Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ; BAHIA BLANCA, " DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES: PROGRAMA DI CODIGO: 4801 PROFESOR RESPONSABLE V DEW ASINITORANTIS HORAS DE CLASE. DELA CATEDRA [Adjunto: Omar Chauvié TEORICAS, PRACTICAS Por semana Por Por seman Por |Ayudante: Silvana Gardie cuatrimestre cuatrimestre 4 64 2 Bz ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS CONTENIDOS MINIMOS La generacién del 37 y la fundacién de la literatura argentina, De la heteronomia a la autonomia relativa del campo. teratura y prensa periédica. Culminacién de la gauchesca. Modemnizacién social y literaria. Emergencia de la novela, Imagenes de escritor y retratos del artista moderno. El canon argentino, OBJETIVOS Orientar al alumno en la lectura critica de los textos y su andlisis pormenorizado, bajo los lineamientos que pautan las distintas probleméticas que transita el programa, trabajando en Ia delimitacién de las cuestiones culturales que constituyen su eontexto. PROGRAMA SINTETICO: Unidad 1: La generacién del 37 y la fundacién de Ia literatura argentina. La formula eivilizacion-barbarie, La gauchesca en las luchas facciosas. Heteronomia del campo literario, Unidad 2: La frontera: el espacio del oiro. Lucio V. Mansilla: Dandismo en Tierra Adeniro. Innovaciones y culminacién literaria del género gauchesco. Diferencias entre la Jda y la Vuelta. Unidad 3: La prensa periddica como escenario de la Literatura. Imagenes de eseritor. La causerie y la figura del causer. Los escritores—funcionarios del 80 y la relacién entre literatura y Estado, Unidad 4: Romanticismo tardio, Emergencia de la novela, Modernizacién, inmigracisn y xenofobia. Unidad 5: Retratos del artista moderno: Los raros. Imagenes del poeta en Leopoldo Lugones. Revoluciones modernistas y anuncios vanguardistas. El canon argentino en el Centenario, la necesidad de un “poema nacional”. z 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Pe BAHIA BLANCA. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES: PROGRAMA DE: Literatura Argentina [ CODIGO: 4801 PROGRAMA ANALITICO: Unidad 1: FI letrado del siglo XIX. Literatura y politica La generacién del 37 y la fundacién politica de Ia literatura argentina, Las novedades del Romanticismo, la ruptura estética frente al pasado colonial. Los primeros intentos de una “literatura nacional”. La imagen del desierto en el nacionalismo cultural romantico. La formula civilizacién—barbarie. Las citas del escritor culto y “el uso salvaje de la cultura”. El prestigio de la letra escrita. La violencia politica y la letra como arma. Las representaciones de la barbarie. Las posibilidades de la fiecién. El vinculo entre problemas estéticos y politicos. La gauchesca en la lucha de facciones. Soportes: Gacetas y “hojas sueltas”: “Gauchos cantando y combatiendo” en ditlogos, cielitos, cartas, biografias. Ideario antirrosista y voces rosistas. Lecturas steban Echeverria, La cautiva, “El matadero” Domingo F. Sarmiento, “Un viaje a Valparaiso” y otros articulos, Facundo. Facundo" como folletin”, Revista Iberoamericana, vol. LIV, nim. 143 (abril-junio 1988) (pp.419-444) © Iglesia, Cristina, “Mirtires o libres: un dilema estético. Las ws de la cultura en El matadero de tina Iglesia (compilacién y prilogo), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, (pp.23-31) Ludmer, Josefina “EI cuerpo del género y sus limites” en EI género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. (pp.70-96) Piglia, Ricardo, “Echeverria y el lugar de la ficcién” en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Edi la Urraca, 1993. (pp.8-10) Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de Visia, Buenos Aires, Ill, 8, marzo-junio de 1980. (pp.15-18) + Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F, Sarmiento” en Deseneuenuros de Ja modernidad en América Latina. Literatura y politica en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura eondmica, 1989. (pp. 19-34) * Rotker, Susana. “Cuerpos de la frontera, La cautiva de Esteban Echeverri 