Atlas Histc3b3rico Mundial Georges Duby PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 318
LA HISTORIA DEL MUNDO EN 317 MAPAS Atlas hist6rico mundial GEORGES DUBY EDITORIAL DEBATE Cartografia Michéle BEZILLE Los mapas de este atlas‘han sido extraidos del Atlas Historique Larousse y del Grand Dictionnaire eneyclopédique Larousse. Su actualiracion ha estado a cargo de: Charyar ADLE, Dimitar ANGUELOV, Jean-Paul BERTAUD, Jean-Marie BERTRAND, Jean-Charles BLANC, Henri BRUNSCHWIG, Paule BRASSEUR, Marie-Paule CANAPA, Georges CASALIS, Edith CHABRIER, Francois-Georges DREYFUS, Pierre DUFOURCQ, Jacques DUPAQUIER, Marcel DURLIAT, Jean FAVIFRE, Louis FREDERIC, Paul GAUTIER, Jean-Philippe GENET, Céline GERVAIS, René HAROT, Michel HOANG, Jean-René JANNOT, Paul JANSSENS, André KASPI, Joel KERMAREC, Syivain LABOUREUR, Gilbert LAFFORGUE, Jean-Frangois LE MOUEL, Jean LASSUS, Danile LAVALLE, Jean LECLANT, Christian LEROY, Jean LE YAOUANQ, Fernand L’HUILLIER, Denys, LOMBART, Claudine LOMBARD-SALMON, Ali MAHJOUBI, Jean-Claude MARCADE, Jean-Pierre MARTIN, José MERINO, Jean MEYER, Bernard MICHEL, Michel MOLLAT, Jean-Louis MONNERON, Suzanna MONZON, Hansjdrg OSTERTAG, Gilbert Charles PICARD, Pierre PIERRARD, Anne PRACHE, Hélene ROCHE, Pierre ROUDIL, Jean-Paul ROUX, Mireille SIMONI-ABBAT, Francois SOUCHAL, Irénée TERRIERE, Pierre THIBAULT, Jean-Louis VAN REGEMORTER, Paul-Emile VICTOR, René VIENET, Pierre WEISS, Xavier YACONO, Witold H. ZANIEWICKL. Las referencias han sido redactadas con la participacién de: Albert JOURCIN, Pierre THIBAULT, Germaine VIVIEN y el departamento de redaccién de Larousse. Confeccién y ajuste de la versién francesa: Guy CALKA, Mapas (Espafia) de paginas 31, 111, 112, 113, 115, 116, 117 y 118: Isabel BELMONTE. Versién castellana del texto: Manuel SERRAT CRESPO. ‘Versién castellana de la cartografia y revisién del texto: Isabella PENA y René PALACIOS MORE. Montaje de la eartografia castellana: Maria Soledad BRIONES, Rosa COBOS, Juan GARCIA. No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la ‘ransmisién de ninguna forma o por cualquier medio, va sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. © Ailes Historique, Libraitie Larousse, 1987 © De Ia versin y Ia traduccién ‘castellana, para su venta en Espafia: Editorial Debate, S.A., Zurbano, 92, 28003 Madrid Cireulo de Lectores, $.A., Valencia, 344-346, 08009 Barcelona LS.B.N« 84-7484-349-0 Editorial Debate, S.A, LS.B.N: 84.226.2044-5 Cireulo de Lectores, S.A, Depésito legal: B -9369- 90 Compuesto en Impnimatur, S, A Impreso en Egedsa, Roig de Corella, 12-16, Sabadell, Barcelona Impreso en Espaila Printed in Spain Prefacio ces, su acogida ha sido tan favorable que parece necesario hacerlo, hoy, mas accesible. He aqui, pues, una edicién menos costosa, destinada a generaiizar el uso de este instrumento de conocimiento, indispensable para la investigacién y la en- sefianza. Aligerada, la presentacién conserva toda su elegancia y su claridad. Una rigurosa seleccién ha permitido condensar, sin empobrecerlo, el texto de los apartados y si bien algunos mapas han sido suprimidos, porque no parecian de mucha utilidad, otros han sido afiadidos. En su nuevo formato, el libro responde asi a las mismas exigencias que incitaron, antafio, a proponerlo a los historiadores profesionales, a los educadores, a sus alumnos y a sus estudiantes, pero también a todos los que intentan comprender lo que en el presente les sorprende, les inquieta o despierta su curiosidad. Porque, por una parte, la actualidad se ilustra con todo lo que la ha precedido y la determina: siempre se impone la referencia a la historia. Y, por otra parte, la histo- ria se inscribe en el suelo, y no sélo la historia politica, sino también la de las institu- ciones, las creencias, la creacién artistica, las costumbres 0 las relaciones econémicas. Para llevar mas adelante sus investigaciones, el estudioso no puede prescindir de los mapas, porgue la representacién grafica pone de relieve imprevistas relaciones entre los hechos que descubre. El profesor sabe muy bien que es preciso utilizar los mapas para apoyar su discurso ante quienes escuchan sus lecciones. Y todos nosotros, lan- zando una mirada al mundo, sentimos la necesidad, cuando viajamos, cuando visita- mos una exposicién o leemos un libro, para sacar partido de las miltiples informacio- nes que nos llegan, de situar exactamente en el espacio los acontecimientos, prdximos © Iejanos, asi como los movimientos profundos que, con el transcurso del tiempo, modificaron el niimero de hombres, sus opiniones, su cultura, sus actitudes politicas, sus modos de vivir. Es también conveniente que los mapas sean perfectamente legibles y que pueda recurrirse a ellos con facilidad. Por tanto, se han utilizado los procedimientos mas eficaces para expresar los hechos histéricos por medio del trazo, el color y la nomen- clatura. Una clasificacién sencilla, sobrios comentarios y un indice ayudan a orientar- se entre los grabados, a explotar sin dificultad las ricas informaciones que procuran El Atlas histérico no ha perdido ninguna de las cualidades que le dieron su resonante éxito, Esté completo. Tal vez, rejuvenecido, es todavia mas practico de lo que era antes. E 1 Adlas histérico Larousse salié de la imprenta hace nueye:afios. Desde enton- Georges Duby Miembro de la Academi Francesa El mundo antiguo hasta el afio mil Los inicios de la aventura humana cohen eee cman ea teaser ! ora i OCEANO ATLANTICO -_— © | reciente progreso «Homo»: Homo habilis, E de nuestros también africano; se mantiene conocimientos sobre la més erguido y su crdneo es de prehistoria permite llegar mayor capacidad (fue basta muy atrds en la historia encontrado por primera vez del hombre. A comienzos del en el emplazamiento de mioceno los primates, Olduvai, en Tanzania). agrupados bajo el nombre de Pero la prehistoria se inicia driopitecos, se diferenciaron realmente con los primeros de los gigantopitecos, iitiles, algunos guijarros ramapitecos, keniapitecos, tallados, los mas antiguos de australopitecos, primeros Jos cuales, hallados en primates permanentemente Etiopia, datan de dos bipedos que evolucionaron en millones y medio de afios. Africa oriental entre 3,7 Pueden atribuirse tanto al millones y 1,5 millones de australopiteco como al Homo afios, Hacia los dos millones habilis, que coexistieron de aitos aparece el género durante algin tiempo. & ‘Oceano PACIFICO OCEANO L INDICO Mas tarde, el Homo habilis diferencié su utillaje litico en raspadores, alisadores, —* punzones, rasquetas, etc., formando lo que se llama el Oldowayen. El Homo erectus que deriva del Homo habilis, se presenta en distintas formas: el sinantropo, el més evolucionado, con un cerebro de més de 1.000 cm’, es conocido por el emplazamiento de Chukutien, en China; el pitecantropo hizo su aparicién en Java; el atlantropo colonizé Africa del Norte, donde aparecié primero en Ternifine; el Homo erectus se instalé también en Europa, donde tuvo que adaptarse a los rigores de un clima periglacial. Desde entonces, sus progresos pueden seguirse gracias a los lugares de aparicién del utillaje de la industria achelense: en Ubeidiyya (Israel), hace 900.000 afios; en China, en Lantian (Lan-shan) y, mas tarde, en Chukutien, donde florecié de 700.000 a 300.000 afios. Llegé pronto a Francia: hace 900.000 afios, en la eruta de Le Vallonnet, 800.000 en. Solheilac, y se extendié por numerosos emplazamientos (Tautavel, Terra Amata, Lunel-Viel, Le Lazaret, etc.) La piedra se trabaja de un modo distinto, se empieza a utilizar el hueso y, sin duda, la madera. El empleo del fuego puede haber apatecido durante una glaciacién (la de Mindel): los primeros testimonios se encuentran en Chukutien, en Vértesszéllés y, tal vez con una disposicién caracterizada, en Terra Amata, nel antiguo Oriente, la E mediocridad de las condiciones técnicas explica la importancia del medio natural; pueden advertirse, de noreste a sureste, un reborde montafioso (Zagros), una depresion irrigada por el Tigris y el Eufrates (Creciente fértil) y un desierto (Arabia). Los primeros cultivadores sedentarios se sitiian en el VI milenio (Eridi, Ur). El criterio lingiiistico no aporta ninguna certidumbre referente a la civilizacién de Sumer, la mas antigua que se conoce: ésta aparece en el siglo XXIL en forma de ciudades-Estado que evolucionan hacia una monarquia, militar primero y luego teocratica; el rey y los templos poseen la tierra, dan impulso al comercio; se utiliza la escritura cuneiforme; la religin y la monarquia eat “pana 1A (© Enpltzsmerios ran. ciwy ELAM Toto IRAN Felsame WStSeh en wa Reims ANTIGUO ORIENTE engendran el arte. Un renacimiento en el siglo XxI (Un) es precedido por Ia instalacién en el pais de Acad de conguistadores semitas, arqueros procedentes de las estepas de Arabia; estos némadas, sedentarizados, se constituyen en reino, especialmente bajo la influencia de Sargén de Acad (hacia 2325). Su posteridad esta asegurada, Habiendo conocido, primero. un gran florecimiento comercial gracias a sus imtercambios con Anatolia, sobre todo en su area capadécica (siglo XIX), Asiria se militariza y domina un extenso imperio (siglos X1V- X10); Babilonia, por el contrario, se caracteriza por su aficién al comercio y las leyes cédigo del rey Hammurabi (1792-1750). Los siglos xvi-xv son «siglos oscuros», ARABIA ~ SAUDI La antigua Mesopotamia MAR MEDITERRANEO \ ANATOLIA ANTIGUA tidas altiplanicies y A algunas llanuras itorales, estrechas y escasas, constituyen Anatolia. EI primer establecimiento conocido se remonta al Vil milenio: hoyik Zatal. A los nativos, Hamados hatti, se superpusieron invasores indo-curopeos, ganaderos y jinetes, que a menudo dieron origen a aristocracias locales; esos conquistadores se introdujeron incluso en Irén. Las dos grandes civilizaciones de Asia Menor son la de los hititas, instalados en la curva del Halys, y la de los hurritas del Mitanni, inmediatamente al este. Invasiones de origen poco conocido pero comprobadas en Anatolia (antes de 1700) provocan el éxodo de los hiesos hacia Egipto y de los kasitas hacia Mesopotamia. Les siguen dos siglos «oscuros» (XVI y XV). El Estado hitita, que existe desde 1650, aproximadamente, llega a su apogeo con Subbiluliuma (siglo XIV: textos de Tell al- ‘Amarna); la capital, Hatussa, atestigua su riqueza, territorial en parte (nobleza); el régimen es una monarquia Anatolia antigua militar (carros); ta religion viva da testimonio de un avanzado sineretismo (divinidades nativas e indo-europeas); alimenta un imponente arte. El Mitanni solo es poderoso en el siglo xiv. En el siglo Xit Hegan nuevos invasores: los jonios desarrollan una civilizacion de gran nivel; los frigios crean tuna sociedad donde se codean hititas y tracios. En el siglo Vi, la rica Lidia de los Mermnadas domina Anatolia occidental. (Véase mapa pag. 10.) Larte egipcio llega casi E a su perfeccién en el Imperio Antiguo. Expresa tres ideas: majestad del faraén, poder de los dioses y creencia en el mas alld, El cardcter real de este arte explica la importancia de las capitales como centros artisticos, Menfis y Tebas; se expresa en las estatuas oficiales (colosos de Ramsés I1). El aspecto sagrado esté mejor representado. La religién, politeista, es ampliamente zoomértica, y la magia desempefia un gran papel (escarabajos); bajo el Imperio Nuevo, la tentativa de Akenatén en favor de Atén (el disco solar) provoca el nacimiento del arte de Tell al-Amarna (retratos de Nefertiti); pero cuando Akenat6n fracasa, se esboza un sineretismo entre el Ra de Helidpolis y el Osiris de Abydos. Las creaciones sacras mas importantes son los templos hipéstilos de Karnak, unidos al santuario de Luxor por la avenida de las Esfinges, y los de Abu Simbel. La relacién entre politica y religion queda evidenciada en ¢l culto a los muertos, por el gigantismo de las sepulturas reales; bajo el Imperio Antiguo, a las mastabas les suceden las pirdmides de Saqgarah y, luego, de Gizeb; bajo el Imperio Nuevo, los templos funerarios son distintos de las tumbas: Valle de los Reyes, Dayr al- Bahari. El pueblo esta presente en el arte egipcio pero su papel es secundario. EGIPTO , ee ee DE LT A/tim ! ‘i ‘Sad ata | . Es “Yay, “ey SY cnet zs ha sa 9 A >Meiaum A ilabun J Desierto oN on . oT Amare & EGIPTO.MEDIO y - | ors maine, poen =a REE ager ss oe |] cumbre Ye Qavrab-Bahan eet [sain ee |. el-Matina® @Ramesseum / 1 ( ALTO EGiPTO Medinet HSeu® Kom Ombo @ © empinzemerts aroueglogies. fgtvxor ‘presa elevada —— "ae aa Chae cubersporia i ioe | mss BORN foe jae PSS aueaimie brags soa gw We | [Saal sain susie Egipto: arqueologia el siglo xvial x1, ciudades o reinos estan cuatro potencias sometidos los unos a los dominan el Cercano otros, salvo en breves Oriente: Egipto, los hititas, momentos de independencia. Asiria y Babilonia; las demas Una primera etapa (siglos El Imperio Nuevo [es he MEDITERRANEO sey “oertaca Se, pidge @ Seomisaninc a tome Eee x2 Yrcongebar @ Gest sts cor my ppc co 2 v * { XVLXV) esté marcada por la constitucién de un imperio egipcio; Egipto domina ya Nubia, pero, como represalia contra los asaltos de los hiesos, se ve obligada a penetrar y permanecer en Asia. Para lograrlo, Amnosis, Amenofis I y Tutmosis I perfeccionan su ejército (carros y arcos ligeros); ia conquista, acompafiada de intensa actividad diplomatica (tablillas de Tell al-Amarna y Bogazkoy), choca con el Estado hurrita del Mitanni, que resiste (siglo Xv) y nego sucumbe bajo los golpes conjugados de los faraones, los hititas y los asirios. Una segunda etapa (siglos XIV-XUID) esta mareada por conflictos paralelos. El primero opone a egipcios ¢ hititas; bajo Amenofis III se instaura un cierto equilibrio (hacia 1365), pero Subbiluliuma aumenta el poderio de los suyos, domina Asiria, Fenicia y Mitanni; Seti I'y, luego, Ramsés I, reaccionan: hititas y egipcios se enfrentan en la batalla de Kadest; en 1284, la amenaza asiria obliga a Hatusili IIT a tratar con Egipto. Asiria es precisamente uno de los protagonistas del segundo conflicto, que le opone a Babilonia; un siglo de indecisas guerras desemboca en cierta estabilidad. En aquel ‘momento, el Cereano Oriente se ve trastornado por los Pueblos del Mar (hacia 1191); los frigios atacan el Imperio a, los filisteos amenazan Egipto, que los rechaza pero no puede impedirles permanecer entre Gaza y el Monte Carmelo: el faraén ha perdido Asi ueblo semita, los P hebteos fueron nomadas durante mucho tiempo; tras su salida de Egipto se apoderaron de la tierra de Canaan (siglo Xi), «que chorrea leche y miel» EI pais de los hebreos HEBREOS (Deuter., XVI, 9): una anura litoral precedida por dos lineas de colinas —pobres al sur (Judea, Samaria y Moab), mas ricas al norte (Galilea)—que enmarcan el desierto del mar Muerto. RUBEN cope los een ia i ene Be EL PAIS DE LOS HEBREOS Pron s Sy SiRia joyas, patios de pirpura). de ns cesietices ‘cua oeanecmentos 0s fenicios (para L Cartago, véase mapas pags. 20, 21 y 262) son semitas del grupo cananeo, como lo atestiguan las tablillas de Ras Samra (siglos xiv-xint) descubiertas en el emplazamiento del antiguo Ugarit; sus ciudades cran gobernadas por reyes: entre éstos se conoce, en el siglo X, a Hiram de Tiro, Campesinos primero, fueron luego «esos marinos falaces que, en su negro bajel, llevan mil fruslerias» (Odisea, XV, 415). Biblos asegura las relaciones con Egipto (cedro de Libano por trigo y papiro); en Oriente venden productos de lujo (perfumes, cristaleria, FENICIOS Fenicios y cartagineses Tiro y Sidén se consagran a LA CUENCA MEDITERRANEA un comercio més lejano, con DEL SIGLO IX AL UL ac. inganpig 0 Sicilia, Africa y Espaiia, para cambiar productos de lujo por metales (Espafia), marfil el siglo IX al siglo 111, por un momento la escena (Africa), esclavos. Extienden D los sectores este y . (Liga de Delos, 477-404); pero por todas partes sus enclaves: este de la cuenca Macedonia le impone su a Chipre desde el siglo 1X; a mediterrénea tuvieron influencia (Filipo II, 359-336) y Rodas en el siglo Vil; al oeste distintos destinos. En Oriente destruye luego el Imperio mediterrineo sobre todo tras existen antiguas monarquias: persa (Alejandro, 336-323; la fundacién de Utica y Asiria (Asurbanipal, siglo Vit) monarquias helenisticas). Cartago, desde donde y Babilonia (Nabucodonosor, Occidente no esta todavia al difunden hombres, productos Siglo VO, sin olvidar Egipto; nivel de estas grandes y cultos, especialmente todas sucumben y el mas construcciones; el poderfo agrarios, incluso mas alld de importante hecho del periodo romano, establecido en Italia las columnas de Hércules es la unificacién de la regién, (272, toma de Tarento), se ve (hoy estrecho de Gibraltar). bajo dominio persa compensado por el de Mayor importaneia habra de (Ciro Il, hacia 556-530; Dario Cartago; luego prevalece concederse al mis 1, 522-486). En Grecia, pese a (guerras pinicas: 218-201; extraordinario y significativo la oposicién aristocratica 149-146). Al norte, los celtas invento de este pueblo: el (Esparta), la democracia estén demasiado divididos alfabeto. ateniense consigue dominar para reinar, CUENCA MEDITERRANEA- ASIRIA-BABILONIA saint See OONYILY ONvI00 10 MEDITERRANEO NUBIA” 2 eaters zB EI” rv ASIRIA CAPADOCIA Lo ong 7: ates * hemansah) Fiteecem aun ¥. acd Babilonia abilonia esta B consiruida en funcién del zigurat («torre de Babel») y del templo de Marduk; el palacio y sus terrazas tienen, pues, un papel secundario, pero ilustran la civilizacion neobabilénica, que llega a su apogeo bajo Nabucodonosor II (605-562). Expansién méxima de Asiria (siglos VIII-VII a.C) siria se constituye en el siglo XIV, tras la A caida del Mitanni, que habia impuesto durante mucho tiempo su autoridad sobre el pais (véase mapa Mesopotamia, pig. 4). Las luchas contra los montafieses del Zagros acostumbran a los jos a la guerra y a sus métodos mas barbaros. El Serreante| primer Imperio (siglos X1V-x1l) se anexiona el Mitanni, ocupa por un tiempo el pais de Babilonia y después decae por efecto de las expediciones de los arameos. Desde el siglo 1x al vit Asiria vive s6lo para la guerra y constituye asi un inmenso imperio. Bajo Asur- Nasir-Apli II (erréneamente Asurnasirpal) [883-859], ataca hacia el mar Negro por el norte e impone su autoridad a parte de los montafieses de! Zagros. La expansion se detiene durante un largo periodo de disturbios internos provocados por las rebeliones de las ciudades y los nobles. Luego, con Tukulti-apal-isarra. III (Teglat-falasar III) [746- 727), Mega casi a su apogeo, ASIRIA tras haber vencido a Urartu, los arameos (Siria), Elam y Samaria, Esta conquista fue posible gracias a un ejército bien equipado (arco, lanza, espada larga), y bien organizado (infanteria, carros, caballeria para los nobles: la polioreética se ha convertido en ciencia). El palacio de Sargén II (722-705) en Jursabad es el feliz testimonio de tanta grandeza: se earacteriza por el gigantismo arquitecténico; la abundancia ornamental, mientras Ninive ofrece el lujo de sus relieves cincelados. Refinado literato 12 y rey cruel, Assur-Ban-Apli (Assurbanipal) [669-626] destruye Tebas de Fgipto en 663: nunca el ejército de Assur estuvo tan lejos de sus bases. Pero Babilonia y los medos forman una coalicién y toman Asur en 614 y Ninive cn 612, La monarquia asiria y su ejército se derrumban definitivamente poco después. La cultura asiria estuvo muy influida por Babilonia. El arte perpetud las técnicas anteriores: ciudades, palacios y zigurats fueron edificados con ladrillo sin cocer, sobre altos terraplenes. edos y persas son conquistadores indo-europeos llegados a Iran tal vez desde el II milenio (rastros de habitat en Susiana desde el IV milenio). La dinastia de Jos aqueménidas surge del suroeste de Iran y reina sobre un vasto imperio gracias a las conquistas de Ciro II (hacia 556-530): hacia el oeste, conguista Lidia (toma de Sardes en 547 0 546), toda Asia Menor (hacia 940), Mesopotamia (caida de Babilonia en 539); al este, extiende su influencia hasta el AQUEMENIDAS Indo. Ademas de emanar de su personalidad, su fuerza, descansa en la flexibilidad de la dominacién persa y la unidad moral de los conquistadores; es el tiempo en que se desarrolla el mazdeismo de Zaratustra (Zoroastro), cuyos magos son los sacerdotes: ésta es la religion oficial; el rey, portador de un carisma que la victoria concreta, imparte justicia desde su palacio (dispone de varios; el principal esta en Susa). Cambises I (530-522) afiade Egipto (525) y la region de 1B El Imperio aqueménida Cirene a esta herencia. Dario 1 (522-486), tras haber reprimido una rebelién en Babilonia, en Elam y en la propia Persia, lleva una campaiia hasta la India y los escitas, luego afiade Tracia (Uskudar) a este imperio: pero es sobre todo un organizador: orea una administracién central (lengua tinica, el arameo), servida por la ruta teal de Sardes a Susa; una veintena de satrapias son cireunscripciones para la percepcién de impuestos y el reclutamiento militar. El soberano dispone asi de una reserva de oro y plata que le permite pagar mercenarios y subvencionar 0 corromper a los dirigentes de las ciudades gricgas. En 499, Jonia se rebela: comienzan asi dos siglos de conflictos greco- persas (véase mapa pag. 14). el Imperio es invadido por Alejandro III Magno, en 330 aC. EL MUNDO GRIEGO ATLANTICO 7 ow / ( sce ( € * a OE pore Sido XS GE eTeURG0s fa son, —— oO Aaa Se \ Nt 4 5 oe . s MEOITER RANE @roven casa mete wt Creepy i 4 Cann ona Naverais $ Gates. i ie EGIPTO fs Pecan 2 som / 9 20 La expansion griega (siglos VII-VI a.C.) referencias pig. 16 Las guerras médicas (siglo V a.C.) TRACIA Baanc, esemosns curses ney Breas Samt tone ines 96"PROPONTIDE ae sioetomada) iain (aeitradet pes, Feros IMPERIO. Ansctorion Sh TESALIA LIDIA =e Leucade moe Cotatonis Zakintos uae Soom toe YONIGO oun gore isin Cydonia é (© Vere goeome zi Carpatos ° pone Croia Goring? . ae TRACIA = ASB Roh MACEDONIA Pr pun, poe 5 og Pele Pa 7. “" Samotacia . duis es feel 7 Smee Sa ~*F en wage me ib Je _ epiRo ; omni =a corora\ 8" “Tent MAR EGEO, 7 ‘OFeres - > SS amergeie—Ftsalgg, \ Lesbos 9” "3" IMPERIO 1 Anactoniony Hite Mittens | temopie, Ag oA et (Oe Pn. ty ORIN” PERSA olf i ou Riso Oe | octal oo Ps ocontin | Zakintos qos Samos PS negntila | Tenos 2 Mar rs tog. ‘pelos POE fo . vonico ns aos __itcunate | a ae 1 7 .crigo 2 few Tea fies Atenas y el Pireo / Pea] coe apa0s) esaar us o oe a mae uring PI as = sn ee Gortna wus 7 onsen koe zim a 1 apoum Sonate Grecia en el siglo V a.C. referencias pg. 16 Atenas nel centro de la E planicie de Atenas, el roquedal de la Acrépolis domina, al sur, la ciudad rica y, al norte, el Agora, el tribunal del Are6pago y el barrio popular del Cerdmico. Cimén y, luego, Pericles construyen los Muros largos, que unen la ciudad con El Pireo, su puerto desde Temistocles, mapas pis. 1-18 LA EXPANSION GRIEGA, (SIGLOS VIIL-VI aC.) a colonizacién es un | momento privilegiado de la «aventura griega» (P. Lévéque). El ejemplo habia sido dado por los micénicos, los fenicios, Ulises nos preguntamos todavia si la causa principal fue la ambicidn de tierras 0 el interés comercial, pero lo cierto es que este movimiento se vio facilitado por los progresos en cl arte militar y por los sacerdotes de Delfos. Se distinguen dos grandes oleadas colonizadoras. En la primera (775-675, aproximadamente), las consideraciones agricolas parecen haber predominado; las metrépolis son ciudades” del istmo y de Eubea; los paises de destino estén en la Magna Grecia. Las preocupaciones comerciales debieron de tener mayor importancia en la segunda etapa (h 675-h 550); esta vez, las metrépolis estan en Grecia propiamente dicha y en Asia Menor; las tierras de colonizacién son la Galia, Espajia, Africa, Tracia, el Ponto (Focea funda Marsella, y Tera, Cirene; Mileto se crea alrededor del Ponto Euxino). Los colonos son jévenes aventureros conducidos por un oekiste (fundador) cuyo destino es convertirse en semidiés; un rapido enriguecimiento permite una civilizacién brillante, sin ruptura con la metrépoli. EL MUNDO GRIEGO Poseidonias GRECIA _-fareio, Daou | com | noe ME nana Se mar TIRRENO © ems LAS GUERRAS MEDICAS, (SIGLO Vac) a rebelién interior de ] Jonia contra el dominio persa (499) produce la intervencién de Atenas a favor de los insurrectos Dario I, que intenta un desembarco, sufre un fracaso (Maratén, 490); luego Jerjes es derrotado (Salamina, 480): al término de estas dos guerras médicas desaparece la amenaza persa. 16 aR ~ ADRIATICO ag ‘soe § wea “ MAR ‘CEFALO! vonico za 1 estates | | [ok SESE A oc oes atten LEE] ene wre Sere ee eee | ses cenysemsowt my ecg ctscne © Bete riimser sn cases Hts [eat GRECIA EN EL SIGLO V ac. acido tras las guerras médicas, el imperialismo democratico de Atenas consigue la unanimidad entre comerciantes y trabajadores, Se distinguen tres fases. En 477, Aristides crea la Liga de Delos (isla que alberga ta asamblea federal y el tesoro); Atenas domina el ejército e instala cleruquias (colonias militares), ‘ODRISOS: chee serene ~CRETA Gong — MEDITERRANEO ° ete: cote PONTO EUXINO El mundo griego entre los siglos VI y II a.C. especialmente en Tracia. En 454, la alianza se convierte en imperio: la gestién del tesoro, transferida a la Acr6polis, pasa a la ecclesia de Atenas: nuevas cleruquias se instalan en la ruta de los estrechos: Eubea, Asia Menor, Tracia. Pero la guerra del Peloponeso (431-404) opone a Atenas, ciudad jénica y demoeratica, a la aristocritiea Esparta, ciudad dérica; tras complejas peripecias, en 404 se instala en Atenas un gobierno oligdrquico; ésta no se sobrepone y, pese a la instalacién de nuevas cleruquias (norte del Egeo) y a.una segunda confederacién (378-338), el Imperio ateniense queda arruinado (guerra de los aliados: 357-355). EL MUNDO GRIEGO (SIGLOS VE-IIT aC.) omero nos da a conocer una Grecia gobernada, en los siglos 1X-Vitl, por reyes; a étos les suceden regimenes aristocrdticos, que entran en crisis en el siglo VI: el general enriquecimiento y la aparicién del hoplita hacen perder su papel a los nobles, suplantados por tiranos (los Cipsélidas en Corinto; Pisistrato en Atenas) 0 legisladores (Soldn, Clistenes en Atenas). Tras las guerras médicas (véase mapa pag. 14) se inicia el periodo de las hegemonias: cada ciudad, impulsada por su propio imperialismo, domina a su vex la escena, Atenas, primero, reine la potencia politica (véase mapa pag. 15), Ta riqueza y la més brillante civilizacién: en tiempos de Pericles (444) 443-429) es la «escuela de Grecia (Tucidides, II, 41): Herodoto proviene de Halicarnaso; Mirén, de Eleuteras, e Hipécrates, de Cos. Tras la hegemonfa de Esparta (404- 371) y la de Tebas (371-362), marcada por las victorias de Epaminondas sobre los lacedemonios, el tiempo de las ciudades ha concluido: manteniendo en la propia Atenas un partido que le es devoto, Filipo de Macedonia (359-336) extiende su dominio sobre Grecia cuando aplasta a las democracias en Queronea (338). Su sucesor, Alejandro (336-323), no tiene ya que preocuparse de Grecia (véase mapa pags. 18-19). EL IMPERIO DE ALEJANDRO PONTO EUXINO pe, Scag, PAFLAGONIA “Sara prone > ¥ wwe [| ex (ae El Imperio de Alejandro y los inicios del mundo helenistico ros umroiggo Oeamiaees ‘ulesemarig” PONTO EUXINO INIA cketaclga__ Sinope cil rat Ajanta a ig, ON: PE cries Cte Chin war -Giohe_ MEDITERRANEO Atanas cipro i TOLEMAICO | 73 ery ARABIA oie ij [Joon recta nose > Sane El mundo helenistico en 188 a.C., tras la paz go.. "jae de Apamea 3 Temopate Y EL MUNDO HELENISTICO Cuenca ‘det Teri. ara realizar heroicas periodo, criticado durante P hazajias tras las huellas largo tiempo, y que se conoce de Dionisio y concluir hoy como «renacimiento las guerras médicas, helenistico» (Ch. Picard); pero Alejandro, gracias a las su construccién politica se falanges y a la caballeria disuelve mientras esta macedénicas, amplia el civilizacién se desarrolla. A la mundo conocido. Tras la muerte del conquistador, conguista del Oriente Perdicas gobierna Oriente, y mediterraneo, marcada por Antipatro, Occidente, En las vietorias del Granico en 321, a la muerte de Perdicas, 334 e Isos en 333, funda se realiza un primer reparto, Alejandrfa, se apodera de las en Triparadiso, entre los capitales persas (Gaugamela, diadocos (sucesores) 331) y llega al Indo, bajando Antipatro, Seleuco y hasta Pattala. Tras un dificil Antigono Monoftalmos. Tras regreso, muere en Ia batalla de Ipso (301), el Babilonia (323). Imperio de Alejandro se Alejandro se ha esforzado en reparte entre Seleuco, difundir fa cultura griega; ha Casandro, Lisimaco y permitido que se abra un Tolomeo. ras la segunda guerra Escipiones en Magnesia del I pinica (218-201), Sipilo (189) y pierde toda Roma puede intervenir ‘Asia Menor en el tratado de en los asuntos de Oriente, Apamea (188); luego, Antioco pero sélo lo hace porque el IV Epifanes (175-164) 163) rey de Macedonia, Filipo V debe enfrentarse a una (221-179), la provoca al revuelta judia animada por aliarse con Anibal. Por dos los macabeos; en 141, los veces, este soberano salva su partos arsicidas se apoderan reino, pero menos de Babilonia; Pompeyo se afortunado, su hijo y sucesor, encarga de convertir en Perseo, es vencido en Pidna. provincia lo que queda de Conquistada en 168, Siria (65/64). A su vez, el rico Macedonia se convierte en Egipto atrae tanto mas a provincia romana en 148, Roma cuanto que, Siria resiste mas tiempo: la politicamente, esti en ambicién de Antioco IIL completa decadencia; cuando ee Megas (223-187) aterroriza a Octavio vence en Actium (31), eee ° Rodas y Pérgamo, que Cleopatra se suicida y Egipto 7 ore 1 Agape recurren a Roma; entra en el mundo romano Disemea epoca 12 Our Guna el soberano seléucida (30 a.C.). [Reino de Pérgamo, se es derrotado por los mapa pag. 20.] REINO DE PERGAMO - CARTAGO Y ROMA sinope | primera guerra painica - a E 1 objetivo de la (264-241) es Sicilia. Pon, Duefia de esta isla, la > ‘To aristocratica Cartago confia PAFLAGONIA su defensa a mercenarios de Campania instalados en Messina (control del estrecho). Tras iniciales éxitos que demuestran su adaptacion al mar (toma de Agrigento en 262, victoria de Duilio en Milas en 260, desembarco de Régulo cerca de Clupea, Africa, en 256), Roma choca con algunas dificultades (fracaso en Africa, defensa de Sicilia por Amilear Barca, combate de Drepanum); pero un iltimo sobresalto (victoria de las islas Egates) le permite imponer un tratado a Cartago, que pierde Sicilia, Cércega y Cerdefia oe Yea ee os) La 1.* guerra piinica El reino de Pérgamo en 188 a.C,, tras la paz de Apamea hacia 282, bajo el gobierno de Filetairo, erigido en reino por Atalo I en 240, Pérgamo es el iitimo de los Estados helenisticos en nacer. Amenazado por Macedonia al oeste, Siria y los galatas al este, el reino de Pérgamo se alfa frecuentemente con Egipto y Roma; su apogeo se sittia bajo Eumenes II (paz de Apamea, 188). Deja tesoros de arte (Pérgamo), suscitados por una sorprendente politica de evergetismo (pértico de Atalo en Atenas) y por una administracién rigurosa. Atalo III, por testamento, lega en 133 sus Estados a Roma (provincia de Asia). I ndependiente de hecho Sa pede earns or onogs as | aaeearae | Pit ce guera ‘pert mereon Cartago romana OCEANO, ATLANTICO Cartago pinica acida cerca del «Tofet» \ de Tanit, Cartago se desarrollé entre sus puertos y su ciudadela (Birsa). Practicamente aniquilada en 146 a.C., la ciudad se beneficia de los cuidados de Cayo Graco, de César y de Augusto (centutiaciones). Puerto de avituallamiento, tal vez sea, a mitad del siglo III a.C., la segunda ciudad del Imperio. I dominio en el E sesierines occidental es el objetivo de la segunda guerra cop Mania ce voaen| piinica (218-201). Fortalecido por las riquezas ibéricas, esperando las alianzas de la Galia y Campania, tras haber tomado Sagunto (219), Anibal llega a los Alpes y, gracias a sus mercenarios, consigue una serie de victorias en Halia (Tesino, Trebia en 218; el lago Trasimeno en 217; Cannas en 216). Pero. vacila («delicias de Capua»); Roma se refuerza, contraataca en Espafia; en Metauro, el ejército de Asdriibal es destruido (207). Criticado por el partido pacifista de los Hannén, Anibal es vencido en Zama (202) por Escipién, aliado con Masinisa. Cartago acepta un tratado que, desarméndola, la pone a merced de Roma. La 2.4 guerra ptinica El mundo celta 08 celtas son indo- L turopeos, cy orgen preciso se desconoce; se los sittia con precision, por primera vez, en la actual ‘Austria: la civilizacién de Hallstatt se extiende entre 800 y 500 a.C., aproximadamente (tumuli); luego, hasta la era cristiana, es el emplazamiento de La Tene (Suiza) el que sirve de referencia (tumbas de fosa, espadas largas, joyas). Durante el I milenio a.C., emigran por pequefios grupos, CELTAS 6 Lite Woodbury 7 Glastonbury 8 Maiden Caste ~__ Be 3 SS moquepertust fost eneeune, que dominan a las poblaciones vencidas y se constituyen en una especie de atribu real de jefes» (T. G. E. Powell), contribuyendo a erear pueblos mixtos. Presentes en las regiones alpinas y danubianas (boios de Bohemia, galos de Cisalpina), llegan al norte de la Galia (civilizacién de Hallstatt y de La Tene); desde alli, alcanzan Bretafia; hacia el sur, se convierten en celtiberos en Espafia y al oeste del Rédano 22 pe xe oceans a ‘anions os e A Fer co Jer ‘ a Tre + Aulnay-sux-Planches ingen J itsandiar) he 2 Onrentein 4 3 Haguenau ‘ a 2 Tubiege 5 Holegeringen sero ee, pe ‘ ras pe. * astnin als OFL ESTARO - =, \wottestace (cor % % ‘wrociaw(Breslau) 5 Casiteniges - % . Veer fa _ironion tagonn % sf Treveria 3 EP ainneim Kolin ES GuOnicA Se spHirscriander /\ygea@SiB® M18 KO unica : EA a ene Sef am wit ETRUSCOS gee (Ensérune); y en celto-ligures al este del rfo (Entremont); los mas audaces se establecen en Anatolia en 275/274 (galatas). Para los antiguos eran sobre todo guerreros, y también hombres muy piadosos que honraban, en bosques y santuarios, a dioses muy diversos (personajes masculinos, diosas madres, divinidades animales). [La economia se estudia en el texto del mapa de los celtas de la Galia, pag. 28.) edhalonpuscis eyes gic AETIOS, ee : Kekona ETRUSCOS truria limita con el dodecépolis y extienden su E Arno, el Tiber y las influencia sobre el Lacio, riberas del mar Campania, la llanura del Po; BNO CELIA Tirreno. Alli vivia un pueblo desarrollan la metalurgia ee de misteriosos origenes (hierro de fa isla de Elba, Expuarcenas gore (lengua desconocida). En el forjas de Populonia y de A siglo Vi, los etruscos son Vetulonia, cobre); las ieccaen gobernados por tiranos 0 necrépolis de Tarquinia y de aristocracias y aleanzan Caere (orfebreria, ceramica, entonces su apogeo: en frescos) nos hablan de una ae politica constituyen una civilizacion opulenta. Drigper ESCITAS ETRURIA | Aoameraaores tes ‘usates grep ce Canons @ Pes tones ¢opeum CasslecchingM tens maratain® One" * Se oe ray Bee Pee | ae a: fond 9 lee Terai Gravecse © ones | MAR ron rae | om \ get [> \caba TIRRENO a ome MEAN 1 ao Hci ® pang Foes Oe icine arare 9 ate AAP nS, 23 “Pomtae“putso OARTAGO argent (parumetum ects nein Rone Dsante ‘seer Paestun ROMA @ oma on 500 6. F Tonace vr 8 ke Victoria gaia— 980 Vila {ee Hintatares 10 Sutrum sigeusa a 200,40) La conquista romana de Italia LA CONQUISTA ROMANA, DE ITALIA oma se impone primero a sus vecinos latinos y ctruscos Gitio de Veyes en 406-396), aunque sea vencida, en 390, a orillas del Allia por los galos. Los samnitas son vencidos lucgo, tras larga lucha (Sentinum, 295). Por fin, la conquista del sur de Italia termina con la toma de Tarento (272). Las primeras adquisiciones (regién central) constituyen el ager romanus (las ciudades son municipios, prefecturas); el resto del pais es el ager sociorum (colonias, ciudades federadas o libres). 24 BAJO LA REPUBLICA 1 extremo occidental de una lanura voleanica, en la orilla iaquierda del Tiber, siete colinas (Capitolio, Palatino, Aventino, Caelius, Esquilino, : Viminal y Quirinal) enmarcan i una depresion (Forum) que ; vio nacer la ciudad. De : ; | | poblacion itélica y etrusca en sus origenes, Roma cumple varias funciones: politicas (Forum) y econdmicas (Forum Emporium). El papel religioso es muy evidente (Capitolio), y los lugares de ocio son todavia poco numerosos. Muy pronto, la aristocracia ocupa el Palatino. -—= | cceao ven ATLANTICO aregnun > eAleanes oot caisgena)” Ag 9 spt ene Ene oie FF so Verse iene jf ove _ A MOMENTANA Leia Fortuna gate ] + Teoma ese Erm comme Brin oor Roma bajo la Republica EL MUNDO ROMANO AL TERMINO DE LA REPUBLICA Lazar de las circunstancias, los motivos de la conquista romana son econdmicos, militares (guerras defensivas victoriosas) 0 psicoldgicos (necesidad de seguridad). A inicios del siglo 1 a.C. Roma domina Italia, Sicilia, Cércega, Cerdefia y la costa espafiola. A partir de 150, aproximadamente, bajo la presién de sus hombres de negocios, se anexiona 0 controla ricos territorios (Macedonia en 148, Grecia y Africa en 146, Espafia central, tras la toma de Numancia, en 133 y la Narbonense hacia 120-117). Tomando el relevo, los populares impulsan més Iejanas conquistas (Asia en 129, Cilicia en 101). Pero, en el siglo 1 a.C., son Ios imperatores quienes lo dirigen todo: de 67 a 62, Pompeyo reorganiza Oriente (Ponto, Siria), tras las anexiones de 74 (Bitinia, Cirenaica) y antes de la de $8 (Chipre); César se apodera de la Galia (58-51) y del Africa nova, es decir, una parte de Numidia (46). Estas conguistas provocan una grave crisis de la que nace el Imperio. El mundo romano al término de la Repiblica a conquista de las I Galias, de 58 a 51 (véase mapa pag. 29) fue la primera gran guerra dirigida por César, que gané en ella riqueza y prestigio. En Roma, la situacién politica es inestable y, muy pronto, una guerra civil le opondra a Pompeyo, campedn de la aristocracia conservadora y al que el Senado, inquieto por los disturbios, ha nombrado cénsul tinico. Apoyado por un equipo de oficiales fieles y por soldados que le ofrecen gratuitamente sus servicios, César duda antes de comprometerse en el conflicto, pero se juega el todo por el todo cruzando el Rubicdn (49). «La suerte esta echada» dice (Alea jacta est). Deja asi la Cisalpina, cuyo gobierno no le ha sido CESAR LAS CAMPANAS DE CESAR % ge, | ea om | anrvania x Yo 1 Chat (Cota) 8 curvbs (Corsa) 2 Rusicade (Skea) 9 Neapats (Nabe) S Thabeaca(Tabares) 10 Hagrumetum (Sua) S Pippa Darmnytus(izeta) 1, Thysarus(E) Djer) \ 5 cartago 12'sina (Constantine) \ 6 Corns (Hench Mrassa) 19 Mileu a) 7 Clupea (Kei) 1 Alte (Artes) Joo s00km 35 Guinot prorrogado, y penetra en Italia donde su presencia, al frente de un ejército, es ilegal. Cinco dias mas tarde, Pompeyo huye precipitadamente de Roma. Llega a Brundisium y se embarea hacia Grecia. César ocupa Italia y se dirige luego, por via terrestre, a Espafia, donde se han refugiado gran niimero de pompeyanos. Pone cerco a Massalia, rebelada, que capitula, Vencedor de los pompeyanos en Ilerda, regresa a Roma para hacerse atribuir la dictadura y, luego, 26 el consulado en el 48, adquiriendo asi una nueva legitimidad. Se dirige entonces a Egipto, luego a Tesalia y derrota a Pompeyo en Farsalia, Este huye a Egipto, donde es asesinado por los agentes del rey Tolomeo Auletes. César hace entonces que le entreguen su cabeza. No ha ganado todavia, definitivamente, la partida, pues los partidarios de su adversario, alin dispersos, siguen siendo decididos. César permanece junto a Cleopatra, ala que ha = 2 > rere iat 49 Be 5S seston: instalado en el trono de Egipto, y debe enfrentarse a una insurreecién en Alejandrfa, dirigida por los partidarios de Tolomeo. La ciudad termina capitulando en 47. Aquel mismo aiio, César deja Egipto y se vuelve contra Farnaces, hijo de Mitridates el Grande, rey del Bésforo cimerio (63-47), que ha traicionado su alianza con Roma. Se dirige rapidamente al extremo de Anatolia y le aplasta en Zela, Relatando este episodio, escribir: Veni, vidi, viei («Llegué, vi, me Cincy cn tn 18 Be cee Some ca irc = 7 a Eo ARMENIA Se Las campanas de César 3 eto ces sompeyanse 1 Mee DE LOS FARTOS vencin), En 46 acude a Africa, donde bate a los pompeyanos en Tapso. Uno de ellos, Catén, se suicida en la Utica sitiada. César se dirige entonces hacia Espaiia, donde se han refugiado los iiltimos pompeyanos bajo el mando del hijo de Pompeyo, Cheo. Son vencidos en Munda. Al parecer, los legionarios mataron a 33.000 hombres. La guerra civil termina con esta batalla, que precede en pocos meses a la muerte del dictador, en los idus de marzo del 44 7 LA GALIA esti [..] dividida en tres partes: una [...] esta habitada por los belgas, otra por los aquitanos, la tercera por (los) [...] eeltas» (sobre su origen, vyéase mapa pag. 22) Dispersos en una sesentena de tribus, cuyo centro es un oppidum (plaza fuerte), estos Ailtimos crean a veces confederaciones («reinos»); la a Galia Trasalpina («Mas alla de los L Alpes» para los fomanos) est constituida por dos conjuntos: al sureste, la «Provincias, conquistada en 125/117, esta flanqueada en la costa por un rosario de colonias griegas (Massalia [Marsella]); al noroeste, «la Galia —dice César (1,1)— 4 BRITANIA \) MAR DEL LaGalia i hacia el ey Lr, NORTE 60 a.C. OCEANO ATLANTICO EDUOS Pans cetas Loteta noma argue [Pars] sombre nostro ie HISPANIA 28 religion de los druidas constituye el tinico elemento real de Unidad. Sin embargo, la Galia posee una economia prospera: se cultiva trigo y cebada en las tierras de los nobles; se erian bovinos y caballos; se explotan metales y madera. Estas riquezas atraen a romanos y a germanos (suevos) GERMANIA sicawanios | ‘spin 8 LS oe GALIA ‘CISALPIN: MAR MEDITERRANEO Ny BRITANIA > S-She ve ee Pate Jee i ye Pace tet, LA CONQUISTA DE LAS GALIAS 58-54 oes once f eg Bo 8 =. La conquista de las Galias (58-54 a.C.) 29 la edad en que A Alejandro Magno habia conquistado ei mundo, a César le parecia no haber hecho nada todavia Entonces, procénsul de la Galia Cisalpina, a la que el Senado habia afiadido la Galia Trasalpina, encuentra la ocasion de demostrar su valor. En el 58, los helvecios solicitan autorizacion para atravesar rdpidamente la Trasalpina, en el marco de una de esa migraciones frecuentes entre los pueblos barbaros. César se niega. Los helvecios se introducen entonces en la Galia independiente («Galia melenuda»), provocando la inquietud de los eduos. César, para ayudarles, Teva sus legionés al encuentro de los helvecios, que son vencidos en el Saona. Durante aquel mismo afio, logra liberar la Galia del peligro germano, encarnado por Ariovisto, un jefe llegado para ayudar a los secuanos en conflieto con sus vecinos eduos. Encuentra pronto un infimo pretexto para atacar a los belgas, que se desmoronan (57). En 56, y en su ausencia, sus lugartenientes actitan casi tan deprisa como él y ocupan todo el oeste y el suroeste, de la Picardia a Saintonge y el Agenais. Establecido a orillas del océano, César quiere ir més lejos. Alejandro se habia aventurado hacia Oriente, él va hacia el oeste. Intenta un desembarco en Bretafia insular, pero no consigue mas que robar algan ganado antes de reembarcarse precipitadamente hacia la Galia, os galos poseen una | importante red de vias, a veces recubiertas de madera, que unen entre si las distintas capitales. La mds antigua de las rutas romanas en la Galia es la via Domiciana, que lleva de Provenza a Espafia. La via Aureliana sigue de lejos la costa provenzal y ligur y prosigue hacia Italia. Agripa, yerno y colaborador de LA GALIA Augusto, crea las principales arterias de la red de rutas galas, a partir de 19 a.C. Las vias tienen un trazado rectilineo, que todavia es posible reconocer en el paisaje. Indiferentes a los accidentes topograificos, cruzan incluso los Alpes. La calzada, recubierta de grandes y pesadas losas, soporta un intenso trafico de unidades militares y de mercaderes que Rutas y corrientes comerciales en la Galia transportan vino, aceit ceramica (la cerémica sigillata), metales, tejidos, productos manufacturados diversos. Entre los itinerarios mas frecuentados destacan los de los valles del Rédano y el Saona, por Lugdunum (Lyon), con una larga prolongacién hasta Trier y Colonia, en zona militar, y otra via que se dirige al noroeste para llegar a Itius Portus. RUTAS Y CORRIENTES COMERCIALES EN GALIA, “4 [| 30 Las calzadas romanas urante su dominio en la Peninsula Ibérica, los romanos aprovecharon los caminos de herradura de épocas anteriores y, sobre esta base, emprendieron tres acciones: pavimentacién, convirtiéndolos en calzadas aptas para el transito de carretas, construccién de puentes que salvaban los rios ¥ apertura de nuevas vias. ‘Aunque ya en la época de la Ei HISPANIA Repibblica se mejoraron la antigua via Heraklea, que desde las Galias se dirigia a Cartagena y luego hacia el valle del Guadalquivir, y la via que unia a Barcino (Barcelona) con Tlerda (Lérida), se debe a Augusto el proyecto de una red viaria que abarca toda la Peninsula. Su plan consistia en un «cinturén de vias» que rodeaban la meseta y comunicaban los principales centros productores de materias primas del interior con los puertos fluviales y con la costa oriental. Ademas de su valor comercial, era considerable su valor militar, 31 al permitir una répida movilizacién de tropas y, alo largo de su recorrido, se establecieron guarniciones militares. Las rutas fundamentales eran: la antigua via Heraklea 0 Herculea, ahora llamada Augusta; la via Burdigala (Burdeos) que Ilegaba hasta Asturica Augusta; la via que enlazaba Onuba con Emerita Augusta y con Asturica Augusta, llamada la Via de la Plata y, al sur, la via que iba de Gades (Cadiz) a Cartcia (cerca de Algeciras), Malaca (Malaga) y enlazaba con la via Augusta en Cartago Nova (Cartagena). ‘Seguntum ae) * ow 131 (batalla de IMPERIO ROMANO E ‘Actium), la guerra civil ha concluido. Desde 27, Augusto impone una distribucién det Imperio, El Senado conservaba las provincias pacificadas y, por tanto, desarmadas; las mas ricas (Asia, Acaya, Bética...) eran gobernadas por un =, a El Imperio en tiempo de Augusto ~ ae ot ao eflbeawis 2S aus SBRITANIA procénsul, asistido para las finanzas por un cuestor. El Emperador conservaba Las provincias anexionadas recientemente, menos ricas y menos estables; las mayores, defendidas por legiones (ejemplo: Germania, creada en 16 a.C.), son administradas por un legado imperial ak propretor, secundado por un excepcién: demasiado procurador financiero; las importante (trigo) es, en més pequefias sélo estan cierto modo, propiedad del guarnecidas por auxiliares principe, que la conffa a un (Alpes Grayos y Peninos...) y prefecto, verdadero virrey, se confian a dos ° asistido por una compleja procuradores, uno para la administracién fiscal. Las administracién, y el otro, provincias ya no son, como subordinado, para las bajo la Repiiblica, provincias finanzas. Egipto era la vencidas y, por tanto, zonas a EL IMPERIO EN TIEMPOS DE AUGUSTO — — —— Te anes . = ei a (wets 4 {ioe ‘ Pe luck Bosh eae = hn Ol F 33 explotar. Su calidad de pais conquistador sitiia a Italia, con Roma, bajo un régimen administrativo antiguo. La Urbs conserva los comicios, el Senado, las magistraturas (salvo la censura). Es ademas sede de las instituciones administrativas recientes y de la autoridad imperial. ‘Augusto divide la ciudad en 14 regiones que sobrepasan con mucho los limites de Ja época republicana que desbordan el trazado de la muralla de Servio Tulio, de €poca real. Italia est dividida en once regiones, desprovistas de representantes del poder central En materia militar existe distinto trato entre Italia y las provincias. Italia es considerada zona desmilitarizada, salvo Roma, donde estn presentes los guardias del Emperador y los servicios pitblicos municipales: policia y bomberos. En las provincias estin acuarteladas 28 Iegiones; luego, después del desastre sufrido por el general Varo tras una temeraria incursién en Germania, solo 25. 1 los siglos 1 y 1V, E taste amstas pesa sobre el Imperio: al norte estén los germanos, numerosos, inestables y belicosos; al este, los persas sasiinidas, vencedores de los partos arsacidas, constituyen el tinico Estado organizado frente a Roma; al sur, los némadas saharianos son los menos peligrosos. La crisis es especialmente grave de 256 a 269, cuando los enemigos conjugan sus asaltos: Sapor I en el Eufrates (captura en 260, junto a Edesa, y suplicio del emperador Valeriano), los godos estan en el Danubio y los francos en el Rin (invasiones de la Galia en 253 y 258/259), Pero de Claudio II (268-270) a Diocleciano (284-305), los emperadores _ AU woe ana MPERIO ROMANO ilirios resuelven la situacion, | pese a las dificultades reales | (alamanes y francos se lanzan sobre la Galia en 275, etc.): a veces negocian, sobre todo | con los sasanidas; pero Diocleciano, especialmente, reorganiza el ejército (unidades fijas en las fronteras, reserva mévil a | retaguardia), y asi son vencidos persas, godos ¥ francos, lo que asegura medio siglo de tranquilidad —paz reforzada gracias al caracter resuelto de Valentiniano [ (364-375). Cuestionada por la crisis de 376, la obra del Bajo Imperio se derrumba en | Occidente, aunque sobrevive = en Oriente, donde Ja defensa romana permite la gestacién del Imperio bizantino, cfansega_ Lutes at pen ‘ruil abi ad breccias en tomas de Doetesn9, Asia | ests en versace Docecams a 223 Va aan Foca ce | Aayones na snasicdns Sellames — see 1 a see a Difusién del cristianismo en el Imperio romano hasta 395 acido del judaismo, el cireulos de senadores en herejfa (arrianismo) y a los N cristianismo pronto se Roma, Nacido en Jerusalén, bereberes por medio de un diferencia de él (san llega, ya en el siglo 1, a Siria cisma (donatismo). La Pablo), antes de oponérsele. desde Antioquia, a Asia oposicién del Estado Sin embargo, a menudo Menor, Grecia, Alejandria, (persecuciones de Nerén, penetra en las provincias a Ostia y Roma. En el siglo 11 Marco Aurelio, Decio y través de las sinagogas y, en llega a Africa, principalmente Diocleciano), alentada por las Occidente, sigue siendo alas ciudades. Espafia y la calumnias de competidores durante mucho tiempo una Galia no se ven realmente menos afortunados (cultos religin de extranjeros, Es afectadas hasta la segunda orientales), se calma a partir dificil convertirlo en el culto mitad del siglo 1. Entre los de Constantino («paz de la de un grupo preciso: religién barbaros, y al margen del Iglesia» tras la batalla del de los pobres al principio, Imperio, aunque tiene puente Milvio), y acaba pronto aleanza a todas las relativamente poco éxito en convirtiéndose en verdadero capas sociales; s6lo resisten Oriente, seduce a algunos apoyo con Teodosio (379, os medios rurales y algunos germanos gracias a una 380, 391). 