Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
CAPITULO II GENERALIDADES SOBRE EL VULCANISMO Y LA SISMICIDAD VOLCANICA ia El vulcanismo Los volcanes presentan poderosos fenédmenos naturales que son consecuencia directa de la dindmica interna de nuestro planeta. En efecto, si el planeta fuera un cuerpo en estado térmicamente estacionario, dificilmente podrian presentarse ios estados dinamicos que presenta el vulcanismo. Este hecho lo entendemos mejor en la actualidad, cuando la exploraci6n ha puesto de manifiesto que el vulcanismo es 0 fue un fenémeno comin en los miembros del sistema solar. Los cuerpos planetarios mas pequefios han cesado su actividad volcanica porque han cesado sus procesos de transferencia advectiva de energia. En el caso de la Tierra sabemos que su dinamica intema esta controlada por su calor interno y este a su vez por el decaimiento radiactivo de is6topos que contiene sus materiales, basicamente uranio, torio y potasio. La disipacién del calor interno de la Tierra se realiza por procesos complicados que involucran varias formas de transferencia, entre los que juega un papel relevante la transferencia de calor por conveccién. Los detalles de este proceso son alin discutides por los especialistas; pero se admite generalmente que este es el proceso responsable del movimiento de las placas tecténicas las que constituyen, como un envoltorio fragmentado, la Ultima porcién sélida del planeta. w Nuestra incertidumbre sobre ta forma en que tiene lugar la conveccién interna en nuestro planeta se debe a la complejidad de! fendmeno. Este, tiene lugar en una escala temporal de! orden de millones de afios, misma en ta que el manto terrestre se comporta como un material plastico o fluido de altisima densidad (p~10” poises). El desconocimiento sobre ta reologia del planeta a las escalas de tiempo mencionadas es solo una de las fuentes de incertidumbre en la descripcién de la dindmica interna del Pianeta, otras provienen del desconocimiento de la distribucién de las fuentes de generacion del calor en su interior; sin embargo, resulta cada vez mas claro que son estos procesos advectivos los responsables de configurar la superficie externa de nuestro planeta. Las técnicas de tomografia sismica han permitido en fechas recientes observar zonas particulares del interior del planeta en que los cambios de velocidad sismica sugieren “cortientes” de ascenso en e! manto terrestre. A pesar de estas limitaciones en nuestro entendimiento de las caracteristicas de los fendmenos intetnos de la Tierra, sabemos que algunas de sus manifestaciones en ta superficie son la sismicidad y el vulcanismo. Este Ultimo resulta ubicuo en la superficie de la Tierra; pero su presencia no es aleatoria y se concentra en ciertas regiones. Actualmente sabemos que estas coinciden sobremanera con los margenes de las placas tectonicas. Es precisamente en estos lugares donde se dan las condiciones fisico-quimicas para el cambio de fase que convierte el material litico del Manto en un material predominantemente liquido jlamado magma del cual derivan ios productos arrojados por los volcanes. Inherente a este cambio de fase es la disminucién de densidad por lo que el magma inicia un lento ascenso hasta la superficie del planeta. En los continentes, y particularmente en nuestro pais, el ascenso mas directo da lugar a grandes campos volcdnicos en las que el magma, de composicién mas primitiva, es arrojado por innumerables volcanes pequerios que operan solo 6 una vez y son por esto conocidos como volcanes monogenéticos (e.g. campo. voicanico de Michoacan). Los grandes estratovolcanes, como el Popocatépetl, arrojan productos cuya composicién demuestra un ascenso menos directo, que requiere la estancia del magma en reservorios formados en lugares en que la foca encajonante tiene la misma densidad que el magma. Tales reservorios son conocidos como cémaras magméaticas y permiten explicar la recurrencia del fenémeno a través de un mismo volcan. Es este ultimo tipo de volcanes, liamados también poligenéticos los que tienen un interés particular ya que su presencia constituye a menudo un peligro para las actividades humanas es pues a esta clase de volcanes a la que pertenece el Popocatépetl, tema de este trabajo. Como se establecié, tos volcanes poligenéticos deben su morfologia a las diversas erupciones que han presentado. Dado que las caracteristicas de las mismas es variable su edificio volcanico es una superposicion de materiales de variada indole y composicién: lavas y piroclastos de diferentes tipos. Estos materiales son resultado de erupciones que asi mismo varian en su estilo caracterizado por su diverso grado de explosividad. Debido a que los materiales arrojados por estos volcanes muestran cierto grado de diferenciacién es evidente que esta tiene lugar durante la residencia mas prolongada del magma en la corteza. Esta tiene lugar, como se habia mencionado, en fas Ntamadas camaras magmaticas. Numerosas evidencias geolégicas y geofisicas han establecido sin lugar a dudas la existencia de estos reservorios, no asi los detalles de su comportamiento y evolucién; sin embargo, resulta evidente que las manifestaciones volcanicas, tanto durante las fases activas como las de reposo, estan relacionadas con las caracteristicas de estas cdmaras asociadas a los volcanes poligenéticos con los que forman un sistema inseparable (Marsh, 1989).

You might also like