1999, (pp.115-146) Svampa, Maristella Capitulo IIT. “Argentina: la doble dimensién de la imagen sarmientina” El dilema argentino; civilizacién o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1994, (pp. 45-65) ones de en Cautivas, Buenos Aires, Ariel, i 2016 VIGENCIA ANOS: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR _ BAHIA BLANCA z DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina I CODIGO: 4801 PROGRAMA ANALITICO: Unidad 2: Indios, gauchos y letrados 1a excursién a los indios ranqueles y la antitesis sarmientina, La frontera como espacio de contacto cultural. Las posiciones miiltiples de Lucio V. Mansilla. La figura del dandy entre dos mundos. Diversidad genérica de un i tar por entregas. Lo verosimil en los limites entre la crénica y la ficcién. del o1ro. Voces y sociabilidad que propone el desierto, La fiecion de la vor del otro. El gaucho Martin Fierro y La vuelta de Martin Fierro. Innovaciones y culminacién literaria del género gauchesco: de la coyuntura politica al poema social. El canto en el poema y la figura del cantor. ‘Transformaciones del gaucho y el poema: del ilegalismo de la {da al integracionismo de la Vueita. El destino cldsico de un folleto: lectura, difusién, consagracién. Vindicacién de una literatura marginal. Lecturas Lucio Mansilla, Una exeursién a los indios ranqueles sé Hernandez, Martin Fierro Bibliografia obligatoria: * Iglesia, Cristina, “El placer de los viajes. Nota sobre Una excursin a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla” en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eeonémiea, 2003. (pp. 77-85) * Ludmer Josefina. “Desafio y lamento. Los tonos de la Patria” en EY género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires, Sudamericana, 1988. (pp. 133-168) ‘+ Mandrini, Raail, “Las fronteras al Sur” en Vivir entre dos mundos. Conflicto y convivencia en las fronteras del Sur de la Argentina Siglos XVII y XIX , Buenos Aires, Taurus, 2006 (pp. 20-42) * Schvartzman, Julio (dir.), “Las letras del Martin. Fierro” en La lucha de los lenguajes, volumen 2 de ta Historia eritica de la literatura argentina ditigida por Noé Jittik, Buenos Aires, Emecé, 2003. (pp.225-250) * Schvartzman, Julio, “EL gaucho letrado” en Microcritica. Lecturas argentinas (Cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996. (pp.159-175) Literatura y organ zacién del Estado. Lo autobiogrifico y el fragmentarismo Los escritores-funcionatios del ochenta y Ia relacién entre literatura y Estado. Las ficciones de los patr biografia personal y la historia patria: las novelas inconclusas de Cané. Juvenilia: escr modo de expresién predilecto. EL arte de la conversacién. Mansilla: la causerie y la figura del causer, La charla y la Igica del folle conversacién en el club, el relato, la digresio: Expansién de la lectura y formacién del piblico lector. Literatura, periddicos, folletines. LLa prensa periécliea eomo escenario de la Literatura, Nuevas précticas culturales. Imégenes de escritor, carreras literarias y t6picos de escritura: gentlemen escritores, dandys, bohemios, causers. 8, la ir sobre si mismo como 2 da Lecturas Miguel Cané, Jiuvenilia. Miguel Cané, “En el fondo del rio”, “De cepa eriolla” (Prosa ligera). Lucio Mansilla, Entre nos. Causeries del jueves (seleccién). 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ch BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina [ CODIGO: 4801 Bibliografia obligatoria: + Ludmer, Josefina, “Los sujetos del estado liberal” en EI cuerpo del detito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999, (pp. 24-139) (Se utiliza en esta unidad y en la siguiente) * Molloy, Sylvia, “Juvenilia: Una escuela de la vida” en Acto de presencia. La escritura autobiogréfica en Hispanoamérica, México, FCE, 2001. (pp.133-145) dad 4 teratura y organizacidn del Estado. Hacia la modernizacién literaria Emergencia tardia de la novela. Su hegemonfa en la década de 1880. Modernizacién de las formas narrativas: de la i6n autobiogrifica y costumbrista a la novela, del causeur al narrador. Introduccién del