Materialismo vs. Dualismo: Las Principales Respuestas Al Problema de La Consciencia

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 64

"Materialismo vs.

Dualismo:
las principales respuestas al
problema de la conciencia"
Ignacio Cea – U. Alberto Hurtado
igneocj@gmail.com
Introducción

  ¿A qué le llamamos ‘Conciencia’?


  Experiencia subjetiva del mundo.

  ¿Por qué es problemática?


  Existe una tensión entre su existencia y nuestra
concepción científica del mundo.
Ruta
  ¿Qué es ‘Conciencia’?

  ¿Cuál es el problema?

  Materialismo/Fisicalismo

  Dualismo

  Conclusiones
¿Qué es ‘Conciencia’?
  Consciousness. n. 1. the state of being conscious. 2. an organism’s awareness
of something either internal or external to itself. 3. the waking state (see
wakefulness). 4. in medicine and brain science, the distinctive electrical
activity of the waking brain…”

  Conscious. 1. adj. relating to or marked by awareness or consciousness.

  Awareness. n. perception or knowledge of something. Accurate reportability


of something perceived or known is widely used as a behavioral index of
conscious awareness. However, it is possible to be aware of something without
being explicitly conscious of it (e.g., see blindsight)

  Perception n. the process or result of becoming aware of objects,


relationships, and events by means of the senses, which includes such activities
as recognizing, observing, and discriminating. These activities enable
organisms to organize and interpret the stimuli received into meaningful
knowledge and to act in a coordinated manner.

(APA Dictionary of Psychology, 2015)


“Conscious experience is a widespread
phenomenon. It occurs at many levels
of animal life, though we cannot be
sure of its presence in the simpler
organisms, and it is very difficult to say
in general what provides evidence of it.
No doubt it occurs in countless forms
totally unimaginable to us, on other
planets in other solar systems
throughout the universe. But no matter
how the form may vary, the fact that an
organism has conscious experience at
all means, basically, that there is
something it is like to be that
organism… fundamentally an organism
has conscious mental states if and only
if there is something that it is like to be
that organism - something it is like for
the organism.”
(Nagel 1979, 166)
Ejercicio
  Redacta brevemente la respuesta a estas preguntas:

1.  ¿cómo es (como se siente/cuál es la cualidad de) ser tú en este


momento (para ti)?

2.  ¿cómo es (como se siente/cuál es la cualidad de) estar


percibiendo en este momento (para ti)?

3. ¿qué variedades de experiencias podemos tener? (e.g. Frio-calor,


colores)
¿Qué es ‘Conciencia’?
  Conciencia Fenomenal vs. Conciencia de Acceso
(Block, 1995)

Conciencia vs. ‘Darse Cuenta’ (Awareness)


(Chalmers 1995, 1996)
¿Qué es ‘Conciencia’?

o  Ambos autores: Concepción Fenomenal vs. Psicológica/


Cognitiva/Funcional de la Conciencia.
o  Lo que la conciencia intrínsicamente es, en términos
de cualidades sentidas/vividas vs. lo que hace, dentro
del sistema cognitivo/conductual.
o  Contenido fenomenal vs. contenido representacional
Conciencia=Qualia

  A mental state is conscious if it has a qualitative feel—


an associated quality of experience. These qualitative
feels are also known as phenomenal qualities, or qualia
for short. The problem of explaining these phenomenal
qualities is just the problem of explaining
consciousness. This is the really hard part of the mind–
body problem. (Chalmers 1996, p. 4)
Conciencia=Qualia