35 BARBAROS rovocadas por el en 418. La segunda, la de los entre 429 y 439, y luego en las P empuje de los hunos vandalos, los suevos y los islas del Mediterraneo que desmembra, en alanos, se arroja sobre la occidental entre 455 y 468; 375, el imperio de los Galia el 31 de diciembre de por tiltimo, el de los ostrogodos, las invasiones 406 a través del |. Por la burgundios en Sabaudia germinicas caen en cuatro brecha afluyen entonces los (actuales Saboya y Helvecia) oleadas sobre el Imperio burgundios, que se instalan en 444, A finales del siglo V, romano. entre Worms y Espira, y los la dltima oleada acarred la La primera, la de los alamanes, en Alsacia. Mas migracion de los ostrogodos visigodos, cruza el Danubio lenta, la tercera permite ¢l hacia Italia (489-493) y la de en 376, derrota al emperador establecimiento definitivo de los anglos, 1os jutos y'los Valente, que muere en los suevos en el noroeste de sajones a Bretafia, de donde Andrinépolis en 378, y Espafia, en 409, el de los los bretones son expulsados alcanza finalmente Aquitania vandalos en Africa del Norte, hacia Armérica; provoca Las invasiones barbaras en el siglo V i, Branswicy yeenow eam Pc pe secs Siu © cecrom aguas Griese Téa Sonvarinencont ait umiegesreresg® g Mapua “4 cor Shoe tye Samy nn oe Ratbone | TPO saay. VEC eg ameter og Meet aces, Leos | ew EaTe tes anew : susavin-s-. Payerne “Gur a Aehrte so oerect a! ai mpi eee ae era a 7, 38ab se 4 C18 long | Pom aS Monrssid” Bata | ARTE GOTICO k Larte gético nace a abiertas a la luz. Las diversifica en el sur de E mediados del siglo xi, catedrales son las primeras Francia, por donde lo I en la iglesia abacial de obras maestras géticas en extienden las érdenes I Saint-Denis. Religioso y civil e-de-France, Champagne, mendicantes. Finalmente se | al mismo tiempo, afirma el Picardia e Inglaterra, que difunde por toda Europa dominio técnico del hombre preparan el camino para el occidental llegando incluso sobre la materia: areos equilibrio clasico de Chartres hasta Levante, gracias al apuntados, altas bovedas y para el resplandeciente poder de los Capetos y al k sobre cruceria de ojivas, estilo de Reims, Amiens y la desarrollo y la amplitiid de desaparicién de los tabiques Sainte-Chapelle en el siglo las rutas internacionales murales gracias a las ventanas XII Luego, el arte gético se de comercio. k St LAS PRODUCCIONES EN EL SIGLO XIII na fuerte presién l demografica debida a cierta caida de la mortalidad, la multiplicacién de centros urbanos, especialmente en Flandes e Italia, y las nuevas exigencias de una burguesia dinamica e influyente, en plena expansion, explican el esfuerzo de Occidente por aumentar y diversificar los productos alimenticios, textiles y minerales que respondan a las nuevas necesidades. Los campesinos extienden las tierras cerealeras desde Castilla la Vieja hasta el norte de Europa: trigo candeal en las mejores tierras, centeno silvestre que crece en todas partes, cebada y avena, esencial para el caballo. La vid crece donde el clima lo permite, mezclada con el olivo en las tierras mediterrineas. La sal, extraida de las minas de Los erooucros — del mand scent % a shel a : fh, os 7 _ st ie ) sxcunfony Soimasa Europa continental 0 glasto) y a la erla de ganado proporcionada por las salinas lanar, van extendiéndose al de las costas atlanticas y ritmo de las nuevas mediterraneas, responde a necesidades de la artesania una creciente demanda. Por text. lo que se refiere al cultivo de Para los productores, lo plantas tintéreas (azafran, esencial sigue siendo la 52 HE nose wt 0 Tnovoorgs © rasan O44 Panes =? tn G8 0860 nee ips heme ers co Gl Ae Bra BI Fone eal proximidad dé un rio o del mar, Gnicos aptos para transportar las pesadas mereancias que comercializan los mercaderes occidentales (italianos, flamencos y alemanes sobre todo). Estos mercaderes se aventuran ya muy lejos, trayendo de Levante y el interior de las tierras asiaticas, al sur, azdcar de cafia, especias, seda, alumbre. Difunden también las riquezas del mundo 53 Las producciones del mundo occidental en el siglo XIII biltico, al norte: arenques, miel, madera y pieles. Asimismo, los mercaderes propagan los metales preciosos (oro, plata) 0 los productos ditiles (carbon, estafio, cobre, plomo, hierro), cuya extraccién acelera la Europa central. Sicilia proporciona azufte. Dos grandes regiones de concentracién artesana, Flandes y el norte y centro de Italia, experimentan entonces un notable florecimiento. Especializadas sobre todo en los pafios, aprovechan la convergencia de las corrientes mercantile, lo que genera la concentracién urbana y la multiplicacién de plazas comerciales, donde domina una rica burguesia, avida de alimentos o de fastos indumentarios. (Véase mapa pags. 54-55.) EL COMERCIO EN EL SIGLO XIII as corrientes incorporacién a Occidente del comerciales de Oriente mediterraneo, en L Occidente se ven beneficio de los mereaderes estimuladas por el crecimiento italianos, y la penetracién de la produccién y de las profunda de la Hansa en necesidades (véase mapa Escandinavia y en los paises pags. 52-53). eslavos. El personaje del ‘Dos hechos principales mercader profesional se condicionan, en el siglo XIII, afirma entonces en la su renovacién: la sociedad medieval, siempre LAS RELACIONES COMERCIALES en el mundo occidental, det siglo Xitt Las relaciones comerciales en el mundo occidental del siglo XI \ ot Kana yy Berna 54 dispuesto a correr riesgos, sobre todo por mar, pero disfrutando de una asombrosa fortuna. Dos grandes regiones comerciales, esencialmente maritimas, se definen entonces. La del Baltico y el mar del Norte, con st prolongacién atlintica, domina los intercambios que van desde La Rochelle 0 Burdeos hasta Névgorod, con un ramal hacia Inglaterra. Es, en una direccién, la ruta del vino, la sal, los pescados, los pafios, yen la opuesta, la de la madera, las pieles y el grano. La region mediterrénea incluye dos Fost eee nny sea ye sisemat 4 Montgoneve 55 grandes orientaciones: de Venecia, Génova o Palermo se portan hacia Levante, Egipto 0 el Ponto Euxino, madera, armas, hierro y pafios a cambio de alumbre, seda, algodén, trigo, aztiear y especias; del Magreb hacia las Baleares, Barcelona, Napoles y Sicilia se transportan, casi en direccién tinica, pieles, oro, lana y coral. A partir de 1278, Gibraltar habra de animarse con el trafico de los genoveses, que, para evitar el coste de las rutas terrestres, llegan a Southampton y Brujas por el Atlantico. Entre estas dos grandes dreas comerciales circulan, por mediocres rutas, los mercaderes vinculados a los dos grandes polos econémicos de Europa: Flandes ¢ Italia. Las rutas fluviales se prefieren, a menudo, por su mayor seguridad y su gran tonelaje. En las rutas terrestres, las mercancias cireulan transportadas por hombres, mulos albardados en carros, que hacen mas eficaces los perfeccionamientos del enganche. Las ferias de ‘Champagne (Troyes, Provins, Lagny, Bar-sur-Aube) son los lugares de encuentro privilegiados e ininterrumpidos de ese gran comercio. Asi se ven estimulados los intercambios interregionales que enriquecen a Europa (sobre todo gracias a la exportacién de pafios a Oriente) lo bastante como para que su balanza comercial positiva contribuya a reiniciar la acufiacion del oro. LAS CRUZADAS ease oO Pager PRIMERAS CRUZADAS SIGLOS XI-XIl [ET ste mente THI eros eaten nao 2 Las primeras cruzadas (siglos XI-Xi1) desde 1064 adguiere caracter interregional gracias a la participacién de guerteros procedentes de més alld de los Pirineos en la toma de Barbastro, que sefiala el comienzo de la Reconquista (véase mapas pags. 47 y 110), facilitado por la ocupacién de Sicilia por I niciado en Espafia, donde los normandos, también a expensas del islam (1050-1091), el movimiento de las cruzadas nace realmente en Clermont, el 28 de noviembre de 1095, ante la Hamada del papa Urbano Il. Precedida por las muchedumbres de la cruzada popular, masacrada por los turcos en Asia Menor en 56 1096, la cruzada de los barones utiliza itinerarios sélo terrestres que convergen hacia Constantinopla. Consiguiendo la liberacién de los Santos Lugares y la organizacién de los cuatro Estados latinos de Levante, esta expedicion se ‘opone a las dos siguientes. Dirigidas esta vez por soberanos que se hicieron eruzados tras los reveses sufridos por los latinos —pérdida de Edesa en 1144, caida de Jerusalén en 1187—, ambas fracasan, la tltima tras un largo periplo maritimo cuyo iinico fruto fue la conquista en 1191, por Ricardo Corazon de Le6n, de la isla bizantina de Chipre, que heredaria Gui de Lusignan en 1192. ORIENTE LATIN islados en el seno del 1144-1146, Aferrados a la A islam hostil, costa, disponiendo luego de desprovistos de toda una base inexpugnable, el rei- cohesién territorial y juridica, no de Chipre, los otros tres débilmente colonizados y, por Estados s6lo sobreviven tanto, dificiles de defender, durante un siglo a la derrota los cuatro Estados latinos de de Hattina y la toma de Levante no resistieron los Jerusalén por Saladino, en asaltos de sus adversarios. 1187. En 1291, al conquistar Demasiado adelantado, el Acre, los mamelucos terminan condado de Edesa es el con dos siglos de presencia primero que sucumbe, en latina en Tierra Santa. El Oriente latino LE XIl-inicios del xm) (eee del oe SELYUCIDAS 4 eee | _»SREINO pe” 0 J SGT lee ‘i lpawras ot % Bocia Anon re be antiogua = at 098 Apames: ee tae oe Macoay, go us Ae REINO, renee aan YER a Paes ” pe poUy Ge anol 288 gem Fro voy, Desierto sits) vangeco man reece do Sinia ey Tse MEDITERRANEO wang caret nota ‘eat Mente fabor| ma + anne eee GB sects ae me RE, «SEE A Seghghir Ans 7 EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE Y LAS CRUZADAS etraido en sus territorios balcénico y asidtico, tras haber perdido, ademas, al este, el control de Anatolia en beneficio de los turcos, el Imperio bizantino se hallaba, en I118, en una situacién diametralmente opuesta a la que habia conocido Basilio I en 976, cuando Asia Menor estaba solidamente sujeta, aunque el Imperio billgaro se hallase profundamente Catania Asiracuss [a Sermon aooe moa fdas temes implantado en la Romania europea (véase mapa pags. 42-43), En las fronteras del imperio sitiado se agolpaban, al norte, los pueblos de la estepa, pechenegos, uguz y cumanos; al este, los turcos selyéicidas; al oeste y, desde 1098 al sureste, los normandos de Sicilia y Antioquia. De este modo, la tentativa de restauraci6n imperial se llevé a cabo en tres tiempos. En 58 Je esate "CUMANOS us El Imperio de los Comnenos 1122, eliminacién definitiva de los pechenegos por Juan Il: Ia brecha de la frontera del Danubio queda cerrada; de 1135 a 1138, contraofensiva en Oriente: los turcos danijmenditas son vencidos, Cilicia sometida, Antioquia reducida por las armas; por iltimo, de 1149 a 1171 los bizantinos regresan con fuerza a Occidente, donde Manuel II reconquista el noroeste de los Balcanes. Pero esta restauratién no Iegé a tener los resultados deseados: imposible en Italia debido ala hostilidad de Venecia, se vio gravemente comprometida en Oriente por Ia derrota que los turcos infligieron a los bizantinos en la batalla de Miriokéfalon, el 17 de septiembre de 1176. Arruinado, el Imperio cayé, en 1204, bajo el asalto de los eruzados. estinada por Imperio latino de D Inocencio III a Constantinopla y la de otros combatir el poderio estados francos en Romania; musulmdn en Egipto, la 4.° Y, por iltimo, extender el cruzada es desviada, en 1202- dominio comercial y maritimo 1203, hacia Constantinopla de Venecia. Al menos, el por los venecianos. De este cisma de la Iglesia griega ha modo, paradéjicamente, terminado, tedricamente, y las consigue en 1204-1205 posiciones francas en Oriente dislocar el desfalleciemte se han visto reforzadas en Imperio bizantino en tres apariencia a la espera de principados independientes, nuevas cruzadas. (Véase mapas asi como la creacién del pags. 57 y 148-149.) La 4.4 cruzada [Meggag A DEHUNGRIA | 1p wun marae ects | EE nm ome Eee et Voengn i a REINO DE IMPERIO DE BULGARIA ‘TREBISONDA| 59. EL MUNDO OCCIDENTAL EN LOS wi? waka 8BonED ‘uo 30 vauoH vievey > vi94030 SoNvAGWON igo ouvir, ——-M9SOM-3A_gouodA0N wey porntaon a vena, avarontid nvun ont nvzwn 3d < Negron oon vinvoun ‘oavana nwo 930 wiaNy Nd verso 30 ona" ew sarsive +e ‘ona move i ‘ete sannenun om eenen MaiSibaniy El mundo occidental (1270-1454) 60 MEDITERRANEO SIGLOS XIII-XV - efetencias pi. 62 ( saisavH af vain SaTOWmavaay gpl eng Vionvid — ft & ——eainwnuas ) 2 ONVNOY OIA . @aNyu¥aLiaaW 13 AX Jap SOzUANUOD D IIIX Of318 jap OaupLtaRpAW! 13 EL MUNDO OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XIII-XV EL MUNDO OCCIDENTAL, 1270-1454) 1A menos de dos siglos, E Occidente da a luz la Europa moderna entre los dolores provocados por la penuria de los tiempos (hambrunas, peste negra, conflictos internacionales, guerras civiles, dltima Wwasién asidtica en el este). Las potencias tradicionales desaparecen: Sacro imperio y papado en Alemania e Italia ante el ascenso de las ciudades, mientras que el Imperio bizantino se extingue tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Los protagonistas de la nueva Europa ocupan ya su lugar: al este, Inglaterra, aunque vencida, y Francia, victoriosa, salen reforzadas de la guerra de los cien afios. Al sur, Espaiia, que se encamina hacia su unidad, domina las riberas occidentales del Mediterraneo, frente al Imperio otomano, duefio de las orientales, La Rusia moscovita crece, fortalecida por su tradicién bizantina y su fe ortodoxa, Los paises escandinavos se reagrupan al norte. En el centro de Europa, Austria instaura las bases de su futuro poder. Queda por establecer el inestable equilibrio de estas nuevas fuerzas mapas pis. 60-84 EL MEDITERRANEO DEL SIGLO XIII A COMIENZOS DEL XV rivilegiado lugar de encuentro, pero también de conflictos, de tres civilizaciones, musulmana, bizantina y latina, el Mediterraneo recupera su unidad en el siglo XI y, sobre todo, en el Xl, cuando el ardor evangelizador de los cruzadas, las ambiciones territoriales de sus jefes y el deseo de beneficio de los mereaderes occidentales ocasionan el retroceso del islam en Espafia y en Oriente, el hundimiento de Bizancio y la cteacién de los Estados latinos de Levante en el siglo Xi y de Romania en el XitL Asi'se ven de nuevo favorecidos los ejes de navegacién oeste-este, que se prolongan hacia Extremo Oriente, hasta 1368, con la ruta mongol a lo largo de la que cireulan los misioneros occidentales y la seda china, El Mediterraneo es, en esta época, teatro de numerosos conflictos. Unos oponen entre si a las ciudades italianas: Génova arrebata, en 1261, el monopolio del comercio en el mar Negro a Venecia, que lo habia adquirido en 1204, eliminando con posterioridad. y detinitivamente, la competencia pisana en Meloria, en 1284. Otros La Hansa teuténica en la segunda mitad del siglo XIV 62 enfrentan a Capetos y aragoneses: la politica expansiva de los primeros en el Mediterraneo choca con la voluntad de los segundos de controlar en exclusiva su cuenca occidental. El objetivo casi se consigue Ia noche de las Visperas sicilianas, por las que se expulsa de Sicilia, en 1282, a los franco-angevinos. aoe a. ane — —— Fone, FRANCIA . comunidad econdmica, la Hansa cuenta, a partir de 1350, con al menos 129 ciudades y un solo principe, el gran maestre de la orden Teutonica. Su organizacion, bastante permisiva, da primacia a Liibeck, donde mantiene sus sesiones el Hanserag, asi como a las ciudades sede de LA HANSA TEUTONICA las asambleas del tercer estado: Visby, Riza y Dortmund; aspira al monopolio del comercio maritimo baltico, de évgorod a Londres, por Riga, Lueck y Brujas; de ahi su control militar y financiero sobre el Sund (1370). Su poderio econémico se apoya en los antiguos privilegios que conservan sus miembros en los cuatro establecimientos fuera de Alemania, donde mantienen factorias en Novgorod, Bergen, Londres y, sobre todo, Brujas, para cambiar los productos del norte (madera, pieles, pescados) por los de Occidente, el Mediterraneo y Oriente, is osetia © Nuremberg ke igs y, wey nd a man BALTIC’ oe Konigsnera (i ge A giana) } | i ke * Mies sgl Dred) SIR OS POLONIA * s ares, r a 7 Cracovie ERs Oo aim LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS a Edad Media aftade L pocas cosas al mundo conocido por los antiguos, aunque en el siglo Xill el veneciano Marco Polo, que atraviesa Asia, dé a conocer Catay (China) y Cipango (Japén), antes de regresar por la India y la isla de San Lorenzo (Madagascar). En el siglo XIV casi no se comercia mas que en el Mediterraneo y en la costa atlntica; los genoveses y algunos comerciantes de Dieppe fundan algunos establecimientos en la costa de Africa. Con el siglo XV comienzan los grandes descubrimientos, suscitados por el proselitismo religioso y el deseo de llegar a las Indias (pais de las especias); por el reclamo del oro y de un fructifero comercio y, finalmente, por curiosidad cientifica. Con sus sélidos cascos, sus velas cuadradas y latinas, las carabelas de los navegantes europeos, rapidas y manejables, desafian las tormentas. Alentados por el infante don cineuentena de factorias. Enrique, los portugueses se Encargado de una expedicion aventuran primero, y cada vez _a la India, el navegante mis lejos, por las costas de Cabral llega en 1500 a la Africa (cabo Bojador en 1434, costa de Brasil. En el cabo Verde en 1445, cabo de intervalo, Cristébal,Colén, Buena Esperanza en 1487), genovés al servicio de Espaia, Gracias a Vasco da Gama, ha descubierto América. que llega a las Indias Creyendo que la Tierra era (1497-98), Portugal detentard redonda, queria llegar a las todas las rutas del océano Indias por Occidente, pero Indico, estableciendo una subestimaba su distancia en worsens oan ee Bae oe LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON at? we 1483-195 TE ger ine 1486) D6 vie 1502-150 1000) relacién a Espafia, El 12 de que ha encontrado un | | octubre de 1492 llega a continente. Américo Guanahani y, luego, a Cuba y Vespucio, viajero florentino, Haiti; en 1493-1494 aborda es el primero en hablar de un : las pequefias Au.tillas y «nuevo mundo», que unos Jamaica. En 1498 visita sabios loreneses bautizan Trinidad y sigue la costa como «América» (1507). El norte de América del Sur. En error de Cristébal Colén k su cuarto viaje (1502-1504), queda claro cuando Balboa, buscando un paso hacia la atravesando el istmo de India, explora el fondo del Panamé, descubre el Pacifico golfo y muere sin sospechar en 1513. En 1520, Magallanes LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS, ‘SIGLOS XV-XVI sepanetsescananese cee sna 65 encuentra por fin la ruta de la India por el oeste. Aunque el mundo sea desconocido todavia en sus tres cuartas partes, el papa Alejandro VI lo distribuye por medio de una bula de 1493, distribucién confirmada por el tratado de Tordesillas (1494): los paises al oeste de las Agores (Américas y Pacifico) se reservan a Espaiia; los del este (Oriente, India, Africa, Asia), a Portugal. En el Atlantico norte los pescadores de bacalao, ingleses, franceses, espafioles y portugueses, llegan a los parajes de Terranova. Hacia finales del siglo XVI termina el periodo de los grandes descubrimientos. Los espafioles han encontrado el pais del oro, los portugueses el de las especias. Cortés ha conquistado, para Espafia, México; Pizarro y Almagro, Pert y Chile. Por lo que se refiere a los portugueses, bajo la dominacién de Espafia, ven su inmenso y fragil imperio costero roido por los holandeses, también exploradores. Los grandes descubrimientos (siglos XV-XVI) EL IMPERIO DE CARLOS V eredero de los H Habsburgo, cuya dinastia, desde 1438, habia ocupado constantemente el trono imperial, Carlos V recibe, entre 1506 y 1519, tres herencias que le convierten en el duefio de un dominio sin igual en Europa. De su padre, descendiente del Temerario, hereda Artois, Flandes. Brabante, Luxemburgo y el Franeo Condado. Por si madre, desestimada por incapaz, es rey de Aragon y de Castilla, con sus dependencias de Italia (Cerdefia, Sicilia, Napoles), a las que se afiade la inmensa América. De su abuelo Maximiliano adquiere las posesiones familiares de los Habsburgo, es decir los archiducados de Alta Austria y Baja Austria y sus anejos (Estiria, Carniola, Carintia, el condado del Tirol, el landgraviato de Alta Alsacia). Elegido emperador en 1519, suefia con unifiear los 400 Estados alemanes, corroer las alibertades germinicas», extender mas atin su poderio territorial, ya muy temible, de acuerdo con la orgullosa divisa «Siempre mas alldn y, HISPANIOLA, Ls cor ogarasens por tiltimo, regir la cristiandad estableciendo su hegemonia sobre los demas principes de Europa Para Francia, que es un obstdculo en la reunién de sus dos fragmentos de Europa, representa una amenaza de cerco y desmembramiento, pues desea recuperar los elementos de la herencia borgofiona anexionados por Luis Xa la muerte del Temerario (ducado de Borgofia y Picardia). De ahi las guerras defensivas 66 iL. SS oem Domingo \aracas entabladas por Francisco I y Enrique I, guerras que se hacen generales cuando Francia se alfa con los ‘otomanos y los principes protestantes de Alemania (liga de Smnalkalda) y cuando la Inglaterra de Enrique VIL, preocupada por el equilibrio europeo, bascula de un campo al otro. Franeisco 1, derrotado y hecho prisionero en Pavia (1525), es salvado por la victoria, en Mohacs, del sultén Soliman sobre el rey de Hungria Luis 11, 15203580, Baleares f Buyia cape areas A fevete se Game 0380) cufiado del Emperador, y, en 1529, por la paz de las Damas (0 de Cambrai), tratado por el que Carlos V debe renunciar a sus pretensiones sobre Borgofia. La aplastante derrota de los protestantes alemanes en Miihlberg (1547) sera anulada por la entrada de los turcos en Buda, por la pérdida de los Tres obispados (ocupacién francesa en 1552) y por la paz de Augsburgo, que asegura la libertad de culto a los principes luteranos de Alemania. Si bien Carlos rahouge by Seal GOREINO DE ed © igs POLONIA Lene sont ne Male 1820, A n Ba eas 6 Con V consiguié contener el peligro otomano, apartado de las costas espafiolas por su expedicién al norte de Africa (ocupacion de Tremecén en 1531, de Tiinez en 1535), fracasa pese a todo ante Argel (1541) y renuneia definitivamente a su politica musulmana y mediterrénea, En América, confirma la implantacién espafiola delegando sus poderes en los virreyes de México (1535) y Lima (1544): la plata y el oro comienzan a llegar de or ElImperio de Carlos V México, de Colombia y de Perd a partir de 1545. Sin embargo, Carlos V habia fracasado en sus aspiraciones ala monarquia universal, no por carecer de cualidades personales, sino a causa de sus insuficientes medios: Estados demasiado dispersos, pueblos poco seguros, recursos financieros mediocres hasta tanto las minas de América no legaran a su pleno rendimiento. La edad, el cansancio y una viva piedad Ilevaron a Carlos V a renuneiar a un poder demasiado agobiante ya y a retirarse al monasterio de Yuste, tras haber abdicado de sus distintas dignidades y repartido el Imperio entre su hijo y su hermano menor. Felipe II recibe los paises borgofiones, Aragén, Castilla, Sicilia, asi como las Nuevas Indias. Fernando I, ademas de la dignidad imperial, conserva las posesiones tradicionales de los Habsburgo. Asi se consagra la escisidn entre los dominios alemanes por una parte y los espaiioles e italianos por otra, pese a la persistencia de los vineulos de interés y de familia, EL RENACIMIENTO nunciado en Italia dispuesto a recibirlo cuando a «Prerreforma», en A por Petrarea, en el comienza a difundirse la | Francia, tiene menos siglo X1V, el imprenta, cuyo florecimiento influencia que los humanismo emprende el a partir del valle del Rin se reformadores: Zwinglio, en vuelo a partir del concilio de extiende por toda Europa Suiza; Lutero, en el norte de Florencia (1439), cuando el occidental. Por supuesto que Alemania, Escandinavia y pensamiento de Platén hace se imprimen, en primer lugar, Finlandia; Calvino, en «renacer» a los pensadores, las obras favoritas de la Edad Ginebra, en los Paises Bajos que se creen més préximos al Media, pero pronto los luego, en Escocia, en la hombre, humaniores; los humanistas italianos, mayoria de las comunidades humanistas son los eruditos 0, _alemanes y franceses exigen francesas y, por tiltimo, en en una acepcién mas general, ediciones «eldsicas». Pese a la América del Norte. El quienes exaltan los valores moderacién de Erasmo y de movimiento se debilita al propiamente humanos, La Budé, que intentan armonizar fragmentarse: anglicanismo de expansién del humanismo es helenismo y cristianismo, el Enrique VIII, rapida en un Occidente humanismo apoya la Reforma, presbiterianismo de los Renacimiento y humanismo undone We cmrasempreon nas ’ 1 wre ies oS Coimbry saintincs Lisboayg - es alte f . Fone PX i if Vie RENACIMIENTO.¥ HUMANISMO 68 escoceses y numerosas sectas. La Reforma deja a Europa dividida en una mitad norte, repartida entre confesiones LA REFORMA rivales, y una mitad sur, que permanece fiel a Roma y reconquista, después de 1540, una parte de Alemania y la La difusion de ta Reforma en el siglo XVI DE ESPANA sper » PO! corcega actual Bélgica. Francia, catélica, acepta el dualismo del Edicto de Nantes como nica forma de tolerancia, Se “4 gies. 75, agp ADE 1%, “NAPOLES EN pect © wore Ore @ soins © Zungisnene A Oe ere (Pass ue peanecen eis ZA CD are areata | 69 LOS OTOMANOS EN EUROPA | | solicitar la ayuda de A los otomanos contra los serbios en 1344-45, los bizantinos los atraen hacia Europa. Establecidos en 1354 en Gallipoli, los osmanlies derrotan a los serbios en Kosovo (1389). Bulgaria es ocupada (1383-1393), Valaquia sometida a tributo (1395), las cruzadas de socorro son derrotadas en Nicépolis (1396) y en Varna (1444). Finalmente, cae Constantinopla el 29 de mayo de 1453. El Imperio bizantino desaparece de la historia. Concluyendo la conquista de Grecia (Morea, 1460) y de los Balcanes al sur del Save y los Cérpatos, eliminando a los genoveses del mar Negro (1461-1475), los otomanos amenazaran directamente Occidente. Ocupan durante un tiempo Otranto (1480-81), climinan a los hiingaros en Mohies, 1526 y someten a Transilvania a vasallaje. Pero el reflujo se inicia tras la victoria de Chipre (1571). Vencidos por la cristiandad coaligada en Lepanto (1571) y en San Gotardo (1664), los otomanos fracasan en el sitio de Venecia ante el rey de Expansion y declive del poderio otomano en Europa (siglos XIV-X VII) NaPOLES > cosacos ZAPOROGOS, 70 ‘-_— “Osesttes185 gen ia O sespose 53 @ rons CLD easeeset sie eh | neste Polonia Juan 111 Sobieski, en 1683, y son rechazados al sur del Save y del Danubio por los Habsburgo (Karlowitz, 1699; Passarowitz, 1718; Belgrado, 1739). En 1774 y 1792, los Romanov les arrebatan Crimea y Besarabia, Con la llegada de los rusos, protectores naturales de los eslavos ortodoxos, a las bocas del Danubio, se abre la cuestion de Oriente, El arte barroco en Europa acido en los Estados ARTE BARROCO N Pontificios, donde la reforma catélica afirma, desde 1570, su triunfalismo frente al puritanismo de la reforma protestant, el barroco se impone en Roma gracias a Bernini, Borromini y Guarini. Difundiéndose particularmente por los Estados habsburgueses, en especial por iniciativa de los jesuitas, florece desde el siglo xvi en la peninsula ibérica y, luego, marca con su impronta, en el siglo XVI, a los paises germanicos, donde adopta de manera natural una forma mas severa en los Estados protestantes que no pueden resistirse a su contagio, Caracterizandose por una busqueda estética que pretende impresionar los sentidos con la organizacién del espacio arquitecténico, la suntuosidad y la superabundancia de las formas decorativas que le convierten en el arte de la fiesta mistica por excelencia, el barroco ofrece una nueva concepcién de las relaciones entre el hombre y Dios, que impregna profundamente las artes hasta la segunda mitad del siglo Xvi. anergy ees wef sage ere ee. e 1 oegen gious Baehoe tegen, Franc, 7 whey ge eee lee pes EUROPA EN EL SIGLO XVII ese a su fracaso en el P glo XVI, los Habsburgo de Viena y los de Madrid recuperan, en el XVI, sus suefios de imperio hereditario y de dominio catélico universal. El conflicto, puramente aleman al principio, se torna europeo con la intervencién de Dinamarea y Suecia, El emperador Fernando II parece a punto de alcanzar la hegemonia tras haber aplastado a Bohemia, vencido a Dinamarca, proclamado en 1629, por el edicto de Restitucién, la obligacién de los protestantes de devolver las tierras que habian secularizado, y tras haber rechazado a los suecos (muerte de Gustavo Adolfo, 1632), En 1635, el Emperador parece dominar en Alemania. Entonces, Richelieu, después de restaurar Ja autoridad real, compromete a Francia en la guerra para romper el cerco del reino, una vez concluida una alianza con Suecia, los principes protestantes alemanes y las Provincias Unidas. Las victorias francesas, tras unos comienzos dificiles, permiten Ja ocupacién de Artois, Alsacia y el Rosellon, obligando al Emperador a ees a ¢ hha at oon bole Seti Eigse oe Gusts “aa Psst 3s 8 Oot =o Paso rie 5) (TITY) sexvecion oe race ast Non) firmar los tratados de ‘Westfalia (1648), carta del derecho piblico europeo hasta la Revolucién, Extendiendo la libertad de conciencia a los calvinistas, proclamando la igualdad entre protestantes y catélicos, concediendo a los principes la suprema autoridad en materia religiosa, tales tratados hacian de Alemania un «odo inorganicon, EI Emperador elegido se hallaba desarmado ante la oligarquia principesca en una Alemania donde triunfaban las «libertades germénicas». Los Habsburgo de Viena habian sido vencidos. Francia obtenia los derechos y las posesiones de la casa de Austria en Alsacia y el reconocimiento oficial de su instalacin en los Tres obispados y en Pignerol. Alemania, campo de batalla de Europa, necesité mas de un siglo para reparar sus ruinas materiales (caida demografica, tierras sin cultivar, hambre) y recuperarse de su debilitamiento intelectual y moral (tradicién nacional rota, costumbres brutales). Francia, paralizada primero por las Frondas, sélo pudo imponer su victoria sobre los Habsburgo de Madrid cinco afios mas tarde. Mazarino prosiguié la politica de Richelieu; tras haber cercado los Paises Bajos, obtenido la alianza inglesa y formado la liga del Rin, impuls6 el tratado de los Pirineos (1659), tras las decisivas victorias de Turenne. Espafia cedia a Francia Artois (menos Aire- sur-lacLys y Saint-Omer), la Alta Cerdaiia y el Rosellén, y algunas plazas de Flandes, de Hainaut y Luxemburgo. Consagrando el poderio y la habilidad diplomatica di Mazarino, Europa solicité entonces a Francia que arbitrara la paz del norte, que por consiguiente resulté favorable a su aliada, Suecia. (Véase mapa pag. 102.) La guerra de los treinta afios Y sus consecuencias (1618-1660) 2B LA EUROPA DEL SIGLO XVIII a idea de equilibrio este modo, durante cincuenta coloniales entre Francia e I general ha “aiios Europa se ve turbada Inglaterra, que llevan la reemplazado, en el por guerras lamadas «de guerra al mundo entero. siglo XVIN, las pretensiones a sucesiOnn, en las que Durante estas luchas, las a hegemonia de los intervienen todos los paises, potencias, que disponen de Habsburgo y, tras ellos, Jas de _preocupados por los fuerzas aproximadamente los Borbones. Por otra parte, incrementos territoriales que iguales, buscan aliados para junto a las antiguas potencias podrfan acrecentar el poderfo llevar a cabo sus designios del entran en liza dos potencias de alguno de ellos. modo que mejor favorezca nuevas, Prusia y Rusia, cuyas A los conflictos continentales sus intereses. ambiciones complican la se afladen, ademas, las En 1717, para contrarrestar situacién internacional. De rivalidades maritimas y las peligrosas ambiciones de | PF op R IRLANDA / REINO, Zao 9 —/ecspail ee. is wi res st zt mga “rela dovete eset = revs marae ce 5a 78 [HR ese try a apne Pagers Sabre fertu pee Sess 2 +E -en = tata rresice Espafia, Francia, Inglaterra y Holanda firman la Triple Alianza con el fin de mantener la vigencia de los tratados de Utrecht. En 1733 se plantea la sucesién de Polonia, que opone a Francia con Austria, aliada de Rusia: con Augusto III, Polonia es colocada bajo la autoridad austro-rusa, pero Francia se asegura la anexién de Lorena, sustraida al Imperio tras la muerte de Stanislas Leszezynski. La guerra de sucesién de Austria opone a Federico II de Prusia a la emperatriz Maria Teresa de Austria: Austria, aliada con Inglaterra, lucha contra Francia, aliada con Prusia, que, conservando Silesia, es la gran beneficiaria del conflicto. Finalmente, la guerra de los siete afios (1756-1763) divide de nuevo a Europa en dos campos, habiéndose invertido las alianzas: Prusia e Inglaterra contra Francia, Austria y Rusia. Los tratados de Paris y de Hubertusburg (1763) sefialan la derrota de Austria y Francia, que pierde la mayor parte de su imperio colonial en América y Asia en beneficio de Inglaterra, mientras, en apariencia, el statu quo se restaura en la Europa continental Aunque sélo sea una isla, Inglaterra se erige entonces, en Europa, en arbitro, debido a su poderio maritimo y colonial y a las inmensas reservas de riquezas que anuncian la revolucién industrial, en la que se compromete en primer término. 5 Inglaterra hubiera deseado rebajar a Francia hasta un rango secundario; sin embargo, ésta sigue siendo el mas poderoso Estado de Europa por poblacion y ejércitos, aun cuando experimenia discordias intestinas. Prusia se ha convertido en la primera potencia del norte de Alemania; con un ejército fuerte y disciplinado y un tesoro bien provisto, Federico 1] arrebata en el Imperio la preponderancia a Austria, Esta, que ha sufrido graves derrotas, dirige ahora sus ambiciones hacia Oriente y Polonia, pero sigue dominando, con Espafia, en una Italia donde el sentimiento de unidad tarda en afirmarse. Los antiguos Estados de Europa del este y del norte, Suecia y Polonia, deben en adelante contar con Rusia, renovada por Pedro el Grande que, al menos en apariencia, la ha convertido en un Estado moderno. Con la enérgica Catalina II, Rusia, bruscamente transformada, se convierte en una fuerza europea de primer plano. De este modo, los nuevos datos trastornan por completo el equilibrio europeo. Europa en tiempo de la preponderancia briténica LA EUROPA REVOLUCIONARIA ee ra escocA noe) pile ZS manve. gf)” \Suecialf ee 7) edoowss ‘Nore REINO DE IRLANDA 9 Y mange RENCE oman = GRAN BRETARA InavaTeRRaly a Sogn. 28 vat VEN OCEANO ATLANTICO 1B cowre auicaaa mre Ges me eno ar, Ceeneveto /baieaes She (BOE son $ eS je ¢ DEESPANA hen lepegesa DE NAPOLES ae io \ Rapin SiSeme”\/ é Map aero: | teh eogae Dray gH, | ‘el te ga faaanuccos ARGELIA | tunicia, Hh ‘Bonsoare La revolucién en Europa (1789-1799) Lascenso de la declaracién de guerra a Terror: la movilizacién E burguesfa, el empuje Austria (20 de abril de 1792), politica, econémica y, sobre de las ideas liberales, el _—_aliada de Prusia. todo, militar que suscita, descontento popular La invasién austro-prusiana permiten, en efecto, la producen, en Francia, una es detenida en Valmy, el 20 victoria en todos los frentes. revolucién. Convertido en de septiembre de 1792, pero, Tras el desmembramiento de violento por la intervencion en 1793, la radicalizacion de Ja coalicién en 1795, tres del pueblo y las ciudades y de la Revolucién y la entrada de ejércitos son lanzados en 1796 las masas campesinas (el Gran _los eércitos franceses en contra Austria. Bonaparte Miedo), este movimiento Bélgica suscitan una coalicién _—realiza en Italia una rapida y inquieta a los soberanos general. Atacada por todas brillante campafia, Abierta ia extranjeros, impresionados partes, minada por las ruta de Viena, Austria debe, por la propaganda de los insurrecciones vendeana y por cl tratado de emigrados. Esta hostilidad y federalista, la nueva repiblica -- Campoformio, renunciar a las dificultades interiores solo se salva, a partir del Renania y a sus posesiones francesas explican la verano de 1793, gracias al italianas, salvo el Véneto. 16 Datura teaser on el retorno al poder Realizada contra los deseos ‘aa Fevolucion francesa de los moderados, en de las poblaciones y afr fastog eg neowson C 1794, la «cruzada de la ‘acompajiada de un pillaje © manga libertad contra los tiranos» ya organizado, esta politica a ad s6lo encubre una politica de descontenta incluso a los anexiones (Bélgica y orilla revolucionarios extranjeros, Ae cs ta von 78 izquierda del Rin integradas a pero a los soberanos les ora. mautection la Republica) 0 de vasallaje: parece una revitalizacion de la eae las «reptiblicas hermanasy, a expansion revolucionaria, por aap errant partir de instituciones lo que responden con la Sere eeips tomadas de las francesas, segunda coalicién pr Ect ae Connon | FHS sasustcones arcs ADE ee aan ; See or ea en Sp EE: =: * teeugrs Pad i} sa Cary Gro \ wom | © SH Sam so o ae feereiey wen ¢ ty sgn IRANCESA — ‘Siirim | zi AUSTRIACA po cic ng 2 eee aude Cupane wer MAR \ceraere CIS (J meoirernaneo saat ee Las repiiblicas : Sie notes 44 Seareecex: be pana Pee 7 LA EUROPA NAPOLEONICA Pe gta c i ee, Bes. sm eee eubacetes iron dae © Dorota i a I Hee aisbone Sekar scale Ge os recuaos Las guerras del primer Imperio Ene anco zauerd, ‘eenazen 2 Bragation Enel cent, Sout ataca de anco flo reqimentos En los helos| senunaie 8 Drone avcert yoga MBE Region ‘CAMPARA DE RUSIA Batalla de Austerlitz (1805) LAS GUERRAS DEL PRIMER IMPERIO ciniciando la guerra en 1803, Inglaterra organiza coaliciones, con Austria y Rusia (1805), Rusia y Prusia (1806-1807) y Austria y los insurrectos espafioles (1809). Son vencidas por la eficaz estrategia napoleénica (divisi6n de los adversarios, derrotados por rapidos 1 Cédigo civil, E promulgado en 1804, convierte en normas juridicas la evolucién individualista y liberal de la sociedad francesa, que acelera Ja vietoria de la burguesia: igualdad formal ante la ley, libertad individual, propiedad sacralizada. Este Codigo se extiende por todos los paises sometidos a la hegemonia francesa, de ahi el duradero contraste entre una Europa del oeste, donde se han sentado las bases juridicas de Ia revolucién liberal y el desarrollo del capitalismo, y una Europa central y oriental todavia feudales. movimientos envolventes). Napoleén ocupa Portugal en 1807 y reemplaza al rey de Espafia por José Bonaparte (1808). Pero, desde 1809, Ia relacién de fuerzas se invierte. La poblacién espafola resiste. Los ingleses vuelven a ocupar Portugal, liberan a Espaita (1812) ¢ invaden Francia (1814). Tras la ruptura de la alianza franco-rusa en 1811, la campafia de Napoleon en Rusia (desde junio de 1812) fracasa ante [a estrategia rusa de retroceso y «tierra quemada». Después de la ocupacién de Moseti, La Grande Armée en retirada se ve diezmada por la «gran guerra patriéticay de los rusos, el invierno y el hambre. Durante la sexta coalicién, Francia, que pierde Alemania en [813, es invadida en 1814 Pese a la brillante campafia de febrero, Paris capitula el 30 de marzo y el Emperador abdica el 6 de abril en Fontainebleau. Difusién del Cédigo civil. Cédigo napoleénico 9 IMPERIO | DE AUSTRIA LA EUROPA NAPOLEONICA n 1811, toda EF bien ste influencia de Napoleon, salvo Inglaterra y Portugal (ocupado en parte por Inglaterra), Cerdefia, Sicilia y Malta. Para acabar con Inglaterra, ducfia de los mares desde Trafalgar (1805), el Emperador ha creido poder asfixiarla econémicamente yolviendo contra ella el arma del bloqueo que prohibe la entrada de mercancias enemigas. Debe, por tanto, controlar toda Europa. De ahi la anexién o la administracién directa de las zonas costeras. Tras la ocupacién de los Estados Pontificios y la anexién de Holanda, el Imperio francés cuenta asi con 130 departamentos. La Europa napoleénica en 1811 Algunos Estados son gobernados personalmente por Napoleén: el reino de Italia, donde el principe Eugenio le representa como virrey; las provincias iliricas (Dalmacia, Istria, Aha Carintia, Carniola, Friul y Croacia), de las que Marmont es gobernador. Instituyendo un sistema familiar, Napoledn ha instaurado a sus parientes cercanos en los tronos europeos. Los «napoleénidas» gobiernan asi el reino de Napoles (Murat, su cufiado), el gran ducado de Toscana (Elisa, su hermana), el reino de Westfalia (Jerdnimo, su hermano), el gran ducado de Beerg (Napoledn Luis, su sobrino), el reino de Espafia (José, su hermano). 80 seus opm TE Pomerat Fy sors cmcer er REINO OCEANO — PORTU ATLANTICO Alemania del oeste y del centro, cuyos 36 Estados se retinen en la Confederacién del Rin, se halla bajo el protectorado oficial de Napoledn. En Suiza, éste es el mediador de la Confederacién Helvética. El gran ducado de Varsovia esta bajo su tutela. Otros Estados son, de grado © por fuerza, sus aliados oficiales: como Dinamarca y Rusia, pese a una alianza algo % rprto Me Constantin Patemg 1) ICILIA (MEDITERRANEO ‘perjudicada, en 1808, por la ‘ectitud del zar en Erfurt. Finalmente, algunos Estados aproximan a Francia 0 ‘intentan conseguir su amistad: Prusia, bajo la influencia de su ministro Hardenberg, se ‘compromete en una alianza con Francia; Austria, tras la ‘boda de Napoleén con Maria Laisa, se dispone a ‘peoporcionar un contingente; Suevia, que ha tomado como rey al mariscal francés Bernadotte, parece, tras larga hostilidad, dar pruebas de favorables disposiciones hacia Francia, A excepcion de Inglaterra y del Imperio otomano, donde tras la muerte del sultén Selim II, 1a influencia francesa retrocede, el Emperador s6lo parece tener, en Europa, amigos 0 aliados, pese a la incertidumbre de la alianza 81 rusa. El prestigio de Napoleén y de sus alianzas dan a las ideas francesas una gran fuerza expansiva, Pero el arma del bloqueo se muestra ineficaz frente al contrabando que parte de las bases inglesas, favorecido por la hostilidad de la burguesia francesa y, sobre todo, por la de las poblaciones europeas, econdémicamente penalizadas y politicamente oprimidas. EUROPA TRAS EL CONGRESO DE VIENA Hatwrn F roe + BES eno Unbo DE yy pe MORES iva = de, of Her Gea oc USERS GRAN areTana a as nian ona EL YDEIRLANDA, ¢ seigtenagy OcEANO ATLANTICO REINODED. say” pornsaa E 1Fig)O BULEARIA A, eaartu fea fe ttre ot noe ae Ea Se DE ESPANA ebb na Nema? IMPERIO OTOMANO = eaeres Dos.sicias © oa Gibratar —-/ Ng L pared: * Sung ma © Sal r= ee ° Z Jonicas ? *: ' i cnpe |< en Anjana gs WB es + ans ( vem - a ESERLGS ows i e@iP tio = loony ; = ( La Europa del congreso de Viena ara Tos vencedores, la 38 Estados; las grandes los Cien dias (20 de marzo-8 P caida de Napoleén potencias amplian sus de julio de 1815), cuestionar debe sustituir la era de dominios (Prusia en Renania, de nuevo la obra del congreso la Revolucién por la de la Austria en Italia y los de Viena, antes incluso de que Santa Alianza. Reorganizan, Balcanes, Rusia en Polonia), sea validada por el Acta final pues, Europa, con desprecio limitindose Inglaterra a bases del 9 de junio de 1815 de los deseos de los pueblos, maritimas: Francia, culpable Consagrados el 18 en Waterloo de acuerdo con los principios de revolucién, es vigilada por por la derrota del Emperador, de legitimidad, restauracion y dos Estados reforzados que la que se embarea el 15 de julio, solidaridad de los principes, taponan, los Paises Bajos y el cerca de Rochefort, en el que tempera el deseo de reino de Cerdefia. Bellerophon, estos postulados equilibrio europeo en Rechazado tan cruel destino del congreso de Viena beneficio de las grandes para su pais, temiendo para si —_establecen un equilibrio de potencias: las supervivencias mismo un exilio més lejano fuerzas en Europa que, en lo medievales de Alemania e que la isla de Elba, donde ha esencial, no fue cuestionado Italia desaparecen; el Sacro arcinadoy del 4 de mayo de hasta la firma del tratado de imperio es reemplazado por la_—‘1814 al 26 de febrero de 1815, Versalles, el 28 de junio de Confederacién germanica de Napoleén I intenta, durante 1919. (Véase mapa pags. 92-93.) 82 n 1846-1848, una crisis autocraticos, el movimiento E econdmiea debilita a adquiere sentido nacional los gobiernos y cristaliza en el Imperio de Austria, en el descontento de las donde las nacionalidades burguesias liberales y de las reclaman su autonomia en masas reducidas a la miseria. Alemania e Italia, mezclando Desde 1846 se inicia un aspiraciones liberales y movimiento revolucionario unitarias. que, a partir de las Esta «primavera de los insurrecciones de Paris y de pueblos» es breve. Vence la Viena, barre toda Europa. De _reaccidn en Francia (mayo de inspiracién democratica en 1849) y en Italia, con la Francia y liberal en los paises reinstalacién de los Borbones Las revoluciones de 1848 y la reaccién en Napoles, del papa en Roma y la derrota del Piamonte por Austria (marzo de 1849), La represin es cruel en Viena, Bohemia y Hungria. Por ltimo, con la humillante retirada de Olmiitz, en noviembre de 1850, el Gobierno de Viena arruina el suefio de una Alemania unificada por Prusia. (Véase mapas pigs. 104 y 182.) 3 & — oe =a aoe ghar Tea s009 83 ose LA EUROPA DE LAS NACIONES | Te ase econ Bugera ie 2194 eon pacnfggaiasa sero =, 32 OTOMANQ, ohana ran cmt] save bitan | esc toren | recat moore | Sorensen | La Europa de las naciones (1850-1914) IMPERI e 1850 a 1914, el Estado-nacion prevalece sobre el de legitimidad. El Piamonte realiza la unidad italiana; la Prusia de Bismarck, la unidad de Alemania (guerras contra Austria en 1866; contra Francia en 1870). Austria debe aceptar el dualismo austro-hiingaro (1867); y el Imperio otomano choca con las nacionalidades balcdnicas, apoyadas por las potencias. > ee LOS BALCANES 1912 - 1913 as mapas pigs, 86-87 Be ie acre establecimientos en Asia y, | luego, la independencia de Brasil (1822), extienden sus ce AUSTRIA- posesiones africanas, que eae HUNGRIA conservan hasta 1974, oon” EL IMPERIO COLONIAL ESPANOL asta la independencia de las colonias americanas (comienzos del siglo XIX), es un imperio inmenso. En Africa, donde la implantacién es mis tardia, Espafia perderd en 1956, 1958 y 1976 sus territorios en Marruecos y el Sahara. EL IMPERIO COLONIAL FRANCES. nel siglo XVIL, la E Francia colbertista crea un vasto imperio en las Antillas, en América del Norte y en la India. Inglaterra lo heréda por los tratados de Paris (1763) y de Viena (1815). El «segundo imperion, edificado a partir de 1830, es desmantelado por las guerras | de Indochina (1947-1954), de Argelia (1954-1962) y la emaneipacién pacifica del resto de Africa. | EES rence eno ‘enc de Suwa 108 aoc Los Balcanes (1912-1913) EL IMPERIO BRITANICO dificado en América E del Norte y en la India provechando las comienza de nuevo entre en el siglo XVI, A revueltas de las, Bulgaria y sus antiguos disminuido en 1763 por la poblaciones cristianas aliados. pérdida de los Estados de Bulgaria y Bosnia, Rusi Unidos, este imperio se ve interviene en 1877 contra El IMPERIO COLONIAL marcado, a finales del siglo Turquia, pero Austria y Gran XIX, por el proyecto de una Bretafia le imponen un finales del siglo xv, Africa inglesa «de El Cabo a reparto de las zonas de A los portugueses El Cairo» y la creacién del influencia en los Baleanes. En fundan un imperio «mperio de las Indias». El 1912, los pequefios Estados de colonial (Brasil, nacimiento de la Jos Balcanes infligen una establecimientos de Asia, Commonwealth en 1931 derrota al Imperio otomano, posesiones africanas). Tras la permitié una descolonizacion pero en 1913 la guerra pérdida de sus sin excesivos enfrentamientos. 85 COLONIZACION Y DESCOLONIZACION Pacirico fiemsna INDIGO | py tart eote Wile | caters [oe Pa se Be cose ces a ee = El Imperio colonial portugués referencias pi. 85 o &"OceANO M0 - ses El Imperio colonial espaftol 86 ‘OCEANO wat y Page ‘OCEAN meen, 5 ace plesin, | ere aie pone ana ee eee oceania {8 camer Jae 2 cals en” acess earth pAcirico Pacirico Bena =? (7 Seine es ance se ee Ta ss cquavania ssa gas "aout ‘OCEANO Se eee oan, Waren Sep sat Eraiet INDICO ot soorterct 9° TERRA ADELA eS biomes Tae ae Sree ray ogee, fegscubiora amen pe aime Pastas “ attantica eis) eetanee Poseionesrnoass nol 10 (5) Aecesecinee sonore «1908 176 Fn ocean HESS se oar cont rare [HD renisccrercr a 99 Migsre sce acon a El Imperio colonial francés a: Ss | EE oceawo aah MOS eae i eee onan | | fae Sie | gore A ‘, PAGIFICO en | reeset case eee | Taeeeaes e emacs haunts anemic nginas on Prawns nga alexi = £l Imperio briténico 87 COLONIZACION Y DESCOLONIZACION am ces aceAni oceano - ‘ see PACIFICO Waeeranda 5 Cian SES, Yi saree ieee > Fenny * SUH set Sa eter Te [a en ease ee | sume ONO of ERioe ao" | tog =p mn | prcinco Gale Sepa wed ae gine IRE nero * noe | (1975) Gores “eet: | | arasit Feceraiss Supe OCEAN ee or ene ssotont aasemue 9 fate < ananricoe eet wwoico | SS | \Wmecoonencre ho execs | El Imperio colonial neerlandés ME oes WE es El Imperio colonial italiano ea | Z = ELIMPERIO COLONIAL ITALIANO: BE rence canm eae ardiamente unificada, Cs [. eet ia ae Ttalia se lanza a la | I colonizacién cuando oO Africa ofrece menores copra posibilidades: en Etiopia —— fracasa; en Libia, su & ‘ocupacién (1911) es limitada. El régimen fascista reinicia rate una politica anexionista: la = conquista de Etiopia (1936) y \ a de Albania (1939), al \\ precipitar la segunda guerra mundial, producen el a hundimiento del régimen y de ia oe su imperio. seam. 88 EL IMPERIO COLONIAL NEERLANDES ras su emancipacién (1579), las Provintias Unidas crean una verdadera talasocracia a expensas de las potencias ibéricas. Las compaiiias de las Indias establecen factorias a lo largo de las grandes rutas maritimas, asegurando en el siglo XVII la primacta ‘comercial de los holandeses en las Antillas y Asia del sureste Pero Inglaterra, al favor de las guerras revolucionarias y napoleénicas, arrebata a Holanda sus puntos de apoyo. Limitada a las Indias orientales, la colonizacién adquiere, en el siglo XIX, un aspecto de explotacién capitalista. El movimiento de emancipacién nacional conducido por Sukarno y estimulado por la ocupacién Japonesa de 1942 a 1945 desemboca, finalmente, en la independencia de Indonesia (1954), LA GUERRA EN EL MUNDO (1914-1918) lL ascenso de los nacionalismos, el imperialismo econémi- co y naval de Alemania, el antagonismo germano-eslavo en los Balcanes y la carrera de armamentos de la Triple Entente (Francia, Gran Bretafia, Rusia) y de la Triple “MBER of OMaNe WADAGASCAR MozauertouE MERE oar LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Alianza (Alemania, Austria- Hungria, Italia) convierten a Ia Europa de 1914 en un «polvoriny. El asesinato por un estudiante de Bosnia del archiduque Francisco Fernando de Austria (Sarajevo, 28 de junio de 1914) desencadena la primera guerra mundial: este conflicto «totaly (industrial, econdmico, psicolégico), que llega a las colonias de los Estados curopeos, a Japén (1914), a los Estados Unidos, a China y a diversos Estados sudamericanos (1917), producird la muerte de ocho millones de hombres antes de coneluir, el 11 de noviembre de 1918, con la firma del armisticio pot Alemania, en Rethondes. 