Determinación de La Actividad Floculante de La Pectina en Soluciones de Hierro (III) y Cromo (III) PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
201 Rew. Soe. Quim. Peri, 2004, 70, N" 4, {201-208 } DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD FLOCULANTE DE LA PECTINA EN SOLUCIONES DE BIERROGID Y CROMO(ID Samuel A. Sanchez Fiorentini’, Graciela Untiveros Bermudez’ RESUMEN La pectina es el polimero del Acido poligalacturénico parciaimente esterificado, que es usado en jas industrias de alimentos y farmacetitica como espesante. En este trabajo se investigé la actividad floculante de la pectina en una suspensién de caolin. Se evalud la actividad flocutante de la pectina a diferentes concentraciones de ines hierro (Ill) y rome (Il), a diferentes pH y con diferentes concentraciones de pectina. La maxima actividad floculante de ia pectina alcanzada tue de 36.53 y se obtuvo cuando se agregé ‘4mM de hiesro (Ill) y 30 ppm de pectina a la suspensién de caolin a pH 3. La actividad flocutante se determiné midiendo la absorbancia a 550 nm a temperatura ambiente. Palabras clave: pectina; actividad floculante; floculante ABSTRACT Pectin is the poligalacturonic acid polimer partially esterified, that is used in the food and farmaceutical industries {ike an espesant. In this work the flocculating activity of pectin in a kaolin suspension was investigated. Flocculating activity of pectin was evaluated with different iron (ijl) and cromium (Ii!) ion concentrations, diferent pH and diferent pectin solution concentration. High flocculating activity founded was 36.53 and it was obtained when 1 mM of iron (Ill) and 30 mg/i of pectin were added to the pH 3.0 kaolin suspension. Fiocculating activity was determinated reading the absorbance at 550. nm at room temperature, Key words: pectin; flocculating activity; flocculating. I, INTRODUCCION Los floculantes comtinmente son polielectrolitas (polimeros en que fas uni- dades monoméricas tienen grupos ionizables). La floculacién por medio de un polimero de alto peso molecular puede interpretarse mediante el mecanismo de formacién de puente ~ particulas, en el cual las moléculas del polimero pueden ser suficientemente largas y flexibles para ser adsorbidas sobre diversas particu- fas. La naturaleza exacta de la uni6n entre el polimero y la superficie de ta par- ticula depende de las propiedades quimicas de la disolucién y de la naturaleza de las superficies de la particula y del polimero! . Los polfmeros pueden presentar una concentracién de floculacién éptima que depende del peso molecular y de ta concentracién de iones y sdlidos en ta suspensidn. Una dosis excesiva de floculante puede conducir de nuevo a Ia esta- 1 Departamento de Quimica, Facuitad de Ciencias y Filosofia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Av. Honorio Delgado 430 Urbanizacién Ingenieria, Lima 31. FAX 321762. E-mail: samfiore @hotmail.com,_guntiveros @upch.edu,pe Determinacién floculante de la pectina en soluciones de hierro(tM) y cromo( itl) 202 bilizaci6n, al quedar la superficie de las partfculas saturada de polimero. Las concentraciones 6ptimas de polimero pueden determinarse mediante una serie de técnicas, incluyendo Ios estudios de la velocidad de sedimentacién, volumen de sedimentacién, velocidad de filtracién y claridad del liquido sobrenadante 42, En la mayorfa de casos los floculantes poliméricos se utilizan debido a que ellos pueden generar agregados de particulas finas, los cuales son usualmente mnds grandes en tamafio y se asientan relativamente répido en una cama de sedi- mentos. Entre los floculantes poliméricos m4s utilizados estan los inorgdnicos, los polimeros sintetizados y los naturales’. No obstante, los polimeros sinteti- zados, como 1a poliacrilamida ampliamente usada, incrementan los problemas medioambientales ya que no son facilmente biodegradables y algunos de los intermediarios de su degradaci6n son dafiinos para el hombre!’