Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
Educacién intercultural: Modelos basicos Alfonso Garcia Martinez, Juan Sdez Carreras y Andrés Escarbajal de Haro Dpto. de T'e H" de la Educacion. Facultad de Educacién. Universidad de Murcia. Resumen Aproximarnos a la comprensi6n de los fendmenos propiciados por la pre- sencia de distintas culturas y de sus por- tadores humanos en un mismo espacio gcografico no es una tarea sencilla que se nos haga intuitivamente evidente. De hecho, en Ja realidad sociocultural, las situaciones y procesos que esta situacion produce dan origen a una red, a menudo confusa, de relaciones entre seres huma- nos y practicas socioculturales. Profun- dizar en el andlisis de los elementos sub- yacentes a estos fendmenos implica pro- coder analiticamente, apreciando no s6lo las practicas interculturales tal y como se producen en la realidad, sino también los referentes cientificos ¢ ideologicos que, dc manera mas 0 menos consciente, las apoyan y orientan. En este articulo pro- cedemos a explicitar sus rasgos més so- bresalientes y a valorar su impacto socioeducativo en la perspectiva inter- cultural Palabras clave: Modelos, Inter- culturalidad, Educacion Intercultural Abstract Approaching us to the compreh sive about the phenomena raised because of the presence of diverse cultures and from its human carrier in the same geo- graphic space isn’t a easy task us to be clear, intuitively. As 2 matter of fact, in the sociocultural reality, the situations and processes this situation produce, give an origin to a nct that it is often confused about relationships between human be- ings and their sociocultural practices. Studying in depth about the analysis of the underlying elements to this phenom- ena means to act in an analytic way, assessing not only the intercultural prac- tices produced in the reality, but also scientist and idcologist references which in a conscious way more or less, supply and guide. In this paper we try to make explicit the most excellent features and assessment its socioeducational impact in a intercultural approach Key words: Educational models, interculturality, intercultural education. 1. Introduccién: Los medelos interculturales basicos La practica totalidad de la produc- cién teérica intercultura! se sitta entre los referentes de los grandes modelos de conocimiento que han sido generados en este terreno 0 que han sido trasplantados desde marcos de conocimiento mas am- plios. A su vez, estos modelos articulan los distintos componentes de estas teo- rias y les confieren un sentido de totali- dad dentro de un contexto de interpreta- cion cognoscitiva del mundo mucho mas Educacién intercultural: Modelos basicos Pevagooia Soc 4 Segunda época amplio que el terreno especifico que in- tentan explicar. A estos modelos 0 plata- formas interactivas del conocimiento, vinculadas a diversas comunidades in- vestigadoras, sc les conoce también como paradigmas (Kunh, 1971) 0 enfoques cientificos 0 tedricos, que, en el ambito educativo, han sido objeto de una amplia revision analitica por parte de autores como Popkewitz (1978, 1980, 1984), Saez (1989), Carry Kemmis (1988), ete Asi, también las distintas propues- tas orientadoras que han surgido en el terreno intercultural, y muy significati- vamente en la parcela de la Educacién Intercultural, se han ido integrando den- tro de esas plataformas de la racionalidad educativa y social. Suanilisis nos permi- tira comprender mejor las propuestas educativas que emanan de las distintas apreciaciones de ia Educacién Intereul- tural. Por tanto cuando hablamos de modelo o paradigma intercultural hemos de entender por ello una plataforma cog- noscitiva y analitica que da cuenta y oferta alternativas a los problemas plan- teados por la complejidad cultural. Esto es, los paradigmas no operan en tanto que teorias, sino como esquemas 0 mo~ dos de pensar 0 como modelos para la investigacién que orientan el desarrollo de las teorias desarrolladas por los indi- viduos 0 grupos pertenecientes a una comunidad investigadora. Ellos reflejan, por tanto, las diferentes maneras de aproximacién a un ambito de conoci- miento determinado y prefiguran las for- mas que adoptan las soluciones propues tas a los interrogantes formulados en ia investigacién. Asi, normalmente, el de- satrollo de la ciencia y la investigacion social opera dentro de la estructura de una escuela de pensamiento que define sus propios objetivos, el inicio del que partir, los métodos a utilizar y los con- ceptos interpretativos de su investiga- cién, Lo cual no impide, como observa- yon Kunb (1971) y Lakatos y Musgrave (1970), que dichos desarrollos puedan efectuarse mediante el recurso a una uti- lizacién hibrida de elementos pertene- cientes a una phuralidad de escuelas de pensamiento. Enelambito de la Educacién Inter- cultural podemos detectar varios de es- tos enfoques que, en sus rasgos funda- mentales, parccen coincidir con los ya sefialados por los autores arriba mencio- nados para cl campo general dela educa- cidn: tecnologico, hermenéutico y criti- co. A continuacién, analizaremos cada uno de ellos. 