Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 36
LA VEGA DE GRANADA. SINTESIS GEOGRAFICA M. CARMEN OCANA OCANA* SUMMARY.In the Betic depression the “Vega de Granada” is a very rich agricultural region, with 23.000 ha. of lrrgated lands, Intensive cultures and the irrigation have helped the population to grow, (114.342 inhabitants on 937 km.?), The inhabitants of the city of Granada out, The actual social and economics factures, are the result of along. hnuman evolution. Actually the "Vega de Granada” has a main problem: a necessary reorganisation of the economics structures, RESUME, A interiur d'une des depressions du sillon intrabétigue, la “Vega de Granada” est une ségion grande Yichese agricole grice ses 23.000 ha de teruns azoss. L'ariultue intensive et Tancienneté des irgations en ont favorisé le peuplement, (114.342 hab. sur 937 km?) sans compter les habitants de la vile de Grenade. La situation Economique actuelle est ie fruit d'une longue évolution humaine qui est & origine d'une importante richesse agricole ‘qui pose actuellement des gros problémes, en vue d'une sorganisation de sa structure Economique. La Vega de Granada es la comarca agricola que ‘ocupa con el nicleo central de sus tierres la lanura que se extiende a los pies de la ciudad de Granada, regada por las aguas del Genil y de sus afluentes y situada en el interior de una de las depresiones que van interrumpiendo 12 continuidad montafiosa que, desde el Mediterréneo al Guadalquivir y desde el Golfo de Cadiz al Cabo de la Nao, ocupa la extensa alineacién de la Bética. Por su situacién en el interior de una de estas depresiones, la Vega forme parte de las cuencas interiores andaluzas, uno de los tres ambitos geogréficos -junto al Valle del Guadalquivir y a las Hoyas Mediterréneas- que, con unas posibilidades muy diferentes en cada uno de ellos para el desenvolvimiento de Ia agricultura, han ido fijando la poblacién de Andalucfa entre espacios ‘montafiosos casi deshabitados. “Departamento de Geografia. Facultad de Letras Granada Cuad. Geog. 2: 552. ‘Tres dmbitos diferentes por sus caracteres fisicos, es entre ellos el clima el que mejor contribuye a su delimitacién. Bajo de altitud y rodeado de montafias, el aislamiento del Valle del Guadalquivir s6lo se-manifiesta en sus elevadas temperaturas de verano, pues la penetracion de vientos hiimedos atlénticos suaviza su inviemo y leva cl volumen de las precipitaciones. Un clima mediterrineo puro con un matiz subtropical, tal como corresponde a su latitud y al contacto con el mar Mediterraneo, es el elemento més importante de las hoyas litorales formadas 2 favor de los rios en limitadas extensiones de la costa. El aislamiento que imponen en su interior las montafias Béticas, tanto de los vientos hiimedos del Guadalquivir como de las brisas suaves del Mediterréneo, dan una matizacion de continentalidad a las cuencas interiores que progresivamente se agrava hacia el Este, a medida M. CARMEN OCARA OCARA que se eleva ta altura media de estas depresiones. Asi, pues, frente al cardcter més hiimedo del Ambito del Guadalquivir o a la dulzura climética del Mediterrineo, el clima de las cuencas interiores recuerda mucho més Jos rasgos climdticos de la Meseta que fos del resto de Andalucia. BI cardcter més duro del clima y, en especial, el pequefio volumen de las precipitaciones, resta a las deptesiones del Surco Intrabético la facilidad agricola dei Valle del Gaudalquivir 0 fas posibilidades que tiene la costa mediterrinea para Jos cultivos subtropiceles. Asi, pues, Ia agricultura de las depresiones interiores es més pobre por causa del clima, a no ser que el regadio pueda compensar dentro de ellas Ia falta de humedad. Cuando asi ocurre, surgen en su interior nitcleos de una extraordinaria intensidad agricola entre unos secanos de agriculture bastante pobre que progresivamente hacia el Este van haciendo transici6n a un paisije estepario a medida que las precipitaciones se van haciendo més escasas. EI regadio ha sido el eje fundamental en Ia sgricultura de cada una de las depresiones del Surco Intrabético y en tomo a él han surgido las, mayores concentraciones humanas y los nécleos de poblacién mas importantes. En estos hechos radica al interés geografico de: la Vega granadina, en la vinculacion con la ciudad de Granada que entre ‘otras funciones mas amplias mantiene la de centro comarcal de su vega, y en la intensidad de su agricultura basada en la existencia del bloque de regadios mayor del pasillo intrabético, cuyo origen se remonta a la dominacién musulmana y ha ido desde entonces potencializando la capacidad de la comarca para una densa ocupacién humana, de modo que hoy alberga atin siendo reducida su extension una poblacién superior a la de las comarcas granadinas mas extensas como. las Alpujatras o las hoyas de Guadix y Baza. 1, LOS RASGOS FISICOS La Vega de Granada ¢s una comarca que se define fundamentalmente por su personalidad humana, pues desde el punto de vista fisico pertenece a una unidad geogréfica mayor que es la depresién del mismo nombre -el eslabén central del Pasillo Intrabético- dentro de la que ocupa la Vega Ja porcién oriental y constituye a la vez que la comarca més extensa que su superficie, el nticleo ms activo por su economia, 