Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
REVISION Funciones ejecutiva: necesidad de una integracién conceptual J. Tirapu-Ustérroz', J.M. Mufioz-Céspedes", C. Pelegrin-Valero* EXECUTIVE FUNCTIONS: THE NEED FORTHE INTEGRATION OF CONCEPTS ‘Summary. Ineoduction. The new cognitive dewropsychalogy dpproachs have aroased an increasing intrest in andertonding he Higher cognitive processes as well the reurelsbstates linked 0 them. Parielary, he exccutve factions, reckoned o be sential contol ds injormation processing ado co-ordinate behaviow, have received vaerenalreaonentfiam specialised ‘teratureon the subject Dovelopment rom dbsessive-compulie disorder to schizphvent, rom Parkinson's disease to multe Scleoas, there ore erty report ht show the affectation of hee fetiars inal ese morbid proceses. Ont the oer hand, te part tha the prefrontal cortex ply in human behaviour bt general, adn execu factions particular constutes one ofthe snow inportan feds of research of neurasiences nowadays. Thus, this cortical area appears cose) liked 1 the excaive provesse acting diferent respects of tie copa ntion, WorRng memory sepevisoy attain ster, somatic marker, ‘formation processing, behaviow planing, socal judgement, ar processes which have ben related othe prefomtal coe “ety ane stuctare, end tothe exestve procerres axa forction. Conesusions The aim ofthis aril 10 revise the concep of ‘rect nctions and give ise reflections about the wasulner of he eforementoned concept and ts practical applica. I ‘Seoul dare understand the diferencebebveenstcnre aed function, cogrition and enoion, brain cctvtyand behave, ‘category nd dinension, ond Between mind and brai, to achieve a more comprehensive approach io Mis concep of “executive Junctions we al se, and mar tines find fife deine onto whderstand. REV NEUROL, 2002; 34: 673-85] Keywords Executive functions, Hiorarcheal model. negrtor model Somati markers. Supentzoryattentonatsystem, Working ‘namory. INTRODUCCION Larecienteelosionde ls neurocienciascognitivasha generado tuncrecient interés porcomprender las funcionesy Tos susratos| reurales de as denominadas funciones cognitivas de alto nivel (1, Balas dos dtimas décadas, a neurologia conductual y 1a ‘neuropsicologia han evolucionado a pasos agiguntados bajo el inlgjo de los modelos teéricos provenientes de la psicologia, cognitiva, pero también por el avance de nuevos y sofistieados| méiodos que permiten estudiar Ia actividad cerebral durante los ‘procesos cognitivos (2) sf, las tScnicas de neuroimagen y Jos ‘modelos computacionales de las funciones cognitivas de alto nivel han arroado nuevos datos y modelos sobre el invineado ‘mundo del funcionamiento cerebral Bl ert prefronal es la regién cerebral con un desutollo filogenéticoy ontogénicomds reciente y, por elo, apartedel er Jnumano que més nos diferencia de otros sees vivosy que mejor roflojanuesraespesifcidsd; constiuye aproximadamentecl 30% de la cortera cerebral [3]. Desde un punto de visa funcional ‘puede aflimarse que en esta regiGn cerebral se encuentran las fanciones cognitivas més complejas y evolucionadas del sero: ‘mano; le steibuye un papel esencial en actividades tan impor tantes como la ereatividad, la ejecueion de actividades comple jas, el desarrllo de ls operaciones formales del pensemiento, Taconducia social, la vornadedecisiones el juiciostico y mora 3}. En esta linea, fos tipos de deficit que ~tanto cn In clinica ‘eclid 08.01 spars reisin ence somedifcciones: 22.0201 *Nearorsiélga. Cea Uber. Buadacion Arde. Pangons, Neve i Neoptelog. Una de Dake Cerebral. Hospi Beata Mena Jive Faerie de Pacologia Doperamenta de Pcloga Bsc I. UCM. Mand“ Peat Hosp Miguel Serv. Zaropa, Espa Correspondent: Dr. fvier Tape Usénee Clinica Ubarmin 11485 Emo Monel Ba irpracfavores ‘5201, REVISTA DB NEUROLOGIA RV NEUROL 2002; 34 (7: 675-685 ‘como en Ia investigaci6n~ se aribuyen a lesiones del csttex prefrontal inclayen tna interacciGn de alteraciones