You are on page 1of 104

GOBIERNO Mapa Geológico

de
CANTABRIA de Cantabria
E: 1:25.000

(
(
(

(
(
(

(
(

(
(

(
(
(

(
(
Ó Ó Ó

(( ( ( ( (
( ((( (( (( ( (
(
(

Ó ( (
( (
(

( ( ( ( (
Ó

(
Ó ( ( (
Ó

(
Ó

( (
(

(
Ó

Ó (
((
(
Ó Ó

(
(

Ó
(

Ó Ó
(

( ( (
(

( ( (
ÓÓÓÓ

Ó
(

(
( (

Ó Ó ÓÓ
( (
(
ÓÓÓÓ

(
Ó ÓÓÓÓ Ó Ó

Ó
(
(

( ( (

Ó Ó Ó
Ó
(

(
( (

Ó (
(

Ó Ó

Ó Ó Ó
(

Ó
Ó
(
Ó
Ó Ó Ó ( (( ( ( (
Ó

Ó Ó Ó
(

Ó
Ó Ó Ó Ó Ó

Ó
( ( ( ( ( ( Ó
Ó

Ó
Ó
(

Ó
Ó Ó
Ó ÓÓ

Ó Ó
Ó ( ( ( ( ( ( (
Ó Ó Ó
Ó

( ( ( ( Ó Ó Ó

Ó
Ó

Ó ( (

Ó
Ó
( ( ( (
Ó

(
Ó

( (
Ó
( (

Ó
Ó Ó Ó Ó ( ( (

Ó
Ó Ó ÓÓ Ó Ó
Ó

Ó
(
Ó

Ó Ó ( ( ( ( Ó
Ó Ó
Ó ( ( ( ( ( ( ( Ó Ó
( ( ( ( ( ( ( ( ( Ó Ó

(
( ( ( (
(

Ó
( Ó Ó
Ó

( Ó Ó

(
( Ó
((

Ó
(
Ó

Ó Ó
Ó
Ó
Ó

Ó
Ó
(

Ó
Ó
(
Ó

( (

Ó
Ó ( ( Ó

Ó
Ó Ó
(

Ó
Ó
( (
(

Ó Ó

Ó Ó Ó
( (

Ó ÓÓ Ó
Ó

Ó
( (
(
(

(
Ó

Ó
(
(

( (
( ( ( (

Ó
( (
Ó ÓÓ

Ó
(

( ( ( ( (

Ó
((

Ó
(
( (

Ó
Ó Ó

Ó
(

Ó ( ( ((

Ó
(

Ó
Ó
(

Ó
Ó

Ó Ó ( Ó

Ó
( (

Ó Ó
Ó Ó Ó Ó ( (
Ó ( (

Ó Ó Ó Ó Ó
Ó Ó Ó
( (
(

Ó
( ( ( ( ( (
(
Ó

(
(

(
Ó Ó

Ó Ó
( ( (
(

(
(

Ó
( ( ( Ó Ó Ó
Ó

Ó
( (( ( (

Ó
Ó

Ó
( ( (

Ó Ó
( (

Ó
Ó

(
(

Ó
( ( ( ( Ó Ó
Ó Ó
ÓÓ

Ó Ó
Ó

Ó
Ó
( Ó Ó Ó
(

Ó
Ó

( Ó Ó
(

Ó Ó
Ó
(

( Ó Ó

Ó Ó
( Ó Ó Ó Ó
(

Ó Ó Ó Ó Ó Ó
Ó

(
Ó Ó Ó

Ó
( Ó
(

( (( ( Ó Ó
(

ÓÓ
Ó Ó
( ( (
Ó

(
(

Ó Ó ( ( Ó Ó
( Ó Ó
(

Ó (
(
(

Ó
Ó
Ó

Ó
(
(
Ó Ó Ó

(
Ó

( Ó Ó Ó
Ó Ó Ó
Ó

Ó Ó
( ( Ó
Ó Ó Ó
(

Ó
( (

Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó
Ó

Ó Ó
(
Ó Ó

Ó
Ó Ó Ó

ÓÓ

Ó Ó
(

Ó Ó Ó Ó
Ó Ó
ÓÓ

Ó Ó Ó Ó
Ó
Ó

Ó Ó Ó Ó
Ó

Ó Ó (
( (
(

Ó Ó
Ó

( (
ÓÓ

Ó Ó Ó Ó ÓÓ
ÓÓ
( (

( (
Ó

Ó Ó ÓÓ Ó
Ó

Ó Ó Ó Ó
Ó Ó Ó
(
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó
Ó

Ó Ó (
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó
Ó Ó

Ó
Ó
Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

ÓÓ
Ó

Ó
Ó
Ó

Ó Ó
Ó Ó
Ó Ó Ó
Ó

Ó
Ó Ó Ó
Ó Ó

Ó
Ó
Ó Ó Ó

Ó Ó

Ó
Ó

Ó
Ó Ó Ó
Ó

Ó
Ó Ó
Ó

Ó Ó

Ó
Ó Ó

Ó
ÓÓ

Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó ÓÓ
Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó

Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó Ó
Ó
Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó

Ó Ó
Ó Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó Ó Ó
Ó Ó
Ó Ó Ó Ó Ó

ÓÓ
Ó
Ó Ó

Ó
Ó
Ó Ó Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó
Ó
Ó

Ó Ó
Ó

Ó Ó
ÓÓ Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó

Ó Ó

Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó Ó Ó
Ó

Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó Ó

Ó Ó Ó
Ó
Ó

Ó
ÓÓ

Ó
Ó Ó

Ó Ó
ÓÓ
Ó

Ó Ó Ó

ÓÓ
Ó Ó Ó Ó
ÓÓ
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó Ó
Ó Ó
Ó

Ó Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó

Ó
Ó
Ó

ÓÓ

Ó
Ó

Ó Ó Ó Ó
Ó
Ó Ó
Ó
Ó

Ó
Ó

Ó Ó
Ó Ó

Ó
Ó Ó

Ó Ó Ó
Ó Ó
Ó ÓÓ Ó

Ó
Ó

Ó Ó
Ó Ó

Ó Ó
Ó

Ó
Ó ÓÓ Ó Ó
Ó

Ó Ó

Ó
Ó Ó Ó Ó Ó Ó
Ó Ó

58-II PUENTE VIESGO


MAPA GEOLÓGICO DE CANTABRIA
ESCALA 1:25.000

MEMORIA

HOJA DE PUENTE VIESGO

Nº 58-II

DICIEMBRE 2009
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

2 ESTRATIGRAFÍA................................................................................................................................................ 4
2.1 PALEOZOICO.......................................................................................................4
2.1.1 CARBONÍFERO......................................................................................................................... 4
2.1.1.1 Calizas micríticas, localmente dolomías (1) Fm. Caliza de
Montaña. Namuriense-Westfaliense A.........................................................4
2.1.1.2 Niveles de pizarras, areniscas y calizas (2). Westfaliense A....................6
2.2 MESOZOICO ........................................................................................................6
2.2.1 TRIÁSICO................................................................................................................................... 6
2.2.1.1 Areniscas y lutitas. Fm. Alto Campóo. Facies
Buntsandstein (3). Ladiniense-Carniense ................................................. 10
2.2.1.2 Arcillas varioladas. Yesos (5). Facies Keuper. Noriense ........................ 10
2.2.1.3 Ofitas (4). Noriense ............................................................................................ 11
2.2.2 JURÁSICO MARINO.............................................................................................................12
2.2.2.1 Dolomias y carniolas. Fm. Puerto de la Palombera (6).
Hettangiense-Sinemuriense inferior........................................................... 14
2.2.2.2 Calizas con intercalaciones margosas. Fm. Calizas de
Sopeña (7). Sinemuriense................................................................................ 18
2.2.2.3 Calizas y margas. Fm. Puerto del Pozazal (8). Sinemuriense
.................................................................................................................................. 19
2.2.2.4 Calizas y Margas. Fm. Camino (9). Pliensbachiense.............................. 20
2.2.2.5 Calizas, margocalizas y margas. Fm. de Castillo Pedroso
(10). Toarciense................................................................................................... 21
2.2.2.6 Margas y calizas. (11). Aaleniense- Bajociense ....................................... 22
2.2.2.7 Alternancia de calizas y margas. (12). Bathoniense-
Calloviense ........................................................................................................... 23
2.2.3 MALM-BARREMIENSE EN FACIES “PURBECK” Y “WEALD”....................................24
2.2.3.1 Conglomerados y areniscas (13). Fm. Saja. Titónico ............................. 27
2.2.3.2 Lutitas, calizas y areniscas (14). Fms. Aroco y Loma
Somera. Berriasiense........................................................................................ 28
2.2.3.3 Areniscas cuarcíticas y arcillas. Fm. Bárcena Mayor (15).
Valanginiense-Hauteriviense ........................................................................ 29
2.2.3.4 Lutitas, limolitas rojas y areniscas. Fm. Vega de Pas (16).
Hauteriviense-Barremiense ........................................................................... 30
2.2.4 COMPLEJO URGONIANO..................................................................................................31
2.2.4.1 Calizas bioclásticas con Rudistas. Fm. S. Esteban (17).
Aptiense ................................................................................................................ 31
2.3 CUATERNARIO...................................................................................................32
2.3.1 DEPÓSITOS DE ORIGEN FLUVIAL...................................................................................33

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
2.3.1.1 Gravas, cantos y bloques en matriz limo-arcillosa con
bastante arena. (18, 19, 20, 21 y 22). Terrazas. Pleistoceno
inferior-Holoceno............................................................................................... 33
2.3.1.2 Gravas, cantos y bloques en matriz limo-arcillosa con
bastante arena (29). Abanicos aluviales. Holoceno.............................. 33
2.3.1.3 Gravas, cantos con bloques dispersos. Arenas con limos y
arcillas (30). Depósitos de arroyada y rellenos de vaguada.
Holoceno............................................................................................................... 33
2.3.1.4 Gravas y cantos con abundantes bloques. Matriz limo-
arcillosa arenosa. Llanura de inundación (31) y cauces y
meandros abandonados (32). Holoceno .................................................. 34
2.3.1.5 Bloques, cantos y gravas, con muy poca arena y finos (33).
Bancos, barras. Holoceno............................................................................... 34
2.3.1.6 Limos y arcillas arenosas con gravas y cantos (34). aluvial-
coluvial. Holoceno.............................................................................................. 34
2.3.2 DEPÓSITOS DE GRAVEDAD O VERTIENTE...................................................................35
2.3.2.1 Limos, arcillas y arenas con gravas y cantos.
Deslizamientos cartografiables (24) y coluviones (28).
Holoceno............................................................................................................... 35
2.3.2.2 Fangos arcillosos localmente con arenas y escasos cantos
(35). Coladas de flujo. Holoceno.................................................................... 35
2.3.3 DEPÓSITOS PERIGLACIARES............................................................................................36
2.3.3.1 Bloques y cantos (27). vertientes de bloques. Pleistoceno-
Holoceno............................................................................................................... 36
2.3.4 DEPÓSITOS LACUSTRES Y/O ENDORREICOS.............................................................36
2.3.4.1 Arcillas con materia orgánica (23). Turberas. Holoceno...................... 36
2.3.5 DEPÓSITOS DE METEORIZACIÓN QUÍMICA (EN ROCAS
CARBONATADAS Y SALINAS)..........................................................................................36
2.3.5.1 Arcillas con carbonatos (26). Arcillas de descalcificación.
Holoceno............................................................................................................... 36
2.3.6 OTROS DEPÓSITOS, POLIGÉNICOS O DE DIFÍCIL ADSCRIPCIÓN ......................36
2.3.6.1 Bloques y cantos. Arenas con limos y arcillas (25). glacis de
cobertera. Pleistoceno superior.................................................................... 36

3 TECTÓNICA......................................................................................................................................................38
3.1 MARCO REGIONAL............................................................................................38
3.2 DOMINIOS ESTRUCTURALES ............................................................................43
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS ........................................44
3.3.1 FALLA DE CABUÉRNIGA....................................................................................................44
3.3.2 ANTICLINAL DE HIJAS........................................................................................................45
3.3.3 ANTICLINAL DE CABALLAR..............................................................................................45
REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
3.3.4 FALLA DE CASTAÑEDA .....................................................................................................46
3.3.5 SISTEMA DE FALLAS DE VEGA REDONDA...................................................................46

4 GEOMORFOLOGIA........................................................................................................................................48
4.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA............................................................................48
4.2 ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO .........................................................................48
4.2.1 ESTUDIO MORFOESTRUCTURAL....................................................................................48
4.2.2 ESTUDIO DEL MODELADO ...............................................................................................49
4.2.2.1 Formas GravitacionaleS.................................................................................. 49
4.2.2.2 Formas fluviales ................................................................................................. 51
4.2.2.3 Formas glaciares y periglaciares (Nival y periglaciar) .......................... 54
4.2.2.4 Formas lacustres y endorreicas.................................................................... 54
4.2.2.5 Formas debidas a meteorización química (en rocas
carbonatadas y salinas).................................................................................. 54
4.2.2.6 Otras formas, poligénicas o de difícil adscripción.................................. 56
4.2.2.7 Formas antrópicas............................................................................................ 56
4.3 FORMACIONES SUPERFICIALES .......................................................................57
4.3.1 LIMOS, ARCILLAS Y ARENAS CON GRAVAS, CANTOS Y ALGÚN
BLOQUE. COLUVIONES Y DESLIZAMIENTOS CARTOGRAFIABLES
(A). PLEISTOCENO-HOLOCENO ......................................................................................57
4.3.2 FANGOS ARCILLOSOS, LOCALMENTE CON ARENAS Y ESCASOS
CANTOS. COLADAS DE FLUJO (B). HOLOCENO .......................................................57
4.3.3 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON
BASTANTE ARENA. TERRAZAS (C, D, E, F, G). PLEISTOCENO-
HOLOCENO ............................................................................................................................58
4.3.4 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON
BASTANTE ARENA. ABANICOS ALUVIALES (H). HOLOCENO...............................59
4.3.5 GRAVAS Y CANTOS CON BLOQUES DISPERSOS. ARENAS CON
LIMOS Y ARCILLAS. FONDOS DE VALLE (I). HOLOCENO.......................................59
4.3.6 GRAVAS Y CANTOS CON ABUNDANTES BLOQUES. MATRIZ LIMO-
ARCILLOSA ARENOSA . LLANURA DE INUNDACIÓN Y CAUCES
ABANDONADOS (J). HOLOCENO...................................................................................59
4.3.7 LIMOS Y ARCILLAS ARENOSAS CON GRAVAS Y CANTOS.
DEPÓSITOS DE ARROYADA, ALUVIAL-COLUVIAL Y RELLENOS DE
VAGUADA (K). HOLOCENO ..............................................................................................59
4.3.8 BLOQUES, CANTOS Y GRAVAS, CON MUY POCA ARENA Y FINOS.
BANCOS, BARRAS (L). HOLOCENO ................................................................................60
4.3.9 BLOQUES Y CANTOS. VERTIENTE DE BLOQUES (M).PLEISTOCENO-
HOLOCENO ............................................................................................................................60
4.3.10 SUELO VEGETAL CON DEPÓSITOS TURBOSOS. TURBERAS
(N).HOLOCENO .....................................................................................................................60

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
4.3.11 ARCILLAS CON CARBONATOS O SALES. ARCILLAS DE
DESCALCIFICACIÓN (O). HOLOCENO-ACTUAL .......................................................60
4.3.12 BLOQUES Y CANTOS. ARENAS CON LIMOS Y ARCILLAS. GLACIS DE
COBERTERA (P). PLEISTOCENO SUPERIOR..................................................................60
4.4 EVOLUCIÓN E HISTORIA GEOMORFOLÓGICA .................................................61
4.5 PROCESOS ACTIVOS .........................................................................................63
4.5.1 MOVIMIENTOS DE LADERA..............................................................................................63
4.5.1.1 Deslizamientos ................................................................................................... 63
4.5.1.2 Desprendimientos............................................................................................. 64
4.5.1.3 Vertientes de bloques....................................................................................... 64
4.5.1.4 Flujos s.l. (Coluviones, coladas y flujos cartografiables y
reptación) ............................................................................................................. 64
4.5.1.5 Área con características similares condicionantes de
procesos de deslizamiento............................................................................. 65
4.5.2 EROSIÓN..................................................................................................................................65
4.5.3 INUNDACIÓN Y SEDIMENTACIÓN................................................................................65
4.5.3.1 Llanura de inundación..................................................................................... 66
4.5.3.2 Fondos planos de valles secundarios......................................................... 66
4.5.3.3 Fondos de valles secundarios en cuna ...................................................... 66
4.5.3.4 Terrazas................................................................................................................. 66
4.5.3.5 Abanicos aluviales............................................................................................. 66
4.5.3.6 Barras fluviales ................................................................................................... 67
4.5.3.7 Cauce fluvial de estiaje, canal menor ......................................................... 67
4.5.3.8 Procesos asociados a determinadas litologías ...................................... 67
4.5.3.9 Depresiones por disolución y/o subsidencia ........................................... 67
4.5.3.10 Lapiaz desnudo.................................................................................................. 67
4.5.3.11 Lapiaz semicubierto y cubierto..................................................................... 67
4.5.3.12 Presencia de arcillas expansivas con grado de
expansividad bajo a moderado................................................................... 68
4.5.3.13 Área con características similares condicionantes de
procesos de disolución y/o subsidencia .................................................... 68
4.5.4 ACTIVIDADES ANTRÓPICAS.............................................................................................68

5 HISTORIA GEOLÓGICA................................................................................................................................69
6 GEOLOGÍA ECONÓMICA............................................................................................................................77
6.1 MINERÍA Y CANTERAS.......................................................................................77
6.1.1 MINERALES ENERGÉTICOS ...............................................................................................77
6.1.2 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS................................................................78
6.1.3 ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES...........................................................................79
6.2 HIDROGEOLOGÍA ..............................................................................................82

7 PATRIMONIO NATURAL GEOLOGICO...................................................................................................85


REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
7.1 LA TURBA ..........................................................................................................85
8 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................86

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
Esta Memoria y sus Mapas Geológico, Geomorfológico y de Procesos Activos
correspondientes, han sido realizadas por Compañía General de Ingeniería y Sondeos (CGS,
S.A.), dentro del convenio establecido entre el Gobierno de Cantabria y el Instituto
Geológico y Minero de España, con normas, dirección y supervisión del IGME. Han
intervenido en ella los siguientes técnicos:

Autores

Javier Ipas Lloren (CGS) Cartografía geológica y memoria

Guillermo Portero García (CGS) Cartografía geomorfológica y memoria

Asesores

S. Robles (Universidad del País Vasco, EHU). Estratigrafía de Triásico y Jurásico

V. Pujalte (Universidad del País Vasco, EHU). Estratigrafía de Grupos Cabuérniga y


Pas.

L. Quintana (Universidad de Oviedo). Tectónica

Dirección por CGS

A. Olivé Davó

Dirección y supervisión del IGME

F. Nozal Martín

A. Robador Moreno

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA.
1 INTRODUCCIÓN

La Hoja de Puente Viesgo (58-II) ocupa en su totalidad territorio de la Comunidad Autónoma


de Cantabria, en el borde oriental del Macizo Asturiano. Desde el punto de vista geológico,
la parte S de la Hoja se encuentra inmersa en la Cuenca Cantábrica, mientras que la parte N
de la Hoja se ubica en la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga (Carreras y Ramírez,
1971).

Geográficamente, la zona presenta fuertes gradientes topográficos, con zonas de valle


importantes, en donde se ubican los principales cursos fluviales que drenan la región (Río
Pas, Río Pisueña), y flanqueándolo se levantan abruptas laderas, dando un relieve escarpado,
típico de esta zona montañosa. Los puntos más bajos se encuentran al N, en las zonas de
vega, hacia donde discurren los ríos, con cotas inferiores a los 50 m.s.n.m, mientras que en la
parte Sur aparecen los puntos más altos, que sobrepasan ligeramente los 700 m. De esto se
observa que existe un fuerte gradiente topográfico, de más de 600 metros que se salva en
una corta distancia.

La población de la zona se concentra en los valles principales, sobre todo el del Río Pas y el
del Pisueña, potenciada por el paso de importantes vías de comunicación. Hay también
numerosas construcciones dispersas en las laderas, pero sin constituir núcleos de población
mayores. Esto es debido fundamentalmente a la orografía y la dureza del clima.

El clima de la zona es marcadamente oceánico, con influencia de clima montañoso (Moreno,


1977). La zona, ejemplificada en la localidad de Puente Viesgo, presenta unas temperaturas
suaves, si bien los meses invernales la media no supera los 10º C. En verano la media no
llega a los 20º C, estableciéndose una temperatura media de unos 13º C. El gradiente de
temperatura medio se puede establecer en unos -0.5º C/100 m para la media anual
(Moreno, 1977). La principal característica de la región es la elevada pluviometría. En la
vecina localidad de Vega de Pas (fuera del ámbito de esta hoja), las precipitaciones medias
anuales ascienden a más de 1700 mm.

En cuanto a la geología, se pueden estableces dos grandes conjuntos a grandes rasgos: en la


parte S de la Hoja, aparecen materiales exclusivamente del Jurásico y del Cretácico Inferior.
De la parte media del mapa hacia en N, abundan sobre todo los afloramientos de Triásico en
facies Buntsandstein, que conforman una gran estructura anticlinal y orlando al mismo
extensos afloramientos ofíticos y de Keuper. En la parte O de esta gran estructura que
condiciona la hoja, afloran materiales carbonatados del Carbonífero. En la parte más
septentrional de la Hoja, vuelven a aparecer afloramientos de Jurásico y Cretácico Inferior,
sobre todo de éste último.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 1
Las zonas bajas del río Pas se encuentran tapizadas por un relleno cuaternario de superficie
variable. No obstante, todo esto quedará desarrollado en apartados posteriores.

Paleogeográfica y estructuralmente cabe destacar la presencia en la región de una serie de


unidades diferenciadas por Carreras y Ramírez (1971) y que sirven de gran utilidad para
establecer dominios en la zona de estudio.

- Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga

- Entrante mesozoico costero

- Entrante de Cabuérniga

- Franja cabalgante del Besaya

- Zona tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo

Estas zonas serán comentadas con posterioridad, si bien la zona que nos ocupa, se sitúa en su
mayor parte de la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, con la excepción de las
zonas más al S, pertenecientes a la Zona tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo.

En el presente trabajo se ha partido de la información cartográfica disponible de la Hoja


MAGNA número 58 (Los Corrales de Buelna), y los antecedentes citados en la misma (p.ej.,
Sánchez, 1969; Ramírez, 1970), así como los trabajos posteriores, referentes al Jurásico y al
Cretácico, de la escuela de la Universidad de Bilbao, fundamentalmente realizados por los
Drs. Victoriano Pujalte y Sergio Robles y sus equipos de investigación y que se citan en sus
correspondientes apartados.

La mayor parte de la hoja esta cubierta por materiales del Ciclo Alpino, quedando los
materiales del Hercínico presentes (Carbonífero), limitados a una pequeña banda en
relación con la denominada Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga. En general,
excepto en la zona citada hay una correlación bastante buena entre las cotas topográficas y
los materiales que afloran. Esto se debe al escaso grado de deformación presente en la zona,
con la excepción ya comentada.

Los materiales del Jurásico suelen aparecer en zonas bajas, relacionados con el Río Pas y el
Río Pisueña, mientras que los materiales del Cretácico Inferior aparecen en cotas altas. La
característica fundamental es la presencia de bloques de falla, que se comportan de una
manera bastante rígida, de manera que exceptuando los saltos de falla, en donde esta
disposición general se puede ver alterada, todo tiende a presentar suaves buzamientos.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 2
Esquema de situación geológica de la zona de estudio. Figura extraída de VERA (2004).

Esta disposición solo se ve alterada en la banda de dirección E-O que recorre la Hoja y
conforma la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, donde hay estructuras
cabalgantes posteriormente reactivadas como desgarres extensionales y una mayor
deformación. Además se observan afloramientos de Keuper diapíricos, inyectados en el
Jurásico y con abundantes ofitas. La tectónica general de la Hoja viene definida por la
presencia de estas dos grandes unidades paleogeográficas-estructurales. Por un lado la Zona
Tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo, en la que la deformación es mínima en los
bloques unitarios, y la estructura se relaciona con bloques levantados y hundidos, y la Franja
Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, en donde en relación con dicho cabalgamiento, de
orientación E-O, los materiales se encuentran bastante plegados y tectonizados.

Hidrogeológicamente, la zona ofrece múltiples posibilidades, debido a la presencia de


unidades susceptibles de comportarse como acuíferos, separadas por niveles con un
comportamiento a grandes rasgos de impermeable a acuicludo. También pueden ser
frecuentes los acuíferos multicapa en las unidades de naturaleza alternante. Esta naturaleza
favorable, unida a las elevadas precipitaciones que se producen en el área de estudio, hace
que en la zona se reconozcan numerosos manantiales que drenan parte de estos acuíferos.
Destacar la presencia de los manantiales situados en los materiales de naturaleza calcárea
del Carbonífero que son utilizados en el Balneario de Puente Viesgo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 3
2 ESTRATIGRAFÍA

En la Hoja objeto de estudio afloran materiales desde el Carbonífero hasta el Cretácico


Inferior. Estos se encuentran tapizados, de manera más o menos puntual y más abundante
en zonas con cursos fluviales, por materiales de edad Cuaternario.

Los materiales más antiguos se corresponden con calizas de edad Carbonífero. Se trata de
sedimentos prehercínicos de naturaleza carbonatada del Moscoviense-Bashkiriense.

El Triásico sólo se ha reconocido en facies Buntsandstein y Keuper. El techo del Triásico


(Rhetiense), queda agrupado dentro de la Supersecuencia Jurásica, a la que pertenece (San
Román y Aurell, 1992; Aurell et al., 2002).

Los materiales del Jurásico que ocupan gran superficie en la parte central de la hoja
aparecen en facies marinas hasta el Calloviense, existiendo una laguna estratigráfica (bien
por hiato, por vacio erosional o combinación de ambos factores) hasta aproximadamente el
Titónico.

La sucesión Titónico-Berriasiense, está compuesta por dos grupos, el Grupo Campoó y el


Grupo Cabuérniga, que se extienden sedimentariamente hasta el Valanginiense (Pujalte et
al., 2004). Tras una pequeña laguna estratigráfica de duración inferior al piso, se restablece la
serie, hasta el Barremiense, con el Grupo Pas.

El final de la sedimentación Cretácica Inferior viene marcada por los materiales del Aptiense
en facies Urgoniana.

Los materiales del Cuaternario aparecen recubriendo, de un modo más o menos espeso e
irregularmente, los materiales del Mesozoico descritos con anterioridad.

2.1 PALEOZOICO

2.1.1 CARBONÍFERO

Como síntesis de los estudios realizados previo a este trabajo que tratan sobre el
Carbonífero, destacar los reflejados en la memoria de la Hoja Magna 58 (Los Corrales de
Buelna; Menguad, 1920; De Sitter, 1963; Martínez et al., 1971). Se trata de materiales previos
a la orogenia Hercínica y por tanto doblemente afectados por orogenias.

2.1.1.1 CALIZAS MICRÍTICAS, LOCALMENTE DOLOMÍAS (1) FM. CALIZA DE MONTAÑA.


NAMURIENSE-WESTFALIENSE A

Los materiales del carbonífero se disponen en una banda alargada en dirección


prácticamente E-O y relacionados con la Franja Cabalgante de Cabuérniga. Se trata de un

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 4
anticlinal volcado, vergente al S que se situa sobre los materiales del Jurásico y Cretácico
Inferior en facies Weald. Se trata de una unidad fuertemente tectonizada, cortada por
frecuentes fallas y fallas inversas que repiten y hacen dificultosa la reconstrucción de la
serie. A pesar de que la estructura de la Franja Cabalgante de Cabuérniga continúa hacia el E,
los afloramientos de Carbonífero quedan limitados al cuadrante occidental del plano, en
donde en el núcleo del anticlinal llegan a aflorar los materiales más antiguos.

El límite inferior de la unidad no es observable en la hoja, ni en las hojas vecinas.


Regionalmente se dispone sobre las unidades del Ordovícico, con una laguna estratigráfica
más o menos variable que cubre Ordovícico en parte, Silúrico y Devónico (Carreras et al.,
1979).

El límite superior viene marcado por la presencia de las facies Buntsandstein sobre esta
unidad. Se observan escamas de cabalgamiento en los materiales del Carbonífero que
quedan fosilizadas por los materiales del Buntsandstein, y que marcan su carácter post-
hercínico.