naturalismo. Cambaceres: del chisme y el escéndalo a la xcnofobia. Hn Ja sangre: la modemnizacién de la ciudad y los nuevos otros. Los escritores de la coalicién estatal liberal y la retraccién de la politica de partidos en la Literatura. Las condiciones de la critica literaria en sus inicios: Martin Garcia Mérou. ‘“ecturas -sugenio Cambaceres, Pot-pourri, En la sangre Martin Garcia Mérou, Recuerdos literarios, cap. XXIX, XXX, XXX1 Martin Gareia Mérou, Libros y autores, “Los dramas policiales”, “Las novelas de Cambacer Bibliografia obligatoria © Cymerman, Claude, “Introduccién” La obra politica y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1899): del progresismo al conservadurismo, Buenos Aires, Corregidor, 2007. (pp. 468-505) + Ludmer, Josefina, “Los sujetos del estado liberal” en EI cuerpo del delito. Un manual, Buenos 1999, (ver Unidad 3) * Panesi, Jorge, “Cambaceres, un escritor cl ‘res, Perfil, moso” en Criticas, Buenos Aires, Norma, 2000. (pp.275-285) Unida Canon y wtonomizacién del campo literario argentino La escena de entresiglos. Tensiones, continuidades: periodismo y literatura, bohemia y profesionalismo. El camino a la vofesionalizacién del eseritor. La llegada de Rubén Dario. Los raras, retratos del artista moderno. La renovacién de Ia poesia argentina. Imagenes del pocta en Leopoldo Lugones desde Las montaiias del oro a las conferencias de EI Payador. Los anuncios vanguardistas del Lanario sentimental. Los afios del Centenario, la literatura moderna argentina y ta determinacién de un canon. Lugones: la consagracién del Martin Fierro, el poeta que proyecta tna literatura que se autonomiza, Literatura y nacién, * con motivo del Centenario de la muerte de Rubén Dario, durante el cursado 2016, se incorporarin los textos escritos por el autor en su residencia en el pais, a partir de su incidencia en nuestra historia cultural; para ello se coordinaran los contenidos con la asignatura Literatura Latinoamericana I Lecturas Leopoldo Lugones, £/ Payador (“A campo y cielo...”, “La poesia gaucha”, “El linaje de Hércules") Leopoldo Lugones, Las montafias del oro, Los ereptsculos del jardin y Lunario sentimental. Rubén Dario, Los raros (seleccién), Prosas profanas (seleccién). 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA ° DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina | CODIGO: 4801 Bibliografia obligatoria: *Dossier Diario de Poesia n°13, Primavera de 1989. “Lugones el rimadot” y “Lugones en 1989”, pp. 13-24 *Montaldo, Graciela, “Modernismo y fin de siglo”, “Una nueva sintaxis” La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y| modernismo, Rosario, Beatriz. Viterbo, 1994. (pp.11-38) *Bernabé, Ménica “Rubén Dario y las reglas del arte americano” en Vidas de artisia. Bohemia y dandismo en Maridtegui, Valdelomar y Eguren (Lima, 1911-1922), Beatriz. Viterbo, Rosatio, 2006. (pp.33-60) sTerdn, Oscar, “EI payador’ de Lugones o ‘la mente que mueve las moles™, Punto de Vista, Buenos Aires, Ano XVI, N° 47, dic. 1993 (pp.43-46) *Yurkevich, Sail, Introduccién “Para dar vida al orbe entero” en Celebr 1976, (pp. 20-27) in del modernismo, Barcelona, Tusquest, CONDICION DE CURSADO Y DE APROBACION (ALUMNOS REGULARES Y LIBRES) A) Promocién con examen final oral: 1. Aprobacién de dos examenes parciales 2. Aprobacién de una exposicién oral en clase sobre una de las lecturas previstas en el cursado. 3. Aprobacién de un examen final (con la posibilidad de un tema inicial a eleecién del alumno).. B) Promocién con trabajo monogrifico: 1. Requisitos 1 y 2 del régimen de promocién anterior. 