PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
10 2019, Centenario del nacimiento de 1014 PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO — RESISTENCIA, 0 { ABR 2019 VISTO: La actuacién simple N° E2-2019-5726-A; y CONSIDERANDO: Que es prioridad del Gobierno de la Provi |, esial medidas en el marco de la Emergencia Educativa en todo el ambito provincial en la perspectiva de enfrentar un grave problema de interés publico; Que con esa finalidad, s¢ hace necosaiio y urgente, el trabajo en conjunto del Gobierno de la Provincia; el Ministerio de Educacién, Cultura, Ciencia y Tecnologia; los directivos y el cuerpe.docente de cada una de las instituciones educativas; asi como las familizs y ia ciudadania en general, aportando sendos esfuerzos en pos de la reconstiuiccidn del sistema educativo que hoy atraviesa una profunda crisis; Que el, presente, tiende a recomponer cuestiones liminares que hacen al funcionamienite de un régimen que debe dar resultados concretos en cuanto es el Ambit desde.donde tienen que echarse las bases de un modelo provincial, con la n_piiblica como eje, creando una igualdad de oportunidades para todos los Que es de advertir que en afios anteriores han existido una gran cantidad de dias perdidos por medidas de fuerza llevadas a cabo por los gremios provinciales, por lo que, a los fines de evitar que esta situacién se repita en el afio en Curso, resulta menester que se adopten medidas concretas tendientes a evitar mayores dafios a los nifios y familias, como titulares del derecho humano a la educacién, Partiendo de la obligacién que la Carta Magna Provincial pone en cabeza del Estado, realizar acciones concretas para garantizar este derecho; Que asi lo establece la Declaracién Universal de Derechos Humanos (Articulo 26); el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Civiles (Articulo 13); la Carta de la Organizacién de Estados Americanos (Articulo 31); la Convencién Europea de DDHH (Articulo 2° -Inc. d); el Pacto de San José de Costa Rica o Convencion Americana de DDHH, complementada con el Protocolo Adicional de San Salvador (Articulo 13.1); la Convencién sobre Derechos del Nifio (Articulos 28 y 29); y como tal, derecho supraconstitucional integrante del bloque de juridicidad al que se debe cefiir toda la actividad estatal (Articulo 75 -Inc. 22 de la Constitucién Nacional); Que se destaca de lo antedicho, el Articulo 13 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, que expresa que: "...los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho a toda persona a la ‘educacién. Convienen en que la educacién debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo, en que la educacién debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensién, la tolerancia y la amistad entre todas las Naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos ‘0 religiosos jy promover las es decir ‘adn Contsiory Namataciéa ‘Srovocetrs gs yoni 1014 PROVINCIA DEL CHAOO PODER EJECUTIVO que los Estados dejan sentado la importancia de la educacién y establecen una serie de deréchos educativos que constituyen, a la vez, obligaciones estatales; Que dentro del bloque de juridicidad sefialado, resulta de especial encomio "EI Interés Superior del Nifio", sobre el cual es preciso sefialar que de acuerdo a la Convencién que lo rige, aprobada por Ley N° 23.849, dicho interés queda expresamente consagrado en los Articulos 3ro, 4to. y Sto de la Cunvencidn, y en particular, con respecto a la educacién, en el Articulo 28 donde se dettzca to dispuesto en el Inc. e), en cuanto determina que: “Los Estados Partes ricoriocen ef derecho del nifio a la educacién y, a fin de que se pueda ejercer progresivamenia en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberan en parcicular:,..3) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escueles y rediicir las tasas de desercién escolar’; Que a mayor abundamiento, se resalta que el derecho a aprender se encuentra receptado en el Articulo i4 de ta Carta Magna Nacional, dentro de los derechos reconocidos a todos Ios heb:tantes de la Nacién Argentina, estableciéndose ademas, en el Articulo 5°, que 'az scnstituciones provinciales deberan asegurar su cumplimiento, como condici4n pare que el Gobierno Federal garantice a cada provincia el goce y ejercicia.de sus instituciones; Que a_ nivel infraconstitucional, la Ley Nacional de Educacion N° 26.206, ala cua! seadhirié oportunamente la Provincia mediante Ley Provincial 6478, actualmente jabrogada luego del digesto, expresa la existencia de la obligacion estatal dea la educaci6n y la participacién democratica de los docentes en ella. En el Articuls 2° se afirma que “la educacién y el conocimiento son un bien publico y un derecho personal y social garantizados por el estado". El Articulo 6° a su vez prescribe que "El Estado garantiza el derecho Constitucional de ensefiar y aprender. Son responsables de las acciones educativas El Estado Nacional, Las Provincias. Que al Articulo 35 de la Constitucién Provincial -Inc. 2), refiere ala familia y a la infancia y prescribe que el "nifio tiene derecho a la nutricion suficiente, al desarrollo arménico, a la salud, a la educacién integral....." El Inc. 3) cuando refiere a la juventud sefiala que " los jOvenes tienen derecho a su educacién y desarrollo integral, a su perfeccionamiento...". Cuando la Carta Magna Provincial regula, en el Capitulo Vil -a la educacién, el Articulo 79 refiere que: “todos los habitantes de la provincia tienen derecho a la educacién... la educacién comtin serd, ademas, obligatoria’. Cuando Tefiere al Gobierno de la Educacién, el Articulo 81 sefiala que: "las politicas educativas deberan respetar los principios y objetivos de la Constitucién Nacional y de esta Constitucién; garantizaran la libertad de enseflar y aprender; la responsabilidad indelegable de Estado; la gratuidad de la ensefianza de gestion estatal...", Que el Articulo 87 de la Constitucién Provincial, a su vez, refiere a los Derechos y Obligaciones de los docentes: "el Estado garantizara por ley, en el Estatuto del Docente, los derechos y obligaciones del personal afectado al Sistema Educativo Provincial, sin perjuicio de los establecidos por esta Constitucion y otras leyes. Se asegurard los siguientes derechos basicos: el libre ejercicio de la profesion; carrera profesional: ingreso, ascenso y traslado por concurso; estabilidad; capacitaci6n, actualizacién y nueva formacién en el servicio; retribucién, minima, vital e intangible: condiciones laborales dignas; régimen de licencias y vacaciones; asistencia y seguridad social; estado docente; jubilacién; participacién gremial y en el gobierno escolar; Participacién concurrente en la determination de las condiciones de trabajo y politica salarial; = oF ORECTOT Tn \co perro ln Connor er Si 7 usa eae Mos ‘winecetar ee Provincia del Chaco re Gencay etcls 1014 PROVINCIA DEL CHACO PODER EJECUTIVO Que, en razén de su autonomia, las provincias se dan sus propias instituciones locales (dictan su propia Constitucién conforme lo dispuesto en los Articulos 5 y 123 de la Constitucién Nacional) y se rigen por ellas (Articulo 122 de la Constitucién Nacional). Es decir, crean su propio derecho en el marco de la supremacia federal (Articulo 31 de la Constitucién Nacional). Ahora bien, uno de los condicionamientos a los que se encuentra adunada esa autonomia resulta, el de asegurar la educacién primaria (entendida esta como *.../a que ege sus veces como ciclo de ensefianza obligatorio..." (Maria Angélica Gelli, Ccinstivicisn ac la Nacién Argentina Comentada y Concordada 4ta Edicién amptiada y actualizada pag. 59), resulta claro que el aseguramiento de la educacidn es Ge sompetencia provincial, y como tal se halla sujeta a regulacién por leyes lorales: Que lo dicho no impoite sosiayar el conflicto de bienes constitucionales existentes entre e! deber del-estado de proveer a la Educacién administrando sus recursos en forma adecuada, el de los Docentes a ejercer el derecho de huelga y el de los Nifios @ recibir.ese educacién, en forma integral como lo establece el bloque de constitucionalidad. y convencionalidad resefiado; sino que en la ponderacién de dictios bien2a €s el interés Superior del Nifio a recibir una educacion en tiempo y contenidos, adscuados, el que necesariamente requiere de una inclinacién de derecho natural de proieccién y prevalencia hacia los mas débiles en el conflicto, que somos 5 Ss; Que no resulta sujeto a duda alguna que el derecho a la educacion tien= rango constitucional, y la Constitucién Nacional no es una simple pieza bien intencionada, sino que la primer caracteristica de los derechos reconocidos por ella es que *...no son meras declaraciones, sino normas juridicas operativas con vocacion de efectividad” (CSJN Q. 64. XLVI. Recurso de Hecho Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo. Que tal como lo dijera hace mas de un siglo Joaquin V. Gonzalez, ...No son, como puede creerse, las declaraciones, derechos y garantias simples formulas tedricas: cada uno de los articulos y cléusulas que las contienen poseen fuerza obligatoria para los individuos, para las autoridades y para toda la Nacin. Los jueces deben aplicarla en la plenitud de su sentido, sin alterar 0 debilitar con vagas interpretaciones 0 ambigiiedades la expresa significacién de su texto” [Gonzélez, Joaquin V. “Manual de la Constitucién Argentina’ (1897) en Idem, 1935 Obras Completas de Joaquin V. Gonzalez (Buenos Aires, Imprenta Mercatali) Vol. Ill, pag. 78]; Que respecto de la operatividad sefialada, la Corte Suprema de la Nacion en reiteradas oportunidades ha sostenido que la Constitucién Nacional en cuanto norma juridica, reconoce derechos humanos para que éstos resulten efectivos y no ilusorios, pues el llamado a reglamentarlos no puede obrar con otra finalidad que no sea la de darles todo el contenido que aquélla les asigne; precisamente por ello, toda norma debe “garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucién y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos" (CSJN Fallos: 327:3677; 332:2043) y "garantizar’, significa “mucho mas que abstenerse sencillamente de adoptar medidas que pudieran tener repercusiones negativas”, segun indica en su Observacién General N° 5 el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, que constituye el intérprete autorizado del Pacto homéninjo en el plano intemacional y cuya interpretacién debe ser tenida en cuenta ya que fomprende las

You might also like