89 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El Marne nel frente francés, de amplitud del movimiento de E 1914 a 1918, se decide sus tropas a través de Bélgica. la suerte de la guerra, Pero fracasa debido al De acuerdo con el plan sorprendente resurgimiento de concebido por Schlieffen Joffre en el Marne. En frente a la alianza franco- Navidad de 1914, un frente de rusa, Moltke basa su 750 kilémetros se extiende maniobra en la rapidez y la desde el mar del Norte a Frentes franceses Suiza, dejando a los alemanes una regién vital para la economia francesa. De ahi el esfuerzo de los aliados, en 1915-1917, para liberar este territorio, En 1916, la guerra de desgaste es erigida en sistema por Falkenhayn, para agotar los efectivos franceses (batalla de Verdin). De la Picardia a Champagne, Ludendorif lanza (marzo-julio de 1918) cinco «martillazos» contra el frente francés, para forzar la victoria antes de que los americanos se comprometan en la guerra, Pero los aliados, a las 6rdenes de Foch, recuperan la iniciativa de las operaciones en Villers Cotteréts (18 de julio), y la conservaran hasta la victoria dccisiva, consagrada por el armisticio del 11 de noviembre, que sella e! hundimiento del II Reich. wc a_i 1915-1916 1917-1918 de A so18 917 hie tran) ‘Frentes de Europa y de Oriente Medio 9o nel frente de Europa E oriental, la ofensiva rusa (agosto de 1914) es detenida por Hindenburg en Tannenberg, pero los austriacos son derrotados; luego, el frente se estabiliza En 1915-1917, la expedicion de los Dardanelos y el desembarco de Saldnica, organizados por los aliados para ayudar a los rusos ya los serbios y eliminar a Turquia, son un fracaso. En 1916, los ejéreitos del zar rompen el frente austriaco, pero la toma del poder por Lenin, en noviembre de 1917, ocasiona la retirada de los rusos y el armisticio de Brest- Litovsk (diciembre). El afio 1918 es decisivo: ofensiva aliada en los Baleanes y ruptura del frente biilgaro. En Oriente Medio, la ofensiva inglesa en Egipto y Palestina debe proteger el canal de Sue7. Detenidos por los tureos (Gaza, 1917), los ingleses fomentan la rebelién 4rabe contra la dominacién ‘otomana, y el jerife Hussein apoya su campafia palestina (entrada en Jerusalén, diciembre de 1917; en Damasco, septiembre de 1918). Bagdag es ocupada en marzo de 1917. En 1918, roto el frente de Palestina por los ingleses, los otomanos firman el armisticio de Mudros (30 de octubre), LA EUROPA DE ENTREGUERRAS Neviy Buen Stictimaln-enct (aust Europa | {ser de 1919 | “westes ai923 | aree Sevres fAcurats) aga ESPANA Ae C 5s 4. Da egg e008 i C= 7 paca SUECIA’ | seitegnie Leer > NORE ko Ce al 4, esambul “onan 0s tratados de I 1919-1920 basan la paz en «el derecho de los pueblos a disponer de si mismos», afirmado por los «Catorce puntos» del presidente Wilson, que ‘consagran la conclusién del movimiento de las nacionalidades: desmembramiento de los imperios austro-hiingaro y otomano, independencia de los paises balticos, de Finlandia y de Polonia. Pero los temores 0 las ambiciones contradictorias de las grandes potencias, representadas por Clemenceau, Lloyd George y Orlando, complican los reglamentos referentes a Alemania y Rusia. La primera, objeto de un enfrentamiento franco-inglés, es desarmada, cortada en dos por el «corredor de Dantzign, humillada pero no abatida. En lo que respecta a Rusia, un «ordén sanitarioy debe rechazar hacia el este, hasta 92 su maxima posibilidad, las fronteras del bolchevismo, Pero la rivalidad entre los jovenes nacionalismos, la division de los vencedores, la impotencia de la Sociedad de Naciones favorecen los proyectos «revisionistas»: a partir de 1919, D’Annunzio se opone al estatuto de Fiume. En 1923, Turquia impone en Lausana Ia total revision del tratado de Sevres y arrebata Esmirna y Tracia a Grecia, ZZ) eis [Fat] somone 0023 La expansién hitleriana de 1935 a 1939 ras haber restablecido I el servicio militar en 1935, Hitler lleva a efecto una serie de gol pes de fuerza en Europa. Estos tienen tanto mas éxito cuanto que Francia ¢ Inglaterra, privadas desde la remilitarizacin de Renania de todo medio coercitivo contra el Reich, se muestran incapaces de otra reaccién que no sea verbal (Munich). Tras la firma del pacto con Stalin, Hitler se arroja sobre Polonia, pero esta vez Paris y Londres no pueden ya retroceder: es la guerra, SOVIETICO "ACTO GERMANG. 151-1935 ACTO ACER 22-V-1938 FRAN OI pees DE 1935 A 1839 — 29136 e88 LA EXPANSION HITLERIANA ys e INVASION. DE POLONIA Tebke1939 POLONIA i938 HUNGRIA RUMANIA 93 La guerra en el mundo (1939-1945) a cuestién de Dantzig | sirve de pretexto @ Hitler para iniciar un conflicto que debe liberar al III Reich del diktar de Versalles y permitirle dominar Europa. A partir de 1941, el conflicto arde en todo el mundo, con la nica excepcion de la neutralidad, mantenida hasta 1945, entre la URSS y Japon. en Europa Opone las potencias (1939-1942) demoeraticas aliadas a las potencias totalitarias de! Eje, que llegan al maximo de su poder expansivo durante el verano de 1942. La guerra se caracteriza luego por la 2 recuperacion de la iniciativa eee een por parte de sus adversarios, ene, Lele y solo termina en 1945, tras el fea cee OTN RSI apocalipsis de Hiroshima y Sastre Ie, Nagasaki LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL coLomaia conte Remar) om ease german ores HH irrirar tac Steet SS Seiya amenent La guerra © Biase la URSS el 22 de junio de 1941. Pero, por primera vez, los alemanes deben retroceder ~~ ante Mosct. Tras su segunda 4 ofensiva (junio de 1942), el contraataque soviético lanzado en Stalingrado sefiala el final de la guerra reldmpago. reocupados ante la P crecienteinfluencia de Japon en el Pacifico, los Estados Unidos responden con el embargo total de las exportaciones hacia este pais. Seguro de la Nba neutralidad soviética, Japén alaca por sorpresa a la flota americana en Pearl Harbor (7 La guerra en el Pacifico (1941-1942) racias al binomio avidn-tangue, la guerra relimpago litzkrieg) procura al Reich cS aiios de éxito. Tras la nguista de Polonia (1-26 de eptiembre de 1939), Dinamarca y Noruega, la jehrmacht lanza una ensiva general al oeste el 10 mayo de 1940. Seis, nas més tarde, los Paises y Bélgica han pitulado. Francia ve como errumba su frente en “sne-Somme, ¢ Italia, hasta entonees, le ‘a la guerra. Firmados de diciembre de 1941) y los Estados Unidos entran en la guerra, Durante seis meses, Japén obtiene en Extremo Oriente éxitos considerables. Conquista Filipinas (diciembre de 1941-mayo de 1942), Malasia y Singapur (enero-febrero de 1942), Indonesia y Birmania (enero- marzo de 1942). A comienzos de verano, en una titima ofensiva los japoneses desembarcan en las Aleutianas, en Guadaleanal y en Nueva Guinea, Sus ayiones, que han bombardeado Australia y Ceildn, atacan Alaska y Ia isla canadiense de Vancouver (20 de junio). Tokio es entonces duefia de la mitad del Pacifico. Pétain, los armisticios 2-24 de junio) consagran la ‘én de las tres quintas es del suelo francés. Tras conquista de Yugoslavia y la Wehrmacht ataca a 95 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIA! } desembarco E anglosajén en Africa del Norte (8 de diciembre de 1942), que permite que Francia entre de nuevo en la guerra, acarrea la reconquista del sur y centro de Italia, que capitula en septiembre de 1943. Por su Iado, los soviéticos rechazan en dieciocho meses a la Wehrmacht del Volga al Dniester, penetrando en Polonia y Rumania. El desembarco angloamericano en Normandia (6 de junio de 1944) rompe el frente aleman en Avranches (1 de agosto), libera a Rennes, Paris, Verdin, Lille, Bruselas y Amberes (25 de agosto-4 de septiembre) y La guerra en el Pacifico \| Eis de cen anaes |\=« a 1 Oe porscvonte marca se redine, cerca de Dijon, con el de Provenza. Desde febrero de 1945 se libra en Alemania la Ultima batalla, Tras la toma de Berlin y Viena, el Ejército Rojo se reine con los aliados en el Elba (25 de abril). El § de mayo de 1945, Alemania se rinde incondicionalmente. ras la liberacion de I Guadaleanal (febrero de 1943), las ofensivas americanas se dirigen a las islas Gilbert (diciembre de 1943), Marianas (junio de 1944) y Nueva Guinea. La flota nipona es practicamente destruida en la isla de Leyte (octubre de 1944). Las Filipinas son atacadas y, posteriormente, las proximidades de Japén, que estd en una situacién desesperada tras sus derrotas en Birmania. E16 y el 9 de agosto de 1945, las bombas atémicas americanas destruyen Hiroshima y Nagasaki. ELR de agosto, la URSS declara la guerra a Japdn, que capitula el 2 de septiembre en la rada de Tokio. (1942-1945) La guerra en Europa (1942-1945) “eanoA)» rt 7 96 Serres otras des tenis ahd o cee Tp tse ccocmier ap Sov rong nov BBUF Bos: UROPA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 4 Sotogtoe see A Pecteaons oF tomes PORTUGAL Lusboa, 500 os acuerdos de Yalta (411 de febrero de 1945) entre los Estados la URSS y Gran fia definen las zonas de ia en la Europa de ra. La conferencia de (julio-agosto de divide Alemania, og Reyhiavik “SSLANDIA 7) NoRUEGA | Fran K [Ri] tonvcon a suaare Titre Nena oe kat a " Wie ee NORTE g ' y DINAMARCA> ‘pusl c ae Dwain sos IREANDA - BRETARA, rases 2808 4 ESPANA pe pont Europa tras la segunda guerra mundial administrada en comin, en cuatro zonas de ocupacién aliada. Berlin reproduce este esquema. Los tratados sefialan un nuevo avance de los eslavos hacia el oeste: Italia (1947) cede Istria a Yugoslavia, Trieste se convierte en ciudad libre. 97 MALTA i a ‘en | He HNORAL sambul Akard? onions. ‘ort A la vez, debe tenerse en cuenta que Polonia se extiende hasta la linea Oder-Neisse y cede la mitad de sus territorios del este a la URSS, que consigue también los Estados balticos, Carelia de Finlandia y Besarabia de Rumania. Los paises de Europa onsagrado y proclamado rex Francorum en Aquisgrin, el 8 de agosto de 936, adoptando en Pavia, el 23 de septiembre de 951, el titulo de rex Langobardorum (0 Italicorum), ejerciendo también, al igual que Carlomagno, desde 937, una tutela de hecho sobre el reino de Borgofia, Otén I extiende desde entonces su autoridad sobre los dos tercios del antiguo Imperio carolingio, a excepcién de la Francia occidentalis. Aureolado con el prestigio de vencedor de los hiingaros y los eslavos en Lechfeld y a orillas del Recknitz, el 10 de agosto y el 16 de octubre de 955, respectivamente, recibe en Roma la corona imperial de manos del papa Juan XII, el 2 de febrero de 962. Relevando al Imperio carolingio en su pretensién de asegurar la herencia del Imperio romano y, por tanto, imponer a los dems reinos cristianos de Occidente un dominium mundi ideal pero irrealizable, el Sacrum Imperium es ya. de hecho, romano germdnico. Flanqueada, al este, por marcas constituidas en pais eslavo y evangelizadas a partir de Magdeburgo, esta construccién politica parece muy fragil, puesto que los soberanos sélo pueden ejercer su autoridad si controlan a en la eleccidn de los reyes de los seis duques nacionales. Germania. En 1002, la muerte Reservandose el derecho de de Otén III sella el fracaso gjercer la leva, éstos del suefio de un imperio desempefian un papel esencial universal J yeaoe Caf POMERANIA | we Paria, "Oriezne hee “ SL PotontA Steet ad ethos 605 Iressa Baan | Roose El Sacro imperio en el siglo X 98, oo Finae | rales estos DD Sinton Ste 1 los siglos xIt y ximt el Sacro imperio es el marco de las slidades de dos familias: la Jos duques de Baviera, de Sajonia, los Wel/s fos), que sélo acceden édicamente al imperio Orén IV de Brunswick, 1209-1218), y la de los de Suabia, los Staufen ‘Waiblingen, gibelinos), IRS) 2 comrunas cs eeszunn (Gd derescuternin san Gen eunecsPost HUNGRIA | o | ‘tas Ug omsaa en 1367 | | adversarios irreductibles de la Santa Sede, a la que le disputan el dominium mundi, en el marco de la querella entre el sacerdocio y cl Imperio, La insuficiencia y la dispersin de sus bienes patrimoniates, asi como el espejismo italiano, que seduce incluso a Otén IV, no permiten que los reyes de Germania yugulen las 99 ALEMANIA - EL SACRO IMPERIO El Sacro imperio en tiempo | de los Hohenstaufen REINO DE (siglos XII-X1I) ambiciones de los principes: ‘Alemania se pulveriza en una multitud de peguefios Estados vasallos de derecho, independientes de hecho, de los emperadores. Asi apoyen sus acciones sobre este reino (Federico 1, Barbarroja. 1152- 1190) 0 sobre Sicilia, que el matrimonio de Enrique VI (1190-1197) hace pasar a manos de Federico Il (1197- 1250), asi sean vencidas sus tropas en Legnano, 1176, 0 salgan victoriosas en Cortenuova, 1237, los Staufen no pueden dominar la coalicién que, en torno a la nueva ciudad de Alessandria, une al papado con las comunas italianas reunidas en el seno de las ligas lombardas de 1167 y 1226. Humillada en Venecia por el Papa, 1177, en Constanza por las ciudades, 1183, Ia autoridad imperial no sobrevive, en 1250, a la muerte de Federico II ni al desmembramiento de la soberania a uno y otro lado de los Alpes. En apariencia, al menos, el triunfo del sacerdocio sobre el Imperio estd asegurado. ALEMANIA - El IMPERIO EN EL SIGLO XVI a <5 5 )Giennague 2 eter {reno os Ee won cplomiaree. man a BALTICO Los principes y la Reforma | proclamar que los bienes del clero pertenecian a todos, Lutero habia desencadenado una tempestad de ambiciones, exacerbadas por la inflacién: la Reforma se sumia en la anarquia. Fue salvada por los principes que, tras haber aplastado a las masas de hidalgiielos y campesinos, secularizaron los bienes de la Iglesia. El elector de Sajonia, TODS Ser “REINO DE FRANCIA DEL NORTE Estrasbullo iitnops orm semen [So Soman Juan Federico I, y Felipe de Hesse querfan fundar un imperio evangélico y no vacilaron en combatir a Carlos V cuando ordend restablecer el pasado; su liga de Smalkalda est en el origen de lo que se ha Hamado el «protestantismo militar y politico», pues la politica prevalecié: la liga acepté a las catélicas Francia y Baviera, ¢ incluso al propio 100 Bank Cy REINO DE“ POLONIA. SPAS oa © conc ge ents 148188 Papa. Este protestantismo armado quebrant6, mas de lo que lo hicieron Francisco I y Enrique Il, la tentativa de hegemonia de los Habsburgo. La paz de Augsburgo fue la victoria de los principes luteranos: conservaron los bienes secularizados y la religion del principe pasé a ser la de sus stibditos, segiin el principio cujus regio, ejus religio. 0s afortunadas D herencias (Cléveris en 1614, Prusia en 1618) yun benéfico tratado (Westfalia, 1648) posibilitan que los Hohenzollern constituyan, a partir del siglo Brandeburgo, un Estado ciertamente discontinuo, pero ‘que se extiende a través de la Manura del norte de Alemania ¥y de las orillas del Nieman XVII, en torno al electorado de hasta las del Rin. Consagrada por la concesién de una corona real «en» Prusia, es decir, «fuera» del Sacro imperio, el 18 de enero de 1701, esta obra territorial es concluida por Federico IL (1740-1786). En 1763, al término de una larga y a veces peligrosa lucha contra Austria, este soberano se anexiona definitivamente Silesia. Tal posesion convierte BRANDEBURGO-PRUSIA al Estado de los Hohenzollern en una gran potencia, a la que el reparto de Polonia, en 1772, 1793 y 1795 asegura a la vez cohesién geogrifica y vocacién de realizar la unidad alemana a expensas de los Habsburgo; pero sera necesario aguardar hasta 1871 para que dicha unidad llegue a convertirse en realidad. (Véase mapa pag. 103.) Brandeburgo-Prusia (siglos XVII-X VII) St. \ amg x aN cool re aad PALATINADO ) Pa DE ANSBAcH™ S908 & Net (ae SL suecia Han DEL DINAMARCA = WGARaAT NoRTE | Frisia ona é Near a coe. mburgo 1580 INCIAS renen fees: Fd 2 won evo re Bcymeois i 3 i ies e BOHEMIA ICO (Pesan PaUsiA Tavrogaon 196 Nie POLONIA 101 ALEMANIA ernando II intenté turcos. La irrupeién, en 1630, Francia entré entonces en la F realizar por medio de de Gustavo Adolfo guerra, Condé y Turenne las armas sus deseos de ——_transformé 1a guerra: un vencieron en Friburgo, hegemonia. Al mando de sus ejército nacional, un 1644, y en Nérdlingen, 1645; bandas de mercenarios cont6 armamento ligero, la union de Turenne con los con dos buenos generales: formaciones de escaso orden. suecos en Zusmarshausen Tilly, valén, y Wallenstein, Tilly fue vencido y muerto, y amenaz6 directamente a cheeo. Tilly aplasté la Wallenstein derrotado en Viena y oblig6 al Emperador insurreccién de Bohemia, en Liitzen, pero Gustavo Adolfo a negociar (tratados de la Montaiia Blanca, y perecié en la accion. La Westfalia, 1648); el estado de derroté, en Lutter, a Cristién victoria de Fernando sobre casi total devastacion de IV de Dinamarca, a quien los suecos en Nérdlingen, Alemania no Ie dejaba, Wallenstein aisl6, en Dessau, 1634, le devolvid la ademis, otra alternativa, de los transilvanos y de los preponderancia en el Imperio. (Véase mapa pags. 72-73.) & dena” 5 MAR “pe oNaMancd ” paLtico _} Stralaune | MAR DEL NORTE Alemania durante Ia guerra de los treinta afios (1618-1648) |» ane vel om REINO DE Seas I enancia sean Le dain Ten enpeccgton = Sa = & ove te ovat ae meh Dlr rare 5 x ee Bln @ Tame 7 102 LAS ALEMANIAS MAR DEL NORTE een. Cuxnaver HOLSTEIN Senwerden OREN! REINO DE FRANCIA de de Neuchatel, Sota SUIZA OS — tthe. te Doimen Las Alemanias a finales del educido desde 1273 Rs al reino de Germania, pero pulverizado en mis de 400 Estados principescos y urbanos, el Sacro imperio sélo es ya, en el siglo Xvill, una institucién prestigiosa sin contenido real. En la Dieta (Reichstag), tres colegios rivales (nueve electores, principes, ciudades) se enfrentan, opuestos por su Famer MEK. "ete ee Nt BAVIERA unsbrge siglo XVIII (1786) estatuto juridico, su condicion econémica y social, su religion, sus intereses politicos, sin conseguir nunca la unanimidad reglamentaria. De este modo, el Habsburgo de Bohemia y Austria, el Hohenzollern de Brandeburgo, el Welf de Hannover, respectivamente reyes en Hungria, Prusia y Gran Bretafia, sostienen politicas discordantes. Se 103 (POMERANIA MAR BALTICO * vege REINO DE HUNGRIA Fhe Cucoate rs mperies agravan asi la anarquia y el particularismo, precisamente cuando el Aufklarung favorece el nacimiento del despotismo ilustrado y el sentimiento nacional alemén. Habsburgo y Hohenzollern inician un largo combate por Silesia, cuya prenda es la reunificacion de las Alemanias, que s6lo se realizaré en 1871 en beneficio de Prusia. (V. mapa pag. 105.) ALEMANIA - LA CONFEDERACION GERMANICA “DINAMARCA g MAR BALTICO _ sLEsvig, mone) BB, Se eswid™ : J) PRUSIA DEL NORTE PAISES BAJO Fi REINO DE xtasnuco f/m oat HUNGRIA FRANCIA pisiane eon bane © soos WL Venecia 5 6 Serre Sera z > bance anetor!”Sa08 oF Dos La Confederacion germénica (1815-1866) a «cuestion de los L ducados» es la primera etapa de la politica prusiana de unificacién de Alemania. Esos tres territories, poblados mayoritariamente por aalemanes, son incorporados @ La cuestién de los ducados Luda onegron Dinamarca en 1863: como Bo campeona del nacionalismo aleman, Prusia arrastra a sce siganmtiey. Austria a una guerra Pee vertiginosa que desemboca a (convencién de Gastein) en un reparto de los ducados ese favorable a Prusia (que Segremae construye el canal de Kiel). EL IMPERIO ALEMAN I congreso de Viena de unin econémica LA UNIDAD ALEMANA E organiza los Estados de ——_(Zollverein, 1834), la Europa central en una Confederacién pronto resulta niciada en 1834 en el Confederacién germanica que anacrénica. El despertar de I plano econmico por una reemplaza al Sacro imperio. las ideas nacionales en 1848 y, unién aduanera Esta asociacién, ciudadela del luego, la politica unitaria (Zollverein) que refuerza la particularismo, defiende sobre _prusiana, arruinan la primacia de Prusia todo los intereses de los Confederacién, de la que en el norte Habsburgo y de los pequefios Austria, vencida, se retira en de Alemania, la unificacién Estados. Pese a la tentativa 1866. politica de Alemania pasa por La unidad alemana LA UNIDAD ALEMANA A Does aemnvaco pr Aune UIT psc oe Pre cipltlecion ie Sadan |, e170 REINO DE HUNGRIA, OT times parson 105 ALEMANIA - LAS FRONTERAS ALEMANAS DESDE 1914 Las fronteras alemanas desde 1914 la eliminacién de Austria. Fortalecido por el apoyo de la burguesia renana, de los ‘medios nacionalistas e incluso de Ios liberales, ganados por un proyecto de reorganizacién de la Dieta, Bismarck rompe con Austria en 1866; el ejército prusiano, modernizado y «odado» por Ia aguerra de los ducados», vence répidamente a los aliados de Austria en Langensalza y derrota a ésta en Sadowa. Pero deseando conciliar el Imperio, Bismarck limita sus ambiciones al excluirla de la nueva Alemania, constituyendo, alrededor de la engrandecida Prusia, una Confederacin de Alemania del Norte cuyo presidente es el rey de Prusia, Para concluir la unidad s6lo falta unirse con los Estados del sur: la torpeza de la diplomacia francesa (que ha reclamado, a cambio de su neutralidad en 1866, compensaciones en Alemania) le ofrece la ocasién; permitiendo la anexién de Alsacia-Lorena, que se convierte en «tierra del Imperion, es decir propiedad comin de todos los Estados alemanes, la guerra de 1870 cimenta la unidad, que se concreta en la proclamacién del Imperio aleman, cuya estructura federal respeta el particularismo del sur. encida en 1918, \ i ‘Memaniaistive obligada (tratado de Versalles, 28 de junio de 1919) a restituir Alsacia- Lorena a Francia, Eupen y Malmédy a Bélgica, el Schleswig del Norte a los daneses, y a ceder Posnania y Ja Alta Silesia a Polonia. El corredor de Dantzig aisla a Alemania de su territorio de Prusia Oriental. Hitler POLONIA | . yp : 1920-1857 snar-tous Za ore TS) Feros tts partir do 1995 m7 | Hit ton % ne ‘than ce oot ano km | _Foumo-posee remilitariza Renania (1936), se anexiona Austria, desmembra Checoslovaquia ¢ invade Polonia (1939). La Alemania de 1945, devuelta a sus fronteras de 1937 (salvo Pomerania, Prusia Oriental y Silesia), se divide en zonas de ocupacién inglesa, americana, francesa y soviétiea. En 1949, Jas tres primeras forman la RFA, la zona soviética se convierte en la RDA. LAS DOS ALEMANIAS _semesing HOLSTEIN BAJA SAJONIA 4 Bevin Gost CHECOSLOVAQUIA | [Ea eneeare TD onanes HB cen ome p> pentose FRANCIA 200m Alemania tras la segunda guerra mundial ras la capitulacién de 1947, la URSS acelera la (Reptiblica Federal y | Alemania (8 de mayo socializacién econémica de su Repitblica Democratica), de 1945), la autoridad zona. Los aliados occidentales. _-materializada en la del Estado corresponde al favorecen entonces la construccién del muro de Consejo de control revitalizacién econémica de Berlin (12-13 de agosto de cuatripartito, encargado de sus propias zonas de 1961). limitar el poderio industrial ocupacién. De ahi el bloqueo del pais y proceder a su de Berlin Oeste por los Véase AUSTRIA, pg. 183 desmilitarizacion, su soviéticos (24 de junio de BELGICA, pag. 161 desnazificacién y su 1948-12 de mayo de 1949) que BULGARIA, pags. 192-193 democratizacién. Pero al desemboca en la division CHIPRE, pags. 57, 189 iniciarse la «guerra frian, en definitiva de Alemania en dos DINAMARCA, pags. 178-179 107 ESPANA Y PORTUGAL La Espaita visigoda ‘aQUITANA timer —— uc DE aaa a Cashak 2m, larcelona ot REINO oo 1, Z oe Fawragona me ~ Los 5) L105, Sy Qe Seago san LOS VISIGODOS sore Batares a > cope sein go : gens a Pe cm Sa asa La conquista musulmana ASTURIAS sion ee + ‘Coraonge M9 Tansey 2Geuta [Fe atts, comoaies 108 xpulsados del sur de la E Galia —salvo de Septimania— por Clodoveo I (Vouillé, 507), los visigodos reducen su dominio a Espajia, en la que Toledo se convierte, hacia 554, en su capital politica y espiritual. Estableciendo lo esencial de su pueblo en Castilla la Vieja, se anexionan en parte el reino de los vascones (578), el de los suevos (585) y expulsan, en el siglo Vil, a los bizantinos del sureste del reino. Debilitado por las intrigas sucesorias y aristocraticas, éste se ve invadido de 711 a 714 por los moros islamizados de Tariq. n 711, la invasion beréber-musulmana franquea las columnas de Hercules (futuro estrecho de Gibraltar) y aplasta al rey Rodrigo cerea de Cadiz. En 713 toda la peninsula, sometida al gobernador del Magreb, Musa ibn Nusayr, conforma un emirato en el seno del califato. Pero subsisten territorios cristianos independientes en el norte (Pirineos) y el noroeste (Asturias) de Espatia, Después de que Carlos Martel dctuviera la invasion en la Galia franca (Poitiers, 732), los moros se repliegan al sur de los Pirineos. La Reconquista en el siglo XI REINO DE FRANCIA as er Szaragorh ZARAGOZA, Mallorca “Paina BALEARES eee ae lacaGa nae Lge i | ATLANTICO | soe | comienzos del siglo XI, nacidos tras la desaparicién «cruzada» cristiana es sobre A& Estados creados al del califato de Cérdoba todo castellana: Alfonso VI norte de Espafia (1031). De 1035 a 1065, el rey toma Toledo (1085), el Cid (Navarra, Aragén) se abren a de Castilla, y luego de Leon, Campeador crea, en benelicio Ja influencia francesa: la de Fernando I, conduce la propio, el sefforio de Valencia los peregrinos de Santiago de «Reconquista» y somete a (1094-1102). Pero la legada Compostela y la de los vasallaje a los soberanos de de los almoravides a Espafia, caballeros que participan en Badajoz, Zaragoza, Toledo y vencedores de Alfonso VI Jas expediciones de los Sevilla. Una gran expedicion (1086), pone freno al proceso principes espafioles contra los se dirige hacia el valle del de reconquista de la veinticinco reinos musulmanes Ebro (1063-1064). Esta peninsula. 109 ESPANA Y PORTUGAL é La Reconquista cnscute ay nazar! 0 sore asa ah as en el siglo XII amiawrico eee oe eee anee Fg Expansion LA RECONQUISTA EN EL de Aragon SIGLO XL en el Mediterréneo reado en 1139-1143, el ( reino de Portugal es, en el siglo XU, el tinico reducto de los Estados cristianos frente al islam de los almoravides. Debilitada | An 1285 por sus luchas contra Leén, de Ne el Castilla es derrotada en 7 Alarcos (1195), pero el tratado de Cazorla (1179) relanza la Reconquista (victoria de Las Navas de Tolosa, 1212). Rechazados mas alla de sierra Morena, los musulmanes sélo permanecen, después de 1232, en el reino nazar de Granada. 110 f ESPANA EXPANSION DE ARAGON EN EL MEDITERRANEO ras la detrota de Muret | ante Francia (1213), que pone fin a su suefio occitano, Aragén se ‘yuelve hacia Espaii (conquista de Palma de Mallorca en 1229, de Valencia ‘en 1238) y luego hacia el Mediterraneo. Las Visperas sicilianas (1282) expulsan a Jos angevinos de Sicilia y Pedro III es proclamado rey. Por la paz de Anagni (1295), Jaime II consigue el derecho de conquistar Cércega y Cerdefia, pero renuncia a ia y a Mallorca. La Espana de los Reyes Catélicos: 1479-1515 n 1479, afio en el que E se firmé el tratado de Aledcovas con el rey de Portugal y en el que murié Juan Il de Aragén dejando a Fernando como soberano de Aragon, Sicilia y Cerdefia, ya se puede hablar de una unidn politica de Castilla y Aragon. Sin embargo, cada uno de estos reinos mantenia sus instituciones, las Cortes se reunian con independenci las monedas eran distintas, cada uno tenia sus propias leyes y entre ambos reinos los aduaneros cobraban derechos fa los que cruzaban la frontera porque, legalmente, los Wt castellanos eran extranjeros en Aragén y viceversa. La tinica institucién comin era la Inuisicién. De modo que la unién de Castilla y Aragon se basaba en la unidn personal de sus reyes, que tenian idémticos poderes. Ambos soberanos emprendieron la conquista del reino de Granada (2 de enero de 1492) y, con el fin de asegurar sus reinos frente al avance turco, Ja conquista de Melilla (en 1497). Muerta Isabel en 1504, Fernando continud esta politica con la conquista de Ordn en 1509 y Bugia en 1510. Sus complicadas relaciones politicas con Francia le Hevarian a la conquista de Navarra en 1512 y, curiosamente, el rey de ‘Aragén incorporaria a Castilla este reino. © comieaeunne © conor se arene Arte asturiano, mozdrabe y mudéjar lo largo de los siglos Fue durante el reinado de visigoda ¢ hispanorromana, A vill y 1x, en las Ramiro I cuando se erigieron pero no se libraron de la ‘montafias del norte se Las construcciones mas nflueneia artistica drabe, y sus manticnen diversos focos hermosas: Santa Maria del obras contienen cierta carga independientes del dominio Naranco, San Miguel de Lillo de orientalismo que las hace musulman, que conservan las y Santa Cristina de Pola de originales. Las realizaciones tradiciones religiosas, Lena, Por ello, el arte mds importantes linglisticas y artisticas de asturiano se conoce también corresponden al siglo X. Epocas anteriores. El niicleo ‘como «arte ramirense», Otro estilo artistico original asturiano creé unas formas aunque muchas es el arte mudéjar, que gozd artisticas originales. En ellas manifestaciones corresponden _de su mayor esplendor en los se funden los legados de raiz ya al reinado de Alfonso IIL. siglos XULXIV-XV. Es una visigoda, romana y El arte mozarabe se simbiosis peculiar de sistemas protohistorica a los que se desarrollé en los nicleos constructivos eristianos, afiadirian, mds tarde, las hispanos que no aceptaron el roménicos y goticos, realizados formas derivadas de la cultura islam, y cuyos habitantes con ladrillo, y estructuras carolingia, con la que fueron llamados de igual decorativas musulmanas que le mantuyo relaciones el niicleo manera. Los mozérabes proporcionan riqueza, luz asturiano a través de Navarra, _conservaban la tradicion y color. 112 Estados al francés conflicto internacional se Felipe de Anjou, nieto _conyirtié, ademas, en una de Luis XIV. Inglaterra, contienda civil: Felipe de Holanda y Austria no Anjou fue apoyado por " aceptaron esta solucién que Castilla, mientras que Aragon podia llegar a hacer afin mas respaldaba al archiduque y se -poderoso al rey francés alineaba con los aliados. Las Emprendieron la llamada campaiias de 1710 tuvieron ‘guerra de Sucesién (1700- gran peso en el resultado de 1713). Su primera etapa tuvo la guerra; las batallas de cel caracter de una Brihuega y Villaviciosa fueron conflagracién continental. favorables a Felipe, y a ello se Junto al archiduque Carlos se sumé el que, el 17 de abril, alineaban Inglaterra, Holanda muriera el emperador José 1 y ¥y, desde 1703, Saboya y su puesto fuera ocupado por Cc arlos II leg6 todos sus Portugal. Pero en 1705 este su hermano el archiduque Carlos. Los aliados tampoco deseaban la unién de Austria y Espafia. La paz de Utrecht- Rastadt puso fin al conflicto. Felipe V, primer Borbén espafiol, fue reconocido como rey de Espafta, pero el Imperio sufrié serios recortes: Austria recibié Flandes, Milan, Napoles y Cerdefia; Saboya recibié Sicilia; Inglaterra, Menorca, Gibraltar y ventajas en el trafico colonial; Portugal recibié Colonia det Sacramento, > cies atte |b ote oroness — Prone erent La guerra de Sucesién 13 Las posesiones espafiolas en Europa hasta 1714 REINO DE PROVINCIA) 0. GRAN BRETANA UNIDAS ee WEDITERRANEO [tiga gee are or la paz de los P Pirineos (1659), Espafia cede a Francia el Rosellén y Artois, y consiente en la boda de la infanta Maria Teresa con Luis XIV, que obtendré una parte de Flandes (1668) y el Franco Condado (1678). A partir de 1701, al no renunciar el nuevo rey de Espafia, Felipe V, nieto de Luis XTV, a sus derechos a la corona de Francia, coaliga a toda Europa contra los Borbones. En 1703, e1 archiduque de Austria, Carlos de Habsburgo, es reconocido 14 IMPERIO ~OTOMANO CILIA Tuned ats der oeneico ts rey de Espafia, Alentada por su padre, el emperador Leopoldo I, y sobre todo por Inglaterra, la guerra de Sucesién arruina a Francia y Espaiia, salvadas por las vietorias de Villaviciosa y Denain, En Utrecht y Rastadt queda confirmada la presencia de los Borbones en Madrid, pero los Habsburgo de Austria y Saboya se reparten los Paises Bajos y la Italia espafioles, ¢ Inglaterra ‘obtiene su siempre procurado. dominio de los mares. La guerra de Independencia (1808-1814) z ~ 4 Moviestoe set waco wie glo sero! PK Witonatranooss DK Wetone egtrenatte Cp ste on la sublevacién del noviembre de 1808, entra en Desde Portugal, el general pueblo de Madrid, el la Peninsula, En diciembre Wellington realiz6 ofensivas 2 de mayo de 1808, ocupa Madrid, mientras sus continuadas, y las victorias de mnzé la guerra de generales controlan Aragén, Arapiles, Vitoria y San .dencia, inicidndose tras la caida de Zaragoza, Marcial fueron los golpes primera etapa en la que Galicia, tras derrotar al finales a un ejército francés ya resistencia espafiola briténico Moore, y Catalufia. en retirada, En el terreno ‘hd éxitos y obtuvo en Sevilla caerfa el I de febrero politico, la guerra puso de n, 19 de julio de 1808, de 1810. En 1812 se iniciaria ‘manifiesto el deterioro y la importante victoria sobre la iltima fase, marcada por la__creciente ineficacia de las ‘cuerpo de ejército de decidida participacin estructuras del antiguo nt, destinado a ocupar briténica en la guerra y la régimen, y sirvid como lucia, Una segunda partida de Napoleén, catalizador de las corrientes de claro dominio requerido por el revolucionarias que és, se inicié cuando empeoramiento de su intentarian la ruptura con un lebn mismo, el 4 de situacién militar en Europa. pasado institucional caduco. 115, ESPANA Los ferrocarriles sistema de concesiones y ‘ construcciones, garantizando espatiotes los intereses de los inversores, dando subvenciones a fondo perdido y franquicias para la 1 1848 se inauguré el importacién de material E primer trazado de ferroviario. Se inicié una gran ferrocarri, el de actividad constructiva, y en Barcelona-Mataré; en 1851, el 1868 se contaba ya con 4.803 de Madrid-Aranjuez; y en km de red ferroviaria. Fueron 1855, el de Langreo-Gijon. afios de extraordinaria ‘Comenzé entonces una voraz movilizacién de capitales, de especulacién sobre las grandes especulaciones y de coneesiones ferroviarias, que importantes beneficios para origind numerosos escéndalos —_los sectores implicados, tanto politicos. Por ello, la Ley nacionales como extranjeros. General de Ferrocarriles de Pero la concentracién del 1855 impulsaba y regulaba el capital en el negocio Eirases 16 Los ferrocarriles ferroviario hizo que las inversiones en la industria se postergaran, hecho que ocasioné un desfase entre la oferta de transporte y el desarrollo industrial. Fue importante la presencia del capital francés (Péreire y Rothschild) que a principios Gel siglo XX controlaba el 85 por 100 del tendido ferroviario espafiol. Desde el Punto de vista técnico, se ha criticado el distinto ancho de , que contribuyé al aislamiento de la red espaiiola, asi como la disposicién radial del trazado. espafioles 17 de junio de 1873 E las Cortes proclamaban la Repiiblica Federal y ‘un nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall, el tedrico ‘més importante del federalismo, se propuso detener la guerra (carlista), elaborar una constituci6n federal y conciliar a todas las fuerzas politicas. Pero fracas6 debido a la falta de apoyo y a Ja crisis més significativa de entonces: la insurreecién cantonal, cuyo fin era implantar la Repiiblica Federal por la via revolucionaria. El Jevantamiento se inicié el 12 de julio en Cartagena y hasta el 22 se fueron sumando nuevas localidades. Los tres focos regionales mas importantes fueron Valencia, Andalucia y Murcia. En el primero, la insurreccién duré sélo unos dias; en Andalucia, s6lo Malaga se mantuvo unos dos meses, y en Murcia continué hasta el 12 de enero de 1874. Su di ion interna, su compleja dinémica social, sus vacilaciones y su fracaso no restan valor a sus argumentos politicos: autonomia frente al modelo centralista, primacia del poder civil, secularizacion, La insurreccién cantonal 7 moralizacién de la vida publica, instruccién... pero en muy pocos casos (Alcoy) la insurreccién tuvo el cardcter de revolucién social. El movimiento cantonal asusté y empujé ala Repiilica hacia la derecha. El 18 de julio dimitia Pi y Margall; Salmerén traté de criminales a los cantonalistas y Castelar se apoyé decididamente en el ejército. El golpe de Estado del general Pavia el 3 de enero de 1874 puso fin a la situacién, dando paso a la repiblica autoritaria presidida por el general Serrano. Levantamienio cantonal de io 20 1979 1 eteciones muncpates (el We an de 801 Elecciones municipales del 12 de abril de 1931 nenero de 1930 E presentaba su dimision Miguel Primo de Rivera, y el rey Alfonso XIII encargaba al general Berenguer la formacién de un nuevo gobierno. Este pretendié una vuelta a la «normalidad» constitucional anterior a la dictadura, es decir, el retorno a la Constitucion de 1876 y el turno de partidos a través de unas Cortes ordinarias. Ante ello, todos los partidos solicitaron la formacién de unas Cortes Constituyentes, y las fuerzas politicas republicanas, unidas por el Pacto de San Sebastian, formularon un programa de accién conjunta con la izquierda catalana y el Partido socialista, La convocatoria de Berenguer puso de manifiesto el desgaste de las fuerzas monarquicas. En febrero, su oferta de unas elecciones encontré una oleada de abstencionismo: los dirigentes de los partidos se negaban a aceptar sus elecciones mientras siguieran 18 en pie los anteriores ayuntamientos, designados por el gobierno. Berenguer dimitié. Un nuevo gobierno, presidido por el almirante Aznar, decidié celebrar elecciones municipales que, el 12 de abril de 1931, dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en casi todas las capitales de provincia y grandes micleos urbanos. EL 14 de abril el Rey partia hacia el exilio mientras el gobierno provisional proclamaba la Republica. La guerra civil de Espafta (1936-1939) a vietoria en las iB elecciones de febrero de 1936 del Frente Popular, acompaitada por tuna oleada de agitacién social (exigencia de una reforma agraria, movimientos Bw ew enters anarquistas) alarma a los 3 od terratenientes ya la burguesia, sdlidamente apoyados en el ejército y la Iglesia. El levantamiento organizado el 18 de julio por Jos generales Sanjurjo y Franco, sin embargo, s6lo tiene parcialmente éxito a causa de la resistencia popular organizada por el Gobierno socialista, con el SASS Bpayo de los sindicatos nar ‘obreros, los asalariados ri 2 Bea agricolas y los autonomistas aire ‘yascos y catalanes. La gueira civil pronto se ‘internacionaliza debido a la reciben una ayuda limitada de 1939. En marzo, la toma ‘importancia estratégica de (papel desempefiado sobre de Madrid por los franquistas Espafia y a la apuesta todo por las Brigadas concluye una guerra que ha ‘ideolégica de la guerra Internacionales): tras haber causado, al menos, 636.000 (dictadura 0 democracia, aplastado al Pais vasco muertos, ocasionando el fascismo o socialismo); pero durante el verano de 1937, exilio de unos 350.000 Jas fuerzas son desiguales una ofensiva nacionalista en espafioles y devastando un ‘entre los nacionalistas de Aragon corta en dos la zona pais cuyo territorio ha servido Franco, poderosamente ‘gubernamental, La de Laboratorio de pruebas lados por la Italia fascista _—_contraofensiva desesperada en _para las armas y las tropas de yla Alemania nazi, y los el Ebro no consigue impedir los protagonistas de la -gubernamentales, que solo la caida de Catalufia en enero segunda guerra mundial. 119 FRANCIA oincidiendo con el remontando el Sena, el alguna, salvo en la ( declive del Imperio Loira... en sus ligeros snekkja, _constitucién de la base de carolingio, las prosiguiendo a caballo su Fraxinetum, cerca de Saint- invasiones normandas y penetracién hacia el interior Tropez (hacia 890-972/973), sarracenas del siglo IX, y del reino, los normandos los sarracenos devastan los hiingaras en el siglo x, obligan a los soberanos a Alpes hasta las ofillas del lago convergen hacia el corazén de pagar onerosos tributos v, de Constanza, donde se cruzan la Francia occidentalis, luego, a reconocer la con las rapidas cabalgadas de respetando sélo las regiones existencia de los Estados que los hingaros que, procedentes alejadas de las costas y los crean en sus territorios del este, siembran la ios. Aparecidos hacia $10 al (Nantes, 919-937; ducado de desolacién en Lorena y norte y el oeste, multiplicando Ruan, 911). Languedoc entre 917 y 955, a partir de 834 las Orientandose de sur a norte Daran un golpe fatal al expediciones desde sus bases desde el Mediterraneo a partir —_poderio carolingio, que ya no (Inglaterra, Noirmoutier), de 828, pero sin sistematica se recuperaré, cascuna’® DE ESPanA {Enron roma egenessentaci ot x rrmanast ae eee BBB spores ont aot nornncn — eres eeesnts ro Nugck oan miley = Paden tn Las invasiones en Francia LAS INVASIONES DE FRANCIA EN LOS SIGLOS IX y X en los siglos IX y X 120 i la fuerza de las armas S y la virtad de un tratado (Saint-Clair- sur-Epte, 911) son el origen del ducado de Normandia, éste se distingue por el vigor de su particularismo regional, Etnico y lingiiistico. EI mismo particularismo caracteriza a todos los principados periféricos que se constituyeron entre 880 y 920: REINO DE INcLATERRA Ne wonvewh (00 DE PONTHIE ducados de Aquitania y Borgofia; condados de Bretaita, Barcelona, Toulouse y Flandes. Mas pequefios y mas tardiamente emancipados son los principados condales del corazon de Francia (Anjou y Maine, Vermandois, Blois y Chartres, Troyes y Meaux). Permanecen sometidos a la autoridad de los duques de FRANCIA A FINALES DEL SIGLO X 121 Francia, descendientes de Roberto el Fuerte. Uno de ellos, Hugo Capeto, es elegido rey, en contraposicién con el carolingio Carlos, en Senlis, 987, a la muerte de Luis V el Holgazan. Se apresura a asociar, por la consagracién, a su hijo mayor, Roberto, a la magistratura real. Asi se inicia la dinastia de los Capetos. Francia a finales del siglo X FRANCIA EL DOMINIO REAL, BAJO LUIS VI Frosray-/Evéae 2 sacite Fe iniverg® Fouty Seg . Chambon $ ‘veo s-oeme 38 Suey * ensayo Bent Meulan vers evauiedanc vant ta. Montene @ POUR Ge J amar — Chatesuton ® Hileneuve-ie-Rat preform oh evan on : * Sonetoier-on-Bre S215 a Etanpije® tere ame 7 ~ te ee Augers hatgau-neut S'S geo Sent ererr Len Quenneviees z Love to-Boca eussax © © echiteausLancon rerstee ectuneieRolande betguae 2 *Boueaarsny eredados en parte de (palacios reales de Compitgne, Attigny, etc.), y por otro lado de los robertinos, los dominios reales estan constituidos por tres conjuntos territoriales principales: alrededor de Orleans y de Sens al sur, Paris en el centro, Senlis al norte; disponen ademas, desde el principio, de una salida al mar (Montreuil-sur- Mer). En el siglo x1 se anexionan los condados del Gatinais y Vexin, el vizcondado de Bourges, y se obtienen derechos sobre las grandes abadias de Corbie y Saint-Denis. De superficie modesta pero que se inerementa sin cesar, el dominio real es, sin duda, mis vasto y mas rico que el de sus grandes vasallos, a excepeion del duque de Normandia. Castellanos, 122 El dominio real bajo Luis VI como los sefiores de Montlhéry 0 de Montmorency, intentan crear principados independientes: Felipe I y Luis VI combaten para someterlos. La politica de expansién de los condes de Blois-Champagne amenaza el dominio real. Pero debido a la consagracién y a las prerrogativas feudales del soberano, el dominio real conforma la base del poderfo de los Capetos. | poderio de los Capetos E se afirna realmente al iniciarse el siglo Xu, cuando Felipe I] Augusto consigue triplicar, por lo menos, la superficie de los dominios reales gracias a los mas diversos medios: adquisiciones matrimoniales (Artois, en 1180, a la que se suma en el tratado de Boves —1185— el reconocimiento por los barones de la posesién de Amiens y Vermandois); apropiacién feudal, en 1202, de las tierras de un vasallo felén, el rey de Inglaterra, Juan Sin Tierra y, pese a periodos criticos (derrotas de Fréteval en 1194 y Courcelles en 1198, infligidas por Ricardo Corazén de Le6n, que muere en Chalus, 1199), ocupacién progresiva de los feudos de este iltimo por la fuerza de las armas (Normandia, Maine, Anjou, Turena, Tierra de Auvernia). Rompiendo la coalicién anglo-germano-flamenca de Francia en tiempos de Felipe Augusto (1180-1223) 1214 en La Roche-aux- Moines y en Bouvines, donde son vencidos sucesivamente Juan Sin Tierra y el emperador Otén IV de Brunswick, Felipe II Augusto consolida sus conquistas, debilita de modo decisivo el peligroso poderio de los Plantagenet en el interior del reino de Francia y, en consecuencia, afirma el suyo ante otros grandes vasallos: porvenir de la dinastia esté asegurado, hasta el punto de que st hijo y sucesor, Luis VIL el Leon (1223-1226), rompiendo con una tradicion que se remontaba a Hugo Capeto, no se hace coronar en vida de su padre, sino tres semanas después de su muerte. (Véase mapa pig. 141.) 