Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 2
. estos gastos podrén comprometer mas del 6 392650 Articulo 5°: Suscripcién de convenios y alianzas estratégicas EI Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleoa través del Programa REVALORA PERU suscribe convenios o genera alianzas estratégicas con los Goblernos regionales, locales y entidades publicas y privadas que resullen ecesarios para el cumplimiento de los objetivos sefialados en la presente norma, Articulo 6°: De la Focalizacién y prioridad do Intervencién Ei Programa REVALORA PERU priorza la atencién de los siguientes segmentos de trabajadores sobre la base de la informacién estadistica oficial disponible. a) Los trabajadores en los Ambitos geograficos donde se concentran los mayores efectos de la crisis econémica internacional 'b) Los trabajadores de los sectores productives de bienes y servicios que presenten reducciones significativas enla generacién de empleo por efecto de la crisis econémica internacional ‘c) Los trabajadores jefes de hogar con carga familiar. El Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, mediante Resolucion Ministerial establecerd los topes remunerativos aplicables » !9s trabajadores que accedan al Programa REVALORA PERU. Articulo 7°.- Gastos administrativos y de gestion Los gastos administrativos de gestion corresponclentos al funcionamiento de! Programa REVALORA PERU seran atendidos con cargo a los recursos, sefialacos en el articulo 2° del Decreto de Urgencia N° 021-2003. En ningun caso, de los recursos del Programa, Articulo 8° De a gestion de recursos E\ Programa REVALORA PERU podrd gestionar y administrar recursos provenientes de la cooperacion internacional, donaciones de terceros, transferencias de gobiermos regionales y otros fondos que se asignen para el Cumplimiento de sus dbjetivos. Articulo 9°. Del inicio de la Programa Revalora Peri, itervencién del 9.1. El Programa REVALORA PERU interviene por Iniciativa ce las empresas de acuerdo a las siguientes modalidades: a) Empresas afectadas por el impacto de la crisis que adviertan la necesidad del cese de sus trabajadores. b) Empresas que ante la crisis internacional optan por reconvertir su actividad (restructuracion reconversion productiva); c) Empresas en expansion que requieran trabajadores capacitados en funcién de una nueva demanda laboral. 9.2. El Programa interviene por inidativa: de los ttabajadores cuando estos acuden individual _o colectivamente a los servicios de empleo del MTPE, solicitando su acceso al Programa Articulo 10°,-De los proveedores y de la certificacién de la capacitacién laboral o empresarial La capacitacién laboral o empresarial es realizada por Insttutones publics o privadas, debidamente regisrades por el Programa REVALORA PERU, que se caracterizan por Sus altos niveles de insercion laboral de egresados, calidad de ensefianza, amplia cobertura nacional y condiciones de equipamiento ¢ infraestructura éptimos, La cerficacion de la capacitacién laboral o empresarial es expecida por a nsttucien ce capactacion yes registrada en el Servicio Nacional del Empleo para la insercion y Seguimiento det beneficiario. Articulo 11°. De la cortificacién de competencias laborales La certifcacién de competencias laborales que se desarrollaré en el marco del Programa REVALORA PERU se regularé progresivamente, mediante Resolucion Ministerial del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo. Articulo 12°.- Disposiciones complementarias para la ejecucién del Programa Revalora Perit EI Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo @ NORMAS LEGALES aa Ls, ueves 18.8 mars ce 208 podré dictar_mediante Resoluciones _Ministeriales, las. disposiciones complementarias para la adecuada implementacién y operatividad del Programa. Articulo 13°.- Refréndo FI prosente Decreto Supremo seré refrendado por e! Ministro de Trabajo y Promocién del Empleo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a os dieciocho dias del mes de marzo del afio dos mil nueve ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la Republica JORGE ELISBAN VILLASANTE ARANIBAR. Ministro de Trabajo y Promocién del Empleo 925667-9 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Modificacién del Articulo 15° del Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura Vial aprobado por D. S. N° 034-2008-MTC DECRETO SUPREMO N° 011-2009-MTC EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA CONSIDERANDO: Que, la_Ley N° 27181 - Ley General de Transporte qitansto Terestre, en el arculo 16 establece que | inisterio de