2. Aprobacién de un trabajo monogeifico final. La cétedra proporcionara una lista de temas sugeridos asi como horatios especiales de consulta, (Consultar las Indicaciones para el trabajo escrito final en la carpeta de la fotocopiadora). C) Régimen libre: Aprobacién de dos eximenes parciales y un examen oral sobre los contenidos del iiltimo programa vigente de caracteristicas similares a los enunciados en las condiciones de cursado para los alumnos regulates. Calificaciones * Para la promocién con examen final oral, el examen parcial y el trabajo escrito deberén alcanzar una calificacién no inferior a 4 (cuatro) puntos. * Para la promocién con trabajo monogriifico final, el trabajo préctico y el examen parcial deberiin aleanzar los 7 (siete) puntos de calificacién en la primera instancia de estas pruebas de evaluacién. El trabajo escrito final debera alcanzar los 6 (seis) puntos de calificacién. Cronograma y evaluaciones: Unidad 1, 4 semanas (“Un viaje a Valparaiso”, Facundo, La Cautiva, “El matadero”, Paulino Luce seleccién, “Biografia de Rosas”, “Biogratia de Pancho Lugares”); Unidad 2, 3 semanas (Una excursién a los indios ranqueles, Martin Fierro); Unidad 3, 3 semanas (Juvenilia, “En el fondo del rio”, “De cepa criolla”, Entre nos. Causeries de! jueves (seleccién).); Unidad 4, 3 semanas (Pot-pourri, En la sangre); Unidad 5, 3 semanas (“A campo y cielo. “La poesia gaucha”, “EI linaje de Hércules”, Las montaftas del oro, Los erepiisculos del jardin y Lunario sentimental, Los raros (seleecién), Prosas profanas (seleccién).) Las fechas de examenes parciales y recuperatorios se coordinarn con los docentes de las materias correspondientes al primer cuatrimestre, a fin de evitar superposiciones, bajo la supervision de la Secretaria Académica del Departamento. 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA 7 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina I CODIGO: 4801 BIBLIOGRAFIA GENERAL + Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, CEAL, 1983 * Altamirano, Carlos: “El orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo” en Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Atiel, Buenos Aires, 1997 + Andermann, Jens: “Primeras lecturas: fundacién politica de Ia literatura argentina” en Mapas de poder. Una arqueologia literaria del espacio argentino. Rosatio, Beatriz. Viterbo Editora, 2000. * AA. VV., “Dossier Lugones”, en Diario de poesia, Buenos Aires, n° 13, 1989, + Barrenechea, Ana Maria: “La configuracién del Facundo” en Textos Hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy, Monte Avila, Caracas, 1978, * Barrenechea, Ana Maria: “Notas al estilo de Sarmiento” en Revista Iberoamericana, Vol XXI, N° 41, 1956. * Batticuore, Graciela, Klaus Gallo, Jorge Myers (comp..), Resonancias roménticas, Ensayos sobre historia de {a cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005. Benjamin, Walter, Poesia y capitalismo. Huminaciones II, Madrid, Taurus, 1998. * Bénichou, Paul, La coronacién del escritor 1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en la Franeia moderna, México, FCE, 1981 * Berman, Marshall, Todo lo sdlido se desvanece en el aire, Madrid, Siglo XI, 1988. + Bernabé, Monica, Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariditegui, Valdelomar y Eguren (Lima, 1911~ 1922), Rosario, Beatriz Viterbo, 2006, Biagini, Hugo, Filosofia americana e idemidad. El conflictivo caso argentino, Eudeba, Bs. As., 1989. Botana, Natalio, HI orden conservador, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Bourdieu, Pierre, Lay reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995. Bourdieu, Pierre, Sociologia y cultura, México, Grijalbo, 1990. Bueno, Ménica, “;Cémo empieza el Facundo? Proliferacién y exceso” en Estudios de Teoria Literaria, vol. 1, n° I, feb 2012, Universidad Nacional de Mar del Plata. * Campra, Rosalba. Travesias de la literatura gauchesca, De Concoloncorvo a Fontanarrosa, Buenos Aires, Corregidor, 2013. © Cavallari, Héctor, “El Lunario sentimental de Lugones: parodia textual y configuracién diseursiva”, en Revista Iberoamericana, n° 137, octubre-diciembre 1986. ‘* Chiaramonti, José C.