Dialnet Cultismos 910354 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 27
CULTISMOS CONCEPTO DE PRESTAMO Préstamo en una lengua es tedo elemento tomado de otra. Decimos “elemento” y no “palabra”, porque las palabras cons- tituyen solo la clase més estudiada y numerosa, pero no la uni- ca, ni siquiera la m4s transcendental de los préstamos. Hemos de afiadir, para completar la definicién, que también es pr tamo cualquier elemento lingtifstico tomado de un dialecto, in- cluso de la misma nacién que la lengua y viceversa. Pues tan préstamo es para el castellano el andalucismo fonético “jamel- go”, 0 el galleguismo fraseolégico “echar de menos”, como el americanismo léxico “canoa”, el galicismo morfolégico “ropaje” 0 el caleo germanico “jardines de infancia” (Kindergarten). Segiin nuestra definicién, son préstamos los sustratos o restos de un idioma indigena soterrado bajo la lengua super- puesta, que afloran a la superficie y perviven en la lengua in- vasora, como los elementos tomados al quichua por el espafiol en América © al ibérico por el latin en nuestra peninsula. Son préstamos, en suma, los innumerables eslavismos del rumano (el 46% de sus palabras) que ahogan el léxico patrimonial de aquel romance. Son préstamos los calcos, palabras o frases 190 RUTILIO. MARTINE7-OTERO AO IX formadas por traduccién mecanica de modelos extranjeros, como tantos teenicismos que el latin tradujo del griego o el aleman de la lengua del Lacio. Son préstamos las acepciones semanticas tomadas del arabe por el espafiol. Son préstamos los tecnicis- mos y los cultismos latinos que llenan nuestro Diccionario cual las margaritas silvestres esmaltan el campo en primavera. Y es préstamo, finalmente, el hiato, que abunda ya en Berceo y se repite en nuestros mas insignes poetas: “ru- i-do, su-a-ve, di-a-na”, No estén de acuerdo con la tendencia popular, pero restauran su etimologia tomando en préstamo una de las ca- racteristicas del latin literario. NOMBRES DEL PRESTAMO. Los lingilistas alemanes formaron las palabras Fremdwort, Lehnwort y utilizaron a veces Fremdelement y Lehnelement para significar los préstamos lingilisticos. Los franceses los la- man siempre “emprunts” “ ‘mots empruntés, élements emprun- tés; los ingleses, “borrowings” “borrowed words” y “loan words.” Nosotros hemos adoptado la traduccion espafiola PRES- amo (1), ya consagrada por lingilistas eminentes, sin que re- chacemos otros términos repetidos por gramaticos, lingiiistas y escritores. Terlingen (2) usa, a veces, el término “empréstito”, tomandolo de Feijoo (3). Se ha abusado del término neologismo, queriendo equipararlo a préstamo, cuando en realidad su domi- nio es mas amplio. “Barbarismo”, tiene un sentido peyorativo. “Voces peregrinas”, dice Sudres de Figueroa; “vocablos extran- jeros”, “extranjerismos, Hurtado de Mendoza, y en verdad, que (1) EI nico lingiiista que ha buscado defectos a este nombre ha sido A, castRo (Espaiia en su Historia, pag. 61, nota), que dice no ser apro- piada la palabra préstamo. pues supone restitucién. Considera mejor Ja palabra “adquisiciones lingiiisticas”, pero él mismo en Ja citada obra usa nuestro término. (2) J. H. TERLINGEN, Los italianismos en espaiiol, Amsterdam, 1943. (3) Teatro critico universal, Ed, clas. cast.. t. 1%, pag. 272. AO IX CULTISMOS 19t “extranjerismos” es muy aceptable, a pesar de que los présta- mos pueden tomarse de lenguas o dialectos hablados en terri- torio patrio. Larra los llama “palabras exoticas”. Restrepo en su “Disefio de Semantica general”, habla de la “trasplanta- cion”, y de “voces forasteras” o “forasterismos”. Unamuno los llama “elementos alienigenas”, Herrero Mayor “voces alécto- nas” (4). Finalmente, Américo Castro en su traduccién de la “Introduccién a la Ling. rom.” de Meyer-Liibke en la pagina 60, tratando de préstamos griegos emplea el término “extranjeris- mos” y cinco lineas mas abajo, refiriéndose a los préstamos osco- umbrios, los llama “palabras advenedizas”. En “Espajia en su Historia”, habla de los casos de “seudomor- fosis”, que abarca una porcidn interesante de préstamos de ca- racter semantico (5). PRESTAMOS los llamamos nosotros normalmente, siguiendo el ejemplo de insignes lingiiistas nacionales y extranjeros. LOS CULTISMOS SON PRESTAMOS Si bien algunos autores han querido ver en las lenguas ro- mances una mera continuacién del latin identificandolas todas en un solo idioma, la opinién general distingue el latin de las lenguas romances y a éstas entre s{ como idiomas diferentes. Es sabido de todos que el castellano heredé su patrimonio principal del latin vulgar, no del literario. He aqui por qué lla- mo préstamos a los elementos tomados del latin literario. Se podria objetar que el latin vulgar nunca vivid “en completo divorcio del latin clasico o escrito” (6). Se podria aplicar per- fectamente al latin lo que del espajiol decia M. Pidal (7): “En (4) HERRERO MAYOR, AVELINO, Problemas del idioma, Buenos Aires, 1945, pag. 81. (5) Espafia en su Historia, Buenos Aires, 1948, pags. 65 y ss (6). PupaL, Manual, § 31, pag. 9. (1) La Unidad del idioma, Discurso inaugural de la Asamblea del Li- bro Espaiiol, celebrada en Madrid el 31 de Mayo de 1944.

You might also like