  The theories I will survey tend to


have the same declared aim. They
want to explain phenomenal
consciousness. That term, introduced
by Block (1995), refers to the mental
states that feel like something…
Conscious states are said to have
phenomenal qualities, qualitative
character, or subjective properties.
They are also said to divide up into
basic building blocks called qualia,
or raw feels. (p. 4) (Prinz 2012, p. 4)
Conciencia≠Qualia
In our view, the qualia debate rests on what
Ryle (1949) called a category mistake. Qualia
are meant to be properties of experiential
states or events. But experiences, we have
argued, are not states. They are ways of
acting. They are things we do… There is no
introspectibly available property determining
the character of one’s experiential states, for
there are no such states. Hence, there are, in
this sense at least, no (visual)
qualia.” (O’Reagan & Noe 2001, p. 960)
Conciencia≠Qualia
“Es un error serio el identificar el aspecto
fenomenal de la mente solamente con tales
propiedades (qualia). No debemos olvidar
que la idea de la estructura fenomenal de la
experiencia entró al pensamiento filosófico a
través de Kant, quien lo introdujo en el
contexto de rechazar la teoría sensacionalista
de la experiencia asociada con el empirismo
tradicional. La experiencia fenomenal es (…)
la experiencia cognitiva organizada de un mundo
de objetos y de nosotros como sujetos dentro de tal
mundo. (Van Gulick, 1993, p. 559, énfasis
agregado)
¿Conciencia?

  Conciencia= (al menos) Cualidades fenomenales +


Subjetividad + Unidad.

“The essential trait of Consciousness


that we need to explain is unified
qualitative subjectivity”
(Searle 2000, p. 557)
  Teniendo una idea más desarrollada acerca del
significado de ‘Conciencia’, cabe preguntarse:

¿Cuál es el problema que presenta para la ciencia y filosofía


contemporánea?
Problema Científico
“The most important scientific discovery of the present era will
come when someone – or some group – discovers the answer to
the following question: How exactly do neurobiological processes
in the brain cause consciousness?”

(Searle 1993, p. 310)

The real problem: how to account for the


various properties of consciousness in terms of
biological mechanisms; without
pretending it doesn’t exist (easy problem) and
without worrying too much about explaining
its existence in the first place (hard problem).

(Seth 2018, p. 2)
Problema Filosófico
“Conscious experience is at once
the most familiar thing in the world
and the most mysterious. There is
nothing we know about more
directly than consciousness, but it is
far from clear how to reconcile it
with everything else we know”

(Chalmers 1996, p. 3)
Problema Filosófico
The hard problem of consciousness is the problem of
experience. Human beings have subjective experience:
there is something it is like to be them… There is no
question that experience is closely associated with physical
processes in systems such as brains… But how and why do
physical processes give rise to experience? Why do not these
processes take place “in the dark”, without any
accompanying states of experience? This is the central
mystery of consciousness.

(Chalmers 2002, p. 248)


Problema Filosófico
o  Recordar: Distinción Conciencia-A y Conciencia-F (o
Conciencia y Darse Cuenta)
o  Problemas Fáciles vs. Problemas Difíciles (Chalmers,
1995)

o  Hiato Explicativo (Explanatory


Gap) (Levine 1983)
o  A diferencia de identidades del
t i p o Te m p e r a t u r a = E n e r g í a
Cinética Media o Agua=H2O,
i d e n t i d a d e s c o m o
Dolor=Activación Fibras C; no son
explicativas.
¿Problema Fil. èçProblema Cien.?
  Ciencia: Búsqueda de los
Correlatos Neurales de la
Conciencia (Crick & Koch,
1990)
  Problema: Correlación no es
causación, ni implica
necesariamente vinculación
inteligible.
  e.g. Caída barómetro y
ocurrencia tormenta; canto del
gallo y salida del sol.
¿Problema Fil. èçProblema Cien.?
“Suponiendo que hubiera una máquina
construida capaz de pensar, sentir y tener
percepción, podríamos concebirla como
agrandada y al mismo tiempo preservar las
mismas proporciones, para que podamos
ingresar a ella como en un molino. Y esto
concedido, solo deberíamos encontrar, al
visitarlo, piezas que empujan unas contra
otras, pero nunca nada por lo que explicar
una percepción”

(Leibniz, 1720)
¿Problema Fil. èçProblema Cien.?
”Que algo tan extraordinario
como un estado de conciencia
se produce como resultado de
la irritación del tejido
nervioso, es tan inexplicable
como la aparición de Djin
cuando Aladdin frotó su
lámpara ".