La Caliza de Montaña constituye una formación frecuente en el extremo oriental del Macizo
Asturiano, particularmente en el Dominio de los Picos de Europa. Penetra en Cantabria a lo
largo de la Sierra del Escudo de Cabuérniga llegando hasta las cercanías de Puente Viesgo.
Está formada por dos tipos de litologías:

§ Calizas masivas, gris claro, en gruesos bancos métricos, donde es muy difícil observar la
estratificación. Donde ésta se observa es discontinua, ondulada y difusa. Suelen ser muy
bioclásticas, localmente biostrómicas, con niveles de encrinitas. Estas calizas suelen
presentar intensa karstificación.

§ Calizas micríticas finamente laminadas o bandeadas (de aspecto rubannée) y en


ocasiones tableadas.

Localmente pueden aparecer zonas dolomitizadas, métricas, irregulares, así como niveles
finamente laminados y ferruginosos de aspecto griotte, y calcoesquistos púrpura en capas
métricas.

Petrológicamente dominan las calizas wackestone-packestone, bioclásticas (contenido en


fósiles entre 40-65%), localmente mudstone, con numerosos foraminíferos (Tuberitina
bulbacea, Bradyina sp., Climacammina sp. y Globivalvulina sp.), secciones de crinoides,
braquiópodos, ostrácodos, algas y grandes secciones de corales rugosos. El fango micrítico
(30-60%) suele aparecer bastante recristalizado y reemplazado por cemento esparítico.
Localmente algunos niveles pueden contener intraclastos hasta un 15%.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 5
El espesor de esta unidad es difícil de estimar puesto que hay frecuentes repeticiones
tectónicas y el carácter sumamente recristalizado de la unidad hace que no se pueda
reconstruir de un modo fiable la serie al completo. No obstante, ya en la Hoja magna 58 se
estima el espesor en hasta unos 800 metros considerando todo el conjunto carbonatado.

Esta unidad se interpreta como sedimentada en una zona marina, sin influencia continental
como marca la ausencia de componentes detríticos y la fauna nerítica presente (Bahamonde
et al., 2000).

2.1.1.2 NIVELES DE PIZARRAS, ARENISCAS Y CALIZAS (2). WESTFALIENSE A

Por encima de las calizas, en el bloque inferior de algunas fallas, y en contacto neto, se sitúa
una alternancia de pizarras carbonosas, calizas margosas bioclásticas y areniscas. Esta
formación aparece en franjas alargadas y, dada su litología suelen aparecer en zonas
deprimidas.

En el MAGNA se atribuyeron estos materiales al Westfaliense A, aunque no es descartable


que sean más modernos.

2.2 MESOZOICO

2.2.1 TRIÁSICO

Los materiales triásicos de la Hoja de Puente Viesgo aparecen bajo la típica facies
Germánica, estando representados el Buntsandstein y el Keuper, no habiéndose observado
las facies carbonatadas del Muschelkalk, que ha sido citada más al Sur, en la zona de Reinosa.

El Buntsandstein de Cantabria (Formación Alto Campóo según García-Espina, 1997) está


constituido por depósitos detríticos de naturaleza siliciclástica (conglomerados, areniscas y
lutitas rojas) organizados en una sucesión sedimentaria compleja de carácter positivo, que
incluye algunos tipos de huellas reptilianas (Frets, 1965; Sainz de Omeñaca, 1977 y
Demathieu et al., 2008), así como fragmentos vegetales del género Voltzia (Maas, 1974). Su
espesor es muy variable aunque sigue una pauta de variación progresiva en sentido SO-NE,
pasando de 120 m en Rueda de Pisuerga (zona meridional de los afloramientos) a cerca de
950 m en el perfil del río Nansa entre el embalse de la Cohilla y Tudanca (zona central) y
disminuyendo nuevamente a entre 100 y 450 m en la zona septentrional. Estos cambios de
potencia van asociados a variaciones en el desarrollo de las unidades litológicas
individualizadas en el Buntsandstein (García Mondéjar et al., 1986; García-Espina, 1997), de
forma que únicamente en las sucesiones más potentes situadas más al Sur (como las de
Peña Sagra, Pico Tres Mares y La Cohilla-Tudanca) aparecen bien desarrolladas las unidades
conglomeráticas basales, mientras que las unidades más ricas en lutitas correspondientes al
techo de la sucesión, están presentes en todos los sectores. Las variaciones de potencia,

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 6
acuñamiento de unidades y orientación de las paleocorrientes están controladas por el
trazado y la actuación de las fallas alpinas de la región (García Mondéjar et al., 1986), datos
que demuestran que el depósito del Buntsandstein tuvo lugar en un complejo graben
delimitado por fallas normales de dirección general ONO-ESE que originaban el
hundimiento sucesivo de los bloques hacia la zona central

Las fallas principales que controlaron la sedimentación del Buntsandstein fueron las de
Villela, Ubierna, Golobar y Rumaceo en el margen sur del graben y la falla de Cuerres en el
margen septentrional. La falla de Cabuérniga, al parecer, no influyó en la sedimentación del
Buntsandstein dado que las potencias son similares a ambos lados de la misma. En efecto,
las importantes variaciones de espesor en la Sierra del Escudo de Cabuérniga (100-500 m)
están originadas por espectaculares paleorrelieves tallados en las infrayacentes Calizas de
Montaña del Carbonífero (García Mondéjar et al., 1986), que son visibles inmediatamente al
Oeste de la Hoja, en la zona de Puente Nansa.

Corte transversal esquemático del graben Triásico de Cantabria, extraída de VERA (2004)

La sucesión estratigráfica más completa y representativa del Buntsandstein se localiza, por


consiguiente, en la zona central del graben, siendo los afloramientos más accesibles y
espectaculares los del valle del río Nansa entre el embalse de la Cohilla y Tudanca que
constituyen la serie tipo del Buntsandstein de Cantabria. Esta sucesión ha sido denominada
Fm. Alto Campoo por García-Espina (1997), reconociéndose en la misma las siguientes
unidades litológicas sin rango formal:

a) Conglomerado de La Cohilla

Esta unidad se dispone discordantemente sobre lutitas rojas del Pérmico inferior (Formación
Sagra, atribuible al Artinskiense por Gand et al., 1997. Está mayoritariamente formada por
ortoconglomerados de cantos silíceos (cuarzo y cuarcita) bien redondeados y
frecuentemente imbricados, con diámetros mayoritariamente entre 5-20 cm (localmente
hasta 50), y matriz arenosa. En conjunto representa una macrosecuencia positiva en la que
se individualizan cuatro o cinco unidades menores separadas por superficies de erosión de

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 7
gran continuidad lateral. Las paleocorrientes indican flujos hacia el ENE pertenecientes a un
sistema fluvio-aluvial relativamente proximal y con predominio de las corrientes tractivas.

b) Capas del Pico Tres Mares

Reposa de modo brusco, aunque concordante, sobre el Conglomerado de la Cohilla. En su


parte inferior, está compuesta por una alternancia de lutitas y areniscas rojas organizadas en
siete u ocho secuencias positivas de entre 6 y 9 m de espesor unitario que en conjunto
forman una secuencia negativa.

Sucesión litoestratigráfica general del Triásico de Cantabria, basada en el perfil del río Nansa (Modificada de
Robles y Pujalte 2004; terminología litoestratigráfica en parte según García-Espina, 1997).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 8
El resto de la unidad está compuesto esencialmente de areniscas silíceas y en menor
proporción conglomerados de cantos silíceos y tamaño inferior a 10 cm, además de
intercalaciones discontinuas de lutitas rojas. La parte inferior está constituida por rellenos
de canales amalgamados formando paquetes de 4 a 14 m de espesor. En la parte media y
superior predominan los paquetes de dunas arenosas de 0,5 a 2m de espesor.

Las paleocorrientes indican un flujo preferencial hacia el NE.

c) Capas del Hijar

Están constituidas por una alternancia de bancos arenosos, correspondientes a depósitos de


relleno de canal de pequeñas dimensiones que y lutitas rojas de desbordamiento.

d) Capas de Proaño

Representan la parte final de la sucesión Buntsandstein, estando predominantemente


formadas por lutitas rojas con delgadas intercalaciones de areniscas finas laminadas y capas
decimétricas de dolomías con grietas de desecación.

Debe resaltarse que los contactos entre las Capas del Pico Tres Mares, Hijar y Proaño son
concordantes y gradacionales, y por ello difíciles de situar con precisión en el campo. De
hecho, en conjunto, estas tres unidades constituyen una macrosecuencia positiva de
caracter expansivo, rasgos que reflejan el fallamiento retrogradacional y la progresiva
ampliación del graben en el que se acumuló la sucesión.

La serie Buntsandstein de Cantabria ha sido correlacionada secuencialmente (Calvet et al.,


1998) con otras sucesiones tipo del Buntsandstein pirenaico (Las Nogueras, Cadí y Macizos
Paleozoicos Vascos). En base a la correlación dichos autores atribuyen al Thuringiense el
Conglomerado de la Cohilla y la parte inferior de las capas del Pico Tres Mares, datando el
resto de la sucesión como Scytiense-Anisiense.

Dentro de la Unidad de Cabuérniga, donde se localiza la Hoja de Cabezón, no se observa la


parte basal de la sucesión, de edad Thuringiense, faltando por tanto los conglomerados de
La Cohilla y la secuencia negativa basal de las Capas del Pico tres Mares.

En este trabajo, dadas las deficientes condiciones de afloramiento que existen en toda la
vertiente septentrional de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, se ha decidido agrupar el
Buntsandstein en una sola unidad litoestratigráfica que se describe a continuación.

A diferencia de otros lugares, en la zona de estudio no aparece un Muschelkalk bien


desarrollado. Es probable que el intervalo temporal que ocuparía la sedimentación de esta
facies quede dentro del tiempo de sedimentación de las Facies Buntsandstein.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 9
Por su parte, el Keuper presenta características mucho más clásicas, con también
características intercalaciones de materiales subvolcánicos (ofitas) (Lago y Pocoví, 1984).
Esta unidad suele presentarse en relación con ascensos diapíricos o en relación con
estructuras cabalgantes. No obstante, no hay apenas trabajos de índole estratigráfica o
sedimentológica sobre esta unidad.

2.2.1.1 ARENISCAS Y LUTITAS. FM. ALTO CAMPÓO. FACIES BUNTSANDSTEIN (3). LADINIENSE-
CARNIENSE

Los afloramientos del Buntsandstein son muy extensos a lo largo de la zona estudiada.
Aparecen en una ancha banda de dirección E-O que recorre toda la hoja en relación con la
Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga. Se trata de areniscas con intercalaciones
arcillosas que se pueden caracterizar en el corte de la carretera N-623 a la altura de Puente
Viesgo. Las areniscas se disponen en cuerpos de espesor decimétrico a métrico, con
geometrías de canaliforme a tabular y con abundante estratificación cruzada planar y en
surco. Ocasionalmente so observan superficies con ripples a techo. El espesor medio se
puede estimar unos 800 metros, si bien es muy variable por ser una unidad relacionada con
un estadio de tectónica activa. En general se trata de facies azoicas, aunque en localidades
cercanas se han reconocido icnitas de vertebrados (Sainz de Omeñaca, 1977).

De los datos bibliográficos (Hoja Magna 58, Los Corrales de Buelna), se deduce que las
areniscas son cuarzofeldespáticas, con feldespatos en porcentajes de 20 a 30%, micas,
algunos minerales accesorios pesados y cementos de siderita. A techo se reconocen niveles
de areniscas calcáreas e incluso alguna caliza, que parece ser el equivalente lateral de la
Facies Muschelkalk sensu stricto en esta zona. Estos últimos niveles no han podido ser
caracterizados en esta hoja.

La edad de esta unidad, según datos de Robles y Pujalte (2004) y la correlación con otras
áreas del Pirineo (Broutin et al., 1988) se puede establecer como Thuriengiense en la base a
Ladiniense-Carniense. Más este último, al no existir un Muschelkalk como tal.

2.2.1.2 ARCILLAS VARIOLADAS. YESOS (5). FACIES KEUPER. NORIENSE

El Keuper de la zona de estudio aparece orlando a los materiales del Buntsandstein que
describen la estructura anticlinal principal de la zona, con una dirección E-O. Como se ha
comentado aparece orlando a los materiales del Buntsandstein, aunque en determinados
puntos en vez de encontrarse el Keuper aparecen extensos afloramientos ofíticos que han
sido estudiados en trabajos previos (Lago y Pocoví, 1984; Fernández-Maroto et al., 2004). El
rasgo común es que dichos afloramientos se presentan en relación con la Franja cabalgante
del Escudo de Cabuérniga.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 10
Está constituido por arcillas de tonos rojizos a versicolores, que generan un “blando” en el
paisaje, dando una zona deprimida, ocupada por campos de labor con el suelo de estas
tonalidades. No existen buenos afloramientos de esta unidad dadas las características
litológicas de las mismas.

Con los pocos datos disponibles, se puede datar esta unidad como Noriense a Rhetiense
(Robles y Pujalte, 2004).

2.2.1.3 OFITAS (4). NORIENSE

En la zona abarcada por la hoja estudiada aparecen extensos afloramientos de ofitas. En


líneas generales se trata de afloramientos concordantes con la estratificación,
comportándose de manera solidaria con los materiales del Buntsandstein infrayacentes. Se
trata por tanto de sills de grandes dimensiones. En la parte S de la Franja Cabalgante del
Escudo de Cabuérniga aparecen puntuales afloramientos de ofitas con una tipología
diferente a la mencionada con anterioridad. Se trata de afloramientos en relación con
procesos halocinéticos del Keuper con una estructuración de los mismos totalmente
caótica.

Los afloramientos tienen una dirección E-O siguiendo la estructura de la Franja Cabalgante
del Escudo de Cabuérniga, de la que forman la parte más oriental, en la terminación
periclinal del mismo.

Para Fernández-Maroto et al. (2004), la fracturación de las ofitas facilita primero el desarrollo
de una meteorización profunda, originando una disyunción esférica característica de estas
rocas, con desarrollo de un suelo de varios decímetros de espesor y una morfología de
montículos redondeados de roca dura que destacan sobre los materiales arcillosos del
Keuper. No es fácil reconocer la estructura, los contactos y el régimen de fracturación en
dichos afloramientos debido fundamentalmente a la cobertera vegetal y la meteorización.

De los estudios de datación (Montigny et al., 1982), complementados con los trabajos que
analizan su situación estratigráfica (Lago y Pocoví, 1984), la edad de las ofitas corresponde a
finales del Triásico Superior, habiendo intruido a favor de fracturas del zócalo. Como
resultado de la meteorización superficial es difícil observar bien los contactos entre las
ofitas y materiales encajantes, aunque en algunos casos no quedan dudas de que hay
contactos mecánicos.

Para Lago y Pocoví (1984) la intrusión se produjo por fracturas de zócalo cuando los
materiales del Keuper aún no se encontraban en estado completamente consolidado.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 11
2.2.2 JURÁSICO MARINO

El Jurásico de la zona ha sido tratado desde finales del siglo XIX. En la hoja Magna 58 (Los
Corrales de Buelna), se puede encontrar un histórico de referencias de trabajos que han sido
realizados para este intervalo temporal. Los primeros trabajos centrados en el valle Pas son
los de Mengaud (1926).

Los materiales de este intervalo temporal ocupan gran parte de las zonas bajas del mapa,
sobre todo en su parte S hasta la banda ocupada por la Franja Cabalgante del Escudo de
Cabuérniga. A partir de ese paralelo y hacia el N, los afloramientos de Jurásico se ven muy
limitados en cuanto a su extensión. Presentan en numerosas ocasiones recubrimientos
cuaternarios, pero exceptuando estas zonas, aparecen extensos y continuos afloramientos
de las diferentes unidades litoestratigráficas que componen esta supersecuencia.

La característica como de estos materiales es su naturaleza carbonatada (o en su defecto


margosa) y su carácter marcadamente marino.

Los mejores cortes de esta parte de la serie se pueden encontrar en las inmediaciones de
Villasevil, así como Rasillo (especialmente de la Fm. Puerto de la Palombera y Fm. Sopeña).
Los afloramientos de Dogger, son más extensos y abundantes en la margen izquierda del Río
Pas.

Estos cortes se encuentran, como suele ser habitual asociados a caminos y carreteras, en
cuyas trincheras se obtiene una buena visión de las facies que los integran.

Las diferentes unidades que se pueden describir en la zona, por orden cronológico son las
siguientes:

- Fm. Carniolas del Puerto de la Palombera (Robles et al., 1989), de edad Rhetiense-
Hettangiense, compuesta por carniolas, dolomías y calizas. A techo de esta unidad, en
otras zonas de la Cuenca Cantábrica se encuentra la Fm. Villanueva de la Puerta. En la
zona de estudio no es posible diferenciar esta unidad, de modo que en caso de aflorar
queda agrupada dentro de esta unidad. Representa ambientes sedimentarios de sebkha
costera.

- Fm. Calizas de Sopeña, de edad Sinemuriense inferior, integrada por una sucesión más o
menos monótona de calizas y que sedimentariamente representa en esta zona una
rampa dominada por tempestades (Robles y Quesada, 1995).

- Fm. Calizas y Margas del Puerto del Pozazal, de edad Sinemuriense superior (o en otros
términos Lotharingiense), integrada por una alternancia rítmica de calizas

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 12
(ocasionalmente margocalizas) y margas. Corresponde a un ambiente de rampa media-
externa.

- Fm. Calizas y Margas orgánicas de Camino, de edad Sinemuriense terminal-


Pliensbachiense. Está compuesta por margas con ammonites y ocasionales calizas,
incluyendo tres intervalos de black shales con alto contenido en materia orgánica (1-4%
TOC; Suárez-Ruiz, 1987; Quesada et al., 1996; 1997; Robles et al., 2004)). Corresponde a
un ambiente de rampa externa situada por debajo del nivel de base del oleaje de
tormentas. A techo presenta una parte más carbonatada que representa una
somerización progresiva hacia techo.

- Fm. Margocalcárea de Castillo Pedroso, de edad Toarciense, que está compuesta por
una alternancia de capas de calizas y margocalizas con margas oscuras, con ammonites.
Se interpretan como depositadas en una plataforma media-externa. A techo gana en
carbonato, como le ocurría a la unidad anterior, con un significado sedimentológico
similar.

- Aaleniense-Bajociense. El Aaleniense es margoso y su sedimentación es de tipo


condensado, de manera que no es posible diferenciarlo como una unidad cartográfica,
quedando integrado dentro de la unidad Bajociense. El Bajociense inferior está formado
por una serie de calizas no granosostenidas (mudstone y wackestone de bioclastos y
filamentos), con muy abundantes Zoophycos, y espongiarios estudiados por Fernández-
López et al. (1988) comos biozonas Sauzei y Humphriesianum.

- Bathoniense. Presenta a la base un intervalo margoso y por encima una sucesión


alternante de calizas y margas muy características que dan un resalte en el relieve.
Según Robles et al. (2004), el ciclo presenta una rápida fase transgresiva que produce en
hundimiento de la anterior plataforma y el depósito de las facies margosas de la base
de la secuencia. El intervalo regresivo se corresponde con el intervalo más carbonatado
con margas y calizas wackestone de bioclastos y filamentos con ammonites, belemnites
y Zoophycos (Fernández-López 1988).

Todas las edades aquí citadas se corresponden con las determinadas en los diferentes
estudios que se citan, y que están recopiladas en Robles et al. (2004). No se han realizado
determinaciones ni estudios de detalle en cuanto a la bioestratigrafía de las diferentes
unidades litoestratigráficas presentes en la zona de estudio.

A continuación se procede a la caracterización detallada de cada una de estas unidades


litoestratigráficas.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 13
2.2.2.1 DOLOMIAS Y CARNIOLAS. FM. PUERTO DE LA PALOMBERA (6). HETTANGIENSE-
SINEMURIENSE INFERIOR

Está compuesta por una sucesión en líneas generales dolomítica, si bien los términos de
calizas están también representados. En general el aspecto de las dolomías es bastante
oqueroso (carniolas).

En líneas generales, dada su naturaleza aflora de un modo un tanto precario en todos los
puntos dónde se ha reconocido. Generalmente se trata de aislados relieves de carniolas que
sobresalen de la cobertera vegetal y con un aspecto bastante ruiniforme. Los mayores
afloramientos de esta unidad se encuentran en el SE de la hoja, en las inmediaciones de
Rasillo. También hay un pequeño afloramiento en las inmediaciones de Pomaluengo.

En líneas generales, la calidad de los afloramientos es bastante mala, muy cubiertos por la
vegetación y sin producir efectos destacables en la morfología del paisaje.

Esta unidad, allí dónde puede observarse se apoya sobre los materiales del Keuper. Este
contacto entre estas unidades es una discordancia, como ponen de manifiesto Robles et al.
(1989) y García-Mondéjar et al. (1986). Este hecho se relaciona con el proceso de rifting que
sufre la placa Ibérica en este momento (Salas y Casas, 1993) y que también se reconoce en
otras zonas como la Cordillera Ibérica (San Román y Aurell, 1992; Aurell et al., 2004; Aurell et
al., 2008).

El límite superior de esta unidad es gradacional a la unidad litoestratigráfica siguiente. A


techo de esta unidad se desarrolla en numerosos lugares una unidad con abundante
laminación algal y estromatolítica (Fm. Villanueva de la Puerta). No obstante en esta zona,
más distal con respecto al margen de la cuenca no se ha observado como tal. En la hoja
situada inmediatamente al S de esta (Santiurde de Toranzo) se reconoce hacia la parte alta
de la Fm. Puerto de la Palombera una zona compuesta por brechas y carniolas, en la que los
fragmentos de tamaños decimétricos de brechas muestran calizas con estructura laminada,
posiblemente algal.

El espesor de esta unidad según datos bibliográficos, se puede estimar en unos 170 metros.
Tal y como ponen de manifiesto Robles et al. (2004), el espesor de esta unidad en la cuenca
es bastante constante.

En líneas generales se trata de un litosoma más o menos homogéneo, carbonatado,


compuesto fundamentalmente por carniolas, si bien hacia la parte superior de la unidad son
más frecuentes las brechas carbonatadas con tamaños de cantos decimétricos. En estas se
reconoce la textura original de las calizas y dolomías de la unidad. En general dichas texturas
son no granosostenidas, dominando los términos mudstone, ocasionalmente laminados. Se
encuentra en un estado variable de dolomitización, si bien son poco frecuentes los términos

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 14
sin dolomitizar. También hay algunas dolomías bandeadas/laminadas y ocasionales finos
(lutitas y/o margas).

En general se trata de una unidad azoica, de modo que la determinación de su edad ha de


realizarse por criterios de posición estratigráfica y secuencial. Los últimos datos (Robles et
al., 2004) la datan como Hettangiense-Sinemuriense inferior.

Esta unidad ha sido interpretada tradicionalmente como depositada en un ambiente de


sebkha a plataforma restringida. En este contexto, la homogeneidad de las facies implica
que la producción de carbonatos era casi siempre capaz de compensar la creación de
espacio de acomodación, explicándose así la gran cantidad de espesor conservado de este
ambiente sedimentario tan concreto.

En conjunto, esta unidad puede considerarse como el hemiciclo transgresivo del primero de
los ciclos de tercer orden que pueden definirse en esta zona en la supersecuencia jurásica
(Aurell et al., 2003).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 15
A) Afloramientos y B) diagrama cronoestratigráfico del Jurásico marino de la Cordillera Cantábrica (Asturias y
Cuenca Vasco-Cantábrica). Figua extraída de Vera (ed.)(2004).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 16
A) Diagrama litoestratigráfico del Jurásico marino de la parte occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica (CVC).
Leyenda litológica: 1, Dolomías masivas y brechas de colapso; 2, calizas con laminación algal; 3, calizas
oolíticas; 4, areniscas silíceas y calizas arenosas; 5, areniscas y conglomerados silíceos; 6, calizas
mudstone/wackestone con intercalaciones de grainstone; 7, calizas wackestone con ammonites; 8, margas
orgánicas y niveles de lutitas negras; 9, calizas con esponjas y ammonites; 10, margas y margocalizas con
ammonites; 11, superficie de emersión y erosión subaérea. B) Sistemas deposicionales del Jurásico marino de la
parte occidental de la CVC. C) Bloque diagrama de la rampa somera del Lías inferior de la parte occidental de la
CVC. Figura extraída de Vera ed. (2004)

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 17
2.2.2.2 CALIZAS CON INTERCALACIONES MARGOSAS. FM. CALIZAS DE SOPEÑA (7). SINEMURIENSE

Se trata de una unidad de naturaleza dominantemente carbonatada. Presenta interestratos


margosos, que le confieren un aspecto tableado bastante característico, con bancos de
calizas bien definidos.

La superficie de afloramiento ocupada por esta unidad es similar a la ocupada por la


anterior, aflorando a continuación de la misma en los mismos perfiles. Destacar por la
calidad de afloramiento al ubicado al N de la Hoja, cerca de la localidad de La Penilla, donde
el corte de la carretera muestra casi la totalidad de esta unidad.

A excepción del caso citado de la Penilla y el de Rasillo, a pesar de ser una unidad de
naturaleza competente, los afloramientos no son de muy buena calidad. No obstante, por la
citada naturaleza más competente, produce una pequeña ruptura de pendiente en las
laderas en donde se desarrolla.

Se sitúa sobre la unidad Fm. Puerto de la Palombera mediante un tránsito gradual. En la zona
más próxima al Macizo Asturiano, hay un hiato entre la Fm. Puerto de la Palombera y uno de
los equivalentes laterales de la Fm. Sopeña (Fm. Río Polla). No obstante, esta unidad no
aparece representada en la zona de estudio, y es probable que no exista ningún tipo de
hiato entre la Fm. Puerto de la Palombera y la Fm. Sopeña (Robles et al., 2004).

El límite superior es un límite neto. Localmente se citan costras ferruginosas poco


desarrolladas y fuerte recristalización de las facies carbonatadas (Robles et al., 1989). En la
zona de estudio, simplemente se observa el cambio litológico. En términos de Robles et al.
(2004), “el límite superior es una discontinuidad que evoluciona lateralmente de discordancia
angular en el Dominio Marginal Suroccidental, a disconformidad en el Surco de Polientes y
finalmente a paraconformidad en las zonas septentrional y oriental de la cuenca. Esta
discontinuidad constituye la culminación de un fenómeno de regresión forzada causada por
sucesivos pulsos tectónicos que afectaron al Dominio Marginal Suroccidental y a la parte
meridional del Surco de Polientes hacia finales del Sinemuriense inferior.”

El espesor de esta unidad es poco variable en la zona de estudio y se sitúa en torno a los 80
metros.

La composición de esta unidad es bastante homogénea, compuesta por calizas fangosas, de


texturas mudstone a wackestone. En estos niveles, de manera ocasional pueden aparecer
niveles de tempestitas diluidas, dada la distalidad de la zona con respecto al área fuente del
material resedimentado. Estos fangos son bioclásticos y ocasionalmente presentan
peloides. Se citan en la misma, bivalvos, gasterópodos, ostrácodos y foraminíferos
bentónicos (Favreina y Lingulina, entre otros).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 18
En cuanto a la edad de la misma, se establece al igual que ocurría con la formación anterior,
por criterios de posición estratigráfica y secuencial, al no existir biomarcadores precisos en
las facies de esta unidad. De esta manera, Aurell et al. (2002, 2003) y Robles et al. (2004) la
sitúan en el Sinemuriense inferior hasta el límite con el superior (o Lotharingiense).

Esta unidad se interpreta como depositada en un medio de plataforma media, más allá de la
zona de bajíos, de donde procederían las tempestitas diluidas que se encuentran en el
interior de los niveles de calizas. El hecho de presentar estas tempestitas hace pensar que la
sedimentación de esta unidad se produjo en condiciones por encima del nivel de base de
oleaje de tormentas, al menos en los momentos en los que se registran depósitos
tempestíticos.

En términos de estratigrafía secuencial, esta unidad constituye el hemiciclo regresivo de la


primera de las secuencias de tercer orden que se diferencian en el Jurásico de esta zona
(Aurell et al., 2002; 2003).

2.2.2.3 CALIZAS Y MARGAS. FM. PUERTO DEL POZAZAL (8). SINEMURIENSE

Se trata de una unidad de naturaleza mixta carbonatada y margosa. Los términos más
competentes en muchos casos son margocalizos, y se ordenan en pares marga-caliza, dando
un aspecto rítmico muy característico.