1. Elrrelieve Localizada en el interior de ta depresién de Granada, la comarca de la Vega presenta en su relieve todos los rasgos de una pequefia cuenca sedimentaria a la que la elevacion de las cumbres de Sierra Nevada que le sirve de cabecera y la limitada salida de sus aguas que sélo drena el Genil por el estrecho portillo de Loja, otorga tal personalidad a su relieve que pudiera tomar ‘como ejemplo entre los de su clase. Con una forma més o menos redondeads la depresin muestra hacia el exterior una unidad perfecta gracias a un anillo montafioso que le envuelve alrededor. La deslinde al Norte una serie de sierras pertenecientes al conjunto subbético, de media altura y de cumbres arrasadas, que sélo se abren entre ellas para dejar paso al estrecho pasillo de Iznalloz. En el Este, las montafas béticas y subbéticas se funden: Sierra Arana y Sierra Nevada forman de esta manera el borde oriental y la cabecera de la depresiOn. El borde meridional lo constituyen nidades todas ellas béticas; al SE., la Meseta de Albufvelas, masa de calizas arrasadas y a poca altura que forman un espigén de Sierra Nevada sobre la zona deprimida; tras ella, las sierras de Almijara y Tejeda continéan aislindola de la cuenca medietrrinea, con la que se establece comunicacién por un pequefio umbral de 800 m. de altura, conocido como Suspiro del Moro. Por Ultimo, cerrando al Oeste, se interpone la pesada mole de Sierra Gorda y la depresi6n no tiene més salida que el pasilo que se abre el rio Genil, conocido como los Infiernos de Loja, que aprove- chan las comunicaciones con Mélaga, Sevilla y Cordoba. EI origen de estas montafias se remonta a los movimientos alpinos y contemporineos con su elevacion debid producitse el hundimiento de una serie de bloques que, desgajados y a diferentes alturas, constituyen el sustrato geolégico de la depresidn. Sobre ellos comienzan inmediatamente a depositarse los materiales procedentes de la destrucci6n de las jovenes montaias, en curso atin, de formacién. La primera etapa de este relleno se inicia a mediados del periodo mioceno en un medio todavia marino que progresivamente se fue luego transformando en lacustre y continental’. EI proceso de colmatacién de la depresion fue largo y complejo.Aunque de hecho existieron fases erosivas que fueron muy activas fue predominante la accion de relleno, segin nos muestran los restos actuales. Asi, la depresiOn aparece cubierta por limos amarillentos del mioceno medio con algunas coronaciones de calizas pontienses, por masas de arcillas rojizas del plioceno, y conglomerados mas © menos arcllosos o cementados del cuaternario. Estas potentes masas de sedimentos aparacen discordantes entre si, debido a las fases erosivas que se altemaron sucesivamente, y a pesar de ser todos ellos postorogénicos, aparecen suavemente inclinados hacia el centro de Ia cuenca y con una violencia mayor en sus bordes, debido a la inestabilidad tectonica que todavia se puede reconocer entre el fondo de la depresién -con una subsidencia bastante generalizada- y los bordes montafiosos. Las formas de relieve en que se han ido modetando los materiales que rellenan la depresion han sido consecuencia inmediata de Ia erosién cuaternaria SINTESIS GEOGRAFICA que a través de las crisis climéticas que le caracterizan, fue alternativamente vaciando el relleno antiguo y depositando nuevos materiales. El final de este proceso fue favorable a la labor de vaciado, pues entre la depresion villafranquiense y Ja postwiirmiense se puede apreciar un descenso de nivel de unos 200 metros. Ei punto de partida de la evolucién cuaternaria es Ja de un antiguo nivel villafranquiense formado por tun conglomerado de inmensos bloques, del que solo quedan algunos retazos en forma de “*mesas” en las cercanias de los bordes montafiosos. Desde ese nivel los ros fundamentalmente el Genil, se fueron encajando en ocasiones hasta una profundidad mayor que la actual, para nuevamente volver a colmatar hasta niveles progresivamente mas bajos que el primer nivel villafranquiense. De estos cambios de altura del fondo de la depresion, el Genil nos deja restos de tres niveles de terrazas, entre las cuales la més antigua se eleva a unos 180 metros sobre el fondo actual del ri. Los vestigios de 1a complicada evolucién cuaternatia slo se encuentran con claridad en las zonas prOximas a las montafas y esencialmente en. los puntos donde estaba ya organizada la red Mluvial_y los cursos de agua pudieron encajarse aislando entre ellos algunos restos de los niveles antiguos. Fuera de esos puntos -las entradas desde los bordes calizos de los rios principales- la erosién rds difusa de los arroyos y de los pequeiios cursos de agua, fueron modelando en forma de glacis todos los bordes, pero como los materiales del relleno son blandos y ficiles de destruir, no es frecuente que se conserven los niveles primitives. En la configuracién definitiva de los relieves interiores de la depresion hay que unir, como un hecho capital, un fendmeno tecténico ajeno a la normal evolucién cuaternaria. La subsidencia que de una manera general experimenta el fondo de la depresion, se transforma en su mitad occidental en un efecto contrario, pues una masa plistica de margas yesiferas del Keuper se eleva

You might also like