7 reno DE INGLATERRA REINO DE NAVARRA [ERE come rae 2 FRANCIA EN TIEMPOS DE FELIPE AUGUSTO, 1180-1223 [a Heaton serene corer 123 uefios de un reino Dect millones de habitantes, asi como de unos dominios que retinen ya los dos tercios de ese reino —y que aumentan en 1349 con Montpellier y el Delfinado- los Valois disponcn, a partir de 1338, de medios muy superiores a los de los Plantagenet, Inglaterra, en DE INGLATERRA REINO FRANCIA efecto, s6lo tiene cuatro millones de habitantes y las posesiones continentales de sus reyes se reducen a Ponthieu y Guyena, tierras por las que éstos desearian verse dispensados de cualquier homenaje referido al rey de Francia, cuya corona, ademis, reivindican. La mediocridad politica y militar de los primeros Valois GG Sears” [LD ewes te eo Baas LOS COMIENZOS DE LA GUERRA DE LOS CIEN ANOS DE 1938 4 1350 [OO] 212 ae tenon ees css de anarce 8) 0 eestor" 124 y la crisis econémica y ‘monetaria francesa permiten que Eduardo IIT de Inglaterra prevalezea progresivamente, gracias a alianzas con Hainaut, Berg, Cléveris, Brabante, Limbour y ala ayuda de los flamencos (a partir de 1340) y luego, desde 1341, de los bretones de Juan de Montfort, por motivos dindsticos. La superioridad militar de los ingleses es mas evidente todavia gracias el enrolamiento de aguerridos montafieses procedentes del Pais de Gales y Fscocia. El rey Eduardo vence, por mar, el 24 de junio de 1340 en L'Ecluse, por tierra el 26 de agosto de 1346 en Crécy y el 4-de agosto de 1347 en Calais, a la que transforma en cabeza de puente econémica y militar del norte de Francia. La guerra puede continuar. Los comienzos de la guerra de los cien afios, de 1338 a 1350 Conquista inglesa y reconquista francesa de 1356 a 1380 res bases territoriales I (Burdeos, Ponthieu, Calais), el apoyo de las casas de Montfort, en Bretafia, y de Evreux-Navarra, en Normandia, son las bazas de que dispone Eduardo III cuando el principe de Gales, Eduardo (el Principe Negro), hace prisionero a Juan II el Bueno cerca de Poitiers, en 1356, y obliga a este soberano a firmar, en 1360, el tratado de Brétigny-Calais. Esta victoria asegura la posesién de Aquitania a los Plantagenet, cuyo imperio continental esta parcialmente reconstituido cuando los Valois se ven debilitados por = A SESE OD nN Pe Buses, Ponnores ohne Trios oe Bue Ja revolucién parisina de Etienne Marcel y por la insurreccién campesina de los «Jacques» (jacquerie). Superada la crisis interior en 1358, Carlos V y Du Guesclin invierten la situacién: Carlos el Malo es vencido en Cocherel, 1364; Bretafta cae bajo vasallaje francés por el tratado de Guérande, 1365; Francia se libera de las 125 Grandes compaitias que, en 1367, son enviadas a Castilla, convirtigndose ésta en su aliada; los ingleses, vencidos en Pontvallain y Bressuic, 1370, son expuisados del reino, donde, en 1380, ya solo controlan cinco puertos: Calais, Cherburgo, Brest, Burdeos y Bayona. La reconquista francesa parece llegar a su término. FRANCIA FRANCIA DE 1415 A 1436 a Neatigns co Erie 18 re ieigee Je _comaes Teaser > cacaace cs companion) asa see OD eee seen « sien loqueado durante B mucho tiempo —en Francia por la locura de Carlos VI y por la querella entre Armagnac y Borgofia, en Inglaterra por la crisis dindstica de finales de! siglo XIV—, el reinicio de las hostilidades es provocado, en 1411, por la llamada del duque de Borgofia, Juan Sin Miedo, a Enrique IV de Lancaster. La victoria decisiva de su sucesor, Enrique V, en Azincourt, el 25 de octubre de 1415, la ‘ocupacién de Normandia por sus tropas de 1415 a 1419, el asesinato de Juan Sin Miedo, en Montereau, por los hombres del Delfin dan curso, el 21 de mayo de 1420, ala firma del tratado de Troyes. Este posibilita el 126 Francia de 1415 a 1436 advenimiento de Enrique VI de Lancaster al trono de Francia, el 21 de octubre de 1422, y consagra la division del reino entre los tres dominios, inglés, borgoiién (Felipe el Bueno) y delfin (Carlos VID La intervencién de Juana de Arco invierte entonces la situacién: Orleans es salvada el 8 de mayo de 1429 y Carlos VII consagrado en Reims el 17 de julio. La ejecucién de la heroina en Ruan, el 30 de mayo de 1431, acusada de herejia, bloquea por un momento la reconquista. Favorecida por la paz franco- borgofiona de Arras, 21 de mayo de 1435, ésta concluye con la toma de Paris por las tropas de Carlos. El destino de los Lancaster en Francia se ha decidido. Las adquisiciones de Luis XI bjetivo esencial de la politica de Luis XI, el reforzamiento de la autoridad monarquica en los campos econémico y politico se traduce en los siguientes resultados: creacién de ferias francas en Lyon, Caen y Rudin, para favorecer el enriquecimiento del reino; restablecimiento de la paz con Inglaterra gracias a la tregua de Picquigny, que pone practicamente fin a la guerra de los cien afios el 29 de agosto de 1475; anexién a los DE INGLATERRA INS LAS ADQUISICIONES DE LUIS XI es [Ei restates a case ce toraona | ED orsenase ste cine se aoe [sta te cat ag [EE] nssuncore emorie (ros ene i ee ee dominios reales de los bienes de la casa de Borgofia tras la derrota y muerte de Carlos el ‘Temerario ante Nancy, en 1477 (ducado de Borgofta, Picardia y Boulonnais) y de la herencia angevina dentro del reino (Anjou, 1480; Maine, 1481) y fuera de él (Provenza, 1481), a la muerte del rey René en 1480 y la de Carlos del Maine en 1481. Aunque 127 Carlos VIII cede de nuevo a Aragon, en 1493, Cerdafia y el Rosellén, ocupados desde 1475, y aun cuando devuelve también a los Habsburgo, en 1493, Artois y el «condado» de Borgofia, también ocupados desde 1477, lo esencial de las adquisiciones territoriales de Luis XI permanece en manos de la monarguia. ependiendo ya del de Francia, el Estado fundado por Felipe el Atrevido muestra en sus origenes una heterogeneidad politica, econémica y geografiea (200 kilémetros separan sus dos bloques constitutivos). Deseoso de hacerlos mas coherentes, Felipe el Bueno se esfuerza por unificar los Paises Bajos bajo su autoridad directa El Estado borgorién EL ESTADO BORGONON DE ZELAND, os conan. "Sm aeees [1] el Ssero impen e aains EL ESTADO BORGON' (Brabante, Luxemburgo) 0 indirecta (Lieja, Cambrai). Luego, Carlos el Temerario intenta reunirlos en un solo conjunto geopolitico. Pero el tiple fracaso sufrido ante Neuss, 1474-75, en Suiza en 1476 y cerca de Nancy en 1477, decide el destino de los Valois-Borgofia, cuya tinica heredera, Maria de Borgofia, lega a los Habsburgo el suefio imperial al casarse con Maximiliano de Austria. ceo a Ba - ee ae SS in seus = CANTONES. suizos, 100 sen IN 0s tratados de I Westfalia y los Pirineos apenas habian mejorado las malas fronteras del este y del norte: Espafia en el Franco Condado, Alsacia sin Estrasburgo, Lorena ocupada pero no anexionada, las llanuras sin defensa de los Paises Bajos espafioles, donde desembocan las rutas de invasién del Lys, el Escalda, el Sambre. En 1662, Luis XIV compra Dunkerque a Carlos II de Inglaterra. En Aquisgrén adquiere una parte del Flandes maritimo y galicano, con Lille; y, para servir de bases de partida o de moneda de cambio, obtiene, ademas, ciertos enclaves en el norte (Oudenaarde, Ath, Binche, Charleroi). Estos enclaves fueron permutados, en Limega, por doce ciudades, entre ellas Saint-Omer, Cambrai, Valenciennes, Maubeuge, que cerraban las vias de invasion; Espafia cedia el Franco Condado. En plena paz, Luis XIV «reunion Estrasburgo con otras posiciones adelantadas, que ‘tuvo que devolver por el tratado de Ryswick; pero Estrasburgo siguié siendo francesa; ademés, Lorena volvié a su duque. De este modo se alcanzaron en parte las actuales fronteras del norte. Permanecerén intactas, pese a las derrotas de la guerra de Sucesién de Espaiia; pero, por el tratado de Utrecht, Inglaterra obtuvo la destruecién de los fuertes y del puerto de Dunkerque, reforzando asi su preponderancia en el canal de la Mancha y en el mar del Norte. FRANCIA Trataos estan Munsaig, —~ Wea! SACRO | eakBccerete IM PERIO Colona? a ~ Eataeb arg Soop Fronteras del norte y del este de Francia bajo el reinado de Luis XIV 129 FRANCIA Ls Rochon ‘aun Sanieso SAINTONGE| ; cae en BAS rs x soure FRANCIA EN 1789 (Ey een AUT Marentours © Phican-Pesence Francia en 1789 | absolutismo, que E define tedricamente un poder sin limites y muy centralizado, est de hecho limitado por el mantenimiento de aprivilegios» sociales y territoriales. Esto explica la ausencia de verdadera unidad nacional; a las principales regiones, donde la centralizacién es muy fuerte (especialmente desde el punto de vista fiscal), se oponen las regiones de estados, en los territorios periféricos recientemente reunidos: en ‘estos Ultimos, la existencia de estados provinciales, con importantes atribuciones administrativas y fiscales (ellos mismos cobran la «taja real»), limita el poder de los intendentes. Desaparecerdn en 1789, as primeras derrotas en L la guerra iniciada el 20 de abril de 1792 provocaron en verano (10 de agosto) una radicalizacién del 130 movimiento revolucionario que desembocé en la proclamacién de la Repdblica el 21 de septiembre. Esta situacién permite detener la invasion austro-prusiana en Valmy, a partir del 20 de septiembre, e incluso penetrar en Bélgica (victoria de Jemappes). Pero los propios Exitos de la Convencién, que parece desafiar a Europa con la ejecucién del Rey, el 21 de enero de 1793, provocan una coalicién de los paises vecinos, cuyos ejércitos abruman a las tropas francesas, a menudo mal conducidas (traicién de Dumouriez tras su fracaso en Neerwinden el 18 de marzo). EI nuevo giro hacia la izquierda que de ello resulta provoca revueltas interiores, activadas y utilizadas por los ingleses: la de los campesinos del oeste, sélidamente encuadrados por sus sefiores y por un clero fanatizado, contra la leva de 300.000 hombres decretada por la Convencién el 24 de febrero; la de la burguesia «girondina», eliminada del poder el 2 de junio de 1793 y que clama por una insurreccién de las provincias contra el Paris de los A sans-culoties. El extremado peligro del verano de 1793 explica la formacién del. Gobierno revolucionario que, movilizando las energias por medio del Terror, ahoga en sangre (sobre todo en Lyon, Nantes y Vendée) las rebeliones interiores antes de pasar a la ofensiva en el exterior: la victoria de Fleurus permite la ocupacin de los Paises Bajos y la orilla izquierda del Rin. FRANCIA BAJO LA CONVENCION =o UE 3 mss os Seer Marsal 4 cvnesah hom '38 Montagne) sais cncou toy Maha a tera peer | Foss INGLESES vase CATALUNA Ny cay TS a coral “4. Francia bajo la Convencién 131 FRANCIA - PARIS as aseeciones» Comuna (instaurada tras el 10 los barrios (todavia grandes I parisinas, simples de agosto de 1792), pueblos, principalmente en el circunscripciones desempefian un papel esencial este) y el centro electorales en 1790, muy en la aceleracién de la superpoblado (lo que explica pronto se convierten en Revolucién. la agudeza de los problemas organismos politicos Este papel de Paris se explica, de subsistencia). Por otra permanentes, agrupando alos primero, por su peso parte, salvo en los barrios del elementos mas avanzados de demografico: en el recinto de este, Paris es una ciudad los sans-culottes, cuyos los Fermiers généraux se popular (280.000 personas Ievantamientos periddicos apifian ya 550.000 personas, viven del salario): el centro y organizados por la poderosa desiguaimente repartidas entre _el norte, muy obreros (con Paris durante la Convencién paais DURANTE LA CONVENCION 25, MONT MARAT eave A sare ) tne on 71722) a 132 pobl: cada tres en el barrio de duracion, STDENIS " AUBERVILLIERS Genritty VAY | raj Bena ates Se TA y a0 4s feraani cane 133, empresas relativamente Saint-Antoine). Los sans- grandes), parecen culottes constituyen menos curiosamente menos tuna clase que un grupo social cinquietos» que los barrios del _heterogéneo, para quicnes el este (Saint-Antoine) y del sur derecho a comer y la igualdad (Saint-Marceau), cuya de la propiedad son in, mas variada, reivindicaciones que reputan incluye a pequefios artesanos, como esenciales. Sea camaradas y, sobre todo, como fuere, su accién politica indigentes (un habitante de ser, de hecho, de corta LOS DEPARTAMENTOS EN LAS EPOCAS REVOLUCIONARIA E IMPERIAL a ley del 22 de I diciembre de 1789, que pretende unificar la administracién sobre una base territorial, divide a Francia en departamentos. Su néimero evolucionara de acuerdo con las circunstancias politicas y las conguistas: 83 en 1790, 86 en 1793, 87 en 1808 y, finalmente, 130 bajo el Imperio, en el apogeo del sistema continental (1811). El censo de 1806, efectuado con fines econdmicos y militares, se resiente de la imperfeccién de los métodos utilizados, pero ilustra algunos datos permanentes de la geografia humana de Europa occidental: fuertes concentraciones alrededor de las capitales (Paris, Amsterdam, Aquisgran, Roma), en las regiones industriales del textil (Flandes, Alta Normandia, Toscana), 0 del carbon (Flandes, Saéne-et-Loire), en las zonas agricolas mas ricas (Picardia, He-de-France, Baja Normandia, Alsacia) 0 de fuerte natalidad (Bretaila): poblacién escasa en.el resto, salvo en algunos departamentos aislados (Gironda y Dordojia viticolas, Isere industrial); subpoblados, por tiliimo, los departamentos de montaiia (Alpes meridionales, Lozére, Altos Pirineos) y las regiones pobres que los italianos (Ombrone) y los neerlandeses (este de las Provincias Unidas) todavia no han adccuado sistemiticamente. mapa ps. 134 FRANCIA referencias pi. 133 © LoS DEPARTAMENTOS ‘on as deca rovelucon foo pe lo PIOMBING. LIAMONA Los departamentos en las épocas revolucionaria e imperial 134 El desarrollo ferroviario bajo ta Monarquia de Julio El desarrollo ferroviario bajo la Monarquia de Julio 1n su otigen, los ferrocartiles cumplen una funcién exclusivamente industrial: transportes carboniferos (de donde proviene la antelacion de las lineas en las cuencas programa de construccién, estimulado por un boom bolsista, Francia sélo cuenta con 1.930 kilémetros de vias férreas en 1848. ~eely ras la Revolucién, la I poblacién de Paris crece de manera notable: de 550.000 habitantes en 1801 a 1.000.000 en 1848. hulleras). Pero la accién de ‘empresarios inspirados en el sansimonismo, asi como la adopcién de la carta de 1842 (primer signo de la intervencion oficial del Estado), permiten la creacién de una red que esboza ya la distribucién radial a partir de Paris, Pese a un importante El crecimiento de Paris ‘de 1601 a 1848 El crecimiento de Paris de 1801 a 1848 [wre eto 135 FRANCIA - PARIS El centro, superpoblado ya, se rente al extraordinario. (ferrocarril de circunvalacién, llena de indigentes (comienzo F crecimiento de la servicio de Omnibus, del éxodo rural), sobre todo poblacién (121.000 desbloqueamiento de las seis en los barrios del este personas entre 1851 y 1856), estaciones): las (Saint-Antoine), que se Napoleén III decide una preocupaciones sociales y proletarian paulatinamente. completa modernizacién de econémicas son evidentes; Pero son los barrios del oeste Paris, realizada por el también, la busqueda de de la orilla derecha los que prefecto Haussmann, prestigio. Pero la conocen el mayor Saneamiento de la ciudad con reorganizacién viaria crecimiento, pues la menor la destrucci6n de las, (apertura de grandes ¢jes del densidad y las remodelaciones manzanas insalubres del centro, creacion de rutas de napoleonicas atraen a la centro, conclusidn de la red unin entre los distintos burguesia parisina y a los de cloacas, organizacién de barrios) responde al deseo de notables llegados de espacios verdes; mejor impedir las barricadas y provincias. avituallamiento de agua y expulsar a los elementos alimento (reconstruccién de populares hacia la periferia, les Halles); medios de asi como a la voluntad de comunicacion més eficaces facilitar las comunicaciones. Paris, plan Haussmann PARIS PLAN HAUSSMANN 136 FRANCIA - CARTEL DE LAS IZQUIERDAS (1924) Victorioso en 1924, el Cartel de las izquierdas (radicales y socialistas) no sobrevive a sus contradicciones internas y a Jas dificultades financieras, que provocan el regreso al poder de Poincaré, el 23 de julio de 1926. FRENTE POPULAR (1936) En un clima internacional tenso, debido a los primeros Exitos de las dictaduras, en Jas elecciones de 1936 se enfrentan dos Francias. La izquierda radical, socialista y comunista del Frente Popular (regiones obreras, rurales de pequefios propietarios y Iaicos) vence con 386 escafios ELECCION PRESIDENCIAL (1965) En las elecciones de 1965, el general De Gaulle, cuyo «carismay tiende a desaparecer (fin del problema argelino, plan de estabilizacién de 1963), debe enfrentarse en segunda ronda con F. Mitterrand. El mapa del gaullismo se identifica cada vez con mayor claridad con el de la derecha. ELECCION PRESIDENCIAL (1981) Francois Mitterrand vence en las elecciones del 10 de mayo de 1981, con el 51,75 por 100 de los votos emitidos, contra €1 48,24 por 100 para el presidente saliente, V. Giscard @'Estaing, La disidencia de los electores chiraquistas que, en la segunda vuelta, se abstuvieron o dieron sus yotos a F. Mitterrand, explica en parte la relativa amplitud de este éxito. II] REPUBLICA - V REPUBLICA "Frente Populer 28 de abril de 1996 ee 1 ase | MD wees a ewer onze Eley sidencial 10 de mays sent fuels F. Mitterrand Tos anos emeos 7 ac. gs ( 137 GRAN BRETANA -ISLAS BRITANICAS . LA INGLATERRA ANGLOSAJONA. | Y LAS INVASIONES ESCANDINAVAS af | os noruegos Ilegan | SF 5 a las islas por las ne F mar costas del norte y del noreste de Bretafia, y las de Irlanda oriental, desde finales del siglo vil, Los daneses se establecen, a su vez, en el siglo 1X, en la Inglaterra del noreste (regién de Danelaw) y del sur. De 1016 a 1035, Canuto I el Grande incorpora estos iiltimos territorios al imperio maritimo que constituye alrededor del mar del Norte. Restaurada en. 1042, la realeza anglosajona desbarata en Stamford Bridge una ultima tentativa de reconquista noruega (1066), pero no sobrevive a la derrota de Hastings que Guillermo el Conquistador inflige a Harold aguel mismo afio. Introducido més alla del CDELAMANGHA canal de la Mancha, el MM (; régimen feudal asegura el 5 columaane reforzamiento del poderio real inglés, cuya superioridad se SN gb ‘firma frente al poder de los © ARMORICA Capetos, momenténeamente Simeon eau maton minado por Ia feudalizacion. Las invasiones = ee sanonstcon germénicas vn Eile eee 0M en Inglaterra ESSEX wwe won nen los primitivos invasores de origen Angeln, en el Schleswig, pobladores germanico. Los sajones, colonizan sobre todo el centro precélticos (pictos) 0 originarios del norte de de la isla, Los jutos participan celtas (escotos y bretones) se Germania, se distinguen a también en la colonizacién. afiade una ocupacién romana partir del siglo U1 por sus Estos tres pueblos, de cultura que marca con fuerza la actos de pirateria en el mar vecina, constituyen el cultura del sur del pais. Pero del Norte. Se instalan a partir —_—_conjunto llamado anglosajén. desde comienzos del siglo V, de mediados del siglo V en Mientras su ocupacién las Gitimas tropas del Imperio _ Essex, Sussex y Wessex. Los progresa de este a oeste, una abandonan la isla. Poco anglos, probablemente parte de la antigua poblacién después Hlegan al sureste los originarios de la regién de se refugia en Armérica. 138 sono aan V7) oso nae 00 4g eines re. MAR DEL NORTE ioc 2 ESSEX SU iJonn REINO DE |ANCIA eo << pedeca cone La Inglaterra anglosajona y las invasiones escandinavas 139 GRAN BRETANA - INGLATERRA t 10 mites le _ oem L Evoluci6n de la poblacién de Inglaterra (siglos XI-X1V) 1 Domesday Book es el encuesta que, por otra parte, bisecular. Sin duda, debido a E libro del quicio final» provocé la irritacién de la una precoz nupeialidad y a © «sin apelacién», poblacién. Fue la mas célebre una tasa de natalidad superior segdin la expresidn familiar de ‘obra administrativa de su al 50 por 1000, ésta ha la época. Este libro, que tiempo. Hoy es un precioso incrementado Ja poblacién también se lama Deseripcidn instrumento para los inglesa hasta los 3.500.000 de Inglaterra, es una historiadores. Su andlisis habitantes y determina los recopilacién catastral que permite evaluar en 1.500.000 progresos de la urbanizacién, contiene un resumen de las el niimero de habitantes de la de la que se benefician, sobre situaciones fiscales de todas Inglaterra de la época; la todo, las ciudades-mercado y las tierras del Reino, con los mayoria vivia en East Anglia los puertos, en especial valores de las propiedades, el y la cuenca de Londres; Londres, que en 1377 parece nombre de los sucesivos Cornualles, los confines contar con 34,900 habitantes. propietarios, los derechos y ingleses del Pais de Gales y El declive demografico cargas, las superficies, el Escocia estén de dos a seis provocado por la hambruna. niimero de colonos y obreros, veces menos poblados. de los afios 1315 y 1316, y, los molinos, los estanques y No sucede ya lo mismo a sobre todo, por la peste negra — cualquier cosa que pudiera comienzos del siglo XIV; estas de 1348-49 y sus secuelas, no proporcionar beneficio. Fue regiones fronterizas, que reduce por completo los compilado por orden de permanecieron mucho tiempo efectos de este crecimiento: se Guillermo el Conquistador, despobladas, fueron las estima en 2.200.000 habitantes de 1086 a 1090, grandes beneficiarias, por via la poblacin de Inglaterra, aproximadamente, y es s6lo de migracién interior, de un segiin el censo de las personas un resumen de uns crecimiento demografico sujetas a la poll tax, en 1377. 140 MarR DEL NORTE OCEANO ~ a ATLANTICO she aaa fre 0 Fos Pee eeea Sam CSc sos stuns maton 4 antas ame Coho de aoe laterra y sus dependencias continentales Tos siglos XI y XI 141 njou se aprovecha, en el siglo xil, del matrimonio de Godofredo V el Bello (1131-1151) con Matilde, hija y Unica heredera del rey de Inglaterra y duque de Normandia, Enrique I Beauclere. Primero de su dinastia que llevé el nombre de Plantagenet, Godofredo V instala, en 1144, a su hijo Enrique al frente del ducado de Normandia. Conde de Anjou en IISI, a la muerte de su hermano, duque de Aquitania en 1152 por su matrimonio con Leonor, rey de Inglaterra en 1154 tras la desaparicién de Esteban de Blois, dominando por fin el condado de Bretafia gracias al matrimonio de su hij Godofredo, en 1166, Enrique II de Inglaterra extiende su poder desde las fronteras de Escocia hasta las de Espafia. Su situacién de vasallo del rey de Francia, en el continente, es origen de dos guerras Iamadas «de los cien afios» (1154-1258/59 y 1337-1475), que enfrentan a los Plantagenet con los Capetos. Felipe II Augusto consigue reducir el dominio continental de los Plantagenet al suroeste. Mareadas por las victorias, las derrotas y las treguas, las guerras desembocan, a ‘eomienzos del siglo XV, en un efimero y poderoso regreso de los reyes de Inglaterra al continente. A finales del siglo XV éstos ya S6lo poseen, en Francia, Calais. (Véase mapas pags. 123 a 126.) GRAN BRETANA - | «La guerra de las Dos | Rosas MAR (1450-1485) DEL NORTE | ae Wenas ene ares progneda MAR Ba mer ° DE IRLANDA \neacten averaour | — | IRLANDA a Watetoray, | pesmono cok } | are a Pe SP rom |] zon preracon aks NT Calas ent in i 10 CDE LA MANCHA e The El auge de los «cercados» (finales del siglo XVI-finales del XVII) eon eo a les del siglo XVII 142 nfrentamiento entre las casas de Lancaster (rosa roja) y de York a blanca), que, escendiendo ambas de -do III, se disputan la ona, la guera de las Dos as es la altima de las feudales en Inglaterra. Primero vencen los de York. Ricardo de York se convierte «protector del reino» tras victoria de Saint Albans $55), pero la guerra se ia, salpicada de derrotas ‘victorias. Parecen vencer los (Eduardo IV es conocido, en 1471, por casi Inglaterra), pese a la mporal restauracion de que VI de Lancaster. que VII Tudor, heredero ambas casas, pone fin a una guerra civil que a Inglaterra debilitada onémica y “ificamente; pero la rquia sale de ella ida. acido a finales del siglo Xtv, el movimiento de los dos» permite concentrar ‘tierras y separar los os de los pastos. sinando a los pequefios pesinos pero mejorando rendimientos, el jento es detenido por el slamento, que lo condena 1515, aunque prescinde de sicién en 1656. A partir eles del siglo Xvu, el field disminuye de considerable. Las islas Briténicas en el siglo XVII ISLAS BRITANICAS n 1603, el E advenimiento del rey de Escocia, Jacobo I Estuardo, al trono de Inglaterra asegura la union de los dos reinos, antes enemigos. Pero la politica absolutista de los Estuardo en materia financiera y religiosa descontenta a los britinicos. En 1642, el Parlamento inglés encabeza la guerra civil Vencido, Carlos I es ejecutado (1649). Oliver ‘Cromwell instaura entonces la Commonwealth, reconquista Irlanda, rechaza al ATLANTICO _ ise oe 143 pretendiente Carlos I y asegura la primacia maritima y comercial de Inglaterra sobre las Provincias Unidas. Fragil, el nuevo régimen se derrumba tras la muerte de su fundador. Carlos II es restaurado (1680-1685). Las imprudencias de Jacobo TT (1685-1688) provocan una segunda revolucién en beneficio de su yerno, Guillermo III de Orange, quien, reconocido rey de Inglaterra en 1689, tiene que aceptar un régimen constitucional. (5 Orkneys » MAR ia oe Ouroe 488 Se _ Beslan Comoe antes La revolucién industrial (1750-1850) nel siglo xvi, Inglaterra se beneficia de circunstancias excepcionalmente favorables para el desarrollo del maguinismo, caracteristica esencial de la «revolucién industrial»: fuerte aumento de la poblacidn (de 6.000.000 a 28.000.000 entre 1750 y 1850), crecimiento de la produccién y de la productividad agricola, dominio del comercio mundial que asegura el aflujo de materias primas (algodén) y acumulacién de capital que se invierte habilmente en la industria; por dltimo, una madurez intelectual favorable a la eclosién de numerosos inventos, Las regiones ricas en hulla 0 cercanas a los grandes puertos se convierten en centros industriales florecientes, unidos entre si por canales, desde 1760 y, luego, por via férrea a partir de 1825. Las industrias textiles son las primeras en beneficiarse de los inventos (lanzadera de John Kay, 1733; hiladora de Arkwright, 1768...) y GRAN BRETANA ESCOCIA Toston cnrn co eee ~ reo oe MAR DEL Men MAR | DE IRLANDA POO! 1 Anciesey “VE one scumanion © ica selon: it an smu =r | THM Penis westrnsetnmntin ZZ ata | ear TLD S32 avseo © ercnien 2 teem } experimentan un rapido siderdrgicas. Con mas de un crecimiento (produccién siglo de adelanto sobre los lanera y algodonera que crece demas paises, Inglaterra pasa en un 150 por 100 en el siglo de la edad artesanal a la era Xvuil). La puesta a punto del industrial. Capaz de producir procedimiento de fundicion articulos de buena calidad con coque por Abraham mucho mds baratos, se Darby (1709-1713) y la de la enriquece y se convierte en «el maquina de vapor de James taller del mundo». Su Watt (1769) forjan la fortuna preponderancia no tiene de las industrias carboniferas y __competencia hasta 1914. 144, a poblacién britanica pasa, en este perfodo, de 32 a 48,7 millones habitantes, En 1931, con 50 habitantes por kilémetro drado, Gran Bretafia se tia al frente de los grandes ises europeos por densidad cion de a poblacion de 1878 2 93 de poblacién, Estimulado por Ja expansi6n econdmica, el crecimiento demogritico sigue siendo fuerte hasta 1914, aproximadamente (més de un I por 100 de crecimiento anual), antes de declinar a partir de 1921; este rapido GRAN BRETANA E IRLANDA incremento es resultado del porcentaje de los nacimientos sobre las muertes (34 por 100 en 1875, 25 por 100 en 1930). La Vida industrial genera importantes desplazamientos de la poblacién. El éxodo rural vacia las campifias pobres (Highlands de Escocia, macizo galés € Irlanda) acrecentando las grandes aglomeraciones y, sobre todo, las regiones industriales, donde se opera una distincién entre zonas de antigua industria textil (Lancashire, Cotswolds), de poco crecimiento, y zonas de industrias metalirgicas y mineras mas dinémicas (Lowlands, Cumberland, sur del pais de Gales, Midlands y region de Birmingham). Fl crecimiento de Londres es excepeional desde 1850: la City pierde a sus habitantes (129.000 en 1801, 13.000 en 1901) en beneficio de las afueras, el «Greater London, pasando de 6.581.000 habitantes en 1851 7.476.000 en 1921. Debe sealarse, por ditimo, la gran emigracién briténica: de 1815 a 1920 Gran Bretaiia perdié unos diez millones de habitantes. Evolucién de la poblacién briténica de 1871 a 1931 Véase GRECIA, pag. 189, HUNGRIA, pag, 188. IRLANDA, pag. 139. ISLANDIA, pags. 46, 97. LA ITALIA BIZANTINA Y LOMBARDA rigida en prefactura en E 554 y liberada por los bizantinos de los ltimos ostrogodos en 555, la peninsula fue invadida en 568 por los lombardos, que constituyeron un reino, as{ como los ducados de Spoleto y Benevento. Pero los bizantinos se mantienen en el exarcado de Ravena, cuya autoridad se ejerce, en teoria, sobre el resto de la Italia ITALIA bizantina, En Roma, la independencia factica del papado, real bajo Gregorio 1 Magno (590-604), se consolida en 756; Pipino el Breve concede entonces sus conquistas a «san Pedro», Siracuse 740 g 290 4m > octomberon So 882 ies Ss a Seeesermes a ] ema OS 146 FORMACION DE LOS ESTADOS PONTIFICIOS, os Estados de la Iglesia | se fundan en 756, cuando Pipino I el Breve dona a «san Pedro» los territorios conquistados a los lombardos: el exarcado de Rayena y una parte de Pentapolis. Un estrecho cortedor (Perugia) los une al Patrimonio de San Pedro, En el siglo vin, los Estados se incrementan con nuevas donaciones carolingias. a Puts EXARCAO Sy Salpntg) chavena & ers | PENTAPOLIS 1 ancora. Wire Forages Pope 5 \ TUSCIA’ LOMBARDA. TIRRENO a lattosaes, a im seco [ee Formacién de los Estados Pontificios La Italia bizantina y lombarda LOS ESTADOS PONTIFICIOS DEL SIGLO XI AL XIII P Estados de la Iglesia, los papas intentan afiadirles las tierras de Toscana, legadas por la ‘condesa Matilde en 1077, Pero los emperadores disputan a la Iglesia su soberania temporal, para ‘mejor controlar Italia. La independencia temporal de los Estados sigue siendo el ‘objetivo de la larga lucha que enfrenta al clero con el Imperio (1154-1250). ara consolidar los os Estados Pontificios el siglo tal XU en los siglos XII y XT ITALIA EN LOS SIGLOS XIE Y XI jel norte de la S peninsula esta sometido a la autoridad del Emperador, a la vez rey de Germania y de Italia, los Estados de la Iglesia escapan a la autoridad de este sobernao gracias al apoyo de os normandos de Sicilia y al de las comunas lombardas. Federico I Barbarroja (Roncaglia, 1158) y, mas tarde, Federico II (Cortenuova, 1237) imponen su voluntad a la Liga lombarda, constituida en 1167. El doble advenimiento de Enrique VI al Imperio (1190) y a Sicilia (1194) convierte a los Hohenstaufen en duefios de la peninsula, pero Carlos de Anjou, Investido en Sicilia por Urbano II, vence a aquéllos en Benevento (1266) y en Tagliacozzo (1268). Asi se asegura la supervivencia de los Estados de la Iglesia. La lucha entre la Iglesia y el Imperio Ilega a su fin. Trentg : MAF “napa gosaemo Suge oe De Teena Ben E ‘SICILIA. is = TIRRENO # Palerme Messina, Trapang 8 Reggio 7 Mantua Mazzira SICILIA Catania see Aayierts Steen a © ne vewwas7 Italia Thm one Rona 8 147 pees FEINO OE GERMANIA ORGONA < vTy_cusete ta Une ic Sete es IARCA DE VERONA Sev 2a ITALIA ASeourg ‘San Gotardo ,Brennsro gies once (agora Bemmering inicios = xv Brine Seatestoton bor Giruier ‘Tee EL IMPERIO VENECIANO sighos XIII-XV S 2 ) &, an ae) Maurocasiro + ees 4 ieee crn Pocenionee TF crete MB SEES seman “GT hua Sane Ee xpulsada del Imperio islas griegas, una parte de administrativos: Alta E bizantino en 1171, Tracia y el Peloponeso. Romania (Constantinopla), Venecia vuelve a él en Renuneiando a colonizar sus Baja Romania y Archipiélago el siglo xutt, participando en posesiones, salvo Creta, la (Candia), Morea y las islas la cuarta cruzada y en la «Serenisimay las cede bien a Jénicas (Corfu). Desde 1211, toma de Constantinopla extranjeros (Morea, 1209), convoyes anuales las unen (1204), Su dogo, Enrico bien a sefiores venecianos con su metrépoli, que dispone Dandolo, promotor de la (Naxos...). Pero ocupa las de escalas y almacenes en la expedicién, obtiene asi para bases navales y las reagrupa ruta de Oriente. Perdiendo el Venecia la mayoria de las en tres sectores monopolio del comercio del 148 El Imperio veneciano (siglos XIN-XV) alpinos y, a partir del siglo supera los 100.000 habitantes, XIV, por via maritima. Venecia emprende, impulsada El poderio de Venecia, por el dogo Francesco logrado al precio de Foscari, la conquista de-un incesantes luchas con sus Estado en tierra firme, rico y rivales, Pisa y Génova, se agricola, gracias a un ejército materializa en 1284 cn la de mercenarios. La paz de acufacién de una moneda de Lodi (1454), firmada entre oro, el ducado, que durante Milan, Florencia y Venecia, Negro en 1261, tres siglos es, con el florin de convierte a los venecianos en azada ademas por los Florencia, la medida duefios de Friul, Treviso, manos desde finales del monetaria del mundo Padua y Verona. siglo XIV, Venecia adquiere mediterraneo occidental. ‘Mientras se afirma el ascenso A comienzos del siglo XV, de los poderios otomano al puesto que el desarrollo de las _este y atlanticos al oeste, de Africa. grandes potencias territoriales Venecia se ve asi arrastrada al jelamente, mantiene en Italia amenaza con centro de los conflictos jones regulares con dificultar el reavituallamiento europeos. (Véase mapas pags. -nte por los pasos de la ciudad, cuya poblacién 59, 60, 150 y 151.) 149, ITALIA tts 1262-1475 (reodosia) Sisco pee Génova del siglo XIII al XV. El comercio veneciano en el siglo XIV tng 150 GENOVA DEL SIGLO XIII AL XV otencia maritima P fundada a partir de finales del siglo X (primeros establecimientos en Tierra Santa), Génova hereda, en 1284, los derechos de Pisa sobre Cerdefia y Corcega (victoria de Meloria). Vencidos en Acre por los ‘venecianos, sus rivales en el monopolio del comercio mediterrdneo (1258), los genoveses obtienen (1261) Esmirna y Pera, Galata de su aliado Miguel VIII, que ha -destruido el Imperio latino. El control del Imperio de Trebisonda les da acceso a los ‘mereados de Extremo Oriente, cuyos productos distribuyen en Europa, ‘mientras crean los primeros seguros maritimos y proporcionan flotas a todos Jos soberanos. EL COMERCIO VENECIANO EN FL SIGLO XIV esde comienzos de! siglo x1v, Venecia es el centro de los ntercambios maritimos. ‘Comerciantes alemanes ‘encaminan hacia el sur, por el ‘paso del Brennero, el hierro y ‘el cobre de Europa central, ‘almacenados y negociados en 'fondaco dei Tedeschi. Convoyes anuales unen Yenecia con Londres, Southampton, Brujas (paftos); s, con el Mediterraneo y mar Negro. Vende asi los, juctos de Oriente (seda, as...) y del mundo avo (madera, picles. yrta los de las islas y de la firme (trigo, vinos, ...), de Apulia y cia, Y transporta wos y peregrinos. ITALIA TRAS LA PAZ. DE LobI (1454) n Italia, liberada de E hecho de la tutela imperial desde 1250, el reagrupamiento de los numerosos y pequetios Estados de la peninsula concluye, en Io esencial, hacia 1450. Al norte, la casa dE Saboya obtiene, en 1416, el titulo ducal; al sur, la de ‘Aragon recrea en 1443 la unidad de las dos Sicilias en detrimento de los angevinos. En la llanura del Po y en Toscana, las comunas han debido ceder el sefiorio a las linicas potencias capaces de asegurarse los costosos servicios de los condottieri (jefes mercenarios). Es el caso de Venecia, de Milan (donde el condottiero Francesco Sforza es duque en 1450) y de Florencia (cuyo territorio extiende Cosme de Médicis a toda la Toscana, salvo Siena). Firmada por esos tres Estados, la paz de Lodi (1454) preludia la formacién, por veinticinco afios, de la Santisima liga que reiine a los Estados italianos bajo la égida del Papa (1455). Italia tras la paz de Lodi (1454) CARINTIA | # PxrceLod, se SAN MARINO \ Tig EGO! ‘Spuiteatt 2 Estos Pontos Ye “tS Las guerras de Italia a fragmentacion I politica de la peninsula, los conflictos interiores que, tradicionalmente, suscitan el recurso de los italianos al extranjero, facilitan las intervenciones francesas en Italia. Estas son justificadas por los derechos que Carlos VIII hace valer sobre Napoles y Luis XII sobre Milan, como herederos respectivos de las casas de Anjou y de Orleans-Visconti. Recorriendo triunfalmente Italia (1494-1495), Carlos VIII debe ceder ante la Santa liga de los principes italianos, bruscamente atemorizados Por sus vertiginosos éxitos. Repatria su ejército, vietorioso en Fornovo, pero no puede salvar de la capitulacién a la guarnicién francesa de Napoles, sitiada en Atella por Gonzalo Fernandez de Cérdoba (1496). Mas prudente, aliado a ITALIA or praies 6e aS mh Ecpesncn sot or © sxaas — numerosos principes italianos y a los suizos, Luis XiI ocupa in por das veces (1499 y 1500), asi como Napoles, pero, acosadas por Gonzalo Fernandez de Cérdoba en las orillas del Garellano, sus fuerzas son expulsadas del reino en 1504, Victoriosas sobre las de Venecia en Agnadel y las del Papa y Espaiia en Ravena, deben, sin embargo, evacuar el Milanesado tras la derrota de Novara, victimas de los BS renee Hi ESS REET as 2 hw incesantes cambios de alianza de Julio 1. Mas modesto, Francisco I limita sus ambiciones al Milanesado: Marignan y los suizos se lo ceden en 1515; La Bicocea en 1522 ¢ incluso Pavia, en 1525, se lo arrebatan. Carlos V le obliga a renunciar definitivamente a sus ambiciones italianas, en beneficio de Espafia, por los tratados de Madrid (1526) y de Cambrai (1529). (Véase mapa pag. 67.) SD raernim il rminasnn omens [570 aioe pro Italia IMPERIO OSNiA a v3 SS romero rean a paz de Lodi (1454) I] no puso fin a las luchas entre principes y ‘ciudades oligdrquicas, La ‘costumbre de recurrir al -anjero ha entregado Italia las ambiciones de Espatia, “Austria y Francia. Tras el ‘tratado de Cateau-Cambrésis 1559), no consigue ya trarrestar el dominio iol, que dura mas de un . hasta la guerra de ign de Espafia (1701- 13). Los tratados de ht y de Rastadt atribuyen entonces al emperador Carlos VI de Habsburgo el Milanesado, Napoles, Cerdefia y Mantua. EI duque de Saboya recibe Sicilia, que seré permutada en 1720 por Cerdefia. Hasta 1748, Italia esta interesada en los wltimos episodios de la lucha entre Borbones y Habsburgo. Tras el matrimonio de Felipe V de Espafia con la parmesana Isabel de Farnesio, Espafia intenta revisar el tratado de Utrecht. El hijo mayor de 153 de 1714 a 1748 Isabel, el futuro Carlos III de Espafia, obtiene la sucesién de Parma, Piacenza y Napoles, Pero Espaiia es demasiado débil para poder intervenir en sus posesiones. Si Saboya consigue acrecentar sus territorios a expensas del Milanesado, los austriacos refuerzan su dominio. Con la extincién de los Médicis, Toscana es atribuida al esposo de Maria Teresa, Francisco III de Lorena, que la coloca bajo la influencia de Austria. Italia de 1815 a 1848 ominada por Austria D desde 1815, Italia ve nacer una oposicién liberal de inspiracién romantica (Risorgimento), cuyo foco es el Piamonte. Las insurrecciones de 1820 (Napoles), 1821 (Piamonte), 1831 (Romaiia, Mareas...), 1834 (Saboya) son reprimidas una tras otra. Carlos Alberto, rey del Piamonte, que lanza ITALIA en marzo de 1848 la guerra de liberacién nacional por los italianos (Italia fard da sé), es derrotado en Custozza (23-25 de julio de 1848) y en Novara (23 de marzo de 1849). El orden antiguo triunfa en Italia, donde solo el Piamonte parece mostrarse capaz de aunar y otorgar impulso al movi nacionalista, to 154 undados en 756, los F Estados de la Iglesia, que después abarean la peninsula desde el Adridtico al Tirreno, adquieren sus plenas funciones bajo el pontificado de Julio II, Tras numerosas vicisitudes entre 1797 y 1849, se ven amputados en 1860 (Romaiia, Marcas, Umbria) en beneficio del Reino de Italia, Este se los anexiona finalmente, con la iinica excepcién de la Ciudad del Vaticano, cuya posesién con plena soberania reconoce al Papa la ley de Garantias (13 de mayo de 1871). (Véase mapas pags. 146-147.) Los Estados Pontificios del siglo XVI al XIX i ara solucionar el P problema veneciano, Italia se alia con Prusia, el 8 de abril de 1866, con la mediacion de IMPERIO Napoledn III y de acuerdo OTOMAND | con una estrategia experimentada en 1858-1859. Tras la guerra austro-prusiana de 1866, puede, pues, recuperar el Véneto, pese las derrotas de Custozza y de Lissa. Pero, tras el fracaso de Garibaldi en Mentana, 1867, debido a la intervencién armada de Napoledn TIT, que desea conservar intacto el apoyo de los catélicos, los italianos deben esperar hasta 1870 para recuperar Roma, Asi queda concluida la unidad italiana, Italia de 1860 a 1870 Los comienzos de la unidad italiana T ras la vietoriosa guerra contra Austria, Ilevada ‘a cabo con la ayuda de Francia (1859), Cavour, presidente del Consejo del reino sardo, organiza en 1860 unos plebiscitos que redinen Italia central con el Piamonte 'y consagran la cesion a Francia de Saboya y Niza. Durante el verano, tras haber ayudado a la expedicion de Jos Mil (Camisas rojas) de Garibaldi, que ocupa Sicilia, ‘organiza la que se apodera de las Marcas y de Umbria, y confisca en Napoles la ‘victoria de los republicanos. El nuevo reino de Italia es proclamado en 1861. (a Scene 155 PAISES BAJOS Y BELGICA Los Paises Bajos del siglo IX al XIII s profundamente dias, al sur, pero no al norte, donde el lago Flevo solo se amplié en cl vasto Zuiderzee a finales del siglo XI, los Paises Bajos fueron el primer campo de expansién de los francos. Originarios de Austrasia, los carolingios establecen en sus linderos la capital imperial, Aquisgrén; la aristocracia laica y religiosa prosigue la colonizacién agricola, por lo que se desarrolla una intensa actividad batelera, asegurando Jos intercambios entre el continente, Inglaterra y Escandinavia. Los vikingos multiplican sus incursiones en el siglo 1x; Arnoldo de Carintia los rechaza cerca de Lovaina en 891 Divididos en 870 por el tratado de Meersen entre Francia occidentalis y Francia orientalis, los Paises Bajos se descomponen en varios | lise re principados: al oeste, los condados de Flandes, Artois y Boulogne dependen de la movilidad de los Capetos; al este, el ducado de Baja Lotaringia, dividido en 959 en Jos ducados de Alta y Baja Lorena, pertenece al Sacro imperio. Continua del sigio Xi al xi, Ja expansion demografica favorece entonces el reforzamiento de los Estados, la desaparicién de la servidumbre, la creacién de los példers, la roturacién de las tierras pobres de los kampen, el desarrollo de 156 ciudades y puertos en la confluencia de los rios (Gante), junto a los estuarios (Amberes), al abrigo de los diques. Bien situadas en el punto de llegada de los itinerarios que, procedentes de Italia, atraviesan las ferias de Champagne, las ciudades de Artois y Flandes gozan de un gran desarrollo comercial (ferias de Messines) y artesanal (pafios de Ypres y de Gante); a finales del siglo XIII Brujas es una gran encrucijada del noroeste de Europa. (Véase mapas pags. 41, 52 y 54.) ‘0s Paises Bajos eran I la patria de Carlos V: habia nacido en Gante y abdied en Bruselas. Con ‘invencible tozudez, pese a su alejamiento y su inmenso Imperio, realizé las ambiciones de sus -antepasados borgofiones: unificacién y centralizacién. De 1521 a 1549: 1) ha adquirido Tournai y Tournaisis, el sefiorio de Frisia, el principado de Utrecht y Overijssel, el sefiorfo de Groninga y Drenthe, el ducado de Gieldres y el condado de Zautphen; 2) ha roto, con el ‘tratado de Madrid (1526) y la ‘paz de Cambrai (1529) los ‘yineulos, muy antiguos a es, de estos paises con la ‘corona de Francia; 3) ha mbrai; 4) ha organizado las -adiecisiete provincias» en el frculo de Borgofia, Estado Paises Bajos tiempo Carlos V centralizado cuyo poderio procedia tanto de su situacion geografica como de su economia: pafios, minas, agricultura, pesca, mercado internacional de Amberes. Gobernados por su tia Margarita de Austria (1518-1530) y luego por su hermana Maria de Hungria (1531-1555), bien administrados por magistrados provenientes esencialmente de la burguesia belga, los Paises Bajos se ven, One ‘MAR DEL NORTE REINO DE FRANCIA 157 Pcrepyentecnncis en cambio, desgarrados por querellas religiosas. El humanismo y la imprenta_ habian, en efecto, favorecido la penetracién de las ideas reformadas en estas poblaciones laboriosas, sensibles a la nueva doctrina de glorificacién del trabajo y éxito en la empresa. Al iniciar persecuciones contra sus adeptos, Carlos V debilité un régimen cuya permanencia, sin embargo, parecia asegurada. PAISES BAJOS Y BELGICA 6 =e Los Paises Bajos See aT de 1555 a 1648 |Goscacs, |asecss. PICARDIA |e Seance rincipe espafiol Hornes. Los calvinistas Douai y los jesuitas aseguran Pp ignorante de las responden con un nuevo en adelante el triunfo de la necesidades Jevantamiento: se inicia la Contrarreforma; en las siete neerlandesas, al contrario que guerra de los ochenta afios. provincias de la Union de Carlos V, Felipe II Aduefidndose rapidamente del Utrecht (23 de enero de 1579), (1555-1598) practica en los norte, imponiéndose incluso en cambio, las universidades Paises Bajos una politica de en el sur tras el primer saqueo de Leiden y, mas tarde, de centralizaci6n y de tepresién de Amberes por los espafioles, Utrecht, refuerzan la cohesion religiosa (Inquisicién). en 1576, la insurreccién doctrinaria de los calvinistas. Derrotada en 1566 por parece obtener satisfaccion ‘Nacen asi las Provincias Margarita de Parma (1559- con la pacificacién de Gante, Unidas. Al cabo de una larga 1567), la revuelta de los el 8 de noviembre. Las lucha, Espafia reconoce su trabajadores del textil de torpezas de Guillermo de independencia de facto en Armentiéres justifica la Orange y la intolerancia de 1609 y de jure en 1648, por el instalacién en 1567, por el los reformados provocan una tratado de La Haya, que les duque de Alba (1567-1573) de ruptura definitiva. En las concede oficialmente la un Consejo de Disturbios. En provincias catélicas de la desembocadura del Escalda y 1568 caen algunas cabezas: las: Unién de Arras (6 de enero las regiones de la de los condes de Egmont y de de 1579), la universidad de Generalidad. 158 or el tratado de La Haya (1648), Espafia reconoce la soberania ‘las Provincias Unidas y les Ia desembocadura del y las regiones de la lidad. Las Provincias ven, ademas, ja la posesion de las arrebatadas a y a Espafia. jas en adelante, las tes de los Paises Bajos ‘su propio destino ée las guerras de Luis ‘los Paises Bajos se ven amputados, io de Francia, de s Paises Bajos las Provincias Unidas 1648 a 1715 Ja reunificacion de 1815. | = aoc © Faceaten Artois, perdido en 1640 (tratado de los Pirineos, 1659), el Flandes galicano (paz de Aquisgran, 1668), el Flandes maritimo y Valenciennes (paz de Nimega, 1678). A la muerte de Carlos Il de Espafia, los Paises Bajos vuelven al duque de Anjou, nieto de Luis XIV. Los holandeses y los ingleses se ‘oponen a sui ocupacién por los franceses. Tras la guerra de Sucesién de Espaiia, los Paises Bajos son entregados a Austria que debe, sin embargo, para preservar la libertad de las Provincias Unidas, mantener 159 ee ‘guarniciones holandesas en las plazas de la Barrera, La solidaridad de las Provincias Unidas slo actia frente a las amenazas exteriores, pues la Unién de Utrecht (1579) ha preservado las libertades municipales y provinciales. Deben enfrentarse con las ambiciones de Luis XIV y los proyectos de Colbert, a quien inquieta su poderio comercial y maritimo (guerra de Holanda, 1672-1676; guerra de la liga de Augsburgo, 1688-1697; guerra de Sucesion de Espaiia, 1701-1714). (Véase mapa pag. 113.) PAISES BAJOS Y BELGICA a ocupacién francesa I en Bélgica, conquistada por primera vez en 1792-1793, es vivida como una liberacién de la tutela austriaca. Incorporada a Francia, Bélgica recibe una legislaci6n liberal que permite el desarrollo de las manufacturas. En cambio, la transformacién de las Provincias Unidas en una arepiiblica hermanay y, luego, en reino de Holanda, descontenta a la poblacién: el bloqueo continental perjudica Jos intereses comerciales neerlandeses. reado en 1815 como ( «Estado tapén» contra Francia, el reino de los Paises Bajos reiine a dos pueblos separados por sus condiciones religiosas, su rivalidad econdmica, su propio temperamento nacional, forjado durante dos siglos y medio de historia. Pese a los esfuerzos del rey Guillermo I para unir politica y econdmicamente las dos partes del Reino, en 1828 se forma una coalicién entre catélicos flamencos y liberales valones francéfilos. El motin del 25,de agosto de 1830 en Bruselas desemboca en la proclamacién de la independencia de Bélgica, que sera reconocida en 1839 por los Paises Bajos. El gran ducado de Luxemburgo ve ‘c6mo su parte occidental se incorpora al reino de Bélgica, mientras su parte oriental sigue siendo propiedad personal del soberano. A la muerte de Guillermo III de Orange-Nassaul, en 1890, el LOS PAISES BAJOS de 1789 2 1815, Basie PAISES BAJOS Y BELGICA de 1815 2 1920 FO sonar one tape Los Paises Bajos y Bélgica de 1815 a 1920 gran ducado se hace plenamente independiente durante el reinado de Adolfo de Nassau. De 1914 a 1918, los alemanes respetan la neutralidad de los Paises 160 Bajos, pero no la de Luxemburgo y Bélgica, Esta iiltima es ocupada casi por completo. Al finalizar el conflicto obtiene Eupen y Malmédy. acida de una comin voluntad nacional, Belgica ignor6 durante ucho tiempo el problema istico, pese a la istencia de cuatro regiones uisticas distintas (de 1a francesa, neerlandesa y emana, siendo Bruselas lie). La cuestién solo se ntea después de 1870, do el partido catélico, ominado por el cionalismo flamenco, gue que se emplee el cerlandés en la ninistracién del Estado BELGICA (1878) y de las provincias y las comunas flamencas (1921). Finalmente, las leyes de 1932-1935 imponen (salvo en Bruselas) el monolingiismo administrativo, judicial y escolar, a uno y otro lado de una linea que fija el neerlandés al norte y el francés al sur. El empuje de las generaciones monolingiies flamencas surgidas de esas leyes hace renacer, en la década de 1960, la tension lingiiistica. Un Flandes social-cristiano, préspero econémica y demogralicamente, se opone a una Valonia socialista golpeada de lleno por Ia crisis de la siderurgia, A partir de 1960, los flamencos exigen una division definitiva entre los dos paises. Desde 1972, Bélgica esta dividida en tres regiones, Flandes, Valonia y Bruselas, Las nuevas leyes lingitisticas producen violentos enfrentamientos, de Jos que la querella de Fourons —municipio francéfono unido al Limburgo neerlandéfono— es simbolo plenamente vigente. FRANCIA eon oF pun tonsa eon ce ean nearanses Fagor bangue anced) Feson ce enn akan, Secs nope tan conan Began demos tances ean Sie acess poner Ses rts ema cn ora Sec sees cn mien Regiones lingiiisticas 161 LOS ESTADOS DE LA CASA. DE LOS JAGELLON (SIGLOS XIV-XV1) Popuaauia randes duques a BS | G herederos de Lituania 2) (1377-1392 y 1440- & 1572), los Jagellén conservan Ks Ja corona electiva de Polonia wont Jagellén, fundador de la dinastia, recibe de inmediato ea de 1386 a 1572. Ladislao IL | el homenaje de los principes ) ae ~ Presi | de Moldavia (1387), Valaquia } Cetin 7 vata | (1389) y Besarabia (1396). Se (Gona02529) . convierte pues en duefio de \ svergom wy un inmenso imperio catélico, I BB AUNGRIA constituido a expensas de la ea aaa | iglesia ortodoxa, pues ésta no ine 0) a eal espera ya convertir a los | SESS esto nonce ener eg Fach se ees lituanos que son en adelante Grae foto! eed Lis ins catélicos, y también en Ae Teens detrimento de los caballeros | Sormp Epes aoe aeRO, teutones: la derrota de l ——e el soem _J Grunwald (1410) arrebata a : . éstos Samogitia; la paz de La Polonia de los Piast en el siglo X Torun, medio siglo mas tarde, y comienzos del XI les arrebata Pomerania y Gdansk. La orden se reconoce entonces vasalla de Polonia I duque Mieszko TIL, aseguran el destino de en sus otras posesiones (960-992), primer Polonia, constituida en el afio (1466). Accediendo al Baltico, antepasado conocido 1000 en provincia eclesistica Jos Jagellén se aseguran asi de los principes polanos de autonoma. La unidad del pais las coronas de Bohemia Gniezno, da al primer Estado en torno a los reyes de (1471-1526) y de Hungria polaco una extension Polonia Boleslao I y Boleslao (1490-1526). A partir de 1503, territorial correspondiente, II le permiten sobrevivir a el zar Ivan III reconquista un aproximadamente, a la de la numerosos fracasos en cl siglo _tercio de las tierras rusas del Repiiblica Popular (véase Xt: pérdida del glacis del Elba gran ducado. Privados de mapa pag. 168). Los al Bug, querellas dinasticas, acceso al mar Negro por los alemanes, los eslavos de disturbios interiores, ‘otomanos (1475-1485), los Bohemia y de Kiev amenazan deposicién, en 1079, de Jagellén perderan las coronas por todas partes a este pais de _Boleslao II. Pero la divisién de Bohemia y Hungria lanuras, con fronteras mal del reino en cuatro ducados (derrota de Mohacs, 1526). establecidas. Un sentimiento hereditarios en beneficio de Comienza el declive, nacional muy vivo, el los hijos de Boleslao III consagrado, en 1569, por la bautismo de Mieszko eh 996, Bocatorcida (1102-1138) Unién de Lublin, que funde a asi como el apoyo de la produce la fragmentacién de Rusia y Polonia en una Iglesia y del emperador Otén Polonia. «repblica comin», cuya 162 REINO (DE eNO DF / amor 9) REINO nes en al es Varsovia. Electiva adelante, la funcién gran cal se convierte en el 0 de la puja omatica europea, Esta POLONIA Y LITUAN! HUNGRIA, 1440-1444 _ TIERRA DE NovGoROD Minsk GRAN DUCADO *Nawogradek \ Norogirack) A PoDoLia LITUANA, DE MOLDAVIE ecu oiozear) TRANSILVANIA ESTEPAS cosacos ZAPOROGOS MOSCOVIA tose ee owoar Siowiersh eB alMongbrod Soversh aca DE CRIMEA jars TURCOS. VALAQUIA Ce woe * — comienza en 1572, a la muerte de Segismundo II Augusto, liltimo de los Jagellén. (Véase mapas pags. 46, 60, 62, 98 y 170.) 163 “Hata & Ine cates fe Hanson 1 ewipaee seraaue Ooo Los Estados de la casa de los Jagellén (siglos XIV-XVi1) ras la «edad de oro» | Polonia conoce una «edad de hierron. Este declive se debe ala ausencia de fronteras naturales, a la constitucién del Estado (a la vez repiblica, monarguia electiva y oligarquia), sobre todo una anarquia organizada, y al espiritu nacional de cruzados de los polacos. Bajo la dinastia BT) irmastd se sino See ( Rrirsteor teen coven Pp oon aa 8) POLONIA sueca de los Vasa (1587-1668), _pérdidas territoriales son éstos ocupan Mosctt (1610- grandes: en Prusia, el elector 1612), combaten con Suecia, de Brandeburgo se hace permanecen neutrales durante independiente, los suecos Ja guerra de los treinta afios y ocupan Livonia (paz de Oli rechazan a los turcos. Pero 1660) y, por ultimo, bajo Juan II Casimiro, rusos, los rusos adquieren suecos y otomanos asolan el Smolensk y Kiev. pais, Jian II] Sobieski Unicamente Podolia resulta (elegido rey en 1674) aplasta a ——_arrebatada a los turcos en el Ios turcos ante los muros de afio 1699. Viena, en 1683, pero las (Véase mapas pags. 70 y 179.) as al Bra 2, moscouia Fa ew ces roo op bo tant Eamee anne sorta Polonia en el siglo XVI Ee eerrorren [Ear sere | Mire comin oa = uecia en declive, Francia ocupada en la guerra de los siete afios Tuego, en la Revolucidn, no jen evitar que Rusia, ja y Austria se entreguen distribuciones sucesivas Polonia. En 1772, Catalina tiene la Rusia Blanca al del Dyina y del Dnigper;, co II, la Prusia polaca, Teresa, Galitzia. La én de Ja Constitucién jonaria (1791) provoca segunda distribucién Rusia y Prusia. Después insurreccién nacional de i, Rusia se anexiona dia y Lituania; Prusia, via con Varsovia; ia, Cracovia y Mazovia ional (1795). « 0ay0 Las distribuciones de Polonia en el siglo XVIII Polonia de 1807 a 1815 ia veto terres n 1807, Napoledn se E limita a arrebatar a Prusia lo esencial de su parte de Polonia, y afiade, en 1809, una parte de la Galitzia austriaca, En el congreso de Viena (1815), Prusia recibe Poznan y Gdansk; Austria recupera su parte en la 165 primera distribucién; Rusia, la de las dos primeras distribuciones. Los negociadores crean un «Reino del Congreso», vinculado para siempre a Rusia y del que el zar es rey. Cracovia se convierte en reptiblica independiente, acreacién de una I «Polonia independiente con acceso al mar» es, en principio, proclamada el 8 de enero de 1918 por el presidente Wilson en su adecimotercer punto» y es aceptada por todos, incluso por Austria y Alemania que, durante la guerra, habian prometido a los polacos la independencia para obtener su apoyo. Ademas del problema de cohesién del nuevo Estado, que agrupa a regiones separadas durante mas de un siglo, la cuestion esencial es la de las fronteras. Al oeste, el tratado de Versalles da satisfaccién a los polacos, restaurando aproximadamente el trazado anterior a la distribucién de 1772 (véase mapa pag. 168). Polonia recupera Posnania; un «corredor, que corta Alemania en dos, le da acceso al Baltico por Dantzig (Gdansk), que es declarada _ ciudad libre. Pero los polacos se ven decepcionades por los plebiscitos en Mazuria (1920) POLONIA ‘Suecia_/) 7 Wreann oaenones Creme, . Mcorey or SRSA Locan US a es cen 6 TERI tn oe vate, ERE] set azo re TT 1 es eae WEB os roe nrg qeoRicarers BB coassontsa pec Polonia tras la primera guerra mundial y Alta Silesia (1921), que les agosto de 1920), el tratado de son desfavorables. Al este, la Riga (marzo de 1921) sitha a decision escapa a los aliados: unos 200 kilémetros al este en nombre de las fronteras de del Bug la frontera oriental de 1772, los polacos disputan Polonia. Esta frontera sera con éxito el gran ducade de reconocida en 1923 por los Lituania al Ejército Rojo, aliados. Pero este desde comienzos de 1919. expansionismo es peligroso, Rechazando la linea Curzon, tanto por sus implicaciones lanzan una ofensiva hasta internacionales como por sus Kiev (mayo de 1920). Tras un consecuencias interiores. Pues retroceso hasta las cercanias cl poder corresponde muy de Varsovia y un pronto a los militares contraataque apoyado por los _(Pilsudski primero, luego aliados («milagro del Vistula», Rydz-Smigly y Beck). 