Esta unidad aflora en la zona SE de la Hoja, quedando su extensión de afloramiento bastante


limitada. En la zona N, en la banda de materiales jurásicos desarrollados en la margen
derecha del Río Pisueña, hay igualmente pequeños afloramientos de la misma.

No obstante, dada las características poco competentes de la unidad, no suelen presentar


buen afloramiento.

Su límite inferior es el comentado en el apartado anterior, correspondiente a una


conformidad correlativa, sólo representada por una superficie de ferruginización y de
recristalización importante.

El límite superior de esta unidad en el margen de la cuenca es una marcada


paraconformidad con un hiato (Biozona Obsotum), de no mucha extensión temporal (Braga
et al., 1988; Pujalte et al., 1988; Robles et al., 2004). No obstante en esta zona de la
plataforma, el límite de esta unidad es la conformidad correlativa a dicha paraconformidad.
Sólo se observa, al igual que en algunas de las secuencias menores que componen la unidad
una superficie de ferruginización (Valenzuela et al., 1989; 1992).

El espesor es bastante homogéneo y se sitúa en torno a los 70-80 metros.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 19
En general se puede hablar de calizas y margocalizas grises de textura mudstone, dispuestas
alternantemente con paquetes margosos del mismo color y espesores centimétricos,
constituyendo una ritmita. Las calizas se presentan en estratos tabulares a nodulosos de
espesor decimétrico (20-80 cm). La microfacies es poco característica puesto que apenas
hay algunos bioclastos, generalmente ostrácodos y bivalvos. En las determinaciones
realizadas en la Hoja Magna 58 (Los Corrales de Buelna; ver memoria) se observa una fauna
muy variada de ostrácodos y moluscos, así como crinoideos y escasos foraminíferos.

La edad de esta unidad se establece como Sinemuriense superior (Lotharingiense)

Esta unidad se interpreta como depositada en un ambiente de rampa media-externa, fuera


del acción de oleaje de tormentas, en unas condiciones más o menos estables, como viene
marcado por la homogeneidad de espesores en la zona.

Esta unidad constituye en sí misma una secuencia de tercer orden, con una evolución
transgresivo-regresiva. Constituye la segunda de las diferenciables en el Jurásico Inferior de
la zona (Aurell et al., 2002).

2.2.2.4 CALIZAS Y MARGAS. FM. CAMINO (9). PLIENSBACHIENSE

Se trata de una unidad de naturaleza predominantemente margosa, si bien se pueden


observar términos de margocalizas e incluso calizas micríticas. Es característica por la
presencia de una serie de niveles de margas negras y arcillas calcáreas hojosas, ricas en
materia orgánica (black-shales).

Los afloramientos de esta unidad se encuentran dispersos, al SE en la zona de Villasevil-


Rasillo, donde se muestra cubierta y es el receso en la pendiente topográfica el que informa
de su presencia. Los mejores cortes de esta unidad, dada su naturaleza poco competente se
relacionan con taludes de carreteras. Destacar entre ellos al de la carretera S-602 en el
entorno del cruce con la carretera que va a Cohino.

Los límites del ciclo corresponden con sendas superficies de encostramiento ferruginoso y
bioturbación, producida en un momento de baja tasa de sedimentación y en condiciones de
somerización, sobre los cuales se sobreimpone una profundización más o menos brusca. La
discontinuidad basal se localiza en la Biozona Raricostatum (Sinemuriense terminal) y la
superior en la Biozona Spinatum (Pliensbachiense terminal) (Robles et al., 2004).

El espesor de esta unidad se puede estimar en unos 120 metros, siendo los 100 iniciales más
margosos y los 20 restantes dominantemente carbonatados.

Está compuesta por una alternancia rítmica de margas y calizas margosas con tres niveles de
black shales más o menos importantes, siendo el segundo de ellos el más potente. Hacia la

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 20
parte superior de la serie, comienzan a aparecer términos carbonatados, culminando la
serie con un resalte calcáreo, que ocasionalmente presenta abundantes fragmentos de
pectínidos.

Un detallado análisis de la microfauna determinada en las facies de esta unidad puede


encontrarse en la memoria de la Hoja Magna 58 (Los Corrales de Buelna).

Como se ha citado con anterioridad, esta unidad presenta una edad de Pliensbachiense
(según los ammonites (Dahm, 1966), iría del Sinemuriense terminal al Pliensbachiense
terminal).

Se interpreta como depositada en un ambiente de rampa externa situada por debajo del
nivel de base del oleaje de tormentas, con condiciones ocasionales de anoxia, que someriza
progresivamente hacia techo, donde se encuentra la parte más carbonatada.

Esta unidad constituye la tercera de las secuencias de tercer orden que se diferencian en el
Jurásico de la zona. El hemiciclo transgresivo, comprendería la parte inicial margosa, hasta
los niveles de black shales, mientras que el hemiciclo regresivo incluiría los términos más
someros y más carbonatados de techo de serie.

2.2.2.5 CALIZAS, MARGOCALIZAS Y MARGAS. FM. DE CASTILLO PEDROSO (10). TOARCIENSE

Está formada por una serie margosa, situada por encima del resalte calcáreo de la anterior
unidad, en las que se intercalan niveles de calizas margosas, tanto más abundantes cuanto
más a techo.

Aflora en diversos puntos de la Hoja estudiada. Su naturaleza algo más competente que la
anterior hace que los afloramientos, como poco, presenten una ruptura de pendiente, y es
frecuente encontrar pequeños cortados donde se puede seguir la serie. Aún así los
afloramientos de mejor calidad se relacionan con carreteras, destacando los de las
inmediaciones de El Soto, en la ribera del Río Pas y los ubicados al E de Castañeda.

Su límite inferior, tal y como ha quedado expuesto con anterioridad, está marcada por una
superficie encostrada y ferruginizada sobre las calizas bioclásticas del techo de la Fm
Camino, La discontinuidad del techo se sitúa en la Biozona Opalinum de la base del
Aaleniense (Fernández-López et al., 1988; Pujalte et al., 1988; Canales et al., 1993).

El espesor medio de esta unidad se sitúa en torno a los 80-100 metros.

Está constituido por una alternancia de capas de calizas, margocalizas con margas de color
gris a negro, bioclásticas, con abundantes ammonites, belemnites, etc. Una descripción
muy detallada de esta unidad puede encontrarse en Comas-Rengifo et al. (1988). Esta unidad

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 21
es carbonatocreciente hacia el techo. Una caracterización de la microfauna presente en esta
unidad puede encontrarse en la Memoria de la Hoja Magna 58 (Los Corrales de Buelna).

Con los datos paleontológicos citados, se establece una edad de Pliensbachiense terminal a
Aaleniense basal para esta unidad.

Se interpreta como depositada en un ambiente de plataforma media-externa, con


circulación parcialmente restringida de las aguas y frecuentes condiciones disaeróbicas en
el fondo (Robles et al., 2004).

Secuencialmente, la parte más superior de la unidad anterior y esta unidad constituyen una
secuencia de tercer orden, con una evolución transgresivo-regresiva, con el máximo
profundizante en la parte más margosa y el hemiciclo regresivo extendiéndose por las
facies más carbonatadas.

2.2.2.6 MARGAS Y CALIZAS. (11). AALENIENSE- BAJOCIENSE

A techo de la Fm. Castillo Pedroso, aparece un nivel de margas con abundantes ammonites
que constituye el registro del Aaleniense de la zona. Se trata de una sucesión condensada, de
modo que se agrupa cartográficamente con el Bajociense. El Bajociense está formado por
calizas bioclásticas, fangosas, generalmente wackestone, con abundantes esponjas y
Zoophycos.

Los afloramientos de esta unidad aparecen dispersos por la hoja, si bien se encuentran en la
parte S de misma. El hecho de que sea relativamente una unidad más competente, por su
naturaleza calcárea, que las anteriores, hace que produzca un resalte en el relieve o en su
defecto un cambio de pendiente.

Su límite basal es la discontinuidad inferior del Ciclo transgresivo-regresivo de segundo


orden del Jurásico Medio. Hacia la parte inferior, se suceden las discontinuidades y las
condensaciones, así como episodios de resedimentación.

El límite superior está marcado por el nivel de removilización del techo del Bajociense, que
incluye ammonites reelaborados de la parte superior de la Biozona Parkinsoni y una elevada
concentración de glauconita y fosfatos (Robles et al., 2004).

El espesor medio de esta unidad se puede estimar en torno a los 80-100 metros, en función
de la zona, dependiendo de los procesos de subsidencia local.

El Aaleniense está constituido por una alternancia de de calizas y margas de color gris oscuro
estratificadas en niveles tabulares a nodulosos de espesor decimétrico, que incluyen
ammonites, belemnites, etc.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 22
El Bajociense inferior está formado por capas gruesas de calizas mudstone y wackestone de
bioclastos (filamentos), con Zoophycos.

El Bajociense superior está constituido por calizas mudstone y wackestone de bioclastos y


filamentos con intercalaciones de margas. También se observan ammonites, belemnites,
braquiópodos, lamelibranquios y Zoophycos. Hacia la parte superior, aumenta el espesor de
las capas de wackestone y packstone de bioclastos, y se desarrollan biohermos de esponjas.

La edad de esta unidad comprensiva va desde el Aaleniense basal al Bajociense terminal,


con numerosos gaps hacia la parte basal de la sucesión.

La interpretación de esta unidad es bastante compleja, al tratarse de una unidad litológica


también compleja. El ambiente sedimentario evolucionó desde condiciones de plataforma
media-externa, con mala circulación de aguas y escasamente oxigenada durante el
Aaleniense, a una plataforma pelágica abierta en el Bajociense inferior y culminó con una
somerización y fuerte incremento energético a techo (Robles et al., 2004). Por su parte, la
aparición de facies energéticas de techo informa de que en el techo del ciclo se alcanzaron
condiciones de plataforma somera situada por encima del nivel de base del oleaje de
tormentas (Fernández-López et al., 1988, Robles et al., 1989).

2.2.2.7 ALTERNANCIA DE CALIZAS Y MARGAS. (12). BATHONIENSE-CALLOVIENSE

Por encima de las calizas con esponjas del Bajociense, aparece una sucesión carbonatada,
con intercalaciones margosas con un aspecto rítmico muy característico y que además
produce, como la anterior, resalte en el paisaje. En líneas generales, está compuesta por
calizas bioclásticas de texturas wackestone a packstone.

Los afloramientos de esta unidad se limitan a la parte S de la Hoja. Los afloramientos más
extensos se pueden encontrar inmediatamente al O de Cillero de Toranzo.

El límite inferior, tal y como se ha comentado con anterioridad, está marcado por el nivel de
removilización del techo del Bajociense, que incluye ammonites reelaborados de la parte
superior de la Biozona Parkinsoni y una elevada concentración de glauconita y fosfatos
(Robles et al., 2004). No obstante, dadas las condiciones de afloramiento, este límite no
puede ser trazado con precisión, utilizándose exclusivamente criterios de tipo
litoestratigráficos para distinguir el conjunto Bajociense del Bathoniense.

El límite superior de esta unidad no es observable como tal, puesto que queda bajo los
materiales del denominado Purbeck o Weald, que se disponen erosivamente sobre el
Jurásico.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 23
El espesor estimado de esta unidad se puede cifrar en unos 100 metros. No obstante dado
que su límite superior es erosivo, se desconoce cuál puede ser su espesor sedimentario real.

Los materiales bathonienses se caracterizan por un mayor contenido margoso que los del
precedente Bajociense. Entre calizas micríticas gris oscuras aparecen intercalaciones de
margas hojosas negras. La parte atribuida al Calloviense, está constituida por una alternancia
rítmica de margas y calizas wackestone de filamentos con ammonites y belemnites. Una
descripción resumida de la microfacies de esta unidad se puede encontrar en la memoria de
la Hoja MAGNA 58 (Los Corrales de Buelna).

La edad de esta unidad se interpreta como Bajociense terminal hasta Calloviense basal, si
bien no existen datos bioestratigráficos en la zona que permitan aseverar este último punto.

Esta unidad se interpreta como depositada en un ambiente de plataforma abierta, con


ocasionales aportes de terrígenos finos, condiciones que más o menos se mantienen
durante el depósito del Calloviense.

Según Robles et al. (2004) el ciclo presenta una rápida fase transgresiva en la Biozona Zigzag
que originó el hundimiento generalizado de la rampa espongiolítica somera del techo del
Bajociense y el depósito de las facies margosas de la base de la secuencia. La fase regresiva
se inicia en el techo de la Biozona Zigzag con el depósito de secuencias métricas a
decamétricas de margas y calizas wackestone de bioclastos y filamentos con ammonites,
belemnites y Zoophycos (Fernández-López 1988). Por su parte, del Calloviense sólo se
conserva parte de la fase transgresiva, correspondiente al Calloviense inferior.

2.2.3 MALM-BARREMIENSE EN FACIES “PURBECK” Y “WEALD”

Se trata de los materiales que previamente se describían como Purbeck-Weald. Esta


denominación se vino usando hasta 1976, cuando Pujalte divide esta sucesión en dos
Grupos separados por una discontinuidad (discordancia de Los Llares). La unidad por debajo
de la discontinuidad es la llamada Grupo Cabuérniga, y la que se sitúa por encima, Grupo
Pas.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 24
Divisiones estratigráficas del Purbeck y Weald, según Rat (1962) que responden a tipos de facies calcáreas y
areniscosas, respectivamente.

Haciendo una comparación entre estas terminologías, resulta que el grupo Cabuérniga
incluye todo el Purbeck y gran parte del Weald, mientras que el Grupo Pas abarcaría la parte
superior de dicho Weald.

Posteriormente a esta división (García de Cortázar y Pujalte, 1982; Hernández et al., 1999;
Hernández, 2000), se propuso una separación del Grupo Cabuérniga en dos Grupos. El
inferior, o Grupo Campóo y el superior, que conservó la denominación de Grupo
Cabuérniga.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 25
Divisiones estratigráficas del Purbeck y Weald, según Pujalte (1981) en base a las principales discontinuidades.

En la actualidad no queda muy clara cuál es la relación exacta existente entre estos dos
grupos, puesto que incluso hay una unidad común a ambos (Fm. Arcera).

En este trabajo, se va a prescindir de los nombres de Purbeck y Weald, pasando a usarse


términos litoestratigráficos de la zona, que parecen mucho más adecuados.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 26
Malm-Barremiense no-marino de la Cordillera Cantábrica: A) Mapa de afloramientos; B) diagrama
cronoestratigráfico, con indicación de unidades litoestratigráficas; C) Sección estructural simplificada a lo largo
de la transversal X-X´ en Figura A. Figura extraída de Vera ed. (2004)

• GRUPO CAMPÓO

El Grupo Campóo está integrado por unidades litoestratigráficas de naturaleza totalmente


continental (Hernández et al., 1999; Hernández, 2000). Consta de tres unidades
litoestratigráficas (Fm. Saja, Aguilar y Cires) de las cuales, sólo la primera queda
representada en la zona de estudio. Es una unidad de naturaleza detrítica y de origen fluvial.

2.2.3.1 CONGLOMERADOS Y ARENISCAS (13). FM. SAJA. TITÓNICO

Se trata de una unidad puramente detrítica que aparece de manera ocasional sobre los
materiales del Jurásico. Sus afloramientos generalmente son muy pobres y a la vez escasos.

En líneas generales se puede afirmar que sólo aparece en la parte occidental de la hoja, y en
puntos muy concretos bajo el resto de materiales del Cretácico Inferior. A destacar los
afloramientos de Aés y la zona de Hijas-La Molina.

Su límite inferior es erosivo sobre el Jurásico infrayacente. No obstante la calidad de los


afloramientos no permite realizar muchas precisiones acerca del mismo. Sólo se observa un
cambio litológico neto, con la aparición de los característicos conglomerados de cantos
cuarcíticos sobre la cubierta sucesión carbonatada jurásica. El límite superior es también
una superficie de aparente discordancia con los materiales del Gr. Cabuérniga, si bien no se
observa el contacto entre ambas unidades de modo neto en la zona.

Además de estos materiales conglomeráticos, aparecen areniscas con abundantes granos


de cuarzo y aspecto similar a los conglomerados, pero con la diferencia del tamaño de
grano.

Por encima en la serie aparecen arcillas negruzcas y rojizas, con un aspecto bastante
laminado, en las que se intercalan niveles de areniscas poco cementados. Según datos de la
bibliografía MAGNA, en este tramo aparece Anchispirocyclina lusitánica, lo que permite
atribuir esta parte de la serie al Títónico medio-superior.

El espesor de esta unidad de esta unidad es muy difícil de precisar dadas sus características.
No obstante, en las zonas donde hay más registro de la misma (proximidades de Quintana,
en la hoja de Santiurde, al sur) no excede de unos 50 metros.

La edad de esta unidad se atribuye al Titónico-Berriasiense basal.

Esta unidad se interpreta como depositada en ambientes fluviales, en los que los niveles
conglomeráticos son representativos de los canales activos, poco abundantes e incididos en

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 27
los materiales del Jurásico. Por su parte, los finos que acompañan a los conglomerados se
interpretan como los materiales de la llanura de inundación de dicho sistema fluvial.

• GRUPO CABUÉRNIGA

2.2.3.2 LUTITAS, CALIZAS Y ARENISCAS (14). FMS. AROCO Y LOMA SOMERA. BERRIASIENSE

El grupo Cabuérniga incluye unidades de naturaleza transicional a marino. Se trataría


entonces de un Purbeck en sentido amplio, referido a la terminología antigua. Consta de
tres unidades de naturaleza salobre a marino restringido y transicional (Fm. Arcera, Aroco y
Loma Somera). De estas tres unidades, son las dos últimas las que se observan en la zona de
estudio.

No obstante, las características cartográficas de ambas son muy similares, lo que unido a la
vegetación hace que su diferenciación cartográfica sea de gran dificultad. De esta manera en
el presente trabajo no se ha establecido una diferenciación cartográfica entre las dos
unidades que integran este grupo en la zona de estudio, las Formaciones Aroco y Loma
Somera.

Estas unidades afloran de un modo más o menos amplio, sobre todo en la parte S de la hoja,
aunque también se reconocen afloramientos de estas unidades en la parte Norte, aunque
con espesores en general más reducidos,

La Fm. Aroco está constituida por una alternancia irregular de lutitas calcáreas, calizas
margosas-limosas y areniscas de grano fino, con una asociación fósil típica de ambientes
salobres (gasterópodos, ostrácodos, serpúlidos,…). Por su parte la Fm. Loma Somera está
integrada por areniscas, areniscas calcáreas y calcarenitas con numerosas estructuras
tractivas, con frecuentes laminaciones cruzada, muchas bidireccionales, atribuidas a la
acción de las mareas. Su fauna es indicativa, en general, de ambientes marinos restringidos
(ostreidos, briozoos, equinodermos, algas e incluso esponjas).

Su límite inferior es difícilmente observable en un afloramiento de calidad. No obstante


cartográficamente es fácilmente trazable, dado el cambio litológico existente con las
unidades infrayacentes. Destacar el hecho de que dada la no existencia de la Fm. Saja en
numerosos puntos, esta es la unidad que se sitúa directamente sobre los materiales del
Jurásico en la mayor parte de la zona de estudio.

El límite superior por su parte es la denominada discordancia de Los Llares, que separa este
Grupo Cabuérniga del Weald de la zona o Grupo Pas. Este límite es claramente

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 28
cartografiable dada la naturaleza competente de la unidad suprayacente, que la hace un
gran nivel guía.

El espesor de estas unidades es muy variable, puesto que la unidad suprayacente puede ser
erosiva sobre las mismas. No obstante, según datos de Pujalte (com. pers.) el espesor de
este grupo puede llegar en algunas zonas hasta los 500 metros.

No hay datos bioestratigráficos precisos para esta unidad. No obstante se atribuye por
posición estratigráfica al Berriasiense.

Esta unidad representa numerosos medios sedimentarios, dada la gran variedad litológica
de materiales que la integra, además de la diferente tipología ambientes representados. En
líneas generales se puede interpretar como una unidad de naturaleza continental, que en
algunos momentos llega a mostrar un carácter transicional a marino e incluso medios
marinos restringidos. Dentro de los diferentes ambientes continentales hay desde fluviales
hasta lacustres-palustres. Una interpretación más detallada de los ambientes sedimentarios
de este grupo puede encontrarse en Robles et al. (1996), Hernández et al. (1999), Hernández
(2000).

• GRUPO PAS

El grupo Pas es el tercero y último de los grupos que constituyen este tramo de la columna
estratigráfica de la región. Es de naturaleza detrítica con puntuales sedimentos de naturaleza
carbonatada a la parte superior. Consta de dos unidades litoestratigráficas: Fm. Bárcena
Mayor y Fm. Vega de Pas. Esta última, a su vez puede dividirse en una parte inferior, de
naturaleza lutítica y roja, y una superior, algo más carbonatada.

2.2.3.3 ARENISCAS CUARCÍTICAS Y ARCILLAS. FM. BÁRCENA MAYOR (15). VALANGINIENSE-


HAUTERIVIENSE

Se trata de una unidad fundamentalmente areniscosa, bastante competente, y fácilmente


reconocible en el paisaje por la ruptura de pendiente que produce cuando aflora.

Su posición estratigráfica unida a las características tectónicas de la zona hacen que esta
unidad quede limitada a afloramientos en las parte más elevadas topográficamente de la
zona estudiada. Aparece culminando numerosos cerros o alineaciones montañosas al S de la
Hoja y como una banda de materiales con una mayor pendiente topográfica al N de la
misma.

Está integrada por cuarciarenitas, ocasionalmente microconglomeráticas, con abundantes


estructuras tractivas, como estratificaciones cruzadas, cuerpos canaliformes y ripple marks.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 29
El límite inferior de esta unidad es la ya mencionada Discordancia de Los Llares, que la
separa del Gr. Cabuérniga. Este límite es claramente observable a escala de afloramiento
dado el cambio litológico neto entre las dos unidades estratigráficas que separa.

El límite superior se interpreta como transicional a la unidad suprayacente, sin una


expresión en el relieve importante.

El espesor de esta unidad suele ser superior a los 100 metros, si bien el hecho de que la
unidad suprayacente sea a la vez transición lateral de esta unidad hace que las variaciones
de espesor puedan ser importantes en cortas distancias.

La edad de esta unidad se estima en Valanginiense-Hauteriviense.

Se interpreta como depositada en un ambiente fluvial de alta energía con numerosas zonas
de canal activo meandriformes que se suceden en la horizontal y en la vertical
amalgamándose.

2.2.3.4 LUTITAS, LIMOLITAS ROJAS Y ARENISCAS. FM. VEGA DE PAS (16). HAUTERIVIENSE-
BARREMIENSE

Se trata de una unidad mixta siliciclástica y lutítica, bastante monótona en cuanto a aspecto
y composición litológica.

Aparece por encima de los materiales de la Fm. Bárcena Mayor. Sus mayores dominios se
encuentran en el extremo centro-occidental de la Hoja, en la zona del Collado de Trascampo
y en el límite N de la misma

Se compone de lutitas rojas y areniscas, con ocasionales evidencias de paleosuelos, con


dominio de las primeras conforme se avanza en la serie. Puntualmente pueden aparecer
pasadas de areniscas calcáreas a calcarenitas con faunas de gasterópodos.

El límite inferior es gradacional desde la unidad anterior, sin una expresión morfológica neta.
El límite superior sólo se observa en la zona occidental, muy cubierto. Se desconocen las
características de dicho contacto, si bien es reconocible cartográficamente por el contraste
de resalte.

El espesor de esta unidad, cuyo techo no se aprecia en la zona de estudio, es superior a los
200 metros.

La edad se estima según los estudios citados en la descripción general del Weald como
Hauteriviense-Barremiense.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 30
Se interpreta como depositada en un medio continental fluvial, de menor energía que el
correspondiente a la unidad anterior y dominio de las zonas de llanura de inundación sobre
las zonas de canal.

2.2.4 COMPLEJO URGONIANO

Es lo que tradicionalmente se ha conocido en la región como Cretácico Marino, e incluye los


materiales de a partir del Aptiense. En la memoria de la Hija MAGNA 58 (Los Corrales de
Buelna) se puede encontrar un histórico de los trabajos versados sobre estos materiales
hasta la década de los años 70 del siglo pasado. En García de Mondéjar et al. (2004) se puede
encontrar un histórico actualizado de los trabajos del Aptiense-Albiense, destacando la
síntesis de Rosales et al. (2002).

Se compone de un conjunto de materiales mixtos y siliciclásticos, que incluyen calizas


bioconstruidas y de tipo arrecifal, con rudistas y otros organismos coloniales. Los primeros
son dominantes tanto hacia la base como en la parte alta del conjunto, quedando las barras
carbonatadas hacia la parte intermedia, pero muy características en el paisaje.

Los materiales de este conjunto Aptiense-Albiense afloran en la zona suroccidental de la


hoja. Se relacionan con la Franja cabalgante del Besaya que será descrita con posterioridad
en el apartado de estructura.

En el presente trabajo, aunque en hojas cercanas, se diferencian tres unidades, que han sido
denominadas informalmente como Infraurgon, Urgon y Supraurgon.

El límite inferior del paquete no es claro y se supone discordante sobre las unidades
anteriores. En cuanto al límite superior, no se observa, puesto que ya no se conservan
materiales más modernos hasta el Cuaternario.

El espesor máximo estimado para este conjunto se puede establecer en unos 250 metros, y
su edad se extiende desde el Aptiense hasta la parte alta del Albiense.

En la presente hoja solamente se ha reconocido la unidad inferior, que se describe a


continuación.

2.2.4.1 CALIZAS BIOCLÁSTICAS CON RUDISTAS. FM. S. ESTEBAN (17). APTIENSE

Se trata de un paquete carbonatado que se manifiesta como una barra importante en el


relieve formando un resalte morfológico importante por su contrate litológico con respecto
a las unidades infra y suprayacentes.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 31
Aparece exclusivamente en un afloramiento fuertemente tectonizado en la esquina
suroccidental de la Hoja, continuación de los afloramientos de la Hoja que enlaza
inmediatamente por el S, que es donde se ha llegado a caracterizar.

Está compuesto por una sucesión de calizas y dolomías, de masivas a estratificadas en


bancos gruesos, con ocasionales interestratos margosos entre dichos bancos. En general se
trata de calizas bioclásticas con texturas que van desde wackestone hasta rudstone.
Localmente son muy abundantes las orbitolinas. Es característica la presencia de
fragmentos de Rudistas, que se observan incluso cuando la dolomitización no es muy
intensa. Ocasionalmente estas dolomías adquieren un aspecto sacaroideo y ligeramente
oqueroso cuando los procesos de dolomitización son más intensos. Presentan indicios de
ferruginización.

El límite inferior es el comentado con anterioridad, que si bien no es observable con


claridad, regionalmente da un contraste litológico neto. El límite superior vuelve a ser
observable por un contraste litológico importante, con la desaparición de las calizas.

No se puede estimar un espesor para esta unidad con el afloramiento existente. De la Hoja
de Santiurde de Toranzo, al sur, se obtiene un valor de unos 120 metros.

La edad aproximada de esta unidad es Aptiense superior.

Esta unidad se interpreta como depositada en un ambiente de plataforma, bien comunicada


con buenas condiciones de oxigenación y circulación de aguas que permitió la implantación
y desarrollo de comunidades arrecifales.

2.3 CUATERNARIO

Los depósitos cuaternarios en la hoja de Puente Viesgo se desarrollan fundamentalmente en


los valles de los ríos Pas y Pisueña.

Se trata fundamentalmente de formaciones superficiales de origen fluvial (terrazas,


depósitos de llanura de inundación y abanicos aluviales) y gravitacional o de ladera
(deslizamientos, coladas de flujo y coluviones), los cuales también se distribuyen de forma
irregular a lo largo de toda la hoja. Los depósitos lacustres y/o endorreicos (turberas) se
circunscriben al entorno del Alto de Camplé, en el margen SO de la hoja. Las acumulaciones
producidas por los agentes de la meteorización química (arcillas de descalcificación) se
sitúan en las inmediaciones de las localidades de Puente Viesgo y Pando (sobre la Fm. Caliza
de Montaña), al NO de Rasillo, a favor de los materiales carbonatados jurásicos de la Fm.
Sopeña o junto a San Martin, sobre arcillas varioladas con yesos del Keuper. Por último los
depósitos de génesis dudosa o poligénica (glacis de cobertera), se localizan al sur y suroeste
de la localidad de El Llano.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 32
La cronología relativa de todos estos depósitos abarca desde un Pleistoceno
probablemente inferior hasta la actualidad.