emociona- Jes, conductualesycognitivas, Denttodeestasalieracionesonel nconamiento cognitvo destacan los dict ejecutivos. ‘Las funciones efocutivas (FE) se han defini como los pro- esos que asocian ideas, movimientos y acciones simples y tos ‘otientan ala esoluei6n de conductascomplejas (6). Lutia (7.8) Tee! primer autor qu, sin nombrar el término el cual se debe ‘Lezak-, conceptualiz5 las FE como una seriede tastornos en le iniiativa fa motivacion, la foemulacién de mets y planes de aceiGn el antocontrol de ltconducta, sociadosalesionesfon- tales. TLevak [9,10] define las FE com las capacidades mentales cesenciales para Tevar a eabo una conducts eficaz, creativa y aceplada socialments, A su vez, Sholberg y Mateer [11] eons deren que los FE abarcan una serie de procesos cognitivos entre los que destacan la antcipacién,eloscin de objetivo, planifi- cacién,selecciGndelacondyeta,avtorregulaci6n, autocontrol y tso de vetralimentacién (fedback}. Mateer en esa misma li- nea cognitivist,refiere fos siguientes componente de Ia fun- {dn ejeeutiva drecciGn de la atencida, reconocimiento de Tos patrones de prioridad, formulacién de la intenei6n,plande con ‘Secuci6no lngro, ejecuein del pany reeonosimiento del logr0 02, En los aios 1980 y 1989, Faster [13,14] pablies sa teorta generl sobre ol cdrtex prefrontal y consider que éste er fu ‘damental en la estructuracién temporal de la conducta. Segin Fuster, dicha estructuracién se evarfa a término mediante la coordinscion de tres funciones subordinadas: 2) una funci6n reirospectiva de memoria corto plazo provistonal;b) una fun ign prospectiva de planficacién de la conduct y¢) una fun= ign consistete en el contcoly supresibn de las influencas in texnas y externas capaces de interfer en la formaciGn de patro- nes de conduta, on JL-TIRAPUCUSTARROZ, BE AL, Parece evidente que tanto el propio concepte (ejecutive") ‘como sus descripcionesemanan de modelos predominantemen te cognitivistas, ue basan sus definiciones en aproximaciones ‘ids omenosafortanadas de los modelos de procesamiento dela informacién, Estosnuevosmodelesdelanesrocienciacognitiva tratan de explcarelsustrato dels funciones cognitivas de alto ively, aunqueel tino pueda reultarnovedoso, Rylander ya sefialabs en 1939 que ‘el sinéromefroatal produce alteraciones en aateaci6n,ineremento dela distracci6n, ificultad para cap: ‘arta totalided de una realidad compleja (1; Jos sujetes son ‘capaces de resolver adecusdamente tarensruinarias, per nea paces de resolver tareas novedosas’ [15], Todas estas descrip. ciones sefisladas sugieren que la psicologiacognitiva iene dif cultades para proveer una adecusda caracerizacidn de los pro- ces0scjecutivos que conforman unade las principales funciones de las Iébuiosfrontates, Ante esta falta de un mndelo Gnico que ‘establezea una relacign més slid entre cerebro, ments y com <éuctacompleja, esos modelos ‘inestables' plantenn dficultades ‘mportantos para el estudia del ucionaniiento cerebral ‘No podemos negar que el concepto de FE se ha utilizado exeosivamente; se da por hecho que Ia simple ejecucién dock taria en uno o varios “ess frontales"refleatrastonnos en deter- ‘minadas reas delaconductay queesa conductadepende deuna loclizacin conereta en cl cerebro. En este sentido, etértino resulta excesivamente genéricoen swintencign dedescribi fur. cones metacognitivasy de autorregolacién dela conduct, y las definiciones sobre lo que contiene no parece reflejar que erate imagenes visuales, sin tener ningtn cometido ene efecto dela Jmaginabilidadeniarmemoria verbal a largo plazo. Aunqueexis- {en miitipls trabajos sobre las imagenes visuals procedentes Je lapsicologia cognitiva, no son murmerosos los estudios expe Fimentales que han intentado clarificar el papel de la agenda visuoespacial en la cognicidn cotidiana, aunque los tesuliadas Aapuntan aa existeneia de un sistema encargado de crear y ma- pipular imégenes. Ya que hemos planicado si el bucle deberfa considerarse fonoldgico 0 