Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
- Lil MG éHatial ute a i pnquesiagie Sect: de las Arqueologias Sudamericanas oe a ee Neat E Haber © ae sett se fi ae s , Bias ne Se Bibiografia Vargas, Iraida 1990 Arqueologia, Ciencia y Sociedad. Abre Brecha, Caracas, Vargas, Iraida y Mario Sanoja 1994 Education and the manipulation of history in Venezuela. En The Excluded Past, Archaeology in Education, editado por P.G. Stone y R. MacKenzie, pp. 50-60. Routledge, Londres. 90 Los PRIMEROS AMERICANISTAS (1876-1900) ¥ LA SSTRUCCION ARQUEOLOGICA DEL. PASADO DE LOS VALLES CALCHAQUIES (NOROESTE ARGENTINO) Javier H. Nast La (e)eonstuccin del pasado a partir de fuentes materiales posee caactersti partculaes que la dstinguen de aguelareaizada a partir de fuentes escrtas, Elm historia se reserva par esta tims y arqucologia se emplea en el primer caso. Sibi «ste aspecto metodol6gico ha sido el enfatizadoen ls iimas décaas, no consituye nico referente de ambos téminos: mientras que arqueolgta signifi originalmen “ciencia de lo antiguo”, historia denota hasta oy tanto el curso de acontecimientosd pasado como su narracién, El presente trabajo pretende examinar Ios problemas q presenta laconsirccin dt pasado a partir de fuentes materiales, tomando el caso la obra prodocida por los primeros americanistas en los valles calchaquies del actu noroeste argentino. Los avances realizados en el conocimiento de las poblaion precolombinas desde entones hast a atuaidadperitenevaluar ts distintas accion ¥ prxlctos generados pores pioneros en lo que respect os eaminos mis fctfen pata i consirceiGn anqucolgica del pasado. Se destacai el hecho de que la ini involucra la manipaacidn no slo de un conjantovariado de métodosy éenicas para reconociiento dela dversiad cultural sno también de hiptesis acerea del porqu dicha diferencia Se examinaré a continuaci6n la primera etapa de la arqueologia de los val ccalchagufes, desarrllada entre los afios 1876 y 1900 y dominada por la bisqueda de identificacién de los sujetos del pasado precolombino mediante la confrontacién de ‘evidencia antropoligica, arqueolSgica histrica. Los aportes de diferentes investigadon serin abordadosatendiendo a algunas de las consderaciones de los enfoques tropic en relaci6n alos distintos aspectos involucrados en la construc 91 Los primero amercanisias (1876-1900) Los INICIOS DE LA PRACTICA ARQUEOLOGICA EN LOS VALLES CALCHAQUIES Con la desnaturalizacién de los aborfgenes calchaquies en 1665 y la instauracién dl régimen colonial en los valles del actual noroeste argentino (NOA), los antiguos poblados indfgenas se convirtieron en objetos arqueol6gicos. Hacia 1791, la Sociedad ‘Académica de los Amantes del Pais, con sede en Lima, tramit6 ante el virrey una investigacién sobre las antigledades existentes en el sector meridional del que fuera el ‘antiguo imperio incaico. Filiberto Mena, vecino dea ciudad de Salta, respond al pedido ide la Sociedad deseribiendo una serie de ruinas de la Quebrada de Humahuaca y los valles calchaquies. A més de un siglo de su abandono por parte de sus moradores, el informante s6lo podia asociara las tuinas con un sujeto histrico difuso: indios gentiles iménez Niez 1964:219), Luego pas6 casi otro siglo mas hasta que las mismas volvieran a ser objeto de interés, ya por parte de la ciencia moderna. En 1860 Germin Burmeister visitd el valle de"Tafiy describi6 algunos de los menhires que allt abundaban, considcrindolos como “antiguos monumentos del period incaico, que debe haberse tentendido hasta al” y sefalando que el valle probablemente habrfa sido un lugar ocupado por los aborigenes desde tiempos inmemoriales (Burmeister 1943:229-230). En 1876 se ubica el inicio de una serie continuada de esfuerzos por sacar ala luz el pasado aborigen, 1os cuales estuvieron signados por la bisqueda de una articulacion fentre el pasado atestiguado por los objetos exhumados y el conocimiento histérico \isponible. Ese afl el diario La Reforma de Salta, recogia las noticias acerea de los tsfuerzos de Juan Leguizamén por reunir objetos arqueolégicos con el fin de formarse tina completa coleccidn. Ese mismo aflo Leguizamén le escribia a Francisco Moreno a propésito de sus estudios en el las ruinas del Pucaré de Lerma (Figura 1), proximas ala ‘Ciudad de Salta, en donde el autor habia recolectado los restos que habitualmente se fencuentran en la superficie de tales yacimientos: tiestos (fragmentos cerimicos) fragmentos éseos y Iticos. En la carta Leguizamén expresaba st intriga por el hecho ‘de no encontrar esqueletos en las tumbas, para lo cual proponia Ia explicacién de que tos aborigenes se habfan Tlevado a sus difuntos consigo para evitar ta profanacién por parte de los conquistadores espafioles. Sefalaba las vinculaciones de los antiguos hhabitantes de las ruinas con los ealchaquies y los atacamas, todos los cuales, aclaraba, hhabian sido conquistados por los incas. En este sentido apuntabe: La tribu de los Chicuanas, fue una de las que vino desde el Cuz ‘acompatando al Inca X. Yupanqui, d la conquista de Chiloe, se quedé establecida en dicho lugar: (Leguizamén 1876:271). 92 Figura 1 Ubicacién del drea de estudio de los primeros amorcanisas y localizacién ee sos y areas rlovanies para sus nvesigniones a um egunda noticia sabe eltemapblada en prio sly sable setoattrerscmetacomo oa deb chau (pa de oy ma) Be hipaa aeen de gar inporianca gustan nido ea psd Saulacura ela prs de neuen ents oe Geran Geb tps ‘uc que! i era ean cen pss sein Senate cosumivesy cies sina igs 78 92- 559) Lassvedaesaorenes del NOA can asm pts de al uch post para qo hub breeds pci del prin ipa pero vimentin cna ran ae vid srs sds conc cntemporien sg chs (ingle 1876b:334). "= oa i 1 Atespeto leo ace refrencin os pj de It cic coitrict gue habla de wang ‘ein Tut see cual eapwtrin precios ais acne. Areca dels anes poste ‘Ge hablaron dl tema, Pringles sostenin ue legen de exadenomiacion pra ua porcn del actual sn ming ia elm we eps ong 93

You might also like