Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 307
La cuestion de la infancia Entre la escuela, la calle y el shopping Sandra Carli (compiladora) ie LA CUESTION DE LA INFANCIA Entre la escuela, la calle y el shopping Sandra Carli (compiladora) Mariana Bernal ¢ Carla del Cueto Melina Curia * Carolina Duek Maria Laura Eberhardt ¢ Valeria Llobet Paula Mateos » Viviana Minzi Maria Paula Pierella * Carolina Vinelli ” Paidés Buenos Aires * Barcelona * México 301: 370 La cuestién de Ia infancia : entre la escuela, la calle y el shopping / compilado por Sandra Carli. 1* ed.- Buenos Aires : Paidés, 2006. 320 p. ; 22x16 em.- (Cuestiones de educacién) ISBN 950-12-6151-4 1. Sociologia. 2. Bducacién. I. Carli, Sandra, comp. Cubierta de Gustavo Macri 1° edicién, 2006 Reservados todos los derechos, Quedan rigurosamente probibida, sin la zacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones estableci las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio 0 pro- cedimiento, incluidos la reprogratia y el tratamiento informatica. © 2006 de todas las ediciones Editorial Paidés SAICF Defensa 599, Buenos Aires e-mail: literaria@editorialpaidos.com.ar www paidosargentina.com.ar : Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad de Buenos Aires, en abril de 2006 Tirada: 2.000 ejemplares ISBN 950-12-6151-4 [NDICE Las autoras ... 9 Introduccién, por Sandra Carli 13 PRIMERA PARTE LA CUESTION DE LA INFANCIA EN LA ARGENTINA 1. Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente, por Sandra Carli 19 SEGUNDA PARTE INFANCIA, POLITICAS Y EDUCACION 2. Enfoques politicos sobre la nifiez'en la Argentina en los afios ochenta y noventa, por Maria Laura Eberhardt . s7 3. Infancia y autoridad en el discurso pedagégico posdictatorial, por Maria Paula Pierella...... 83 4. Socializacién infantil en countries y barrios cerrados, por Carla del Cueto. 109 8 LA CUESTION DE LA INFANCIA ‘TERCERA PARTE INFANCIA Y SITUACION SOCIAL 5. ¢Retratos de nifio? Politicas sociales y derechos de nifias y nifios en situaci6n de calle, por Valeria Llobet .. 131 6. Trayectorias y aprendizajes sociales de chicas y chicos en situacién de calle, por Paula Mateos .. 159 7. Lacomunicacién global: el caso de una campaiia de UNICEF, por Carolina Vinelli... 181 (CUARTA PARTE INFANCIA, MEDIOS, CONSUMOS 8. Los chicos segtin la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para nifios, por Viviana Minzi 209 9. Infancia, fast-food y consumo (0 cémo ser nifio en el mundo McDonald’s), por Carolina Duek... 241 10. Género, etnia y clase en el cine infantil argentino. Un anilisis de las representaciones de la nifiez en las pelfculas de los noventa, por Mariana Bernal .. 265 11. Pequefios consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construccién de identidades infantiles, por Melina Curia... 303 LOS AUTORES ‘Sanpra CarLt , Licenciada en Ciencias de la Educacién y doctora en Educaci6n por la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora titular regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora adjunta del CONICET, y del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Maria LaurA EBERHARDT Licenciada en Ciencia Politica (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Becaria del CONICET. Maestria en Ciencia Politica y Sociologia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, tesis pendien- te). Doctorado en Ciencia Politica de la UNSAM en curso. Maria Pauta PIERELLA Profesora en Ciencias de la Educacién (Facultad de Humanidades y Ar- tes, Universidad Nacional de Rosario). Magister en Educacién de la Maes- tria en Educacién de la Facultad de Ciencias de la Educacién, Universidad Nacional de Entre Rios. Integrante del Centro de Estudios en Pedagogia Critica Rosario. Docente en instituciones de nivel medio y terciario. 10 LA CUESTION DE LA INFANCIA (CARLA DEL CUETO Licenciada en Sociologia (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Magister en Sociologia de la Cultura y Analisis Cultural (Instituto de Altos Estudios/Universidad de San Martin). Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Econémio y Social. Becaria del CONICET. Investigadora-do- cente regular en la UNGS. Docente regular de la UBA. VateRIA LLOBET Licenciada en Psicologia (Facultad de Psicologia, UBA). Especialista en Problematicas sociales infanto-juveniles (Centro de Estudios Avanza- dos, UBA). Doctorado de la Facultad de Psicologia de la UBA en curso. Docente e investigadora del Programa de Democratizacién de las Relacio- nes Sociales, Escuela de Posgrado, UNSAM. Pauta Mareos Licenciada en Sociologia. Master en Educacién. Doctorado en Educacién de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA en curso. Becaria de CONICET. Docente - investigadora en la Universidad Nacional de San Juan. CAROLINA VINELLI Licenciada en Ciencias de la Comunicacién (Facultad de Ciencias Socia- les-UBA). Master en Transnational Communications and the Global Media, Goldsmiths College, University of London (2003-2004). Docente de la Ca- rrera de Ciencias de la Comunicacién, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Viviana Minzi Licenciada en Ciencias de la Educacién (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Magister de la Maestria en Educacién de la Universidad de San Andrés. Becaria doctoral de la UBA en el Instituto Gino Germani. Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicacién de la Facultad de Ciencias Sociales, la UBA. Carouina DuEK Licenciada en Ciencias de la Comunicacién (Facultad de Ciencias So- ciales, UBA). Becaria del CONICET. Docente de la Carrera dé Ciencias de la Comunicacién, UBA. Finalizé la Maestria en Comunicacién y cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (cohorte 2004-2005). Las autoras 1 Mariana BERNAL Licenciada en Ciencias de la Comunicacién (Facultad de Ciencias So- ciales, UBA). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espafia. Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicaci6n, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. MELINA Curia Licenciada en Ciencias de la Comunicacién de la Universidad de Bue- nos Aires. Docente de la carrera de Ciencias de la Comunicacién, Facultad de Cien- cias Sociales de la UBA. INTRODUCCION El tema de la infancia ha adquirido una particular relevancia en la Ar- gentina, si tenemos en cuenta el conjunto de publicaciones, investigacio- nes, tesis de posgrado y eventos académicos que se han producido en los ltimos diez afios. La ampliacién de la producci6n actual muestra que una nueva generacién de investigadores jévenes, desde distintos campos disci- plinarios, ha encontrado en esta tematica un camino para el inicio de inves- tigaciones originales, para la puesta en juego de nuevos modos de teorizacién y para la elaboracién de interpretaciones sobre los procesos contempordneos de la nifiez. Un problema comtin es la dificultad de filia- ci6n de esos desarrollos en una tinica historia disciplinaria, por tratarse de una tematica que requiere la exploracién de distintas dimensiones de andli- sis (generacional, social, econémica, etc.), que abre a analiticas también diversas (estética, pedagégica, ideol6gica, etc.) y que se liga en muchos casos con demandas de intervencién social 0 educativa. La produccién existente sobre el tema en la Argentina procede de dis- tintos campos disciplinarios: psicoandlisis, sociologfa, estudios culturales, de la comunicacién y del lenguaje, antropologia y antropologia de la edu- caci6n, historia e historia de la educacién, entre otras ramas. Los desarro- Ios del campo de la historia de la educacién, del que procede mi propia trayectoria en investigacion, constituyen s6lo un segmento, y su importan- cia se debe al hecho de que impactaron en el terreno educativo historizando 14 SANDRA CARLI un concepto durante mucho tiempo no interrogado de los discursos y las précticas educativas. Cuando hacia fines de los afios ochenta algunos co- menzamos a desarrollar investigaciones hist6ricas sobre las concepciones acerca de la infancia, eran escasas las producciones argentinas y latinoa- mericanas, y las publicaciones europeas y norteamericanas eran dificiles de localizar; en la actualidad, tanto en la Argentina como en América lati- na, los estudios sobre historia de la infancia se han multiplicado con orien- taciones auspiciosas. Afirmar la configuracién de un campo de estudios sobre la infancia consti- tuye un intento de demarcar una zona de investigacién que es resultado de: 1) las preguntas e indagaciones resultantes de los cambios teéricos y epistemolégicos generados a partir del debate modernidad / posmodernidad y de la revisién de paradigmas interpretativos heredados (marxismo, estructuralismo, etc.), y su impacto en la crisis de las fronteras de las disci- plinas, en los conceptos y categorfas de andlisis y en los objetos de conoci- miento; 2) los cambios sociohistéricos de las tiltimas décadas del siglo XX, que producen la emergencia de nuevas problemiticas infantiles a partir de fendémenos como la crisis del Estado de bienestar, las transformaciones de la relacién Estado / sociedad civil, la expansi6n del mercado transnacional, los acelerados cambios cientifico-tecnoldgicos, y de la cultura global, etc. Se trata de transformaciones en el estatuto del conocimiento y transforma- ciones en los procesos de constitucién de lo social, que revierten sobre las condiciones de la infancia y demandan nuevas investigaciones. Es posible pensar que en este campo de estudios la infancia se problematiza en una zona de cruces disciplinarios: podemos hablar de una construcci6n transdisciplinaria del objeto, sin que ello elimine perspectivas y analiticas especificas. La tardfa reflexién sobre la infancia en el campo de la educacién indica que este concepto ha quedado como un residuo sustancialista del discurso educativo. En