Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
100 ZACATECAS. HISTORIA BREVE ‘LA GUERRA DE INTERVENCION ESTADOUNIDENSE (1847-1848) A principios de la década de 1840, el problema de la separacién de Yucatan, las incursiones de los indios barbaros en los estados nortefios azuzados por los estadounidenses, la ocupacién de te- tritorio nacional por el ejército de Estados Unidos y el agotamien- to del erario hacian evidente una terrible c en México. Por si esto fuera poco, la amenaza de una guerra con aquel pais agravé las profundas disensiones nacionales. En este contexto, el gobierno de Esparza rechaz6 un plan monarquista de Paredes y Arrillaga y demandé, sin éxito, la obediencia a los principios republicanos. Para sortear la crisis, Zacatecas propuso restablecer el gobierno re- publicano representativo y popular asi como las milicias civicas para defender cl territorio. El plan de Paredes fracas6 gracias al triunfo de un nuevo golpe militar (4 de agosto de 1846) dirigido por Mariano Salas y Gomez Farias para convocar a un Congreso nacional de acuerdo con la Constitucién de 1824. Zacatecas, al igual que la mayoria de los de- partamentos, se sum6 al plan. Mientras se iniciaba el reemplazo de las instituciones creadas durante el centralismo por las federales, el pais se preparaba para la guerra organizando contingentes militares sin las provisiones ni la preparacién necesarias para triunfar. Al comezar 1847 —con las tropas estadounidenses dentro del territorio— se discutia la reorganizaci6n del pais, sobre todo en el Ambito militar. De nuevo surgieron divergencias entre el gobierno nacional y el estatal; éste se oponia a que sus fuerzas salieran del territorio zacatecano porque quedaria indefenso y la economia se paralizaria, pero finalmente accedi6 a la salida de 200 hombres a San Luis Potosi para combatir a los estadounidenses. La falta de coordinacion entre las fuerzas militares del pais, la escasez de pro- visiones y la superioridad del ejército invasor traerian consecuen- cias desastrosas a México. Durante los primeros meses de 1847 continuaron los des6r- denes politicos en la capital del pais. Los estadounidenses habian LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL (1824-1857) 101 ocupado Chihuahua en mayo y pretendian llegar a Durango. Al ser derrotado en sucesivas ocasiones el ejército mexicano, los estados de Jalisco, México, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes, Guana- juato, San Luis Potosi, Michoacan y Tamaulipas formaron una coa- lici6n para defender al pais y a las instituciones federales; de alli saldria el ejército que combatiria primero a los invasores, después a los conservadores y, finalmente, a las tropas imperiales francesas. Entre el 14 y el 17 de julio, el ejército invasor llegé a Mazapil (al norte de Zacatecas), donde el ayuntamiento decidié negociar para evitar un enfrentamiento. Los dahos materiales se redujeron a ja venta de provisiones a las tropas estadounidenses. Por su parte, Luis de la Rosa, diputado por el estado al Congreso nacional —y quien habia colaborado en Zacatecas en la gaceta del gobierno del estado, lo que le permitié defender el sistema federal—, pro- pugnaba que los Tratados de Paz de Guadalupe Hidalgo fueran aprobados luego de una rigurosa reflexi6n sobre su contenido y posibles consecuencias. Al finalizar la guerra con Estados Unidos disminuyé de manera considerable la participacion de Zacatecas en el émbito nacional, pues habia problemas internos por resolver, entre ellos las con- tinuas incursiones de los comanches y cahiguas que asolaban po- blaciones enteras, sobre todo en invierno. Todavia a inicios de 1853, el comandante militar inform6 que las rebeliones contra el gobierno eran un asunto menor comparadas con los ataques de los indios. El choque en el Congreso y con el Ejecutivo Les poderes Ejecutivo y Legislativo del estado se enfrentaron para @efender las dos principales posturas politicas que surgieron: por =m lado, los moderados, liderados por el gobernador Marcos de —quien contribuy6 a reforzar la influencia de los federa- , deseaban cambios mediante las vias legales y devolver da los ayuntamientos. Por otro, entre los miembros de la lea Departamental se incremento el interés por restablecer ‘Sonstituci6n de 1824 y su reforma. Otra faccién tomé las Bases 102 ZACATECAS. HISTORIA BREVE y apoy6 una mezcla de monarquia pero con fuertes atribuciones en el gobierno central. Dentro de la Asamblea, Manuel Gonzalez Cosio, quien controlaba la junta electoral, insistia en que el depar- tamento fuera mds agresivo en las cuestiones politicas que se de- batian y que se prefirieran los cambios violentos a los pacificos, es decir, apoyaba la tendencia extremista radical. Esto quiere decir que los federalistas moderados buscaban la autonomia de los es- tados sin perder de vista la unién de la federacién, mientras que los federalistas puros 0 extremistas radicales anhelaban la auto- nomia extrema de las entidades federativas, mas de corte confede- ral que federal, es decir, lazos débiles entre los estados con el go- bierno nacional. La Asamblea Departamental que repudié la Ilegada de Mariano Paredes a la presidencia, en enero de 1846, por someter al pais al arbitraje militar y por destruir el orden constitucional, propuso, para evitar la anarquia, que Esparza continuara en la gubernatura. Con- traviniendo los deseos de los integrantes de la Asamblea, Esparza se nego a firmar el decreto que interrumpiria las sesiones de ésta, por lo que se requirié la intervencién del gobierno nacional para integrar una nueva, dentro de la cual Esparza logr6 el control al nombrar una mayoria de moderados. A pesar de ello, cuando los estadounidenses invadieron la frontera norte de México y blo- quearon Veracruz, Esparza inform6 a la Asamblea que Paredes ha- bia adoptado algunas medidas para reunir fondos, entre ellas la suspensi6n del pago de créditos y la reduccion de sueldos, por lo que debian reducir gastos y activar la recaudacion de impuestos. La Asamblea ignor6 las peticiones del gobernador argumentando insuficiencia de ingresos. Cuando en julio de 1846 el Congreso se reunié con Paredes, las autoridades de Zacatecas presentaron una iniciativa para que éste se declarara convocante de un Congreso extraordinario cons- tituyente y, con ello, se restableciera el federalismo. El ministro de Relaciones rechazé la iniciativa porque era contraria a la convo- catoria que se habia hecho para elegir al Congreso y porque con- sideraba peligrosa la transicién de una forma de gobierno a otra. La respuesta de la Asamblea zacatecana fue sefialar la ilegalidad del

You might also like