Feminismos y Poscolonialidad (Bidaseca y Otras)

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 31
Feminismos poscolonialidad Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba (Comps.) Ediciones Godot Coleceién Critica Karina Bidaseca Fs Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, Investigadora Adjunta del Conse Nacional de Ciencia y Técnica, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad General de San Martin, Profesora de las Universidades de Buenos Aises y General San Martin, Coordinadora del Programa “Pos colonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” y Co-coordinadora del Nacleo Jncerdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (IDAES). Dirige los Proyectos Ubacyt “Mujeres inter- peladas en su diversidad. Feminismos contra-hegemé: ticos del Tercer Mundo” (Facultad de Cs. Sociales) y “Colonialidad, colonialismo ¢ imperialismo, Confictos territoriales, polticas antimigratorias, guerras difusas” (IDAES). Ha realizado trabajo de campo en Argentina y de Brasil. Fue becada por ef Fondo Nacional de las Artes para su investigacion “Mujeres color café, o el feminis- ‘mo como imperialismo. Los estudios poscoloniales y sus mujeres” (2011), de préxima aparicién. Feminista y académiea activista, su obra, dedicada a los estudios pos- coloniales y feminismo, fue publicada en Brasil, México, Rusia, Uruguay e Inglaterra, Entre sus libros se destacan: Pertserbando el texto colonial, Los estudios (pos) colonia- es en América latina (Sb, 2011); Signos de la identidad indigena. Emergenciasidentitarias en el limite del tiempo histérico (Sb, 2011); Lofas sin tierra de Misiones. Disputas politicas) culturales en torno al racismo, la “intrusion” 9 laextranjerizaciin del/a exeluido/a en un espacio socal transfronterizo (CLACSO, 2011); | Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. Oreflexiones sobre desigualdad y colonialismo juridico desde él feminismo poscolonial’ Por Karina Bidaseca “Vienen del ciclo”, son seres cclestiales, expresa la cosmogo: nia wich? sobre las mujeres de ese mundo. Su origen celeste, los comportamientos ertiticos que se le atribuyen sv anatomsia abierta confluyen en la concepcién “potencialmente peligrosa” dela feminidad wicht (Bara y Dasso, 1999: 252), |. LA DESIGUALDAD DE LAS PARIAS ste articulo recoge las tesis trabajadas en mi reciente Fie Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en América Latina (2010) para comprender Ia subalternidad femenina: por un lado, que [Une vert cs fate fue pula en ndomis, Nevis de nvestincin Seco Clo de Humaridnes Cini Socials -Univasided Autéoome ée Ta Ciudad de Meco, Mi, 17: "Cen fein y psn’. México DP 2011, Agra os eis, en expecta « Win Wester, lo ane axe ‘su repeducad. Et arte oe eld en marc dl roe PUP CONICET “Legtimacons ultras os deiguakad sis’ Instivin de Alo Estuis Soci, Uns Naina o Sen Mora, Unu weiner ison ba sido presets enol GT CLACSD "Cultura y polar’, Buenes Aa, 2008 ¥en ls Jornaes de Anton Jura, Facultad de Flite y Letras, iva de ‘Bens Aires, 2010. M expel gat at “comunidad” Lagacbo Neca, & Sen Pale yo it Sept Mujeres ancas buscando sara as mujeres Slr eat 195, racismo y colonialidad constituyen las relaciones de géne~ 10, y por otto, que el feminism blanco se inscribe en una hnatrativa imperilista local cuando se sostiene en lo que denomino como una “ret6riea salvacionista” de las muje- res color café De acuerdo a a ba feminista afroamericana bell hooks, permanece en el feminismo contemporaneo la idea de que la raiz de todos los problemas es el patriarcado {quela erradicacién dela opresi6n sexistaHevarfa nece: mente a J eliminacién de todas las dems formas de opre SiG. BI hablar del pa «que las feministas blanca sigan actuando como explota doras y opresoras. Sexismo, racismo y exploracion de cla- se constituyen sistemas interrelacionados de dominaci6n y determinan la agencia femenina, y pesmiten comprender la mencionada “retdrica salvacionista” que construye el discurso imperialist o los pequeios imperalismos locales (Bidaseca, 2010). Como pret cla 0 mucho iarcado y no del racismo permite ha cambiado cuando nos enfrentamos a ciertos casos para dligmaticos para pensar los continuos intentos de algunas feministas blancas de silenciar a las mujeres de color/no bhancas o bien, de hablar por ellas. Me referiré a uno ex- ‘remadamente sensible y polémieo en la sociedad salteia que, repentinamente, lo sell6. Remitea un fallo de la Corte de Salta entre 2005 y 2006, sobre el procesamiento dictado aun hombre indigena de 28 afos de la comunidad wichi Lapacho Mocho, ubicada al norte de dicha provincia. Fue acusado de haber violado a la hija de su concubina, segiin Ia definicién de la familia occidental, una “nia de alre- dedor de 10 afios” (pues no se sabe con certeza sit edad), quien se convirti6 en madre, ‘Mi propésito al introducir esta narrativa femenina dela subalternizacién (Bidaseca, 2010) es reflexionar sobre cl colonialismo juridieo en las condiciones actuales de dar muerte simbolica a otras subalternas, las mujeres indige- nas. Desde el feminismo poscolonial voy a problematizar los limites del femninismo académico blanco para pensar los procesos de “colonialidad” y sexo/género. Hablaré de *colonialismo jurfdico” en el tratamiento del caso por parte del Estado Nacién argentino y de “colonialismo discursivo", cuando las voces “bajas” (Guba, 2002) de las ‘mujeres son fagocitadas, representadas o traducidas p ‘otras voces, Entiendo sus voc tico del sujeto, ensayando, en los pliegues lo que llamo una “teorfa de las voces” (Bidaseca, 2010) desde la com ceptualizacién de Anibal Quijano (2000) de su “colonia: lidad del poder”, que incluye el tratamiento de la politica de la subjetivaci6n en cuss0, somo instrumento polt- II, DESDE EL. FEMINISMO POSCOLONIAL. {PATRIARCADO? NO! RACISMO El Grupo de Estudios Subalternos decidi6 abordar el tra en los movimientos de insurgencia campesina en Telange ina de mediados del siglo XIX, y en el escrito “La muer te de Chandra” (2003). En ambos, Ranajit Guha plantes sidad de género frente a la fuerte opresién de la estructura patriarcal. Gayatri Spivak ha criticado fuerte- ‘mente esta omisidn en la constitueidn del subalterno como stijeto (sextuado) o la decisiva instrumentalidad de la mujer como objeto de intercambio simbélico: “E] grupo es escrupuloso en su consideraci6n ha- cia las mujeres. En varios lugares, registran momentos en ‘que hombres y mujeres partieipan conjuntamente en la l= cha y donde sus condiciones de trabajo 0 educacién sufren de discriminacién genérica o de clase. Empero, creo que pasan por alto cudn importante es la metéfora-concepto ‘mujer para el funcionamiento de su discurso. En ciertalec- cura, la figura de la mujer es ampliamente instrumental al cambio de funcién de los sistemas discursivos, como es clcaso en la movilizaci6n insurgente, Nuestro grupo rara utes laces tuscan seas ayes clr café 1 97

You might also like