Transportes y Comunicaciones, es el érgano rector a nivel nacional en materia de transporte y trénsito terrestre, comespondiéndole las competencias normativas y_ de interpretacion de los principios de transporte y transito terrestre y sus reglamentos nacionales, asi como velar porque se dicten las medidas necesarias para su Gumplimieno en todos los niveles funcionalesy temoraes el pals; ‘Que, la _Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Transito Terresire, ‘en ei articulo 23 prove entre los reglamentos nacionalesnecesarios para su implementacion, el Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura, en el cual se definen las pautas para las normas técnicas de disefio, construcién y mantenimiento de carreteras, caminos y vias urbanas; ‘Que, por Decreto Supremo N?034-2008-MTC, se aprobé el Regiamento Nacional de Gestion de Infraestructura Viel en adelante El Reglamento, el cual establece en el iteral ) del numeral 15.1 del articulo 15, que el mantenimiento Perlédico es el conjunto de actividades, programables cada, Cierto periodo, que se realizan en las vias para conservar sus niveles de servicio; Que, el Manual para la Conservacion de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito, aprobado Resolucién Ministerial N° 240-2008-MTC/02, en el iteral b) del numeral 1.5.1, sefiala entre otros que la conservacion periddica es fa actividad que se ejecuta sélo ara reconformar y restablecer las caracteristicas técnicas de la superficie de rodadura; Que, asimismo ias ' Especificaciones Técnicas Genarales para la Conservacién de Carreteras, aprobadas por Resolucion Directoral N° 051-2007-MTC/14, on el humeral 1.5.3 establecen, que el mantenimiento periodico ‘comprende un conjunto' de actividades y obras para recuperar las condiciones inicales de la via; ue, de acuerdo al desarrollo de las ‘actividades de ‘conservacién periédica, éstas comprenden un conjunto de ‘medidas correctivas que tienen por finalided la recuperacion de las condiciones iniciales de la estructura de la via, yno la congervacién de niveles de servicio, porlo que corresponde. ‘modifcar el literal b) del numeral 15.1 del articulo 18 de El Reglamento: ‘Quo, por otro lado, en el numeral 15.3 del articulo 18 de El Roglamento’ seftala que las actividades del ‘mantenimiento rutinario se realizan de acuerdo al ‘Plan de 13de la misma norma: Que, sin embargo el numeral 13.6 del articulo 13 del Reglamento, esti referido al contenido minimo de los estudios definitves de los proyectos viales mas no al mantenimiento rulinario a que se hace referencia en el numeral 15.3 del citado Reglamento, por lo que debe ser excluido de ia norma; ‘Que, asimismo, el numeral 15.4 del articulo 15 del Reglaménto, sefiala que las actividades el mantenimiento periodico s¢ realizan de acuerdo al expediente técnico Previamente aprobado, Indicando el contenido minimo de dicho expediente técnico, ‘Que, de acuerdo con el numeral 24 del Anexo de Definiciones del Reglamento del Decreto Legislative N° 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decrelo Supremo N® 184-2008-EF, ol Expediente Técnico es el conjunto de documentos ‘que comprende: memoria descriptva, especiicaciones técricas, planos de ejecucion de obra, metrados, presupuesto de bra, fecha de determinacion del presupuesto de obra, Valo* referencial, andiisis de precios, calendario de avancs de obra valorizado, formulas polinomicas y, si el caso lo requiere, estudio dé suelos, estudio geologico, de impacto ‘ambiental v otros complementarios; ‘ue, en concordancia con las definiciones contenidas en [os rumerales 48 y 50 dol Anexo de Definiciones del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado antes mencionado, las caracteristicas técnicas y las condiciones en que se prestaran los servicios seran detallados en los Términos de Referencia; ‘Que, dependiendo de la naturaleza y objetivos que se busquen alcanzar, el mantenimiento vial puede ser implementado mediante contratos de servicios sustentados en Términos de Referencia 0 on contratos de obras sustentados en Expedientes Técnicos: ‘Que, por lo anteriormente expuesto, es necesario modificar el articulo 15 del Reglamento Nacional de Gestién de Infraestructura Vial, aprobado por Decreto Supremo N° 034-2008-MTC; De conformidad con lo previsto en el numeral 8) del articulo 118 de la Consitucion Politica del Pert y el numeral 43) del articulo 11 de la Ley N° 29188, Ley Orgénica dot Poder Ejecutivo; DECRETA: Articulo 1.