Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
CONTRASTES Revista Internacional de Filosofia ‘Volumen VIII (2003) + ISSN: 1136-4076 SUMARIO ESTUDIOS “Antonio Cabe Representa y conosimiento en matemiiss: uns entica al plancameno de P Kitcher Pedro 1. Cheeni Domingues Nera fro: el ensayo como veriém moder dl ilogo filostico Joosuin Estebon Ortega El destino como rod ls ermenéulcs staal desde Ia ilosfia ‘de Emanuele Sereno Manuel Fermin del Riesgo Muene hospitalaia Muerte expropiada, Una reflexin moral Rofl Lareteia ‘Amtgona o Don Juan: Kierkegaard y staged -M* Carmen Lipet Saenz Feminism y eaconaidad smplida Pascual F Martinez Freire Concepcionescogntvas del ser human Tom Rockmore Hegel y los limites del hegetinismo anatico ‘Alicia Rodrigue: Sere _Imigenes el cerebro, imigenes dela mente NOTAS CRITICAS AnionioGallando Cervanies El raconalisme homie de Series ‘Ana Belén Lipes Vega ‘sien y aici ena sociedad iostoda Maria Posiga Asenjo __Igualdad. de oportnidaes wn ret plitco en tert ber ‘TRADUCCION CRITICA José Calvo Gonzales Estudio pretininar: Ora raga mégiea( posible) Vase, un ‘coniudadano ene estado Véelay Havel {Orfon poten des inceetustes? (lradvecién y nots do Jost Calvo y Felipe Navaro Maninez) INFORME BIBLIOGRAFICO Felipe Naverro Martinez. El pemsamin\o social y poco de Valav Havel. Subsdios bibliograicos| RESERAS LIBROS RECIBIDOS FONDO EDITORIAL Contastes 42 JOAQUIN ESTEBAN ORTEGA para la mayoria o incluso para corroborar que en la entrafia misma de la dife- rencia y la pluralidad se encuentra la posibilidad de fundamentar la universali- dad ética y dialégica. tin esti por discutir y decidir en qué medida la radicalidad de los plan- eamientos filoséficos de Emanuele Severino pueden ofrecer verdaderamente una reconceptualizacién del pensamiento presente. Bl rigor de su argumenta- ida y sus incisivos andlisis sobre la cultura occidental a partir de la idea de que ésta se encuentra sustentada en la creencia de que la totalidad de los entes surgen de y retomnan a la nada hace que la descripcisn de este devenir en todos sus dmbitos, al ser tematizado como la verdadera esencia del nihilismo, oftez~ cauna inquietante visién de nuestro mundo y dle nuestra cultura occidental. No parece posible que todos aquellos que crean sentirse cSmodamente instalados cn la seguridad, o inseguridad, del transito abierto y temporal de Ia historia y de la accién con su consiguiente aijadido de aspiraciones (esperanza, libertad, tolerancia...), puedan desentenderse sin mas de la puesta en evidencia del pro- pio dinamismo del devenir de la que se ocupa el fil6sofo italiano. Dado que a excepcidn de algunos de sus libros traducidos la recepcién en nuestro pais a nivel de estudios e investigaciones es casi inexistente!, comen- zaremos exponiendo e! hilo sustentante de su propuesta para luego presentar la filosofia hermenéutica, apoydndonos en la categoria de lo posible, como uno de los paradigmas contemporiineos que, segtin Severino, se identifican con la esencia del nibilismo, En la parte final, analizaremos el enfrentamiento explt- cito que en Severino se da entre 1a voluntad de poder entendida como interpre- tacién y el destino como paraddjica expresién del acontecer atemporal de la filosofia futura, 1. La onrotocta Fuewre pe E, Severino Con objeto de detenernos en los elementos esenciales que vertebran el pensamiento de E, Severino comenzamos anunciando su tesis de forma sinté- tica como introduccién a su posterior desarrollo. Para Severino, a partir del pensamiento griego, sobre todo a partir del intencionado debate plat6nico sobre lo uno-y lo maltiple motivado por ta pode- rosa intuici6n parmenfdea, las cosas son aquello que se manifiesta en el provi- sional equilibrio temporal entre el ser y 1a nada. Esta expresién ejemplar del 1 Que sepamos quien se ha ocupadio del pensamiente de Severino en nuestro pas hasta el ‘momento es sobre todo Francese Morats i Pastor con Técnica, historia discursen el pensamente <'Emanuele Severino. Valencia: Universidad de Valencia, 1997; Una introduceté al pensamente 4'Emanuele Severino, Valencia: Alfons el Magnanim, 2001; y tradueci6n e introducciGn a E, Severino, Més enlla det lenguaige. Valencia: Edicions 3i8, 1996,

You might also like