Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 41
2 EI Sistema de Procesamiento wee Lingitiistico 2.1. Necesidad de un modelo cognitivo Antes de entrar a describir los trastornos que se producen por alteracién de alguno de los componentes del sistema de procesamiento lingiiistico €5 necesario conocer, con cierto detalle, cémo funciona ese sistqma en condiciones normales. Esto de comenzar por analizar el fancionamiento normal del sistema es absolutamente necesario sea cual sea el tipo de trastorno que se estudie: un tratado sobre alteraciones digestivas tendra que comenzar por describir el funcionamiento del aparato digestivo, antes que las alteraciones, un manual de mecénica tendré que comenzar por describir cémo funciona el motor antes de exponer las posibles ave- rias. Y puesto que los trastornos que aqui analizaremos son de tipo cog- nitivo, tendremos que comenzar por describir la maquinaria cognitiva que nos permite comprender y producir el lenguaje. Esto puede zesultar chocante para muchos neuropsicélogos, acostumbrados como estan a que la mayor parte de los manuales sobre las afasias comiencen por una descripcién del funcionamiento del sistema nervioso, especialmente de las partes del cerebro relacionadas con el lenguaje. Pero, es asi porque la clasificacién que se hace en esos libros de los trastornos viene deter- minada, como ya hemos dicho, por las zonas cerebrales lesionadas. Por el contrario, el andlisis que aqui hacemos de los trastornos afdsicos es cognitivo y por lo tantg-el sistema que describiremos es el de procesa- miento lingiifstico. Obviamente esa descripcién no puede ser extensa, pues no es éste el tema central del libro (para una revisién en profundidad véase Belinchén, Riviére ¢ Igoa, 1992), aunque si que tratara de recoger sus principales caracteristicas, asi como los procesos que lo componen. Comenzaremos 20 El Sistema de Procesamiento Lingitistico por los mecanismos que nos permiten percibir y comprender el habla, a continuacién los mecanismos de produccién oral, después los mecanismos encargados del lenguaje escrito (primero la lectura y luego la escritura) y finalmente, nos centraremos en la comprensién y produccién de oraciones. 2.2. Percepcién del habla La_percepcién de los sonidos es posible gracias a la maquinaria interna de los oidos que consigue transformar las ondas sonoras que legan por el aire en impulsos nerviosos que son analizados por el cerebro. Ciertas caracteristicas fisicas de esas ondas, como la frecuencia, Ja intensidad y cl timbre con que Hegan alos ofdos son las que nos permiten distinguir unos sonidos de otros. La _percepcién del habla, aunque en principio comparte esos mismos Pprocesos de anilisis de las caracteristicas fisicas de cualquier sonido, posee, sin embargo, unas caracteristicas particulares que la diferencian de la percepcién auditiva en general. Estas peculiaridades se refieren principalmente a Ia tarea de categorizacion de los sonidos, ya que en la percepcién del habla no slo tenemos que discriminar la intensidad o la frecuencja con que una persona habla, sino que ademés tenemos que clasificar los sonidos que emite dentro de un grupo limitado de catego- rias. de sonidos. Asi, cuando oimos un teléfono sonar o a un perro ladrar, nuestra Gnica tarea es la de discriminar los rasgos fisicos de intensidad frecuencia, timbre, etc, de ese sonido para poder decidir que se trata de un ladrido o de un teléfono sonando. Sin embargo, cuando escuchamos a alguien hablar, ademis de ese andlisis, tenemos que clasi- ficar cada uno de los sonidos-que emite dentro de 24 categorias abs- tractas, denominadas fonemas, que componen el espafiol. EI amplio vocabulario que constituye la lengua espaiicla est4 construido a partir de estos 24 fonemas en diferentes combinaciones. Esta tarea de categorizacién de los sonidos no es nada sencilla, en primer lugas, porque el mimero de fonemas existentes no es algo que esté ya programado en nuestro sistema bioldgico, sino que es arbitra~ rio y especifico para cada idioma. Asi, en castellano diferenciamos 24 fonemas, pero eso no quiere decir que ocurra lo mismo en otros idio- mas, ya que hay idiomas que disponen de un mayor niimero de fone- mas mientras que otros no Ilegan a esa cifra. Esto hace que algunos fonemas pueden ser comunes en varios idiomas, mientras que otros son especificos de uno solo. Solamente con las vocales, aparecen ya.gran- des diferencias entre los distintos sistemas. lingiiisticos. Hay sistemas como el “aranda” australian o el “groenlandés” esquimal que sélo diferencian tres vocales, sistemas como el nuestro que diferencian cin- EI Sistema de Procesamiento Lingitistico 21 co, algunos como el inglés que diferencian doce, o idiomas como el -, “penyabi” indio que diferencian veinte vocales (Crystal, 1994). De esta manera, para poder percibir correctamente una lengua determinada, un primer requisito serfa conocer los fonemas que esa lengua tiene, con el fin de poder clasificar los sonidos de acuerdo a esas categorias esta- blecidas. Pero aun conociendo los fonemas de una lengua hay otras dificulta- des para llevar a cabo la categorizaci6n del habla en esos fonemas. Estas son las principales: 1.- El habla es continua y no segmentada en unidades.discretas. Aunque pudiera parecer que hay pequefias pausas entre Jas palabras o segmentos fonéticos, quizds-debido-a la influencia de la escritura en la que hay pequefias separaciones entre las palabras, ¢ incluso entre las letras (al menos en la escritura a m4quina), lo cierto es que.én el habla no hay tal separacién. Cuando se observa el habla a través del espec- trograma, se ve como una sefial continua, algo incluso parecido al sonido de una sirena, sin apenas separaciones,:debido a que el sonido final de una palabra enlaza con el inicial de la siguiente. Esto dificulea enormemente la percepcién del’ lenguaje, especialmente en los casos mas problematicos como. les ocurre a los nifios pequefios, a cierto tipo de afasicos (como ya comentaremos) 0 a nosotros mismos .fuando escuchamos.a-una persona hablar en un idioma extranjero ‘que no dominamos bien. Justamente ésta es una de las principales dificulfades con la que se encuentran los investigadores que tratan de construir arti- hugios que. puedan percibir el habla y de hecho, las maquinas: que ya funcionan exigen que se les hable despacio separando bien-las pala- bras. 2.- Una segunda dificulcad para percibir el habla surge.porque los segmentos fonéticos no tienen propiedades invariantes. La “b” de la palabra “bueno”-se escribe igual que la de “bora”, “brisa” 0 “blan- co”, pero no se pronuncia igual, ya que su articulacién viene deter- minada por los sonidos que la siguen o preceden. En el espectrograma je puede comprobar que cada una de esas “bes” tiene propiedades acisticas diferentes. Y_es asi porque los fonemas no se corresponden con un solo sonido, sino que en realidad son abstracciones de varios sonidos que comparten,ciertos rasgos acusticos. Son como una espe cie de prototipo de una categoria-amplia de sonidos. Esta es otra-de las principales dificultades para construir maquinas de percepcion det habla. i '3.-A las dificultades anteriores -habrfa que sumar las diferencias que existen entre los heblantes de un idioma.en la pronunciacién exacta'de - Jos fonemas debido 2 sw dialecto_particulay, ‘su timbre de voz, etc., 0 simplemente al descuido en la articulacign.

You might also like