estos tiltimos aiios el interés se ha ampliado a otras disciplinas, pero el peligro es que la pregunta por la infan- cia instituya los mismos significados. Instalar una nueva serie de preguntas sobre la relacién entre infancia y educacién, infancia y sociedad, e infancia y cultura, a partir de una articulacién y apropiacién de un conjunto amplio y complejo de saberes y conocimientos, puede permitir conmover los fun- damentos del pensamiento politico, social y pedagégico y cuestionar la na- turalizacién de ciertos fenémenos en las prdcticas, las instituciones y los discursos. La perspectiva histérica no hace més que inscribir en el tiempo permanencias y transformaciones dando visibilidad a las huellas del pasa- do en la experiencia infantil del presente. Introduccién 15 Este libro constituye un aporte a ese campo de estudios sobre la infancia en expansin. La historia de este libro comienza a partir de la convergencia, en torno al Proyecto de Investigacin UBACYT “Infancia, cultura y edu- cacién en las décadas de 1980 y 1990 en la Argentina” (programacién 2001-2004) —desarrollado bajo mi direccién en el Instituto de Investiga- ciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi- dad de Buenos Aires-, de distintos estudiantes y jévenes investigadoras de esta facultad (Minzi, Curia, Duek, Bernal), de otras facultades de la UBA (Llovet) y de otras universidades del interior del pais (Mateos, Pierella). Todas ellas se hallaban realizando sus tesis de grado 0 posgrado sobre te- miticas de infancia o temas afines, y la produccién de un libro fue un desa- ffo que nos planteamos colectivamente. Decid{ invitar también a participar en esta publicacién a dos jévenes investigadoras que desarrollaron sus tesis de posgrado en otros 4mbitos institucionales (Vinelli y Del Cueto) y cuyos trabajos me interes incluir por su pertinencia temética y la calidad de sus investigaciones. El resultado son una serie de estudios sobre la situacién de la infancia en las décadas recientes y en algunos casos sobre procesos del presente, desde distintas perspectivas disciplinarias y recortando una varie- dad de problematicas y fenémenos. El conjunto de los trabajos pretende contribuir a una comprensién de algunas de las principales transformaciones que en relacién con la nifiez se han producido a partir de las tiltimas décadas del siglo XX, y que se crista- lizaron en las instituciones educativas, en los modos de socializacién, en las trayectorias infantiles, en las prdcticas culturales, en las concepciones politicas, etc. El llamado “siglo del nifio” no culminé con la promesa auspiciosa formulada a principios del siglo XX. En este sentido este libro se propone como una invitacién a pensar la infancia en la Argentina, su historia reciente y su presente, los dilemas y desaffos pendientes de la so- ciedad en su conjunto en relacién con las nuevas generaciones. Sanpra Cart PRIMERA PARTE La cuestidén de la infancia en la Argentina NOTAS PARA PENSAR LA INFANCIA EN LA ARGENTINA (1983-2001) Figuras de la historia reciente Sandra Carli INTRODUCCION El ciclo que va de la posdictadura al afio 2000 ha dejado en la ni- iiez argentina las huellas de cambios globales y locales que lo diferen- cian de otros ciclos hist6ricos. El traum&tico pasaje del modelo de sociedad integrada de principios de los afios setenta al modelo de so- ciedad crecientemente polarizada y empobrecida de fines de los afios noventa, en el marco de la expansién mundial del capitalismo finan- ciero, permite constatar que el transito por la infancia como un tiem- po construido socialmente asume hoy otro tipo de experiencias ” to de genéraciones anteriores y da lugar a nuevos procesos y ydos de configuracién dé las identidades. La cuestin de la infancia se constituye, entonces, en un analizador privilegiado de la historia reciente y del tiempo presente! que permite indagar los cambios ma- teriales y simbdlicos producidos en la sociedad argentina, pero a la vez es también un objeto de estudio de singular importancia en tanto 1. Decimos “analizador” en tanto es a partir de la pregunta por la infancia en la Argen- tina que podemos comprender procesos histéricos més generales. Entendemos por tiempo presente “una yuxtaposicién o superposici6n de pasados y de futuros y una conjugacién de temporalidades en movimiento cargadas de simbolos, signos y afectos” (Ludmer, 2002: 94). 