Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
IV. La pobreza en Guatemala Wilson Romero Alvarado Director de Investigaciones del Instituto IDIES “Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, dificil de imaginar hace cien 0 doscientos anos [...] Y, sin embargo, también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresion” Amartya Sen Introduccién: E: América Latina los programas de Transferencias Monetarias Condicio- nadas (TMC) han sido una de las principales respuestas que se ha dado para la reduccién de la pobreza desde aproximadamente mediados de los afios noventa. A diferencia de otras politicas o programas de reduccién de la pobreza, como lo fueron las Estrategias de Reduccién de la Pobreza (ERP) impulsadas por el Banco Mundial en la regién centroamericana, las TMC, por la movi- lizacién de recursos financieros que requieren, por la necesidad de involucrar a diversas instituciones sectoriales del Estado -como los Ministerios de Salud y Educacién-, y por el impacto politico que se les atribuye, se han convertido en uno de los principales instrumentos dentro de la politica social de varios gobiernos de América Latina, incluyendo Guatemala. En opinién de Rogelio Gomez-Hermosillo (Cohe y Franco, 2006: 11) los programas pioneros de Brasil y México, como Bolsa: Familia y Oportunidades, respectivamente, se han convertido y consolidado “como los programas més exitosos y de mayor envergadura en el mundo”. 153 I Seminario Internacional de Politica Social Siendo las Transferencias Monetarias Condicionadas el tema central del pre- sente seminario, y considerando que el principal objetivo de las mismas es la reduccién de la pobreza o la extrema pobreza, se consideré necesario incluirlo como uno de los temas del Seminario Internacional sobre las transferencias monetarias condicionadas. En funcién de ello, el objetivo de la presente ponencia es dar una descripcién y anticipar algunas hipétesis de la evolucidn de la pobreza en Guatemala, a par- tir de las dos tinicas encuestas comparables que se han realizado para medir la pobreza en nuestro pais!. La primera es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2000 (ENCOVI 2000), y la segunda es la Encuesta Nacional de Condi- ciones de Vida 2006 (ENCOVI 2006). Se trata de una primera aproximacién que recoge parte del estudio que estd realizando el Instituto de Investigaciones Econémicas y Sociales (IDIES) sobre las trayectorias opuestas que han seguido la pobreza en el Nororiente y Sur oriente del pais. La ponencia se organiza en cinco capitulos: el primero aborda la definicién de la pobreza en un sentido amplio, el concepto operativo asociado a la metodologia de recuento de la pobreza y sus resultados. En el capitulo segundo se describe el estado de la pobreza para el afio 2000 con base en la ENCOVI 2000 y re- coge las principales conclusiones realizadas por el Banco Mundial (2004). En el tercero se presentan los principales resultados que atroja la ENCOVI 2006. En el cuarto se realiza un ejercicio sobre los cambios de la pobreza entre las das mediciones, resaltando el fuerte deterioro de la extrema pobreza en el Noro- riente del pafs frente una significativa reduccidn de la pobreza. Finalmente, se plantean algunas hipétesis que pueden explicar los altos niveles de pobreza y extrema pobreza en el pais y las posibles causas 0 hechos presentes en los fuertes cambios en el oriente de Guatemala. 1 En 1998-1990 se realizé la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) que tuvo entre sus principales objetivos actualizar el indice de precios al consumidor y en tal sentido no es estric- tamente comparable con la ENCOVI 2000 que si fue disefiada para la medicién de la pobreza. La pobreza en Guatemala Pobreza: un drama social La pobreza como producto histérico social tiene diversas causas y miiltiples con- secuencias, por lo que resulta dificil lograr una definicién que logre el consenso entre quienes se ocupan de su estudio. En un sentido, la pobreza es un drama social que dia con dfa viven millones de personas en el mundo, en condiciones de “notables privaciones, miseria y opresién’, en palabras de Amartya Sen. En la misma direccién se expresaron familias pobres de Guatemala, quienes expre- saron que set pobre es “No tener dinero para comer”, “No tener lote ni vivienda propia”, “Tener que pedir limosna” (von Hoegen y Palma, 1999:30). Esta ca- rencia de ingtesos minimos se manifiesta en que “Las consecuencia reportadas de las deficiencias alimentarias son la debilidad para trabajar, la desnutricién progtesiva, los efectos de crecimiento en los nifios y la consolidacién de una cultura del hambre” (von Hoegen y Palma, 1999:31) Pero la pobreza vista en toda su dimensién humana, ademds de falta de alimentos, es también falta de justicia, falta de equidad, exclusién de participacién politica, alto riesgo de enfermedades, aumento de mortalidad infantil, vulnerabilidad ante los desastres naturales, violencia; asi como negacién de la cultura, la recreaci6n y el descanso. Es la negacién sistemdtica de parte del Estado y la sociedad de los derechos humanos. En efecto, “A tenor de la Carta Internacional de Derechos Humanos, la pobreza puede definirse como una condicién humana que se caracteriza por la privacién continua o crénica de los recursos, la capacidad, las op- ciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, econémicos, politicos y sociales” (NU, Consejo Econémico y Social. Comité DESC, pérrafo 1) Un esfuerzo importante en el andlisis de la pobreza fue el Informe de Desarro- llo Humano para Erradicar la Pobreza del PNUD (1997). Dicha institucién considera que: 155

You might also like