. Para resolver estos problemas medioambientales, se sugiere la utilizacién de floculantes natu- rales obtenidos a partir de microorganismos y/o biomasa, ya que son biodegradables y no son contaminantes para el medio ambiente. La mayorfa de floculantes obtenidos a partir de microorganismos son polisacdridos, proteinas, glicoprotefnas y otros polimeros de alto peso molecular”, Las pectinas en solucién acuosa se presentan como largas cadenas polianiénicas, con propiedades coloidades, las que pueden flocular por accién de iones de carga positiva 3, Por esta cualidad se le va a evaluar su actividad como floculante de iones hierro (ILD) y cromo (II). Durante los tiltimos aiios se ha producido un rapido incremento en el uso de polimeros organicos sintéticos como agentes desestabilizadores para el trata~ miento de agua residual. Se ha observado frecuentemente, que el tratamiento mas econémico se obtiene con el uso de un polimero aniénico, atin cuando las particulas del agua estén cargadas_negativamente. Para una desestabilizacién eficaz, la molécula polimérica debe contener gru- pos funcionales que puedan interaccionar con los jugares de la particula coloi- dai‘. Cuando una molécula polimérica se pone en contacto con una particula coloidal, algunos de estos grupos se adsorben en la superficie de [a particula dejan- do el resto de la molécula prolongada hacia la solucién. Si una segunda particula con algunos lugares de adsorcidn vacantes se pone en contacto con estos segmen- tos prolongados, puede ocurrir una fijacién. De este modo se forma un complejo particula-polimero-particula en el cual el polimero sirve de puente '*? , Las dosificaciones de polfmero suficientemente grandes para saturar las su- perficies coloidales producen un coloide reestabilizado, ya que no se dispone de lugares para la formacién de puentes entre particulas ! El concepto de Lewis también sirve para explicar por qué las soluciones de muchos iones metalicos manifiestan propiedades cidas. Puesto que los iones 203 Samuel Sinchez Fiorentini, Graciela Uniiveros Bermudez metdlicos tienen carga positiva, atraen los pares de electrones no compartidos de las moléculas del agua. Esta atraccién que se conoce como hidratacién es 10 que hace que las sales se disuelvan en agua. El proceso de hidratacién es una interaccién Acido-base de Lewis en el cual el ion metélico actiia como acido de Lewis y las moléculas de agua acttian como base de Lewis. Cuando las molécu- Jas de agua interactian con los iones metélicos con carga positiva, la densidad electrénica es atraida lejos del oxigeno, este flujo de densidad electrénica origi- na que el enlace O ~ H se polarice en mayor medida; en consecuencia las molé- culas de agua unidas al jon metélico son més 4cidas !° . Como es el caso del ion hierro (III) en solucién acuosa: FeCl, (s) + 6 H,0 (1) ===> [Fe(H,0),]°3 (ac) +3 Cl (ac) [Fe(H,0),]°3 (ac) ===» [Fe(H,O), (OH)]** (ac) + H* (ac) El valor de la constante de disociacién acida de esta reaccién de hidrdlisis es Ka = 2x 10%, Jo que indica que el ion hierro (III) es un dcido bastante fuerte. La constante de disociacién de las reacciones de hidrélisis aumenta con la carga y en proporcién inversa con el radio decreciente del ion. Este ion complejo [Fe(H,O), (OH)]** predomina en el intervalo de pH de 2.43 a 4.69; esta especie se hidroliza nuevamente de acuerdo a la siguiente reaccién: (Fe(H,0), (OH)]* +H,0 === [Fe(H,0), (OH),)* + Ht En medio basico los iones hierro (III) se reducen formando los iones dihipoferrito HFeO . En igual forma, las sales de cromo (IID) como el CrCl, en el agua se hidratan y luego se hidrolizan, CrCl, (s) + 6 H,O (1) ==> [Cr(H,0),1 (ac) + 3 Cl (ac) [Cr(H,0),}"? (ac) ===> [Cr(H,0), (OH)}* (ac) + H* (ac) Los iones cromil [Cr(H,0), (OH)]?* predominan en intervalo de pH de 3.814 6.2, luego sufren una nueva hidrdlisis formandose la especie [Cr(OH), (OH),]* : [Cr(H,0), (OF) + H,O ==> [Cr(H,0), (OH), + Ht Habrfa que recalear que los iones hierro (IIT) tienen caracteristicas dcidas més fuertes debido a su pequefio radio, 60 pm, mientras que el ion cromo (IID) tiene un radio de 64 pm lo que se manifiesta en los valores de pH de sus respec- tivas hidrdlisis. Los objetivos especificos de este trabajo son: 1. Determinar el efecto de la concentracién de iones hierro (III) y iones cromo ID) en la actividad floculante de la pectina.

You might also like