2.3.1 DEPÓSITOS DE ORIGEN FLUVIAL

2.3.1.1 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON BASTANTE ARENA. (18, 19,
20, 21 Y 22). TERRAZAS. PLEISTOCENO INFERIOR-HOLOCENO

Se localizan en los valles de los ríos Pas y Pisueña, alcanzando amplias extensiones en el
entorno de la confluencia de ambos. También se observan en la margen derecha del arroyo
de La Plata.

Los niveles más altos (18 y 19) y el intermedio (20), se encuentran bastante degradados y
están constituidas por abundantes gravas, bastantes cantos y escasos bloques,
fundamentalmente compuestos por caliza y arenisca, localmente cuarcitas.

Las terrazas inferiores (21 y 22), con clastos y matriz de la misma composición y textura, se
diferencian de las anteriores en que poseen algo más de contenido en bloques o bolos,

Los espesores varían entre algo más de 1 m y poco más de 4 m en todos los casos.

La edad de estos depósitos es incierta, pero por su posición relativa sobre los cauces y
comparación con el emplazamiento de otras formaciones, se consideran como Pleistoceno
inferior para el nivel más alto (18), Pleistoceno inferior-medio (19), Pleistoceno medio para
el intermedio (20) y Pleistoceno medio-superior para los niveles más recientes,
respectivamente (21 y 22), dataciones que deben tomarse como meramente indicativas, al
no existir datos cronológicos absolutos.

2.3.1.2 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON BASTANTE ARENA (29).
ABANICOS ALUVIALES. HOLOCENO

Se trata de abanicos planos que descargan fundamentalmente en el valle fluvial del Pisueña
(Cayón).

Sus espesores están comprendidos entre 0,5 y poco más de 2 m.

Su edad en todos los casos es Holoceno.

2.3.1.3 GRAVAS, CANTOS CON BLOQUES DISPERSOS. ARENAS CON LIMOS Y ARCILLAS (30).
DEPÓSITOS DE ARROYADA Y RELLENOS DE VAGUADA. HOLOCENO

Se observan en arroyo de La Plata y Barranco de la Cerría.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 33
Están constituidos por cantos y gravas de arenisca, caliza y cuarcitas, sin apenas bloques, con
espesores que oscilan entre 0,5 y algo más de 2 metros.

Se consideran Holoceno-actuales.

2.3.1.4 GRAVAS Y CANTOS CON ABUNDANTES BLOQUES. MATRIZ LIMO-ARCILLOSA ARENOSA.


LLANURA DE INUNDACIÓN (31) Y CAUCES Y MEANDROS ABANDONADOS (32). HOLOCENO

La llanura de inundación del río Pisueña constituye la mayor acumulación cuaternaria de


toda la hoja.

El río Pas también desarrolla en buena parte llanura inundable, si bien no presenta gran
continuidad.

La litología de esta formación superficial está constituida por clastos de arenisca, caliza y
cuarcita, con abundantes cantos y gravas bien graduadas y bloques. La fracción menor de 4,7
mm está constituida por arcillas y limos arenosos.

En las inmediaciones de Cerro de los Recobedos-Las Cababodas-Las Huertas se observan


varios antiguos cauces, hoy totalmente inactivos.

El espesor de todos estos depósitos oscila entre 1 metro y poco más de 4 metros, siendo su
edad Holoceno-actual.

2.3.1.5 BLOQUES, CANTOS Y GRAVAS, CON MUY POCA ARENA Y FINOS (33). BANCOS, BARRAS.
HOLOCENO

Depósitos de fondo o margen de canal fluvial, constituidas casi exclusivamente por clastos
de tamaños mayores de 30 cm (bloques) o entre 7,6 y 30 cms (cantos), con gravas bien
graduadas y apenas arenas o finos.

Se localizan en La Redondilla, con espesor estimado inferior a los 2 m.

Su edad es Holoceno-actual.

2.3.1.6 LIMOS Y ARCILLAS ARENOSAS CON GRAVAS Y CANTOS (34). ALUVIAL-COLUVIAL.


HOLOCENO

Formas mixtas constituidas por aportes fluviales provenientes de materiales de laderas


contiguas o próximas, que se instalan en zonas o áreas generalmente deprimidas.

Son limos y arcillas con abundante arena y gravas bien graduadas, subordinadas, con apenas
cantos y bloques prácticamente ausentes.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 34
El espesor de esta formación es reducido, entre poco más de 0,5 metros y menos de 2
metros, pudiendo alcanzar o incluso superar los 3 m en la esquina SE de la hoja.

Se consideran depósitos de edad Holoceno-actual.

2.3.2 DEPÓSITOS DE GRAVEDAD O VERTIENTE

2.3.2.1 LIMOS, ARCILLAS Y ARENAS CON GRAVAS Y CANTOS. DESLIZAMIENTOS CARTOGRAFIABLES


(24) Y COLUVIONES (28). HOLOCENO

Los deslizamientos cartografiables son formas de ladera producidas por movimientos de


masa de suelo o roca incompetente asociable a suelo, que “resbalan” relativamente sobre
estos, a través de una o varias superficies de rotura netas, al rebasarse la resistencia al corte
de estas superficies. En la región analizada el movimiento afecta, casi siempre, a materiales
cuyo comportamiento mecánico se asimila a suelos (arcillas, limolitas, areniscas, etc.) y su
morfología es generalmente de tipo traslacional. Se localizan fundamentalmente al oeste de
Alto de Camplé.

Los coluviones son acumulaciones de material, desplazadas vertiente abajo, por procesos
gravitacionales y cuya composición es equivalente o idéntica al del material originario.

Se obsrvan principalmente en el margen SO de la hoja (El Jiso), también en la vertiente


meridional de la Sierra de Los Hombres (Cohiño) y margen derecha del arroyo de La Plata,
Rasillo y margen izquierda del río Pisueña.

Tanto los coluviones como los deslizamientos cartografiables están constituidos por una
abundante matriz de naturaleza limo-arcillosa, de color marrón amarillento, bastante
arenosa, con pocas gravas y cantos, de naturaleza cuarcítica y calcárea.

Sus espesores son variables, por lo general inferior al metro, aunque localmente pueden
llegar a superar los 4 m en el entorno de Alto de Camplé.

Los deslizamientos en el sector citado son antiguos, tal vez pleistoceno inferiores, con
posible movilizaciones Holoceno-actuales. El resto de los depósitos se han considerado
Holoceno subactual y actual.

2.3.2.2 FANGOS ARCILLOSOS LOCALMENTE CON ARENAS Y ESCASOS CANTOS (35). COLADAS DE
FLUJO. HOLOCENO

Son formaciones constituidas por arcillas, con porcentajes variables de arena y cantos
subordinados, de composición cuarcítica, areniscosa y calcárea.

Las potencias son variables, pero por lo general oscilan entre 1 y algo más de 3 m.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 35
Se distribuyen irregularmente por la hoja, siendo quizá el más representativo el situado en
Barrio Corvera.

Son materiales holoceno-actuales.

2.3.3 DEPÓSITOS PERIGLACIARES

2.3.3.1 BLOQUES Y CANTOS (27). VERTIENTES DE BLOQUES. PLEISTOCENO-HOLOCENO

Derrubios de ladera, con matriz prácticamente ausente, sin apenas gravas, constituidos por
clastos de 30 a 100 cm de diámetro y cantos. Vertiente occidental de Alto de Camplé y
Campo de Las Cercas.

Su edad es incierta, posiblemente del final del pleistoceno y holocenos.

2.3.4 DEPÓSITOS LACUSTRES Y/O ENDORREICOS

2.3.4.1 ARCILLAS CON MATERIA ORGÁNICA (23). TURBERAS. HOLOCENO

Suelos orgánicos, con arcillas negras de alta plasticidad, constituidos exclusivamente por
materiales de granulometría fina, que se localizan en el entorno del Alto de Camplé, con
espesores reducidos, siempre inferiores a los 2 m.

2.3.5 DEPÓSITOS DE METEORIZACIÓN QUÍMICA (EN ROCAS CARBONATADAS Y SALINAS)

2.3.5.1 ARCILLAS CON CARBONATOS (26). ARCILLAS DE DESCALCIFICACIÓN. HOLOCENO

Acumulaciones de arcillas anaranjado rojizas, procedentes de la descalcificación de rocas


carbonatadas y yesíferas, Barrio el Llano, en Puente Viesgo; El Tejeral y Hoya de los Llanos de
Pesquita.

Su espesor oscila entre menos de 0,5 m y algo más del metro, de edad Holoceno.

2.3.6 OTROS DEPÓSITOS, POLIGÉNICOS O DE DIFÍCIL ADSCRIPCIÓN

2.3.6.1 BLOQUES Y CANTOS. ARENAS CON LIMOS Y ARCILLAS (25). GLACIS DE COBERTERA.
PLEISTOCENO SUPERIOR

Clastos de arenisca, en una matriz de limos y arcillas, bastante o muy arenosa, de edad
Pleistoceno superior, con espesores de 2 a 3 m. (El Llano).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 36
REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 37
3 TECTÓNICA

3.1 MARCO REGIONAL

La estructura regional de la Cuenca Vasco Cantábrica (CVC) es consecuencia de la


superposición de varias fases tectónicas sucesivas: compresión hercínica, fase
tardihercínica, movimientos paleoalpinos ligados a procesos de rifitng y, por último,
compresión alpina.

Los materiales paleozoicos, representados por la Caliza de Montaña del Carbonífero, afloran
en las Hojas de Corrales de Buelna, Puente Viesgo y Puentenansa. Estos materiales
constituyen la prolongación oriental de la Unidad de Picos de Europa (UPE), cuya estructura
fue descrita por Marquínez (1989). A grandes rasgos la deformación hercínica afectó a una
pila considerable de sedimentos carbonatados y provocó la formación de un sistema
imbricado de cabalgamientos de rumbo E-O y vergencia Sur, que enraizarían en un
despegue basal (sole thrust). El emplazamiento de la UPE se habría producido en el
Carbonífero superior.

Una vez creado el edificio orogénico herciniano y durante la fase tardihercínica se produjo
una deformación frágil de éste, que consistió en la creación de grandes fallas de desgarre
agrupadas en tres familias principales: NO-SE, NE-SO y E-O. Algunas de estas fallas serán
posteriormente reactivadas durante las sucesivas fases orogénicas del Ciclo Alpino: las NO-
SE como por ejemplo la falla de Rumaceo en la zona de Tudanca, y las E-O cuyo
representante más importante se encuentra en la Hoja representada por la falla de
Cabuérniga. Para algunos autores (Pedreira, 2004) esta falla actuó en esta fase en sentido
sinistro, con escaso salto.

El mesozoico comienza con la etapa de rifting del Pérmico y Triásico, ligada a la apertura del
Océano Atlántico, que condujo a la creación de fosas tectónicas, limitadas por fallas
extensionales, algunas de las cuales, como ya se ha comentado fueron reactivadas en este
momento. Estas fosas fueron rellenadas por materiales siliciclásticos del Pérmico y Triásico,
con episodios de volcanismo. En estos momentos la falla de Cabuérniga no parece que jugó
un papel importante en el control de la sedimentación.

Durante el Jurásico continúa la subsidencia pero ésta tiene más un origen térmico. A finales
del Jurásico y durante parte del Cretácico inferior tuvo lugar la etapa de extensión Malm-
Barremiense, en la cual la falla de Cabuérniga tuvo un papel fundamental. Esta es
responsable de una subsidencia diferencial acusada a ambos lados, provocando en su
bloque superior (Bloque Costero de Santander) la ausencia de los materiales del Grupo
Cabuérniga y la importante disminución de potencia de la formación Bárcena Mayor que en

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 38
algunos puntos llega a desaparecer, apoyándose la formación Vega de Pas directamente
sobre el Jurásico.

Durante el Aptiense-Albiense, la apertura del Golfo de Vizcaya condujo a una nueva etapa
extensional y a la instalación de plataformas carbonatadas someras. El funcionamiento en
régimen normal-extensional de algunas de las fallas heredadas de etapas anteriores
condicionó la sedimentación y provocó la existencia de algunas discordancias en la serie
estratigráfica, el rejuvenecimiento del relieve y cambios súbitos de facies, especialmente
en lo que respecta a la ubicación de arrecifes, y la presencia de growth faults (fallas de
crecimiento) controlando la sedimentación deltaica. Esta extensión favoreció los
movimientos halocinéticos del Keuper (García-Mondéjar, 1982), creándose almohadillas
salinas y, localmente, perforaciones diapíricas. Algunas fallas nuevas norteadas, como la de
Bustriguado, se crearon en este momento actuando como normales.

El complejo Supraurgoniano y el Cretácico superior se depositaron nuevamente en un


periodo de fuerte subsidencia térmica, aunque localmente todavía se produjo la
reactivación de algunas fallas extensionales que fue acompañada por movimientos
halocinéticos. Estos pulsos tectónicos extensionales se prolongaron hasta el Terciario
(Eoceno inferior).

El acercamiento de placa Europea contra la placa Ibérica condujo, a partir del Eoceno
inferior, a la formación de la cordillera Pirenaica, de la que la Vasco-Cantábrica constituye su
extremo más occidental. Este importante cambio en la orientación y magnitud de los
esfuerzos tectónicos provocó la inversión de gran parte de las estructuras creadas con
anterioridad, en un régimen compresivo generalizado. Esta compresión iba ligada con un
proceso de subducción incipiente de la corteza oceánica del golfo de Vizcaya bajo la
plataforma continental cantábrica, con el consiguiente desarrollo de un pequeño prisma de
acreción.

Los primeros trabajos que tratan la tectónica alpina en la región describen la presencia de
grandes mantos de corrimiento (p.e. Karrenberg, 1946).

En la década de los 60 y 70, con motivo de la perforación de sondeos de investigación


petrolífera, se confirma la hipótesis anterior aloctonista, al encontrarse repetida varias veces
la serie urgoniana (p.e. en el sondeo Ajo-1 realizado por Auxini, 1973).

En la década de los 80 aparece el trabajo de Riaza (1984) que analiza la importancia de las
fallas de rumbo N 20ºE en la creación del Arco Santanderino. Este autor señala la reactivación
en régimen de desgarre sinistro de algunas de estas fallas, como la de Bustriguado y la de
Usgo-Torrelavega, provocando la incurvación de los pliegues que afectan a la cobertera
mesozoica y terciaria, según un típico modelo transpresivo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 39
El estudio de P. Cámara (1989) pone al día los conocimientos de la región de Cantabria, en
particular el área de Santander, en base a la información de las columnas de los sondeos de
petróleo. Este autor distingue un sector alóctono, al norte de la falla de Cabuérniga,
caracterizado por un despegue de la cobertera mesozoica a favor del Keuper y la presencia
de un cinturón arqueado de cabalgamientos (ver figuras adjuntas). Este sector se
denominará en adelante Dominio Septentrional.

Este autor deduce un modelo transpresivo en flor positiva para la estructura del anticlinal
del Escudo de Cabuérniga (Corte I en la figura adjunta) que constituye el denominado
Autóctono del Nansa. El borde meridional y núcleo principal de esta estructura lo constituye
la falla de Cabuérniga, que habría tenido un componente mixto inverso y de desgarre
dextro, frente a la orientación principal del acortamiento tectónico (NO-SE). Al Sur del
Autóctono del Nansa se sitúa el Dominio Meridional caracterizado por pliegues NO-SE y
estructuras de zócalo N-S (Franja cabalgante del Besaya).

En el corte II de rumbo E-O se aprecia la estructura del autóctono del Nansa, donde el zócalo
paleozoico y permo-triásico está afectado por fallas extensionales de herencia mesozoica
que provocan la formación de semigrabens con hundimiento progresivo hacia el Este. Por
encima se establece el sistema de cabalgamientos que constituye el dominio meridional.

Esquema geológico del Área costera de Cantabria, según Cámara (1989). Leyenda: 1, Paleozoico; 2,
Buntsandstein; 3, Keuper; 4, Jurásico; 5, Cretácico inferior; 6, Cretácico superior; 7, Terciario y 8, cortes geológicos
de la Fig.13. En recuadro azul se enmarca la posición aproximada de las Hojas 57 y 58.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 40
La tectónica alpina de la región situada entre la costa cántabra de San Vicente de la Barquera
y el borde N de la Meseta del Duero ha sido estudiada en detalle por García Espina (1992 y
1994). Según este autor, la cobertera mesozoica de la Cuenca de Cabuérniga se encuentra
afectada por pliegues de dirección dominante ONO-ESE y E-O con suave inmersión hacia el
Este (< 15º). Además durante la compresión alpina se produce la inversión tectónica de las
fallas extensionales que controlaron la sedimentación durante el mesozoico. El
acortamiento producido durante la compresión alpìna sobre estas cuencas extensionales ha
sido evaluado por este autor, algo al oeste de la zona de estudio en, al menos, 20 km.

DOMINIO DOMINIO
MERIDIONAL SEPTENTRIONAL

AUTÓCTONO DEL
NANSA

Cortes geológicos según Cámara (1989) cuya posición aparece reflejada en la figura anterior. Leyenda: 1,
Paleozoico; 2, Permo-Trias; 3, Jurásico marino; 4, Grupos Cabuérniga y Pas; 5, Complejo Urgoniano; 6, Complejo
Supraurgoniano; 7, Cretácico superior y 8, Terciario. Se han añadido las divisiones estructurales de Cantabria
contempladas en IGME (1990)

Como consecuencia de la compresión alpina las estructuras del basamento son reactivadas
y éste sufre un levantamiento (surrección) en tiempos cenozoicos. La estructura alpina del
basamento ha sido recientemente estudiada por Alonso et al. (1996) y Pulgar et al. (1999). En
estos trabajos se observa la falla de Cabuérniga como un accidente de gran salto y con
cinemática de falla normal de alto ángulo (figura adjunta). Esta falla cortaría, de este modo,
los cabalgamientos alpinos que aparecen en su bloque superior. El modelo de deformación

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 41
propuesto, establece un despegue basal profundo, cuya rampa frontal tendría una
inclinación de 18º al N aflorando ésta en el borde septentrional de la Cuenca del Duero.

Corte geológico de la Cordillera Cantábrica situado al Oeste de la Hoja de Cabezón de la Sal, según Alonso et al.
(1996) y modificado en Pulgar el al. (1999).

La dirección de compresión terciaria principal en la región es NO a NNO (Cámara, 1989;


Lepvrier y Martínez-García, 1990). Sin embargo, de forma localizada, también existe una
dirección de compresión NE-SO.

Soto et al. (2008) estudian la aplicación de las técnicas de remagnetización al análisis de la


historia tectónica de cuencas sedimentarias invertidas, que los autores llevan a cabo en la
vecina Cuenca de Cabuérniga dentro de las Hojas 57-II y 57-IV. Las series del Jurásico
marino y Cretácico basal (Grupos Cabuérniga y Pas) sufrieron un proceso de
remagnetización en relación con la tectónica extensional de edad Cretácico inferior.

Recientemente los conocimientos sobre la tectónica de este sector de la CVC han


experimentado un importante progreso, en particular gracias a los trabajos de Quintana et
al. (2006 y 2009) y García Senz y Robador (2009). En estos trabajos se reconoce el importante
papel jugado por las fallas normales sinsedimentarias de orientación dominante NO-SE (P.e.
Rumaceo) y E-O (Cabuérniga), durante la etapa de rifting del Cretácico inferior, dando lugar a
semifosas asimétricas rellenas de potentes series detríticas de los Grupos Cabuérniga y Pas.
Por otro lado destacan la presencia de fallas norteadas como la de Bustriguado o el sistema
del Besaya (p.e. falla de Campo Redondo), que conectan fallas como las anteriores, y que en
esos momentos funcionaron como zonas de transferencia extensional. En la compresión
alpina se produjo la inversión tectónica de estas fallas que actuaron como tear faults

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 42
(Bustriguado) posiblemente con importante componente inverso, o con componente
inverso como la de Cabuérniga.

3.2 DOMINIOS ESTRUCTURALES

Dentro de la Hoja 1:25.000 de Puente Viesgo tienen representación las tres grandes
unidades o dominios estructurales que existen en la Comunidad de Cantabria:

• Dominio Septentrional

• Autóctono del Nansa

• Dominio Meridional

Grandes unidades estructurales de Cantabria, según IGME (1990). En recuadro azul se enmarca
aproximadamente la zona de la Hoja de Puente Viesgo.

El Dominio Septentrional o Bloque Costero Santanderino, al Oeste de la zona de falla de


Ramales, se caracteriza por sistemas de pliegues y cabalgamientos de rumbo NE-SO y
vergencia al NO, donde la serie estratigráfica está repetida (Cámara, 1989) hasta 4 veces.
Estos cabalgamientos utilizan como nivel de despegue las evaporitas del Keuper. Se trata,
por consiguiente, de un dominio alóctono. En la Hoja de Puente Viesgo este dominio se
encuentra representado por el flanco meridional de un sinclinal ocupado por materiales del
Grupo Pas.

El Autóctono del Nansa (AN), aflora en el sector occidental de Cantabria y a lo largo de la


Sierra del Escudo de Cabuérniga. Queda limitado al Sur por la falla de Cabuérniga de rumbo

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 43
E-O y gran salto, atestiguado por la existencia de anomalías geotérmicas a lo largo de ella
(Las Caldas de Besaya). Este dominio se caracteriza por la existencia de pliegues E-O y
cabalgamientos vergentes al Sur que llegan a involucrar al zócalo paleozoico y su
tegumento permo-triásico.

Dentro de la unidad estructural del Autóctono del Nansa aflora en la Hoja la denominada
Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga (FCEC) que se extiende en la dirección E-O por
los mapas 57-I y 58-I, II. Conforma el bloque superior de la Falla de Cabuérniga y está
formada por un anticlinal vergente al Sur en cuyo núcleo aflora el zócalo paleozoico (Caliza
de Montaña), que es recubierto en discordancia angular por un tegumento triásico en facies
Buntsandstein. Los materiales carboníferos están afectados por un sistema de escamas
imbricadas de cabalgamiento, con una estructura similar a la parte frontal de la Unidad de
Picos de Europa, en la comarca de La Liébana, al oeste de la Hoja.

El límite septentrional del AN es un sistema de fallas normales, ligadas previsiblemente a


una tectónica extensional, donde en su bloque superior aflora el nivel de despegue regional
(Keuper), parte de la serie liásica y el Grupo Pas. En este bloque penetra por el Oeste el
anticlinal de Cabezón de la Sal, que se sigue hasta el Alto de Cebeo y se comportaría como
un roll-over con su flanco sur laminado por las citadas fallas.

El Dominio Meridional está representado en la Hoja por la Zona tectonizada del Toranzo de
Carreras et al. (1979) o Bloque del Pas. Esta zona se caracteriza por la presencia de pliegues
muy laxos de gran radio de curvatura y eje norteado, así como una red de fallas normales de
la misma dirección, que afectan a materiales jurásicos y del Grupo Pas, desarrollando un
modelo de horsts y grabens.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS

En los tres dominios estructurales que aparecen en la Hoja de Los Corrales de Buelna: Bloque
Costero Santanderino, Autóctono del Nansa y Dominio Meridional, se describen cuatro
estructuras que se describen a continuación:

3.3.1 FALLA DE CABUÉRNIGA

Esta estructura penetra en la Hoja por el Oeste desde la vecina Hoja 58-I, pasa por el collado
de Trascampo y continúa en dirección próxima a E-O hasta la zona de Caballar. En todo este
tramo, la falla presenta un moderado buzamiento al Norte, aflorando en su bloque superior
los materiales carboníferos afectados por escamas imbricadas de cabalgamiento similares a
las que aparecen en Monte Dobra. Estas escamas utilizan como nivel de despegue un
horizonte de pizarras y areniscas de edad Carbonífero superior. Estas escamas son oblicuas a

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 44
la estructura mayor con direcciones aproximadas ENE-OSO, si bien se hacen más
tangenciales hacia la estructura mayor.

El bloque inferior al oeste del río Pas presenta pliegues norteados afectando al Jurásico y al
Grupo Pas y pequeños retazos del Keuper que aparecen pinzados junto a la falla.

Al Este de Penilla, coincidiendo con la intersección de la falla N-S de Peña Quebrada, la falla
penetra en los materiales del Buntsandstein y, aunque continúa su orientación E-O, presenta
un buzamiento de unos 65º al Norte, comportándose como falla inversa vergente al Sur. En
el bloque inferior, al Sur de la falla, se desarrolla un anticlinal de rumbo también E-O, sin
vergencia marcada (anticlinal de Caballar). Es importante remarcar la abundante presencia
de rocas volcánicas (ofitas) orlando el antiforme triásico en este tramo de la falla.

3.3.2 ANTICLINAL DE HIJAS

Es una estructura, aparentemente de rumbo norteado y vergencia al Este, que aflora en el


Valle de Hijas. Sin embargo, una vez proyectados los polos de la estratificación (Figura
adjunta) se observa una dirección axial de tendencia ESE, a pesar de que los buzamientos
tomados son realmente bajos. Esta contradicción entre la figura cartográfica y los datos de
campo podría ser debida a una interferencia de pliegues.

Pliegue anticlinal de Hijas

3.3.3 ANTICLINAL DE CABALLAR

Esta estructura se desarrolla de forma completa al Este de Penilla, en la parte oriental de la


hoja, puesto que al Oeste únicamente se conserva el flanco Norte, en el bloque superior de
la falla de Cabuérniga. Esta se pierde al Este del vértice Caballar, aunque parece continuar

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 45
en la vecina hoja de Villacarriedo. El núcleo del anticlinal está ocupado por materiales
triásicos, mientras que en los flancos afloran importantes masas de ofitas.

La proyección estereográfica de la estratificación define un eje de pliegue N105ºE con suave


inmersión al Este (<10º).

Proyección estereográfica de la estratificación en el Buntsandstein. Anticlinal de Caballar

3.3.4 FALLA DE CASTAÑEDA

Se localiza en el dominio septentrional o Bloque Costero de Santander. Afecta a materiales


jurásicos y al Grupo Pas, aunque es previsible que también afecte al Buntsandstein por
debajo del aluvial del río Pas al NE de Puente Viesgo, donde el río discurre con la misma
orientación. Tiene una longitud de unos 5 km.

Presenta una dirección N57ºE y moderado buzamiento al NO. De las relaciones cartográficas
se deduce un importante componente normal y salto métrico, hundiendo el bloque al
Norte.

Otras fallas de similar orientación y componente normal se encuentran en el ángulo NO de


la hoja, junto a la pedanía de La Montaña, y en el paraje de Corrillos al Sur de Santa María de
Cayón, en este caso afectando a materiales del Buntsandstein.

3.3.5 SISTEMA DE FALLAS DE VEGA REDONDA

Lo forman dos fallas de longitud kilométrica (4-5 km) y rumbo norteado que afectan a
materiales del jurásico marino, de las cuales la más importante es la más occidental,
conocida como falla de Peña Quebrada.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 46
Esta falla discurre entre Pando y el límite con la hoja 58-IV, paralela al curso del río Pas. Se
trata de una falla normal que hunde el bloque occidental. Finaliza al Norte contra la falla de
Cabuérniga de forma ortogonal y marca el límite occidental de grandes afloramientos de
ofitas que afloran en la zona de Villafufre. El salto de esta falla no parece importante a juzgar
por los materiales que pone en contacto

Se trata de fallas de transferencia extensional, similares a las que aparecen más al Suroeste
(p.e. falla de Campo Redondo) en las hojas de Corrales y Santiurde de Toranzo, o al Este
(accidente de Ramales) que han sido descritas por Quintana et al. (2006 y 2009).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 47
4 GEOMORFOLOGIA

4.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

La hoja, a escala 1:25000 de Puente Viesgo, se localiza en el norte de la Península Ibérica y se


inscribe exclusivamente dentro del conjunto de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Comprende los términos municipales de Castañeda, Corvera de Toranzo, Piélagos, Puente


Viesgo, San Felices de Buelna, Santa María de Cayón, Santiurde de Toranzo, Torrelavega,
Villaescusa y Villafufre. El clima es de tipo marítimo, con precipitaciones abundantes,
superándose los 1200 mm en toda la hoja. Las temperaturas son, en general, moderadas,
con una media anual de unos 13º C.