- Nora Souto, De Ja ciudad a la Nacién, Organizacién politica en la Argentina, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010. * Colombi, Beatriz, Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Beatriz Viterbo, Rosario, 2004. * Cutolo, Vicente Osvaldo, Nuevo diccionario biogréfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1968, © Cymerman, Claude, “Para un mejor conocimiento de la obra de Cambaceres”, en Cuadernos del Idioma, a. Ul, 0° U1, pp. 45-65. Cymerman, Claude, Diez estudios cambacerianos, Rouen, Universidad de Rouen, 1993, Cymerman, Claude, La obra politica y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1899): del progresismo al’ conservadurismo, Buenos Aires, Corregidor, 2007. ‘© Contreras, Sandra: “Facundo: movimiento y narracién” en Revista de Letras N° 8, Univer Rosario, 2003. * Dalmaroni, Miguel,Una republica de las letras, Rosario, Beatriz. Viterbo, 2006 * De Diego, José Luis (director), Editores y politicas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, FCI 2006. * Devoto, Femando y Madero, Marta, Historia de la vida privada en la Argentina, La Argentina plural: 1870- 1930, Buenos Aires, Taurus, 1999, © Diaz Ruiz, Ignacio, FE] modernismo hispanoamericano, México, UNAM, 2007. * Dobry, Edgardo, Una profecia del pasado. Lugones y la invencién del ‘linaje de Hércules’, Buenos Aires, F.C.E., 2010. lad Nacional de 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR E BAHIA BLANCA ie DEPARTAME 'O DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina T CODIGO: 4801 BIBLIOGRAFIA Farré, Luis y Lértora, Celina, La filosofia en Argentina, Coleccion Perspectivas, Docencia-Proyecto CINAE, Bs. As., 1981. Ferrari, Gustavo y Gallo, Ezequiel (comp.), La Argentina del 80 al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, 1980, Freidemberg, Daniel, “Estudio preliminar” a Lunario sentimental, Buenos Aires, Losada, 1995, Fritzsche, Teresita Frugoni de (comp.), El naturalismo en Buenos Aires, Buenos Aires, UBA, 1966. Galvan Moreno, Celestino, El periodismo argentino, Buenos Aires, Claridad, 1944. Garcfa Mérou, Martin, Libros y autores, Buenos Aires, Lajouane, 1886. Gallo, E., y Cortés Conde, R., La reptiblica conservadora, Buenos Aires, Paidés, 1995. Gareia Mérou, Martin, Recuerdos literarios, Buenos Aires, 1891 Gayol, Sandra, Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y café, 1862-1910, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2000. Ghiraldo, Alberto, El archivo de Rubén Dario, Buenos Aires, Losada, 194: Giusti, Roberto, Momentos y aspectos de la cultura argentina, Buenos Aires, Raigal, 1954. Giusti, Roberto, Visto y vivido, Buenos Aires, Secretaria de Cultura de la Nacién, Ediciones ‘Theoria, 1994, Gnutzmann, Rita, La novela naturalista en Argentina (1880-1900), Atlanta, Rodopi, 1998. Gorelik, Adrian, La grilla y el parque. Espacio piiblico y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Quilmes, UnQui, 1998 Gramuglio, Maria Teresa (dir.), EI imperio realista, Historia critica de la literatura argentina ditigida por Noé Jitrik, Vol. 6, Buenos Aires, Emecé, 2002. Gramuglio, Maria Teresa, “La construccién de la imagen”, en Héctor Tizén, Rodolfo Rabanal y Maria Teresa Gramuglio, La escritura argentina, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral/Ediciones de la Cortada, 1992, Gramuglio, Maria Teresa, “Literatura y nacionalismo. Leopoldo Lugones y la construccién de la imagenes de escritor”, en Hispamérica, Revista de literatura, n° 64/65. Gullon, Ricardo, £7 modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama, 1980. Halperin Donghi, Tulio: "EI subversivo fundador de la tradicién fiteraria argentina’ en Los cldsicos argentinos. Sarmiento-Hernindez-Borges-Arlt, Rosatio, Editorial Municipal de Rosario, 2005. Henriquez. Ureiia, Max, Breve historia del modernismo, México, FCE, 1954. Hobsbawm, Eric, La eva del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Critica, 1998. Iglesia, Cristina(compilacién y pr6logo), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Iglesia, Cristina, “Martires o libres: un dilema estético. Las vietimas de la cultura en El matadero de Echeverria”, en Cristina Iglesia (compilacién y prologo), Letras y divisas, Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, Iglesia, Cristina, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza en Una excursién a los indios ranqueles, Revista Iberoamericana, 178-179, enero-junio de 