Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 21
acuentro Grupo Editor, cional de Catamarca. anos co F. Haber REPRODUCCION SOCIAL Y CREACION DE DESIGUALDADES: Discusiones desde la antropologia y la arqueologia suramericanas Hope Henderson Sebastian Fajardo Bernal Facultad ENCUENTRO- Grupo Editor de Humanidades 371-383. «dad Javeriana, Bogotd Direceién de Progra- 20%, consultada de mayo de 2005 24de agostode 2011, I Teoria social y teoria local en la arqueologia intercultural de Antofalla (Catamarca)! Alejandro FE Haber Universidad Nacional de Catamarca La desigualdad social es una de las caracteristicas principales de la Argentina actual, La provincia de Catamarea proporciona un ejemplo particularmente claro de la renova- cién constante del colonialismo y Ia reproduccién de la desigualdad, Con una estructura de tenencia de la tierra principalmente de herencia colonial espafiola, y como una de las. Provincias mds pobres del pais, Catamarca ha sido el centro de inversidn, durante las dé- ccadas pasadas, de poderosas empresas mineras transnacionales. Mientras que el producto bruto de la regién ha crecido draméticamente, la concentracin de la tierra, la pobreza y Ja desnutricién se han incrementado concomitantemente durante ese mismo periodo, La apropiacién de las tierras de comunidades campesinas por las compaitias inversoras ha aumentado, como ast también la pasién de la élite politica en la defensa de los intereses capitalistas. La contaminacién ambiental y la desigualdad social son ignoradas por el Estado, mientras que la universidad local recibe ayuda de las empresas mineras a cambio de silencio, En tal contexto, los discursos sobre la desigualdad social de los pueblos colonizados tto pueden ser vistos como neutrales. Incluso los discursos académicos sobre sociedades indigenas antes de ta colonizacién —es decir, los discursos arqueolgicos— estan invo- lucrados en la renovacién del colonialismo 0 en la contestacién a este. EI gremio de los historiadores rechaz6 en octubre de 2008 la caracterizacién de la Conquista espafiola como * Lainvestigacién de campo en Tebenquiche Chico foc financiada por la Secretaria de Ciencia y Tecnologia ela Universidad Nocional de Catamarca, con tes proyectos tianuales af largo de fo alos noventa,Fondos de la findacién Antorchas fueron wilizados para investigaraldeas mineias. Los trabajos ms recientes han ‘ido financiados por Ia Agencia Nacional para la Promocién de la Ciencia y 1a Teenologta, con PICT2002. 12563 y siguientes. Todos fos trabajos fueron realizados con Ja autorzaciGn correspondiente y respetando las leyes nacionaes y provinciales. Varios estudiantes y colegas participaron en cada uma de las actividades de investigacién, aportando con su inquietud, espirita y entusiasmo, ‘Mucha gente contibuyé con comentarios ideas, pregunas y conoeimicno al escribir est ext, pero a ninguno le debe atsibuirerrores de interpretacin, que son solo mios: Dante Angelo, Alan Barnard, Felipe Crado, Armoando Fabia, Schastién Fajardo, Pedro Funari, Cristébal Gneceo, Adrién Guitién, Hope Henderson, Tim Ingold, Witheim Londofo, Lilén Malugani, Axel Nielsen, Robin Osbome, Ann Pyburn, Marcos Quesada, ‘Miguel Ramos, Pedro Ramos, Antolin Reales, Jesls Vizquez, Martin Wobst y José Yuni. La investigacién relevante para este texto fue hechaen las tierrasantofalleias, es sobre la historia y la cultura de fa comunidad de Antofalia. Los duefios tadicionales autorizaron Ia investigacisn en cada caso, Las audiencias locales de un par de tlleres dads en Antofalla y Antofagasta, en 2003 y 2004, fueron de mucha ayuda en la discusin ¥¥ contribuyeron de manera decisiva con las perspectivas aquf deseritas 143, | f | a cine [RemooUCcioN SOCIAL ¥ CREACION DE DESIGUALDADES _genocidio, con base en que no habria implicado una politica planificada de exterminio (?) ni una destruccién cultural (?), Ademés, porque en todo caso “las sociedades indigenas ya eran desiguales y crueles antes de la conquista espafiola” (del diario La Nacién, 12 y 13 de octubre de 2005). FI pasado no esta alli como si uno estuviera aqui, simplemente escribiendo lo que sucedié a otros, como si ello no tuviera nada que Yer con nuestra con- dicién de escribir. Las representaciones académicas de las comunidades indigenas estén arraigadas en esas comunidades y tienen consecuencias directas para ellas. Las representaciones de la igualdad o de la desigualdad social han sido parte de goncalogias discursivas funcionales para el colonialismo en los tltimos cinco siglos. La visin, hegeménica en la arqueologia, de las sociedades indfgenas precoloniales que caminan hacia una desigualdad social cada vez mayor esté ligada al colonialismo. Una herencia colonialista similar se encuentra en la presuncién, no menos hegeménica, de que las sociedades indigenas eran pasivas 0 de que no existian cuando se establecis el dominio colonial. Si se la mira en didlogo intercultural, fa evidencia sugiere una interpretacién diferente, como lo demuestran los casos presentados aqui. La teorfa de Ta sociedad como dental y, por esa raz6n, este informe presenta una teorfa ind(gena de Ia relacionalidad de acuerdo con la cual se puedan entender las sociedades del pasado, sin asumir que han sido Tanzadas a una carrera hacia la complejidad o la desigualdad, una carrera que desemboca en Ja dominacién colonial ‘También significa que la relacién actual con el pasado y la relacién entre cono- cedor y conocido implican, y requieren, el didlogo. La arqueologia presentada en este informe rechaza el objetivismo. No pretendo representar las sociedades del pasado como si las conociera sin ninguna relacidn con lo que soy (y con mis condiciones de existencia y conocimiento). Las reflexiones sobre las condiciones culturales de la sociedad y I condiciones politicas de los discursos sobre 1a sociedad presentadas agu{ son parte de un didlogo intercultural activo que apunta a desarrollar relaciones francas y honestas en cl presente. La desigualdad y Ia igualdad social no pueden ser simplemente el objeto de la arqueologia sin reconocer la primera como el contexto actual de la arqueologia, y de las relaciones hist6ricas entre el pasado y presente. Esa es Ja raz6n por la que la posici6n tomada acerca de la desigualdad social en el presente informa la relaci6n del conocimiento desarroltada por la arqueologia Los didlogos entre el pensamiento arqueol6gico e indigena y los intereses impli- cados aqui tienden hacia el desarrollo (o deberta decir la crianza) de subjetividades para la contestacién del colonialismo actual Reciprocidad y relacionalidad La teoria social occidental tiende a considerar la realidad dividiéndola en diversos reinos de andlisis. Las relaciones entre los individuos y los grupos humanos son explica- 441

You might also like