(T.H. Huxley, 1866)


¿Problema Fil. èçProblema Cien.?

  Corazón del Problema: Parece inútil explicar en


términos de mecanismos algo que no consiste en un
mecanismo, ni en una función, ni conjunto de
funciones.
  Parece inútil explicar en términos objetivos (en base a
estructuras, funciones y dinámicas) algo qué es
esencialmente subjetivo (Subjetividad Cualitativa
Unitaria)
Antecedente: problema mente-cuerpo
  Descartes: Yo soy una cosa que piensa (res
cogitans), simple e inextensa; mi cuerpo es
extenso (res extensa), material, compuesto,
no-pensante, Ergo: mi Mente y mi Cuerpo
son cosas distintas que interactúan.

  Problema de Interacción: ¿Cómo


interactúan causalmente si tienen
naturalezas diferentes?
  Spinoza: monismo sustancial de doble
aspecto no interaccionista.
  Leibniz: Armonía pre-establecida entre lo
mental y lo físico, no interacción
Preliminares

Interacción mente-
cuerpo a través de la
glándula pineal de
acuerdo a Descartes.
Dualismo Substancial
  Cuerpo y Mente son 2 tipos de substancias diferentes,
con propiedades esenciales diferentes.

  Presente en todas las culturas (Baker & Goetz, 2011)

  Historia de la Filosofía: Pitágoras, Platón, Tomás de


Aquino, Descartes, Spinoza (modos), Malebranche,
Leibniz, Sherrington, Eccles, Popper, Stapp.

  Carácter intuitivo.
Argumento desde la mecánica (Lowe 2000)

P1) Una propiedad fundamental de la Mente es el razonamiento


y la conducta inteligente

P2) Nuestros cuerpos, dejados por sí mismos, están gobernados


por las leyes de la mecánica
P3) Las leyes de la mecánica por sí solas no pueden dar lugar al
razonamiento y la conducta inteligente

C) Por lo tanto, nuestros cuerpos, por sí mismos, no pueden dar


lugar al razonamiento y la conducta inteligente
C2)Por lo tanto, La mente es distinta del cuerpo.
Argumento desde la mecánica
Argumento desde la mecánica
  No obstante, las leyes mecánicas, junto con el
mecanismo de Selección Natural, sí parecen dan lugar
a rasgos biológicos altamente adaptativos, que antes de
Darwin, creeríamos obedecen a causas finales o
propósitos.
  La inteligencia, en la medida que pueda entenderse en
términos conductuales/funcionales, parece admitir de
explicaciones mecanicistas.
  ¿y la consciencia?
  Dualismo respecto al aspecto fenomenal de la mente.
Argumento epistemológico
P1)Yo soy de tal manera que mi existencia no puede ser puesta
en duda.

P2)Mi cuerpo no es de tal manera que su existencia no pueda ser


puesta en duda.

C1)Por tanto, yo no soy idéntico a mi cuerpo.

C2)Por tanto, la cosa pensante que soy, mi mente, no es idéntica


a mi cuerpo.
Argumento epistemológico
  El argumento está basado en la idea de que
substancias/objetos/cosas/entidades que difieren en
alguna de sus propiedades no pueden ser idénticas.
(Indiscernibilidad de los idénticos)
  P1) A es F (e.g. Mi amigo Juan es moreno)
  P2) B no es F (e.g. Tu amigo Juan es rubio)
  C) A ≠ B (Juan 1 ≠ Juan 2)
Argumento epistemológico
P1) No puedo poner en duda que el hombre de negro
enmascarado está frente a mí.

P2) Sí puedo poner en duda que mi padre está frente a mí.