La amplitud del relieve permite clasificar el territorio ocupado por la hoja en tres unidades
elementales de clasificación, comúnmente aceptadas:

a) Colinas. Relieves locales con desniveles comprendidos entre 200 y 600 m. Representadas
principalmente por la Sierra de Cuera-Alto Camplé, con las mayores altitudes en el
contexto de la hoja, próximas a los 700 m.s.n.m., la Sierra de los Hombres (564 m, en la hoja),
El Caballar (659 m) y Peña del Cuervo (507 m). . Se localizan en el tercio central y en el
cuadrante SO de la hoja.

b) Lomas. Relieves locales con desniveles comprendidos entre 50 y 200 m: Sierra del Valle,
Bellavista, etc.

c) Planicies o llanuras. Relieves locales con desniveles menores de 50 m. Son los valles de
fondo plano o en cuna, desarrollados por los cursos principales: Valles de los ríos Pas,
Pisueña y arroyos Suscuaja y La Plata. El primero de ellos es el más extenso y representativo,
discurriendo de sur a norte por el sector central de la hoja, con cotas topográficas absolutas
que fluctúan entre los 90 y 35 metros. El Valle del río Pisueña discurre de este a oeste por el
sector septentrional. Por último los arroyos Suscuaja y de La Plata, ocupan una reducida
porción del borde NE de la hoja y del cuadrante SE de la hoja, respectivamente.

4.2 ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO

4.2.1 ESTUDIO MORFOESTRUCTURAL

La hoja de estudio se sitúa en la denominada Cordillera Vasco-Cantábrica (UGARTE, 1994),


cadena alpina situada en el borde septentrional de la Placa Ibérica, prolongación occidental
de la Cordillera Pirenaica.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 48
A escala regional, el mencionado autor distinguió 10 grandes unidades o dominios
morfoestructurales para todo el conjunto, enmarcándose la hoja en el sector ocupado por
las que denominó Montaña y Marina de Cantabria.

La Montaña de Cantabria se caracteriza fundamentalmente por la presencia de cuencas


hidrográficas de escasa extensión (< 1000 km 2 ), de carácter torrencial en sus cabeceras y
con fuerte disimetría en la pendiente entre la cuenca de cabecera y el resto, con interfluvios
bien marcados, discordancia con respecto a la estructura geológica de la organización
general del drenaje S-N, perfil morfológico de los valles en “V”, en cabecera y cuenca media,
con escasa representación de elementos detríticos en laderas y fondos de valle, relieves.
Esta unidad que ocupa aproximadamente la mitad sur de la hoja, presenta un modelado
estructural que está fundamentalmente constituido por escarpes estructurales
monoclinales (01 y 02 en la leyenda del mapa geomorfológico), con frentes orientados
hacia el este y sur y cresteríos (03) de desarrollo variable, destacando entre todos la gran
alineación constituida por la Sierra de los Hombres, de orientación fundamental O-E. Otras
formas estructurales menos representativas son algunos cerros cónicos (04) dispersos.

La Marina de Cantabria ocupa la mitad septentrional de la hoja. La poca amplitud del relieve
solo permite la presencia de algunos escarpes estructurales (01 y 02) de reducidas
dimensiones (Riomolinos, Recentolla).

4.2.2 ESTUDIO DEL MODELADO

A continuación se describen las diferentes formas del terreno, que tienen representación en
la cartografía, de acuerdo a los procesos y tipo de génesis que las han originado:

4.2.2.1 FORMAS GRAVITACIONALES

Se han representado:

Cambio brusco de pendiente (05). Son marcadas rupturas de pendientes más o menos
laxas a otras muy abruptas, sin apenas transición (Navedio).

Coluviones (06). Son “detritus” de roca, desplazados vertiente abajo, por procesos
gravitacionales y cuya composición es equivalente o idéntica al del material originario.

Se localizan principalmente en la base de las vertientes que enlazan con los valles fluviales
principales: margen SO de la hoja (El Jiso), vertiente meridional de la Sierra de Los Hombres
(Cohiño), margen derecha del arroyo de La Plata, Rasillo, margen izquierda del río Pisueña,
etc.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 49
Cicatrices de despegue producidas por movimientos en masa (07). Se han observado
morfologías debidas a rotura, superficial o profunda del terreno, normalmente sin traslación
de masas de suelo, que ocurren sobre planos de debilidad con direcciones generalmente
paralelas a la superficie de los taludes. Este proceso se produce, generalmente, en tramos
limoso-arcillosos, poco permeables, que favorecen la saturación del material superficial en
agua, lo que ayuda decisivamente a producir la quebradura.

Estas morfologías, debido a la naturaleza litológica del terreno, elevada pendiente


topográfica (no siempre decisiva) y abundancia de escorrentía superficial provocada por las
importantes precipitaciones habituales en la región, hacen que este proceso se encuentre
presente por todo el ámbito territorial de la hoja, mostrándose a veces generalizado en
algunas vertientes.

Adquieren su mayor desarrollo en El Espín-El Jiso

Deslizamientos cartografiables (08). Se trata de formas de ladera producidas por


movimientos de masa de suelo o roca incompetente asociable a suelo, que “resbalan”
relativamente sobre estos, a través de una o varias superficies de rotura netas, al rebasarse la
resistencia al corte de estas superficies. La masa normalmente se traslada en conjunto,
comportándose como una única entidad en su trayecto.

En la región analizada el movimiento afecta principalmente a materiales cuyo


comportamiento mecánico se asimila a suelos (arcillas, limolitas, areniscas, etc.), y su
morfología es de tipo traslacional. Se han observado principalmente al oeste de Alto de
Camplé, donde en conjunto, alcanzan dimensiones muy notables, distribuyéndose también
ampliamente por todo el contexto de la hoja.

Ladera con reptación (09). Según FERRER GIJÓN (1988) son “movimientos superficiales
muy lentos, y prácticamente imperceptibles, que afectan a suelos y materiales alterados,
provocando deformaciones continuas que se manifiestan al cabo del tiempo en la
inclinación o falta de alineación de árboles, vallas, muros, postes, etc., en las laderas. En
ocasiones este movimiento se clasifica como proceso de tipo creep, término que hace
referencia a una deformación tiempo-dependiente y que, en todo caso definiría el
comportamiento deformacional del material”.

Se trata de un proceso poco representativo en la hoja.

Caídas de bloques, desprendimientos, derrumbes (10). Movimientos puntuales de


bloques, en zonas de elevada pendiente o en cresteríos o escarpes estructurales. Son
claramente observables en la vertiente meridional de la Sierra de los Hombres,
Montecastillo, Peñas de Penilla y Navedio.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 50
Flujo (11). Los flujos o coladas son movimientos de masas de suelos (flujos de barro o tierra),
derrubios (coladas de derrubios o “debris flow”) o bloques rocosos (coladas de fragmentos
rocosos) donde el material está disgregado y se comporta como un “fluido”, sufriendo una
deformación continua y sin presentar superficies de rotura definidas. El agua es el principal
agente desencadenante; afectan a suelos arcillosos susceptibles que sufren una
considerable pérdida de resistencia al ser movilizados. Las coladas de barro o tierra
(“mudflow” o “earthflow”) se dan en materiales predominantemente finos y homogéneos, y
su velocidad puede alcanzar varios metros por segundo. Los flujos de derrubios son
movimientos complejos que engloban a fragmentos rocosos, bloques, cantos y gravas en
una matriz fina de arenas, limos y arcilla.

En la zona estudiada predominan fundamentalmente los flujos de barro y en menor medida


las de derrubios, no habiéndose observado coladas de fragmentos rocosos.

Se distribuyen, de forma irregular, por el ámbito de la hoja.

4.2.2.2 FORMAS FLUVIALES

Este modelado, de acuerdo a la superficie que afecta, es sin duda el más representativo de la
hoja.

Los procesos, y sus formas resultantes, se han dividido en tres grupos, en orden a su génesis:
procesos o formas de tipo erosivo y/o denudacional; procesos o formas de tipo acumulativo
o deposicional; otras formas (no clasificables en las anteriores).

• EROSIVAS Y/O DENUDACIONALES

Se han diferenciado las siguientes:

Incisión lineal en “v”, barranco (12). La erosión vertical de los cauces ha producido una
densa red de valles con morfología en “uve” y vertientes más o menos escarpadas, muy bien
representados en gran parte de los cursos fluviales de la red secundaria.

Es un proceso generalizado en la mayor parte de la hoja. Su mejor expresión se alcanza al


pie de las grandes divisorias montañosas y de los mayores escarpes estructurales, a favor de
las litologías más lábiles: limos, arcillas y areniscas poco compactadas.

Aristas en interfluvios (13). Divisorias abruptas, de corto recorrido, generalmente


localizadas entre valles secundarios. Se localizan al norte de la localidad de Villafufre.

Cuerda o divisoria montañosa redondeada (14). Divisorias de morfología alomada,


localmente “seudoplana”, que suelen presentar gran número de ramificaciones o

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 51
bifurcaciones. Destacan las de Campo de la Sierra-Sopeña, las situadas al norte del río
Pisueña y al oeste de Alto de Camplé, entre otras.

Arista o divisoria montañosa (15). Divisorias de morfología abrupta, de escasa


representación en el ámbito de la hoja (Fuente de La Requejada)

Collado; puerto; col (16). Se refiere a divisorias o porciones de divisorias de morfología


alomada, incluso, a veces, aplanada, de corto recorrido, individualizadas o intercaladas en los
escarpes estructurales, aristas o cuerdas montañosas, siendo los puntos de paso más
favorables entre vertientes opuestas, debido a que constituyen las zonas de menor relieve.
Se distribuyen por todo el contexto de la hoja, fundamentalmente como enlaces de las
divisorias montañosas.

Bordes de terraza solapadas o colgadas. Bordes de terraza degradados (24,25 y 26).


Son escarpes de génesis fluvial producido por encajamiento fluvial en depósitos
preexistentes. Se localizan en las terrazas fluviales de los ríos Pas y Pisueña que se
describirán en el apartado siguiente.

Incisión lineal en cuna, vaguada (27). Producida por cauces estacionales de poca energía,
que solo son capaces de erosionar superficialmente los materiales del sustrato. Son poco
representativos y se asocian a barrancos de corto recorrido, de pendientes generalmente
suave, en las inmediaciones de los valles fluviales principales.

• ACUMULATIVAS O DEPOSICIONALES

Cabe distinguir:

Depósito de arroyada; aluvial-coluvial; relleno de vaguada (18). Formas mixtas


constituidas por aportes fluviales provenientes de materiales de laderas vecinas o próximas,
en cortos espacios de tiempo y con intensidad moderada o alta, que se instalan en zonas o
áreas generalmente deprimidas (Penilla, en la esquina SE de la hoja).

Fondo de valle (19). Superficies deprimidas, de morfología plana o levemente ondulada,


donde discurren los cauces fluviales actuales, con anchura entre algo más de 100 metros y
200 metros como máximo (Arroyo de la Plata y Barranco de la Cerría).

Llanura de inundación (20). Se han asociado a esta morfología las vegas fluviales de los
ríos Pas, Pisueña y Arroyo Suscuaja. La más desarrollada corresponde al segundo de ellos,
entre las localidades de Santa María de Cayón, donde se alcanzan los 2,5 Kms de anchura, y
Pomaluengo. La del río Pas, no llega a superar los 700 metros, en el sector de Vega de Iruz.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 52
Abanicos aluviales (21). “Los efectos de la arroyada, al arrancar material de zonas
superiores, se manifiestan en las inferiores de la ladera mediante sellados por depósito de
material. Este material, pasa a constituir la carga que el cauce transporta hasta su curso
inferior, donde, bien la transfiere a otra corriente emisaria, bien la deposita, dando origen a
un abanico fluvial” (DE PEDRAZA GILSANZ, 1996), en el que si la pendiente es escasa se
denomina abanico aluvial.

Este proceso es relativamente frecuente dentro del territorio analizado; así, es muy
representativo en la margen izquierda del Valle de Cayón, entre Argomilla y Las Ventas,
donde se observan abanicos aluviales coalescentes, que ocupan una superficie superior al
kilómetro cuadrado. También son representativos en el sector de Sarón (esquina NE de la
hoja), La Muela-San Román y valles de los arroyos de la Plata y Álamos.

Terrazas (23). Se han distinguido 5 niveles con las siguientes altitudes aproximadas sobre
los cauces:

T1 (g) o terraza inferior, a 5-8 metros sobre el cauce actual; terrazas medias, T2 (f) y T3 (e), a 10-
15 y 20 metros, respectivamente, y terrazas altas, T4 (d) y T5 (c), a 40-45 y 60 metros, también
respectivamente.

En el Río Pas se observan todos los niveles, a excepción del superior (c). La T4 (d), se localiza
exclusivamente en la margen izquierda, en La Besta y Barrio de San Benito; el nivel T3 (e), lo
hace en San Nicolás, El Llano y Vallijo (margen izquierda) y entre Iruz y Mediquilla (margen
derecha); la T2 (f) en Vargas y Aés (margen izquierda) y Villabáñez, Corrobarceno y Portillo de
la Arena (margen derecha); por ultimo el nivel inferior T1 (g), el más extenso, se dispone
prácticamente a lo largo de todo el valle, en ambas riberas.

En el Pisueña están representados todos los niveles a excepción del T3 (e). Todos ellos, a
excepción del más inferior, T1 (g), que lo hace a ambos lados, se localizan siempre en la
margen izquierda del valle. El superior, T5 (c), se observa en Santocildes, San Román y El Coto;
la terraza T4 (d), se instala en Las ventas y San Román; el nivel T2 (f), lo hace en el sector de
Villabáñez-El Carmen y por último el nivel inferior T1 (g), también el más extenso, al igual
que en el caso anterior, se distribuye ampliamente en el entorno de Pomaluengo,
Castañeda-Socobio y La Vega-Burabio.

Finalmente el Arroyo de la Plata ha generado, en su ribera derecha tres niveles: T3 (e) al oeste
de El Regato; T2 (f) en las inmediaciones de Rocándano y T1 (g), solapado con el anterior y
también en El Soto y al sur de Escobedo.

Bancos; barras (28). Acumulaciones de fondo o desbordamiento del canal del río Pas. Se ha
señalado un único depósito en el borde septentrional de la hoja (La Redondilla).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 53
• OTRAS FORMAS

Se incluyen aquí otras figuras de origen fluvial mixto o no asimilables o clasificables dentro
de las anteriores:

Cauces o meandros abandonados (17). La elevada actividad y modificación fisiográfica


producida por la acción humana, ha afectado al trazado original del curso fluvial del río
Pisueña, como ocurre en el entorno de Cerro de los Recobedos-Las Cababodas-Las Huertas,
donde se han cartografiado varios antiguos cauces, hoy inactivos.

Canal principal (22). Referido al lecho o canal de estiaje de los ríos Pas y Pisueña, en su
transcurso a lo largo de la hoja.

4.2.2.3 FORMAS GLACIARES Y PERIGLACIARES (NIVAL Y PERIGLACIAR)

Vertiente de bloques (29). Acumulaciones de origen periglaciar, con clastos de tamaño


bloque y canto, sin matriz, que se localizan en la vertiente occidental de Alto de Camplé y
Campo de Las Cercas

4.2.2.4 FORMAS LACUSTRES Y ENDORREICAS

Turberas (30). Suelos con abundante vegetación, encharcados, con depósitos turbosos. Se
localizan en La Turba, al este y oeste de La Vallejada de La Collada y junto a Cabaña Ribera

4.2.2.5 FORMAS DEBIDAS A METEORIZACIÓN QUÍMICA (EN ROCAS CARBONATADAS Y SALINAS)

El conjunto de procesos que generan el modelado kárstico (cárstico, en castellano), se


denomina karstificación, que se define como una meteorización mezcla de acciones
químicas (disolución, hidratación, sustitución iónica y óxido-reducción) y físicas
(transferencia de masa y difusión).El modelado resultante de estos procesos o formas
cársticas, se subdivide, según su condición subaérea o subterránea en exocárstico y
endocárstico, respectivamente, y dentro de ellos, de precipitación o acumulación y erosión
o denudación (constructivas y destructivas), aludiéndose, a veces, también, a formas
mayores y menores, en base a su tamaño.

En la hoja se han observado y cartografiado distintos tipos de formas exocársticas:

Destructivas mayores: Uvala, dolina en embudo, dolina de fondo plano, campo de pequeñas
dolinas, valle ciego y límite de polje funcional.

Destructivas menores: Campo de lapiaces, lapiaz semicubierto, lapiaz cubierto y sumidero.

Acumulativas: Arcillas de descalcificación.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 54
Formas exocársticas destructivas mayores.

Dolinas en embudo (31). Son depresiones de geometría cónica y planta irregular,


generalmente elipsoidal. Alcanzan un importante desarrollo en Sierra de los Hombres y en
Peñas de Penilla-El Campón, siempre sobre calizas carboníferas.

Dolinas de fondo plano (32). Menos representativas que las anteriores, son depresiones de
fondo horizontal o “seudohorizontal”, de dimensiones variables y planta circular o alongada,
como ocurre en Cotera de los Aullaos, Peña Alta y al sur de Puente Viesgo, siempre
desarrolladas sobre calizas carboníferas. También son relevantes en el borde suroriental de
la hoja: Hoya de los Llanos de Pesquita y Rebollar, sobre yesos del Keuper, en el primer caso
y calizas liásicas de la Fm. Sopeña, en el segundo.

Campo de pequeñas dolinas (33). Son agrupaciones de depresiones kársticas de


dimensiones no cartografiables a la escala de trabajo, individualizadas o englobadas en
depresiones mayores. Son muy características en Portillo de Enmedio (Sierra de los
Hombres).

Uvalas (34). La consecuencia de la evolución de una dolina, más rápida en superficie que en
profundidad, origina, por coalescencia, las uvalas. Sus dimensiones pueden alcanzar incluso
1 Km., de diámetro como ocurre en Cotera de los Jullaos (Sierra de los Hombres), a favor de
calizas carboníferas.

Valles ciegos (38) o confinados, se han desarrollado en el Regato Barroso y Las Sorrasas.

Por último, el sector de El Tejeral-Las Espinas es una depresión de casi 1 kilómetro cuadrado,
que se asocia a un polje funcional (40).

Formas exocársticas destructivas menores.

Como campo de lapiaces (35) se han señalado aquellas morfologías de disolución en las que
la roca no presenta cobertera edáfica y aflorando en su totalidad. Este proceso es muy
espectacular al NO de Cotera de los Aullaos y Pico Grande, ambas en la Sierra de los
Hombres.

Los lapiaces semicubiertos (36), son aquellos en los que la morfología típica de aristas y
acanaladuras aflora de forma discontinua o intermitente, debido a procesos de disolución
completa de la roca en ciertos puntos y el recubrimiento parcial por suelo. Son
característicos en la vertiente meridional de la Sierra de los Hombres y localmente en Peñas
de Penilla.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 55
Como lapiaz cubierto (37), se señalan aquellos cuya morfología se desarrolla en el subsuelo
o se encuentran tapizados por un suelo edáfico de espesor variable, como ocurre en Peñas
de Penilla-Los Estreves.

Se ha observado, finalmente, un sumidero (39) o hueco por donde el agua se introduce en el


macizo calizo hipogeo. Se localiza al sur del Pico Capia, en la sierra de los Hombres.

Formas exocársticas acumulativas.

Representadas por arcillas de descalcificación (41), o residuos insolubles de la alteración y


disolución kárstica. (Barrio el Llano, en Puente Viesgo; El Tejeral y Hoya de los Llanos de
Pesquita).

4.2.2.6 OTRAS FORMAS, POLIGÉNICAS O DE DIFÍCIL ADSCRIPCIÓN

Se trata de formas de génesis mixta o incierta.

Glacis de cobertera (42). Superficies de acumulación de baja pendiente, constituidas por


dos depósitos que se localizan en las inmediaciones de la Ermita de San José, al oeste de la
localidad de Vargas.

Escarpe (43). Representa el talud de los depósitos anteriormente citados.

4.2.2.7 FORMAS ANTRÓPICAS

Los procesos y efectos resultantes de la actividad humana, presentan un moderado impacto


en la hoja estudiada.

Las formas observadas son las siguientes:

Cantera; explotación a cielo abierto (44). En la actualidad existen dos explotaciones o


canteras en actividad en el ámbito de la hoja: Los Estreves en Corrobarceno y Julia,
propiedad de Iniciativas de Vargas,S.L. en Monte Capía, al SO de Puente Viesgo,. Ambas
explotan calizas carboníferas.

Superficie fuertemente remodelada por el hombre (45). Son zonas donde se ha


efectuado una intensa labor de removilización del terreno, como ocurre en La Corona.

Superficie o ladera degradada por deforestación (46). Áreas con intensa actividad de
explotación maderera, lo que provoca la desaparición de buena parte de la cobertera
arbórea: Campo de la Espina-San Miguel, en el borde NE de la hoja.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 56
Aterrazamiento (47). Bancales agrícolas que se observan en el entorno de Hoya de los
Llanos de Pesquita.

4.3 FORMACIONES SUPERFICIALES

En el capítulo correspondiente al Estudio del Modelado se han descrito los procesos y sus
formas resultantes, presentes en el conjunto de la hoja, en lo referente a su localización y
distribución geográfica, génesis y geometría, reservando la descripción de sus
características litológicas y espesores para el presente apartado correspondiente a
Formaciones Superficiales.

Se muestran en orden correspondiente a su génesis y edad relativa, y a efectos de una rápida


identificación se indica la letra con la que aparecen en la cartografía y leyenda del Mapa
Geomorfológico.

4.3.1 LIMOS, ARCILLAS Y ARENAS CON GRAVAS, CANTOS Y ALGÚN BLOQUE. COLUVIONES Y
DESLIZAMIENTOS CARTOGRAFIABLES (a). PLEISTOCENO-HOLOCENO

Estos depósitos están constituidos por una abundante matriz (45-50% de finos y 20-25% de
arena, ambos porcentajes sobre la fracción total menor de 7,6 cm) de naturaleza limo-
arcillosa, de color marrón amarillento, bastante arenosa, con gravas (30% sobre la fracción
menor de 7,6 cm) , cantos (25% sobre el total) y bloques (< 1%) desde angulosos a sub-
redondeados, de naturaleza cuarcítica y calcárea.

En Rasillo, x=427535; y=4789640; z=265 existe un buen corte de coluvial, donde se


observan limo-arcillas arenosas ocre amarillentas, con bastantes cantos y gravas angulosos y
sub-angulosos, de caliza jurásica, con tamaños comprendidos entre 10 y 20 cm y una
potencia superior a los 2 m.

Sin embargo, los espesores, por lo general, suelen ser reducidos, entre 1 y 2 metros, aunque
pueden llegar a superar los 4 m, como ocurre en los materiales deslizados que ocupan
amplias extensiones al sur del Barrio de la Molina.

La edad de los coluviones debe asignarse en todos los casos al Holoceno. Los deslizamientos
por lo general son Holoceno-actuales, si bien los anteriormente citados son bastante
antiguos, de edad Pleistoceno indeterminada.

4.3.2 FANGOS ARCILLOSOS, LOCALMENTE CON ARENAS Y ESCASOS CANTOS. COLADAS DE FLUJO
(b). HOLOCENO

Se trata de formaciones arcillosas, con cantidades variables de arena y cantos, angulosos y


sub-angulosos, subordinados, de naturaleza cuarcítica, areniscosa y calcárea.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 57
En las inmediaciones del cementerio del Barrio Corvera, x=423070; y=4790305; z=160 m.,
se ha caracterizado la terminación basal de la masa deslizada de Cotano-La Requejada. En
dicho punto la litología está constituida por fangos arcillosos, arenosos, de coloración ocre
amarillenta (>80% del total del depósito), que engloban gravas bien graduadas (10% de la
fracción menor de 7,6 cms), cantos angulosos y sub-angulosos (15% sobre el total del
depósito) y bloques sub-angulosos (<3%). El conjunto alcanza una potencia visible de algo
más de 3 m.

En el resto de los depósitos las potencias son variables, pero por lo general oscilan entre 1 y
3 m.

4.3.3 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON BASTANTE ARENA.


TERRAZAS (c, d, e, f, g). PLEISTOCENO-HOLOCENO

Los niveles superiores (c, d) y el intermedio (e), se encuentran, generalmente, bastante


desmantelados y están constituidos por abundantes gravas (20-30% sobre la fracción menor
de 7,6 cm), bastantes cantos (20-25%) y escasos bloques (>1% del total), fundamentalmente
compuestos por caliza y arenisca, localmente cuarcitas. Los clastos, casi siempre adoptan
una morfología sub-redondeada, aunque pueden aparecer también como sub-angulosos a
sub-redondeados o redondeados. La matriz limosa y/o arcillosa, de color marrón oscuro u
ocre, representa entre el 60 y 75% de material.

Las terrazas inferiores (f, g), con clastos y matriz de la misma composición y textura, se
diferencian de las anteriores en que poseen algo más de contenido en bloques o bolos
(hasta el 5% del total), sub-angulosos y sub-redondeados, y que la matriz supone un
contenido sobre el total entre más del 65% y el 85%.

Los espesores suelen variar entre algo más de 1 m y poco más de 4 m.

Existe un muy buen corte del nivel T4 (d) en Las Ventas, x=427345; y=4795225; z=105 m. En
dicho punto la terraza, en la margen izquierda del río Pisueña, a 45 metros sobre su cauce,
está conformada en un 95% sobre el total del depósito, por limos y arcillas arenosas beige
oscuras, con matices anaranjados y gravas bien graduadas y bloques sub-redondeados de
arenisca triásica y ofitas. La potencia del depósito oscila entre 5 y 6 metros.

La edad de todos estos depósitos es incierta, pero por su posición relativa sobre los cauces y
comparación con el emplazamiento de otras formaciones, se consideran como Pleistoceno
inferior para el nivel más alto (c), Pleistoceno medio (d), Pleistoceno medio-superior (e), y
Pleistoceno superior (f), y posiblemente exclusivamente Holoceno para el nivel “g”,
dataciones que deben tomarse como meramente indicativas, al no existir datos
cronológicos absolutos.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 58
4.3.4 GRAVAS, CANTOS Y BLOQUES EN MATRIZ LIMO-ARCILLOSA CON BASTANTE ARENA.
ABANICOS ALUVIALES (h). HOLOCENO

Poseen una composición litológica prácticamente idéntica a los anteriores, con espesores
estimados comprendidos entre 0,5 y poco más de 2 m. Su edad en todos los casos es
Holoceno.

4.3.5 GRAVAS Y CANTOS CON BLOQUES DISPERSOS. ARENAS CON LIMOS Y ARCILLAS. FONDOS DE
VALLE (i). HOLOCENO

Constituidos por cantos y gravas de arenisca, caliza y cuarcitas, sin apenas bloques, desde
sub-angulosos a sub-redondeados a redondeados, englobados en una matriz areno-limosa,
de color marrón amarillento o anaranjado, nada cementada.

La potencia de los depósitos oscila entre algo más de 0,5 metros y poco más de 2 metros,
siendo su edad Holoceno-actual.

4.3.6 GRAVAS Y CANTOS CON ABUNDANTES BLOQUES. MATRIZ LIMO-ARCILLOSA ARENOSA .


LLANURA DE INUNDACIÓN Y CAUCES ABANDONADOS (j). HOLOCENO

Son clastos de arenisca, caliza y cuarcita, sub-redondeados y redondeados, con abundantes


cantos (20-25% sobre el total) y gravas (30-35% sobre la fracción menor de 7,6 cm) bien
graduadas y bloques que llegan a constituir casi un 15% sobre el total de la formación. La
fracción menor de 4,7 mm está constituida por arcillas y limos anaranjados o marrones, en
porcentajes que oscilan entre el 60 y 75% de la fracción menor de 7,6 cm.

El espesor oscila entre 1 metro y más de 4 metros, siendo su edad Holoceno-actual.

4.3.7 LIMOS Y ARCILLAS ARENOSAS CON GRAVAS Y CANTOS. DEPÓSITOS DE ARROYADA, ALUVIAL-
COLUVIAL Y RELLENOS DE VAGUADA (k). HOLOCENO

Constituidos por limos y arcillas (50-60% de fracción menor de 7,6 cms) con abundante
arena (30-35%) y gravas bien graduadas, subordinadas (10-15%), con apenas cantos (<5% del
total) y bloques prácticamente ausentes (<1 por 1000).

El espesor de esta formación es por lo general reducido, oscilando entre poco más de 0,5
metros y menos de 2 metros, si bien en el la esquina SO de la hoja tal vez se alcancen e
incluso superen los 3 m.

