Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
Ne socz be. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD: HUMANIDADES a DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA Lic. Claudia Orellano “4a historia es un profeta con la mirada wuelta hacia atras: ‘Por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que sera” Eduardo Galeano precisar la nocién- de subjetividad no es posible sin resaltar las condiciones de su territorializacién, como sostiene Ana M. Fernandez, por fo tant es, preciso indagar las elaboraciones que metabolizan tal construccion. La Psicologia come-tpda disciplina cientifico-social, parte de un campo de problemas y como tal se dispone a abrir interrogantes mas que 2 lausurarlos, entonces volviendo a la tarea que me convoca me pregunto éen qué campo de problemas surge la nociin de subjetividad?, équé papel cumple lo histdrico-social?, 2qué mavimientos opera?. Las filiaciones tedricas de la nocién de subjetividad las aportan iferentes disciplinas como son la Sociologia, la Filosofia, la Antropologia, la Psicologia y el Psicoandlisis'. La postulacién del inconsciente por parte de Freud, en el contexto positivista (el fundamento evolucionista) y el marco del pensamiento cartesiano de la ciencia, que ve en la raz6n el principio de todo conocimiento, provocd un quiebre epistemolégico: éexiste un sujeto que no es de la conciencia?, como indica Omar Acha en Freud y el problema de la historia “la interpretacién de los trastornos psiquicos, sobre los cuales el peicoanilisis disefié su campo especifico de intervencién, exigié la fundacién de una representacién novedosa de la biografia, planteando la eficacia ma retardada de los primeros afios de vida en las experiencias posteriores”, en + En Subjetividad y su despliegue en el dispositivo grupal Lic. Acufia Juana, Mg. Pintos Susana 2 E] autor centra su atencién en la elucidacién critica de la historia como disciplina social situando 2 la “historia” el acontecer real y como “historiografia” a la investigacién y 1 a4 @ ste campo de’ problemas se inaugura una ‘nueva imagen de la historia. La interpretacin de la historia va a tomar-una doble significacién como efecto del acontecer de lo real, 0 como efecto’ de la narracién de eso que emerge como real, es decir, la historia atravesada por lo imaginario. Ignacio Lewkowicz, contrasta el, estudio de la subjetividad y sus efectos a partir del estudio de las mentalidades: “la historia de las mentalidades no puede pensar las mutaciones decisivas de la estructura subjetiva de base porque supone sustratos de una historia que no produce su propio sustrato, en cambio fa historia de las subjetividades parte de postular fa historicidad situacional de la naturaleza humana, tal-naturaleza afirma Lewkowicz no es una forma constante de contenidos variables, pues la variacién sustancial de la forma misma tiene cardcter situacional y no epocal, para [a historicidad situacional, cada, situacién engendra su huntanidad especifica”?, asf es que el autor se Cuedtiona si el esclavo antiguo es 0 no es hombre. Se analiza que desde la historia de las mentalidades la respuesta a la pregunta anterior se fundamentaria en que el esclavo es hombre porque pertenece a la clase sapiens. tewkowicz va a denominar“a’~la° subjetividad socialmente -, ‘nstituida a la serie de operaciones necesarias para habitar una ldgica, las prdcticas que producen subjetividad son las précticas que instauran. ‘unas operaciones en la carne humana, para que el bebé sea un bebé; las précticas productoras de subjetividad si se estandarizan, dan lugar a los dispositivos productores de subjetividad. Asi es que el hombre socialmente instituido no se agota en la figura visible delineada por las practicas y discursos que lo han instituido, las marcas, las operatorias producen un exceso o plus a partir de representacién narrativa de la historia. A partir de ésta diferenciacién establece relaciones ‘c0n el sentido de “lo biogréfico”, 2 En ése acabé la infancia?, ensayo sobre la destitucién de la nifiez. A partir de tres ‘observaciones sobre el concepto de subjetividad se analiza la historia como proceso y las Terramientas para deconstruir tal proceso. Se consideran la subjetividad a partir de précticas discursos sociales; el envés 0 reverso de sombra como resultado de tales discursos; el soporte subjetivo del lazo social en donde el sujeto-ciudadano es uno de los términos que posibiita la metainstitucién-estado. Una segunda observacién plantea la disputa de lo biokdgico y Io cultural en la constitucién de lo humano. La tercera observacién plantea la organizacién de la actividad subjetiva, en donde las “marcas” (determinaciones, inscripciones) vienen desde la sociedad, pero los efectos inconscientes son subjetivos. 2 aquello instituido: ese exceso es efecto de la operatoria que instituye los soportes subjetivos pertinentes para las situaciones efectivas. Es ef efecto (singularizante) de la subjetividad instituida (serial). * Es un efecto exedentario de los instituido que no resulta asimilable al campo de lo instituido, el envés subjetivo. Si se altera el lazo social (el pasaje del estado nacién al estado técnico administrativo) se altera el soporte subjetivo de tal lazo (de ciudadano a consumidor). Silvia Bleichmar en relacién a los cambios en la subjetividad va a diferenciar entre la constitucién psiquica y la produccién de subjetividad, la constitucién del psiquismo sostiene la autora, estd dado por variables cuya permanencia trasciende ciertos modelos sociales e hist6ricos, como es la asimetria entre el nifio y el adulto, la produccién de subjetividad incluye todos aquellos aspectos que hacen a la construccién social del sujeto, en términos de produccién y reproduccién ideoldgica y de articulacién con las variables sociales que lo inscriben en un tiempo y espacio particulares desde & & & el punto de vista de la historia politica.* Volvemos a observar en las nociones anteriores el lugar de lo histérico social, como lo rescata Cornelius Castoriadis y lo ubica en una posicién de irreductibilidad: “...lo que llamo colectivo anénimo, es decir un nimero indefinido de seres humanos que se encuentran juntos en forma permanente. A partir de ese momento hay una creacién que no puede ser imputada a otra instancia que ese colectivo’®. La tensién entre lo singular y lo social produce transformacién, produce creacién, crea subjetividad. Ana Maria Fernandez considera a la subjetividad como un proceso politico, de generacién de una inteligencia y una afectividad colectiva, y no como una dimensién pre o extra socio histérica, la subjetividad es aquello que se produce materialmente en todo acto productivo, cualquiera sea. Todo es subjetividad, sea como produccién de subjetividad o bien subjetividad producida. Como produccién de subjetividad se engloban 4 En ése acabé la infancia?, ensayo sobre la destitucién de la nifiez, pag. 197.- 5 En Bleichmar, Silvia. Subjetividad y propuestas identificatorias. Entre la produccién de subjetividad y la constitucién de! psiquismo. Revista del ateneo psicoanalitico N°. 1999.- © En Castoriadis, Cornelius. Subjetividad e histdrico social. Revista Zona erégena. N°15. afio IV. 1993.-

You might also like