C) Por lo tanto, El hombre de negro ≠ Mi padre


Argumento de Concebibilidad
P1) Puedo concebir clara y distintamente que existo sin un
cuerpo

P2) Si puedo concebir clara y distintamente que existo sin


un cuerpo, entonces puedo existir sin un cuerpo

C1)Por tanto, puedo existir sin un cuerpo

C2)Por tanto, la cosa pensante que soy, mi mente, no es


idéntica a mi cuerpo.
Argumento de Concebibilidad
  La idea central es que si es posible la existencia de A sin B,
(o de B sin A), entonces A ≠ B.
  No hay mundo posible en que ‘Ignacio Cea’(la persona
referida por tal nombre) existe sin que ‘Yo’ exista.

  Pero la pregunta es ¿qué podamos concebir A sin B sin


contradicción lógica es garantía de la posibilidad de A sin B?
  ¿Acaso no podemos concebir Calor no siendo Agitación
Molecular y sin embargo Calor=Agitación Molecular?
Kripke (1980): concebimos otra cosa, ‘sensación de calor’, no
calor. No lo concebimos por su propiedad esencial, sino por
una propiedad contingente.
Variaciones sobre el mismo
tema
  Esencialmente el mismo argumento en filosofía
contemporánea (dualismo de propiedades)
Kripke (1980): puedo concebir ‘dolor’ sin ‘activación
cerebral X’, por tanto ‘dolor’≠ ‘activación cerebral X’.
  Caso no análogo a Agua sin H2O, ni calor sin vibración
molecular.
Chalmers (1996): Es concebible un mundo en que
criaturas físicamente idénticas a nosotros no obstante
carecen de conciencia (Zombies). Si esto es así, entonces
es metafísicamente (lógicamente) posible la existencia de
zombies. Por lo tanto, la consciencia no superviene
sobre lo físico.
Argumento desde la esencia
P1) Mi naturaleza esencial es ser una cosa pensante
P2) La naturaleza esencial de mi cuerpo es ser una cosa
extendida en el espacio.
P3) Mi naturaleza esencial no incluye ser una cosa extendida en
el espacio
C) Por lo tanto, no soy idéntico a mi cuerpo. Y dado que soy
una mente, mi mente no es idéntica a mi cuerpo.

(Kim 2010, p. 184)


Argumento desde la esencia

Clave del argumento: ¿Que tan plausible es la premisa 3:


“Mi naturaleza esencial no incluye ser una cosa extendida
en el espacio” ?
  ¿Que pueda concebirme existiendo sin un cuerpo
(siendo puro pensamiento, sensación o sentimiento) es
suficiente para demostrar que mi esencia no es corporal?
  Puedo concebirme existiendo sin ser profesor o papá, pero
parece difícil concebirme no siendo persona o no siendo
consciente.
Otros argumentos
  En el contexto contemporáneo:
Lowe (2010): Argumento de Reemplazo
  Yo y mi cuerpo: diferentes condiciones de persistencia.
  Baker (2011): Argumento desde el Lenguaje
  CALU de Chomsky, y problema de Abducción de Fodor.
Problema de Interacción
  Agencia, responsabilidad y cognición.
  Necesidad de interacción psico-física.

  En el cerebro se produce la interacción.


  Glándula pineal es la “sede del alma”