Se trata de depósitos de edad Holoceno-actual.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 59
4.3.8 BLOQUES, CANTOS Y GRAVAS, CON MUY POCA ARENA Y FINOS. BANCOS, BARRAS (l).
HOLOCENO

Acumulaciones de fondo o margen de canal fluvial, constituidas casi exclusivamente por


clastos sub-redondeados y redondeados de tamaños mayores de 30 cm (bloques: 40-50%
sobre el total) o entre 7,6 y 30 cm (cantos: 30-35% sobre el total), con gravas (>95% de la
fracción menor de 7,6 cm) bien graduadas y apenas arenas o finos (<5%).

Espesores siempre inferiores a los 2 m. Su edad es Holoceno-actual.

4.3.9 BLOQUES Y CANTOS. VERTIENTE DE BLOQUES (m).PLEISTOCENO-HOLOCENO

Derrubios de ladera, con matriz prácticamente ausente, sin apenas gravas, constituidos por
bloques de 30 a 100 cm de diámetro (60-70%) y cantos (30-40%).

Se consideran fini-pleistocenos y holocenos.

4.3.10 SUELO VEGETAL CON DEPÓSITOS TURBOSOS. TURBERAS (n).HOLOCENO

Suelos con horizontes de acumulación de materia orgánica, con fibras vegetales y horizontes
inferiores de tipo orgánico-mineral, negro de estructura compacta (turba), que se localizan
en el entorno del Alto de Camplé , con espesores por lo general reducidos, siempre
inferiores a los 2 m.

4.3.11 ARCILLAS CON CARBONATOS O SALES. ARCILLAS DE DESCALCIFICACIÓN (o). HOLOCENO-


ACTUAL

Arcillas de plasticidad baja-media, de color rojizo, que recubren fondos de las depresiones
kársticas.

Su espesor oscila entre unos pocos decímetros y algo más de 1 m y se consideran holoceno-
actuales.

4.3.12 BLOQUES Y CANTOS. ARENAS CON LIMOS Y ARCILLAS. GLACIS DE COBERTERA (p).
PLEISTOCENO SUPERIOR

Cantos y “bolos” de arenisca, sub-redondeados, englobados en una matriz limo-arcillosa,


arenosa, de color anaranjado rojizo y edad Pleistoceno superior.

Al sur de la localidad de El Llano (inmediaciones de la Ermita de San José), x=421420;


y=4796810; z=115 m., se ha caracterizado el depósito. Se trata de arenas con bastantes
limos y arcillas, de color anaranjado rojizo, que representan más del 90% del total de la

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 60
formación, y cantos, gravas bien graduadas y algún bolo, sub-redondeados y redondeados,
con una potencia de 2 a 3 metros.

4.4 EVOLUCIÓN E HISTORIA GEOMORFOLÓGICA

A finales del Eoceno, los materiales que colmataban la Cuenca Vasco-Cantábrica se pliegan
en la Fase Pirenaica de la Orogenia Alpina. Así, estos materiales quedan comprimidos entre
las Placas Ibérica y Europea, provocando el levantamiento definitivo del umbral pirenaico, y
la formación de pliegues en estos materiales. Es en este momento cuando comienza a
generarse el relieve estructural de la hoja, que posteriormente es desmantelado, como
muestran las superficies degradadas que aparecen en la Hoja.

Durante el Plioceno, se producen nuevas pulsaciones tectónicas que producen una


reactivación y rejuvenecimiento del relieve. Igualmente, comienza una fase de erosión
hídrica tanto en las vertientes de materiales areniscosos y arcillosos como una disolución y
subsidencia en los materiales calcáreos.

En el transcurso del Pleistoceno inferior y medio se desarrolla una intensa actividad de


vaciado de los relieves más lábiles, configurándose el modelado estructural a formas ya
semejantes a las actuales, a lo que se une el comienzo del depósito (terrazas más antiguas) y
encajamiento de la red fluvial. A finales del Pleistoceno medio los relieves y la actividad
fluvial continúan evolucionando, instalándose los siguientes depósitos reconocibles en la
actualidad (terrazas altas-medias).

En el Pleistoceno superior se acentúan los procesos: escalonamiento de los valles y


configuración de relieves en graderío, cuyo resultado son las terrazas medias y bajas,
evolución de los relieves cársticos e intenso modelado de las formas estructurales.

En el Holoceno “inferior”, los procesos actúan intensamente por todo el conjunto de la hoja:
modelado del perfil de las vertientes y primeros depósitos de ladera, profundización de los
valles, comienzo de la configuración de los valles actuales.

Durante el Holoceno “superior” se conjugan los agentes de erosión-denudación y


deposicionales: la red fluvial se asemeja ya sobremanera a la actual, continúan
evolucionando las vertientes y se modelan definitivamente los valles actuales.

En épocas muy recientes, el paisaje se ha visto transformado por la presencia de la actividad


humana, no solo con la construcción de vías de comunicación (carreteras, vías de ferrocarril),
o con el crecimiento urbano e industrial, sino también con la explotación de los recursos
naturales. Las más importantes que afectan a la Hoja que nos ocupa son la presencia de
actividades extractivas (canteras) y superficies o laderas degradadas por deforestación, o
remodeladas por el hombre..

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 61
Sin embargo, debido a la concienciación actual, en lo referente a la conservación ambiental,
desde finales del pasado siglo y comienzos del presente, se inician diversas actuaciones de
regeneración del medio físico, que se continúan en la actualidad.

Por lo que se refiere a la evolución de la red fluvial, cabe señalar que el principal curso
fluvial de la hoja es el río Pas, que en esta zona se encuentra en su tramo medio. La principal
característica del río es la relativamente reducida extensión de su llanura de inundación a su
paso por las localidades de Cillero y Corvera, en la parte sur de la hoja, destacando también ,
en ese sector, la pequeña extensión lateral de las terrazas, en ambas márgenes del río.
Aguas arriba de Puente de Soto, la llanura de inundación se presenta de forma reducida y
discontinua, desarrollándose, sin embargo, un amplio valle ocupado por terrazas bajas. El río
Pisueña, afluente del Pas por su margen derecha, conforma también una amplia vega fluvial
que ocupa el cuadrante NO de la hoja. Su característica fundamental es el estrechamiento
progresivo de su valle de Este a Oeste, es decir, desde el límite oriental de la hoja, hasta su
confluencia con el río Pas.

Los cambios de nivel del mar afectan a la dinámica fluvial. En momentos de regresión
marina los ríos son más erosivos, se van encajando en sus respectivos cauces llevando a
cabo una clara acción remontante. Durante las transgresiones los ríos no tienen tanta
capacidad erosiva y son capaces de producir la acumulación de sedimentos. Estos procesos
de regresión-transgresión que tienen lugar durante el Cuaternario son los que producen los
sistemas de terrazas, algunos colgados, que se reconocen en los ríos principales de la hoja.

El modelado kárstico, a su vez, presenta una evolución dependiente del encajamiento de


la red fluvial. Las morfologías kársticas se desarrollan fundamentalmente en los materiales
carbonatados del Carbonífero y Cretácico inferior.

Los procesos de ladera son los más evidentes puesto que se producen de manera más
rápida que los anteriores y además son los que modifican el paisaje de una manera más
relevante. Los procesos de gravedad más frecuentes en la hoja son los deslizamientos. Así,
en el valle del Pas y del Magdalena, GONZÁLEZ DÍEZ (1995) realizó un registro de más de
1000 movimientos de masas en los últimos 120.000 años. Además, este autor y otros
(GONZÁLEZ DÍEZ et al., 1996) establecieron una cronología de algunos de estos
movimientos mediante dataciones con la técnica del 14C y otras. Estos autores agruparon los
deslizamientos por edades estableciendo 5 grupos de edad. En el primero se engloban los
movimientos mayores a 41.000 años, el segundo oscila de 41.000 a 11.000 años y los otros
tres grupos se sitúan durante el Holoceno. Estos últimos grupos holocenos podrían estar en
relación con un aumento de la precipitación y con una mayor presión de la intervención
humana. Cabe señalar que GONZÁLEZ DÍEZ et al., (1996) ponen de manifiesto que la tasa de

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 62
formación de movimientos en masa en las laderas ha aumentado considerablemente desde
el Pleistoceno a la actualidad.

Como formas menores que modifican la morfología actual de las laderas cabe señalar la
presencia de procesos de reptación (creep). Estas morfologías se encuentran distribuidas por
toda la hoja, aunque solo se han dibujado en aquellas zonas donde parecen más
representativas. Se reconoce la actuación de la reptación por las flexiones próximas a los
troncos de los árboles.

4.5 PROCESOS ACTIVOS

En la zona estudiada se detectan una serie de procesos o elementos morfodinámicos activos


que pueden ser susceptibles de modificar el equilibrio natural o crear riesgos en las
actividades humanas.

Se han diferenciado, valorándose de acuerdo a no tanto la intensidad o inestabilidad del


proceso, si no en orden de intentar sugerir o recomendar distintos grados de atención o
consideración con los que deben ser tenidos en cuenta en posibles proyectos o estudios
detallados que pudieran realizarse en el futuro. Sin embargo, en algunos casos se ha
evaluado su impacto como posibles generadores de riesgos naturales.

Se definen tres niveles de atención:

Bajo: proceso cuya actividad debe tomarse en consideración.

Moderado: aquellos cuya incidencia puede llegar a ser importante, pudiendo ser necesario
realizar reconocimientos o estudios de detalle en el área afectada.

Notable: a considerar de modo especial debido a que, según las características propias del
estudio o proyecto, su incidencia en él puede ser decisiva en relación con su coste
económico o medioambiental

4.5.1 MOVIMIENTOS DE LADERA

Los movimientos de ladera son procesos dinámicos que constituyen un proceso o riesgo
geológico muy importante, junto con las inundaciones, de los relacionados con la
geodinámica externa.

4.5.1.1 DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos, desprendimientos y avalanchas o flujos [“son tipos de movimientos


de laderas, proceso que engloba en general a los movimientos gravitacionales de material
que ocurren en laderas o taludes”. (FERRER GIJÓN, 1988)].

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 63
Son movimientos gravitacionales de masas de roca o suelo que deslizan sobre una o varias
superficies de rotura al superarse la resistencia al corte en estos planos.

En la hoja de estudio se han cartografiado cicatrices de despegue o cabeceras de


movimientos en masa y deslizamientos, siendo estos últimos de tipo traslacional. Son de
tipo sencillo o múltiple, con un único plano de rotura, en el primer caso, y con varios en el
segundo. La rotura se produce sobre superficies planas de debilidad existentes
(normalmente en capas de suelos cohesivos entre estratos de mayor competencia). La letra
S, indica que el material afectado, en su mayor parte, es un suelo (en cuanto a su
comportamiento mecánico), mientras que la R indica que se encuentra afectado substrato
rocoso.

En las cicatrices de despegue, el material afectado, es siempre suelo y el nivel de atención


estimado varía de moderado a notable, de acuerdo a la naturaleza del substrato afectado.

Los deslizamientos afectan en mayor medida a materiales con comportamiento de suelo,


pero su intensidad es siempre notable (tanto para los sencillos como para los múltiples). Su
superficie puede llegara a alcanzar varias decenas de Ha, como ya se hizo mención en
apartados anteriores.

4.5.1.2 DESPRENDIMIENTOS

Son caídas de bloques de material de vertientes o taludes escarpados, individualizados por


planos de rotura, con caída libre al menos en parte de su recorrido, depositándose el
material en cotas más bajas o al pie del talud.

El grado de consideración se estima notable en todos los casos (vertiente meridional y cierre
oriental de la Sierra de Los Hombres, así como al sur de Peñas de Penilla y en Navedio).

4.5.1.3 VERTIENTES DE BLOQUES

Las laderas con recubrimiento de bloques, localizadas al oeste del Alto de Camplé no
parecen presentar riesgos elevados de movilización. Se considera un proceso de atención
moderada.

4.5.1.4 FLUJOS S.L. (COLUVIONES, COLADAS Y FLUJOS CARTOGRAFIABLES Y REPTACIÓN)

Las coladas y flujos cartografiables son movimientos de masas de suelos (flujos de barro o
tierra), derrubios (coladas de derrubios o “debris flow”) o bloques rocosos (coladas de
fragmentos rocosos) donde el material está disgregado y se comporta como un “fluido”,
sufriendo una deformación continua y sin presentar superficies de rotura definidas. La
reptación son movimientos de masas de suelo, y los coluviones son depósitos cuyos

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 64
materiales conservan su composición original. No presentan estructuras de ordenamiento y
no tienen morfología propia.

En general estos procesos dependen en gran medida de la acción de lluvias esporádicas de


gran intensidad, en cortos espacios de tiempo (carácter torrencial), frecuentes en la zona,
que podrían llegar a alcanzar, en períodos de retorno cortos o medios, la suficiente
intensidad para movilizar masas de material de estas características, por lo que se estima
que, siempre, el nivel de atención a prestar a estos procesos debe ser bajo en el caso de los
coluviones , moderado en la reptación y moderado o notable en las coladas de flujo.

4.5.1.5 ÁREA CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES CONDICIONANTES DE PROCESOS DE


DESLIZAMIENTO

Se han delimitado con una línea discontinua de grosor 0,3 mm, de color naranja y fondo de
color tenue aquellas zonas con características similares condicionantes de la aparición de
procesos de deslizamiento. Las litologías afectadas principalmente corresponden a las Fms.
Saja, Aroco y Loma Somera, Bárcena Mayor y Vega de Pas.

4.5.2 EROSIÓN

La erosión es un proceso geológico natural, constituyente del llamado ciclo geológico


externo de erosión-transporte-sedimentación, derivado en última instancia de un potencial
regular, la gravedad. Por tanto, la erosión actúa, al menos en teoría, en toda la superficie
emergida del planeta, pero con desigual intensidad, espacial y temporal, condicionada por
factores o variables de control, que en su última instancia son geológicas y climáticas. A ellas
dos habría que añadir un conjunto más, tanto por su incidencia directa en el proceso erosivo
como por la modificación de las variables que lo controlan: los factores antrópicos. (DEL VAL
MELÚS, 1988).

La erosión hídrica fluvial y de escorrentía concentrada se encuentra representada en el


contexto de la hoja, mediante erosión vertical del lecho o incisión lineal, que se traduce
en la presencia de barrancos y cauces con morfología en “V”, que llegan a profundizar varias
decenas de metros en el sustrato. Se trata de un proceso cuya incidencia, puede llegar a ser
considerada moderada, en sustratos rocosos limo-arcillosos y arenosos.

4.5.3 INUNDACIÓN Y SEDIMENTACIÓN

La concentración del agua superficial se produce en zonas preferentes del terreno y a partir
de ahí comienzan los procesos ligados a la dinámica fluvial, en que la cuenca se adapta para
recibir y redistribuir una cierta cantidad de agua. Se estructura una red de drenaje y se
modelan los canales, para ello cada río desarrolla su configuración particular, dentro de unas
características generales.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 65
En la zona de estudio solo existe un sistema morfogenético relacionado con inundaciones y
procesos de sedimentación: el sistema fluvial o de escorrentía superficial.

Los procesos activos presentes en la hoja son los siguientes:

Llanura de inundación (considerada como de sistema fluvial principal). Fondos planos de


valles secundarios. Fondos de valles secundarios en cuna. Terrazas. Abanico aluvial o cono de
deyección de baja pendiente. Barras fluviales y Canal fluvial de estiaje o canal menor.

4.5.3.1 LLANURA DE INUNDACIÓN

Correspondientes a las vegas fluviales de los ríos Pas, Pisueña y arroyo Suscuaja, a su paso
por el contexto de la hoja de estudio.

El proceso en sí no presenta incidencias o niveles de atención reseñables, pero si presenta


cambios muy notables en los últimos 50 años, por lo que se le debe prestar una observación
o cuidado de tipo notable.

Además la llanura de inundación es susceptible de presentar problemas de inundación en


períodos de lluvias muy intensas y de duración elevada.

4.5.3.2 FONDOS PLANOS DE VALLES SECUNDARIOS

Referidos a los fondos de valle del resto de cursos de la hoja. Se han estimado comprendidos
en el nivel de atención bajo.

4.5.3.3 FONDOS DE VALLES SECUNDARIOS EN CUNA

Este tipo de proceso, susceptible de actividad actual por removilización de laderas o flujos
laminares presenta siempre un nivel de atención bajo.

4.5.3.4 TERRAZAS

Se incluyen como zonas de atención moderada el nivel inferior de terraza de los ríos Pas y
Pisueña, al considerarlo como potencialmente inundable en avenidas excepcionales.

4.5.3.5 ABANICOS ALUVIALES

Los abanicos aluviales, de pendiente reducida, inferior al 10%, en condiciones de lluvia muy
intensa y prolongada pueden comportarse como flujos de materiales sólidos. Al no estar
localizados en pendientes elevadas el nivel de atención se ha considerado siempre como
bajo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 66
4.5.3.6 BARRAS FLUVIALES

Exclusivamente asociadas al canal del río Pas en el límite septentrional de la hoja. Presentan
notables variaciones en cuanto a su disposición espacial y acumulación con las observadas
hace unas cuantas décadas. Por ello su nivel de atención se considera notable.

4.5.3.7 CAUCE FLUVIAL DE ESTIAJE, CANAL MENOR

Los canales de los ríos Pas y Pisueña presentan algunos evidentes cambios de posición al
comparar fotografías aéreas de vuelos recientes y antiguos, por lo que se considera un
proceso activo con nivel de atención notable.

4.5.3.8 PROCESOS ASOCIADOS A DETERMINADAS LITOLOGÍAS

Dentro de este tipo de procesos se han diferenciado: Depresiones por disolución y


subsidencia; lapiaz desnudo, lapiaz semicubierto, lapiaz cubierto y presencia de arcillas
expansivas con grado de expansividad bajo a moderado.

4.5.3.9 DEPRESIONES POR DISOLUCIÓN Y/O SUBSIDENCIA

La intensidad de estos procesos, cuya génesis se describe en el apartado de Meteorización


Química, se encuentra en íntima relación con la litología que presentan, el grado de
carstificación, lineaciones estructurales, propiedades geomecánicas de los macizos rocosos
en que se instalan, condicionantes hidrogeológicos y antrópicos, etc. Se ha considerado que
presentan un nivel de atención notable en los macizos kársticos desarrollados en calizas
carboníferas, y moderado en el borde suroriental de la hoja (Hoya de los Llanos de Pesquita y
Rebollar)

4.5.3.10 LAPIAZ DESNUDO

La atención de los procesos generadores de lapiaces debe encontrarse en relación directa a


la exposición subaérea y litología de estas formaciones cársticas. Al igual que en el caso
anterior presentan un nivel de atención un nivel de atención notable en la Caliza de
Montaña carbonífera.

4.5.3.11 LAPIAZ SEMICUBIERTO Y CUBIERTO

Los lapiaces semicubiertos y cubiertos, se han catalogado de acuerdo a las pautas


anteriormente citadas.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 67
4.5.3.12 PRESENCIA DE ARCILLAS EXPANSIVAS CON GRADO DE EXPANSIVIDAD BAJO A MODERADO

Las arcillas de descalcificación presentes en Barrio el Llano, en Puente Viesgo; El Tejeral, con
sustrato litológico constituido por la Caliza de Montaña y Hoya de los Llanos de Pesquita, en
arcillas yesíferas del Keuper, son susceptibles de presentar actividad expansiva, si bien se
considera que su intensidad es en todos los casos de tipo bajo.

4.5.3.13 ÁREA CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES CONDICIONANTES DE PROCESOS DE DISOLUCIÓN


Y/O SUBSIDENCIA

Finalmente se han delimitado con una línea discontinua de grosor 0,3 mm, de color naranja
y fondo de color tenue, aquellas zonas con características similares condicionantes de la
aparición de procesos de disolución y/o subsidencia. Las litologías afectadas corresponden a
los miembros carbonatados o arcillo-yesíferos de las Fms. Caliza de Montaña, Keuper,
Sopeña, Puerto de Pozazal, Camino, Castillo Pedroso y San Esteban.

4.5.4 ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

Descritas con detalle en anteriores capítulos, sus especiales características no permiten


efectuar una evaluación o grado de atención particularizado para cada una de ellas.

Sin embargo son, casi siempre elementos potencialmente inestables, debido a sus
características litológicas y mínima compactación que se traducen en baja o nula capacidad
portante y riesgo de movimiento (inestabilidad en laderas de canteras, encharcamientos e
inundaciones, represamiento de aguas, etc.), por lo que siempre deben tenerse muy
presentes ante cualquier actividad o actuación.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 68
5 HISTORIA GEOLÓGICA

El territorio comprendido en una hoja a escala 1:25.000 es insuficiente para explicar la


historia geológica de sus materiales, por lo que se efectuará en este capítulo la de la Hoja 1:
50.000 de Los Corrales de Buelna, que comprende los acontecimientos geológicos
producidos desde el Carbonífero superior hasta el Cenomaniense.

Los únicos sedimentos paleozoicos existentes, de edad Carbonífero superior, son


fundamentalmente marinos, de plataforma carbonatada somera. Se depositaron en la zona
externa de la cuenca de antepaís del orógeno Hercínico Ibérico.

El registro estratigráfico post-paleozoico presente en la hoja, va estrechamente ligado a las


deformaciones tectónicas de ámbito regional que tuvieron lugar en el borde septentrional
de la microplaca Ibérica, durante el Mesozoico. En concreto se produjeron una serie de
episodios de tectónica, básicamente en régimen extensional, que condicionaron la
sedimentación. Se distinguen las siguientes fases principales de extensión:

• Triásica

• Malm-Valanginiense

• Valanginiense-Barremiense

• Aptiense-Albiense

Los materiales triásicos, en facies continental de tipo aluvial, van estrechamente ligados al
primer gran episodio extensional, que está relacionado con el rifting que provocó la
apertura del Océano Atlántico.

Durante el Jurásico, prosiguió el adelgazamiento cortical en condiciones básicamente


térmicas, generándose una cuenca muy subsidente donde se depositaron sedimentos
marinos, desde plataformas carbonatadas y evaporíticas someras (Lias inferior) a surcos
profundos (Polientes) con sedimentación pelágica en el Lias superior y Dogger.

La tectónica extensional, a partir del Jurásico superior, desarrolló un modelo de bloques y


cuencas subsidentes en los que se produjo una sedimentación principalmente continental
de tipo aluvial. Mientras esto sucedía al Sur, al Norte durante el Aptiense los pulsos de
transgresión marina formaron depósitos carbonatados de plataforma marina somera,
ubicados principalmente en el Bloque Costero de Santander, que constituyen el Complejo
Urgoniano. En relación a la extensión del Aptiense tuvo lugar una tectónica halocinética que
comenzó a desarrollarse en este momento.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 69
En el Albiense, un nuevo episodio extensional vuelve a reproducir los ambientes aluviales
continentales.

La compresión alpina, que se desarrolla principalmente a lo largo del Eoceno superior-


Oligoceno, dio lugar a la formación del orógeno Pirenaico, del cual forma parte la Cordillera
Vasco-Cantábrica. Esta compresión, que se prolonga hasta el Neógeno, provoca la formación
del relieve actual de la cordillera Cantábrica

La figura, extraída de la memoria de la nueva cartografía geológica MAGNA del IGME, para la
hoja de Torrelavega realizada por INYPSA (2008), muestra una síntesis de la Historia
Geológica de la zona de estudio.

CARBONÍFERO SUPERIOR

Los materiales carboníferos, que constituyen los materiales más antiguos de la hoja
(Formación Caliza de Montaña), se depositaron en ambientes marinos de plataforma
carbonatada somera, pertenecientes al margen externo de la cuenca de antepaís Varisca o
Hercínica, dentro del dominio de Los Picos de Europa. Las facies dominantes corresponden
en su mayor parte a arrecifes y taludes arrecifales.

Los materiales mixtos siliciclásticos y carbonatados que afloran por encima, se atribuyen a
cuñas terrígenas de tipo parálico, que asocian algunos hulleros.

Durante la orogenia hercínica, estos materiales sufrieron una deformación de piel fina, con
desarrollo de escamas imbricadas de cabalgamiento, creándose el Macizo Asturiano.

TRIÁSICO

Una vez creado el orógeno hercínico Ibérico, ya comentado, entre el Estefaniense y el


Pérmico se produjo la tectónica tardi-hercínica, que consistió en la creación de una red de
fallas de desgarre de gran longitud en al menos tres familias: NO-SE, NE-SO y E-O, que
afectaron al zócalo paleozoico, cortando las estructuras hercínicas creadas con anterioridad.
Dos de estas familias: la NO y la E-O, esta última orientación de componente sinistro, van a
tener una importancia clave en la evolución mesozoica de la región ocupada por la hoja.

A favor de estas fracturas profundas, en la región del Pico Tres Mares, se desarrolló un
volcanismo ácido a intermedio.

La evolución permo-triásica (Thuringiense-Anisiense), en lo que respecta a la facies


Buntsandstein, viene controlada por la reactivación de los accidentes de zócalo citados
durante el rifting que dio lugar a la apertura del Océano Atlántico.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 70
Síntesis de la historia geológica de la zona de estudio, según IGME (2008)

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA DEL ESCUDO D
CABUÉRNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DEL SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA. 71
Se creó una fosa tectónica compleja, limitada al Sur por la falla de Ubierna y al Norte por
el macizo del Escudo de Cabuérniga. El relleno de esta fosa compleja se hizo con
materiales, dominantemente silicilásticos, correspondientes a abanicos aluviales
proximales situados al SO, cuyas paleocorrientes predominantes iban al NO. En la sierra
del Escudo de Cabuérniga, el paleorrelieve paleozoico preexistente fue literalmente
enterrado por esta sedimentación.

Los sedimentos pérmicos (Artinskienses), dominantemente lutíticos, de la formación


Sagra no afloran en la Hoja, puesto que su presencia es muy local, atribuida a los
primeros movimientos verticales de las citadas fallas.

En la región de la Hoja no existen materiales del Muschelkalk (Ladiniense-Carniense


inferior), aunque al Sur, en torno a Reinosa, si aflora. Esto pudo deberse a que la zona de la
hoja estuvo parcialmente emergida en ese momento.

En el Triásico superior (Carniense s.s.) la sedimentación continental se hace más fina,


desarrollándose plataformas fangosas evaporíticas, correspondientes a ambientes tipo
sebkha. Los depósitos de yeso y la sal presente en Cabezón y otros puntos de la comarca,
provienen de la desecación de esos lagos evaporíticos efímeros, en un clima árido.

Una consecuencia del rifting citado, en particular el adelgazamiento cortical


correspondiente, es la presencia de un nuevo volcanismo, esta vez de composición
basáltica, que se inyectó en forma de diques a favor de fracturas profundas, dando lugar a
las masas de ofitas, tan frecuentes en los municipios de Santa María de Cayón, Puente
Viesgo y, especialmente Villafufre.

En continuidad estratigráfica con los sedimentos evaporíticos del Keuper, aparecen


materiales carbonatados dolomíticos que, localmente, se depositaron como
consecuencia de una transgresión marina en el Rethiense, a caballo entre el Triásico y el
Jurásico.

JURÁSICO

La sedimentación marina se instaura plenamente durante el Jurásico en este sector de la


Cuenca Vascocantábrica, constituyendo una megasecuencia que abarca en Cantabria el
Lias y el Dogger. Esta megasecuencia (Robles et al., en Vera (ed.), 2004) queda limitada
por dos episodios de tectónica extensional:

• episodios tardíos del rifting triásico

• inicio del rifting del Golfo de Vizcaya

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
72
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
Entre ambos episodios extensionales se produjo una importante subsidencia diferencial
de origen térmico dando lugar a un modelo de surcos y umbrales. La zona de estudio se
localiza en el margen NE del depocentro ubicado en el surco de Polientes-Tudanca,
existiendo un espesor de materiales jurásicos en torno a los 700 metros.

Esta megasecuencia jurásica marina se subdivide en una serie de ciclos mayores


transgresivo-regresivos, limitados por discontinuidades estratigráficas, que a grandes
rasgos comprenden el Lias, el Dogger y el Malm, aunque este último no está
representado en Cantabria.

En el Lias inferior, entre el Hettangiense y el Sinemuriense inferior, se instala una rampa


carbonatada zonada, con un sector interno en el que se suceden, vertical y lateralmente,
los siguientes ambientes:

• Cinturón evaporítico-dolomítico costero, representado por la formación Puerto de la


Palombera.