20 : SANDRA CARLI la construccién de la nifiez como sujeto histérico ha adquirido notoria visibilidad. Las décadas de 1980 y 1990 del siglo XX en la Argentina fueron de estabilidad democratica y al mismo tiempo de aumento exponencial de la pobreza. Desde la perspectiva de una historia de la infancia podemos decir que este ciclo histérico, que es posible analizar retrospectivamente luego del impacto de la crisis del 2001,? muestra a la vez tendencias progresivas y regresivas: si por un lado se produjeron avances en el reconocimiento de los derechos del nifio y una ampliacién del campo de saberes sobre la in- fancia, el conocimiento acumulado no derivé en un mejoramiento de las condiciones de vida de los nifios, y en ese sentido éstos perdieron condicio- nes de igualdad para el ejercicio de sus derechos. En buena medida la in- fancia como experiencia generacional se torné imposible de ser vivida segtin los pardmetros de acceso e integracién social del ciclo hist6rico an- terior, pero al mismo tiempo se convirtié en signo, en una sociedad crecien- temente visual que puso en escena los rostros de esa imposibilidad y los rasgos emergentes de las nuevas experiencias infantiles. Una mirada desde el presente ilumina el ciclo histérico reciente y nos permite en forma preliminar esbozar una serie de hipotesis: I. Lanifiez devino un verdadero laboratorio social en el marco de un proceso histérico dominado por la aceleracién del cambio cientffico-tecnoldgi- co, la desaparicién gradual del mundo del trabajo, la globalizacién eco- némica y tecnolégica y la mundializacién de la cultura. Decimos “Jaboratorio social” porque los nifios nacido: i { los afios ochenta, y més atin en | of, | en profunda mutacién, y se convirtier | en victims de la desaparicién de formas id cién, politicas de crianza. En el caso argentino, el pasaje del viejo pais ini ijo0, 2001), marcado por el desempleo, la movilidad des- cendente y el aumento de la pobreza, produjo una brecha mayor entre generaciones contemporéneas en cuanto a condiciones de vida y hori- zontes de futuro y un aumento notorio de la desigualdad social dentro de la misma generaci6n infantil. Se produjo, por otra parte, el pasaje de muchos casos 2. Lacrisis del affo 2001, que tuvo como detonante el corralito financiero disptiesto por el ministro de Economia Domingo Cavallo y que provocé la renuncia del presidente De la Raa, se plantea como acontecimiento que marca el cierre de la década de 1990 y, a la vez, de un ciclo hist6rico caracterizado por la expansi6n del capitalismo financiero. Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001) 21 I. los abruptos y acelerados cambios econémico-sociales producidos en un una sociedad infantil caracterizada por la mezcla social a una sociedad jentemente marcada por las di ias sociales. Pasaje traumético? que permite identificar distintas as temporalidades de la historia argenti- na en el presente, desde el nifio que en un carro tirado por un caballo recorre por la noche la gran metrépoli y que recuerda el siglo XIX, has- ta el nifio que accede a las m4s modernas tecnologfas del siglo XXI des- de la privacidad del hogar familiar. En este escenario en franca mutaci6n, la nifiez ‘adquirié ‘isibilidad, mismo tiempo que se produjo cierta mie de Tas, cor sepuen- cias tragicas que tuvo sobre los (ruc la Argentina. En esta nueva visibilidad colabord el reconocimiento de los derechos del nifio, que did lugar a cierta universalizacién de la iden- tidad infantil en la medida que en la concepcién del nifio como “sujeto de derecho” se inscribieron signos mundiales que disolvieron las dife- rencias y desigualdades locales y territoriales en una estética global.* A la vez que el nifio “sujeto de derecho” fue enunciado de un discurso de democratizacién de las instituciones de menores y de interpelacién a los gobiernos nacionales, éste se constituy6 en una figura global en un escenario de aumento inédito de la vulnerabilidad de la infancia en la Argentina. Los medios, en tanto espacios de la visibilidad y del recono- cimiento social (Barbero, 2003a: 108), generaron en estas décadas pro- ductos que colaboraron de diversa forma con una estétigacién o espectacylarizacion, dramética de la experiencia i infantil. Se desarroll6 en este ciclo histérico un proceso de creciente mercan- tilizaci6n’ de los bienes y servicios para la infancia, los cuales incluyen un espectro amplio y variado de fenémenos que van desde la explosin de los maxiquioscos y las jugueterias hasta la privatizacién comercial del festejo de cumpleaiios infantiles. Bienes y servicios que adquirieron va- 3. Decimos “traumético” en tanto se hacen notorias las dificultades to. Como sefiala Hornstein, “pensar la historia es pensar en un determinismo ligado al pasa- do, pero también en un devenir relacionado con los traumas que reorganizarén los procesos en curso” (2005:18). 4, Segtin Vinelli (2000), las campajias globales de UNICEF apelan a un sentido comuin universal pero no son universales al dirigirse s6lo a la poblacién alfabetizada y al ocultar las desigualdades econémicas optando por spots desterritorializados. la cultura posmoderna, que cuestiona ieautono 5. Scott Lash define a la mercantilizacién como uno de los procesos de des-diferenciaciénen oma eae esfera Cultura? y la vincula con la esfera del consumo y de la produccién que avanza en la actualidad sobre la educaci6n y el ocio (1997). In

You might also like