1997, Pittsburg, Pennsylvania. Iglesia, Cristina, La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina, Buenos Aires, FCE, 2002. Jittik, Nog “El Facundo: la gran riqueza de la pobreza” en Sarmiento, D. F.: Facundo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977. Jitrik, Noé, “El romanticismo. Esteban Echeverri Aires, CEAL, 1980. Jitwik, Nog, “E] tema del canto en el Martin Fierro”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XX1, 1971 Jitrik, Noé, £7 80 y su mundo, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1968. Jitrik, Noé Muerte y resurreccién de Facundo, Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1983. Jittik, Nog, Atipicos en la literatura latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1997. Jittik, Nog, “Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptacién del romanticismo en la Argentina”, en Ensayos de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970. en Capitulo. Historia de la literatura argentina, Buenos VIGE 2016 CIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ¥ BAHIA BLANCA. 7 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina I CODIGO: 4801 Jitrik, Noé, Las contradicciones del modernismo, México, Colegio de México, 1978. Jitrik, Noé, Lugones, mito nacional, Buenos Aires, Palestra, 1970. Katra, William, La generacién del 37. Los hombres que hicieron el pais, Buenos Aires, Emecé, 2000. Kirkpatrick, Gwen, Disonancias del Modernismo, Buenos Aires, Libtos del Rojas, 2005. Laera, Alejandra y Martin Kohan (comps.): Las brajjulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverria, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006, Lehmann Nitsche, Roberto, Santos Vega, Editora Helga S. Lehmann-Nitsche de Mengel, Buenos Aires, 1962. * Lobato, Mirta (dir.), EI progreso, la modernizacién y sus limites, tomo V de Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. + Lopez Castell6n, Enrique, Simbolismo y bohemia: la Francia de Baudelaire, Madi Akal, 1999, * Ludmer, Josefina (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosatio, Beatriz. Viterbo, 1994. © Ludmer, Josefina, El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999. * Ludmer, Josefina, BI género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Lugones, Leopoldo, EI payador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991 Lugones , Leopoldo, La guerra gaucha, Buenos Aires, Editorial Losada, 2010. + Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001 © Mansilla, Lucio V. Horror al vacio y otras charlas Buenos Aires, Biblos, 1995. * Martin, Virginia, La representacién de la Universidad en la Generacién del Ochenta: M. Cané, E. Wilde y Lucio V. Lépez, Bahia Blanca, Ediorial de la U.N.S., 2009. Martinez Estrada, Ezequiel, Muerte y transfiguracién de Martin Fierro, México-Buenos Aites, FCE, 1948, Masiello, Francine, Enire civilizacién y harbarie. Mujeres, Nacién y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosatio, Beatriz. Viterbo, 1997 + Matamoro, Blas: “La regeneracién del 37°, en Punto de Vista, Aiio IX, N° 28, noviembre 1986. Mayer, Marcos, Estudio preliminar y prélogo a Prosas de L. Lugones, Buenos Aires, Losada, 1992. + Montaldo, Graciela, De pronto, el campo. Literatura argentina y tradicién rural, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1993. + Montaldo, Graciela (dit.), Historia social de la literatura argentina; Yrigoyen, entre Borges y Arlt, Historia social de la literatura argentina ditigida por David Vifias, Buenos Aires, Contrapunto, 1989, * Montaldo, Graciela, Ficciones culturales y fébulas de identidad en América Latina, Rosario, Beatri Viterbo, 1999, * Montaldo, Graciela, La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y modernismo, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994. * Monteleone, Jorge, “Lugones: canto natal del héroe”, en Montaldo, Graciela y colaboradores, Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Conirapunto, 1989. + Paz, Octavio, Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Batral, 1974. * Piglia, Ricardo, Critica y