166 ras haber firmado, el 23 de agosto de 1939, con la URSS, un pacto o agresién con un jo secreto de én de Polonia en de influencia, la a nazi ataca a esta el | de septiembre, sin declaracidn de guerra. s de todo apoyo, los s, cuyo ejército ha sido endido a media mente vencidos por las TLD eters sera 508544 WS eae Wh Prvcpe amor tropas alemanas. El 28 de septiembre, la distribucién se ha realizado; la frontera entre Ia URSS y el Reich se establece en el Bug y corresponde, en general, a la Tinea Curzon. Tras una consulta popular, la URSS integra las zonas anexionadas a las repliblicas soviéticas de Uerania y Bielorrusia. El 8 de ‘octubre, los territorios que habian pertenecido a Alemania antes de 1918 y la regidn industrial de Lodz se 167 incorporan al gran Reich. Pero, a partir de 1940, 1a resistencia polaca es animada desde Londres por el general Wladyslaw Sikorski hasta 1943 y, luego, por Stanislaw Mikolajczyk, que forma en febrero de 1942 un ejército nacional en el interior. Este aumenta cuando, tras la agresi6n hitleriana contra la URSS (que produce la ocupacidn de toda Polonia por los alemanes), ésta alienta Ja formacién de la «Guardia popular», transformada, en 1944, en Armia Ludowa (ALL) y apoya la creacién de un Consejo nacional popular, que organiza en 1944 el Comité de Lublin, presidido Jor el socialista Osébka- lorawski. Pero esta resistencia produce una violenta represién: deportaciones masivas a campos de concentracién, exterminio de los judios, aplastamiento (verano de 1944) del levantamiento de Varsovia. Al finalizar la guerra se cuentan aproximadamente seis millones de muertos. REP SS DE UITUANIA MORAVIA |ECOSLOVAQUIA CQ ESLOVAQUIA AUSTRIA egandose a admitir, en N 1945, la reconstitucién de Polonia en las fronteras de 1921, Stalin obtiene en Yalta el acuerdo de principio de los anglo- americanos sobre el traslado hacia el oeste del territorio polaco, en beneficio de la URSS y en detrimento de Alemania. Recuperando al este el trazado de la linea Curzon, fijandose al oeste a lo largo de la linea Oder- Neisse, incorporando al norte Ja mitad de Prusia oriental, las nuevas fronteras de Polonia reducen su superficie de 380,000 a 300.000 kilmetros cuadrados, pero la dotan de un litoral mai de 400 kilometros. El ee Scie Polonia después de 1945 problema del corredor de Dantzig desaparece, asi como el de las minorias, con la repatriaci6n de los dos millones de polacos originarios de Galitzia, Polesia y Volinia, que se establecen en las provincias oceidentales de las que son expulsados dos 0 tres millones de alemanes. Debido a las victimas de la guerra (seis millones, de ellos tres millones de judios) y a los desplazamientos de poblacién, Polonia, en 1945, sélo cuenta con 24 millones de habitantes frente a 35 en 1938. E| problema de la naturaleza del régimen politico se complica por la existencia de dos gobiernos rivales: el de 168 Londres, apoyado por los anglo-americanos, y el de Lublin, apoyado por los soviéticos. Su fusién, el 28 de junio de 1945, en un solo Gobierno de unién nacional presidido por el socialista Osébka-Morawski, no resiste la guerra fria: Mikolajezyk se exilia en octubre de 1947 y el Partido obrero polaco (comunista) se apodera de todos los engranajes del poder. En 1949, la democracia popular esta en marcha. Véase PORTUGAL, pigs. 109-110. RUMANIA, pags. 190-191. El Estado de Kiev as tribus de los eslavos orientales que dieron nacimiento al pueblo s¢ individualizan, en los s VIIL y IX, en la region Voljov y el Dniéper, rios srridos, en los siglos 1X y por los varegos, jeres de origen ia, su comercio converge Pe > Sem hacia Novgorod y Kiev. Los varegos crean alrededor de estas ciudades los primeros principados rusos bajo la autoridad de Ridrik y su pariente Oleg. Este iltimo convierte a Kiev, hacia 882, en la capital del primer Estado ruso unificado. Combatiendo a jazaros, biilgaros y polacos, Oleg (882- 169 o1dsvo ue 912) y sus herederos extienden su soberania sobre el conjunto de los eslavos orientales. Adoptan la fe cristiana hacia 988. El principado de Kiev conoce su apogeo en 1054, pero se deshace en los siglos XI y Xit por las luchas sucesorias y los incesantes asaltos de Ios cumanos 0 polovises. o REINO DE. DATE ORO. MORE oP ee polacosuan 410 Moscovia de 1300 a 1598 raferencias pit, 172 170 sore dee ste e976 Nata | PEQUENA HORDA DE LOS KAZAKOS ead spatial GED nen Sue ee w= Ba =e — Lae eos Qader ‘ 1782 paz ae ran irctomace Tis © Prnapats corn cena ex er 720 Snir rote hao chi S rontintiinie 7 * Shine Bane" La Rusia de Pedro el Grande y de Catalina IT (1682-1796) im referencias pig. 172 apes pigs. 170-171 MOSCOVIA DE 1300 A 1598 acido en 1263, gracias principe de Viadimir- Stizdal, Alejandro Nevski, dejé a su hijo menor, Daniel, el pequefio principado de Moscti vincula habilmente su suerte a la de la Horda de Oro, que confiere en 1328 a su soberano el titulo de gran principe. Se extiende asi répidamente alrededor de su nucleo original. Tras la conversion al catolicismo de Lituania, que se une @ Polonia en 1386 y deja por ello a Moscovia el papel de nico aglutinador de las tierras rusas y ortodoxas, la progresién se orienta hacia el norte y el este, Una fugitiva pero prestigiosa victoria sobre los mongoles en Kulikovo, 1380, la caida de Constantinopla en 1453, el matrimonio, en 1472, de Zoé Paledlogo con Ivan IIT (1462-1505) hacen ademas, de Mosc, la «tercera Roman, y de sus principes, los herederos de los césares bizantinos, cuyo titulo (zar) toma por primera vez Ivan IV (1533-1584) en 1547, Ivan II], que se habia proclamado soberano de toda Rusia en 1494, y después Basilio II] (1505-1533), concluyeron la reunion de las tierras rusas, al declinar la Horda de Oro. Anexiondndose Kazan en 1552 y, luego, Astrajan en 1556, Ivan IV permite que Yermak inicie en 1581 la conquista de Siberia, El puerto de Arjanguelsk se erige a orillas del mar Blanco en 1584. Al este y al sur se decidird, en el Siglo XVII, la supervivencia del Estado. RUSIA LARUSIADEPEDROELGRANDE ASIA CENTRAL. Y DE CATALINA Il EN EL SIGLO XVII n visperas del reinado egién de cuencas E de Pedro el Grande R sree por altas (1682-1725), Rusia se cadenas de montafias, afirma ya como una potencia Asia central se abre por el continental. Reformando las este a la inmensidad de las instituciones, Pedro el Grande _estepas de Eurasia y, por el se proclama emperador en este, al desierto de Gobi. A lo 1721. La flota y el ejército largo de su historia se regular que organiza le constituyeron, alrededor de permiten conseguir una salida los valles del Amit Daryé, del al Baltico, donde ordena Syr Darya y del Tarim, construir San Petersburgo, la Estados sedentarios, nueva capital. Los excesos del _expuestos a los ataques de los «reino de los alemanes» no nomadas. Eran atravesados cuestionan su obra, de la por «la ruta de la seda» que que Catalina II (1762-1796), adepta de la «filosofia de las Luces», es la verdadera heredera, Ella encarga a Potemkin cierta descentralizacion administrativa, libera a la nobleza del servicio del Estado y de los impuestos, para permitirle consagrarse a la creaci6n de nuevas riquezas (textil, metaldrgica), favorece el desarrollo de las comunidades urbanas (mercantiles), y, por tanto, del comercio. Pero abandona a Jos nobles 800.000 campesinos Mores, que son reducidos a servidumbre. Catalina TI tiene medios para convertir a Rusia en una gran potencia europea, Sus tropas, victoriosas sobre los otomanos, ocupan Crimea (1771). Obtiene (tratado de Kuchuk-Kainarzhi, 1774) un acceso al mar Negro; ¥ anexiona Bielorrusia, Uerania occidental y Lituania gracias a las tres distribuciones de Polonia (1772, 1793, 1795). Atrae por tltimo a los otomanos a la coalicién de Europa contra Francia (1792). El realismo prevalece sobre el suefio. 172 ASIA CENTRAL -recorrian los peregrinos uzbekos, duefios de los distas, nestorianos 0 kanatos de Jiva, Bujaré y nusulmanes, asi como Kokand, mientras Dzhungaria caravanas mercantes. Dos y Kashgaria pertenecen al itinerarios procedentes de Imperio dzhungaro, tiltimo hina y que rodeaban el imperio mongol, fundado en a Seren Escandinavia en la Edad Media 178 ESCANDINAVIA Y LAS REGIONES BALTICAS (SIGLOS XVEXVITI, on la ruptura de la ( Unién de Kalmar en 1523, Gustavo I Vasa restaura la independencia de Suecia, opuesta en adelante al reino dano-noruego por el dominio del Baltico. Tras haber liberado el comercio sueco del control hanseéitico, reorganiza el Estado y, luego, emprende una guerra de siete afios (1563-1570) contra Dinamarca y Polonia, para ejercer el control de los estrechos daneses. Tras el triunfo de la Reforma Juterana, los escandinavos darn una dimensién religiosa a sus conflictos con los polacos, los imperiales catdlicos y los rusos ortodoxos. Gustavo IT Adolfo (1611-1632) quiere convertir el Baltico en un lago sueco. Su victoria sobre los daneses libera a sus naves de los derechos de peaje en los estrechos y su victoria sobre los rusos ie asegura Ingria y Carelia oriental. Suecia participa luego, al lado de Francia, en la guerra de los treinta aflos (1618-1648). Sus victorias le permiten obtener, de Dinamarea, las islas y provincias de Osel, Gotland, Halland, Jimtland y Harjedalen. Se anexiona también Pomerania occidental y Escania. Bajo Carlos XII (1697-1718), Suecia prosigue su desarrollo (victoria sobre Dinamarca, Polonia y Rusia). Pero en el tratado de Nystad (1721) tiene que aceptar que finalice su preponderancia en el Baltico (véase mapas pags. 102, 164, 171). Rrvecasce | & Onsnas _ MAR DE BARENTS yt ~ LAPONIA wremboro Pras “off ree x J mig ~~ 48, < iMPERIO ROMANO GERMANICO | 7 oToMANO $5: oe bone “ed — Sree cnc Escandinavia y las regiones bditicas (siglos XVI-X VIII) 179 Z 7 menazados en sus Tiennpe Caan ibertades tradicionales a > eg) por los Habsburgo, i weitung Jos cantones montafieses (Waldstatte) de Schwyz, Uri y (A Unterwalden se unen en un ) pacto perpetuo de defensa, el P98 < 1 de agosto de 1291, Asi nace “UZ Z ye la Confederacién suiza, por el 4 nombre del principal cantén asociado, En 1313, \ enfrentados a la rica abadia / de Einsiedeln, protegida por " sp1agen Federico de Habsburgo, los confederados rompen, en Morgarten, el 15 de noviembre de 1315, una ct rd 2 eae tentativa del hermano de éste, seas Leopoldo I, para restablecer [Eo] 2m wns tins ornate FET] Pours as aa Pe F la autoridad de su casa. Los adversarios de los Habsburgo La Confederacién de los ocho cantones hacia 1385 se asocian entonces a la Confederacion: Lucerna en La Confederacién del siglo XV al XVII ‘SCHAFFHAUSEN f tababroo > muLHouse @ 3 ssauaes| sie 4 ae t SUNDGAU, | Bosangon BORGONA v0 UECHTENSTEIN re TIROL DUCADO DE “oak \ \ | REP DE VENEGIA sasovA Z 4 cars CAAT wae cicba mamenimomn Spinto. ip Dena omc 7 @ roma Bivens cssn $2, Zurich en 1351, Glaris y nn 1352, Berna en 1353. Mabigndose ejercido ya a ensas de los sefiores ales en Laupen, 1339, el oderio militar de Berna uda a los confederados a encer a los austriacos en empach, 1386 y Nafels, Por el armisticio de 389, los Habsburgo econocen la existencia de la Confederacién de los ocho ntones, cuya cohesion ltar es asegurada en 1393 el convenio de Sempach. CONFEDERACION EL SIGLO XV AL XVIII nel siglo Xv, los Habsburgo pierden sus posesiones en Suiza: la onfederacién sigue siendo mbro del Imperio hasta #89, fecha en la que los ones, vencedores de iliano en la guerra de bia, obtienen el conocimiento de su Gependencia (tratado de ). La Confederacién, 13 cantones en 1513, se jerte en potencia nacional, con un te ejército, provisto de {a desde el siglo Xv de tierras, los suizos se sn en ejércitos canjeros donde su valor es do (alianza ofensiva y ensiva con el rey de en 1521: Suiza ‘a sus mercenarios al de Francia hasta La dite urbana, onada por las, sias teoldgicas, se ala Reforma, predicada Lewcuas TT aeran ant [rancor vite gata, Yt 5 tiatano LENGUAS Y RELIGIONES Gone protestonte Saito Lenguas y religiones de la Confederacién suiza actual por Zuinglio (Zurich) y, luego, Calvino (Ginebra), pero los cantones montafieses siguen siendo catélicos. La guerra civil resultante quiebra la unidad religiosa de la Confederacién, dividida desde entonces en dos grupos de cantones opuestos: siete catdlicos y cuatro protestantes; sdlo Glaris y ‘Appenzell admiten la libertad religiosa. Pese a la prosperidad industrial (textil, relojeria) y bancaria, las clases populares urbanas siguen siendo miserables, dominadas por un rico patriciado muy cerrado que mantiene inmutables las instituciones: de este modo, la agitaci6n aumenta en el siglo XVIII, bajo la influencia de las Luces y las ideas de Rousseau; la Revolucion francesa, en sus comienzos, encuentra en Suiza amplio eco. 181 causa de su situacion en el corazén de la Europa alpina, Suiza es punto de encuentro de etnias (alemanica, francesa, italiana y retorromana), a las que se aijade un gran aflujo de extranjeros (14,2 por 100 de la poblacion en 1982). El alemén (hablado por el 65 por 100 de la poblacién) domina en dieciséis cantones; el francés (18 por 100), en seis cantones; el italiano (10 por 100), en Ticino; el romanche (I por 100), en los Grisones El aleman y el italiano aumentan en valor absoluto. Los protestantes (44 por 100 de la poblacién total) ven cémo disminuye su importancia en beneficio de los catélicos (48 por 100), que progresan répidamente gracias a una mayor natalidad y a la inmigracién de irabajadores extranjeros, italianos en su mayor parte. EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES osaico de M nacionalidades, a menudo enemigas, el Imperio de Austria sobrevive a los levantamientos italiano, checo y hungaro de 1848; los alemanes de la regién alpina restablecen por la fuerza su autoridad sobre los hiingaros (opresores, por su parte, de los croatas y los rumanos). La derrota de 1859, que le arrebata Lombardia, la de 1866, que le cuesta el Véneto y la supremacia en Alemania, obligan a Francisco José I a admitir los «abusos hereditarios» y a firmar con Hungria el «compromiso» de 1867, basado en la «distribucién de las hordasy a una y otra orilla del Leitha: Budapest, capital de la Transleithania, mantiene bajo su autoridad a croatas, eslovacos y transilvanos de la corona de san Esteban; Viena, capital de la Cisleithania, gobierna «la otra mitad imperial», checos, polacos, rutenos ¢ italianos. Los La monarquia austro-hingara alemanes impiden que el dualismo se convierta en uns «triada» en beneficio de los checos. En 1878, el congrese de Berlin autoriza a Austris- Hungria a ocupar «provisionalmente» Bosnia- Herzegovina, poblada por eslavos; su anexién, en 1908, provoca las protestas de los serbios apoyados por Rusia. La guerra s6lo estalla, sin embargo, en 1914, tras el atentado de Sarajevo, (Véase mapas pags. 82, 83, 84, 85, 104, 105 y 183.) rags checos BOHEMIA 5 Alemanes innabrck i] velo oon LA MONARQUIA AUSTRO-HUNGARA, Rutenos Lemberg GALITZIA— Polacos 182 ‘as fronteras en Europa central (1919-1921) & LA NUEVAS FRONTERAS EN EUROPA CENTRAL (1919-1921) (toy _ BaviERA ESLOVAQUIA ie RUMANIA Teaisinvawa eee oe TTemesvart VALAQUIA sen ev erene re aaRE Panter n noviembre de 1918, desmembran el Imperio econdmico de Europa central el Imperio de los austro-hiingaro. Los se ha roto: Bohemia, Alta y Habsburgo se disloca, plebiscitos (1920) conceden la Baja Austria, industriales, Trentino, el Alto Adigio Silesia de Teschen a Polonia, estan aisladas de Hungria y da se unen a Italia; el Klagenfurt y, luego, Transilvania, agricolas. Viena 10 de Timisoara y Burgenland, a Austria, y escapa con dificultades de la ‘Ivania, a Rumania; Sopron, a Hungria, El de 20 atraccién de Alemania, de marzo de 1921, en Alta Prohibido por los tratados, Silesia, es favorable a pero fatal fruto de su Alemania, pero ésta debe aplicacién, el Anschluss es o de los serbios, croatas y ceder el tercio de este pais a llevado a efecto por Hitler el nos. Al norte se crea Polonia. Poco poblados, los 13 de marzo de 1938. Asi se ecoslovaquia. Los tratados nuevos Estados, con fronteras _gesta el segundo conflicto Saint-Germain-en-Laye (19 desmesuradas y cuestionadas, mundial, (Véase mapas pigs. septiembre de 1919) y de son estratégicamente 91, 92, 93, 182, 184-188 non (4 de junio de 1920) indefendibles. El equilibrio y 190.) 183 EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANE: a idea de reunir en un solo Estado a los pueblos checo y eslovaco, separados desde el siglo X, aparece durante la revolucién de 1848. A finales del siglo X1x, T. Masaryk la recupera. Pero es preciso aguardar a los cambios de la primera guerra mundial para que ambas nacionalidades hermanas intenten unirse al margen del marco de la monarquia de los Habsburgo. Masaryk, que emigra en 1914, organiza en Londres, y después en Paris, un Comité nacional checo (1915), futuro Consejo nacional de los paises checos (1916), que los aliados reconoceran como Gobierno de hecho (1918). Su accién es apoyada en Bohemia por el Comité nacional de Praga, que toma el poder el 28 de octubre de 1918, cuando se derrumba el Gobierno imperial de Viena. En noviembre, una asamblea de 201 checos y 69 eslovacos proclama en Praga la deposicién de los Habsburgo y elige a T. Masaryk como presidente de la Repilica. Los tratados de Versalles y de Saint-Germain-en-Laye (919), asi como el de Trianon (1920), que establecen las fronteras de Checoslovaquia con Alemania, Austria, Polonia y Hungria, benefician al nuevo Estado, Pero éste es muy variopinto: la parte checa (Bohemia, Moravia), surgida de la Austria industrializada, se opone a la que con anterioridad fuera hiingara, agricola y retrasada. Ademés, el pais engloba fuertes minorias étnicas (el 35 por 100 de la poblacién, con 3,2 millones de alemanes de los Sudetes), Ante tales circunstancias, el nuevo Estado ya se ve amenazado desde su propio nacimiento. 184 Checoslovaquia de 1920 a 1945 AUSTRIA FORMACION DE CHECOSLOVAQUIA Formacién tas aconicxin oni de Checoslovaquia POLACOS 1 Gobierno, en el que E domina la burguesta checa (representada por Tomas Masaryk y Edvard Benes) sigue una politica de centralizacion. Esta politica suscita oposicion entre los eslovacos y, sobre todo, entre los alemanes, victimas de la «nostrificacién» econdmica (nacionalizacién de las sociedades que tienen sus CHECOSLOVAQUIA DE 1920 A 1945, See. TL Rages empresas en Checoslovaquia): la Alemania nazi aprovecha la agitacién provocada por el Sudetendeutsche Partei (Partido aleman de los Sudetes) de Konrad Henlein para intervernir y anexionarse, tras la conferencia de Munich de 29 y 30 de septiembre de 1938, todo el perimetro de Bohemia, de gran importancia estratégica. El desmembramiento de Checoslovaquia, impotente ya, coneluye el 15 de marzo de 1939 con la creacién del «protectorado (alemén) de Bohemia-Moravian y de una Eslovaquia teéricamente independiente, pero de hecho sujeta a Alemania, Liberado en 1945, el pais recupera entonces sus fronteras de 1920 (salvo al este, donde Rutenia —o Uerania subcarpatica— es anexionada por la URSS en junio de 1945), solucionandose el problema de las minorias con la expulsion de los alemanes de los Sudetes. (Véase pags, 92- 93, 182 y 183.) EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES iversidad de origenes, por los Habsburgo después de Occidente. Momentaneamente D de confesiones 1282; croatas y dalmatas, unificados por los turcos, los religiosas, ambiciones también catélicos, cuyo yugoslavos son, en el siglo de los principes y soberano es el rey de Hungria Xviti, dominados por compartimentacién del relieve desde 1102; serbios venecianos, alemanes, oponen a los eslavos del sur, ortodoxos, cuya hiingaros y turcos. Sélo entregdndolos a influencias independencia sucumbe en Dubrovnik (Ragusa) y centrifugas: eslovenos 1389 bajo los golpes de los Montenegro conservan catélicos, cuyo pais poco a otomanos; bosnios en la su condicién de poco va siendo anexionado encrucijada de Oriente y independientes. Las regiones «yugoslavas» del siglo XV1 al siglo XVIII ‘rmygoara rehesrar) BANATO | LAS REGIONES «YUGOSLAVAS- 20 a oo Xv feet, (Seeserere a teer eon Gere ena 186 IE. independencia. El reino . que duplica su serbio, territo baldnicas de 1912-13, atrac a las poblaciones «yugoslavas» del Imperio austro-hiingaro. AUSTRIA Geighikn 138 taxtovo ages) FORMACION DE YUGOSLAVIA al Mons Timisoara RUMANIA e103 Tere 89 a | ren | ° eis ccupconninga | g MS resiian cares | , Br Font eno oe 0 em | i GRECIA Sees, | XL etaanst a = se ee 09am Formacién de Yugoslavia n 1878, tras el conflicto Entra en guerra con este Yugoslavia, 1929). ruso-turco, los serbios iiltimo tras el atentado de Desmembrado por la obtienen la Sarajevo (28 de junio de Alemania nazi (1941), 1914). La derrota austro- hiingara permite la rio durante las guerras unificacién de Yugoslavia: el I de diciembre de 1918 se crea el Reino de los serbios, croatas y eslovenos (Reino de 187 liberado por las fuerzas de Tito, el pais se convierte en una repiblica federal de socialismo original, independiente politicamente de la URSS desde 1948. EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES ESLOVAQUIA ‘okassa (Kovee) RUTENIA e BACKA ) < , . Formacién de Hungria a antigua estan dispersos. Tras un I Transieithania, donde plebiscito, se ve amputada, en se proclama, el 16 de septiembre de 1922. del noviembre de 1918, una Burgenland. Esta situacién repiiblica que s6lo dura 133 explica la politica dias, sale de la guerra «cevisionistay del almirante desmembrada. Tras la ruptura Horthy, el acercamiento a la oficial de sus vineulos con Italia faseista (tratado de Austria (1 de marzo de 1920), amistad de 1927) y a la pierde (tratado de Trianon, 4 Alemania nazi: un pacto de junio de 1920) Eslovaquia, italo-austro-hiingaro se firma Rutenia, Transilvania, cn 1934, En 1938, durante el Croacia, Fiume y el Banato. desmembramiento de Cuando los II millones de Checoslovaquia, Hungria rumanos y de eslavos recupera una parte de obtienen su independencia, la Eslovaquia, Se adhiere al apequefia Hungria» s6lo pacto anti-Komintern (febrero cuenta ya con acho millones de 1939), ocupa Rutenia (19 de habitantes. Ni siquiera de marzo), y obtiene, el 30 de agrupa a todos los magiares, agosto de 1940, la restitucién de los que casi tres millones del norte de Transilvania. La 188 ofc “TRANSILVANIA /Gyuistenenae setae colaboracién con la Alemania nazi durante la guerra le vale a Hungria ser devuelta, en 1945, a sus fronteras del 1 de enero de 1938, 500.000 alemanes son expulsados del territorio. (Véase mapa pag. 97.) Favorecido por la presencia del Ejército Rojo, el Partido comunista se reconstituye. En las elecciones de noviembre de 1945, que ven la victoria del Partido agrario, s6lo obtiene el 17 por 100 de los votos, pero controla el Ministerio del Interior, lo que le permite preparar la toma del poder. La Repiblica Popular Hiingara se proclama el 20 de agosto de 1949, Formacié6n de Turquia contempordnea LOS BALCANES Y TURQUIA ‘mn BULGARIA _Ananndpote 1823 Sim ast Constanltonie Biamou AN rat Tye emia ee Sersioeee SoA, TURaUiA | ame [orc on ta a Tana | cera O comme (orm arate a a frontera de Volo a L Arta, establecida en 1830, solo es una base de partida con vistas a la resurreccién del Imperio bizantino (Megali Idea). En 1864, Gran Bretafia cede las islas JOnicas; en 1881, el Imperio otomano renuncia a Tesalia y al distrito de Arta. Las guerras balcdnicas procuran, en 1913, Salénica, parte de Macedonia, el Epiro del Sur, Creta, Samos, Quios y Lesbos: tras la primera guerra mundial, Bulgaria le cede Tracia occidental; y Turquia, Tracia oriental y Esmirna, recuperadas en 1923 (véase mapa pag, 190). El Dodecaneso s6lo se recupera en 1947, referencias pi, 190 pee ai MEDITERRANEO “LFORMACION DE ‘TURQUIA CONTEMPORANEA ‘Bacoe aiereani women t 2p em EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES ‘mapa pig. 189 FORMACION DE TURQUIA CONTEMPORANEA. encido en Irak, Siria y Tracia, el Imperio otomano firma el tratado de Sevres, el 10 de agosto de 1920. En Europa solo conserva Estambul y se ve privado, en Asia, de ss provincias arabes y Armenia. Al oeste, Grecia Se anexiona Tracia oriental y Esmirna. Al sureste, Libano, Siria, Palestina e Irak son colocados bajo mandato franeés o briténico: Arabia obtiene la independencia. Al este se reconoce la autonomia de Kurdistén y la independencia de Armenia Anatolia meridional y oriental se dividen en tres zonas de ocupacién: italiana (Antalya, Konya), francesa (Capadocia, Kurdistan occidental) y britinica (Kurdistan septentrional). Estableciendo la sede de su Gobierno en Ankara, 1920, tras los dos congresos de Erzurum (julio) y Sivas (septiembre de 1919), Mustafi Kemal reconquista Asia Menor. Recupera Kars y Ardahan en Armenia (tratado de Moseti, 16 de marzo de 1921), Cilicia (acuerdo de Ankara, 20 de octubre de 1921) y, mds tarde, el sanyaq de Alexandretta (23 de junio de 1939). Rechaza a los griegos en Inénii (7 de enero y 31 de marzo de 1921), luego hasta el Sakarya (23 de agosto-13 de septiembre de 1921), y por iltimo en Afyonkarahisar (26 de agosto de 1922) obligandolos a evacuar Esmirna (9 de septiembre). El armisticio de Mudanya (11 de octubre) y, luego, el tratado de Lausana (24 de julio de 1923) devuelven a los turcos Tracia oriental, Armenia y Kurdistén, Reunida en torno a un eje econémico, el ferrocarril de Bagdad, la Republica de Turquia entra en el mundo moderno (véase mapas pags. 70, 91, 92-93, 208, 209 y 210-211). | LE ov romans CET Pec osto eta nen en a originalidad de | Rumania (sensible ain hoy entre las democracias populares) es primero de orden cultural: La persistencia, en un mundo eslavo, de una lengua romana heredada de la ocupacién de Dacia por los colons romanos. Sin embargo, pese al breve episodio del principe valaco Miguel el Bravo, 1600-1601, Rumania, dividida en dos por los Cérpatos, no consigue su unidad hasta el siglo Xx: mientras Transilvania es englobada en Estado, Rumania. Al entrar isoara (Temesvar), obtienen la independencia y Bucovina el 28 de UCRANIA FORMACION DE RUMANIA aa ee el Imperio de los Habsburgo total del pais (mayo de 1877); en 1699, Moldavia y Valaquia tras el conilicto, Rumania se son presa de las anexiona Dobrudja, de contradictorias ambiciones de mayoria builgara. Su ‘otomanos y rusos. participacién en la primera Aprovechando el ‘guerra mundial, al lado de los debilitamiento de los primeros __aliados, a partir de 1916, le y la guerra de Crimea, los dos permite concluir su unidad. principados obtienen una Por el tratado de Trianon, de verdadera autonomia en 1858. 4 de junio de 1920, Hungria Unificados en 1859, se le cede, en efecto, fusionan en 1862 en un solo Transilvania y el Banato de en guerra contra los turcos, al Aprobada por los aliados en lado de los rusos (1877-78), 1920, la anexién de Besarabia noviembre de 1918 es contestada por la URSS, que impone a Rumania su devolucién el 28 de junio de 1940. Esta es confirmada el 10 de febrero de 1947 (tratado de Paris), al mismo tiempo que la restitucion de Dobrudja meridional a Bulgaria, que la detentaba desde el 7 de septiembre de 1940. Rumania se convierte en una democracia popular el 30 de diciembre de 1947. (Véase mapas pags. 70, 182, 183, 193, 208 y 209.) Formaci6n de Rumania EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES uan IIT Asen TI restaura Tracia, conquistada con estimula la vida econdmica y J la Gran Bulgaria Andrinépolis por Kalojan, cultural. Su capital, Tarnovo, cuatrocientos afios 1205, destruye en Klokotnica se convierte en sede de la después del zar Simeén, Su el despotado de Epiro iglesia bilgara, auténoma en imperio, abierto a tres mares, (Albania), anexionndoselo 1235. Tras Juan IIL, el se cierra sobre con Serbia oriental. Imperio es absorbido por los Constantinopla. Conserva Atrayendo a los italianos, otomanos en el Siglo XIV. BULGARIA bajo ot ena de Juan I Ason ts . Gots stones e 8 Gem cussaee ° Save BOSNIA (Saray Degas SERBIA 2 Reet Beause Bea Bulgaria bajo el reinado de Juan III Asen IT (1218-1241) 192 Bucarest, RUMANIA oFtebie) Pale Qomia "8 sand Pa: 8 BULGARIA 1878-1913 ‘Cong de Ben unc soe 878 | GRECIA eae -ojaninapols) bret xan PPro etn BULGARIA 1919-1947 [TDD cotacenes or 50» 983 a ce oko 193 n vez de la Gran E Bulgaria edificada en San Stefano por los rrusos, el congreso de Berlin crea un principado de Bulgaria, vasallo de la Puerta, y una Rumelia oriental Semiauténoma, que se une a Bulgaria en 1885. Independiente en 1918, Bulgaria sale victoriosa de una primera guerra contra los otomanos (1912-13), pero vencida por serbios, griegos, rumanos y turcos durante una segunda guerra, pierde Dobrudja meridional y s6lo conserva uni fragmento de Macedonia y Tracia occidental con Dedeagach. Bulgaria (1878-1913) encida por la Entente, \ ] Bulgaria devuelve en 1919 Macedonia, arrebatada a Serbia en 1915, Dobrudja del Sur, arrebatada a Rumania en 1916 y, por iiltimo, su salida al mar Egeo. Gracias a Alemania, recupera en 1940 Dobrudja meridional y cree restaurar la Gran Bulgaria al ocupar, en 1941, Macedonia, el puerto de Kavalla, Tasos y Samotracia. La paz de 1947 la devuelve a sus fronteras de 1919, salvo al norte, donde el apoyo de la URSS le permite conservar Silistria y Dobrudja meridional, (Véase mapas pigs. 91, 92-93, 94, 96 y 97.) Bulgaria (1919-1947) Asia Iran en la época sasdnida abierta a las amenazas exteriores: nomadas al noreste y al suroeste, romanos y luego bizantinos, al oeste; esta situacién, que determina la creacién de un sélido ejército (jinetes, arqueros), explica la larga ocupacién extranjera de los partos arsacidas, expulsados finalmente por una reaccion nacional, Sin rechazar por I ran es una vasta meseta completo la herencia parta, los sasdnidas pretenden restaurar el Imperio aqueménida (véase mapa pags. 12-13), Tras la conquista de Iran (216-224) y la de Mesopotamia (230-232), marcada por la toma de Ctesifonte (226), Ardacher I organiza un Estado centralizado, sometido al mazdeismo. Su principal enemigo, en los siglos 111 y IV, \ wan “ & IRAN EN LA EPOCA SASANIDA > Limtcanesstce JURASAN ast Kawir Gran Desierto Salvo) IMPERIO. SASANIDA aw ee é © eee siNo “2 SOGDIANA, mug ucuz BACTRIANA gs vi na 194 ORIENTE MEDIO es Roma, que resiste a pesar de las humillantes derrotas infligidas a los emperadores ss gue encuentran la muerte: < IMPERIO Valeriano en 260, Juliano en 363. En el siglo V, la amenaza proviene de los hunos blancos, o heftalies, y del Imperio bizantino, que afirma ‘sus ambiciones territoriales y se hace cargo, al mismo tiempo, de la defensa de los cristianos establecidos en Iran. Cosroes | trata con Justiniano, 532, tras una ofensiva victoriosa de Belisario, pero aniquila el reino de los hunos blancos con la ayuda de los turcos uguz; hacia el 570, llamado por los rabes, interviene en Yemen contra los etiopes. Cosroes II pone en peligro ‘Constantinopla, pero es rechazado por Heraclio (610 y 622-627). Estas largas guerras, ae victoriosas a menudo, hacen mee ma t-—_™. mucho més brutal la 2 vacates wen (NY SSRs SS conquista arabe: los jinetes eee * ‘musulmanes procedentes del ee anne onan Mea Eb aan desierto toman Seleucia y : Ctesifonte tras la batalla de . cope Qadisiyya (637); en Nehavend Arabia preisldmica (642) obtienen la victoria decisiva, Irn pierde su independencia, Yazdgard III SASANIDA huye, pero su asesinato cerca ras la conguista por hacia Hiyad una parte del de Mery decide el destino de an Roma de los reinos tréfico entre el Mediterrdneo Ia dinastia en 651. (Véase nabateo y palmirano y el Extremo Oriente. En una mapas pags. 34 y 38-39.) en 106 d.C. y 272.4.C., sociedad cuya estructura sigue respectivamente, Arabia siendo tribal, tal situacién conoce un periodo de declive tiene una doble consecuencia: agravado por la decadencia crecimiento de las ciudades y de la civilizacion del Yemen, de las oligarquias mercantiles, invadido por los sasdnidas especialmente en La Meca; y hacia 570. Protegida al norte penetracién del monoteismo por las tribus rhassénidas y judio o cristiano, que se lajmies, avasallada por los superpone a una religion bizantinos y los persas, fetichista y politefsta a la vez, Arabia se beneficia, en el y que influiré en Mahoma. siglo V1, del enfrentamiento (Véase mapas pags. 34-35, 38- persa-bizantino, que desvia 39 y 194.) 195 Arabia islémica bligado a huir de La O Meca en 622, hacia Yatrib, que se convierte entonces en Medina (la ciudad del Profeta), Mahoma organiza una comunidad abierta a todos los musulmanes, la wmma, que pronto es lo bastante fuerte como para unificar Arabia. Después de su muerte (632), la expansién hacia el norte, en nombre de la yihad, se ve facilitada por la debilidad de los imperios bizantino y sasdnida: en doce afios, los bizantinos pierden Palestina, ORIENTE MEDIO TABARISTAN ayy (Rsges) q sa km Eno Siria y Egipto. Amputado de Irak desde 637, el Imperio sasinida desaparece en 655. La expansién es entonces interrumpida por el enfrentamiento entre el califa All (656-661), yerno de Mahoma, y el gobernador de Siria, Mu’awiyya. Legitimando su advenimiento con la captura de Aisa, la joven viuda del Profeta (batalla del Camello, 656), Ali debe luego aceptar el arbitraje de Adruh, que permite a su rival eliminarle. (Véase mapa pig. 194.) 196 a climinacion de Ali L por Muvawiyya (661-680) es el origen de violentas tensiones religiosas: movimiento jariyi, de inspiracién igualitaria, que rechaza el arbitraje de Adruh y cuyos adepios asesinan finalmente a Ali; movimiento chiita, de naturaleza puramente politica, que estima que el califato debe reservarse a los miembros de la familia de Mahoma, es decir al primo y al yerno de este iltimo, All, y a sus descendientes. Pese a esta ruptura de la unidad espiritual del islam, la dinastia omeya mantiene su unidad politica, deslizando su centro de gravedad de Arabia a Siria, donde recoge la herencia bizantina y donde nacen una nueva civilizacién yun nuevo modo de gobernar, sintesis de las aportaciones arabes ¢ imperiales. Pero esta aculturacién no impide un agresivo proselitismo. Interrumpida por los disturbios consecutivos a la muerte de Muawiyya entre 680 y 690, la expansion hacia cl oeste es marcada por la ‘ocupacién de Hirigiyya en 670; luego, por la més dificil del Magreb, a la que se oponen los bereberes; y finalmente, por la conquista de Espafia por Tarig ibn Ziyad, que actita bajo drdenes del gobernador de Africa del norte, Musa. Al este, la expansion abe llega a los confines indios (Multan, 713) y chinos (victoria det Talas en’751), Pero dos grandes dificultades frenan esta expansién: el agotamiento del impulso inicial, ante los muros de Constantinopla en 717 y en los alrededores de Poitiers en 732; y la aparicién de fuerzas centrifugas, especialmente en Persia, donde la oposicién chiita manifiesta un vivo nacionalismo, tradicionalmente hostil a Siria. Asi se explica la revuelta de Abu-l-Abbas. Este parte de Jurasin en 747-48 y aplasta al ejéreito de los omeyas en el Gran Zab, 749, permitiendo su advenimiento al califato en 750: se inicia la era abasi La expansién del islam en tiempo de los omeyas (661-750) ESLAVOS ‘Balaia det Tatas 153 kee | JP (TRANSOXIANA) excHENA Be punsae ZABULISTAN oS 8 sisran 197 a dinastia abasi llega | al poder por una verdadera revolucién. Un jefe militar, Abu Muslim, retine a los descontentos alrededor de Ibrahim ibn Muhammad, descendiente de Abbas, tio del Profeta. Se unen a él drabes e iranies deseosos de un regreso al islam original, mas abierto. Abu Muslim vence en el Gran Zab (749), Muerto precozmente Ibrahim, Abu-I- Abbas se convierte en el primer califa abasi. Su sucesor, Abu Ya'far al- Mansur, transfiere la capital a Bagdad, fundada en 762: representa una revancha de la Persia sasdnida. Asi se explica el papel preponderante de los persas en la vida publica y la progresiva adopeién de sus ORIENTE MEDIO tradiciones politicas tanto las ciudades como los (sacralizacion del califa, transportes, En materia administracién compleja y religiosa, la dinastia pretende jerarquizada, dirigida por el aplicar el islam ideal y su ley todopoderoso visir); asi se religiosa (saria), considerada explica, sobre todo, el como la Gnica valida. Al ~ florecimiento de una mismo tiempo debe brillantisima civilizacién enfrentarse con Arabe-persa. levantamientos, inspirados El auge econdmico es por ideologias politico- considerable; se desarrollan religiosas, en los que el LOS ABASIES ‘gis Vil yk TD mre ert 7 ere sete 20 igualitarismo social se codea con las afirmaciones teolégicas. Los principes de Occidente encuentran en ellos apoyo para constituir Estados relativamente independientes, aun respetando la autoridad de Bagdad: emirato omeya de Cérdoba (756-1031), erigido en califato en 929; principado de los idrisfes en el Magreb (788-974), de los arlabies en Ifrigiyya (800-909). Tras el reinado de Harin al-Rasid (786-809), que sefiala el apogeo del Imperio abasi, la decadencia politica se acclera. Hariin se desembaraza de los visires de la familia de los Barmakies, que se habian vuelto demasiado poderosos. Sin embargo, los desérdenes financieros, las querellas docirinales entre sunnies y chiitas motazilies, la creciente influencia de los oficiales turcos, que tienden a dominar el califato, explican el debilitamiento del Estado en el siglo 1x. La hostilidad popular Tleva a los abasies a transferir la capital a Samarra. Los gobiernos provinciales se convierten en dinastias mas 0 menos independientes, en los confines iranies y en Egipto, donde los tulunfes se imponen de 868 a 905. El movimiento cdrmata, que mezcla las reivindicaciones igualitarias de inspiracién jariyi y el fanatismo chiita, acentita el declive abasi a finales del siglo 1X. Los abasies en los siglos VIM y IX © origen uguz, los D selylicidas parten de Djand a la conquista del Cercano Oriente. Aprovechando los conflictos que oponen a los samanies de Iran con los karajanies de Asia central, ocupan Transoxiana, expulsan de Jurasén a los turcos raznevies, vencidos en Dandangan (1040), se apoderan de Jwarizm (1042) y, luego, de Irdne Irak. Su jefe, Tugril Beg (1038-1063), toma Hamadan en 1046 y fija en Rey (Rayy) su capital. Ispahan es tomada poco después e Irak es ocupado. Tugril, defensor del islam sunni frente al chiismo de los buwayhies, es solicitado por el califa en su lucha contra sus adversarios; entra en Bagdad, 1055. En 1058 es proclamado rey y sultan, junto al califa. Derrota varias veces al ORIENTE MEDIO Los selyticidas (del siglo XT a inicios del x111) general rebelde al-Basariri. Su sobrino Alp Arslan (1063-1073) le sucede: consolida su poder con la ayuda del visir persa y sunni Nizam al-Mulk. ‘Ocupando Alepo en 1070, aplastando en 1071, en Mantzikert, al emperador bizantino Romano IV Didgenes, rechazando a los bizantinos hacia el litoral, Alp Arslan extiende su dominio por la mayor parte de Asia Menor. Cohquista luego Siria y Palestina, antes de morir en Transoxiana. Su hijo Malik sha (1073-1092) toma Transoxiana y somete al Kirman rebelde. Habiendo constituido asi, en su beneficio, un inmenso imperio, los Grandes Selyiicidas aseguran su cohesién defendiendo la ortodoxia sunni y emplazando un s6lido 200 armaz6n administrative, respetuoso con los particularismos regionales en su reclutamiento (iranies, ‘rabes...) y su gestion, Pero los selyicidas no pueden estabilizar el Imperio por muchas razones: negativa a la sedentarizacién, concepeién patrimonial del Estado, recurso a atabegs para asegurar la tutela de los principes menores, lo que favorece la multiplicacién de las dinastias y, luego, las usurpaciones, sobre todo tras la desaparicién de Malik sha (1073-1092) y la de su hijo mayor Sanyar (1118-1157). Establecidas en Kirman (1041-1186), en Irak (1118-1194) y en Siria (1078-1117), tres dinastias menores desaparecen répidamente, victimas la primera de los uguz, la segunda de los jwarizmies, la tercera de los atabegs mamelucos, los [waa .% er G DE OMAN zangies. La cuarta, la de Rum, sobrevive de 1077 a 1308 en Anatolia, donde nace Turquia, en una regién vuelta hacia la estepa, mientras la dinastia principal se extingue en 1194. Tras haber quebrantado el poderio de los danismandies de Sivas (1172-1176) y haber derrotado a los bizantinos en Miriokéfalon, 1176, los sultanes iranizados de Konya abren su pais al comercio internacional en 1207 y 201 27 (po Fumeo8 vouz | Bonde Seow iss ku aal LOS SELYUCIDAS sole Xtal xi Saihaccomnscs salen cae age favorecen un amplio poblamiento turco de Anatolia. Los mercenarios turcos se ponen al servicio de los emperadores bizantinos e intervienen en las querellas en torno al poder. El sultanato sufre duras vicisitudes: paso de los cruzados occidentales intervencién de los mongoles, que someten el conjunto de las tierras selyticidas entre 1221 y 1244, (Véase mapas pags. 46, 47, 56-57, 58-59, 61, 198-199 y 25.) urco de Transoxiana T Que se proclama rey en Balj, 1370, Timur Lang establece su dominio sobre Jwarizm (1370-1379) y, luego, emprende la reconstruccién del imperio de Gengis Kan con una serie de audaces expediciones. Penetrando profundamente en los paises de la Horda de Oro en 1391 y 1395, avanzando por el este hasta Delhi en 1399, ORIENTE MEDIO alcanzando el mar Egeo tras haber destruido momentaneamente el Imperio otomano en Ankara, 1402, Tamerlin inicia por fin la ruta de China, pero muere el 19 de enero de 1405. Su obra queda inconelusa, pues, de hecho, su autoridad no sobrepasa los limites del antiguo imperio de los Grandes Selyicidas. Ha derribado a todas las El imperio de Tamerlén (Timur Lang) Potencias musulmanas del Cercano Oriente sin poder sustituirlas por un Estado organizado; en el seno del Imperio ha dotado generosamente a sus herederos, de los que sélo uno, su hijo Sha Ruj Mirza (1405-1447), consigue restaurar temporalmente el poder timuri en el respeto de la cultura irani. (Véase mapas péigs. 70, 170, 208, 224 y 225.) eae et sien Tair EL IMPERIO DE TAMERLAN (ime on aromas © cap ees Ea) Bae a. YAGATAY _ SULTANATO set) DE DELHI 202 EL ESTADO SAFAWI cf Urguene oT KANATO DE te _ UZBEKOS Demhano “Tetoraneo Fase aay JURASAN, IRAN” ‘Seahan Forint d ‘Qomo > os | rate anaro/ San ‘9 Samarkanda % UJARA i; a8 obs inou fe Gazni MONGOL 2 spoxm EL Estado safawi € origen irani, tal vez kurdo, la dinastia de los safawies, ‘originalmente sunni, se adhiere en el siglo xv al ‘chiismo que es convertido en eligién de Estado por el primer rey safawi, sha Ismail 1 (1502-1524). Los safawies uunifican facilmente, bajo su autoridad, Oriente, de Afganistan al Eutrates (1503- 1510), movilizando la energia de sus siibditos contra sus adversarios sunnies: uzbekos y otomanos, que progresan en las marcas de Iran, La alianza con los Habsburgo yugula el empuje otomano. Permite que la civilizacién persa se desarrolle en las sucesivas residencias de la corte: Tabriz 203 y, luego, Ispahan, El sha Abbas I (1587-1629) reconquista Ormuz a los portugueses y funda el puerto de Bandar Abbas, en 1622. Los afganos usurpan la realeza en 1722, pero son expulsados en 1736 por Nadir sha. (Véase mapa pag. 208.) I declive de Iran, F inser siglo XVII, sélo es temporalmente detenido por la llegada al poder, en 1796, de una nueva dinastia proveniente de la tribu turco- mongol de los qayaries. Todas las tentativas de reforma emprendidas en el siglo XIX (especialmente bajo el reinado de Nasir al-Din, 1848-1896) fracasan ante la ORIENTE MEDIO agitacién de Tos sefiores «deudales», el inmovilismo de la clase sacerdotal, los enfrentamientos tribales y religiosos (chiitas contra ismailies y babistas). Esta debilidad interna favoreee las empresas de Rusia, que se apodera, en dos guerras, de las regiones caucasicas (1813 y 1828) y de la de Mery, al sur del Turkestén, en 1884-85; también facilita las de Iran en el siglo XIX y a inicios del XX Inglaterra que, a partir de las Indias, extiende su influencia hacia el este (Afganistan) y el sureste (Beluchistan y golfo Pérsico). Este dominio politico es acompafiado de un predominio econdmico, con la obtencién de concesiones ferroviarias 0 mineras (especialmente petréleo); solo la rivalidad anglo-rusa permite mantener la independencia politica. Esta cosacos: DEL TEREK com “aN “el REDIA atm a Trebisanea cao | 18 KANATO DE : Ce ae SS 2, IRAN EN ELS XIX YA INICIOS DEL XX eye Padi Bis . We + HAMADAN \ 2 QAZWIN ? 3 KHAMSE 4 IRAK ADJAM! “4 204 TURKESTAN x Be kekand Bugs paar ANATO DE ESE a an 1385 3 Aigenistn e spo km hace puramente formal tando la reconciliacién entre 's € ingleses desemboca, el 1 de agosto de 1907, en una lvisién en dos zonas de luencia, separadas por otra, ite. Sacudida por la itacion nacionalista (nacida los centros chiitas) contra dominio extranjero y el potismo imperial, el pais en la anarquia. Sélo sale finitivamente de ella en 1925-26 con el advenimiento imperio de Rida sha ahlevi, cuya dinastia reinard ta la revolucién islamica 1979. (Véase mapa . 210-211.) hats By tacoma _ oo Be ee ee teste figanistan se hace independiente en 1747, cuando Ahmad kan funda la dinastia de los durranies. El pais es gobernado, de 1838 a 1973, por Dust Muhammad (1834 1863) y sus descendientes Pese a su resistencia contra los briténicos (guerras de 1839-1842 y 1878-1880), debe aceptar su control sobre la politica extranjera (tratado de Gandamak, 1879) y la fijacién de sus fronteras por una comisién anglo-rusa (1888-1893). Aman Allah kan obtiene el reconocimiento de la independencia del pais por 205 los briténicos (1919) y por los soviéticos (1921). La repiblica se proclama en 1973 y el golpe de Estado de 1978 lleva al poder a los comunistas. Estos, apoyados por los soviéticos, que intervienen militarmente a finales de 1979, chocan con la encarnizada resistencia de los mujaidines. Bajo estos sucesivos regimenes, el poder sigue estando en manos de los pashto, que en la década de 1880 consiguieron imponer su control al conjunto de las etnias de Afganistan, (Véase mapas pags. 203 y 245.) ORIENTE MEDIO nel vasto marco del sultan Hasan en El Cairo, las ciudades det islam E indo-mediterréneo, 1356). En las ciudades, los subrayan la influencia en el conquistado por el palacios (Alhambra de arte musulman del factor islam entre los siglos V1 y Granada, del siglo xin, climatico, que impone al XVII, la unidad de fe y la de palacios mongoles de Delhi y némada la constante clima imponen Ia unidad de ‘Agra, safawies de Ispahan de biisqueda de agua. Faltos de civilizacién a través de la los siglos XVI y XVII, madera, pero beneficidndose diversidad de las tradiciones otomanos de Estambul) de la transparencia y la nacionales, traducen en sus adornos el luminosidad del aire, E1 mundo del islam debe sus refinamiento de una arquitectos y decoradores monumentos mas tipicos a la civilizacién intimista: las construyeron los mas nobles unidad de fe. La mezquita, estancias privadas, cerradas als monumentos a partir de la edificio cultural, toma de exterior, dan a un patio simple tierra, En sus paredes, Bizancio su planta en rotonda _ interior o a jardines rodeados la ceramica, de suntuosos y su decoracién de mosaicos de altos muros. La azules y dorados, dispone una (Cipula de la Roca, en multiplicacién de estanques, decoracién caligratica, Jerusalén, 688-691); después canales y fuentes, asi como la geométrica o floral, puesto se adapta a las necesidades de importancia de los bafios en que, a partir del siglo Ix, el Ta nueva religion en Damasco, donde la Gran Mezquita es adornada, a partir de 70S, con un mihrab, nicho que indica la direccién de La Meca, y un minarete desde | donde Se efectiia la Hamada a lousy la plegaria. El mausoleo SSS eS \ perpetiia el recuerdo de los | = — 3 a santos o los grandes hombres = rr (Qubba al-Sulaybiyya de segs ? ‘Samarra; tumba de Timur aig, tamege, Lang en Samarkanda, 1404; t vnc @ ry de sha Yahan y Muntaz-i | Onsen oe Smad, UM Mahall en Agra [Taj Mahal, ae Ea eT ae 1630-47). La madrasa, edificio de formacién escolar Ouaraing: religiosa cuyo tipo monumental nacié en Irén oriental en Ia época selyicida, da origen a construeciones de planta cruciforme (madrasa ‘OCEANO ATLANTICO SAHARA @ canvas pencpaes © bree anne Las artes del islam u =a Cog: 206 prohibe al artista la duceién de seres vivos. Jos paises musulmanes, Jo general no semiticos y e personalidad , no rechazan toda ntacién de la vida: la nazari (fuente del o de los Leones, Granada, xiv); la Espafia cristiana Reconquista, en la que mudéjar sintetiza las rtaciones del islam y de la sndad romano-gética de XIIL al XV (Aleézar a, construido a partir ); la Persia chiita, _jvuntae escuelas de Tabriz y Siraz convierten al hombre en el centro de su bésqueda durante el siglo XIV; el Imperio otomano, donde las aportaciones iranies y locales crean un original arte ‘musulmén, cuya pintura, atenta a las escenas de la vida cotidiana, restituye a la mujer la dimensién sensual que le habia concedido la tradicion india, como lo demuestran las miniaturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. (Véase mapas. pags. 46, 47, 52, 54, 56, 58, 60, 61, 70, 195, 198, 200, 202, 208, 209, 244 y 245.) SF Cuenes Sele) Tarim “S yercana Sensis aware BAMA! cad aN tag Sc Go Sonn Sn Arcanistan tana f@ ®Kancaner “sisran / oceano ino1co OTOMANOS UCRANIA MAR NEGRO ‘sic cates weean S ecm Senta gran Been | Ee, Formacién del Imperio otomano xpulsada de Jurasan conquista de Europa prosigue mameluco, el Magreb. Pero el E por los mongoles, hasta las puertas de Viena Imperio otomano, que ha acantonada en la (1529). En Ancira (Ankara), unificado el mundo islimico y region de Prusa por el sultan Bayaceto | es derrotado por el mundo drabe, se ve de Konya, la tribu turca de Tamerlan (1402). Cae amenazado por la accién los otomanos es emancipada Trebisonda (1461), pero el conjunta de los Habsburgo, por Osman I (finales del siglo sultdn Selim I s6lo derrota al los venecianos y los safawies. Xitt) y obtiene el Karasi sha de Persia en 1514, en Su derrota naval en Lepanto (1335-45). Tras la victoria de Tsaldiran. Se anexiona (1571) revela su fragilidad. Kosovo (1389) y la toma de Kurdistan, Siria, las ciudades (Véase mapas pigs. 70, Constantinopla (1453), la santas de Arabia, el Egipto 200-201, 202, 203 y 218.) 