  Princesa Elizabeth de Bohemia (carta a Descartes,


Mayo 1643)
  Contacto y extensión requisitos para causar movimiento.
Problema de Interacción
”Cómo la mente de un ser humano,
siendo sólo una sustancia pensante, puede
determinar los espíritus corporales en la
producción de acciones corporales. Pues
parece que toda determinación del
movimiento se produce por el empuje de
la cosa movida, por la manera en que es
empujada por aquello que la mueve, o
bien por la cualidad y figura de la
superficie de ésta. Se requiere contacto
para las dos primeras condiciones y
extensión para la tercera. [Pero] usted
excluye totalmente a este último de la
noción que tiene del alma, y la primera
parece incompatible con una cosa
inmaterial”
Problema de Interacción
  En términos contemporáneos: para mover un cuerpo se
requiere transferencia de energía o momentum (masa x
vel.).
  Para transferencia de momentum o energía (cinética o e-
m) de A a B, A requiere tener masa y velocidad, o,
longitud de onda.
  ¿Puede esto ser compatible con las leyes físicas de
conservación? (energía y momentum)
  Descartes vs Leibniz.
Problema de Interacción
“Es este principio de la
conservación de la energía que
da cuenta de la imposibilidad
física de las ‘maquinas de
movimiento perpetuo’, y el
mismo principio es
aparentemente violado por el
dualismo. Esta confrontación
entre la física estándar y el
dualismo ha sido
interminablemente discutida
desde los tiempos de Descartes, y
es ampliamente considerada
como la inescapable y fatal falla
del dualismo.” (1991, p. 35)
Daniel Dennett, Tufts University
Problema de Interacción
La física dice que la cantidad total
de materia/energía en el universo
es constante, pero el dualismo
sustancial parece implicar de que
existe otro tipo de energía, energía
mental o espiritual, que no es
determinada por la física. Por lo
tanto si el dualismo sustancial es
verdad entonces parece que una
John Searle, University de las leyes físicas más
of California, Berkeley. fundamentales, la ley de
conservación, debe ser falsa.
(2004 , p. 42)
Respuestas al Problema de
Interacción
  Collins (2011):
Ppio. de conservación de energía no es válido para
interacciones gravitacionales y en mec. cuántica hay
interacción instantánea a distancia sin transferencia de
energía.

Eccles:
  (1982)Cambio en patrón de activación en SMA sin
violación de Cons. De E.
  (1992) Cambio en procesos cuánticos probabilísticos de
exocitosis.
Problema explicativo

“This fundamentally antiscientific stance of


dualism is, to my mind, its most disqualifying
features and is the reason why in this book I
adopt the apparently dogmatic rule that dualism is
to be avoided at all costs. It is not that I think I
can give a knock-down proof that is false or
incoherent, but that, given the way dualism wallows
in mystery, accepting dualism is giving up”
(Dennett 1991, p. 37)
Problema explicativo
“What do we know about mental
substances that can help us
understand how they could be the
bearers of consciousness and
perception and thought?
Understanding how mentality can
arise in something immaterial may
be no easier than understanding
how it could arise in a material
system”

(Kim 2010, p. 221-2)


Rechazo al Dualismo

“sería más fácil para mí atribuir materia y extensión


al alma que atribuir la habilidad de mover un
cuerpo, y ser movido por un cuerpo, a un ser
inmaterial”

(Elizabeth, Junio 1643)


Rechazo al Dualismo
“Durante la primera mitad del siglo
(XX) el rol catalítico y de constitución
proteica de las enzimas fue reconocido,
ciclos bioquímicos básicos fueron
identificados… culminando en el
descubrimiento del ADN. En el mismo
periodo, la investigación neurofisiológica
mapeo la red neuronal del cuerpo y
analizó los mecanismos eléctricos
responsables de la actividad neuronal…
la detallada investigación fisiológica
David Papineau falló en descubrir evidencia para nada
King’s College of London , City University of excepto fuerzas físicas familiares.“
New York
Argumento causal para el Fisicalismo
  1. Todo evento físico causado en t, tiene una causa
física suficiente en t. (Principio de Cierre Causal)

  2. Los eventos mentales son causalmente eficaces


(Eficacia Causal de lo Mental)

  3. Los eventos físicos no están sistemáticamente


sobredeterminados (No Sobredeterminación)

  C. Los eventos mentales son eventos físicos, o


supervienen sobre estos. (Fisicalismo)
Fisicalismo
  Fisicalismo: Todo es físico, o al menos, todo superviene
sobre lo físico.
  Superveniencia: No hay cambio mental sin cambio
físico; Todo duplicado físico es necesariamente un
duplicado mental.
  Fisicalismo: Todo mundo que sea un duplicado físico
de esta mundo será un duplicado en todo respecto.
  Visión Metafísica más difundida en ciencia y filosofía
en siglo XX-XXI.
Ppio. de Cierre Causal
Papineau (2001): Principio de cierre causal de lo físico.
  Argumento desde las fuerzas fundamentales
  Argumento desde la fisiología
  El ocaso del emergentismo británico