2. El modelo tecnoldégico Para este modelo la resolucion de los problemas planteados por la interculturalidad en el sistema educativo estriba en la adquisicin de destrezas por parte de los alumnos que serian implementadas por expertos educativos. Su orientacion es de cardcter fndamen- talmente técnico (Verma, 1984) y com- pensatorio (Banks, 1986), ya que el obje- tivo de la Educacion Intercultural no es, otro que c! de compensar los déficits de las culturas distintas de Ja mayoritaria, tanto si esas carencias son reales (no saber leer o escribir, sobre todo en ta lengua de la cultura mayoritaria) 0 in- ventados (consideracion de lo diferente como inferior). Claramente, los referen- tes de este modo de racionalidad se si- tian en cl plano de considerar que la tinica opcidn que les queda en el terreno sociocultural a las minorias es la de la Peoscoois Sou 4 Segunda época integracion porasimilacion, es decir, una cleccidn que se reduce a una tinica sali- da: fa aculturaci6n total, con la consi- guiente pérdida de los referentes cultura- les de origen. Las destrezas aportadas por la Educacién Intercultural represen- tan, esta perspectiva, una plataforma para larendicién sin condiciones a las estruc- turas sociales y culturales mayoritarias por parte de los individuos que no for- man parte de ella y el abandono de sus diferencias culturales. Asi planteado, las alternativas que este enfoque deja a los miembros de las minorias culturales caso de no aceptar la asimilacién, son el apartamiento total (apartheid) 0 la marginacién de los re- cursos sociales y materiales (segrega- cion) y Ja mifitancia activa contra el sistema de la mayoria, con la pretensién de desplazarla de las fuentes de poder (incluida la escuela). Pero, la asimila~ cién es un concepto que no sélo se detie- neen lo cultural o escolar. Abarca igual- mente muchas otras dimensiones practi- cas (Lynch, 1986) con repercusiones sociales y personales: en ei terreno fami- liar y marital, en la presencia estructural en los grupos y organizaciones de la mayoria, en la identificacidn con las apa- riencias externas propias de la mayoria, en el terreno civico, en las actitudes y conductas hacia los miembros de la ma- yoria, etc. , etc. Desde esos presupuestos y en rela- cién con e! campo intercultural, es legi- timo suponer que una perspectiva unifi- cadora, simplista y reductora de la com- plejidad real a un esquema formal de actuacion sobre ella es una perspectiva que, a pesar de los atractivos de simplici- dad y orden que pueda tener, no permite dar cuenta del interculturalismo ya que A. Garcia, J, Saez y A_Escarbajal su objetivo tedrico y practico apuntan a su resolucién por medio de la ‘disolu- cidn’ de su problematica. Esta tentativa de simplificar la realidad reduce el cono- cimiento del interculturalismo a una unidimensionalizacién de las situacio- nes que le dan sentido y, como conse- cuencia de ello, representan un sostén de un cierto tipo de etnocentrismo o, atin mas crudamente, simplemente pretende el mantenimiento del status quo etnocéntrico. Esta clase de orientacion es la que se encuentra adscrita a los presupuestos del modelo tecnocratico, y para la Educacién Intercultural repre- senta una verdadera mistificacion por- que su punto de partida y su punto de llegada se confunden en tanto implican la negacion de la paridad en la relacién intercultural mediante la reduccién a un tipo cultural tinico y universalmente va- lido. 3.Apreciaci6n socioeducativa del modelo tecnolégico La propucsta emanada de la vision que cl modelo tecnolégico de racionali- dad proyecta sobre los fenémenos socioeducativos es puesta nuevamente en cuestin desde la perspectiva de Ja interculturalidad. Sefialaremos algunas de las razones explicativas de este hecho. 1° La dinamica social y fas posibilidades que en su evolucién se pueden dar potencialmente son de caracter abierto y hasta cierto punto imprevisibles; su contemplacién desde pasiciones fijistas que niegan la dinamica sociocultural evolutiva y sostienen su integracién sistémica, no responden a la realidad observable ni a las caracteristicas de las relaciones interculturales

You might also like