Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 12
GLORIA JAIMES DE LINDARTE Protesora asociata Dpio. Biologia U.FPS CARLOS BUSTAMANTE CORZO Profesor titular Dpto, Biologia U.FPS INTRODUCCION En el primer semestre de 1996 la Universidad Francisco de Paula Santander ofrecié por ra ver la carrera de In- en Produccin cual ha ier Bioteenolégica, la tenido gran acepta mn por la juventud regional. pretende en este articulo wr a conocer las bases en que fundamenta la _biotec- con el vegetal, propésito de que las personas interesadas en su estudio ten- gan una fuente de informa- cién cereana y eficaz. 1. ASPECTOS GENERALES Aunque el concepto de Biotec- nologia es bastante amplio, se puede definir como el “uso de sistemas biolégicos a nivel celu- lar y molecular para la produc- clos” (2). cién de bienes y ser En la agricola, la modema —produceién bioteenologia vegetal comprende un heterogéneo grupo de técnicas mediante las cuales un explante © propigulo se cultiva asépticamente en un medio de composicién definida y se incuba en_—_condiciones ambientales controladas. Estas téenicas se conocen con el nombre genérico de cultive in vitro de tejidos vegetales, Los explantes © propdgulos son segmentos diminutos. de cualquier érgano 0 tejido de una planta y pueden ser secetones de raices, tallos, hojas, yem: pétalos, meristemas incluso protoplastos, células aisladas y granos de polen, Toda la metodologia usada en el cultivo de tejidos vegetales se fundamenta en dos principios basicos: Primero. La totipoten- cialidad celular, propuesta por Haberlandt (1902) y que se re- fiere a la capacidad que tienen las células vegetales de formar erpo entero de Ia planta. Segundo. La hips del balance hormonal sugerida por Skoog y Miller (1957) la cual sefiala la importancia del equilibrio entre las hormonas que regulan las actividades fisioldgicas en cada organo y en cada vegetal. 2. OBJETIVOS DEL CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS La regeneracién de plantas por cultivo de tejidos puede presen- tarse como una continuacién del crecimiento y desarrollo de tructuras organizadas separadas de Ia planta (ejemplo. meris- temas apicales) o puede ser el resultado de un proceso de formacién de nove, a partir de clulay 0 grupos de célulay donde no existia organizacién alguna; estas células pueden provenir de los Grganos vegeta~ tivos estructuras sexuales (gaméticas) de la planta (somiticos) 0 de las La formacién de plantas de nove pucde ocurrir mediante la diferenciacién de érganos vege- latives (organogénesis) que se inicia en células que forman callo 6 ciacién de embriones a partir de mediante la diferen- eélulas—individuales (em briogenesis somatica 0 wsexual Roca, 5). Por consiguiente. los objetivos de la téenica de cultive in vitro de tejidos vegetales son entre otros: 1. Propagacién masiva de plan- tas libres de patsgenos 2. Ineremento de la variailidad genética 3. Rescate de embriones 4. Conservacién © intercambio deg srmoplasma 3. PROPAGACION CLONAL Uno de los usos mas extendidos del cultivo de tejidos in vitro es la propagacién en breve tiempo de grandes cantidades de plan- tas que en condiciones naturales creceny se multiplican muy lentamente. Si se dispone de una sola plintula sana, es posi- ble en menos de un aio obtener mds de un millén de planta idénticas a la planta madre y libres de patgenos. los laboratories de la Uni- versidad Nacional de Colombia se estén multiplicando millones de plintulas de variedades de plitanos importados resistentes jgatoka Negra. Alli, sem brando un brot ala proveniente de meristemas, se inducen en tubos de ensayo hasta 50 brotes en 19 menos de 15 dias. Cada uno de estos brotes puede a sui_vez, ser dividido y subcultivado. Fiaal- mente pueden aislarse y_ ser puestos a enraizar en te método otros. medios nutritivos. micropropagacion puede ser adaptado para otras Hamado especies de interés agronémico © simplemente botinico 0 ecoldgico. Se han desarrollado diferentes métodos para la propagacién masiva in vitro, los cuales con- stituyen una forma evondmica y aumentar el ipida rendimiento y la calidad de plan- para tas alimenticias atacadas por enfermedades causadas por vie EL principal método utilizado es el cultivo rus 0 bacterias. de meristemas. 3.1. CULTIVO DE MERISTEMAS consiste en el cultive de explan- tes procedentes de la regién meristemitica de yemas termi- © auxiliares, nale comple- | ncalatiasmaaaiaaad 20] (a 58d 8 a tamente latentes. 9 en ere- cimiento, Los explantes pueden proceder de’ 1 FI domo apieal o sea del ex- temo superior det meristema apical del viistago 0 tiiniea, sin primosdios foliares. 2. Apice meristemiitico (Mer- istem tip) que incluye la region meriste subapical 0 eor- pus con dos primordios fol 3. Apice del retono (Shoot tip) 0 zona meristemitica con varies primordios foliares hasta dos centimetros de longitud. En. algunas ocasiones se puede Ha- mar yea al “apice del retofo". El tamaio del propigulo en el cultivo de meristemas es tan pequefio que las tWenicas de pro in vitro reciben el nombre de micro- propagact jn asexual La principal ventaja del cultivo de meristemas es que las plantas que se generan son general- mente de un fenotipo ho- mogéneo, indicando asf estabil dad genética, La gran mayoria de las plantas obtenidas por cul- tivo, de meristemas tiende & permanecer en el estado diploide. La tasa inicial de multiplicacion mediante cultivo de meristemas es reducida, pero va en aumento a medida que se va subculti- vando. —esta—_progresién geoméirica permite la produc- cién de millones de plantas en un solo afio, Ademés, cada vez que se estabilice una reserva suficiente de brotes multiples. 10s pueden servir como fuente de propagulos y no se tendrain que utilizar explantes nuevos cada vex que se necesiten. Muchas especies de plantas ‘omamentales se han propagado mediante el cultive de meriste~ tales como: claveles (Dian- thus), crisantemos (Chrysante- mum), (Anthurium), gladiolos (Gladiolus). margari- tas (Gerbera), fusias (Fue Flox (Phiox), mas, anturios OTRAS VENTAJAS DELA MICROPROPAGACION Muchas especi altamente —_resistente: mayoria de las précticas de propagacién. La propagacién “in vitro” representa una alternativa como método de propagacién para estas especi de plantas son a la Las técnicas “in vitro” represen- tan un método internacional muy seguro de intercambio de material vegetal, puey las condi- ciones de asepsia evitan el pe gro de introducir agentes inde- seables, Las reservas de material “in vi- tro” pueden estar disponibles mucho tiempo después del ano de almacenamiento. 3.2, MICROINJERTOS Un método para producir clones de citricos libres de virus, con- siste en hacer microinjertos de pices de tallos libres de virus

You might also like