208 de reformarse, regiones del norte del Imperio nuevas anexiones extranjeras. ‘minado por las tendencias _e intenta hacerse con los La reaceién nacionalista del ccentrifugas y Ia agitacion estrechos, pero choca con la movimiento «joven turco» cristianos de los politica britanica de control (revolucién de 1908) el Imperio otomano _del Mediterrdneo y la ruta de precipitard la dislocacién del jerte en presa de las las Indias. Tras 1830, el Imperio al extranjeras a partir declive otomano se ve mas comprometerlo en xvi, Austria marcado por la independencia la primera guerra mundial. su dominio a las de las poblaciones balednicas (Vease mapas pags. 70, 84, proximas al Danubio, y el dominio econémico 85, 182-183, 186-187 se apodera de las, anglo-francés que por las y 189-193.) Desmembramiento del Imperio otomano (1863-1920) 7 FOLONA 200048 feet =e 3 varie MAR MEDITERRANEO 1916 potciradobapco Sas sees \ yaa impala ) von Ma ere. ar eee - at Bins KY suban | M monn ale jon | 8 Saneunteno re i ORIENTE MEDIO me = we a DoDECANESO 12 sia tareornciato anes | OCEANO INDICO Oriente Medio durante y después de la primera guerra mundial ORIENTE MEDIO. DURANTE Y DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL se i er ntre 1915 y 1918, franceses e ingleses convergen hacia Estambul (Constantinopla) desde Salénica, Basora y ‘Suez. Animadas por los estados mayores alemanes, las fuerzas otomanas se enfrentan a las britanicas en Mesopotamia y Palestina, y a las rusas en el frente del Céucaso, donde el gran duque Nicolas obtiene dos brillantes éxitos en 1916, Erzurum (enero) y Trebisonda (abril). Para los ingleses, por el contrario, 1916 es un afio dificil: el 28 de abril deben capitular en Kut al-Amara (Mesopotamia) ante los asaltos de los turcos que lanzan, en agosto, una segunda expedicin contra Suez. Entonces comienza, en medio arabe, la accién del joven T. E. Lawrence, que tras ganarse la confianza de Abdullah y Faysal, hijo de Husayn ibn Ali, rey de Hiyaz, organiza con ellos la liberacién de la «nacién éraben del yugo otomano. En 1917-18, Lawrence obtiene brillantes éxitos preparando y apoyando la accion de las tropas de Allenby en la conquista de Palestina. El 1 de octubre de 1918, Lawrence y Faysal llegan a Damasco y Ja muchedumbre proclama a Husayn rey de los arabes. Pero numerosos acontecimientos impedirén la constitucién del gran reino drabe prometido por Gran Bretafia a Husayn: a espaldas de Lawrence, Paris y Londres concluyen, en mayo de 1916, un acuerdo que divide el Imperio otomano en dos zonas de influencia politica y econémica: una, francesa, que au ineluye a Siria y Libano; la otra, inglesa, que comprende Palestina, Irak y Transjordania (convenio Sykes-Picot). El 2 de noviembre de 1917, Gran Bretafia, que pretende jugar a Ja vez la carta sionista y la carta arabe, afirma su voluntad de «crear después de la guerra un hogar nacional judio en Palestina (Declaracién Balfour). En 1920, finalmente, la SDN atribuye a Francia un mandato sobre Libano y Siria, y a Gran Bretafia sobre Palestina y Mesopotamia. En 1924-25 el Hiyaz es ocupado por el emir wahhabi de Nayd, ‘Abd al-Aziz ibn Saud: los hijos de Husayn ibn Ali, Ios hachemitas Faysal I y Abdullah, se convierten, respectivamente, en rey de Irak, 1921, y emir de Transjordania, 1922. Imponiendo la desmilitarizaci6n de los estrechos turcos (1920-1923), manteniéndose en las riberas del canal de Suez pese a la independencia de Egipto (1922), extendiendo progresivamente, desde 1899, su proteccién sobre todos los Estados del golfo Pérsico, participante en la Irak Petroleum Company (Mosul) y Ja Anglo-Lranian Company (Abadan), Gran Bretafia domina la ruta de las Indias y el petréleo del Cercano Oriente. A Francia, protectora de los cristianos de Levante, le corresponde el ingrato papel de aplastar la revuelta de los drusos (1925-1927). (Véase mapas pags. 91, 92-93, 209, 212 y 213.) Palestina bajo mandato briténico n abril de 1920, la E conferencia de San Remo confia a Gran Bretafia el mandato sobre Palestina. Transjordania (orilla oriental del Jordan), excluida en 1922, por la SDN, de las cldusulas relativas al hogar nacional judio, se convierte, el 15 de mayo de 1923, en un emirato independiente dirigido por Abdullah, hijo del jerife Husayn ibn Ali, En Palestina, la hostilidad arabe a la Declaracién Balfour (véase pags. 210-211) y al régimen mandatario suscita violentas manifestaciones antijudias (1920-21). Londres anuncia entonees (Libro Blanco del 3 de junio de 1922) que la inmigracién judia estaré, desde entonees, en funcidn de la capacidad de acogida econémica de Palestina, mientras judfos y arabes se dotan de instituciones comunitarias representativas: ORIENTE MEDIO sano ee essa ena _os ‘sinta a sew MAR MEDITERRANEO Begrshera BEERSHEBA EGIPTO Histadrut (sindicato) y Agencia judia ante la administracién ‘mandataria por una parte: Comité ejecutivo arabe y Consejo musulman de Palestina, por la otra. Tras la «Gran Revuelta» arabe, la comisién inglesa Peel sugiere la division de Palestina entre un Estado drabe, unido a Transjordania, y un Estado 212 gash efor ‘eqn al informe Poe SON (1837) judio, permaneciendo una zona bajo mandato briténico (julio de 1937), pero este proyecto no se realizard. Al final de la segunda guerra mundial, tras fracasar todos los planes de reglamentacién de los britanicos, éstos confian a la ONU la tarea de solucionar la cuestion palestina (febrero de 1947). Sane, eo 8) oo acido del recrudecimiento del antisemitismo en la ‘contemporanea, el © sionista milita en ‘de la creacién de un Jjudio en Palestina Herzl, 1896); se ve o por la Declaracién (4917) que promete la GB isesoer nacional judio en este pais Pero ante la hostilidad arabe producida por el aflujo de inmigrantes, los briténicos bloquean la inmigracién en marzo de 1940. Mantenida mientras seis millones de judios son exterminados en Europa, esta medida provoca en 1946 una insurreccién judia dirigida por el ejército 213 Formacién del Estado de Israel de proteccién (Hagana) y por Jos movimientos de resistencia (Irgin, grupo Stern). El 29 de noviembre de 1947, la ONU decide la division de Palestina en dos Estados independientes, con territorios también fragmentados en tres partes. La negativa arabe produce la guerra civil, que se internacionaliza el 14 de mayo de 1948, cuando David Ben Gurién proclama la independencia de Israel. Vencidos pese a su superioridad numérica, los cinco Estados arabes firman los armisticios entre el 24 de febrero y el 20 de julio de 1949; el éxodo de los palestinos se acentiia, Las lineas de alto el fuego se convierten en las fronteras de Israel, que se ve entonces dotado de un territorio continuo, pero dificil de defender, y que incluye una parte de la ciudad de Jerusalén, LGUERRA ARABEASRAELI Guerra de independencia, ‘mayo de 1943-junio de 1949 echazando la divisién R« Palestina decidida por la ONU (noviembre de 1947), Egipto, Irak, Siria, Transjordania y Libano atacan al Estado de Israel, fundado cl 14 de mayo de 1948, Tras una tregua de cuatro semanas (11 de junio-8 de julio), los israelies rechazan a las fuerzas érabes en la ofensiva de los «diez dias», Tras una nueva tregua, rechazan a los egipcios hasta al-Aris y se apoderan de Néguev y Galilea (octubre de 1948-enero de 1949). Egipto consigue un armisticio (24 de febrero de 1949), seguido de Libano (23 de marzo), Jordania (3 de abril) y Siria (20 de julio). Irak retira sus tropas. Las lineas de alto el fuego se convierten en las fronteras de Israel. I GUERRA ARABE1 Conflicta con Ezipto, octubre de 1956 n julio de 1956, Nasser Eisenia ‘Compaiiia del Canal de Suez. Francia y Gran Bretafia deciden intervenir en Egipto. Israel se les une en secreto. Lanzadas hacia el Sinai (29 de octubre), tres columnas blindadas israelies ponen en ORIENTE MEDIO fuga al ejército egipcio, y una cuarta toma Sarm al-Sayj. Un ultimatum anglo-franoés se destina (30 de octubre) a los cbeligerantes» para que retiren sus tropas a 15 Kilémetros a uno y otro lado del canal. La negativa de El Cairo produce la intervencién 214 iRi0s. I guerra arabe-teract TRAQUIES em nnn see “Set rwaes soto bt ip |oostvonae se [ELEY coro 138 ° tare fee me e196 guerra ‘arabe-ieraeli confeto con Ego tore 1358 > cons cine > Ses franco-inglesa (5-6 de noviembre), que se detiene ante la reacci6n internacional. EL 15 de noviembre, una fuerza de policia internacional de la ONU vuelve a ocupar el Sinai y restablece la linea de alto el fuego de 1949 entre Israel y Egipto. Il GUERRA ARABE-ISRAELI Guerra de fos seis dias, Junio de 1967 a alianza L politico-militar entre la URSS y Egipto se ha hecho mas fuerte y, por su parte, los occidentales han proporcionado a Israel las, armas més sofisticadas. El 19 de mayo de 1967, Nasser obtiene la sustitueién de los cascos azules de la ONU por su propio ejército y vuelve a ocupar Sarm al-Sayj. Los israelies, el 5 de junio, responden con una campafia preventiva de seis dias, que es un éxito, Toman Cisjordania, luego se vuelven hacia Siria y avanzan sobre Damasco. Un alto el fuego, exigido por la ONU, es aceptado el dia 8 por Egipto y Jordania, el 9 por Siria y después por Israel, que ocupa la franja de Gaza, el Sinai (salvo Port-Fuad), Cisjordania y el Goldin, Votada el 23 de noviembre de 1967, la resolucién 242 de la ONU determina las condiciones politicas de un regreso a la paz: retirada israeli de los territorios ocupados pero reconocimiento de Israel por Jos Estados arabes; también se incluye una solucién razonable para el problema de los refugiados palestinos. IV GUERRA ARABE-ISRAELI Guerra del Yom Kippur, octubre de 1973 una de lorans as 16 de octubre de 1973, Sime it E sits assneisna on pare. ataque sorpresa en el a eiaseee | Shanti Siar? ‘octubre 1979 . > att BR arth SS Tetcoen em JORDANA 215 frente del Golan, y Egipto lo hace en el canal de Suez. Irak, Jordania, Marruecos y Argelia participan en el conflicto, que el presidente egipcio Sadat parece haber provocado para motivar una intervencién internacional y conseguir que se aplique la resolucién 242. Sorprendidos, los israelies contraatacan (I-15 de octubre) en el Golan, donde el tercer ejército egipcio queda aislado. Fl 17 de octubre, la OPEP decide reducir sus ventas a los paises occidentales y eleva brutalmente sus tarifas. El 23 de octubre, Israel y Egipto aceptan el alto el fuego exigido por los Estados Unidos, la URSS y la ONU. EI 25, una fuerza de la ONU se interpone entre los beligerantes. nel siglo Iv Eurasia E esté dominada por cuatro grandes imperios: chino, indio (gupta), persa (sasdnida) y romano, bien defendidos por obstaculos naturales (montafias del Asia central y del Céucaso) o artificiales (Gran Muralla china, limes romano). Pero en sus fronteras se acumulan numerosos pueblos birbaros, que a veces se introducen incluso en sus tetritorios a titulo de federados: pastores nomadas de Las estepas asiditicas (los sien-pei de Manchuria, los hiong-nu del noroeste del Huang-ho); pueblos pastores del Cercano Oriente (lajmies, thassanidas) y de Africa del Norte (blemios, bereberes): cazadores, pastores 0 agricultores de los bosques y claros de Europa (germanos): pescadores piratas de las orillas de los mares del Norte y de Irlanda (escotos, pictos, germanos). En el siglo 1, una posible degradacién del clima 0, con mayor seguridad, un crecimiento demogrifico que EURASIA [re rope [J] revo toon eto conlleva una excesiva presién sobre los pastos de rendimiento fijo, lanzan a estos pueblos al asalto de los imperios cerealeros. Al este, los hiong-nu se apoderan de Lo-yang en 311, antes de ser eliminados por el clan sien-pei de los Mu-yong y, luego, por el de los tabghach (to-pa), fundadores del reino de Wei que domina China del norte 216 TT] Were dean og en Ona ean Murata sion ele 2 ‘gee Qe ee — ae [i vn comma Se hasta 534/581 (véase mapa pag. 221). En el corazén de Eurasia, el empuje de los hiong-nu produce el deslizamiento de los hunos heftalies del Altai hacia Asia central y, luego, los lanza al asalto de los. imperios sasénida y gupta, en cuya conjuncién se mantienen hasta 565, aproximadamente, Al oeste, finalmente, el avance de esos mismos hiong- ‘nu empuja a los hunos y a los germanos, en cuatro oleadas sucesivas, hacia el interior del Imperio romano, a partir de 375 (véase mapa pag. 136). Los hunos representan el clemento mas espectacular entre los pueblos en busca de tierras libres, En las proximidades del Imperio romano, un imperio huno iF MIGRACIONES DE PUEBLOS on Eurasia on lor siglo V2 Vi omg /O “Donareane A PERIO CHINO S AT pene Me y, & fle esté a punto de establecer en Europa, en tiempos de Atila, que instala su residencia en Panonia e Migraciones de pueblos en Eurasia en los siglos IV a VI barbaros. El mas importante es el de los franeos, principal Estado nacido de la invasion germanica. Hacia mediados del siglo VI se produce un nuevo movimiento de conjunto. Los lombardos llegan a Italia. Han pasado por Austria y Hungria y se han puesto al servicio de Bizancio contra los ostrogodos de Italia, Les siguen los avaros que, a su vez, se instalan en Panonia. Estos jinetes, turcos a menudo, proceden probablemente del Altai, Los biilgaros, de origen turco, abandonan por la misma época su cuna de la llanura del Don para dirigirse hacia los confines del Imperio bizantino. Los jazaros, que se parten mas tarde, ocupan las estepas entre el Don y el Dniéper. Europa se ve, pues, transformada por una interviene donde las defensas multitud de aportaciones son mas débiles. A finales siglo V, estos hunos de del étnicas del norte y del este. Los contactos culturales entre Oceidente se diluyen entre la la romanidad y los pueblos poblacién europea. El Imperio romano ha inmigrados sientan las bases de la civilizacién medieval, desaparecido de Occidente, (Veéase mapas pags. 34, 38-39 dejando su lugar a reinos 217 y 194.) os turcos se hacen duefios del Altai hacia el 540. Su imperio se extiende con rapidez y se divide momentaneamente en otros dos, occidental y oriental, reunificdndose antes de que la parte oriental sea confiscada en beneficio del Imperio uigur (hacia 744). Expansionistas, algunos turcos toman el camino del ‘oeste, acosando a los bizantinos a partir del siglo x. Al sur, chocan con los arabes en Asia central. Numerosos turcos se enrolan entonces como mercenarios (mamelucos) al servicio de los abasies y los samanies y La conquista de las estepas de Eurasia y los primeros imperios turcos (540-946) EURASIA proporcionan una nada despreciable aportacién cultural a la civilizacién musulmana, ras la edad de piedra, I China, en la edad del bronce, pasa lentamente de la leyenda a la historia. Su primera gran dinastia, la de los Chang (siglos Xvu-xu! a.C.), tiene al Seas: San sunaght GS none * ImAN mayest oe Re 218 moe uo mac 80 UGUZ “rept tue cs nec as Ho-nan como centro de gravedad. Se asiste al nacimiento de una civilizacién: los ideogramas traducen la lengua monosildbica; la artesanta engendra el arte (jarros policromos); la religion es politeista. Los grandes honran a sus muertos con vastas tumbas, los pobres imploran a los genios de la naturaleza. Con los Cheu (a partir del siglo xu! a.C.), el centro geografico se desplaza hacia cl Shen-si, Hasta 771 a.C., bajo los Cheu occidentales, el rey gobierna con numerosos funcionarios; tras esta fecha, bajo los Cheu orientales (722 CHINA 221), el soberano es un poderosos dominar a los mas 221) es un periodo de crisis verdadero «rey holgazén»; en débiles. Desde la época que corresponde a los inicios los siglos VII y Vi, fos Chang se esfuerzan por seguir _ de la fundicién del hierro;en chegeménicos», principes el tao (la «via») y aparecen 221 a.C., la dinastia Tsin feudales del Ts, del Tsin, del grandes filsofos, Lao-tsé, el realiza, bajo el primer Chiu, del Wu y del Yue, mistico, y Confucio. El arte emperador Ts'in, She Huang- triunfan, pues presiden los produce jarrones de bronce y ti (221-210 a.C.), la primera ritos de alianza entre ciudades _—_objetos de jade. La época de reunién de toda la tierra que permiten a los mas os reinos combatientes (453- china, V4 Prehistoria y periodo Los Cheu y el periodo Chang (siglos de los «hegeménicos» XVHE-XU aC.) (siglos VI-V a.C.) WecHe EMME NU SINE (UES) Los reinos combatientes Los Ts'in (sighos V-I11 aC.) (siglo 111 a.C.) 219 EXTREMO ORIENTE ajo los Han, el poder los altos funcionarios, y el oeste, donde, pese a los B imperial, tiranico, se formalista, es un ateismo de hiong-nu, se abre la ruta del apoya en un ejército hecho; los humildes buscan la Tarim, donde se establece fuerte y en ricas finanzas salvacion en el taoismo, y, Pan-ch’ao en el siglo 1 d.C.; (clevados impuestos y mis adelante, en el budismo; hacia el sur, donde se monopolios estatales). La los hombres de leyes, anexiona, en 111 a.C., el sociedad, en la que se militares, artesanos 0 reino de Nan yue; hacia el imponen los letrados, es comerciantes, defienden el noreste, donde el de Luolang dominada por una nobleza establecimiento de la justicia es ocupado con mayor acaudalada que mantiene por la fuerza. Las técnicas dificultad en 108-107 a.C. esclavos y harenes. Los (molinos de agua, papel) y las Pero a partir del siglo 11 d.C. campesinos, aparceros ciencias (astronomia) brillan el juego de los clanes hombres libres por lo general tanto como las artes, los (eunucos, generales, letrados) viven mal. La religion tiende bronces y las joyas. Tal y la miseria (revuelta de los a ser s6lo filosofia; ésta se prosperidad asegura al turbantes amarillos en 184), divide en escuelas que emperador Wu-ti asi como las amenazas corresponden a las (140-87 a.C.) los medios para barbaras, preparan la caida aspiraciones de los distintos ampliar su imperio en tres de los Han. China se divide ‘grupos: el confucianismo de direcciones: hacia el noroeste entonees en tres reinos. La China de los Han LA CHINA DE LOS HAN 4 yp 220 siew-Pes | ob nod Whitin A Perec egwetaig) coc IMPERIO ‘nor Osiong (T3t9ra} SEZUAN, "Grang-sne | Caer” CHINO» | \ aati | See grease, a Lt seen lame, t agin jerciéndose contra asesinados; el pais esta E China desde el norte dividido, a partir del siglo 1, y el noroeste, la entre los Tres Reinos (Wei, amenaza barbara se suma, Wu y Shu; véase mapa pag. entre los siglos IV y Vi, ala 220); tras una breve crisis interna. Los poderes del reunificacién bajo la monarca son limitados, autoridad de los Ts‘in del numerosos soberanos mueren este (280-316), se encuentra a dinastia de los Suei Adopta dos capitales, Chang- (581-618) es fundada ngan y Lo-yang. La anexién por la familia Yang. de los reinos del sur OKURYO SiLLA PAIKCHE ‘TIRETANOS 221 ‘YUAN-YUAN ft = China entre los siglos IV y VI de nuevo dividido entre el sur, donde se suceden cinco dinastias de origen chino, y et norte, donde reinan dinastias barbaras durante el perfodo ilamado «de los Dieciséis Reinos» (311-436), entre los que surge el de los Wei del norte (386-534/557). Llamado también «de las Seis Dinastias» (cinco en el sur y una en el norte), este periodo (316-580) concluye con el regreso ala unidad impuesto por los Suei de 581 a 618. Al mismo tiempo, las mentalidades y la sociedad evolucionan: retroceso del confucianismo ante el budismo y el taoismo; aparicién de dos nuevos tipos de hombre: el aventurero y el diletante. contribuye ampliamente a recrear la unidad china (589). El emperador Wen-ti afronta la amenaza de los dos imperios tureos y se aprovecha de sus disensiones. Su sucesor, Yeng-ti (605-616), hace excavar el Gran Canal, que facilita el avituallamiento de Chang-ngan y sus alrededores. La obra administrativa de la dinastia ¢s importante: las bases de la centralizacién imperial estén echadas. Pero, tras graves reveses militares en Corea (615), seguidos de una gran revuelta interior, el Imperio cae en la anarquia hasta que la dinastia de los Tang restablece el orden. acida de un golpe de Estado militar, la dinastia de los T'ang pretende descender de Lao-tsé y favorece el taoismo, Tai- tsong (627-649), vencedor de Jos turcos orientales y occidentales, restablece el control chino sobre la ruta del Tarim o «ruta de la seda», por donde penetran el budismo, el islam y el cristianismo nestoriano; pero fracasa en Corea, Organiza una administracién centralizada, reclutada por concurso. Volviéndose a casar La China de los T'ang EXTREMO ORIENTE con su sucesor, su viuda, la antigua concubina Wu Tsé- tien (+ 705), se proclama cemperatriz» (690), favorece el budismo, adopta como capital a Lo-yang; hace reinar el terror, pero combate enérgicamente a los tibetanos. La dinastia T'ang es restaurada por Hiuan-tsong (713-756), considerado el mayor emperador de la historia china, Repara los canales, construye enormes silos, organiza militarmente las fronteras; el comercio prospera; su reinado constituye la edad de oro de los letrados, pero su fin es desastroso: los musulmanes toman Tashkent, tras una aplastante victoria en el Talas (751); la revuelta de Ngan Lu- shan, 755, desencadena la anarquia que, pese a una breve remisién bajo el reinado de Hien-tsong (806-820), se agrava con la terrible rebelion de Huang Tch’ao (875-881). ‘La misma termina con el ditimo T'ang y en la fragmentacion del Imperio. (Véase mapa pags. 196-197.) TIBETANOS 222 os inicios de los Song son afortunados: unifican China, en 1004, la paz con Kitan al norte, y izan una administracién Luego, en 1122, los ‘amenazan a los si hia )) y. para ayudarles, (1100-1125) sé alia Jes yurset; éstos rechazan loeste a los ki-tan, en su lugar el Imperio (Ge oro) y atacan a los ‘gue se repliegan hacia Sa y, luego, hacia Hang- (2122). Hay entonces ‘Chinas: la de los si hia, la Jes yen y Ia de los song China de los Song y de los Yuan meridionales (cuya civilizacién sigue siendo brillante). A comienzos del siglo Xitt el mongol Gengis Kan somete a los si hia y rechaza a los yen; tras su muerte (1227), Ogoday domina a los yen y mas tarde, en 1234, peneira en la China de los Song, a quienes Kublay elimina definitivamente en 1279 para fundar la dinastia Yuan, con Jambalik (Pekin) como capital. Recibe al vyeneciano Marco Polo. Sus tentativas de invasién de Japén, Shampa, Birmania y Java s6lo le permiten lograr que se reconozea su 223 «soberania» sobre la peninsula indochina, Primeros extranjeros que dominan toda China, los Yuan representan, entre las grandes dinastias, la de mas breve duracién: el inmenso imperio de Kublay excede las fuerzas, demasiado escasas, de sus sucesores, debilitados en su momento por querellas familiares. Difundiéndose a partir de 1351, la rebelién china acaba desembocando en la restauracion de una dinastia nacional, Ja de los Ming (1368). (Véase mapas pags. 224, 225 y 226.) Ere PRINCIPADOS aurcanos Wusos, Bet voLea EXTREMO ORIENTE El Imperio mongol de Gengis Kan legido kan de los E mongoles en 1196, Gengis Kan unifica las tribus mongoles y turco- mongoles oponiéndolas con habilidad unas a otras: Lartaros al este, de 1198 a 1202; kereit en el centro, en 1203; nayman y merkit al este en 1204 y 1205. Proclamado jagan (kan supremo) de todas las tribus por el quriltay de 1206 (asamblea general de los jefes mongoles), Gengis Kan instaua entonces un verdadero Estado mongol, tomando de los uigures sus instituciones administrativas € imponiendo a todos el respeto al derecho mongol. Comienza, sobre todo, a convertir su Estado en un vasto imperio que engloba, al norte, a oirat (calmucos) y a Kirguiz en 1207; al sur y al sureste, a si hia de 1205 a 1207 y al Imperio de los yen hasta el Huang-ho; al suroeste, al Kara-jitai en 1218 y al Jwarizm, al precio de duros combates, de 1219 1224. Dirigida por sus generales Subutay y Yebe, la 224 expedicién devastadora de 1222-23 asola la Rusia meridional de orillas del Kalka, pequefio rio que desemboca en el mar de Azov. Ambos jefes mongoles derrotan de modo irreversible al principe de Kiev el 31 de mayo de 1223, Pero la muerte del conquistador, el 18 de agosto de 1227, deja a sus herederos la tarea de completar la conquista de Asia (salvo la India y el extremo sureste) y pacificarla bajo el dominio mongol. (Véase mapa pags. 200-201.) erederos de Gengis vasallaje el sultanato resiste las rivalidades que H Kan, los jaganes selyticida de Rum (1243) y ‘oponen a los descendientes de Ogoday (1229-1241), ocupada Bagdag (1258); Gengis Kan y que lo dividen Guyuk (1246-1248) y Mongke Corea, que es ripidamente en kanatos que pronto se (1251-1259) concluyen la sometida (1236-1241); y China _convierten en enemigos: conquista mongol. De 1229 a meridional, donde los Song Qipcag (Horda de Oro) y 1235, el primero elimina solo son eliminados en 1279 Horda Blanca dominados por definitivamente a los yen de por Kublay Kan (1260-1294) Jos herederos del mayor, China del norte, Dotando que, de 1274 a 1293, intenta Yuci; Asia central poseida por entonees al Imperio de una en vano someter a vasallaje a Jos del segundo, Yagatay; capital fortificada, Japén y Java, aun cuando se China (Imperio de los Yuan) Karakorum, en 1235, convoca —_—_adueefia del sureste de Asia. y Persia (Imperio de los un quriltay (asamblea de los La cohesién del conjunto es janes) fundados, Jefes de tribu), que decide asegurada por el gran ejército respectivamente, por Kublay Tanzar una ofensiva general en _imperial y por un notable (1249) y por Hulagu (1256), cuatro direcciones: Europa, sistema de postas (vant) que ambos hijos del menor, Tuli donde, de 1236 a 1242, Batu permite la libre circulacién de Se ve asi facilitado el Kan siembra cl terror hasta el hombres (Matteo, Niccolo y renacimiento de las naciones Adriatico; Oriente Medio, Marco Polo), bienes (seda) € tradicionales, que asimilan a donde son conquistados -as (cristianismo). Pero este sus vencedores. (Véase mapas Azerbaijan y Transcaucasia Imperio, el mayor de todos pags. 170, 200-201, 233, 234 y (1231-1239), sometido a los que hayan existido, no 244.) El Imperio mongol en el siglo XIN EL IMPERIO MONGOL, EN ELS Xi ona cd" Ho} ( eesonnsens ‘inant ca ats eu ete 25 ; > 20-8 “ eum Ft == BS [ sent > cronmsaan 25 08) 225 EXTREMO ORIENTE La China de los Ming LA CHINA DE LOS MING ay Oy te se eins ay Penta a 87 8 PEK, rege sce nn ae sees monGoLes JALJAS. os dieciséis I emperadores Ming J devuelven a China sus - tradiciones y restablecen su am poderio del siglo Vil. Su fundador, Chu Yuan-chang (1368-1398), gobierna desde Nankin, con la ayuda de un Gran Consejo de cinco 0 seis miembros y la de una administracion reclutada por concurso y estrechamente ilada. Yong-lo (1403-1424) hace definitivamente de Pekin, en 1421, una capital de aspecto monumental. Sus sucesores ejercen un poder absoluto, dificultado por las intrigas de las concubinas y Jos eunucos, mantenido por sangrientas depuraciones. El pais sigue siendo prdspero al abrigo de la Gran Muralla, restaurada y prolongada; la época produce una soberbia VS 5 eisai? Ho: ceramica, novelas y 6peras siglo Xvi, los manchites ahorca; los jefes militares todavia populares. A franquean la Gran Muralla apelan a los manchies, que comienzos del siglo XVL (1629) y amenazan Pekin, al derrotan a los rebeldes pero aparecen los portugueses, mismo tiempo que los se apoderan de Pekin y del seguidos de espaiioles campesinos del Shan-si y del poder (1644), Cierta y holandeses, todos ellos Hunan, gue se han rebelado resistencia Ming persiste en el al recibidos; pero el bajo la direccién de Li Tsé- sureste durante una treintena emperador Wan-li (1573-1620) cheng (hacia 1605-1645). de afios: Chen-chen-gong y su recibe en la corte al padre Abandonado, el emperador hijo la prolongan en Taiwan Matteo Ricci, jesuita, En el Chuang-li-ti (1628-1644) se hasta 1683. 226 0s primeros Ts'ing gobiernan como verdaderos y grandes emperadores chinos. K’ang-hi (1661-1722) y K'ien-long (1736-1796) se anexionan Mongolia, el Tibet, el valle del Ili, el Sin-kiang y detienen la infiltracién rusa con el tratado de Niérchinsk, en 1689. Nunca el Imperio ha sido tan vasto, tan préspero LA CHINA DE LOS TS'ING Terran sn guar * Coons eros eR are tan poblado, porque desde entonees engloba la cuenca del Amur: es la Pax sinica, de 1683 a 1830, aproximadamente. Luego, la corrupeién, los eunucos, las sociedades sceretas, los extranjeros (ingleses, franceses, rusos primero; alemanes, japoneses mas tarde) minan las bases de la dinastia, El tratado de aa, Lor Ne wie 227 Nankin (apertura de cinco puertos y cesion de Hong Kong al Reino Unido, 1842) inaugura la era de los «tratados inicuos». En Pekin (1860), los anglo-franceses imponen la apertura de nuevos puertos (once), y los rusos, que se han anexionado los territories al norte del Amur (Aigun, 1858), avanzan hasta el mar de Japén. Aplastando la revuelta de los T'ai-p'ing, los anglo- americanos refuerzan la dinastia en beneficio de la emperatriz viuda Ts’@-hi (1861-1901), adversaria de las reformas. Dos guerras perdidas contra Francia (1883-1885) y Japon (1894- 1895), la derrota de los boxers, sociedad secreta antieuropea apoyada por Ts¥-hi (1900), le obligan a efectuar reformas, pero ¢s demasiado tarde. Poco después de su muerte (1908), la revolucién preparada por Sun Yat-sen estalla en Wu- chang el 10 de octubre de 1911, llega @ Nankin (noviembre) y obliga a abdicar al regente en nombre del iitimo emperador, P'u-yi, un nifio (12 de febrero de 1912) La China de los Ts’ing (Ching) a Revolucion de 1911 L desemboca en la proclamacion de la Repiblica que tiene a su frente a Sun Yat-sen (1912). Pero este iiltimo pronto es sustituido por Yuan She-k'ai, quien instaura una dictadura militar, A su muerte (1916), China, dividida en zonas de influencia por las potencias extranjeras, se sume en el caos. Japon se apodera de las China de 1911 a 1934 TO rom tr care nt XTREMO ORIENTE concesiones alemanas y el pais, convertido en juguete de generales rivales, esté en vias de desintegracién politica. Después de 1921, Sun Yat-sen se alia con el Partido comunista y obtiene el apoyo militar sovigtico. Tras su muerte (1925), su sucesor Chang Kai-shek rompe esta alianza, lanza la «Expedicidn hacia el norten disidente y emprende la reconstruccién erator contol ot Muang — ‘ics none, nae 506 AL amas TURKESTAN. RUS on sore be, Sanne oot, ee TB roe poaenno 1 eee iene ° MONGOLIA DHONGLIA EXTERIOR AAY apse 228 politica y econémica del pats, pero no puede impedir que Jos comunistas formen un ejército popular campesino. En 1931, Mao Tsé-tung proclama una Repiiblica socialista china en la provincia de Kiang-si y, en 1934, comienza la «Larga Marcha», mientras se conereta la amenaza japonesa (ceupacién de Manchuria en 1931). Ruangeneu FAupINAS, EEUU LALARGA MARCHA 1 Sate Asai hi DMR ese race one sense PEE pt eee rens toi mp 2 S019 Hotenad Ce espués de 1927, el D Partido comunista hhino se replicga a la campifia, Mao Tsé-tung funda en Kiang-si (diciembre de 1931) una repiiblica soviética donde aparece ya la particularidad del comunismo chino, militar y campesino. Sitiados desde 1932 por las La Larga Marcha (octubre 1934-octubre 1935) tropas de Chang Kai-shek, los comiunistas se ven obligados a desplazarse hacia las montafias del oeste. La «Larga Marcha», que dura un afio, es una prueba agotadora (130.000 hombres en su inicio, 30.000 en su destino), pero permite que las tropas comunistas se vinculen con 229 Jos campesinos. Nombrado «Presidente del comité central» (enero de 1935), Mao Tsé-tung prosigue su avance. Luego, Chang Kai-shek se dirige hacia Sezudn,y Mao ‘Tsé-tung funda en Yen-ngan una nueva repiiblica sovitica (octubre de 1935), donde adapta el marxismo a China. a crisis econémica de | 1929, que afecta gravemente a Japon, genera el retorno al poder de los militares apoyados por los dirigentes de la gran industria. Manchuria, reserva de materias primas y salida para los productos japoneses, es la primera victima de su politica imperialista: aprovechando un atentado contra la via férrea del sur de Manchuria, los militares {SUSE ETSI) y conquistan el pais en paces a (marzo de 1932) un Estado fantoche, el Manchukuo, que se convierte en un auténtico protectorado japonés. Servira de base para la ampliacion de la influencia japonesa a Mongolia y China del norte. Pero esta «corrosion», favorecida por la pasividad de EXTREMO ORIENTE un Gobierno chino preocupado sobre todo por Tsin-wei se instala el 30 de combatir a los comunistas, marzo de 1940, Pero él suscita una reaccin nacionalista: como consecuencia del incidente de grandes ciudades y a las vias Xi'an, el 12 de diciembre de de comunicacién, lo que 1936, Chang Kai-shek se ve favorece la resistencia de las obligado a aceptar el «lrente tropas de Chang Kai-shek comin» con los comunistas. (que se ha replegado hacia Precipitando entonces los acontecimientos, Japén invade China en julio de y ocupa rapidamente toda, ~* donde el Gobierno La invasién japonesa 230 colaboracionista de Wang control efectivo de los Japoneses se limita a las Chong-king) y, sobre todo, de la guerrilla comunista, que 1937 inmoviliza importantes PN SH CHINA cons ta ae s HOSA) eS etiemae ras la capitulacién L iresssisomunins y nacionalistas se encuentran cara a cara, pues el ejército de liberacion de Mao Tsé-tung (500.000 hombres) se ha negado a integrarse en el de Chang Kai-shek. Las fuerzas comunistas dominan en China del norte y penetran en Manchuria, ocupada antes por los soviéticos, El Kuomintang recupera, por su parte, la mayoria de las grandes ciudades. Las So reer ooo Ties, REPUBLICA POPULAR eat negociaciones para la creacion de un Gobierno nacional comin (visita de Mao Tsé-tung a Chong-king, 1946) son un fracaso, al igual que la misién mediadora del general americano Marshall: puesto que el informe del general es muy desfavorable para los dirigentes nacionalistas, los Estados Unidos suspenden su ayuda militar. La guerra civil es inevitable. Hasta 1948, los adversarios emprenden una dura competencia para recuperar los territorios 231 abandonados por los japoneses. Luego, la superioridad numérica y la estrategia militar de las fuerzas comunistas les permiten vencer en todas partes. Toman Tien-tsin y Pekin (enero de 1949), aplastan a las tropas nacionalistas que permanecen al norte del Yang Tsé-kiang, ocupan Nankin (abril), Hang-cheu, Shanghai en mayo, Cantén en octubre. El 1 de octubre de 1949 se proclama la Reptiblica Popular de China. EI Gobierno de Chang Kai- shek se refugia en Taiwan (Formosa). China de 1945 a 1949 a organizacion L administrativa china obedece a dos imperativos: un deseo de centralizacién, y también la yoluntad de respetar las particularidades de las poblaciones alégenas. China se divide en 22 provincias y cinco regiones autonomas. El Gobierno da directamente las Srdenes a los comités revolucionarios de las EXTREMO ORIENTE provineias, asi como a las tres grandes ciudades: Beijing (Pekin), Tien-tsin (Tianjin) y Shanghai, Se otorga un papel esencial a Jas 75.000 comunas ereadas en 1958, La comuna popular es la colectividad basica de la sociedad; es una unidad econdmica y social auténoma, colocada bajo la direccién de un comité revolucionario elegido. China es un Estado multinacional y China: divisiones administrativas las minorias étnicas gozan de un estatuto particular. Estas ‘minorias viven en cinco grandes regiones que cubren del 50 al 60 por 100 de ta superficie de China: Kuang-si, Si-tsang (Tibet), Sin-kiang, Ning-hsia y Nei Mong-ku. Suponen 60 millones de personas (6 por 100 de la poblacién china), divididas en 50 etnias y 55 minorias nacionales. CHINA DIWISIONES ADNINISTRATIVAS ‘0 19602 1578 232 a divisién fisica L_ pints te rer la eclosién de una civilizacién independiente en Ja peninsula indochina, situada en la zona de -convergencia de las civilizaciones de India y China, La primera penetra ‘todos los pueblos indochinos, ‘a excepcidn de los ‘yietnamitas, y desemboca en ‘Ia formacién, en los primeros siglos de nuestra era, de reinos totalmente indianizados. En el siglo 1X, la emigracién de los habitantes de Prome a Pagan ¢s el verdadero origen del nacimiento de Birmania. Los jmeres edifican verdaderos imperios, poseedores de una brillante civilizaci6n: tras el dominio de Fu-nan, del siglo al VI, toma el relevo el principado de los kambujas de Chen-la, que lo absorbe a mitad del siglo VI. Asi se constituye un poderoso Imperio jmer, cuyo apogeo en el siglo Xi, se refleja en el esplendor de los monumentos de Angkor Vat. Pero a partir de finales del siglo xill, la deeadencia jmer atestigua el retroceso de la influencia india y los progresos de los elementos mongoles. La peninsula indochina Enel period preangkoriano & (soon Enel period de Angkor ee ‘ ee 5 2 tee Sy re |. \ Nege oe wait Fron ae a, Ee spt anvaron ce Kita 233 1 VIETNAM DE SUS ORIGENES AL SIGLOX esde su mismo nacimiento, Vietnam aparece dividido en dos reas culturales. Al sur, los sham reciben la influencia india por mediacién de Fu-nan (Oc-eo, dentro del comercio internacional) y, Vietnam de sus origenes al siglo X EXTREMO ORIENTE Juego, de Chan-la; en 192 fundan el reino de Shampa. Al norte, los vietnamitas se ven mareados por la influencia china, que se hace preponderante a partir de la creacién del Reino de Nam Viet en 208 a.C. Anexionado en 111 a.C. por los Han (conquista de Wu-ti), el nuevo Reino de Nam Viet (Tonkin, Tanh Hoa, Que Lam) experimenta una sinizacién. EI sentimiento nacional provoca revueltas y, en 939, el pais se libera de los chinos. Tras un siglo de anarquia, la llegada al poder de la dinastia Lé consolida definitivamente el nuevo Reino de Dai Viet. (Véase mapas pags. 222 y 233.) Vietnam del siglo x1 al XVIII CHAN-LAY | \ le igios Vivi Hk a jt Ww? : a Me | ry C Sime KA | GOLFo* \ «FUN | DE SIAM} aya vie MS 2 NGHE AN 3 hictine MERIDIONAL 4 THUA THIEN r Solin PE (o cresanenasacs > [MM veraneseisnox EE wre ree T QUE LAM 2 NAMHAL || Sanacthetic” Gena [a ter so | 197g cont oir ua ott Bhi) 234 ‘VIETNAM DEL SIGLO XI AL XVIII a organizacién de un a poder central fuerte, establecido en 1020 en ‘Thang Long (Hanoi), ‘apoydndose en una clase de -mandarines, permite desarrollar el poderio del Dai Viet, que practica una politica de expansién. Imposible hacia ‘el norte, a causa de la amenazadora presencia de los ‘chinos, esta expansién se -ejercié hacia el sur, a expensas de Shampa, que pierde sus provincias septentrionales (en dos etapas. [1069 y 1307) y luego en. Annam central tras una talla decisiva en 1471. El pais se divide en el siglo XVI. ‘Mientras el norte se ve sometido a la dictadura del ‘clan Trinh, los Nguyen, iblecidos en Phu Xuan (Hue), toman por su cuenta la ‘marcha hacia el sur aleanzando, a finales del siglo “XVII, el delta del Mekong, de donde expulsan poco a poco ‘a los jmeres. Tras haber recuperado la unidad en 1789, ‘el Dai Viet parece llegar ‘entonces a su apogeo. ara proteger a los P eisties persia, Napoleén III hace ‘ocupar Saigén en 1859, Cochinchina oriental (1862-1864) y occidental (1367), colocando en 1863 a boya bajo protectorado francés y sustrayéndola asi a Jas ambiciones de Siam. El -deseo de conquistar el ado chino explica la insién hacia el norte. ~ CAMBOY) La Indochina francesa Francis Garnier remonta el Mekong (1866-1868), toma Hanoi en 1873, pero es, asesinado el 21 de diciembre. El asesinato del comandante Rivitre en Hanoi (1883) provoca la intervencién decisiva: el 25 de agosto, Annam acepta el protectorado francés, extendido a Tonkin el 6 de junio de 1884. Pese al incidente de Lang Son, en 235 marzo de 1885, China acepta el hecho consumado, Reagrupada en 1887 en una Unién indochina, extendida en 1893 a Laos, conquistado pacificamente, esta zona se ve sometida a una centralizacién sistematica y experimenta un desarrollo econémico favorecido, en visperas del segundo conflicto mundial, por los ferrocarriles transindochino y de Yunnan, ‘omo consecuencia de ( la derrota francesa en Europa, la ocupacién japonesa, a partir del 23 de septiembre de 1940, ha reforzado el nacionalismo indochino; de este modo, el 2 de septiembre de 1945, aprovechando el vacio de poder dejado por la capitulacion japonesa, Ho Chi soe EXTREMO ORIENTE Minh, jefe del movimiento nacionalista y comunista viet- minh, proclama en Hanoi la independencia de Vietnam. Para reinstalarse en Tonkin, los franceses deben, por tanto, negociar con él; pero malentendidos y suspicacias referentes a la interpretacin de las cldusulas del acuerdo del 6 de marzo de 1946 seoun P. Racolle 236 generan dos incidentes graves que dan lugar a lo irreparable: el ombardeo de Haifong por la artilleria francesa, el 23 de noviembre, y el ataque de Hanoi por Vo Nauyen Giap el 19 de diciembre. Durante tres afios, los franceses chocan con la guerrilla vietminh, que, por la propaganda o el terror, s¢ asegura el control de vastas regiones rurales en Cochinchina y Tonkin; a partir de 1950, la ayuda masiva que le proporcionan Jos comunistas chinos le permite al general Giap obtener importantes éxitos en el norte de Tonkin. Reforzando los efectivos franco-vietnamitas (cerca de 450.000 hombres a finales de 1953) y obteniendo la ayuda de los Estados Unidos, alertados ya por la guerra de Corea, el general De Lattre de Tassigny lleva a cabo durante dos afios una recuperacién militar, pero el desastre de Dien Bien Fu, el 7 de mayo de 1954, precipita el final de la guerra: en la noche del 20 al 21 de julio, en la conferencia de Ginebra, Pierre Mendés France acepta la division provisional de Vietnam en dos zonas, a uno y otro lado del paralelo 17 norte, y confirma la integridad de los Estados de Camboya y Laos, cuya independencia habia sido afirmada desde 1953. La guerra de Indochina: influencia vietminh al término de las hostilidades h ©, Nejontan Konpang So: ‘Sansa HDD) 20m pine oe a guerra de Vietnam I surgié de la negativa de Ngo Dinh Diem, presidente de la Repiiblica de ‘Vietnam (sur), a proceder a Jas elecciones previstas por los -acuerdos de Ginebra. Reuniendo a comunistas y progresistas survietnamitas, 1 Frente Nacional de Liberacién (FNL) coordina “las operaciones guerrilleras ‘contra el régimen desde su Che Tee ase 96) woe Be LA GUERRA DE VIETNAM Stuacion proximaca ‘Sciembre 867 fundacién, en 1960. Dos factores contribuyen a la rapida internacionalizacién del conflicto: la intervencién directa de los Estados Unidos (165.000 hombres en 1965; 510.000 en 1968) para evitar el hundimiento de Vietnam del Sur; y la ayuda proporcionada al FNL, gracias a la «ruta HO Chi Minh», por los ejércitos de Vietnam del Norte, apoyados 237 La guerra de Vietnam. Situacién aproximada (diciembre de 1967) por el Patet-lao y ampliamente avituallados de material por la URSS y China. De este modo, ios combates se agravan en el sur y la guerra se extiende al norte, bombardeado por los americanos. El fracaso de la politica de «pacificaciérm es puesto al descubierto por la «ofensiva del Tet» del 30 de enero de 1968 y por la hostilidad de la opinién americana, lo que provoca la detencién de los bombardeos del norte, la apertura de negociaciones y la puesta en practica de una nueva estrategia en 1969. Pero ni la «vietnamizacion» de la guerra, ni su extensién a Camboya, en abril de 1970, para cortar la eruta Hé Chi Minh», ni la reanudacién de los bombardeos del norte, ni el bloqueo naval de Tonkin consiguen terminar con la resistencia del pueblo vietnamita, De este modo, los Estados Unidos se retiran del conflicto, al que ponen teérico fin los acuerdos de Paris del 27 de enero de 1973 Al no recibir ya, desde entonees, més que una limitada ayuda americana, el Gobierno survietnamita del general Nguyen Van Thicu cae el 30 de abril de 1975, tras dos afios de resistencia. EXTREMO ORIENTE (Zee eae FCs a None ; Bult res TF esc oem ea Intervencion china en-abr 1853 pen — LA GUERRA DE COREA (1950-1953) peat ‘COREA EL SUR La guerra de Corea (1950-1953) n 1945, tras la derrota E de Japén, Corea queda dividida en dos zonas de ocupacién, americana y soviética, a uno y otro lado del paralelo 38 norte. Puesto que la guerra fria hace imposible la reunificacién, la «Repiiblica de Corea (al sur) y la «Repdiblica Democratica Popular de Corea» (al norte) se crean en 1948. Alentados por los éxitos comunistas en 1949 (primera bomba atémica soviética, victoria comunista en China), los norcoreanos franquean el paralelo 38, por sorpresa, el 25 de junio de 1950 y marchan sobre Seti. El Consejo de Seguridad de la ONU, del que la URSS esta voluntariamente ausente, por lo que no puede utilizar su derecho de veto, conmina a Corea del Norte a interrumpir su agresién; a partir del 27 de junio apela a las naciones ‘miembros para ayudar militarmente a Corea del Sur. Aquel mismo dia, el presidente Truman se compromete en nombre de los Estados Unidos. El 28, Setil es tomada por los norcoreanos y, a partir del 30, las divisiones americanas estacionadas en Japon intervienen al mando de MacArthur. A las tropas americanas se les unirén contingentes mas 0 menos simbélicos de paises occidentales (Gran Bretafia, Francia, Bélgica, Turquia) 0 asidticos (Tailandia, Filipinas). Las tropas desembarean en Inchon el 15 de septiembre de 1950, toman Seal y legan al Yalu el 26 de octubre. Son rechazadas en 238 seguida por los «voluntarios» chinos hasta el sur de Sed, que cae el 4 de enero de 1951, antes de ser recuperado el 14 de marzo por las tropas de MacArthur. Estas son reforzadas por el presidente Harry Truman, que sin embargo se niega a recurrir al arma nuclear por miedo a provocar una tercera guerra mundial. MacArthur es retirado el 11 de abril, y su sucesor, el general Ridgway, estabiliza el frente entre el 23 de mayo y el 27 de noviembre de 1951, al norte del paralelo 38. Son necesarios dos afios de negociaciones para que se firme el armisticio en Panmunyon el 27 de julio de 1953, que restablece el statu quo ante, sin resolver el problema coreano. Hy owe [EE] sso KYUSHU nwo ssaes cet aue | quista del archipiélago los japoneses (siglos 1V-XVIII) Py vdiado primero por Honshu. Pero esta expansion grupos procedentes de se ve frenada, a partir del Siberia o de Asia siglo Xu, por el desarrollo onal, Japén recibe, en progresivo det «feudalismo» y er milenio antes de por el debilitamiento de un era, nuevos poder imperial demasiado s, Su avance téenico _alejado (en Heijo Kyo [Nara], o de arroz, metalurgia), 710-794 y, después, en Heian o la unificacién de los Kyo [Kyoto], 794-1185): tras primitivos en pequefios la definitiva expulsién de los permite la formacién, ainu de Honshu, sdlo la dos del siglo vi, de un —_—_restauraci6n de un poder culo imperion: el central fuerte (que se instala o de Yamato. Tras en Edo [hoy Tokio} enfrentamientos, los en 1603) permite ‘son desplazados en el iniciar la colonizacién ‘Wit hacia el norte de de Hokkaido. 239 IMPLANTACION DE LOS GRANDES SENORES: EN FL SIGLO XVI a usurpacién de vastos [isms onesie como feudos a sus vasallos, convierte a los gobernadores provinciales en verdaderos wsefiores feudales» (daimyo), que disponen de una vasta clientela y son practicamente independientes del poder del shogun residente en Kyoto. La fragmentacién politica debilita la autoridad central; el poder es, en efecto, acaparado por una treintena de grandes daimyo, por un centenar de pequefios sefiores insurrectos y, finalmente, por las sectas religiosas (2kko). Las sangrientras guerras sumen al pais en la anarquia y lo arruinan dando origen a ‘bandas de insurrectos que agravan los desérdenes. LAS SESENTA Y SEIS, PROVINCIAS TRADICIONALES, EN SU ORIGEN 1 un marco provinciano E que no ha cambiado mucho desde los sigios Vil u Vill, el restablecimiento, en el siglo xvut, de la autoridad central por la dinastia shogunal de los ‘Tokugawa acarrea un nuevo estilo de gobierno local, mezcla de feudalismo y centralizacién. El proceso de feudalizacién parece concluido, puesto que las provincias son conce como feudos a los daimyo; pero el shogun asegura su autoridad «domesticando» a los sefiores, obligados a residir un afio de cada dos en la capital, Edo (hoy Tokio). ‘mapas pa. 240 EXTREMO ORIENTE Japén: implantacién de los grandes seftores en el siglo XVI Sours | i HOKKAIDO et Res Saad | 2 fen ff VR | © swe (gato) / Gesu, ) /f \ \ >. 