• Cinturón dolomítico estromatolítico.

• Cinturón de bajíos, de mayor energía que los anteriores, caracterizado por


calcarenitas oolíticas y bioclásticas. Tanto las dolomías algales como los bajíos se
incluyen en la formación Villanueva de Puerta.

Este sector interno hacia el Norte pasa lateral y verticalmente a una rampa media
caracterizada por un cinturón tempestítico donde se suceden: ambientes de alta energía
calcareníticos, facies micríticas de menos energía y lentejones calcareníticos de
tempestitas. Todos estos ambientes se encuentran representados en la formación
Sopeña.

A partir del Lotharingiense (Sinemuriense superior) las condiciones de sedimentación se


establecen en una rampa media a externa, condiciones que perdurarán hasta el
Calloviense inferior. La formación Pozazal, de edad Lotharingiense (Sinemuriense
superior), ya contiene ammonites que denotan mayor distalidad (transición de rampa
somera a cuenca hemipelágica).

Las formaciones Camino (Pliensbachiense) y Castillo Pedroso (Toarciense-Aaleniense) ya


representan condiciones típicas de rampa carbonatada hemipelágica, dominantemente
margosa. En el caso de la formación Camino destaca el alto contenido en materia
orgánica y la presencia de hasta tres niveles de arcillas negras (black-shales) que
representan ambientes de surcos anóxicos, observados a nivel mundial y que
constituyeron la roca madre del petróleo presente en La Lora (Burgos).

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
73
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
El Bajociense-Bathoniense son más calcáreos y bioclásticos pero se mantienen las
condiciones hemipelágicas.

Por último, en el Calloviense inferior se repiten las margas carbonosas y los ambientes
anóxicos pero mucho más restringidos.

TITÓNICO-BERRIASIENSE

Como consecuencia de las primeras pulsaciones tectónicas que dieron origen a la


apertura del Golfo de Vizcaya, a finales del Jurásico se produce la retirada del mar y se
instaura una sedimentación continental. Son los clásicos movimientos Neokiméricos.

La reactivación en régimen extensional de las fallas de zócalo heredadas, entre ellas las
fallas de Cabuérniga E-O y Rumaceo NO-SE, condujo a la creación de cuencas subsidentes
que fueron rellenadas por depósitos continentales aluviales, lacustres y marinos
restringidos, que constituyen los Grupos Campóo y Cabuérniga de Pujalte (1977),
anteriormente conocidos en la literatura como facies Purbeck.

Estos materiales se depositaron al Sur de la falla de Cabuérniga que, junto a la de


Rumaceo al Sur, creó una cuenca muy subsidente en la plataforma de Cabuérniga. Al
Norte, en el Bloque Costero de Santander, son ausentes posiblemente al actuar como
bloque elevado.

La formación Saja, de origen fluvial, se depositó rellenando paleovalles encajados en los


materiales jurásicos marinos.

La formación Aroco se depositó en ambientes salobres, mientras que la formación Loma


Somera ya responde a condiciones marinas restringidas, a juzgar por la presencia de
estructuras mareales y fauna marina.

VALANGINIENSE-BARREMIENSE

Al final del Berriasiense, una nueva fase extensional, quizás la más importante que tuvo
lugar en el Cretácico, produjo la reactivación de alguna de las fallas de zócalo anteriores,
principalmente la de Rumaceo, que adquirieron una geometría lístrica. Se creó de nuevo
un modelo de bloques hundidos (Cuenca de Cabuérniga) y levantados (Bloque Costero).

Las cuencas subsidentes fueron rellenadas por una potente serie continental aluvial de
naturaleza siliciclástica que constituye el Grupo Pas (Pujalte, 1977), antigua facies Weald.
La discordancia de Los Llares, separa estos materiales de los del Grupo Cabuérniga.

El Grupo Pas se compone de dos formaciones: Bárcena Mayor en la base y Vega de Pas a
techo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
74
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
La formación Bárcena Mayor es de origen fluvial depositada por ríos meandriformes. La
formación Vega de Pas también es fluvial pero, a diferencia de la anterior, los ríos
meandriformes divagaban en extensas llanuras de inundación fangosas (Miembro Capas
Rojas) que localmente presentaban ambientes lacustres (Miembro Capas de Viviparus).

La diferencia de espesores del Grupo Pas a un lado y otro de la falla de Cabuérniga indica
el control que estos accidentes de zócalo tuvieron sobre la sedimentación.

APTIENSE-ALBIENSE

En continuidad sedimentaria con el Grupo Pas, a lo largo del Aptiense y gran parte del
Albiense, se desarrolla una serie detrítico-carbonatada que contiene de forma
característica entre otros depósitos propios de medios marinos someros, calizas con
bioconstrucciones de rudistas, que recibe la denominación de Complejo Urgoniano (RAT,
1959).

La estratigrafía del Complejo Urgoniano en esta región, según García-Mondéjar (1979),


está compuesta por una alternancia de unidades carbonatadas en facies de plataforma
somera integradas por bioconstruciones de rudistas y corales y por complejos de barras
bioclásticas y de formaciones siliciclásticas deltaicas, depositadas predominantemente a
partir de sistemas aluviales de procedencia occidental en vastas llanuras mareales
arenosas y mixtas.

Esta sedimentación se produjo en un contexto tectónico ligado al rifting de apertura del


Golfo de Vizcaya. La distensión producida favoreció el inicio de la actividad diapírica, con
desarrollo de almohadillas salinas, que se prolonga desde el Aptiense hasta el
Cenomaniense (García-Mondéjar, 1982). Esta tectónica controla los espesores y cambios
de facies de las diferentes formaciones.

El juego de fallas, controlando la tectónica de bloques, unido a los cambios eustáticos


que se produjeron en el Aptiense van a controlar la sedimentación, en particular la
interrelación de estos sistemas deltaicos con los cuatro sistemas de plataformas
carbonatada descritos en la zona (Najarro et al., 2007 y 2008).

Las unidades calcáreas del Complejo Urgoniano, principalmente la formación Reocín y


en menor medida San Esteban, se ven afectadas en algunos sectores por una intensa
dolomitización, que se propagó mediante el ascenso de fluidos mineralizados a favor de
la fracturación ocurrida posiblemente en el Albiense constituyendo el encajante de las
mineralizaciones de Zn-Pb de Mercadal.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
75
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
ALBIENSE SUPERIOR-CENOMANIENSE INFERIOR

Supone el final de la última etapa de rifting mesozoico que provocó la apertura del Golfo
de Vizcaya. Estratigráficamente este periodo coincide con el depósito del denominado
Complejo Supraurgoniano (RAT, 1959) cuya sedimentación en la zona está dominada por
facies someras deltaicas, fundamentalmente depósitos de llanura de mareas de carácter
arenoso y mixto, que caracterizan la Fm. Bielva.

Regionalmente, la base del Complejo Supraurgoniano se considera discordante y


fosilizaría, según el criterio de WILMSEN (2000) un último episodio de extensión, y
consecuente tectónica de bloques, que afectaría fundamentalmente al techo del
Complejo Urgoniano. No obstante, en algunos sectores orientales del Bloque Costero las
formaciones inferiores del Complejo Supraurgoniano todavía evidencian con claridad
cambios bruscos de espesores controlados por fallas normales sinsedimentarias.

Durante la sedimentación del resto del Complejo Supraurgoniano se implantó un


régimen de relajación térmica, con subsidencia diferencial a escala muy amplia, que se
mantendría a lo largo del Cretácico Superior.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
76
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
6 GEOLOGÍA ECONÓMICA

En este capítulo se relaciona toda la información referida a los Recursos Minerales,


Hidrogeología y Características Geotécnicas de los cuatro cuadrantes que componen
toda la Hoja E. 1:50.000 de LOS CORRALES DE BUELNA.

6.1 MINERÍA Y CANTERAS

La redacción de este apartado se apoya en los datos obtenidos durante la cartografía de la


hoja y los datos facilitados por la División de Recursos Minerales del IGME. En la Hoja nº
58 se encuentran inventariados 70 indicios y yacimientos mineros y de rocas industriales.

La mayoría de ellos corresponden a rocas y minerales industriales, destacando las


numerosas canteras de calizas que benefician la Caliza de Montaña en el sector de Monte
Dobra. También existen explotaciones de areniscas empleadas para áridos o con fines
ornamentales y dos explotaciones de arcillas para la industria cerámica.

En el capítulo de minerales energéticos hay que mencionar la turba que aparece


principalmente en el Valle del Pas, en relación con zonas endorreicas.

De entre los minerales industriales destaca la barita que se explota actualmente en la


zona de Viérnoles (Mina Ana), el cuarzo y la cuarcita que se explotan en el sector de Las
Caldas de Besaya. Existen también algunos indicios y explotaciones de yeso en relación
con las evaporitas del Keuper.

Existen numerosos indicios de minerales metálicos, principalmente de zinc y plomo, de


entre los que destaca el yacimiento de Mercadal, del mismo tipo que el de Reocín. Otros
indicios de hierro son más minoritarios.

6.1.1 MINERALES ENERGÉTICOS

Turba

Existen catalogados seis indicios y explotaciones de turba, generalmente ligadas a zonas


de mal drenaje, encharcadas, en materiales detríticos arcillosos de los Grupos Pas o
Cabuérniga , como sucede al Oeste de Corvera de Toranzo.

En la zona de Ibio, sin embargo, la turba está asociada al relleno de un paleocanal


perteneciente a una terraza del río Saja. Aquí los espesores son métricos (hasta 2,6 m),
aunque la continuidad lateral es escasa por la propia morfología del canal.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
77
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
Hulla

Existe una antigua explotación de hulla semigrasa, situada al Sur del pico Capía y
conocida como Mina del Dobra o de Las Presillas. Aparece una capa de medio metro de
potencia que encaja en los materiales del Westfaliense A formados por areniscas y
pizarras carbonosas, bastante tectonizados por hallarse en el bloque inferior de
cabalgamientos. Su última explotación se remonta a la década de los 50.

6.1.2 MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS

Cinc-plomo

La mina más importante de cinc dentro de la Hoja se sitúa en Mercadal, municipio de


Cartes. En el trabajo de Mazarrasa (1930) se describe la geología y la génesis del
yacimiento. Al igual que sucede en Reocín, la mineralización principal está formada por
blenda bandeada, acompañada por smithsonita, goethita, marcasita, galena y pirita; que
reemplaza las dolomías ankeríticas y ferruginosas del miembro Novales de la formación
Reocín, complejo Urgoniano (Aptiense). Presenta una morfología estratiforme con
buzamiento de 35-40º al NNO. Se encuentra formando un pliegue sinclinal cuyo flanco N
está laminado por una falla inversa de alto buzamiento al Norte.

Existen, además, numerosos indicios y antiguas explotaciones de esfalerita con galena,


que encajan en la Caliza de Montaña, en las proximidades del contacto con el
Buntsandstein. Se trata de filones de orientación predominante E-O, con direcciones ENE
y SE más minoritarias, donde la mineralización rellena bolsadas y cavidades kársticas en la
caliza, que suele mostrar una intensa dolomitización. Son frecuentes en la zona de Puente
Viesgo (Peña del Ramo y Monte del Castillo, entre otras), Sopenilla (Mina de los Pájaros) y
la Mina de San Cipriano, situada al Este del vértice de Ibio.

En la zona de Villafufre existen mineralizaciones filonianas que encajan en las calizas del
Lias (Mina de la Canal)

Hierro

Se trata de concentraciones supergénicas de hematites y goethita, que encajan en


areniscas y arcillas ferruginosas del Grupo Pas. Aparecen como masas y bolsadas de entre
10-30 m de profundidad. Se explotaron en el siglo pasado en la zona de La Mata (San
Felices de Buelna) y en término de Mazcuerras (Mina Sixto).

Existe una explotación de hematites en el paraje de Las Tejeras de Arenas de Iguña. Se


trata de un yacimiento de morfología estratiforme que buza 45º E y encaja en unas
arcillas rojas atribuidas al Jurásico.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
78
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
Barita

Estas mineralizaciones tienen un origen común con las de cinc-plomo, ya comentadas,


que encajan en la Caliza de Montaña. Destacan las situadas en el sector de Viérnoles,
principalmente Mina Nieves que está siendo explotada a cielo abierto en la actualidad
por una filial del Grupo Lafarge-Asland. En esta explotación aparece también galena,
aunque más minoritaria y la ganga está formada por cuarzo y calcita. Esta barita se
emplea para la fabricación de hormigones densos.

6.1.3 ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Calizas

La Caliza de Montaña del Carbonífero superior actualmente es objeto de una intensa


explotación concentrada en el municipio de San Felices de Buelna al Oeste y en Puente
Viesgo al Este.

En San Felices destacan las canteras Tejas-Dobra (SOLVAY QUÍMICA, SA), Monte Tejas
(CANDESA), Peñamingorda y La Covadonga, ambas pertenecientes a CADESA. En algunos
casos se emplea la caliza para árido de machaqueo, mientras que SOLVAY destina su
producción a la industria química

En Puente Viesgo, las calizas son explotadas para áridos de machaqueo. Destacan las
canteras Ana (HORMISA), Las Canteras (FERNANDEZ ROSILLO y CIA) y Julia (INVERSIONES
VARGAS, SL).

Las producciones de La Covadonga, Peñamingorda y Las Canteras superaban


individualmente una producción de 200.000 t/año (datos del Libro Blanco de los Recursos
Minerales de Cantabria 2002).

Las calizas jurásicas (Lias) han sido objeto también de explotación en Sierra de Ibio,
Arenas de Iguña, San Vicente de León, Villasuso y San Martín de Toranzo. Se trata de
pequeñas explotaciones, actualmente paralizadas.

Areniscas

Los tramos areniscosos más potentes del Buntsandstein han sido objeto de explotación
en algunos puntos de la vertiente septentrional de la Sierra del Escudo de Cabuérniga. Se
han empleado para usos tan diversos como: rocas ornamentales, piedra para
construcción o áridos de machaqueo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
79
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
Cuarcita

La empresa CIMSA explota intermitentemente en la zona de El Peñón, al NO de Barros,


unas cuarcitas intensamente cataclásticas que se han atribuido al Grupo Pas, aunque en
opinión del IGME (2002) pudieran ser ordovícicas. Su usos se destina básicamente a
áridos de machaqueo, refractarios y arenas de moldeo.

Cuarzo

En las cercanías de Las Caldas de Besaya aflora un filón de cuarzo subvertical de rumbo
N40-60ºE, que es explotado en la Mina de San Antonio. Tiene una corrida superior a los 2
km y un espesor entre 10 y 30 m. Corta a la Caliza de Montaña, en relación a un
cabalgamiento verticalizado. En la parte superior de la explotación queda fosilizado por
el Buntsandstein y parece que está relacionado con las mineralizaciones de barita
situadas más al NE (Mina Nieves y La Bilbaina).

Se trata de un cuarzo bastante puro, de colores grises claros a oscuros, intensamente


deformado tanto dúctil como frágilmente (desarrollo de cataclasitas) estas últimas en
relación con rejuegos tardíos de fallas.

Su producción se destina a la fabricación de vidrio.

Arcilla

Existen dos indicios: uno en la zona de Mazcuerras y otro en San Felices de Buelna, ambos
abandonados, uno en el Keuper y el otro en el Grupo Pas. Se emplearon en la industria
cerámica para fabricación de teja y ladrillo.

Yeso

Existen pequeñas explotaciones abandonadas, enclavadas en el Keuper, de entre las que


destaca la de Arenas de Iguña (La Serna).

Calcita

Existe una explotación denominada La Blanca, dentro del término municipal de San
Felices de Buelna.

A continuación se muestra la tabla de indicios mineros de la hoja nº 58 Los Corrales de


Buelna.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
80
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
COORDENADAS
NÚM. FORMACIÓN SUSTANCIA ACTIVIDAD TAMAÑO UTILIZACIÓN
X Y
1 404450 4796350 Cuaternario Turba Abandonada Desconocido
2 407700 4796400 Weald Fe Abandonada Desconocido
3 408825 4794150 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
4 411300 4797900 Complejo Urgoniano Pb,Zn,Fe Abandonada Pequeña
5 413200 4793600 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
6 413500 4794900 Caliza de Montaña Ba Abandonada Desconocido
7 414400 4795300 Caliza de Montaña Ba (Pb) Abandonada Pequeña
8 414700 4794130 Caliza de Montaña Ba (Pb) Abandonada Desconocido
9 415880 4794900 Caliza de Montaña Ba(Pb) Abandonada Desconocido
10 414900 4795600 Caliza de Montaña Ba,Pb Abandonada Desconocido
11 415800 4793500 Caliza de Montaña Zn,Pb Abandonada Desconocido
12 417750 4794550 Caliza de Montaña Hulla Abandonada Desconocido
13 418050 4794750 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
14 418100 4794950 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
15 418200 4794300 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
16 418600 4794700 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
17 418900 4794600 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
18 419350 4794750 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
19 417100 4792100 F.Weald Fe Abandonada Desconocido
20 421750 4793750 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
21 422300 4794700 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
22 423600 4793700 Caliza de Montaña Pb,Zn Abandonada Desconocido
23 415550 4781875 Jurásico Fe Abandonada Desconocido
24 415550 4781000 Triásico Yeso Abandonada Desconocido
25 420750 4790450 Cuaternario Turba Abandonada Desconocido Abono
26 421250 4790900 Cuaternario Turba Abandonada Desconocido Abono
27 429900 4789400 Jurásico Pb,Zn Abandonada Desconocido
28 413200 4794760 Caliza de Montaña Cuarzo Abandonada Desconocido
29 417600 4792850 Vega de Pas Arcilla Abandonada Desconocido Revest.y cer.
30 392350 4798750 Keuper Arcilla Indicio Desconocido Revest.y cer.
31 421458 4796068 Buntsandstein Arenisca Intermitente Desconocido R. construcción
32 412550 4794050 Ordovícico (?) Cuarcita Activa Desconocido Refr.-áridos m.
33 413326 4794533 Caliza de Montaña Cuarcita Activa Desconocido Refr.-áridos m.
34 412550 4794050 Cuarcita Abandonada Desconocido Arenas de moldeo
35 411800 4793300 Cuarcita Abandonada Desconocido Arenas de moldeo
36 411750 4793250 Cuarcita Abandonada Desconocido Áridos de mach.
37 413600 4783600 Buntsandstein Arenisca Indicio Desconocido R. ornam.-R. constr.
38 414450 4783600 Buntsandstein Arenisca Indicio Desconocido R. constr.-Áridos mach.
39 400400 4796500 Buntsandstein Arenisca Abandonada Desconocido Áridos de machaqueo
40 405129 4794294 Buntsandstein Arenisca Abandonada Desconocido R. construcción
41 408100 4794200 Buntsandstein Arenisca Indicio Desconocido R. ornamental
42 403150 4793555 Buntsandstein Arenisca Abandonada Desconocido R. construcción
43 400453 4792900 Buntsandstein Arenisca Abandonada Desconocido R. construcción
44 394900 4795550 Arenisca Abandonada Desconocido Áridos de machaqueo
45 394100 4793000 Buntsandstein Arenisca Abandonada Desconocido R. ornam.-R. Constr.
46 414315 4795217 Caliza de Montaña Ba (Pb) Activa Mediano AM-RyCM-I. quím
47 414250 4795150 Caliza de Montaña Ba (Pb) Activa Mediano AM-RyCM-I. quím
48 408750 4796400 Ba Abandonada Desconocido AM-RyCM-I. quím
49 411750 4793549 Caliza de Montaña caliza Intermitente Desconocido Ár.de mach.-Cem.
50 419136 4794405 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Áridos de machaqueo
51 422729 4793542 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Áridos de machaqueo
52 418700 4794475 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Áridos de machaqueo
53 413159 4794723 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Áridos de machaqueo
54 414700 4794200 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Ind. Química
55 413442 4793501 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Ár.de mach.-Ind.Q.
56 413442 4793501 Caliza de Montaña caliza Activa Desconocido Ár.de mach.-Ind.Q.
57 411300 4782200 caliza Abandonada Desconocido R. construcción
58 414150 4780950 caliza Abandonada Desconocido Áridos de machaqueo
59 410700 4795750 caliza Abandonada Desconocido Áridos de machaqueo
60 425839 4782082 caliza Indicio Desconocido R construcción
61 406200 4797000 caliza Abandonada Desconocido R. const.-Ár.de mach.
62 422703 4794220 caliza Abandonada Desconocido R. constr.-Ind. Quím.
63 421900 4794050 caliza Abandonada Desconocido Cales
64 421350 4793600 caliza Abandonada Desconocido Ár.de mach.-Cales
65 429100 4796850 caliza Abandonada Desconocido Áridos de machaqueo
66 421850 4791150 Cuaternario Turba Abandonada Desconocido Agrícolas -Otros
67 403250 4796350 Cuaternario Turba Indicio Desconocido Agrícolas
68 404450 4796350 Cuaternario Turba Indicio Desconocido Agrícolas -Otros
69 415500 4781000 yeso Abandonada Desconocido
70 413400 4794900 calcita Abandonada Desconocido R. constr.-Ágricola

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
81
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
6.2 HIDROGEOLOGÍA

Climatología

El área incluida en la hoja 1:50.000 de Los Corrales de Buelna muestra una temperatura
media anual de 13º y precipitaciones medias de 1200-1300 mm/año, que corresponden
a un clima templado (oceánico) y húmedo. El máximo de precipitación se produce en
invierno, existiendo otro máximo secundario en primavera. La estación más seca
corresponde al verano.

Para el conjunto de la hoja la precipitación máxima registrada en 24 h es de 145 l/m2


(datos del observatorio de Santander). La evapotranspiración potencial (E.T.P.) media
anual es del orden de los 500 mm/año en la franja costera, mientras que en las regiones
montañosas se eleva a 900 mm/año. La insolación no suele superar las 2000 horas
anuales.

Las zonas costeras están sometidas a vientos constantes, con rachas de hasta 144 km/h
(para viento Norte. Sin embargo, en invierno, los vientos que proceden de la meseta al
atravesar la Cordillera Cantábrica sufren el efecto föehn y descienden hacia el mar,
recalentados y con muy baja humedad relativa, generándose entonces vientos fuertes
conocidos popularmente como suradas.

Hidrología superficial

El área de la hoja pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Norte II. La red hidrográfica es
muy densa y heterogénea, formada por ríos de corto recorrido, con numerosos afluentes.
Sus cursos normalmente son perpendiculares a la costa. Dado que los relieves son
vigorosos y la distancia al mar es muy corta, el poder erosivo que presentan es muy alto,
desarrollando típicos valles en forma de V. Las principales arterias fluviales de la hoja son
el Pas (57 km) al Este y el Besaya (58 km) al Oeste.

El río Saja (incluyendo al Besaya) presenta unos recursos medios totales de 776 hm3/año
y una aportación específica media anual de 739 mm. El Besaya posee una superficie de
cuenca cifrada en unos 4655 km2.

El Pas muestra unos recursos medios totales de 479 hm3/año y una aportación específica
media anual de 740 mm. Su superficie de cuenca es de 649 km2.

Hidrogeología

Desde el punto de vista hidrogeológico, la hoja de Los Corrales de Buelna se encuentra a


caballo entre dos grandes sistemas: Sistema nº 4 (sinclinal de Santander-Santillana y zona

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
82
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
de San Vicente de la Barquera) y sistema nº 5 (unidad jurásica al sur del Anticlinal de Las
Caldas de Besaya), que se encuentran separados, a su vez, por la unidad impermeable
constituida por la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga. Ambos sistemas
hidrogeológicos están, a su vez, formados por unidades geológicas con distintas
características estratigráficas y estructurales.

Sistemas acuíferos de Cantabria, según IGME (1993). El recuadro rojo enmarca la situación de la hoja nº 58

La Hoja incluye los subsistemas 4B (Unidad de Comillas), 4D (Unidad Diapirizada de


Santander), 5A (Unidad de Cabuérniga) y 5B (Unidad del Puerto del Escudo).

La Unidad de Comillas, dentro del sistema nº 4, es la más importante por la cuantía de


recursos y reservas. Ocupa el sector NO de la Hoja, al Oeste del río Besaya. Está
constituida por un acuífero dominantemente calcáreo de edad Aptiense-Albiense. Se
trata de un acuífero multicapa, en gran parte confinado, cuya recarga se establece
principalmente a partir del agua de lluvia y, secundariamente por infiltración de agua de
escorrentía de los materiales poco permeables.

La Unidad Diapirizada de Santander ocupa el ángulo NE de la Hoja. Contiene dos acuíferos


carbonatados cretácicos importantes, independientes entre sí. El conjunto se alimenta
por la infiltración de lluvia y por ríos y arroyos. Se comportan como acuíferos libres y
tienen alta transmisividad y coeficiente de almacenamiento.

La Unidad de Cabuérniga (5A) se sitúa también al Oeste del Besaya y al Sur de la falla de
Cabuérniga. Está formada por dos sistemas acuíferos:

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
83
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
Detrítico del Cretácico inferior. Se desarrolla principalmente en la unidad arenosa de
Bárcena Mayor. Los importantes cambios laterales de facies y las intercalaciones
arcillosas producen bajos valores de la transmisividad y coeficiente de almacenamiento.
La recarga se produce por infiltración de lluvia y percolación. La descarga se establece
por los cursos fluviales y a través del acuífero calcáreo que se describe a continuación.

Calcáreo jurásico. Constituye el acuífero más importante, desarrollado en calizas muy


fisuradas y karstificadas. La descarga del acuífero se produce a través de importantes
surgencias, como La Fuentona de Ruente, ubicada en la vecina hoja de Cabezón.

La Unidad 5B del Puerto del Escudo, de características hidrogeológicas similares a la


anterior, queda separada de ésta por la franja del Besaya, constituida por materiales
triásicos impermeables.

Estos subsistemas pueden subdividirse a su vez en unidades de rango menor, según las
unidades geológicas.

En relación con la falla de Cabuérniga existen varias manifestaciones termales, con sus
correspondientes Balnearios, de las cuales dos se encuentran en la Hoja: Caldas de Besaya
y Puente Viesgo. En ambos puntos se produce la descarga del importante acuífero
kárstico constituido por la Caliza de Montaña, en contacto por falla con los materiales
triásicos impermeables. Las temperaturas de las aguas están entre 32-34,5º en Puente
Viesgo y 35º en Las Caldas. El trabajo de Rodríguez et al. (2007) describe las
características hidrogeológicas del Balneario de Puente Viesgo.

Un tercer punto termal se sitúa en el Balneario de Alceda, que se sitúa al Sur de Puente
Viesgo. Este punto se encuentra en relación con los acuíferos jurásicos del Lias. Destaca la
dureza del agua, que alcanza las 2040 ppm de carbonato cálcico.

Respecto al quimismo de las aguas subterráneas, la mayoría de las aguas frías pertenecen
a la facies bicarbonatada cálcica. Únicamente las aguas termales tienen una composición
diferente, la mayoría clorurado-sódicas y en Alceda, además, sulfatado-cálcicas.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
84
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
7 PATRIMONIO NATURAL GEOLOGICO

7.1 LA TURBA

Se trata de una turbera activa que aparece como una zona pantanosa rodeada de suaves
lomas, principalmente cubiertas de helechos y escajos, aunque también se observan
robles y abedules. Antiguamente la turbera poseía mucha más agua, siendo
normalmente una laguna, situación que cambió cuando se recogieron los manantiales
que la alimentaban, para abastecimiento de La Molina.

Se accede por pista desde la localidad de la Molina hacia el sur (Alto de Camplé). Aunque
hay algún tramo difícil se puede llegar con vehículo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
85
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
8 BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J.L. y PULGAR, J.A. (1993): La deformación alpina en el basamento hercínico de


la Zona Cantábrica. XV Reun. Xeol. Min. NO Penins., Lab. Xeol. Laxe. Resúmenes: 69-71.

ALONSO, J.L., PULGAR, J.A., GARCÍA-RAMOS, J.C. y BARBA, P. (1996): Tertiary basins and
Alpine tectonics in the Cantabrian Mountain (NO Spain). En: Tertiary basins of Spain (P.F.
Friend y C.J. Dabrio, Eds.), Cambridge Univ. Press, 19-22.

ÁLVAREZ-MARRÓN, A., HETZEL, R., NIEDERMANN, S., MENÉNDEZ, R. y MARQUÍNEZ, J.


(2008): Origin, structure and exposure history of a wave-cut platform more than 1 Ma in
age at the coast of northern Spain: A multiple cosmogenic nuclide approach.
Geomorphology, 93 (3-4), 316-334.