  Condición necesaria para la investigación empírica

  Versión metafísica del ppio. de conservación de la


energía.
The major factor in stopping
people from admitting qualia is
the belief that they would have
to be given a causal role with
respect to the physical world and
especially the brain; and it is
hard to do this without
sounding like someone who
believes in fairies. (Jackson 1982,
Frank Jackson, ANU,
p. 128) Australia
Dilema causal
  Si la conciencia puede reducirse a procesos físicos,
entonces podemos explicar su contribución causal en el
cerebro, cuerpo y mundo (abrazando el materialismo).
Si la conciencia es irreductible, entonces debemos
admitir que no tiene eficacia causal (abrazar el
epifenomenalismo).

  Opción Intermedia: Superveniencia.


  Cae hacía el mismo dilema (Kim 1998, 2005)
Ppio. de Cierre Causal
  Críticas: ¿Son las causas fuerzas?
  Teorías productivas vs probabilísticas, regularistas y
contrafácticas.

Incompletitud de la (neuro)fisiología actual.


  Controversias en torno a experimentos Libet.
  ¿Es plausible asumir de que no incluirá causas mentales qua
mentales en el futuro?

  ¿Han sido las propiedades biológicas satisfactoriamente


reducidas a propiedades físico-químicas?¿Puede extrapolarse
esto a las propiedades mentales?
Ppio. de C. de la E. no tiene aplicación universal

Ppios. metodológicos no implican ppios. metafísicos


Anti-fisicalismo
  Dualismo de Propiedades: Propiedades mentales no
son físicas, ni supervienen metafísicamente sobre estas.
  Variantes: Emergentismo Fuerte/ontológico,
Panpsiquismo, Epifenomenalismo, Doble-aspecto.
  Argumentos a favor: Argumento del Conocimiento;
Argumento de Concebibilidad, otros.
  Problemas: Visión no unificada de la naturaleza;
vinculo misterioso entre mente y cuerpo; Problema de
causación.
Argumento del Conocimiento
María, la super-científica del color
(Jackson,1982):

1-Sabe todo acerca de la


neurofisiología de la visión de color y
toda la física involucrada

2-Cuando sale y ve un objeto rojo por


primera vez, aprende algo nuevo.

C- Por tanto, el conocimiento físico es


incompleto y el fisicalismo es falso.
Argumento para el Panpsiquismo
1.  Composición Material

2.  Dualismo de Propiedades (No reduccionismo)

3.  Anti-Dualismo Sustancial

4.  No-Emergentismo

5.  C: Panpsiquismo: Los constituyentes básicos (átomos)


de los organismos sintientes/pensantes poseen
propiedades mentales.
Argumento para el Emergentismo
1.  Composición Material

2.  Dualismo de Propiedades (No-reduccionismo)

3.  Anti-Dualismo Sustancial

4.  No-Panpsiquismo

5.  C: Emergentismo: Las propiedades conscientes


emergen a partir de propiedades bio-físicas,
afectándolas.
Emergentismo en Ciencia Cognitiva
“As a result of the generic feature of ‘emergence’ in
complex systems, one can expect there to be two-
way or reciprocal relationships between neural
events and conscious activity” (Thompson &
Varela, 2001)

“neurophenomenology suggests replacing materialism


or physicalism with a form of non-reductive
naturalism. The kind of non-reductive naturalism we
favor is a new and radically biological version of the
dual aspect theory, according to which mental
properties and physical properties are two mutually
irreducible aspects of one single underlying neutral
individual, the living animal.” (Varela & Thompson,
2001)
Conclusiones
  La clarificación del concepto de ‘Conciencia’ amerita
mayor desarrollo filosófico

  La clarificación respecto a la forma de causalidad de la


actividad consciente requiere mayor desarrollo
científico y filosófico

  Actualmente carecemos de una visión de mundo


coherente que simultáneamente abarque los datos y
desarrollos teóricos de las ciencias naturales y de
nuestra experiencia en primera persona.

You might also like