- Modificacién de! articulo 15 dol Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura jodifiquese el articulo 15 del Reglamento Nacional de Gestion de Infraestructura Vial, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 034-2008-MTC, en los siguientes terminos: I. “ Articulo 15.- Del mantenimiento vi 15.1 Las actividades de mantenimiento vial comprenden las siguientes fases: a) Mantenimionto Rutinario- Es el conjunto de actividades que se realizan en las vias con caracter permanente para conservar sus niveles de servicio. Estas ‘actividades pueden ser manuales o mecanicas y estén Feferidas principalmente a labores de limpieza, bacheo, perfilado, ‘roe, eliminacion de derrumbes de’ peguefia magnitud; asi como, limpieza o reparacién de juntas de dilalacion, elementos de apoyo, pintura y drenaje en la superestructura y subestructura de los puentes. b) Mantenimionto Periddico.- Es el conjunto de actividades, programables cada ‘cierto periodo, que se realizan en las vias para tecuperar sus condiciones ¢e servicio, Estas actividades pueden ser manuales 0 mecénicas y estan referidas principalmente a: i) reposicién de capas de rodadura, colocacién de capas nivelantes y reparacion © reconstruccién puntual de capas inferiores del pavimento, ii) reparacién 0 reconstruccién Puntual de tuneles, muros, obras de drenaje, elementos de seguridad vial, y softalizacion, Iv) reparacion o reconstruccion puntual de la plataforma de carretera y v) reparacién o reconstruccién puntual de los componentes de los puentes tanto de la superestructura como de la subestructura 16.2 Es responsabilidad de las autoridades competentes establecidas en el articulo 4 del presente Reglamento, realizar las actividades de mantenimiento en forma permanente y sostenida de la red vial de su competencia __@ NORMAS LEGALES a 392651 Mantenimiento” establecido en el numeral 13.6 del articulo | cumpliendo las normas establecidas por el Ministerio do Transportes y Comunicaciones; asimismo asegurar los recursos financioros necesarios. 16.3 Las actividades del mantenimiento vial se realizan de acuerdo a la naturaleza de la actividad a ejecutar, ‘mediante contratos sustentados on términos de referencia ylo expedientes técnicos, ambos previamente aprobados. Los expedientes técnicos, deben contener como minimo lo siguiente’ Memoria descriptiva = Metrados = Analisis de precios unitarios = Presupuesto = Gronogramas Espesificaciones técnicas = Verificacién de estudios de: a) Trafico b) Ganteras y fuentes de agua ©) Seguridad vial = Disefios de reparaciones: a) Pavimentos b) Estructuras c} Drenaje d) Seguridad vial y senalizacién. = Planos" Articulo 2.» Refrendo El presente Decreto Supremo seré refrendado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho dias del mes de marzo del ano dos mil nueve. ALAN GARCIA PEREZ Presidente Constitucional de la Republica ENRIQUE CORNEJO RAMIREZ Ministro de Transportes y Comunicaciones 325667-8 Autorizan viaje de Inspector de la Direccién General de Aerondutica Civil a Australia, en comision de servicios RESOLUCION MINISTERIAL N° 238-2009 MTG/0Z Lima, 17 de marzo de 2009 visto: El Informe N° 103-2009-MTC/12 del 25 de febrero de 2009 emitido por la Direccién General de Aerondutica Civil Ygltnforme N*0712008-MTCH12 4 del 24 de febrero de 1009 emitido por la Direocion de Seguridad Aeronautica de la Direccion General de Aeronautica Civil, CONSIDERANDO: Que, fa Ley N* 27619, en conoordancia con su norma fagamentariaeprovada por Deceto Suprema N” 47-2002 M, regula Ia autorzacion de viajes al exterior de servidores, uncionarios ptblicas 0 representantes del Estado; ‘Quo, e articulo 1° del Docreto Supremo N° 047-2002- PCM, séfiala que la autorizacién de viajes al exterior de las personas que viajan en representacién del Poder Ejecutivo, trrogando gasto al Tesoro Publico, se otorgard meciante Resolucién Ministerial del Sector correspondiente, siompro que s8 sustenten en el interés nacional o en el interés specifica de la institucion conforme a la Ley N° 27619; ‘Que, el numeral 9.3 del articulo 9° de ia Ley N° 29289, Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Allo Fiscai 2008, establece que quadan prohibidos los viajes al exterior do servidores o funcionarios publicos con cargo a recursos publicos, habiendose previsto que las excepciones a Io dispuesto en el citado numeral seran autorizadas mediante Resolucion Ministerial, entre las cuales se encuentra al viaje que realizarén los Inspectors. de la Direccién General de Aeronautica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para las acciones de inspeccién y Vigilancia de actividades de aeronéutica civil

You might also like