articulatorio, podemos igualmente plantearnos si fa agenda es ms visual 0 espacial. Aunque el Sistema parecia ser de cardeterespacialen lugar de visual, ora parece probable que represonte un sistema de maltiplsfacetas, ‘con dintensiones Ianto visuales como espaciales, bien dos sis- temas independieuis. Los estudios psiofisiolégios, las \éeni- cas de neuroimagen y la literatura neuropsicoldgiea sugieren ‘componentes visuals espacialesindependientes de lasimage- nes, coa loeslizaciones anstOmicasdiferenciadas en el cerebro, ‘La mayor parte de la jnvestigacion de Ia MT se ha cenredo enestas dos sistemas subsidiarios, prineipalmente porque pare: REV NEUROL 200: 34 (7: 673.685, cenmnés coesibles alos rabajosexperimentales quee! ejecativo ‘enisal y porque pueden definirse deforma més operativa, Este Sistema tiende w eonvertifse en un ‘Paraguas’ conceptual pana inentarexpliearprocesos mentalescomplejos, como elmodoen ‘quelainformacién se combina enel carer oy eémoseseleccie- any operanlasestrategiaspara resolver una determinada situa ign, Encierto modo, como sfalael propio Badéeley el ejec tivo central funciona mas como un sistema tencional que como tun almacén de informacién (46) el rmino MT es wn nome inapropiado, que rfleja el hecho de que el modelo evolucions ‘eleoncepio mis imitado de MCP, ya quecste sistema depends ‘e formaenicaldelos sistemas: control atencionalDe frm [genérica, pues, podemosafirmar quec! SEC es unsisiematen ional, por medio del cual se evan a cabo iareas cognitivas en Jas que interviene la MT, y reaiza operaciones de seleeciin de cesiategla y contol Siest sistema, como selec] propio autor, depend de procesos aencionales, por qué nodenominaro sis: toma atencional de trabajo? ‘Goldran-Rekic[47-50}propone una nuova comprensién de IaMT de Bldeley. que se basaen os implicaciones de learqui ‘ectura funcional del cénex prefrontal, Paraestaaatora,cleétlex prefrontal esempensfa an papel preponderant en las funcio- res de la MTy deboriaentenderse como una red de integracion de dreas, cada una do Jas cuales se especializarfsen un dominio cespecifico. Asf,cada subsistema dela MT se encontraif asocia- ‘doeinieconectado con diferentes eindependientes éreascont- ‘ales ns Sess prefrontales relacionadas con la MT espacial se ‘conectarfan con poreionesdelJ6bulo parietal posterior, mientras {ela MT responsable de Ins formas solos objeto conectarinel ‘6rtex prefrontal inferior con el Idbulo temporal. Otra red se ‘compondiia de dreas de asociaci6n sensorial (wemporaly pri tal), premotora(cingulade) y Ninbica. Su modelo sobre el fun- cionamiento del SEC se basa en estudios experimentales con primates no humanos y, de acuerdo con el mismo, el ejecutivo ‘entral puede considerarse una propiedad emergente que coac- tiva miliples procesadores de dominio especico: estos se lo calizan en el e6rtex prefrontal, peo iterconecrados con regio res postrioros que contienen informacidn relevante para dicho dominio especifico (ig. 2). Esto modelo alternativoplantea que! resultadode procesa- mento del SEC es el resultado dela interaccin de maltiples riédulos de procesamiento de la informacién independientes, ‘ada uno de os cuales contendasuspropiosistemasdecontzol ‘nolo, sensorial y mnésico. Este procesamiento lineal deja en- ‘sever lnexistenciade unared neural cortical independiente para ceada subsistema de la MT. Aungue no resucive las zonas de ‘penumbra existenteen Jo referente al SEC, si aroja algo de luz Sobre cémo estes subsiatemsas independientes pueden cooperar ‘ara dar lugar a una condcta comple, al plantear que incoac- tivacign de los diferentes subsistemas dela MT'y su capacidad para recibirinformacign de la memoria y de ots reas corica- Iesle permiten procesarinformacicn en paralelo; ello desembo- caf en To que denominarnas procesos cogntivos de alto ni EL MODELO JERARQUICO ‘A mediados de la parada déeada, Stussy Benson (51,52). ena libro sobre el Jébulo frontal, propasioron un modelo jerirquico

You might also like