'S. ° és TAKEDA sro as _asaKuna : . del Sind al Orissa, Imperio mogol [ BMABUR in ont 9 ovmmape . IMPERIO OE , | cama onc ae won - ts geo oe sow ip, ma a lorgase covin'» MO PENNE A) vena oe Aor Rebteanss Bihar ove y protegiéndolo por un sistema de marcas (Afganistan, Cachemira, Beluchistan); ademas, tras la destruccion del Reino de Vijayanagar en 1565, somete a los Estados del Decin central. A finales del siglo XVU, Aurangzeb (1658-1707) conquista la mayor parte del Deean, pero la politica, 245 antihinda suscita violentas revueltas: jat en 1669; ¥ rajputos, sobre todo mahrattas, que instauran, a partir de 1674, un verdadero Estado. El debilitamiento del poderio mogol ¢ aprovechado por los europeos para reforzar sus posiciones en las costas. PENINSULA INDIA uefia de Bengala tras Ja India. En 1840, ésta se educacién para crear una élite D Ja victé de Plassey halla controlada en su woccidentalizada». La en 1757, beneficiaria totalidad, bien directamente explotacién econémica de la indirecta de la derrota (India briténica), bien colonia, erigida en Imperio de infligida en Panipat, 1761, a indirectamente (Estados las Indias, 1877, la convierte los mahrattas y los mongoles principescos). Una vez en pieza esencial del Imperio por el afgano Ahmad kan, la reprimida la gran revuelta de britinico, defendida por un Compaiiia inglesa de las los cipayos (1857), la India se sistema de «marcas» (Nepal, Indias Orientales arrebata a convierte en colonia directa aliado desde 1816; Birmania, su il francesa la de la Corona. La anexionada desde 1886; supremacia sobre la India administracién local es ‘Afganistén, neutralizado entre (tratado de Paris, 1763). Para reforzada con la institucién Rusia e Inglaterra en 1895). impedir un regreso por la del Indian Civil Service. Se Pero la paulatina destruccién fuerza de Francia y para intenta desarmar a la de la economia tradicional acabar con los levantamientos _oposicién con una mayor suscita un violento indios, la Compaiifa extiende flexibilidad frente a los nacionalismo, (Véase mapa poco a poco su dominio por principes, con un esfuerzo de pag. 205.) La India en la época colonial BIRMANA e. tate eager a a om [Ee ene ace inane Ste) ae ° Trot oa ttn HOMES ote TRAVANCORE = scone s | some ee Le | Ew roe cones neal 246 nimado, a partir de A 1885, por el Congreso Nacional Indio, el ‘movimiento nacionalista se desarrolla tras la primera ‘guerra mundial bajo la influencia de Gandhi (campafia de desobediencia Svil, boicot a los productos ingleses). Utilizando las Gsensiones religiosas, [a politica briténica refuerza, de “becho, a los elementos ‘exiremistas y cava una fosa hindiies y musulmanes. Liga musuimana de Alf ah, fundada en 1906, eae bars ee eo exige la oreacién de un Pakistan que retina a las regiones con mayoria musulmana. El 18 de julio de 1947 los briténicos reconocen la independencia de dos Estados: la Unién India, que concluiré su unidad anexiondndose (diciembre de 1961) los territorios portugueses de Goa, Diu y Daméo; y Pakistan, que engloba dos territorios separados por 1.500 kilémetros. En los extremos del subcontinente se crean otros dos Estados: Ceilan en La independencia y la divisién de la India SIN-KIANG, (meer) ‘esos CHINA SLTSANG 1947 (Sri Lanka desde 1972), y la Unién Birmana en 1948. En la Unién India y Pakistan, la precipitada retirada britdnica crea un vacio politico que favorece nuevas violencias (matanzas en el Punjab, asesinato de Gandhi el 30 de enero de 1948), especialmente durante los intercambios de poblacién; la hostilidad entre India y Pakistan, agravada por el problema de Cachemira, parece irreductible cuando China cuestiona el trazado de las fronteras. \ mm SIKKIM guTaN cc) ee Fegan me eee een n 732 se constituye, en E el centro de Java, un Estado cuyos reyes, a finales del siglo vin, se convierten en vasallos de los Sailendra de Sumatra. En el plano cultural, la indianizacién de la isla comenz6 en el siglo V, como lo demuestran los textos epigraficos derivados del sdnserito. Progresa del siglo Vil al IX en el centro de Java, donde se edifican magnificos ‘monumentos: santuarios dedicados, desde 732, a Siva en la meseta de Dieng 0 a la Trimurti hinduista en Prambanan; célebre estupa budista edificada en Barabudur hacia 750. La dinastia es sustituida por reyes hinduistas que transfieren la capital al Este El centro de la civilizacién se INSULINDIA desplaza simultaneamente (siglos x-x1), En adelante, del siglo X al XIV, los santuarios se edifican en la region oriental de Java, en Gurah, siglo Xi; en Singasari, capital de una dinastia fundada en 1222, durante el siglo Xi, El rey Kritanagara (1268-1292) extiende el poderio de Java, cuyo predominio en el archipiélago esta bien establecido. Favorece los progresos del budismo tdntrico, Tras él, la capital se fija en Madjapahit y, durante el siglo xtV, el reino ejerce su autoridad sobre todo el archipiélago. El arte se ve paulatinamente impregnado de cultura nativa, a expensas de la tradicion india. El islam penetra en la isla a comie 170s del siglo XV con Malik Ibrahim, y triunfa hacia 1520. Java del siglo VIN al X1 SUMATRA JAVA OCCIDENTAL © ie Onan agi SUMATRA (on 1 eneon © Batavia (1813) vata TA Breiner La penetracién holandesa en Java (1800-18: 248 ar ‘a0 ‘sae | Qigore Sena _ MADURA | Pringapity Pisvataa) : ‘Sukun eet * Barabuding ° Tew eau 1 st o Saanae saya °°" Praianan haan 8 Sabung | ‘CENTRAL =n @ Singasari - Tulungagung' deter: / \ JAVA BALI ORIENTAL ‘ oe setae nstalados desde [ones del siglo Xvi en Java, donde fundan Batavia en 1619, los holandeses se aseguran, en el siglo xvill, el control de la costa norte de la isla y someten a vasallaje al sultanato de Mataram, dividido (1755) en dos principados, Jogyakarta y Surakarta. La Compai holandesa de las Indias Orientales, fundada en 1602, explota la isla en su beneficio | con la ayuda de intermediarios chinos. Pero las variaciones de la coyuntura econémica mundial consiguen cuestionar el principio de las compafifas monopolistas, desapareciendo Ia compafiia holandesa en 1799. La Repiblica batava, aliada de Francia desde 1795, ve como su dominio colonial cae en manos de los ingleses, que ocupan las Molucas (1809-1810) y Batavia (1811), reiniciando la politica de anexién e interveneién de la Compafiia. En 1816, los holandeses recuperan todas sus posesiones y refuerzan su dominio sobre Java. La economia colonial esta entonces desorganizada y varias rebeliones se suceden hasta 1830. Tras haberse restablecido cierta calma, Johannes Van den Bosch es nombrado gobernador (1830-1833), con la mision de restablecer la economia. El instituird el euleuurstelsel (parafeudal sistema de cultivos), viéndose cada pueblo obligado a entregar al gobierno una quinta parte de sus tierras, y cada campesino, una quinta parte de su tiempo. asta el siglo x1v, la Hearts archipiélago est muy marcada por las aportaciones indias: introducidos en el siglo V, el hinduismo y el budismo tantrico se extienden sobre todo por Sumatra y Java, donde el imperio maritimo de Madjapahit amplia su influencia a todo el archipiglago. Pero la importancia comercial y la riqueza en maderas y especias de las islas atraen a los mercaderes chinos, arabes € indios del Gujarat; éstos, llevan consigo el islam. En Sumatra, donde la ruina del reino de Srivijaya ha dejado un vacfo politico y cultural, el INSULINDIA islam se introduce a finales del siglo x1. Se extiende luego a Malaca (cuyo sultanato serd el gran foco de difusién). El islam progresa tanto mas fécilmente en el archipiélago cuanto que los principes vasallos del Imperio de Madjapahit lo aprovechan para sustraerse a la autoridad de este iltimo, que, por su parte, sigue siendo «infieb». Asi, su imperio se derrumba a finales del siglo xv, lo que acelera la penetracién del islam en Java yen el resto del archipiélago. Quienes permanecen fieles al hinduismo deben buscar entonces refugio en Bali, donde la civilizacién Islamizacién del archipiélago 250 brahménica se mantiene, ademas, hasta nuestros dias. Esta islamizaci6n se injerta en Ja antigua base de creencias animistas, anteriores a la indianizacién, y el derecho coranico no llega a suplantar al adat (derecho indonesio).. En cambio, la islamizacién es acompafiada por una OCEANO INDICO gmentacién politica del procurdrselas por si mismos. chipiélago. Este se divideen En ISI, Albuquerque se tanatos independientes, apodera de la estratégica was rivalidades favorecen posesién de Malaca. Timor es fas penetraciones ocupada en 1520, las Molucas sranjeras: los mercaderes en 1521, Flores en 1667. A fios, y sobre todo los partir del siglo Xvi, los instigacién de los holandeses. Con la penetracién europea, el cristianismo se introduce en el archipiélago. Los misioneros (Francisco Javier en Ternate, 1546) inician répidamente una | ISLAMIZACION DEL Cee af DE CHINA P| sem 9b xm) MERIDIONAL [BARTER] Suton re Fh NIT ctrresetadntersh i han dado a conocer europeos atacan los grandes evangelizacién de cuyas especias de Indonesia alos sultanatos (Mataram, Banten, _huellas hay evidencias cidentales, y éstos preficren Atjeh), sobre todo a actuales en Flores y Timor. ARCHIPIELAGO oe Wo PACirIcO | | a -« aP [em vee SS BE | os primeros Estados Africa L encuentro entre pastores bereberes y agricultores negros. La intensificacién de los intercambios con el Magreb asegura a partir del siglo V la prosperidad del Reino de Ghana, que controla el comercio del oro y la sal y, en el siglo X, a varios Estados vasallos. En el XI, la difusion del islam perturba el Sudan. EI Reino Songay y el Kanem se hacen musulmanes. El jefe almoravide Abu Bakr se apodera de Ghana en 1076- 1077. Los progresos del islam permiten la constitucién de grandes Estados, entre ellos Kanem-Bornu y Mali. \ sbecmios eros mee ovmects oe epee mam ruc esos e1cane naa ‘ nado Hogoer Asaagnos? (Aha Cetus) Aloe Te otro sump oe Gunes or . imo *s Los Estados sudaneses (siglos X-X1V) La trata de esclavos los esclavos enviados A al siglo VIL hasta el XIX hacia el mundo arabe se afiaden, a partir del XVI,los que son permutados, entre el cabo Verde y el golfo de Guinea, por productos europeos luego, trocados en América por géneros como el azticar. De 15 a 20 millones de negros fueron asi deportados, sin cantar los muertos durante el viaje. Practicado por Portugal, Paises Bajos, Dinamarca, Gran Bretafia y Francia, este comercio es declarado ilegal (en 1815 lo hhace Francia), pero sin embargo se mantiene durante el siglo XIX, ronomonin 252 partir de 1522, la migracién de los galla, nomadas 105 provenientes del lago jolfo, produce el declive imperio cristiano en jopia; en Africa suroriental, de los herero debilita los los bantiies (Congo, lonomotapa); Benin esté en apogeo; en Sudan, ente, los sadi, en 1591, rruyen el Imperio songay, que facilita el stenimiento de los Estados D oAGONBA Uuagaoucu YY YATANGA | BE Siireenecrmano | stesso AFRICA hausa y mossi y, sobre todo, el ascenso de Bornu. Debilitada, el Africa negra se abre a los cristianos y a los musulmanes. Los espaiioles se establecen en Canarias entre 1404-1405 y 1496, en Melilla en 1497 y en Oran en 1509. Deseosos de comercializar las especias de las Indias orientales, los portugueses colonizan las islas atlanticas v fundan factorias costeras (Elmina, 1482; Sofala, 1505- 1506) o fluviales (Tete, 1530- Africa en el siglo XVI ap sna morn sonaty sae 253 span te 1531): drenan también oro y esclavos del Africa guineana y de Monomotapa. Establecidos desde el siglo Vill en la costa oriental del continente, entre Mogadiscio y Sofala, los 4rabes difunden cl islam antes de que los otomanos unifiquen, en su provecho, la casi totalidad del Africa blanca, entre 1517 (ocupacién de Egipto) y 1587 (constitucién de la Regencia de Argel). (Véase mapa pig. 268.) ‘ADAL ‘ate NOL _—t__wpen}| —y Bose® @a2 f = © # & ago ud D DAGOMBA P PAN G Ukgkoucu Sa Growor, v YaraNos Africa en los siglos XV y XVII nel siglo XVIII no existen ya grandes imperios en el Africa nigeriana y senegalesa. Algunos reinos mas modestos (bambara de Segu, fulbé y tucoror en Senegal, en Futa- Yallon, en Macina y en Nigeria, mossi de Alto Volta) coexisten hasta el periodo colonial, En el centro y el este de la zona sudanesa, los imperios de Bornu, Uadai y Bagirmi sobreviviran hasta la to cng a ce eg te AFRICA sine super ‘ena.’ @.. Oo NUPE YUKUN(KOROROFA) waar) man tor a a Be idol waaited con llegada de los europeos. Mas al este, Darfur y Kordofan (unido a Darfur en el siglo Xvilt) serén sometidos por Egipto en el siglo XIx. La trata de esclavos favorece el florecimiento, cerca de la costa de Guinea, de tres Estados negreros relativamente bien estructurados: la Confederacion ashanti, el Reino de Oyo y Dahomey. La zona surecuatorial es menos 254 =Hotentones_Ngont an ae : conocida, salvo las federaciones de tribus agrupadas durante algin tiempo en reino, en la regin de Loango y del bajo Congo. Africa del Sur es, desde el siglo xvi, la nica zona donde la colonizacién adquiere un acusado aspecto: os holandeses de El Cabo presionan a bosquimanos y hotentotes hacia el interior, antes de ser desplazados a su ver por los ingleses. imitada, hasta 1882, a Africa del sur y Africa del norte, la ia europea no puede ir el despertar africano, jo, desde 1804, por la pacion factica de 9. Rechazando la ‘dad otomana, Mehmet ‘conquista cl Sudan fico a partir de 1820, En occidental se edifican teocraticos: imperios de Sokoto (fundado el morabito tucoror an dan Fodio en 1804) y de Macina (por Ahmadu I Lobbo en 1818); Imperio tucoror del Niger, creado hacia 1850 por al-Hayy Umar y que se mantiene hasta 1890; Imperio mandinga, establecido en Guinea oriental por Samory Turé entre 1870 y 1898; Estado creado por el Mahdi de 1881 a 1898, en el Sudén anglo-egipcio. El Estado esclavista de Zanzibar y, de 1886 a 1900, el del Sultan Negro Rabah, se consideran también del islam, al que permanecen ajenos Africa en el siglo XIX algunos pueblos: fanti, ashanti, dahomeyanos del golfo de Benin, merina de Madagascar, zulites de Africa del sur. Por iiltimo, gracias a la energia de los emperadores (negus) Teodoro II (1855- 1867) y Menelik (1878-1910), los etfopes son los tinicos que consiguen librarse de la colonizacién europea que, en 1914, ha procedido ya a ocupar él resto de Africa, (Véase mapas pags. 86-88, 256, 260, 267 y 269-271.) WilOd ESler (sm) cana [ZZ] esos ewe I orn arama Fe] rome (yes [De ZANZIBAR Norte enina 915 roe ssp ‘suLTANATO 255 COLONIZACION - DESCOLONIZACION | movimiento Consagrados primero al E antiesclavista y la Africa musulmana, a la curiosidad cientifica de conexién Magreb-Sudan, a la finales del siglo XVUL biisqueda de las fuentes del espiertan un nuevo interés Nilo, las exploraciones se por Africa. El movimiento de orientan luego hacia el Africa exploracién se ve reforzado, ecuatorial, tras los viajes de en el siglo XIX, por las Livingstone, Desde 1875-1880, preocupaciones misioneras y las preocupaciones politicas los intereses econdmicos. prevalecen: los viajes de La exploracion de Africa en el siglo XIX Stanley y de Wissmann por cuenta de Leopoldo II, de Brazza y Binger por Francia, de Serpa Pinto por Portugal, de Bottego por Italia, abren el camino de la colonizacién. Después de 1890, las misiones militares (misién Foureau- Lamy) se encargan de unir los territorios ya colonizados. SS coer ees Ponugues sent nn 187188 SSE sotepa sa. 87 [eRiemremsen (a) Mees comodo oe ‘wuara ee Sail om Cameron 256 MARAUECOE nos iene sc oa MADAGASCAR = SWRA BASUTOLANDIA 1 RUANDA-URUND! 2 NYASALANOIA ‘TenaitoMio o¢ tos (Ady DELOS El reparto de Africa (1924) ara cvitar los conflictos P nacidos de la irrupeién de las potencias europeas en Africa, la conferencia de Berlin (1884-1885) reglamenta la colonizacién del continente. Numerosos tratados de distribueién se concluyen a partir de 1890 sin tener siempre en cuenta la unidad de las etnias. El reparto sélo es cuestionado, entre ambas guerras mundiales, por la atribuciéa, en 1919-1920, por la SDN, de las coloni alemanas a las potencias mandatarias (Bélgica, Francia, Reino Unido) y por la conquista de Etiopia por Italia en 1936, 1 Africa blanca sigue E el movimiento de emancipacién del mundo arabe después de 1945, al ampliarse la Revolucién egipcia después de 1952. En el Africa negra, unas insurrecciones mal organizadas dejan paso a una descolonizacién pacifica: los cuadros europeos son sustituidos por las élites africanas occidentalizadas. De Ghana (1957), el movimiento se extiende a toda el Africa francesa en 1960; luego, al Africa oriental britdnica, Pero el «poder blanco» se mantiene en Africa del Sur. La descolonizacién EL MAGREB "gn nmin COE em ES Romos bereberes * El Magreb en los siglos V y VI [0 STS ewe a | apace | a La conquista arabe (siglos VI-VIII-IX-principios del X) ae . > e005 9s | eeprewoansss EE] pero 258 ras haber seguido la I suerte del Imperio de Occidente, el Magreb es ocupado por los vandalos procedentes de Espafia. Sitian Hipona (hoy Annaba), se apoderan de Cartago (439) y se instalan. Pero se ven amenazados por los reinos bereberes y las expediciones de los camelleros del sur. En 533, gracias a dos batallas (Tricamarum y Ad Decimum), el general Belisario conquista el reino para el Imperio bizantino. 1n 647, los primeros E conquistadores drabes penetran en el Magreb. Su instalacion es lenta, pues bizantinos y bereberes resisten. A principios del siglo vill el Magreb esta ya sometido. La islamizacion es rapida, La aristocracia érabe debe coexistir con los bereberes que se rebelan regularmente, mientras el pais se fragmenta en emiratos bastante independientes. Los bereberes descubren cn cl jariyismo, movimiento herético, un elemento motor para su oposicién a la dinastia aglabi establecida en Kairun (800-909). A finales del siglo itl, Téhert (hoy Tiaret) se convierte en capital de un reino jariyi gobernado por la dinastia de los rustemies (761-911), hasta su destruccién por los fatimies, a su llegada al pais. hammadies nel siglo Xi, los hammadies, dinastia beréber sanhayi (1017- nacida de una rama de ‘es, reinan en el Magreb en Qala de los Banu |, que abandonan en ‘por Bugia, fundada en El altimo de los almohades ‘0s bereberes almohades, procedentes del Antiatlas marroqui, se rebelan a s del siglo X11 bajo la “ia de Muhammad , partidario de la iin alegérica del Ocupan rapidamente ‘by se apoderan de de Espafia, abdalwadies a dinastia beréber de los abdalwadies reina en Tremecén (hoy i) tras la caida de los en el siglo xill. ‘inies toman Tremecén ", pero los abdalwadies ‘al poder con Abu Musa (1339-1389), El en manos de los en 1550. ARGELIA {Fee @ eSuo a oe 7 eirorwaee ts 10 [OT tenis na 182 259 rgelia solo adquiere cierta unidad politica con Ja llegada, en 1514, de los corsarios turcos Baba Aruy y Jayr al-Din, Barbarroja. En 1518, éste coloca al pais bajo el protectorado de Selim I, sultdn de Constantinopla. Ast protegido, el nuevo Fstado, que se une al Imperio otomano en 1533, se entrega a la pirateria en el Mediterraneo, pese a las expediciones de Carlos V y de Luis XIV. El bajé de Argel es nombrado por el sultan, pero fa partir de la segunda mitad del siglo XVI, su autoridad es compartida con la del aga, elegido por la milicia argelina y, luego, con la de un dey que, en 1771, se arroga la autoridad. En el interior del pais, los bey (nombrados por los dey) son quienes administran y recaudan los impuestos. Las etapas de la ocupacién jrancesa a ocupacién francesa I se limita, en principio, a algunas ciudades costeras, entre ellas Argel. Ante la resistencia de los emires locales, el Gobierno negocia primero con ellos, especialmente con Abd al-Kader, creador de un Estado argelino independiente de los turcos (tratado del Tafna) y que después conquista el interior del pais, traspasando los limites marroguies (batalla de L'sly), Abd al-Kader se ARGELIA annuecos, cece oe OP Lesactrory | Rene ams > ee & fae oe ei Boswsres SESS demografico, pero el aflujo de los colonos europeos a Argel y, Sobre todo, su dominio Sobre las tierras de los nativos, obligan a menudo a éstos a somete en 1847, La colonizacién permite, es cierto, importantes progresos econémicos y, por tanto, un fuerte crecimiento 260 a Francia o, a veces, es incitan a la insurreccién 1). La politica de egracién quiere ser | niladora pero convierte a | musulmanes en dadanos de segunda clase. jo hacia 1930, el imiento nacional argelino ‘ve estimulado por la eunda guerra mundial. La enccsion del TERRITORIOS EL SUR ;ntamiento constantino ad Tiga ty NFB ‘0 de 1945), la hostilidad Ta eaetimeno tose EE oe sae secon Sginouetena Jos franceses de Argelia y es ae Jos musulmanes hacia el = A zp tuto liberal de 1947 an, en parte, la Argelia de 1954 a 1962. La organizacién francesa reaci6n de un Frente de iberacion Nacional (FLN). guerra se acentita a partir 1955-56: los nacionalistas -ados (Fethat Abbas) se en a la rebelién, que se ta de instituciones en el greso del Soumman (20 de sto de 1956). La ayuda de cos y de Tunez, pendientes, la solidaridad . las intervenciones omaticas anglo- anas contribuyen a la emacionalizacién del echo de Argelia a la Linen someon v0 ergs ont Surman erminacién (16 de vee Solow es embre de 1959), De TR reve nore nas Samm sxe 0-1, modifica el curso de la a, que se complica con . reacciones desesperadas de La guerra de Argelia (1954-1962) parte del ejército francés los pieds-noirs. El ido de violencia ante no puede impedir ma de los acuerdos de sn (18 de marzo de 1962), oclamacién de la =pendencia de Argelia (3 ) y el éxodo de la a de los pieds-noirs. 261 CARTAGO Y ROMA, urante Ia segunda Des mapa pag. 21), Cartago domina un territorio limitado, aproximadamente, por la Fossa Regia de 146 a.C., al que hay que afiadir los Campi Magni y la region al sur de Zama; por el tratado de 201, Cartago conserva este territorio africano. Tras la tercera guerra pinica (149-146), se constituye la provincia de Africa; su limite cs la Fossa Regia. César, en 46 a.C., anexiona la Numidia de Cirta 0 Africa Nova (por oposicién a la antigua provincia, llamada, desde entonces, Africa Vetus). Cartago y Roma ks t TUNEZ Augusto une las dos provincias en una sola, en una fecha que sigue siendo imprecisa: las regiones de Cirta, Theveste y Capsa forman ya parte de ella; los Flavios llegan al Aurés, que ¢s sitiado bajo Trajano y Adriano. Con Septimio Severo se alcanza el apogeo territorial: al sur, el Africa romana se extiende de Castellum Dimmidi a Gadamés. AFRICA ROMANA Y BIZANTINA frica experimenta, como en el siglo IV, notable renacimiento, pero los donatistas, los circunceliones y la revuelta d Gildén en 396-397, debilitan el pais. Los vandalos desembarcan en Tingitana (429), atraviesan Africa y derrotan a los romanos (431): organizados en reino, confiscan tierras y se establecen. En 533, por orden de Justiniano, Belisario desembarca en Caput Vada y derrota a Gelimer (Ad Decimum, Tricamarum). Las tropas de Bizancio ocupan el pais hasta finales del siglo vil. (Véase mapas pags. 36 y 38 “Bequena Si (G88 30 Gaves) at aN om = — eA | SBe0 | | | ane | |\—eacie | feiees) J ae erent | me se | oes heart SELES g SEER el Spies era, (> mae, ae oa ae os Ll Africa romana y bizantina. INEMENCHA NUMIDIA CONQUISTA ARABE SIGLO VITAL X a descomposicién del Africa bizantina y el irredentismo beréber cilitan la conquista de sigiyya por los arabes. Esta inicia con la expedicién de d Allah ibn Said, vencedor Jos bizantinos en Sbaytla, 647. Es proseguida por ibn Nafi, fundador de rin, plaza fuerte y d santa del islam, que finalmente en Tahuda, 53, ante los bereberes (véase pa pag. 258). conquista de Ifriqiya es apletada por Hassan ibn juman, que ocupa Cartago = 698 y rompe la resistencia eber en 702, cuando muere conquista arabe el siglo Vil al X Damya al-Kahina, heroina que le habia alentado durante mucho tiempo, Islamizada y arabizada con rapidez, Ifriqiya es colocada, por el califa abasi Harun al- Rasid, bajo la autoridad de los aglabies, que fundan un emirato hereditario (800-909) Ibrahim II (875-902) transfiere la capital a Raggada. Eliminando en 909 a los aglabies, Ia dinastia chiita de los fatimies funda la ciudad de Mahdia, capital hasta 973 de Irigiyya. (Véase mapas pags. 196-197 y 198-199.) IFRIQUYYA DEL SIGLO XI A MEDIADOS DEL XII ‘ombatiendo por ( cuenta de los fatimies, el beréber sanhaya Yusuf Bulukkin ibn Ziri recibe el gobierno de Ifrigiyya en 973, Cuando los ziries deciden someterse al califato de Bagdad, en 1048, los fatimies entregan Ifriqiya, en 1051-52, a unos némadas, los Banu Hilal: Kairuan es saqueada en 1057 y los ziries se refugian en Mahdia, Ifriqiya tienta entonces a los normandos, que ocupan el litoral oriental del reino entre 1134 y 1156. Los almohades expulsan del Magreb a los normandos en 1160 y ocupan Irigiyya. Ifrigiyya del siglo XI a mediados del XII [a MEDITERRANEO Sonn See sem prrce nas Ent 368 Ey cara etn te Noh QB erces wien 2a son 9 siamanaos 0 See ap meson det Seam MARRUECOS Los almordvides (1056-1147) nel siglo XI, los E sanhaya, de rito malaquita, desean imponer sus creencias. Los almordvides emprenden la conguista hacia el Magreb, ATLANTICO donde su primer soberano, Yusuf ibn Tasfin (1061-1106), funda Marrakech en 1062, antes de extender su dominio hasta Argel, hacia la peninsula Ibérica y, finalmente, hacia el Niger, con la ocupacién de Ia ciudad de Ghana en 1076-77. El Imperio almoravide se unde a partir del reinado de mee Sapte dean Tasfin ibn Ali (1143-1147), oie ae bajo los embates de los espafioles y los almohades. ormando, como los. abdalwadies, una confederacién de bereberes zanata, los marinies ponen término al dominio almohade en el Magreb occidental y se apoderan de Meknes en 1244, de Fez en 1248 y de Marrakech en 1269. Miitiples expediciones a Espafia fracasan. Al este, la lucha contra los abdalwadies cristaliza alrededor de Tremecén, de 1299 a 1389. Enfrentados con sus diversos adversarios de la peninsula Ibérica, los marinies son finalmente eliminados por los EBB © rice nai wattasies (1465). (Véase ou mapas pags. 60 y 61.) Sesriem) Los marinies (benimerines) gen (1269-1465) 264 ies © _ “ SATLANTICO ba urom, A en mala roenmoutg ss Bs | Ak, rot ce tnimumaasen 7] a east: | ° me | Zz ican j suns OE ESHA Kary ee mega Ne o> Sy Gree Pere sine Soo 265 Los almohades (1147-1269) undada por 1bn, F ‘Tumart, la comunidad de los almohades nace en el sur de Marruecos. Se rebela en 1145 y toma Tremecén, Fez en 1146 y Marrakech en 1147. El Marruecos atlantico, el Rif y al-Andalus (hasta el Guadalquivir) son ocupados a partir de 1147, El conjunto del Magreb es conquistado entre 1151 y 1160. Quebrantado por la victoria de los cristianos ibéricos en Las Navas de Tolosa, 1212, el poderio almohade se hunde bajo los embates de los bereberes zanata entre 1244 y 1269. (Véase mapas pags. 47 y 110.) utores de los marinies | (1420-1465), los wattasies se aduefian definitivamente del poder en 1471, pero no pueden impedir que portugueses y espafioles se establezcan en la costa marroqui, Son expulsados del poder en 1553 por los sadies. Estos ultimos, fundadores del Imperio jerife, organizan fructuosas expediciones hacia el continente negro; pero deben ceder el poder a otra dinastia jerife, la de los alauitas del Tafilete, fundada por Mulay al-Rasid (1660- 1672), unificador de Marruecos, de donde los europeos han sido expulsados. Marruecos (siglos XVI-XVII) AFRICA ORIENTA * Egipto del siglo XII al XVI eas ae i \ miiltiples intervenciones de Oe tcsertte fn he los cruzados producen el ae ( ~ declive de la dinastia. Esclavos turcos, los mamelucos, que acaban de salvar Egipto al capturar a San Luis en al-Mansura, la eliminan en 1250. Estos, —— — expulsando definitivamente a i rn nen los latinos de Levante, 1291, mantienen, en lo esencial, el marco territorial del antiguo Imperio ayubi, Salvo la curva del Eufrates, aunque BRS {entersion mina) Kan 906 Caters dos nao 28 ste eerie ceeniiel Teeter &. (eee ugarteniente en ‘cohesién de pueblos tan ampliado con Nubia, cuyos | El Cairo del principe diversos, proclama entonces soberanos de Dongola de Alepo Nur al- la guerra santa contra los (cristianos hasta 1315, Salah al-Din (Saladino) Estados latinos de Levante, a musulmanes desde entonces) sustituye en 1171 al titimo cuyas fuerzas aplasta en son sometidos a la condicién principe fatimi de Egipto, Haitina (1187). De Barga y de tributarios, el Egipto donde restaura en seguida el de Asuan a Mosul se iskimico domina el Cercano sunnismo. Fundador de la reconstituye, asi, la unidad de Oriente en el siglo XIV. Pero dinastia ayubi (1171-1250), se Jos paises del Creciente Fértil, en 1517, los otomanos dan un apodera en Damasco (1174) realizada antafio por los golpe fatal a su poderio al y, luego, en Alepo (1176) de faraones del Imperio Nuevo. ‘ocuparlo y reducirlo a la ia herencia de Nur al-Din, La mediocridad de los condicién de bajalato. (Véase Con el fin de reforzar la sucesores de Saladino y las mapas pags. 7, 56-57 y 61.) 266 Stoners ar a0 fea) Se nto enn => ricticamente independiente del Imperio otomano, ito comienza a jizarse bajo el impulso Mehmet Ali (1804-1849) y, partir de 1820, extiende su linio a Sudan, donde la ETIOPIA » ‘ABISINNA oop aso soto ok Saale TOR naa constants islamizacion se acentiia. Sin embargo, esta modernizacién le vuelve cada vez mds dependiente, primero de Francia, que abre el canal de Suez (1859-1869), y después de Inglaterra, que quiere controlar por sf sola la ruta 267 Egipto y Sudén (siglo XIX-comienzos del XX) de las Indias. En 1882, los ingleses establecen un protectorado de hecho sobre Egipto; en derecho sélo serd proclamado en 1914. Por lo que se refiere a Sudan, donde se rebelan los discipulos del Mahdi, un profeta que habia instaurado en ese pais un islam purificado, es ocupado por el inglés Kitchener en 1898. Kitchener suefia entonces con crear una Africa inglesa que vaya de El Cabo a El Cairo, y expulsa al francés Marchand, cuya mision pretendia crear una ruta Dakar-Djibuti (incidente de Fachoda, 1898). Nombrado gobernador general de Sudan, lord Kitchener instala un condominio anglo-egipcio sobre el pais. Pero el poderio britanico, en su apogeo, refuerza por reaccién el nacionalismo egipcio. Gran Bretafia debe renunciar, el 28 de febrero de 1922, a su protectorado sobre el reino de Egipto. (Véase mapa pag. 87.) AFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL omando el relevo de sahariano, bajo la dinastia de afecta a toda Africa: Mali, el Imperio los Askia. Una civilizacién desarrollo de nuevos Estados, I songay representa la islamo-sudanesa florece como el Congo, drenaje del iiltima de las grandes alrededor de Tombucti, oro hacia la costa, declive de civilizaciones sudanesas. siendo su eje vital el valle del las vias comerciales Procedentes de Gao, ‘Niger. La constante amenaza saharianas y de los Estados emancipados de la tutela de de los mossi al sur y de los del interior (salvo Bornu, al Mali en el siglo xv, los némadas fulbé al oeste, este). Finalmente, en el siglo songay, convertidos al islam, debilita su cohesiOn a partir XVI, los marroquies, edifican en el siglo XVI un de mediado cl siglo XVI. Por animados por la renovacién vasto imperio cuya influencia otra parte, la instalacién de musulmana, invaden y se extiende sobre Senegal, los los europeos en la costa destruyen el Imperio songay Estados hausa y el sur produce un trastorno que (1591). (Véase mapa pag. 253.) Los Estados sudaneses (siglo XVI) Feazin (P covie masses [5 ween esac rss “smd ee mo MMe $ “e 268 ike Fe eo @ ioetrea” © rane em, Africa guineana (siglos XVII-XIX) 08 portugueses en el siglo Xvi, los holandeses y los ingleses, que les suplantan, en cl siglo XVI, y los franceses en el XVII, llevan a efecto la trata de esclavos a partir de emplazamientos costeros. La pérdida de 11 millones de habitantes durante esos tres siglos provoca la decadencia de civilizaciones que habian brillado en los siglos Xm y XIV. En cambio, tres Estados negreros se desarrollan cerca de la costa de Guinea: la Confederacién ashanti, el Reino de Oyo y el Reino de Abomey (Dahomey), Estos Estados bloquean el acceso al interior del continente, donde proceden al pillaje de ia llamada «madera de ébano». De este modo, los Estados sudaneses —Mossi al sur del Niger, Hausa al norte del Benué y Bornu— no tienen contacto alguno con los 269 curopeos. Sin embargo, los Estados negreros se debilitan debido a las perpetuas guerras que libran por el monopolio del comercio de esclavos. Cuando los europeos emprenden la colonizacién sistematica del Africa guineana, en el siglo XIX, Ia consiguen facilmente; s6lo algunos pueblos (ashanti de 1807 a 1901, adja del Dahomey, 1892-1894) se oponen a la colonizacién MADAGASCAR stablecidos en (1885). Anexionada en 1896, Formacién E Madagascar desde el la isla, con Gallieni, goza de de Africa del Sur siglo Xvi, los franceses relativa prosperidad. De este sélo se mantienen alli modo, la emancipacién se intermitentemente. En el siglo Hevard a cabo sin demasiados oloaearholandeses XIX, el Reino merina, de las trastornos (pese a la instalados en El Cabo) altas tierras centrales, insurreceién duramente desde 1652, los béers extiende su autoridad sobre reprimida de 1947). La amplian su territorio africano dos tercios de la isla. Tras Repiiblica malgache se en él siglo XVIII rechazando 0 haber ocupado los principales proclama auténoma el 14 de Somedenda alos RLTOS puertos (1883), los franceses octubre de 1958 y, luego, amialy; miAsiards, @ 1p imponen al pais un independiente el 26 de junio bantées. En conflicto con los «protectorado fantasman de 1960. ingleses, que han adquitido la re MADAGASCAR colonia (1814), y descontentos excubrimiento colonizacion con la abolicién de Ia eo 042 ssaivsas esclavitud, los boers emigran jane at Ae ws hacia el noreste (el «Gran onal? Anan Trek», 1834-1852) formando — dos repiblicas independientes canan | et (Transvaal y Orange). Pero los ingleses, instalados en Natal desde 1844, ambicionan Oceano sus minas de diamantes y oro y acceden a los propésitos imperialistas que encarna Wot od Cecil Rhodes (Africa inglesa oo ses «de El Cabo a El Cairo»), Victoriosos en un principio ca} (1881), los béers son ” finalmente vencidos por los es britinicos (paz de Pretoria, Tamateve 1902). Una Unién sudafricana neni reune las repiblicas béers, El Cabo y Natal (1910), incrementadas, a titulo de mandato, en 1920, por el ensue gag ove suroeste afticano, Moderado MAKAO eitgion ax en sus comienzos, el Gobierno cede luego a una politica de apartheid, nacida de la ‘roanin marina recalcitrante negativa de la Line ne ee in minoria blanca a admitir 1a we igualdad de derechos de la coca sth gran mayoria negra. DE = isn Cieem | Madagascar, | eww Clem | descubrimiento ° m0 Joe [Hea], deo ata y volonionciins 270 AFRICA DEL SUR EECHUANALANDIA BRITANICA 1852 4611789 bf FOR MAIN] Co Bie Enon DE AFRICA DEL SUR Se, comm ga te Eos ‘gonn. RS scene E es a eesegne a Los bantustanes en 1985 os bantustanes son los | chogares nacionales» atribuidos a los negros surafrieanos. En nimero de 13, ocupan el 13 por 100 de la superficie de Africa del Sur y retinen al 73 por 100 de la poblacién. Independientes 0 auténomos, pero sometidos econémicamente al poder blanco, favorecen el mantenimiento del apartheid. América BP ates YA" suneere susantico Je vere OCCIDENTAL mong” | GRANDES capt pen < prepare op See SuoiesCosemes ALASKA srarcatrates omens ( Pasns po anea aios2000 [Ea sores arc 008-4 272 1G Foon cots came comer AMERICA 0s primeros habitantes precipicios. Los californianos, __construyen habitaciones de América fueron refractarios a la agricultura, toscas y semisubterrancas y siberianos llegados de obticnen cada vez mayor estan equipados para la caza ‘por el estrecho de Bering partido del medio marino. La invernal, Los de Thule se y 15,000 a.C. se plantas cultivadas originarias que asocian al trineo el sbren indicios de la de Mesoamérica y adopta su umiak, embarcacion de piel: ia humana en cerimica. La cultura de se desplazan asi de Alaska a fornia y México. En las Dorset se reparte con la de Groenlandia, Preceden jes Lianuras la caza Thule las regiones drticas en inmediatamente a los ra gracias al bisonte y el primer milenio a.C. Los esquimales. practica de la conduccion hombres de a cultura de El poblamiento del nuevo manadas hacia los Dorset utilizan microlaminas, mundo se Ileva a cabo de Sed a bx J me: | MATOGROSSO 6 aml ) BRASILENA Specs 7 Sia sss Pisa ran | guicgh =| cS z o \ “ rau \ « 2060 km tor aoe fr 8 273 jados en Alaska, Entre cultura de Cochise utiliza las extienden tanto mejor cuanto MESOAMERICA PRECOLOMBINA norte a sur. Pero las huellas esde el primer mesoamericana; da entonces de la presencia humana son D milenio a.C. la nacimiento a nuevas tan antiguas en México y civilizacién olmeca civilizaciones que en el primer Brasil como en el Gran Norte, esta ya muy evolucionada milenio d.C, se agrupan en 7 En Mesoamérica, los (iudades con templos de dos grandes areas. Al sur, en ; emplazamientos mas antiguos piedra y escalones, calendario las tierras bajas guatemaltecas son El Bosque, Tlapacoya, y sistema de numeracién); por del Petén (Tikal, Uaxactun, Tequixquiac, Valsequillo. La io tanto, extiende su Seibal), los mayas edifican a domesticacién de los animales influencia a partir de la costa partir del siglo 1V ka mas es limitada y tardia; la atléntica (La Venta (hacia brillante civilizacién de la agricultura, precoz. La 100-hacia 400 a.C.}, luego regién, que irradia hacia actividad horticola florece en Tres Zapotes (a partir de 31 Chiapas (Palenque, el quinto milenio con el a.C.) sobre toda la zona Bonampak, Yaxchilan), aguacate, el amaranto, la calabaza, seguidos del maiz. Desde entonces, hacia el 3000-2500 a.C., se construyen grandes pueblos (Tehuacdn) En América del Sur, Brasil posee emplazamientos mas antiguos (Toca do Boqueir&o). En Chile, en Monte Verde, se han descubierto, en. un habitat de 12.000 afios a.C. aproximadamente, «bolas» y rastros de habitaciones en madera y piel. La domesticacién de animales se observa a partir de 4.000 afios a.C,, como lo atestigua el yacimiento de Telarmachay (Ayacucho). Hacia et 3000- 2500 a.C., Perit conoce ya buena parte de las producciones agricolas precolombinas. EI resto del continente sigue con retraso, pero descubre la alfareria hacia el 3000 a.C. coceano ATUANTICO uaTemale A ASA Scone Yucatan y el sureste (Kaminaljuyi, Amatithin, Copan). En el area mexicana, la civilizacion de Teotihuacan extiende su influencia sobre toda la meseta central (Xochicaleo, Cholula) y hasta el drea maya; domina, por el esplendor de sus monumentos, las vecinas culturas de los zapotecas, en Oaxaca (Monte Alban), y de los totonecas, en Veracriz (El on HONDURAS, fe tie ftgaes pee nr (Cao de sca Tajin), A finales del primer milenio d.C., todas las civilizaciones desaparecen, tal vez bajo los embates de cazadores némadas procedentes del norte: en una primera etapa, los toltecas, en la regién de Tula, recogen la herencia de Teotihuacén; pero en el siglo Xit son barridos por nuevos invasores (enfrentamiento mitico entre Quetzalcoatl, la serpiente oTesueigipn 275 emplumada tolteca, y Tezcatlipoca, el dios de la guerra); se refugian en el Yucatan, donde reavivan la civilizacién maya, en Uxmal, Chichén Itz4 y Mayapan. En la misma época, los aztecas se imponen: asimilan la civilizacién tolteca a sus tradiciones guerteras, edificando en 150 affos un imperio que abarca todo México. Mesoameérica. Arqueologia AMERICA DEL SUR PRECOLOMBINA a América del Sur L precolombina presenta grandes diferencias culturales, vinculadas a la variedad de las condiciones naturales. Al sur, las poblaciones ignoran todavia la agricultura: pescadores del archipiélago fueguino (yananaes, alakalufes); Cazadores de guanacos de la precordillera (tehuelches, puelches); tribus del Chaco y del sur brasilefio que alternan caza y recolecci6n. Las regiones tropicales y el este estan pobladas por indios que practican una agricultura Emplazamientos arqueolégicos de América del Sur sanaucanos Su . Sere 216 itinerante de chamicera (mandioca, fiame, papa), repartidos en tres grandes ‘grupos culturales: tupi- guarani, arawak en el sur de la Amazonia (que fundan la civilizacion marajoara a orillas del Amazonas) y caribe al norte, que invaden las Antillas. Por dltimo, la region andina conoce, a partir del segundo milenio, una verdadera agricultura sedentaria, basada en el cultivo del maiz, que permite el florecimiento de civilizaciones evolucionadas, Pero el relieve accidentado de los Andes origina una fragmentacion en pequefias reas culturales que s6lo se unifican tardiamente. Pese a sus notables éxitos en la metalurgia del oro (Milagro), las civilizaciones de las franjas septentrionales palidecen ante las de los Andes centrales. En Colombia, sin embargo, el emplazamiento de San Agustin, cuyos inicios son anteriores a la era cristiana, puede enorgullecerse de sus colosales estatuas. Los Andes se ven primero marcados por la influencia mesoamericana (civlizacién de Chavin, que irradia por toda la costa, en Cupisnique, Ancén y Paracas). Paracas es una zona de yacimientos de diversas épocas, favorecida por un clima desértico que ha conservado la flora y los textiles, Un buen nivel téenico (agricultura irrigada, artesania desarrollada) permite el florecimiento, a partir de 300 a.C., de culturas originales: en la costa, la cultura mochica al norte, la de Nazca al sur. El emplazamiento de Nazca, de época clasica, se ha hecho gracias a la calidad de smicas policromas. civilizaciones se ven o eclipsadas por las de siplanicies donde, a de Tiahuanaco, se hacia 600 d.C., el er imperio suramericano, mdimiento, hacia 1100, ce una nueva entacién en pequefios 0 confederaciones cha, Chaneay y, sobre Chima), cuya cultura nea recupera las ciones de las zaciones costeras y de la huanaco. Es preciso al siglo XV para que astruya, a partir de las altas, un nuevo erio que unifique toda la andina: procedentes de Cuzco, los incas su dominio de or al Chile central. su alto grado de zacién: perfeccién de la én social, ncia de la red viaria, iad del sistema .. esplendor de los nentos. Cuzco, capital guo Imperio inca, numerosos vestigios rados en construcciones . Machu Picchu, muerta, muy accesible el paraje mas endente. ‘como entre los aztecas, de cohesién del o, agravada por las intestinas (querella sea entre Atahualpa y ro Hudscar territorios del norte, al en Quito), sce Ia conquista en 1532-1533. (Véase pags. 280 y 281). Emplazamientos arqueolégicos de la regién andina © Engtoeaveacnicns cHMU Soe } Copies soe © ormecusnoes © carro Secnin K Ketosn 21 acia 988, Erik el HL Eee pnientow Islandia, llega a Groenlandia y la coloniza. Desde alli, los navegantes vikingos alcanzan el misterioso Vinland y se establecen en él entre 1003 y 1006. Huellas de sus instalaciones han sido AMERICA DEL NORTE identificadas en el extremo norte de Terranova. La ruta del nuevo mundo queda realmente abierta con Cristobal Colén, en 1492, seguido de inmediato por diversos navegantes espaiioles. A partir de 1497, John Cabot (Giovanni Caboto), al servicio de los ingleses, encuentra de nuevo el camino de Terranova. En el otro extremo del continente norte, el espafiol Cabeza de Vaca penetra en las profundidades de México hasta Sierra Madre. A la bisqueda de un paso septentrional hacia el Pacifico (el «paso del noroeste»), los / PACIFICO / oceano i iS a britanicos penetran a finales del siglo xvi en el estrecho de Davis (Martin Frobisher en 1576, John Davis en 1587); y con posterioridad, a comienzos del siglo XVII, en la bahia de Hudson, a la que un inglés, Henry Hudson, da su nombre en 1609-1610. Pero los primeros Cesta enn, © faite caneeeant F fan rowers, establecimientos permanentes se fundan en el noreste de los actuales Estados Unidos (Jamestown en 1607, Boston en 1630), compitiendo especialmente con los neerlandeses, que compran a Jos indios la isla de ‘Manhattan en 1625 (Nueva Amsterdam, hoy Nueva York) Entre estas dos zonas de establecimiento de mayoria britdnica, exploradores (Jacques Cartier en el siglo XVI) y colonizadores franceses (Samuel Champlain en el siglo XVit) penetran lejos en el interior del continente, a lo largo del eje del San Lorenzo, donde fundan Quebec (1608) y Montreal (1642). Alrededor de estas ciudades se constituye entonces la colonia de Nueva Francia, micleo de Canada. Disponiendo de una excelente via de penetracién, el San Lorenzo, los franceses exploran el valle del Mississippi (el padre Jacques Marquette y Louis Joliet y, después, Robert Cavelier de La Salle) y se aventuran hasta las Montafias Rocosas (Pierre de La Vérendrye y sus hijos). Partiendo de sus establecimientos en la bahia de Hudson, cuya compafiia explota las pieles desde 1670, os ingleses emprenden la exploracién de la regién del Saskatchewan (Henday, 1754- 1755) y, sobre todo, la del Gran Norte después de 1763. Mackenzie llega al Artico siguiendo el rio que lleva actualmente su nombre (1789), y mas tarde, al Pacifico, no lejos de la isla Principe de Gales (1793), va reconocida desde el mar por George Vancouver que, relevando a James Cook (1778), explora el litoral occidental de América de! Norte de 1792 a 1794. En lo esencial, la exploracién del continente ha terminado. Descubrimiento de América del Norte 279 AMERICA DEL SUR ATLANTICO Expectones expats seams tems 8 [epee oe mura | Sia Pog Ae Cinco rca Portuguesas ‘Atemana jae | SB eal bogs gmmurreege one [Se erences eos? DEL FUEGO ae uae Descubrimiento de América del Sur n 1492, la llegada de regién del futuro Brasil. penetra en el Rio de la E Cristobal Colén a las Américo Vespucio sigue hasta _—_—Plata en 1516. La conexién Bahamas abre ¢l la Patagonia las tierras del con las posesiones andinas camino a la colonizacién de litoral suramericano. El queda asegurada, antes América del Sur. A partir de interior del continente es de mediado el siglo XVI, 1494, el tratado de Tordesillas __explorado por los por Irala; los portugueses reparte el mundo entre conquistadores (Almagro, penetrardn mds tarde espafioles y portugueses. En Pizarro, Orellana), pero en el interior de Brasil, 1500, Cabral se apodera, por también por aventureros en permaneciendo la Amazonia cuenta de Portugal, de la busca de eldorados. Hacia el desconocida en gran parte «Tierra de la Vera Cruz», Atlantico sur, Diaz de Solis hasta el siglo XIX. AMERICA LATINA Jentamente en la costa brasilefia (arbitraje pontificis de 1493; tratado de Tordesillas en 1494). La monarquia espafiola crea en n muy pocos afios, los conquistadores se aduefian de los poderosos imperios amerindios (Cortés en México, Pizarro y Almagro en Perii). Un vasto Imperio espafiol se constituye en treinta afios, mientras los portugueses se instalan de las nuevas colonias y, en ellas, una administracién hacia Europa los metales La organizacion de la conquista Europa organismos de control local. Los galeones acarrean preciosos de Colombia, México y Pert, transportan los productos manufacturados y aseguran, desde Acapulco, ia conexién con las Filipinas y Asia, Pero la colonizacién produce la caida de la poblacién amerindia (de 80 millones de habitantes a 11 0 12 durante el siglo XVI). 0 Mine oe WUEVA ESP (MEXICO) etepasce sn Pectin ff 6 mm + ee {Fst Y towstenetes or sore Late a = "Feceian 38) ee LA ORGANIZACION DE LA CONQUISTA 281 América en los siglos XVH y XVI | alba del siglo xvi! A América es, de Florida a la Argentina, terreno reservado a los ibéricos, especialmente a los espafioles. Pero, en dos siglos, la situacién cambia. Los portugueses ocupan poco a poco el desierto humano que se extiende del Atlantico a los Andes, Si la presencia holandesa, de Nueva ‘Amsterdam (Nueva York) a Brasil, es poco duradera, los franceses conquistan desde Canada buena parte de América del Norte. Débilmente implantados en el conjunto del continente en el siglo XVII, los ingleses extienden, en el XVII, su influencia comercial por la ‘América espafiola, Tras haber desalojado a los franceses de Canada y Luisiana occidental (tratado de Paris, 1763), pueden crear un vasto imperio en América del Norte. En la mayoria de las colonias se crean grandes latifundios, en los que se explota a esclavos negros. La minoria criolla de la sociedad colonial se impone a los esclavos, mestizos e indigenas, que los europeos intentan, a veces, proteger y evangelizar, especialmente en el marco de Jas reducciones jesuiticas. Pero las colonias, sobre todo en la América espafiola, permanecen bajo la tutela politica de los paises europeos, cuyo dominio econdmico (pacto colonial) descontenta a los colonos. AMERICA San sein fuenestarcees 7D fees sr as aaa is IEPENDENCIA AMERICA LATINA SIGLO XIX 2 caida de la monarquia espafiola cen 1808 provoca, a ir de 1810, una primera a revolucionaria. En ‘ico, los sacerdotes igo y Morelos conducen_ insurreceién, En América Sur estallan movimientos atistas, animados por ida y Bolivar en ruela, Belgrano en el inato del Rio de la O'Higgins en Chile. las disensiones internas restauracién borbénica Espaiia permiten sblecer, en todas partes, en los paises del Plata, soberania espaiiola. En se reinician las jones: San Martin libera y Perit; Bolivar toma ‘tres paises del norte, ndolos en una «Gran ian; Iturbide proclama ‘Jndependencia de México ‘S2I. Entre 1821 y 1824, ‘paises de América Central una republica federal. Brasil, Pedro, heredero del portugues, evita la AMERICA LATINA revolucién aceptando la corona imperial. La afirmacién de las tendencias centrifugas en América latina hace fracasar los suefios federalistas de Bolivar (congreso de Panama, junio-julio de 1826): la Gran Colombia se ve privada de Venezuela y, luego, de Ecuador. En 1839, las Provincias Unidas de América se fragmentan en cinco reptiblicas a las que, en 1903, se suma Panama. FORMACION DE LOS ESTADOS DE AMERICA LATINA (SIGLO XIX-MEDIADOS DEL XX) a independencia en I América latina ha teforzado el poder de los caciques (sefiores locales) sobre los nativos. Desde entonces, se manifiesta una permanente tendencia a la disolucién de los Estados, evitada sélo gracias a la instauracién de dictaduras militares. El creciente papel del ejército en la vida politica exacerba los nacionalismos. 283 Las guerras se multiplican, favoreciendo las modificaciones de fronteras en detrimento, especialmente, de los Estados interiores (Paraguay, Bolivia) y en eneficio de los Estados relativamente solidos (Chile, Pert y, sobre todo, Brasil) La debilidad de los Estados facilita el imperialismo de las grandes potencias: dominio econémico de Gran Bretafia sobre el «triéngulo blanco» (Argentina, Uruguay, Chile); intervencién militar, en 1862, de los franceses en México, donde crean el efimero Imperio de Maximiliano (1864-1867); dominio de los Estados Unidos. Tras haberse anexionado las provincias septentrionales de México por el tratado de Guadalupe Hidalgo, 1848, éstos extienden su influencia, primero, a la region del Caribe; tras la primera guerra mundial y la decadencia britdnica, esta influencia se ejerce sobre toda América latina, La verdadera emancipacién, iniciada en México con la Revolucion de I9T1, queda pendiente. ‘mapas pigs, 284285 AMERICA LATINA referencias pig. 283 La independencia de América latina enel sigha J XIX | cose" 14 Flour lnese ESTADOS) UNIDOS | Senerencico ~~" SANTO QOMINGO 1821 SAE TBR oan ask Acapulco: . — kes Se arth 108 ST any restshaee ow — oceano ten eee OCEANO Pa omit i ae SS” nance ss onsseoss ) ECYABOF serena ye PACIFICO © esos oe os aerate a teers Sone | “a [sae sel rcoersencs 2S ee aioe geen Sher eu ageacoe eros Formaci6n de los Estados de América latina (siglo XIX-mediados del XX) 284 Et Nee FORMACION'DE Los ESTADOS ‘AMERICA LATINA Siglo Xik-mediados del xX “ , Flo Ge en eer > 7 do.Norts aipe Dee (1534), Canada recibe en 1604, en Acadia, a los primeros colonos franceses (fundacién de Quebec en 1608, de Montreal en 1642). Sin embargo, Canada es una colonia francesa fragil, amenazada por los iroqueses y los ingleses, pese al esfuerzo de inmigracién y colonizacién agricola realizado, después de 1673, por el gobernador Frontenac. partir de 1670, la A ivalidad franco-inglesa en América del Norte se acentiia con el desarrollo de las colonias inglesas y la competencia que nace, alrededor de la bahia de Hudson, por el trafico de pieles. Los hurones se unen a los franceses, y los iroqueses a los ingleses. Extendiéndose hacia el suroeste (descubrimiento del Mississippi por Joliet y Marquette, fundacién ‘de Luisiana por Cayelier de La Salle en 1682), los franceses bloquean la expansion inglesa hacia el oeste. En 1690 se inician las hostilidades. Por el tratado de Ryswick (1697), Francia pierde una parte de Acadia pero conserva casi todas las factorias de la bahia de Hudson. Por el tratado de Utrecht (1713), Francia pierde la bahia de Hudson, Acadia y Terranova. En 1754, Canadé s6lo esté poblado por 54,000 franceses frente a los dos millones de colonos ingleses. La colonizacién de 1697 a 1713 AMERICA DEL NORTE Canada: | ° Sexcunglsr™] los establecimientos franceses (siglos XVI y XVIII) 286 urante la guerra de (1756-1763) el enfrentamiento franco-inglés desemboca inevitablemente, debido a la desproporcién de Jas fuerzas, en la derrota francesa refrendada por la capitulacién de Montreal el 8 de septiembre de 1760. Tras haber tenido que ceder Luisiana occidental a Espaiia por el tratado secreto del 3 de noviembre de 1762, Francia pierde, en el tratado de Paris del 10 de febrero de 1763, todas sus posesiones norteamericanas (salvo Saint- Pierre y Miquelon). La nueva América inglesa se divide en tres; el norte esta unido a los territorios de la bahia de Hudson; la region de los Grandes Lagos y del Mississippi, teéricamente abandonada a los indios, depende directamente de la Corona; sélo una franja a lo largo del San Lorenzo es abandonada a los OCEANO ATLANTICO Mies Gila frane6fonos, injuriados ademas por sus creencias religiosas y précticamente excluidos de toda funcién publica por la Testact. Pero el pragmatismo inglés comprende la necesidad de buenas relaciones con los canadienses franceses: el acta de Quebec, de 22 de junio de 1774, amplia Quebec (y por tanto el campo de extensi6n de los francéfonos) del Labrador al Mississippi, deroga la Testact y restablece las leyes francesas. De este modo despierta el descontento de los colonos ingleses, cuya expansién hacia el oeste es de nuevo imposible, y que denuncian la «olusion anglo-canadiense»; la ruptura que se produce en 1774 entre Inglaterra y las Trece Colonias es el punto de partida de la formacion de dos naciones angldfonas en América, (Véase mapa pag. 87.) América del Norte de 1763 a 1774 CANADA 1 régimen bastardo E inaugurado en 1867 no puede durar. A partir de 1869, Canada compra los inmensos territorios del noroeste, divididos geométricamente en distritos entre 1876 y 1882. La promesa de implantacién de conexiones ferroviarias facilita la creacién de nuevas provineias: Manitoba en 1870; Columbia Britanica en 1871; Isla del Principe Eduardo en 1873. Sélo Terranova conserva su estatuto de CANADA EN 1882 Canadé en 1882 288 EL PERIODO COLONIAL HASTA EL TRATADO, DE PARIS (1763) que fuera su primer establecimiento en Virginia), la colonizacién britanica nace a la vez de razones materiales (crecimiento demogrifico, trastornos rurales debidos al movimiento de los «cercados», cambios en la industria textil) y motivos religiosos (huida de grupos minoritarios 0 perseguidos, como los [on en 1607 (con el El periodo colonial hasta el tratado de Paris (1763) ESTADOS UNIDOS puritanos del Mayflower). De este modo, por fundaciones sucesivas © por anexién de los territorios holandeses, se crean, de 1624 a 1732, trece colonias a las que afluyen numerosos inmigrantes (50.000 blancos en 1640, 450.000 en 1715, tres millones en 1775); forman pequefios Estados separados, muy celosos de su autonomia. De este modo, las asambleas locales desempefian un papel esencial y desarrollan un sentido agudo de la libertad individual. Tales factores 1 NEW HaMPSHuRE. 