fiecién, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1990, * Piglia, Ricardo, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993, * Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de vista, n° 8, afio 3, marzo—junio 1980. * Piglia, Ricardo, Respiracién artificial, Buenos Aires, Pomaire, 1980, pp. 146-148. * Prieto, Adolfo, El diseurso criollista en la formacién de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. * Prieto, Adolfo, “La culminacién de la poesia gauchesca”, en Becco, Horacio Y otros, Trayectoria de la poesia gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977, * Prieto, Adolfo, “La generacién del ochenta. La imaginaeién”, en Capitulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 1980. © Prieto, Adolfo, La literatura autobiogrdfica argentina, Buenos Aires, CEAL, 1982, * Prieto, Martin, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006, ‘dicidn a cargo de Cristina Iglesia y Julio Schvartzman, 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR is BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE: Literatura Argentina T CODIGO: 4801 sPricto, Adolfo, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. ‘Prieto, Adolfo, “La gencracién del ochenta. Las ideas y el ensayo”, en Capitulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 1980, Prieto, Adolfo, Estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galera, 1969. Rama, Angel, La ciudad letrada, Montevideo, Comision Uruguaya pro Fundacién Internacional Angel Rama, 1985. Rama, Angel, La critica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985. Rama, Angel, Las méscaras democrdticas det modernismo, Montevideo, Fundacién Intern: 1985. Rama, Angel, Los poetas modernistas en el mercado econdmico, Montevideo, Universidad de la Repiiblica, 1968. Rama, Angel, Rubén Dario y el modernismo: circunstancias socio-econdmicas de un arte americano, Caracas, Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, 1970. Rama, Angel, “La modemizacién literaria latinoamericana (1870-1910)", en La eritica de la cultura en América Latina, Seleccién y prélogos de Sail Sosnowski y Tom: y Martinez, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985 *Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y politica en el siglo X1X, México, FCE, 1989, © Revista Iberoamericana, n° 146-147, enero 1989, (Nuimero especial dedicado al Modernismo). Rivera, Jorge B., Los bohemios, Col. La historia popular, Buenos Aires, CEAL, 1971. Rivera, Jorge, Fl escritor y Ia industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 1998. * Rock, David, Argentina 1516-1987, Buenos Aires, Alianza, 1989, # Rodriguez Molas, R., Historia social del gaucho, Buenos Aires, Ediciones Mart, 1968. Rodriguez Pérsico, Adriana, “El estado de la cultura” en Estudios de Teoria Literaria, vol. 1, n° 1, feb 2012, Universidad Nacional de Mar del Plata. hitp://publicacionesth.mdp edu.av/revistas/index.php/etl/issue/eurrent ‘Rogers, Geraldine, Magazines y periddicos: zonas de superposicién en la lucha por el mercado (1898-1904), en Orbis Tertius. Revista de Teoria y Critica Literaria, n° 10, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, 2004 Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Losada, 1948. Romano, Eduardo, Sobre poesia popular argentina, Buenos Aires, CEAL, 1983, Romero, José Luis, Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Huemul, 1984. ‘* Rosa, Nicolas y otros, Politicas de Ja critica. Historia de la critica literaria en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1999. »Rosa, Nicolis, La lengua del ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997. Rotker, Susana, Cautivas, Buenos Aires, Ariel, 1999 ‘*Rubinich, Lucas, “El publico del ‘Martin Fierro’ (1873-1878), en Punto de vista, 17, Buenos Aires, 1983. ‘*Rubione, Alfredo (dir.), La crisis de las formas, Historia erttica de la literatura argentina ditigida por Nog Jitvik, Vol. 5, Buenos Aires, Emecé, 2006. *Rubione, Alftedo V. (comp.), En forno al criollismo. Textos y polémica, Buenos Aires, CEAL, 1983. *Saldias, José Antonio, La inolvidable