ÁLVAREZ-MARRÓN, J., PÉREZ-ESTAÚN, A., DAÑOBEITIA, J.J., PULGAR, J.A., MARTÍNEZ


CATALÁN, J.R., MARCOS, A., BASTIDA, F., AYARZA ARRIBAS, P., ALLER, J. GALLART, J.,
GONZÁLEZ LODEIRO, F., BANDA, E., COMAS, M.C. y CÓRDOBA, D. (1996): Seismic structure
of the northern continental margin of Spain from ESCIN deep seismic profiles.
Tectonophysics, 264, 153-174.

ÁLVAREZ-MARRÓN, J., RUBIO, E. y TORNÉ, M. (1997): Subduction-related structures in the


north Iberian Margin. Jour. Geophys. Res. (B) 102, 22497-22511.

AURELL, M., MELÉNDEZ, G., OLÓRIZ, F. (COORDS.), BÁDENAS, B., CARACUEL, J., GARCÍA-
RAMOS, J.C., GOY, A., LINARES, A., QUESADA, S., ROBLES, S., RODRÍGUEZ-TOVAR, F.J.,
ROSALES, I., SANDOVAL, J., SUÁREZ DE CENTI, C., TAVERA, J.M. y VALENZUELA, M. (2002):
Jurassic. En: The Geology of Spain (W.Gibbons y T. Moreno, Eds.), Geol. Soc. London, 213-
253.

AURELL, M., ROBLES, S., ROSALES, I., QUESADA, S., MELÉNDEZ, A., BÁDENAS, B. y GARCÍA-
RAMOS, J.C. (2003): Transgressive/regressive cycles and Jurassic palaeogeography of
northeast Iberia. Sedim. Geol., 162, 239-271.

BARNOLAS, A. Y PUJALTE, V. (2004): La Cordillera Pirenaica. En: Geología de España (J. A.


Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 233-343.

BOILLOT, G. (1986): Comparison between the Galicia and Aquitaine margins.


Tectonophysics, 129, 243-255.

BOILLOT, G., DUPEUBLE, P.A. y MALOD, J. (1979): Subduction and tectonics on the
continental margin off northern Spain. Mar. Geology, 32: 53-70.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
86
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
BOILLOT, G. y MALOD, J. (1988): The north and north-west Spanish continental margin: a
review. Rev. Soc. Geol. España, 1, 195-316.

BRAGA, J.C., COMAS-RENGIFO, M.J., GOY, A., RIVAS, P. y YÉBENES, A. (1988): El Lías inferior y
medio en la zona central de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Camino, Santander). III Col.
Estratigr. Paleogeogr. Juras. Esp., excursiones. Ciencias de la Tierra (Inst. Estud. Riojanos),
11, 17-45.

CÁMARA, P. (1989): La terminación estructural occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica.


En: Libro homenaje a Rafael Soler (A.A.G.E.P.), 12-35

CÁMARA, P. (1997): The Basque-Cantabrian basin’s Mesozoic tectono-sedimentary


evolution. Mém. Soc. Géol. France, 171, 187-191.

CARRERAS, F. J., RAMÍREZ DEL POZO, J., AGUILAR TOMÁS, M. J., GIANNINI, G. Y PUJALTE, V.
(1978): Memoria del Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja nº 57 (Cabezón de la Sal).
Segunda Serie MAGNA-Primera Edición. IGME, 47 pp.

CIRY, R. (1940): Étude géologique d’une partie des provinces de Burgos, Palencia, Leon et
Santander. Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, 74, 1-519.

CIRY, R., RAT, P., MANGUIN, J. PH., FEUILLÉE P., AMIOT, M., COLCHEN M. y DELANCE J. H.,
(1967): Compte-rendu de la Réunion extraordinaire de la Société Géologique de France
en Espagne: Des Pyrénées aux Asturies. C.R. Som. S.G.F., 389-444

CHOUKROUNE, P. y MATTAUER, M. (1978): Tectonique des plaques et Pyrénées: sur le


fonctionnement de la faille transformante nord-pyrénéenne; comparation avec des
modèles actuels. Bull. Soc. Géol. France, 20, 689-700.

DEL VAL MELÚS, J. (1988). Factores que controlan los procesos de erosión-sedimentación.
En: Riesgos Geológicos. Ier Curso de Riesgos Geológicos, ITGE, pp 153-161.

FERNÁNDEZ-MAROTO, G., FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, G. y SUÁREZ DEL RÍO, L. M. (2004):


Contribución al conocimiento de las ofitas de Cantabria. Bol. Geol. Min., 115 (1), 47-56.

FERNÁNDEZ-VIEJO, J.A., PULGAR, J.A. y GALLASTEGUI, J. (2008a): Lateral variations of a


continental margin under subduction and compression: The North Iberian margin.
International Meeting of Young Researchers in Structural Geology and Tectonics, Book of
Programs and Extended Abstracts, 181-184

FERNÁNDEZ-VIEJO, J.A., GALLASTEGUI, J. y PULGAR, J.A., (2008 b): Structure and tectonic
evolution of the eastern Cantabrian margin from the MARCONI multichannel seismic

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
87
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
data. International Meeting of Young Researchers in Structural Geology and Tectonics, Book
of Programs and Extended Abstracts, 479-483

FERRER GIJÓN, M. (1988). Deslizamientos, desprendimientos, flujos y avalanchas. En:


Riesgos Geológicos. Iº Curso de Riesgos Geológicos, ITGE, pp 175-192.

FEUILLÉE, P. (1967): Le Cénomanien des Pyrénées basques et Asturies. Mém. Soc.Géol.


France, nouv série, 343 pp

FEUILLÉE, P. y RAT, P. (1971): Structures et paléogéographies pyrénéo-cantabriques. En:


Histoire structurale du Golfe de Gascogne (J. Debyser, X. Le Pichon y L. Montardet, Eds.),
Publ. l’Inst. Français Pétrole, Coll. et Sémin., Ed. Technip., 2, 1-48.

GARCIA ESPINA, R. (1992): La estructura del borde occidental de la Cuenca Vasco-


Cantábrica en el área de Campóo (Cantabria-Palencia). III Congr. Geol. España, Actas, 1,
294-298.

GARCIA ESPINA, R. (1994): Extensión mesozoica y acortamiento alpino en el borde


occidental de la Cuenca Vasco Cantábrica. Cuad. Lab. Xeol. Laxe 19, 137-150

GARCIA ESPINA, R. (1996): Tectónica extensional en el borde occidental de la Cuenca


Vasco-Cantábrica (Cordillera Cantábrica, NO de España). Geogaceta, 20 (4), pp. 890-892.

GARCIA ESPINA, R. (1997): La estructura y evolución tectonoestratigráfica del borde


occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica en el área de Campóo (Cordillera Cantabrica,
NO de España). Tesis Doctoral Univ. Oviedo, 230 p.

GARCIA ESPINA, R., ALONSO, J. L., Y PULGAR, J. A. (2004): Extensión Triásica en la Cuenca
Vasco-Cantábrica. En: Geología de España (J. A. Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 338-339.

GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1979): El Complejo Urgoniano del Sur de Santander. Tesis Doctoral,


Univ. País Vasco, 673 pp.

GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1982): Tectónica sinsedimentaria en el Aptiense-Albiense de la


región cantábrica occidental. Cuadernos de geología Ibérica, 8, 23-26.

GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1983): Unidades litoestratigráficas del Aptiense-Albiense en el


Dominio Peri-asturiano. Universidad Complutense, Madrid, El Cretácico de España, 63-76.

GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1989): Strike-slip subsidence of the Basque-Cantabrian basin of


the northern Spain and its relationship to Aptian-Albian opening of Bay of Biscay. En:
Extensional Tectonics and Stratigraphy of The North Atlantic Margins (A.J. Tankard y H.R.
Balkwill, Eds.), Amer. Assoc. Petrol. Geol. Mem., 46, 395-409.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
88
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1996): Plate reconstruction of the Bay of Biscay. Geology, 24, 635-
638.

GARCÍA-MONDÉJAR, J., AGIRREZABALA, L.M., ARANBURU, A., FERNÁNDEZMENDIOLA, P.A.,


GÓMEZ-PÉREZ, I., LÓPEZ-HORGUE, M.A. y ROSALES, I. (1996): The Aptian-Albian tectonic
pattern of the Basque-Cantabrian Basin (Northern Spain). Geol. Jour., 31, 13-45.

GARCÍA-MONDÉJAR, J., HINES, F.M., PUJALTE, V. y READING, H.G. (1985): Sedimentation


and tectonics in the western Basque-Cantabrian area (northern Spain) during Cretaceous
and Tertiary times. En: Libro-guía de excursiones del 6th European Regional Meeting IAS
(M.D. Milá y J. Rosell, Eds.), 308-392

GARCÍA-MONDÉJAR, J. y PUJALTE, V. (1981). El Jurásico Superior y Cretácico Inferior de la


Región Vasco-Cantábrica (Parte Occidental). Libro guía de las jornadas de campo del
Grupo Español del Mesozoico. Departamento de Geología, Univ. País Vasco, 123 pp.

GARCÍA-MONDÉJAR, J., PUJALTE, V. y ROBLES S. (1986): Características sedimentológicas,


secuenciales y tectoestratigráficas del Triásico de Cantabria y norte de Palencia. Cuad.
Geol. Ibérica, 10, 151-172.

GARCÍA-MONDÉJAR, J., PUJALTE, V., ROBLES, S., CASTRO, J. y VALLÉS, J. (1989): Sistemas
deposicionales, facies y evolución tectonoestratigráfica de la cubeta pérmica de Peña
Labra-Peña Sagra (borde occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica, Cantabria y Palencia).
En: Libro Homenaje a Rafael Soler (AGGEP Ed.) Madrid, 53-65.

GARCÍA-SENZ, J. y ROBADOR, A. (2009): Variation in structural style at the lateral


termination of a basement-involved wedge: The margin of the Western Cantabrias basin.
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09. pp. 61-64.

GARRIDO-MEGÍAS, A. (1988): La tectónica pirenaica en relación con la evolución alpina


del margen noribérico. Rev. Soc. Geol. España, 1, 365-372.

GIBBONS, W. y MORENO, T. (Eds.) (2002): The Geology of Spain. Geol. Soc. London, 649 p.

GÓMEZ, M., VERGÉS, J. y RIAZA, C. (2002): Inversion tectonics of the northern margin of the
Basque-Cantabrian Basin. Bull. Soc. Géol. France, 173, 449-459.

GONZÁLEZ DÍEZ, A. (1995): Cartografía de movimientos de ladera y su aplicación al


análisis del desarrollo temporal de los mismos y de la evolución del paisaje. Tesis
Doctoral. Universidad de Oviedo.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
89
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
GONZÁLEZ DÍEZ, A., REMONDO, J., DÍAZ DE TERÁN, J. R., CENDRERO, A. (1999): A
methodological approach for the analysis of the temporal occurrence and triggering
factors of landslides. Geomorphology, 30, 95-113.

GONZÁLEZ DÍEZ, A., SALAS, L., DÍAZ DE TERÁN, J. R., CENDRERO, A. (1996): Late quaternary
climate changes and mass movement frequency and magnitude in the Cantabrian
region, Spain. Geomorphology, 15 (3-4), 291-309.

GOY, A., MARTÍNEZ, G. y URETA, S. (1994): The Toarcian in the Pozazal-Reinosa region
(Cantabrian Mountains, Spain). Col. Paleontología, 4, 93-127.

HEREDIA, N., ROBADOR, A., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L. R. Y MARQUÍNEZ, J. (1990): Mapa


Geológico de Cantabria. En: Mapa Geológico-Minero de Cantabria a Escala 1:100.000
(Gómez Ceballos y Rodríguez González, Eds.). ITGE-Diputación Regional de Cantabria, pp.
133.

HERNÁNDEZ, J.M., PUJALTE, V., ROBLES, S. Y MARTÍN-CLOSAS, C. (1999): División


estratigráfica genética del Grupo Campoó (Malm-Cretácico inferior, SW Cuenca
Vascocantábrica). Rev. Soc. Geol. España, 12: 377-396.

HERNÁNDEZ, J.M. (2000): Sedimentología, Paleogeografía y relaciones


tectónica/sedimentación de los sistemas fluviales, aluviales y palustres de la cuenca rift
de Aguilar (Grupo Campóo, Jurásico superior-Cretácico Inferior de Palencia, Burgos,
Cantabria). Tesis Doctoral, Univ. País Vasco, 324 p.

HOYOS GÓMEZ, M. (1989): La Cornisa Cantábrica. En: Mapa del Cuaternario de España,
escala 1: 1.000.000 (IGME Ed.), 105-118.

HOYOS GÓMEZ, M., HERRERO ORGANERO, N. (1989): El karst en la Cornisa Cantábrica. En: El
Karst en España. (J. J. Durán Valsero y J. López Martínez, Eds.), Soc. Esp. Geomorfología,
Monografía nº 4, 109-119.

I.G.M.E. (1984): Investigación hidrogeológica de la cuenca norte de España (Santander).


Informe técnico. Memoria síntesis. 155 pp.

I.G.M.E. (1985): Actualización de la Infraestructura Hidrogeológica. Cantabria.


Posibilidades de empleo de las aguas subterráneas en riegos de apoyo y en la protección
del medio natural en Cantabria. 84 pp.

I.G.M.E. (1986): Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en las comunidades


autónomas. Reestructuración y síntesis cartográfica de datos de análisis químicos.
Cantabria. 59 pp.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
90
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
I.G.M.E. (1988b): Estudio para la actualización de datos de infraestructura hidrogeológica
en Cantabria.2v.120 pp.

I.G.M.E. (2002): Libro blanco de los recursos minerales en Cantabria. Gobierno de


Cantabria

INYPSA (2008): Mapa geológico de España E. 1:50.000 Hoja nº 34 Torrelavega. IGME


(inédita)

I.T.G.E. (1988): Mapa de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por vertidos
sobre el terreno provincia de Cantabria. 34 pp.

I.T.G.E. (1989b): Mapa hidrogeológico de Espana a escala 1:200.000. Hoja Santander

I.T.G.E. (1992): Estudio del nivel de riesgo de contaminación de los abastecimientos


urbanos. 1ª Fase. Censo de poblaciones abastecidas con aguas subterráneas en España.
1990 – 91 – 92. Cantabria. 26 pp.

LAGO, M. y POCOVÍ, A. (1984): Aspectos geológicos y petrológicos de las doleritas


triásicas (ofitas) de Cantabria. I Congr. Esp. Geol., Com., 2, 147-160.

LAMARE, P. (1936): Recherches géologiques dans les Pyrénées basques d’Espagne. Mem.
Soc. Géol. France, 12 (27),: 1-464.

LAMARE, P. (1950): La structure géologique des Pyrénées basques. Actas1er Congr. Intern.
Inst. Est. Pirenaicos (San Sebastian, 44 pp

LE PICHON, X., BONNIN, J., FRANCHETEAU, J. y SIBUET, J.C. (1971): Une hypothèse
d´evolution tectonique du Golfe de Gascogne. En: Histoire structurale du Golfe de
Gascogne (J. Debyser, X. Le Pichon y L. Montardet, Eds.), Publications de l’Institute
Français du Pétrole, Technip., 2,: 1-44.

LEPVRIER, C. y MARTÍNEZ-GARCÍA, E. (1990). Fault development and stress evolution of


the post-Hercinian Asturias Basin (Asturias and Cantabria, northwestern Spain). En: Alpine
Evolution of Iberia and its Continental Margins (G. Boillot y J. M. Fontboté, Eds.),
Tectonophysics, 184, 345-356.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., PULGAR, J. A., GONZÁLEZ-CORTINA, J. M., GALLART, J., DÍAZ, J. y
RUIZ, M. (2004). Actividad sísmica en el noroeste de la Península Ibérica observada por la
red sísmica local del Proyecto GASPI (1999-2002). Trabajos de Geología, 24, 91-106 pp.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
91
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
MALOD, J.A. y MAUFFRET, A. (1990): Iberian plate motions during the Mesozoic. En: Alpine
evolution of Iberia and its Continmental Margins (G. Boillot y J.M. Fonboté, Eds).
Tectonophysics, 184, 261-278.

MARQUÍNEZ, J. (1989): Mapa geológico de la región del Cuera y los Picos de Europa.
Trabajos de Geol., 18, pp.137-144.

MARTIN-SERRANO, A., SALAZAR, A., NOZAL, F. Y SUAREZ, A. (2004). Mapa Geomorfológico


de España a Escala 1:50.000. Guía para su elaboración. IGME. Madrid, 128 p

MENGAUD, L. (1920): Reserches géologiques dans la région cantabrique. Tesis Doctoral,


Paris, 370 pp

MONTADERT, L., ROBERTS, D.G., DE CHARPAL, O. y GUENNOC, P. (1979): Rifting and


subsidence of the northern continental margin of the Bay of Biscay. Init. Repts. of the
D.S.D.P., U.S. Govt. Print. Of., Washington D.C., 48, 1025-1059.

MORENO, G. (1977): Estudio climátológico de Cantabria. Pluviometría Escuela de Ingenieros


Técnicos Agrícolas de Palencia. Inédito.

NAVARRO A.; FERNÁNDEZ A. y DOBLAS J.G. (1993): Las Aguas Subterráneas en España.
Estudio de Síntesis. Instituto Tecnológico Geominero de España. Secretaría General de la
Energía y Recursos Minerales. 591 pp.

PEDREIRA, D. (2004): Estructura cortical de la zona de transición entre los Pirineos y la


Cordillera Cantábrica. Tesis doctoral Univ. Oviedo.

PORTERO GARCÍA, J.M., OLIVÉ, A., MARTÍN ALAFONT, M. y RAMÍREZ DEL POZO, J. (1974):
Mapa Geológico de España. Cartografía y memoria. Hoja a escala 1:50.000 de Torrelavega.
IGME

PUJALTE, V. (1974): Litoestratigrafía de las facies Weald (Valanginiense superior-


Barremiense), en la provincia de Santander (norte de España). Bol. Geol. Min., 85 (1), 10-21.

PUJALTE, V. (1976): Posibilidad de una nueva división estratigráfica de los sedimentos no


marinos del Jurásico Superior y Cretacico Inferior en la provincia de Santander. Bol. Geol.
Min., 87: 110-118.

PUJALTE, V. (1977): El complejo Purbeck-Weald de Santander: Estratigrafía y


Sedimentación. Tesis Doctoral, Univ. País Vasco, 204 pp.

PUJALTE, V. (1979): Control tectónico de la sedimentación “Purbeck-Weald” en la


provincia de Santander y N de Burgos. Acta Geol. Hisp., 14, 216-234.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
92
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
PUJALTE, V. (1981): Sedimentary succession and palaeoenvironments within a fault-
controlled basin: the "Wealden" of the Santander area, Northern Spain. Sedim. Geol. 28,
293-325

PUJALTE, V. (1982): La evolución paleogeográfica de la Cuenca "Wealdense" de Cantabria.


Cuad. Geol. Ibérica 8, 65-83

PUJALTE, V. (1985): The Wealden basin in Santander. En Sedimentation and tectonics in the
Basque-Cantabrian area (Notherh Spain) during Cretaceus and Terciary times (Garcia-
Mondéjar et al., Eds.). Excursion guidebook of the 6th European Regional meeting, Lleida.
Excursion nº 9, 351-371.

PUJALTE, V., ROBLES, S. y HERNÁNDEZ, J.M. (1996): La sedimentación continental del


Grupo Campóo (Malm-Cretácico basal de Cantabria, Burgos y Palencia): testimonio de un
reajuste hidrográfico al inicio de una fase rift. Cuad. Geol. Ibérica, 21, 227-251

PUJALTE, V., ROBLES, S., y VALLÉS, J.C. (1988): El Jurásico marino de las zonas de alto
sedimentario relativo del borde SW de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Rebolledo de la
Torre, Palencia). III Col. Estratigr. Paleogeogr. Jurásico España, Guía de excursiones. Ciencias
de la Tierra (Inst. Estudios Riojanos), 11, 85-94

PUJALTE, V., ROBLES, S., GARCÍA-RAMOS, J.C. Y HERNÁNDEZ, J.M. (2004): El Malm-
Barremiense no marinos de la Cordillera Cantabrica. En: Geología de España; pp. 288-291.

PULGAR, J.A., ALONSO, J.L., ESPINA, R.G. y MARÍN, J.A. (1999): La deformación alpina en el
basamento varisco de la Zona Cantábrica. Trabajos de Geología, 21, 283-294.

QUESADA, S. y ROBLES, S. (1995a): Distribution of Organic Facies in the Liassic Carbonate


Ramps of the Western Basque-Cantabrian Basin (Northern Spain). 17th Inter. Meet. Org.
Geochem. Excursiones, 36 pp.

QUESADA, S. y ROBLES, S. (1995b): Organic geochemistry, distribution and depositional


dynamics of the Liassic organic facies of the Basque–Cantabrian Basin (Northern Spain).
En: Organic geochemistry: Developments and applications to energy, climate, environment
and human history. Selected papers from the 17th Inter. Meet. Org.Geochem. (J.O. Grimalt y
C. Dorronsoro, Eds.) Graphycems, S.A., Donostia-San Sebastian, 464–465.

QUESADA, S., ROBLES, S. y PUJALTE, V. (1991): Correlación secuencial y sedimentológica


entre registros de sondeos y series de superficie de Jurásico Marino de la Cuenca de
Santander (Cantabria, Palencia y Burgos). Geogaceta, 10, 3-6.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
93
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
QUESADA, S., ROBLES, S. y PUJALTE, V. (1993): El Jurásico Marino del margen suroccidental
de la Cuenca Vasco-Cantábrica y su relación con la exploración de hidrocarburos.
Geogaceta, 13, 92-96.

QUESADA, S., ROBLES, S y ROSALES, I. (2005): Depositional architecture and transgressive-


regressive cycles within liassic backsteeping carbonates ramps in the Basque-Cantabrian
basin. Northern Spain. Journal of the Geological Society of London, 162, 531-548.

QUINTANA, L, ALONSO, J.L., PULGAR, J.A. y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ L.R. (2006):


Transpressional inversion in a extensive transfer zone (the Saltacaballos fault, nothern
Spain). Journal of Structural Geology, 28, 203-2048.

QUINTANA, L., ALONSO, J.L., PULGAR, J.A. y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L.R. (2009): Zonas de
transferencia extensional en el sector central de la Zona Vasco-cantábrica. 6º Simposio
sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09. pp 57-60.

RAMÍREZ DEL POZO, J. (1969): Síntesis estratigráfica y micropaleontología de las facies


Purbeckiense y Wealdense del Norte de España. Ediciones CEPSA S.A., 68 pp

RAMÍREZ DEL POZO, J. (1971): Bioestratigrafía y microfacies del Jurásico y Cretácico del
Norte de España (Región Cantábrica). Mem. Inst. Geol. Min. Esp., 78, 357 pp

RAT, P. (1959): Les Pays cretacés basco-cantabriques. Publ. Univ. Dijon, 28, 1-525.

RAT, P. (1983): Les régions basco-cantabriques et nord-Ibériques. Présentation,


problèmes posés. Mém. Géol. Univ. Dijon, 9, 1-24.

RIAZA MOLINA, C. (1984): De la importancia de las fallas N20 en la creación del Golfo de
Vizcaya. I Congreso Español de Geología, t. III, págs. 265-278.

RICHTER, E. (1900): Geomorphologische Untersuchungen in den Hochalpen. Pettermans


Mitt. Ergaenzungsh, 132,103 p.

ROBLES, S., PUJALTE, V. Y VALLES, J.C. (1989): Sistemas sedimentarios del Jurasico de la
parte occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Cuad. Geol. Ibérica, 13: 185-198.

ROBLES, S. y QUESADA, S. (1995): La rampa dominada por tempestades del Lías inferior de
la zona occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica. XIII Congr. Esp. Sedim., Com., 109-110.

ROBLES, S., PUJALTE, V., HERNÁNDEZ, J.M. Y QUESADA, S. (1996): La sedimentación aluvio-
lacustre de la Cuenca de Cires (Jurásico sup-Berriasiense de Cantabria): un modelo
evolutivo de las cuencas lacustres ligadas a la etapa temprana del rift Nord-Ibérico. Cuad.
Geol. Ibérica, 21: 227-251.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
94
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
ROBLES, S., QUESADA, S., ROSALES, I., AURELL, M. Y GARCÍA-RAMOS, J.C. (2004): El Jurásico
marino de la Cordillera Cantábrica. En: Geología de España; pp. 279-284.

ROBLES, S. Y PUJALTE, V. (2004): El Triásico de la Cordillera Cantábrica. En: Geología de


España; pp. 274-276.

RODRÍGUEZ, M.L.; PINUAGA, J.I Y RAMÍREZ, A. (2007): Geología, hidrogeología y


protección del Balneario de Puente Viesgo (Cantabria). Anales Real. Acad. Nac. Farm. (nº
28). Pp. 372-342.

ROSALES, I., GRÄFE, K.U., ROBLES, S., QUESADA, S. y FLOQUET, M. (2002): Cretaceous: the
Basque-Cantabrian Basin. En: The Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, Eds.). Geol.
Soc. London, 272-281.

SALOMÓN, J. (1973): Theriosynoecum fittoni, sa répartition et sa signification


stratigraphique dans le Wealdien du Nord de l’Espagne. Revue de Micropaléontologie, 16,
132-136.

SÁNCHEZ, J.B. (1990): Historia y guía geológico-Minera de Cantabria. Ediciones Librería


Destino, 1- 335.

SCHUMM, S.A. (1977): The fluvial System. John Wiley & Sons, 338 p. New York.

SERRANO, A., HERNAIZ, P.P., MALAGÓN, J. y RODRÍGUEZ CAÑAS, C. (1994): Tectónica


distensiva y halocinesis en el margen SO de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Geogaceta, 15,
135-138

SERRANO, A. y MARTÍNEZ DEL OLMO, W. (1990): Tectónica salina en el Dominio Cántabro-


Navarro: evolución, edad y origen de las estructuras salinas. En: Formaciones evaporíticas
de la Cuenca del Ebro y Cadenas Periféricas, y de la zona de Levante (F. Ortí y J.M. Salvany,
Eds.), 39-53

SERRANO, A., MARTÍNEZ DEL OLMO, W. y CÁMARA, P. (1989): Diapirismo del Trías salino en
el dominio Cántabro-Navarro. En: Libro Homenaje a Rafael Soler. AGGEP, Madrid, 115-122.

SERRANO, A. Y MARTÍNEZ DEL OLMO, W. (2004): Estructuras diapíricas de la zona


meridional de la Cuenca Vasco-Cantábrica. En: Geología de España (J. A. Vera, Ed.), SGE-
IGME, Madrid, 334-338.

SOTO, R., CASAS-SAINZ, A.M., VILLALAÍN, J.J. & OLIVA, B. (2007): Mesozoic extension in
the Basque-Cantabrian basin (N Spain): Contributions from AMS and brittle
mesostructures. Tectonophysics, 445, pp. 373-394.

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
95
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.
UGARTE, F.M. (1994). Montes Vasco-Cantábricos. En: Edición Coordinada: Mateo Gutiérrez
Elorza, pp, 227-250, Ed. Rueda, Madrid.

VALENZUELA, M., GARCÍA-RAMOS, J.C. Y SUÁREZ DE CENTI, C. (1989): La sedimentación en


una rampa carbonatada dominada por tempestades, ensayos de correlación de ciclos y
eventos en la ritmita margo-calcárea del Jurásico de Asturias. Cuad. Geol. Ibérica, 13: 217-
235.

VALENZUELA, M., GARCÍA-RAMOS, J.C. Y SUÁREZ DE CENTI, C. (1992): Hardgrounds a techo


de ciclos de somerización y ralentización en una rampa carbonatada del Lias de Asturias.
Geogaceta, 11: 70-73.

YEN, J. T. C. (1966): A molluscan fauna of the Wealden formation in Spain. Notas y Comuns.
Inst. Geol. y Minero de España, 82, 87-98.

ZIEGLER, P.A., (1988): Evolution of the Arctic-North Atlantic and the Western Tethys. Amer.
Assoc. Petrol. Geol. Mem. 43, 198 pp

REALIZACIÓN DE LOS MAPAS GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS A ESCALA 1:25.000 DE LA SIERRA
96
DEL ESCUDO DE CABUERNIGA Y DE LOS CURSOS MEDIOS DE L SAJA, BESAYA Y PAS. COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTABRIA.

You might also like