Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 26
Tris M. Zavala (Coord.) BAJTIN Y SUS APOCRIFOS Tatiana Bubnova, Sergei G. Bocharov, Zbiquiew Podgorzec, Amalia Rodriguez Monroy, Iris M. Zavala Editorial dela Universidad de Puerto Rico (Al ANTHROPOS [BAITIN y sus apécrifos /coordinado por Iris M. Zavala, — Barcelona : ‘Anthropos i San Juan de Puerto de Rico : Ed, dela Universidad de Puerto Rico, 1996 223 p. — 18 cm, — (Biblioteca A ; 24, Artesiteratura) ISBN 84-7658-473.3 ISBN 0.8477-028633 1. Bajtn, Mill M.- Critica « interpreacion 2, Literatura ypsicoandisis 5, Lengusje lengua -Fosofia 4, Criealitraria. I. Zavala, Irs M, coord, 1, Coleccion 22.09 Primera edicién: 1996 © Iris M. Zavala, 1996 (© Editorial Anthropos, 1996 torial Anthropos torial de Ia Universidad de Puerto Rico ISBN: 84-7658-473.3 ISBN: 0-8477.0286.3 Depsito legal: B, 43.238-1996 Diseflo,realizacién y coordlinacién: Plural, Servicios Eaitoriales (Narifio, SL). Rub. Tel. y fax (93) 697 22.96 Impresin: Novagrafik,Puigeerdt, 127. Barcelona Impreso en Méxleo- Printed in Mexico ‘Todos los derechos reservados. Bia publlselén no pusde sor reproduc, ni en todo len ‘ave repr eno rama por, un sistem de recupersién de informacién en nigue fa forma n por ningin media sea mesineo, atogulmice, aletrenico, magico, electrode, por flocopt eulglar uo, sil pormise previo por ert aerial. PROLOGO Unas palabras preliminares sobre este libro que conme- mora el centenario de Mijail M. Bajtin (1895-1975) celebra- do en 1995, El Bajtin apécrifo seré el primer texto que se publique en una lengua occidental sobre el importante pro- blema de los libros en discusién de Bajtin (el libro sobre Freud, el libro sobre el marxismo y el ienguaje, y el libro sobre el formalismo), publicados en la década de 1920, Estos textos —Ilamados deuterocanénicos— permiten evaluar la teoria y la filosofia bajtinianas desde una perspectiva de ac- tualidad, intentando considerar el conflicto, si bien las perple- Jidades permanecen, y los argumentos no parecen borrarlas ni transformarlas. Pareceria que en su centenario el material daré cuerpo a un conocimiento més elaborado de la figura del Otro en su propio discurso, esa doble procedencia y doble secuencia de experiencias que la palabra referida descubierta con la firma autobiogréfica de Voloshinov hace accesible. Con el signo autégrafo de Medvedev explora todo el universo iceol6gico y valorativo que enuncia precisamente sus concep- tos més originales, Cada uno de los textos en discusién cons- tituye ms bien una toma de posicién que no concierne tan sélo a los contenidos de sentido, sino a un nuevo plantea- miento sobre la responsabilidad. ‘Como punto de partida teérico, hemos dividido el libro en dos partes: la primera recoge la voz de Bajtin (y sus ap6- crifos) en Rusia. La entrevista de Sergei G. Bocharov (alba- cea de Bajtin, y uno de sus més importantes estudiosos [ha publicado buena parte de sus libros y articulos péstumos]), al recordar muchas de sus conversaciones con el teérico ruso, revela importantfsimos datos sobre su pensamiento, su trayectoria y sus «apécrifos», Este escrito —«En torno a una conversacién», que sélo se ha publicado en ruso (1993), y se traduce aqui por primera vez a una lengua occidental (gra- cias a Tatiana Bubnova)—, nos induce a proponer que es necesario mantener la doble identidad de los textos: 0 em- pleando corchetes, o barra, o paréntesis, pero que no es po- sible borrar el suplemento a que remiten ambos firmantes. La entrevista de Zbiquiew Podgorzec —«Sobre la polifo- nia en las novelas de Dostoievski»—, realizada en Klinaovsk, cerca de Moscti en 1974, poco antes de morir (que traduci- mos del italiano), nos aclara aspectos sobre la dialogia y la monologia que nos obligarn a alejarnos de un maniquefs- mo simple. En el curso de Ia conversacién, Bajtin muestra el desa- rrollo de sus ideas acerca de la dialogfa, de Dostoievski, del Gran Tiempo de la eresurreccién de la palabra», y vuelve siempre sobre el tema del espfritu de la ética y del papel que nos corresponde a cada uno de nosotros como individuos. El lector avanza siguiendo los caminos de la dialogia, que Baj- tin hace llegar hasta Camus, en especial La peste y El mito de Sisifo. La novela polifénica pertenece al futuro, pero «el futuro no cancelara ni anularé el pasado». Confirma que Dostoievski fue el primero en comprender el mundo moder- no, en entender que la verdad no esté en una sola cabeza, y que ésta es un «diflogo infinito». El lector interesado ha de encontrar sutiles precisiones sobre la dialogfa y la monologia que ayudarén a aclarar terrenos oscurecidos por la critica. 1. Quiero agradecer In generosidad de Luis Beltrn, que me proporcioné una fotocopia de esta entrevista, 8 El artfculo de Tatiana Bubnova (traductora y estudiosa de Bajtin) —eBajtin en la encrucijada dialégica (datos y co- mentarios para contribuir a la confusion general»— presenta un informado desarrollo para establecer una cronologia baj- tiniana, al mismo tiempo que rectifica muchos errores ‘de informacién que circulan entre los estudiosos. Da la ocasién para introducir cuestiones actuales sobre el diélogo, la ética, asentando sus observaciones en Ja certeza de que Bajtin par- te de una teleologia, como esfuerzo incesante hacia el ideal de responsabilidad moral que nos obliga a negar cualquier inclinacién propia que atente contra Ja dignidad humana. Escrito ‘con cierta ironia, el texto nos aclara el clima intelec- tual de la Rusia de Bajtin, al mismo tiempo que aporta he- chos significativos sobre su filosofia en el contexto del pen- samiento filos6fico y religioso ruso, y datos no menos im- portantes sobre su proceso. No cabe duda de que este traba- jo es fundamental como dilogo entre la recepcién de Bajtin en Rusia y en Occidente (si bien Bubnova remite sobre todo ala difusj6n de Bajtin en los Estados Unidos), ‘La segunda parte, centrada en los apécrifos, se inicia con um estudio de Iris M. Zavala —«Bajtin y sus apécrifos o en El-Nombre-del-Padre»— que constituye una acentuacién muy arriesgada para ligar los apécrifos bajtinianos con Ia modernidad, a la vez que con el descubrimiento del tebrico rriso del discurso referido. A pesar de la no-identidad de es- 10s textos, se presentan y se afirman a la vez como una espe- ce de identidad personal, enmarcada entre su primera y su tltima palabra, La idea de «texto vinico» (que ya Zavala ha cesarrollado en otros trabajos) adquiere aquf otro sesgo, al intentar establecer la politica del nombre propio en los tex- tos disputados. Lo que sf deja claro, una vez més, es la rela- cién conceptual y de intereses tedricos entre los deuteroca- r6nicos y la obra firmada por el propio Bajtin. ‘Amalia Rodriguez Monroy (que acaba de prologar el li- bro sobre el formalismo para Alianza, y ha trabajado otros aspectos bajtinianos en relacién con Ia teorfa de Ia traduc- cién, y la teorfa literaria), desarrolla una lectura critica post- 9

You might also like