bohemia portefia, Buenos Aires, Freeland, 1968. # Salessi, Jorge: “EI (primer) Matadero” en Médicos maleantes y maricas. Rosatio, Beattiz, Viterbo, 1995, #Sarlo, Beatriz, “Lo popular en la historia de la cultura”, en Punto de vista, XII, 35, septiembre-noviembre 1989. *Sarlo, Beatriz: “Razones de la afliccién y el desorden en Martin Fierro” en Punto de Vista, Afio Il; N°7, noviembre de 1979 Sarmiento, Domingo F., Facundo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977. Sarmiento, Domingo F., Facundo, edicién critica de Alberto Palcos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1938, #Sazbén, José: “Facundo: la vida de los signos” en Actas Jornadas Internacionales Domingo F. Sarmiento, 1888- 1988. Universidad Nacional del Comahue, 1988. ‘Scarano, Monica, “El libro y el autor: las mutaciones textuales del Facundo” en Estudios de Teoria Literaria, vol. 1, n° 1, feb 2012, Universidad Nacional de Mar del Plata. *Schvartzman, Julio (dir.), La lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia eritica de ta literatura argentina igida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003. nal Angel Rama, 2016 VIGENCIA ANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR p BAHIA BLANCA i DEPARTAMENTO DE HUMANIDADE! aoe PROGRAMA DE: Literatura Argentina I CODIGO; 4801 ‘*Schvartzman, Julio, Microcritica, Lecturas argentinas (Cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996. ‘*Seigel, Jerrold, Bohemian Paris: Culture, Politics, and the Boundaries of Bourgeois Life, 1830-1930, New York, Elizabeth Sifton Books, 1986. *Sorbille, Martin, HI fantasma de Esteban Echeverria en tos origenes de la modernidad argentina. Escenas y proyecciones sadomasoquistas, Buenos Aires, Biblos, 2010. Sorensen, Diana: “Los riesgos de la ficcién. El Facundo y los parimetros de la escritura histériea" en EI Facundo J la construccién de la cultura argentina, Buenos Aires, Beatriz. Viterbo Editora, 1999. #Svampa, Maristella, EI dilema argentino: civilizacién 0 barbarie, De Sarmiento al revisionismo peronista, Buenos Aires, El cielo por asalio, 1994, ‘Tedesco, Juan Carlos, Educacién y sociedad en la Argentina (1870-1910), Buenos Aires, 1970. Terdn, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez. lecciones iniciales 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XX1, 2008 Tern, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de “siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura cientifiec”, Buenos Aires, FCE, 2000. *Terin, Oscar, Para leer el Facundo, Civilicacién y barbarie: cultura de friccién, Buenos Aires, Capital Intelectual 2007 ‘*Teran, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones inicales, 1810-1980. Siglo XXI Editores Argentina, 2008. + Villena, Luis Antonio, Corsarios de guante amarillo. Sobre dandysmo, Barcelona, Tusquets Eaitores, 1983. *Vitias, David, Literatura argentina y politica. De los jacobinos portefios a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995. + Weinberg, Félix, “La época de Rosas. El romanticismo”, en AA.VV., Capitulo, Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 1980. ‘+ Weinberg, Félix, Esteban Echeverria. Idedlogo de la segunda revolucién, Buenos Aires, Taurus, 2006. * Williams, Raymond, Cultura y sociedad 1780-1950, De Coleridge a Orwell, Buenos Aires, Nueva Vision, 2001. # Yurkevieh, Sail, Celebracién del modernismo, Barcelona, Tusquest, 1976. © Yurkevich, Saul, Suma ica, México, F.C. 1997. #Zanetti, Susana (coordinadora), Rubén Dario en La Nacién de Buenos Aires, 1892-1916, Buenos Aires, Eudeba, 2004. + Zanetti, Susana (dir.), Historia de la Literatura Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1980, + Zanetti, Susana (coordinadora), Rubén Dario en La Nacién de Buenos Aires, 1892-1916, Buenos Aires, Budeba, 2004, PROFE: i ;OR RESPONSABLE ma y aclaracién) ANO 2016 20h VISADO COORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DI penta TO) FER wa. Alicia E- KAMA R: ECIIA: FECHA API SONSEJO DEPARTAMENTAL: FECHA: (CHA APROB. C ‘Al “29 MAR 2016 2016 VIGENCIA ANOS

You might also like