2 Massacuuserts 2 RSD TataNo Rew eager i hanveano SF itortoee ee —— ea eee © roar acne oD Seieneatae 289 refuerzan el particularismo de cada una de estas colonias; entre el sur, «caballero» (monarquico), dominado por una sociedad de plantadores, propietarios de grandes extensiones cultivadas por esclavos negros, y el norte, puritano 0 eudquero, de sociedad mas igualitaria, donde dominan artesanos y comerciantes, la unidad sélo puede ser negativa: contra los indios, contra los espafioles y los franceses y, después de 1763, contra ja tutela econémica inglesa. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA (1775-1782) espués de 1763, la mercantilismo y las tasas impuestas por Inglaterra, el bloqueo de la expansién hacia el oeste por el acta de Quebec de 1774 (véase mapa pig. 287) producen una agitacion que pronto adquiere forma politica; la represion britdnica, torpe y brutal, lleva ala ruptura en 1775, oficializada por la Declaracion de independencia de los Trece Estados, unidos el 4 de julio de 1776. Pese a la superioridad tedrica de los ingleses, los «insurrectos», bien mandados por George Washington y ayudados por yoluntarios extranjeros como La Fayette, expulsan a los ingleses del norte con la victoria de Saratoga, el 17 de octubre de 1777. La firma de un tratado de alianza oficial con Francia, el 6 de febrero -mape pés. 290 ESTADOS UNIDOS de 1778, refuerza su posicibn militar. Con la ayuda de las tropas de Rochambeau y la de la escuadra del almirante De Grasse, bloquean el avance de los briténicos desembarcados en Georgia: la capitulacién de Cornwallis en Yorktown, el 19 de octubre de 1781, determina la derrota inglesa. El tratado de Versalles, firmado el 3 de septiembre de 1783, reconoce Ja existencia, desde el Atlantico al Mississippi, de la Republica Federal de los Estados Unidos. Pero queda por organizar la nueva nacion. La guerra de Independencia americana (1775-1782) La guerra de Secesién (1861-1865) aces po ap oe atten a Sree | i 9 aye frana | morose y sudan Panik Se 290 ATLANTICO pa oa 1 ee ee hae = cing or negen prince i —_=— Boe nasae ow ceenicae | Penosscor| (CORAZON DE LEZNA oABeza ana ALGoNOUINOS: DE NVAINGLATERRA , | y CHEYENNE 2 7 vasicron / ace PAWNEE + ILLINOIS ‘MISSOURI oe Gauee co eee ort KANSAS: Sone DELSUA R 4, fsa vin Se OO ranoan [costanoan) Zuni COMANCHE wichita CADDOS ERMAN escaLeRo s 2 “roe | PaIUTE a Hot ‘cHloKasaw b | rmwcus med NY pr — eRe . tarot) Be osc cnuss an” ncn ar pe: APACHE. OcCIOENTALES v AQ roeancawn \ Sonratncn eS . harontez wv 1 RIQ ROGUE 2 ATABASCOS CALIFORNIANS LA GUERRA DE SECESION (1861-1865) nire el Norte que se industrializa y el Sur agricola y exportador de algodén, se amplia el foso a partir de 1840. La esclavitud es vital para los sudistas. Evitado en un principio por los compromisos, el enfrentamiento se produce después de 1850, cuando el movimiento abolicionista se ve reforzado por la publicacién de la novela La cabaia del tio Tom, por la creavién del Partido republicano (1854) y por la eleccién de su lider, Abraham Lincoln, a la presidencia de los Estados Unidos. Once Estados del sur hacen secesin y se organizan en confederacion el 8 de febrero de 1861. La guerra civil comienza el 12 de abril de 1861 (bombardeo de Fort Sumter). Hasta 1862, los sudistas levan la iniciativa gracias a sus excelentes mandos (Lee, Jackson), pero los nordistas prevalecen a partir de 1863, debido a su superioridad numérica y a su incontestable preponderancia industrial. El general Grant aisla a los tres Estados del oeste y lanza, luego, una ofensiva en Georgia, que corta en dos partes el territorio confederado. Vencidos en Gettysburg (3 de julio de 1863), al noreste, y amenazados por el sur, los confederados capitulan en Appomattox y en Durham, el 9 y el 26 de abril de 1865. Sin embargo, el problema negro solo se soluciona en apariencia, 291 Los indios del descubrimiento al siglo XIX tes de la colonizacién, A la poblacién de América del Norte se reduce a un millén de indios. La debilidad numérica de los blancos y la rivalidad franco- inglesa permiten que los indios resistan mucho tiempo. ‘Tras la independencia, los Estados Unidos emprenden la conquista del Oeste; de ahi las guerras indias y el expolio de las tribus. Pero el genocidio indio comienza realmente después de 1848, con la fiebre del oro, la invasion pionera de las lanuras y la construccién de las vias férreas. Los indios no son hoy més de 330.000 ESTADOS UNIDOS ‘tes de 1820 RHODE PUKE Ouwecticur NEW JERSEY DELAWARE MARYLAND | Dts oe eaitnsia mena eure CE @ mse Incorporacién de los Estados a la Union ese a las adquisiciones ‘Canada (anexién de Oregon 1860, la Frontier pasa todavia P territoriales realizadas en 1846). La admisién en la por el Missouri (dejando en 1783, el empuje Union de la Repitblica de aparte la costa oeste, poblada americano hacia el oeste Texas en 1845 provoca una desde la fiebre del oro queda bloqueado por las guerra con México; vencido, californiano); la construccién colonias curopeas. Las éste cede los territorios del de los transcontinentales la presiones americanas y la suroeste, en 1848, por el elimina en 1890, La Union ineapacidad de las metr6polis tratado de Guadalupe queda concluida en 1912 con para mantener en sus colonias Hidalgo. Al mismo tiempo, el la integracion de los una presencia eficaz permiten crecimiento demografico y los _territorios reservados a los comprar sucesivamente, en 1803 desplazamientos de poblacién indios. Pero, en 1959, se ve y 1819, Luisiana, que habia provocan la ereccién en inerementada con Alaska y vuelto a ser francesa en 1800, Estados de los territorios cuya las islas Hawai, que se y la Florida espafiola. Unos poblacién sobrepasa los convierten en los Estados acuerdos con Gran Bretafia 60.000 habitantes, segiin el miembros 49 y 50. (Véase determinan la frontera con principio dictado en 1787. En mapa pag. 289.) 292 [7] secon an poser nate rivada de aportacion poblacién total) a 22.672.000 P exterior desde 1808, en 1970 (11,16 por 100). la poblacién negra Acantonados todavia en 1900, aumenta sin embargo a causa —_—_-y en su 90 por 100, en el de su fecundidad, superior a Viejo Sur, los negros la de los blancos, cuyo comienzan entonces su éxodo niimero se ve incrementado hacia las grandes 5 oe por la inmigracién. Pasa de ciudades del Sur y, sobre a poblacion negra 8.833.000 personas en 1900 todo, hacia el en 1900 (11,62 por 100 de la Norte industrial. ” a | ae PEt ne oy ~ | : aT ane r SS aE pen | SeenON BI 0.08 | an, ‘Stine suas ee” BR 2.0, HE «nan ct ee ae i areas & twos 2s la crisis rural del siglo a desplazarse hacia las La poblacion negra Ax& y al paro se afiade, metropolis del Norte y del en 1980 para los negros, el Oeste, que se Henan de deseo de huir del racismo de inmensos guetos. Este os upequefios blancos» del desplazamiento crea nuevos Sur. La poblacién negra, problemas: aumento de la concentrada durante mucho miseria, paro, delincuencia, tiempo en el Viejo Sur, tiende _exasperacién del racismo. 293 , OceaNia ho pocominas E siglo XVII, el interés de los holandeses. Instalados en Insulindia, multiplican las exploraciones, En el siglo XVIII, los intereses econdmicos y cientificos dan nuevo impulso a las El descubrimiento del Pacifico (rain ot expediciones. Los viajes de los exploradores ingleses (Cook) y franceses (Bougainville, La Pérouse) permiten establecer la cartografia de Oceania ¢ integrarla al mundo conocido. tao 589 Ph ea ee 294 La Antartida eee creacién de la primera estacion permanente (1929) y programa internacional de I continente es limitadas durante largo prospeccién cuando el inglés E abordado, en 1831, por tiempo a las costas (Dumont E. Fuchs y el neozelandés el inglés John Biscoe, @'Urville, James Clarke Ross, E. Hillary realizan la primera que inaugura la era de las George Nares, Jean Charcot). expedicidn transantartica exploraciones cientificas, Iniciada a finales del siglo XIX, (1957-1958). Fee tamte El descubrimiento [oie de la Antértida | 1 vaya S77RATIS. Se oe | ap eel ety ce is atone eer Sate, eee Sc Stes troes a rae Se oe ene ee 295 El mundo actual El mundo en 1987 I finalizar el segundo Avis una aliados ponen en marcha un sistema de mantenimiento de la paz, mediante la Organizacién de las Naciones Unidas (jupio de salen rapidamente a la superficie: la guerra fria (a partir de 1947) y la Revolucién china (1949) dan una dimension planetaria al conflicto ideoldgico que 4 ‘. acu nea? opone, a partir de esta época, a los Estados socialistas y a los Estados capitalistas, Esta estructura bipolar subsiste todavia en 1987. Los Estados socialistas permanecen RRALORRIRMIRES POT (Comecon) y militares (Pacto de Varsovia); los Estados capitalistas se agrupan alrededor de los Estados Unidos en el marco de las organizaciones econémicas [a sevice 297 (OCDE) y militares (OTAN, UEO). Ademés, surgen nuevas divisiones. La primera opone a paises ricos con paises en vias de desarrollo que, desde la conferencia de Bandung (1955) .intgntan constitulr un ence ethan Que We expres hoy, sobre todo, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una segunda diferenciacién opone, desde 1973, a los principales paises exportadores de petrdleo, reunidos en el seno de la OPEP, a los paises consumidores de Occidente. La cohesion interna de los bloques es puesta a prueba por tentativas de cautonomizacion» de algunos paises. Asi, tres Estados socialistas se han distanciado de Moscti: Yugoslavia (1948), China (1959) y Albania (1961). En el Oeste, la oposicién entre los Estados Unidos y los demas paises occidentales (especialmente la CEE) adquiere a veces la forma de una rivalidad ideoldgica pero, sobre todo, tecnolégica, comercial y financiera. Aparecen asi, entre los dos «supergrandes», relaciones paraddjicas de solidaridad y competencia. Solidaridad porque cada uno de ellos se esfuerza por preservar la cohesién de su esfera de influencia; también competencia, que se desplaza de Europa (apaciguamiento del problema alemén) hacia otras zonas: Cercano Oriente, donde el islam distorsiona los datos ideolégicos, Africa y América Central, donde los Estados Unidos y la URSS se enfrentan indirectamente, como en Angola y Nicaragua. A ‘Abadin, 204, 210. ‘bases, 198, ‘Abbeville, 2. ‘Abd al- Aziz I ion Sa'ud, 210 ‘Aba al-Kader, 240. ‘Abdalwaies, 259 Abisnia (Exiga), Abs, 179. ‘Abu Simbel (empl. arq).6. ‘Abydos (bat. de}, 16, 17 ‘ead, 4 1 ‘Acadia, 286 ‘Acapuleo, 254 Aeaya, 38 ‘eaya (pdo. de). 98. ‘Aceto (pace de), 93 ‘ere $8, 57,150,212, ‘Acre tert del fen América lt nal). 284, 285, ‘Activ (bat de), 25,22. ‘Acholla, 26. ‘Adamaua, 269 ‘Ad Decimuum (bat. de), 38. Adria, 10, [Adriandpois, 192, ‘Aduatuca (Tongeren [bat. de), 2. &. [AEE (s, Africa Eouatoril Fran cx). Afar y de los Isa (tert. de Los), 257, Afganistan, 204,208, 209, 246, ‘ica, 252-271 ‘Alica del Sur, 287, 271 Africa Ecuatorial Francesa 0 AEF. 257 Arica negra, 252-257, 268-271 Alvica Occidental Francesa 0 AOF. 257 Arica Oriental Alemana, 88 ‘Agadir, 265. Apde, 14 ‘Apedicum (Sens [bat de) 29. Indice de nombres Este indice relaciona, por orden alfabético, los principa- les lugares, personas y temas citados en los mapas de esta obra. Agra, 206 Alemania (Republica Federal de, Agrigento, 20 97,107 ‘Aguadas, 277 Alemania del Norte (contd, de), ‘Aguirre (L. de, 280, . ‘Abmadabad, 206, ep, 42, 206, 266, Abmadnagar, 245 Alesia (bat. de), 22,26, 30 ‘Ath (ldo. de), 174 Alexandrett, 189, ‘Aimu (os). 23. Alfonso IU 12, [Aiscen-Provenee, 30, Alfonso XIil, 118 ‘Ajanta, 216 Algeciras, 264, Ajnaton, 7 Algonquinos, 291, “Akar, 385, ‘Allados (¥- Guerra mundial [pr ‘Aksum, 196, mera] y Guerra mondial [se- Alabarea, 290, 293, funda. ‘Alaca (hoyik. empl. a). Alianra alintca(v, OTAN), ‘Alakalues, 276 Alicante, 2 ‘lala (ol jon, 14. |ALMansura, 259, 264 ‘Alamanes, 36 |AL-Mansura (bate), 47,57, 266 ‘Alamein (EL), 94 Almeria, 264 ‘Alamgirpur (empl, ary), 242 ‘Almonades, 110, 259, 265, ‘Al-Andalus, 108 ‘Almoravides, 108,282,259, 268, Alamos, 36,216 ‘Alobroges, 28,29. Alareos (ba. de), 110,265, ALQaniara, 214 Alasia (Chip). 3 ALQase al-Kabir (Aleszarquivie) ‘Alaska, 174,292. [bat de, 265, Alauitas, 265. ALQuyunlu confed, e 1s), 208, ‘Alba (Reino de), 139, ‘Alavi, 84, 9, 108,106 ‘Alba Julia, 46. Alsacia-Lorena, 84, 92 Albania, 84, 85, 93, 209 ‘Alimark (tdo. de ps), 164, Alberta (distri de), 288 ‘Alt Volt, 257 “Albugueraue, 65. Alia (bat el), 22.24 Aleigowas (to. de), 1 Analects, 8 ‘Aleald'de Henares, 68. ‘Amaia, 208 ‘Alcudia, 264. ‘Amathonte, 10. “Aledo (bat. de), 108, 264 ‘Amatilan (empl. ara), 274 ‘Alejndeseata (Leninabad) 18. Amaya, 108, Alejandra (Egito}, 6, 18 27 Ambre, 62,68, 71, 157 53,61, 147,150, Ambracia, 16. Alejandra Chara ‘Aleandria de Mar ‘América Cental, 278, 285 América del Norte, 272, 278-279, ‘Alejandro Magno, 18 282, 286-293, Alejo Comneno, 5 América del Sue, 273, 26, 277, ‘Aleman (uni), 106. 280-285, ‘Alemanes, 184185, América latina (v. América del Alemania, 98-107 Su). ‘Alemania’ (Repiblica Democriti: Americana (guerra de Indep.) ex de), 97, 107, 290. 299 Amiens, 28, 51 ‘Amon (oasis de, 10, 18 ‘Amoy, 241 Amrita, 246. ‘Amundsen, 295, ‘Amr (err del), 174 ‘Anape, 17, ‘Anasar,272 ‘Anatolia. 4,209. Ancenis (to. de 1468), 120, AAneira, 3, AAncira (bat. de), 150 ‘Ancona (marea de), 14, 154 Andhra, 243, AAndrinépolis, 34,38, 36, 208 [Andrindpolis (ul. de), 309 Andtes, 15, Andrisovo (ido. de), 164 Antipolis. 15,16 “Angkor, 233, ‘Anos. 36. Anglo-ajones, 3. Anglo-ssjones (misiones de_ los monjes) 138, Angola, 285,257 An, 42, Aaibal, 2 “Anjou, 123, 127 Anjou (adguisciones de Luis XI se a casa de). 127 ‘Akar, 0, 189. ‘Aanaba (Hippo Regius = Hipo- ne), 202 ‘Aanam, 235,236 ‘Annam (Puerta de (mont), 234 ‘Asehiss, 93, ‘Anvartida, 295 ‘Antillas, 382, Antioguia, 18, 33,38, 42, $6, 57, 150, Antiogula (po. de), 5, 58,61 ‘Antongil(bahla de), 270. ‘Anyang (Ngan-yang), 218, AOE (v- Afviea Occidental Fran- ees ‘Aornos (sitio de), 18, Aosta, 146 Apaches, 29, ‘Apamea-Cibotes (par de, 18.20 ‘Apnencel, 18. Aquie Sextixe (Aixen-Proven 2). 30, ‘Aquemnida (Imperio), 12. ‘Aguile, 32.34.36 Aquissrin, 40 ‘Aquiserdn (par de), 129, ‘Aquitania, 28, 37,14) ‘Aquitania (do, de). 121. Aquitania (pd de) 125 Arabes(v. Islam), 213-215, 258, ‘Arabe-iraeies (guerra) 214,215, Arabia, 195-196 Aracoia, 18 AAragsin, 0,61, 110, 151 AAragéin casa de), 137, Aragba (Reino), th, Amapiles (bat de), 115, Araucanos, 276,277 ‘Ari, 265, Arcole (bat. de), 76, Achidugue Catios, 113. Andenas (9. Guerra mundial fe ‘utd. Arelate (Arles), 28 Arezr0, 23, Argel, 259-261 Argelia, 257-261 “Argelia(guerea de), 261 Argentina, 284,288 ‘Arginusas (is. (hat de ls), 16, Argonne (1913), 90 Aagos, To. ‘Achat, 264 Aria, 18 Aajinguels, (70, 174, ‘Arkansas, 290,253, Aabies, 258 ‘es, 28 ‘Armagnac, 123, 127, Armenia, 38, 57, 59, 175, 176 189, 154, 209, 210, Arras, 127 Arras (do, de 1435), 126 Aras (Union catlica de}, [58 As (bat de) 57. Artois, 123,124,127, 128,157 Artois (1913), 9, ‘Arvad (Arados), 8 AAnvernos, 22,28 Arzawa, 5 ASEAN (Asociacion de Naciones ‘el Asia Surorienta), 296 Aser (bu), 8 ‘Asesnos (Seca de los [hassases. 57,200,266 Ashanti, 384, 255,269, Asia (prov. rom, de), 33 ‘Asinaze (Dat de), 16 Asia 1 ‘Asoks (Imp. de), 243 ‘Aspromonte (bat. de), 155 ‘Assam, 247, Assinibola (distrito eanadiense de). 288 Assur 4 1 ‘Asti (edo, 2), 151 Ascajan, 60, Astrajin (kanato de), 170, ‘Astures (Reino de os), 41,108 Asturiano (are), 112 ‘sui, 6 ‘Atacarpehos, 277 Atala, 3. 60. 61,66, ‘Atenas, 14,15, 16,38 Atenas (deo. de, 59, 110, 192 Athabasca (distrite canadiense Ae, 285 Alla, 36 Atieh, 25. Avant (bat. de), 290 Atrobates, 25 Auca, 108 Audaghost 25, ‘Auerstadt (bat de), 78 ‘Aussburgo (paz de, 1355), 100, ‘Augusta (a), 30, ‘Augusta Treverorum, 32 Agus Vindticum, 32, Augusto, 32 Alora, 38 Auras tbat de), 125, ‘Aurts, 26 AAuschuit (. de concentr) 167 Auster (bat. de), 18 ‘Sustralia, 294, Austrasia 3, 40 Austria. 66, 92, 93,106,183 ‘Austria (Alea, 73. Austria (Imp. de). 84,103. Austria Hungea, 182, ‘Awsernia, 37,123 AAuvernia era do) 123, Avaricum (Bourges). 30. ‘vars, 7. ‘Avebury (empl. arg). 2 Avion (papado de}, 60,124 ‘Ayacucho (Dat, ded, 272, 284 sas, 15, ‘Ayubis, 200, 26, ‘Ayutia, 253,238 Arak, 170, retain, 175, 176, 203, ‘Arineourt (bat de), 126. Atnat (almirant) 118, ‘Aros (Tana depend, ven.) 0 150,170, Artecas, 274, 278 B Baber, 245, Babslonia, a. 11,18, Bactes. 12,18 Bacirians, 12,18, 243 Budsjor, 364 Bad (bat. de), 196, Bagdad, 198,306 Bagintin, 12 Baguirm. 368 Bahmani (Reino), 244, Bahrein, 198, Balen (bat de), 115, Biaren (ost, de), 109, 264 Bajo tmperio, 34 Baleanes, #5, 182193, Bal. 288 Balj 196, 198, 200, Balu, 26, Balun, 268 Banato, 186, 187 Bandjarmasin, 250, Banglades, 247 Buniyas, 57 Banten, 268,250, antes (ena), 255, Bantustanes, 271 Banu Hammad, 259, Banu Hil los), 263, Birbaros(incasiones en Orciden teen loss. ys), 36, Barbastro (bate), 56,108, Bareclona. 30, 36, 40, $2, 61. 119, Bareclona (edo, de}, 109 Barents, 65 Barhai, 258 Barigara, 216, Barletta, 34, Barnet (bat, de [1471D, 142 Bara, 196, 198, 266, Barsur-Aube, $4 Barth (exploracion de Asti) 26. lirbus eduinas de Barroco (ar), 71 Bask, 170 Basilea. 68, 69,180 Basilio Tl (imp, bizantino de), 42, Basora, 196,198 Bassano (bat de), 76 Basaanos. 33, Bétava (Rep). 77,160. Batavia, 88,248 Bates, 361 Baviera. 73, 102 Baviera (Reino de), 104 Bayeus. 5 Bear, 128, Beaucaire, $4 Beaufort (Siri), $7 Beauvais, $1 Bechuanalandia, 257, Beersheba, 212 Being (s. Pekin, Beirut, 148, 150. Belén 8,212 Belgica, 28, 29, 160, 161 Belgorod, (70, Reluchistin, 20s Benevento, 146, 147 Benevento (ddo, de), 40 Bengala, 245,247, Benin, 253, 259,257, 268, 269, Benjumin (vbw del tiempo de los Succes), 8 Berenguer (general, 118 Berczind (paso del, 78 Bergen, 60,63, 94. Berlin, 71,83, 96, 97, 106, 107 Berlin (congreso de), 190 Berna, 180, Berni, 138 Besancon, 7, 99, Besarabia, 82,97, 190, 208, 209, Besiea, 32 Beusray (mont. 28, 28, Biblos. Bibracto, 22, 28,29 Bicoces (Bat de La}, 152. Bielorrusia, 164, 165,171, 176 iar, 247, Bijapur, 194 Bilbao, 119. Billung (marca de los) 98 Binh Dinh (Vijaya), 254, Birks, 41,46 Birmania, 95, 246, Bina, 2 Bisenvio, 23. Biskupin, 22 Bini, 20 Bitina yet Ponto, 33. Bitirigos, 22.30, Bizancio, 14,15, 38,44 Bizantino (Imp). 38, 42, 60,146 300 Brera, 263, Bloguco continental, 80 Bloemfontein, 27 Bobbio (abad), 146, Boers (estados), 271 Bogarhoy (Hatta [empl ara), Bogor (Buitenzorg). 248, Boliemia, 66, 73, 102, 182, 184- 8s. Bohemia (Reino de), 47, Bohemia Moravia, 93,106, 184 (Simba), 284 Bolivia, 288,285, Bolsena, 23 Bona, 261,263 Bonampak, 274 Bonaparte (Napoletn), 76, 8-82, ch Bophuthatswana (Tswans), 271 Bort (senor de), 12 Boraoas, 37, Borgona (cireulo de), 157. Borgofa (do. de), 126, 128 Borgoia (do. de, 60: (21,126, 12s. Borgora (Reino de), 12, Borneo, 38 Bornolm (sa), 178 Bornu, 283, 284, 255, 268, 269, Bosna, 7, 186, 208 Bosnia-Hetazgovina, 84, 85, 182 186.187, 209. Béstoro (este deh, 210 Boston (EE.UW,), 278, 200, Boston (Inglat,), 52.54 Bosworth (bat de (1485p, 142, Botswana, 257 Botiego (exploracion de Africa), 28 Bousaimile, 294 Boulogne (edo. de), 128 Bourbon (ils [Reunion 87, Bourges. 5. Bourges (Reino de), 126 Bouvines (bat. de), 123, Boves(tdo. de), 133, Baxers, 227 Boyne (bat del), 143 Brabante, 157 Braz, 36 Brandeburno, 73, 74. 101, 192, 103, Brasil, $8, 280, 282,284,285, Bravra, 256 Brar rail, 256, Bremen, 63 Breslan, 63, 162 Brest-Litovsk (armist de), 175 Brest-Litovsk (paz de (1918), 92 Bretafa, 125 Bretaha (@pecs romana), 32, 4, 36 Bretiny (tdo. de), 125, Bretones, 36.37 Bribuega (bat. de) 113, Brindis, 26 27, 33,33. Bristol, 32.33, Brno, 162 Brujas, $2, 62 Brundisiom (Brindisi (bat. dep, 26.27, Brunei, 250, Brunswick, 63, Brunswick (do. de), r00, Brusion (9, Bucarest (td. de). 85,190,193. Bucovina, 97, 182185, Buevace (ido, de paz), 14 Buenos Aires, 282 Buganda, 258. Bupa, 111, 259,260, Buitenzorg (Boxer), 248 Bujard, 198, 200, Burd (kanato de) 173. ulparia, 42, 70, $4, 85,91, 97, 192,198,208, 208. Balaros, 16. 218 Bunyoro, 254 Burdeos, 32, Burdigals, 32, Burdigata (via) 30 Burgenland, 13, 188 Burgos, SL Burgundion, 36, 37,216. Butin, 247 Bue. & Bua, 254 Byrd. 295 yracene, 262. Cc Caballeros Portarspada, 163 abla, 26 Cabo Verde isa del), 86 (Cabot, 65,278 Cabra, 65, Cacherira, 247 Cir, 26,110 Caen, 90, Cail (René fexploracion de Af a). 256 Calais, 124, 125, 126, 127, 128 Calama, 262 lata (bat de, 155. Caledonia, 1 is 5 Catena, 285, 246 Califorsia, 285. Calmucos, 173, Calvino. 66 Calradas romanas, 30. Camarina, 20, Camiboya, 233, 284, 235, 236, 7, Cambrai 157 ‘Cambrésis, 157, Cabridgs, 6. Cametlo (bat. deb. 196 Camerin, 88,257. Campania, 25 Campi Magni (bat. de), 262. Campoformio (Ido. de). 7 Canada. 278, 280,286,288 Candia 53, 9, 148,150, Cannas (bat. de), 21 Canosss, 147 Canterbury, 69, 138 Cantén (Kuangzhou), 220, 221, 228, Cantonalismo, 117 Cantones suizos, 100, 152, 180, ts Capadocia, 20,38, 42. Capsa, 202. Capua, 21.28, 24 CCarabolo (hat de), 288. (Caracas (capt. gral. de), 282. area, 97,171, 176,179, Carhan, 139 Caribe, 228, Carberto (Reino de. 37. Carlomagno, 4. Carls el Tomer (Carlos I de Espati los V. 66 157 Carlos V ey de Er), 125 Carlos VII (rey de Fr.) 182, armani, 18, 208, (Carmatas, 198 nutes, 28, 29. Caroling del Norte, 289, 290, 293 Carolin del Sue, 288,290, 293, Carolinas (isa). 98. Carolingio (lp). 40. Carrs (bat. de). 25 128, 1 (Cartia (Algeciras), 30, (Carel de is irquierdas, 137 Cartier (lacques), 65, 278, Casandra. 38 (Casas Grandes (empl. ang), 274 ‘Casiteides (sas), 22 Castelar, 117, Castelidardo (bat. de), 155. Castighone (bat de), 76. Castilla, 66,108. 111 Castilla (Reino del 4, Catalina I, 177 Cataluta, 112 CateaunCambiésis (do. de), 158 Cataro, 148. Cauease, 203. CEE (Comunidad Econémica Eu- ropa), 296 CCeldn, 86,244, 247 Celestia, 18 Cetin, 22 Cettico, 28 CCentroaricama (Rep ) 257 Ceveados (mov. de Hos), 142. Ceraana, 110, (27 Corde, 60, 150, CendeRa (Reino de), 74, 83, 84, 14, 153, Cerveter, 23 (César (campatis de), 26, 27.29. (Ceratea (Chesehed, 32 (Cesarea (Palestina), 33. ‘Cesarea de Capadocia, 3S. (Cetatea Alba (Mauroeasro). 18, outs, 61,108,268 Gad Getorto de), 109, Gen afos (guerra de los), 60, 14126, esr, 167, 185. Giles 33,80, 189 Cimetios, 10 inca puertos os) 141 Cinossfalos (bat. de), 18,25. Cipayos. 246, Girebor, 248 Ciehon (sultanato, 250. Grensics, 88 Girene, 1. rene (eo doves), 1 itera (isla), 15 Gini, 15, is, 20 CGisalina (Rep). 77 Csjordania, 215, Giskei, 271 Gisithania, 84,182 ister forden del, 49. Clapperion. 256. (Claraval(abad.) 49. Clarence ttierras del do. de) 1a. Clarendon (consttueiones de) 141 Clermont, 56 Clever (do. de), 01 (Clveris (pd. de), 128 Clodomiro (Reino de) 37 Clodoveo, 37. Clontar, 139. ltario I (Reino de). 37 lovis (empl. arg), 272. Cluny aba). 48,50 CClupea, 20, Cine, 2, Cnico (ba. de), 16 Goaliciones 76, 78. Coblenza, 76. Cocherel (bat. de, 125 Cochin, 244 Cachinehina, 238, 236 Cochise (empl. ara), 272. Codigo chil» Citgo napolebni- 0. 79, C8 Loa (emp. arg), 284 ‘Colombia, 284,288. Colombo. 247, Colin (CestOhal, 68, 278,280. Colonia, 51.52.83, 83 ColonizaciGn (¥. Imperio colo al). Colosss 3, Columbano (sua), 138 Columba (istrto de), 292. Columbia Britéiea, 238, ‘Comagene, 33, Combe-Grenal, 2. Comecdn. 296. ‘Commonweal, 296 ‘Comnenos (Imp. de ios, $8. ‘Comores (sas). 270, ‘Compiigne, 12, 126 CComuneros (eb. de fos), 66. Condado (Ing), 140, CConfederaeion atenense, 15,16 Confederacidn de los rece canto es, 18. Confederaci del Rin 8 Confederacién germinica, 104 160. Confederacion helvetica, 81, 180 1 Congo, 283, 84, 257,258 ‘Congo Bela, 257, ‘Connecticut, 289, ‘Congues (abad.), $0. Conquistadores. 65, 280, 281 onstsntina, 260,261 Coastantinopla, 4-26, 39,42, 44, '53, 38,59, 60,61, 148, 180,192, 20k Constanza, 99 CConsuegra (bat. de), 109, 264 ‘Contrareeform, 69. ‘Convencion, 76, 131133, ‘Cook Games). 278, 294.295, Copin templar), 278 Copentague, 63,80. Corbeil, 122 Corbie, 102, 122 Corbie(abad), 40 Cércepa, 20, 60, 150, Corsira (isla [Cost Cordoba, 26, 32, 108, 110, 206 55, Cérdoba (emirate de), 41 Corea, 230,236, 21 301 Corea (guerra de (195041953), 238. CCortniven (bat de), 28-27 Cort sla), 148, Corinto, 14 15,24, 32,38, Coralie (ealat) Cord (tre. ven), $9, 18, Coronea (bat de), 16,17 Cortenuova, 99. Cortés (Hernan), 278. Coney (abad ). 98 ‘Cosacos, 163, 170, 171 ‘Costa de Maifil, 357 Costa de Oro, 257 Costa Rica, 288 Covadonga, 108 Cracovia, 46,47, 63, 83, 162,165. Cravovia (Rep. de), 104,165. (Cravant (bat. de), 126 Crécy that de). 124, Creek, 291 Crépy-en-Laonnois (to. de par), 157 ‘Cee, 15, 59, 148, 150,189, ‘Crimea, 70,208,308 ‘Crimea (kanato de), 60,170, (Crstanisma (¢ifusin en ef Imp romano), 34, CCroacia 83, 186, 187 Croatian, 186, Ceomvel, 18. Cruzada (1), 36,58 Cruzada (2°), 56,58. Grurada (32), a7, 56 Cruzada (42), 47,38 Cuesifone, 184 Cuados, 22. Cuadeiliero (Rumania), 190, (Cuart (bat. de), 264 (Cuba, 284, 28 Cumas, 1a, 16,17 Cunaxa (bat de) 12 Cupisnigue empl. arg), 277 Curtandi, 163.165, Curzon linea}. 166 Custozza (bat. de}, 155. Cuzco, 216, 277. CH Chad, 257 Chathar, 241 CChaldiran (bat. de), 208 Chalonsur-Sadne, 37 (Chas (bat. de). 133 ‘Champagne (edo. de), 121,123. Champagne (olensiva de 1918), 50. ‘Champlain (Samved, 278 Champmol, 128 Chancay (empl. ara), 277 CChanchin (empl. arg) 272 CChanchu-Daro (emp. ara}. 242 Chandemagor, $7,288,207 Chang (dinastia), 210 Chang Katshek, 28, (Chang-Kia-keu (Kalgan), 226, Chtang-ngan, 216, 20,222, (Changsha, 209, 21, 222 CChang-sang, 223 (Chala, 233, 234 ‘Chao, 219. ‘Charcot Lean), 295. Charité (L), 4 Charolais, 66. Charvias, 276 CChateau-Galiard (ba, de), 12, CChatesu-Thierry (bat. de, 90. CChavin (empl. arq.), 276.277 Checos, 182, 184 Checoslovaguia, 92, 183-185, Chelm, 163 CChemio des Dames (bat. det, 90, (Cheng, 220, 221 (Cherchel (Cesarea), 32. (Cheremises, 170 Cherkeses, 170 Cherokees, 291 Chev, 219. ‘Cheyennes, 291 Chicago, 292, ‘Chichen’ ltz4 fempl. arg), 274 (Childederto 1 (Reino de}. 37 Chile, 282,284, 285, Chim, 277 Chin, 219. China, 219-232. Chincha (empl. arg), 277 Chinon, 126 Chioggia 150, CChipre, §, 97, 1, 180 Chipre (Reino de), 60. Chirgui, 276 CChiusi(Clusium), 28, (Choe Zanbil Chofala (empl. arg, 274 Chong king. 227, 230 (Chorrera (empl. arg). 277 ‘Chu festepas de) 173, 216, ‘Chuang (Reg. avtén,), 232. ‘Chuang de Kuangst (Region au noma de las) 232. ‘cn Han, 220 ‘Chus-kin, 229. ‘Chukutien (Chew Kensie), 218, D Dacca, 247 Dacia, 190, Dior, 283.269. Dagestan, 170, 204, Dahomey. 254,26. Dai Viet (Vietnam), 233,234 Daren (. Tein). Dalmacia, 82,148, 182,186,187 Dalriada, 138 Danio, 247 Damasco, 35, 53, 7, 196, 206 Damieta 00, Darame, 62 Da Nang, 237 Dan, 8 Dandangah (bat de), 200 Dandi, 27 Danelaw (Reino de). 41, 46, 47 1. Danijmendies, 58, 20, Danzig (Gdansk), 68, 4, 92,93, 10, 162,163,165, 68, Dardanelos (es) 81,210. Darfur, 254, 285,267, 268, Davis, 65, 295 De Gaulle (general), 137 Des Plata (a), 3, Deda, 10 Deira. [38 Delaware, 29, Delfinado, 124 Delfos, 15,22 Det, 137 Delhi, 206, 244, 246, Delhi (sultanato de), 244 Delos 15. Délum Bula, 228 Demak (sultanato, 250. Demetciade, 38-39 Departamentos franceses (épocas evel. €imper), 130 Derbent. 46 Descolonizacion, 257 Descubrimientos (los grandes) 4 Desembarsos aliados, 96. Déalino (ido. de, 16, Diaguitas-calchaguies, 27. Dien Bien Fu, 26, Dieng (empl. arg), 28, Dijon, 128 Dilmin, 11 Dinamarea, 6, 47, 60, 104 178, 179, Diccleciano, 34 Didscuras, 1, Digue de Offa, 139. Dirraguio, 2. iu, 287 Djerba (sie de), 268, Dobrudia, 190, 193. Dodecaneso, 189 Dodona, 15 Dominicana (Rep), 28. Dominio rel francés, 133 Domrems, 126 Dong Son (empl. arg.) 234 Dorchester, 18, Dordrecht. 157 Dorestad, $I Dorilea, 56, $8 DDoriea (bat. de, 200, Dorpat. 63 Donel, 272 Dortmund, 63 Dos Rosas (guerra de las), 142. Dox Sicilias (Reino ée las), 74, 82-84, 1ST, 154, 155, Dow, 32 Drake: 65 Drangiana, 18 Drenthe, [87 Dresde, 71 Drews, Drogheda, 143, Dublin, di Dubrovnik (Ragusa) $9,186,187, Dacagos (evestibn de los, 104 Dumont &Uril, 295, nas (bat. de las), 73. Dankergue, 131 Dupont 115 Durazro (Dur), 59, 61, 148. Dushaen (EEUU! feapitu, ep. 200, Dirham (sas Brit), $0. Durees (Durazzo), 60, 148 Dehungaria, 73 E Fast Anglia, (38 Eauze (arz0b.), 37 Ebro (bat. del) 119. Eburones, 2, 3, 30 Echatana (Hamadén), 12, 196 2, Felase (1), 62 Ecluse (bat. de 1), 124 Eenomo (bat), 20 Ecuador, 288 Eades, 42, Eadesa (edo. 6). 87,58 Edington (bat. de) 41.139, Eda (Tokio), 239, 240, Edomitas. 8 Eduos, 2,30. Eteso, 20,38 Efrain (ribs en iempo de los Jueces) 8 gates (sas (hat. de las) 20. Egipto, 210, 214, 215, 285, 287, 2 267 Epipto (aiiguo), 6 Epospétamos (bat. de, 16 EI Cabo, 254, 27. EI Cabo (co. de, 256, El Cabo (establecimiento holan- 45). 88 I Cairo, 206,266 ELObeid (rk [empl ara), 4 EL Pico, 18, El Salvador, 264 EI Tajn, 274 Elam, 4 Elsnor (Helsingor), 63 Eman. 4 Emhajadores (cont. de los, 184 Ns, Emerica Augusta (Meri Fmexs (Hom), 33 Enis, 184 Enrigue I Plantagenet (poss. do. 141 Enrigue Vil Tudor, 142 Enscrune (empl. ara). Entremont emp. a4). 22. Eparges (les). 90 Epidamne, 16 Epidauro, IS. Epiro, 15,59, 186 Epito (despotado de), 58, 60. Ere 13. Erfurt. 63 Fico el Rojo, 278 Eritrea, 88, 257 Erzurum (coner). 189, Eseandinavia, 78-179, Escandinavia (invasiones de las sls Beit), 139. Escania, 63 Escitas, 10, Eselavos (Costa de los), 252 Esclavos (rata de), 252,282 Escocia, 46,47, 68,74, 183, Fscatos 36 Fslovaeos, 184185. Eslovaqu. 93, 184185, Esloveriay 186, 157. Eslovenos, 186 Esmiona, 61, 92. 189, Espa, 24, 108-110, Espafa (guerra civil de (1936. 1939). 119. Espanola (sa), 66, 278, 281 sparta, 14, 18,16 Esplechin (tregua de) 124 Essen, 138, Estados Pontificios, 40, 80, 82 146, FAT, 152, 154, 15S Estados Unidos, 290.293. Fstumbul (Constantinopla), 206, 20. ste, 15 302 Estes, 169 Estonia, 7,92, 97 171,175,179 Estrasburto, 35, 40, 51,68, 68 Fstwardo, 143, Esrtergom (Gran), 98, 162 Eampes. 122 Eviopa, 88, 253, 254, 257, Evol, 15 Error, 23,80 Frruscos, 23. Eupen, 106. Evesham (bat de), 14 Fylau (bat. 42), 78, Eviongeber, 10 F Fachoda, 255, 256, 267 Fai Fo, 334 Falero 15 Falkeniavn (ofeasiva), 9 Featkoping (bat de), 178 Famagusta, 3, 148,150, Farfa (abad.). 146. Fars, 104 Farsaia (bat, de), 26,33. atimies, 200. Favom, & Federico | Barbarroja, 147 Federico Il (rey de Prusia), 101 Felipe de Anjou, 113. Felipe I August, [23 Felipe Il cl Atrvido (Estados borgofiones en tempo de), 128 Felipe il el Bueno, 128 Felipe V, 113 Fenicia, 8 33 Feodosia (Kala), 53 61 Feroe isla). 41,46, 0 Ferrara (do. de), 151154 Fer, 206,268 Filse (empl. ara). 6 Fiadelia, 290 Filipinas (isles), 95,294 Filipos (bat de), 25, 3. Fillateo, 8 Financia, 94, 97,178,178, 199, Firurabad (Kun). 94 Fume, 92,97, 183, 187 Planes, 156-189. Flandes (ed0- de), 128, 159 Flandes (of alem. en 1918), 90 Fleurus (hat de (1794). 76. 131 Florencia, $i, $4, 60,68 Florencia (Rep. de), 151 Florida, 287,289,290, 292 Fock, 80. Fosgia (Focea), 14, 3, 61, 148, 150. Foin, 126, 130 Folsom (empl. arg}, 27. Fontenoy (hat de, 74,103. Fantenoy-en-Puisaye (bat. de), “0 Fontevrault (aeerdpotis de los Plantagenet), al Fontfroide (abad. cisterciense) ®, Formosa (s. Taiwan) Fornovo (bat. de), 152 Fort-Dauphin, 27, Fossa Repia, 362. Fourneau-Lamy (isin), 256, Francfort, $4, 99,104 Francia (Campana de (1940). 94 Francisco 1, 152, Franco-alemand (guerra (1870- 1871D. 105 Franco Condado, 66,102,114 Franco, 35 37,216 Franco salios. 37, Frectown, 252 Freiberg. $4. 55, Frente Popular. 13. Fréteval (bat de). 12. Friburgo tio. de), 180 Friedland (bat. de, 78. Engin, 10,2. Frisia, 157 Ersones, 32 Fu Kien, 228 Funan, 234 astat (E1 Csi Furi. 268, Gabon, Gad, 8 Gades (Cai, 30,32, Gasie (Ci, 26 Gaeta, 152.135 Gatsa, 253 55, 257 Gas (pais We). 14 Gala, 28, 28-31, 37 Gala Carotinga, 40 Gala Gisalpina, 26. Galles, 8,214 Galizia, [68.182 Galicni, 270, Gambia, 287 Gandhara, 12, 23 Gante, 53 Gao. 382 Garde-Freinet (La), 198 Garellano (hat de! (1503), 152, Ganbalé. 155. Gascuia (do. ve), 121 Gastein (eon. de) 104 105, Gara, 7, 16,212, 215 Garni, 306,248 Gdansk (Dani). 68.74, 92.93 106,162, 163, 165, 188 Gedrosia, 1 Geisberg (bat. deh, 76, 127 Generaldad (paises de la). 158 Gengis Kan. 224 Genova, 2, 54, 60, 6, 150. Genova (Rep. de), 60, 15051 Georgia, 175. 176 Georgia (amer), 389, 290.283 Gépidos, 36, 38216, Germania, 32 Germania (Reino de), 46, 47. 98, 9 Germinica(confed). 104 Germano-sovitic (paste). 93 Germanos, [38 Germiyan. 208 Geitssborg (bat. de), 290, Giana (Estado de), 257 Ghana (Reino de), 282. Ghhor (Rhur). 200 Gibelines, 9, Gibraltar, 114, 196, itu, 240, Ginebra, 68,69, 180 Girsou (Tello fempl. ara D4 Gisors duo. de), 13, Gizeh (emp. arg), 6 Grierno. 6, 162 Gos, 86,244,247 Goldin, 315, Golconda, 245. Gortina, 13 Gorze (aad). 98, Goiebore, 7 Gético (ate, St Gotland (isla, 41.63, 178, 179 Goulet tLe [ido de). 123, Gourma, 268. Grado, 1a Gran (Fsrterzom, 46, 98, 162 Gran Bretaia, 74 138-145, Gran Miedo, 76. Gran Murali (1a), 216,218,219. Gran Trek, 71 Gran Zab (bat. el), 196 Grandson (bat de). 128.180, Granada, 264, 255. Gednico (bat ded, (2.18 Grecia, 84, 85, 91, 185, 208, Grecia (antigua), 162i Groco-Bactrano (Estado). 18. Groninga 157 Grunwald (Tannenberg (ot. de), 60, 168 ‘Guadalcanal (st foperacionesja- ones). 95 Guadalete (oat de, 108, Guatemala, 284 Giieldres, 128, [57 Giilfos, 09 Guerande, 125. Gversica, 19. Guerra mundial (primera), 89.91 210, Guerra mundial (segunda). 94, 6. Guillermo 111 de Orange Nassau 3, Gein, 257 Guinea Bsseu, 257 Guinea espafola 257 Guinea portuguesa, 257 Guitarres0. 273 ‘Gujarat, 244,287 Gund=i Shahipar, 194 Gupr, 216, Gurah (empl. arg). 248, Gustavo Adoifo It 179. Guayanas, 282, 285. H Haebugo (Alemania, Avs ee Eat, rales Be ssuaneton 262 ta Hatin, fata 3,1 Man a Maer fan Hated empl ra), 2 Maman (sb) Harp. tam Hamas. 29 Man 3S Han-tan, 219. Hang-cheu, 223 Hannon, 10. Hannover (Reino de), 10 Hansa teutonia (a), 62,63. Harappa (empl. arg), 242 Herat, 196, 198,206, Harat (sitio de. 204,205, Harjedalen, 179, Haron alRasd, 198, 198, Hoassasies (sects de los Asesinos), 57, 200, 266, Hastings (bat de), 139. Hat, 5. Hatin (bat. de), 47, 56, 57.268, Havtosa (Bogackos}, Howat (sa). 292.294 Havara, 205, Hausa (Estado), 253, 254, 268 Hebreos. 8 Hebris, 212. Hedebs, $1 Hegeménicos. 219. Hera (la), 196 Heian bye (Kyoto), 299.240. Hejo kyo (Nara), 239 Helgoland (isl), 82 Helvecios, 26-30, Helvetia, (Rep. 77, Hemeroscopion, 14 Heraklea (via). 20 Hereulano, 23, Heriour (bat. de}, 128 Heruos, 36. Hesse, 83, 100, Heuneburge, 22 Hiaemen (Amy), 241 Hiterna, 32 Hillis, 259,263, Hillary y Fuchs (exp) Himera 16, Hioos-na, 220, Hiong-nu merigionales, 216, 220 Hiong-nu septentrionales, 216 Mipona, 35.258, 262, 263, Hippo Regius (Annaba). 262 Hira, Hiroshima, 96. Hispalis (Sevilla, 26 Hispnica (marca), 120 Hitler, 95, Hitlerana (exparsién), 93, Hitas, 5 H6 Ci Minh (ruta), 237 Hoanh Soa, 23, Hohenstaufen, 98 Hoi An, 234 Hojo. 240. Hokkaido, 239. Holanda. 80, 127. 157 Hosein (do. de), 104 105, Hondschoote (bat de), 76. 127 Honduras, 284 Honcin, 264 Hong Kong, 24 Honshu (sa, 259. Ho-Pel, 231, Hopewell, 27 Hords de Oro (Qipgac), 61, 170, Horodio. 163, Hotemtates, 253,254 Hougve (La [bat. naval), 143 Hubensburgo (ido) 108, Hudson (cia. de la bahia de}, 282 286 Hie (Fu Xuan), 234 8s. 303 Hugo Capeto, 21 Humanism (centros de fen Ev- ropa en els, x¥D), 68 Henan, 29, HLngaros, 120, 184.185, Huangra, 83, 84,92, 93, 182-188, 208, 209, Hunos, 36,194,216 I Tperos, 10. Ibiza sa), 110, Ibo Tastn, 259, Ibo, 269. conium (Konya), 58 Tetum (sultanatod), 8 leis. 258, Hs, 253, rigiyya, Ito, 246, Neade-France (Paris, 122 Herd (Létida), 26, 30. Mira, 32 Ilvcas(peovincas), 80. Ijanos (imp. de os), 60,225 liberi (Evia). 35, Iilecum, 38 Ibres iia, 15 Imperio (primes), 781, 13 Imperio(Sepunde), 133 Imperio ritnico, 87. 286. Imperio colonial espaol, 86, 28, 782 Ieyperio colonial francés, 87, 246, 282. Innperio colonia italiano, #8 Temperio colonial neerlandés, 88, 242, Imperio colonial portugués, 86, "282 Incas, 218,277 Independencia (guerra de [en FE-UU, 290 Independencia (guerra de [en Es- pana). 115. India, 242-207, India (Unién), 247, Indias neerlandesas, 88, 96, Indias oecidentales, 66. Indios (en EEUU), 291 Indo (eilizacion ded, 22, Indochina, 233-237, Indochina (guerra de (1946-1984), 236, Indachina francesa, 95, 230, 235, 236, Indonesia, 250. Indusiria! (rev. fen Gr. Bret), as Inglaterra, 138-141 Inglaterra (bat. de), 94 Ingesas (co. en Am.) 286,287, 219, Ingesas (poses. en 1225), 123 Ingria, 178. Invasiones barbaras, 36, 120, 138, 139, 216. ona (moms), 138 Ipso (bat. de. 8 Irak, 92,203,209, 210, Iran, 194, 203,204, Irlanda. 139, {40,142,143 Iroqueses. 291 196, 263, Islam, 108-110, 196-201, 203-207, 250, 258, 253-26. Islam (arts de), 208, Islamabad, 247 Islandia, 41, 97,278 sly (L*fbat. de), 260 sos, 10,18 Ispahan, 206, Isracl, 213,214,215 Issachar, 8 Istria, 12, 183,186,187 Telia, 24,25, 76, 93, 98.99, 146. 155 Hala fcampata de [1796-1797). 76. Helin (guerras de (1494-1525), 152, Iulia (pacto de Acero), 93, alia (poses. de los Hoheastau- en), 99. alia "(Reino de fen ts Fasd “Media, 98, 99, 16 alia (Reino de (prizer Impe- rio). 81 aliana (onidad), 155, i. ius Portus, 28,29, Ivan 1V el Terrible, 170, Jaa, 57. Jagellon (Estados de ta case de Tos) 16% Jambalik (Pekin), 224 Jamestowe, 278 “Tunland, 172 Sanus (bat de), 245, “Jape, 98, 228, 280-281, 239-241 Sariies (enclaves), 258 Sartor, 267 Jaerow (monast), 138 Sats, 248, Tava, 3, 48, 288.250, Jaybu (paso de), 208, 246 Jaye al-Din Barbarroja), 260 Jemappes (bat de). 76.127 Hinaros, 169, 218 Jena (bat. de), 78 Jered, 8,212. Tetes 1 1, Jenasalén, 8 11, 33, 38, 56. 97. 206, 212.215, Jerusalén (Reino de, 57 Sesutias (misiones), 28, Siva anata de), 200,203, Ser (exp). 283 “ofte, 90. “Jogasses (les), 22. So-ho, 228, 24 Toor, 280 Tonia, 14 “Tonics (isla), 82,189 Tordania, 214213, Tose Vide Astra, 113 Tuan 11 Comneno (Eromteras de), Ss Juan HM Asen IL, 192 Thuan de Lancaster, 125, ana de Arco, 126 Suda tribu en tempo de los Juee 6). 8. Judea, 33, Sudios (. Hebreos e Ira) “Julio (monarguta de, 135. Junagadh, 247 Soraséa, 194,203 Sorsabad, 4 Sostiniana 1, 38 utos, 36 Swarizm, 173,196, 198, 200, “iwariamies, 201 K Kaul, 205, 265, 246, Kadesh (bat. de), 7 Kaa ( Feodosi, Kahlenberg (ast de), 208 Kuifong, 23, 225, Kairoin, 196, 206, 263 Kakongo, 283 Xalusan (empl. arg). 248 Kaliangan (empl ag.) 242 Kalinga, 243, Kaliningrad (Konigsbers, 106, Kalju, 4 I Kalmar (Unién de), 60,198, Kamakura, 239, 240, Kamchatka, 174,176 Kamenels-Podolsk, 163 Kan (Imp. del Gran), 225 Kanehed, 218, 220. Kandahar, 245, Kanenm, 252 Kanem- Horn, 252 Kanes fempl arg), 5 Karachi, 247 Karajitas, 223, 224 Kara-Kingui, 176 Karakorum, 223, Koarashar, 218, 222 Karbala, 196 Kerkal, 247 Karkemish, 4 Karlie, 208 Karlok, 218 Karnak, 6 Kachgaria, 173. ga. 385, Katovie, 166, 183. Kaunas (Kovno), 63 Karajsaa, 176 Kevakos, 173,178 Kazan, 170. Keb, 268 Keewatin (Gistrito de), 288 Kenia, 257 Kent. 38 Kentucky, 298, Keri, 23 Kerkuana, 262 Khotan, 218, 20. Kiang, 220. Kiang’, 228,229. Kiel, 1D Ries, 169.175 Kilwa, 253, Kimberley, 271 Kimocos, 218. King. 223 King’s Mountain, 290, Kirguicia, 176 Kirguir 205, 318, Kirman, 203, Kireha (empl. ara). 4 Kitan (Kita, 218, 22 Kition, 8 Klagenfurt, 183 Klein-Schrllendor? (tl. 103, Klokotnica (bat. de), 192, Koguryo, 21 Komi, 176 Kongsberg (Kaliningrado). 97 106. Konya, 206 Koohi Fora (1 Turkana), 2. Kordosin, 267, 268 Kororaa, 253, 268 Koshe-Tsaidamn, 222, Kosov, 7. Kosovo (bat, de), 60, 208, Kovno, 63 Krak de los Caballeros, 57 Krak de Moab, 57 Krak de Montreal, 7. Keafeld (bat. de), 103 Kronstad (rb. e), 175 Kuangsi 232 Kuangzhon (Kuang-cheu), 219, 221 Kuban, 209. Kublay Kan, 225, 248-289 Kuch, 20, KuchukcKuinarchi (tdo. de), 70, 1 Kuci-heu, 229 Kula, 196. 198 Kulikovo (bat. de), 60.170. Kole (Chelimno [obisp.). 16. Kiltepe. 5 Kumanovo (bat. de), 88. Kuomintang. 228 Kurdistin, 189, 208, 209,210 Kurdes, 208, urls (isl), 241 ‘Kushana (Imp), 283 Kutama, 258. Kevandebele, 271 Kyoto (Heian kyo}, 239,240. Kush, 39 L Labrador, 287 Lacedemonios. 16 Lacio, 23, Laconia, & Laetoli, 3 TLagas al-Hiba [empl erg. 4 Tagay, $4 Ta Haya (do. de), 158 Ta Mea, 196 Ta Perouse, 294 Ea Rochelle, $2,125 Ea Salle (R. Caveier de), 278 Ta Tene, 22. La Trapa (aba), 4, Ta Yenta (empl. arg), 274, Thore, 206, 245, Lajazo (Aya), 61, 150, Campun, 233, aneaster, 142 Lang Son, 235, 236 aos, 234, 235, 236, {Larga Marcha (la) 228, (ovo (Lagos). 97,187 Taino (Imp), 59.61, 192 Tatinos de Levanie (Estados), 57. Tauenborg (ldo, de), (08,105. TLausana, 180 Tausana (edo. de), 189,209,210 TLavinivm, 23 Lavaeet (Le, 2. 304 Larica, 38. Le Thoronet, 49, Lechield (bat. de), 98 Teds, 74 TLegnano (bat. de), 99,147, Leiden, 68 Teiprig, 54 Lemberg, 163, Temos Gl) 1. Lendit (feria de), $8. Leminabad (Alejandrescata), 18, Teningradg (San Petersburz0), 71.9 Lens (bate), 73, 102. edn, 109, [edn (Reino de), 45, 47,108, 10 Leonor de Aquitani, 141. Lepanto (bat de), 70,208 Leptis Magna, 10 Lena, 110. Lérida(Uerda fbat. dep, 26, 30 Tesbos (la) 15 Lesotho, 257 Letonia, 92,97 Lever 16. TLeuthen (bat de), 103 Levante (Estados latinos de), 57 Lewes (bat. do), 14 Ley general de ferrocariles (Es- ata, 116 Libano, 208, 210, 214 Litenice (empl a), Tiber, 257 Libis, $8, 257, Tibia (eampata de [1940-1945), of Libies, 10 Ticandos, 42 Tela, 20 Tein, 1, Tia. 127 Tie (pdo. de), 157 Tigur (Rep i 77 igeres, 2, Liguria, 150, ilies, 26 Lincoln, SI, 14 Lindisfarne (aba), 4, 138 Lingons, 28, 30, Lisboa, 7, 110 Lidl Bighorn, 291 Titwania 92, 97, 168,171,175 Litwanit (gran ‘ducado de), 60, Tet Livingstone (expl. de Africa), 256 Livonia, 63, 24 163,164,171 TLoango, 253, 254 od 13 Lodi (hat de). 76 Losi (dinasta), 244 Losi (par de). 151 Lombarda (liga. 99, 147 Lombardia, 40. nesiano (Reine), 82, Lombardos, 38, 146. Lombardos (Reino de los) 146. Londres, $2, 62, 94 Londres (tdo. de), 85. Longmen, 221, 22 Lopbur, 233 arena, 82,105, 106, 130 Lorena (Ata), 121 Lorena (Baja, 121 ors, 122 Loiaringia, 4, Lothal (rl. ara), 242 Lovaina, 157 Lo-yang, 219, 220, 22. 1,218 Labeck. 52, 63, 99 Lublin, 168 Lublin (, de concent), 167 Lacanos, 24 Eucca (do. de), 154 LCucea (Rep. de), USI, 153 (Goosen, 180 Ludenderfl. 90. Tis el Germanico (reparto de ‘Veedia), 40 Luis VL e! Gordo, 129, Lis IX, 131 Ls XM, 152. ais XIV, 13) [Esiana, 282, 286, 287, 290, 295, Lund, 178 Lunda, 258. und, 253, Lunel-Viel, 2 ‘Luolang, 220, [easitana, 32. TCussun (Bort Arthu, 241 Lutein (Lutetia, Paris), 28, 20, 36 Liven (bat. de), 73, Luxemburgo, 106, Luxemburgo (ddo, de), 157 Luxemburg (gr ddo. de). 160. [eaxor (emp. arg), 6 voy (Lemberg), 15, 164, yon, 32,38, 52,177 102, 179. LL Luehmayor, 110, M Macao, 226 MacArthur (genera, 96 Macedonia, 10, 17, 18, 25, 85, Tse, 187,189 Mackensen, 9 Mactan 262. Machalla, 27. Machu Picchu, 277 Madagascar, 255,257,270, Madura, 262 Madris, 24. Madrid. 71,78, 119. Mapadha, 343 lanes, 65, 280,208 Magieburgo, 63, 162 Magenta (ba. de), 155 Magna Grecia, 16 Magnesia del Sipilo, 25, Magreb, 196, 258-265, Magunea, 68 Mahdi (Muhammad Abmad fbn ‘Abd Allah [domi del), 267 Mahia, 262,263, Mabe, 247 Mahoma, 196 Mabrattas, 245, 246 Mainake, 14 Maine (Fj, 123, 127 ‘Majapanit (Reino de), 250 Majdanek (e, de concent), 167 Makasar, 214 Malaa, 30, 86 Malacs (sltanato de) 250 Malaga, 108,110, 268 ‘Maestroit (regu de), 124, Mali, 252,253,257, 268 Maimédy, 106. Maine 63. alta (sla) 110 Malvinas (bat. de las), 88, Malvinas (sls), 294, Maina, 244, Mallorea (isla), 110 ‘Mamelucos, 61 266 Mampursi, 253, 260, Man isla de, 47. (Manas (tru. 8 ‘Manchukuo, 98, 280, 241 ‘Manchuria, 208, 231, 241 ‘Manitoba (aistrito), 288 ‘Mantes, 41, 122. Mantines (hat de), 16 Mantua (marqdo. de), 181-183, Mantua (tia 6), 76. Mantzikert, 36 ‘Mantaikert (bat. de, 200, Manuel 1 Comseno, 58 Mao Tse-tung, 28. Maraga, 25, Marajoara, 276 Maratea (bat. de), 14, 16. Maravi, 254, Marchand (misin), 256 ard) Rahit (bate), 196 Mar empl. arg) 4 Marianas Glas), 98. ‘Marignan (bat de [1515D, 182, ‘Marit (Reino), 264, Marinies, 259, 264 Maritza (bat del, 60,206 Marne (bat, det), 9. Maroneia, 15 Marquette y Joliet, 278. Marsala, 61 Marslia (Massalia), 14, 22,24 Marshall (sls), 98,96 ‘Marston Moor (bat. de), 143. Mary (Merv). 18 Marland, 289. Marrakech, 206, 264,265, Marruccos, 257, 264, 265. ‘Marruecos espaol, 257 Masada (Juda), 8 Masinisa, 21 Massachusetts, 289, Masala, 14, 22, 24 Mataram (ultanato), 250. ‘Mauritania, 32,257. Maurocastro(Cetatea Alba), 148, 130. Mayapda (empl. arg), 274 Mayas, 274 278 Maragan, 268. Mazotia, 162, 163, Mazuria, 166, 168 Medea, 360, 361 Medi, 12. Media Atzopatana, 18 Medics (gueras), 4 Medina, 196. editezrneo (mar), 10, 14, 61 Medos. 10 Megara, Megiddo (bat), 7 Mehemet-Al, 267 Mebrgarh, 242. ‘Mei (era) 281 Meknes, 268, Mallia, 265 [Meiilla feonguista de). 114 [Meiila (presencia esptils), 260, Melitene, 42, 194, ‘Meloris (bat. de), 60, 147, 150, Melos, 15, ‘Melun, 122 Memel, 92,93, 106. Meats (Exipto, 6 Menores (isa), 110, 114 ‘Mentana (bat. de), 155. Mercado Comin (paises del fen 1987p, 296 Mercia, 138 Mérida (Espa), 108, ‘Merina (Reino), 209, 255,270, Merkit, 224 Meroe, 7. Merscburgo (ob). 98 Mers-el-Kebit, 260. Merv (Mary), 194, 202, Merena, IS. Mesa, 33 Meskeneh, 4 Mesopotamia, 4 Messina, 20, $4 Meta (bat, det), 21 Met, 37 México, 84, 285 ‘Méxieo (Tenochtitlan), 274 Mieala, M16 ‘Micenas (empl aq.) 22 Miguel el Bravo (pdo. de), 190, Milagro. 277, Milin, 32, 34,52, $4, 83,151 Milin (do. de), 153 Milin edieto de [313)) 35, Milanesado, 66,114,152. ‘Milas (bat de [260 aC.) 20, Mileto, (8, 15,20, Mio, is Mitvo (puente [bat dt), 34. Min Yue, 220 Minden (ob), 10) Ming (Imp. de ls), 226 Mira, 3. ‘Miriokéfalon dba de), 58,200. Misenum, 32 Misssipni, 278, 290,293, Mista, 39,60. Mitaani, 4,7, Mitiene, [5 Mitterrand (Francois) 137. Moabitas. 8 Mochiea, 277. Maidena (do. de), 181.155 -Madon (srr. ven), 60,61, 148 Moers (laze), 6 Mosadiscio, 253, ‘Mogel (Imp.). 245, 246, Mogollén, 273 Motes (bat. de), 70. Monenjo-Daro, 282. Moissac, 30 Moldasis, 0, 163,190,208 Molesnes(abad. cisterciene) 49. Molucas (sls), 88. ‘Moline (bat. de}, 103. Mon, 233, Monaco (pdo. de), 151. Mondovi {lala (bat. de), 7. Mongol (Imp). 224, 225, 233. Mongols, 200,225, Monomotapa, 253, 284. 305 Montaia Bianca (bet. de a), 73, 102, Montdidier, 90. Monte Albin (empl. ara.) 274 Montecassin, [26 Monteneero, 182, 186,187 Montereau, 126 Moniferat (marqd. de), SI Monthy. 115, Monuinery (bat. de), 120. ‘Montpellier, 52,88 Montreal, 28, Moare, 115 Morat (bat, de), 128,180. Moravia, 47, 6, 182, 184185, Morava, IBU185, Mordvanos, 60. Morea, 70, 148 Mon, 240, Morimondo (abad. cisterciens), 0. Moscovi, 164,170. Mose, 78. Mosct (ar po. de, 60, 170, Moskova (Borodino (bat. de). 78 Moss, 252. Mostaganem, 261 Mosul, 206 Mozambique, 255,257 Mozarabe, 112. ‘Mudanga (armist. de), 189, Mudéiar. 112 Muro (do. de, 209. Muhammad Ahmad. ibn Abd Allah (¥. Mabdi Mulberg (bat. de), 100, Mukden, 26 ‘Munda (bat de), 24,26, 32. ‘Mundigak (empl rq.) 242. Munich, 7183.93. Miasingen (empl. ag.) 22 Munster (Westfalia [tdo. de Ieaxp, 10, Murcia, 108, 110, Muret (bat. de), (23 Mustafi Kemal, 189. ‘Musulmanes (Islam). Muvong. 21 Mykonos (isl 15 N [Naciones (Europa de las) 84 Nachtigal (exp. de Africa). 256 ‘Nadir sha, 175 Nagasaki, 9. Namibia, 257. Nan Yue, 220, ‘Nan-han, 234, Nankin, 221, 222, 27, 228, 231 241 [Nanshan, 22, 234 Nantes, 131 Napata, 7, Naplusa, 312. Napoled 78-82, 115. Napoes, 14,71, 83 Napoles (Reino de), 60, 66, 110, 14, 152, 153, 154 Nara (Helo kyo), 238 Narbo Martius (Natbona), 26,28, Narbona, 24, 32. Narboncase, 26,12, 26,108 Narito Caums, 277 ‘Nasysi Rustam, 194 Natal 255, 271 Naucratis, 14 Nauloco (bat de), 32. Navarino (bat. de), 189,208, Navarra (Reino de), 109, 114, 121. 135, 125, Navas de Tolosa (bat. 46 Las), 10, 265, Naxos (sla), 15,148, Naxos (ado de, 9, Naya, 210. Nayman, 224 Navaret, 212, Nazea (empl. arg), 277 Navianzus, 35, Ndebele, 255 Ndongo, 253 Neetiandés (Imp. (v.lenperio co Tonia. Nectwinden (bat), 131 eta, 247 Nefali (eribu en tiempo de los Iueces), 8 Negapatam (establ, holandés), 5, Negra (pobiaci6n (FE. UU.p, 293 Nesropoato, 148, Néguey desierto de), 214 Nehavend, 194. Neavend (oat. de), 196 Nei Mong-ku (Rep. auton. de Mongolia Intexion, 232 Nemencha (pio. beréber), 262, 263, Neopatia, 110 Nepal, 246,247, Neuehitl (pao, de), 180 Neuily (to. de), 93,193, Neustria, 37,40 126 Neva (i), 47 Nevers (edo, de), 128 Newbury (bat. de), 143 New Hampshire, 289 New Jersey, 289, Nean-yang, 219, Niearagua, 284, Nisea, 35, 56, $8,200, Nicew (imp. de), 59, 61. Nicomedi, 33,3558, Nicépals, #2 Nicdpolis (Bulgaria, 39,39, Nicdpotis (bat, de [Bulgaria, 1396),-208, Nicosia, 33 Nidavos, 4, 46, 178, Nietehinsk (do. de), 227 Niger, 257 ‘Nigeria, 257 Nikaia (01. jénica) 14 Nile (rio). 6,7, Nimier (almirante), 96 Ning-shia, 223,233, Ning-po, 226 Nive, 4,11 Nipur (empl. arg), 4 Nisapur, 198, 20 Nisibis, 34, 194 Niza, 84 131, 184, 15s, Noitmoutiee isla), ai, 120 Nériea, 32, Normandia, 1, 121, 123 Normandos (exped.'en Fr en los sialos vy), 40, 41,113, Normandos (v. Vikingos y Vare- 209) Norte (paz de 1660), 73, Northampton, 54 Noruegs, 47,60, 178 Noriega (Reine de), 60, 82, 178 179 Noruegos, 4 Nossi-B (ila), 270, Notion, 16 Novant, 154 Novempopuiania, 37 Nowgorod, $5, 60,63, 169, 170 Nobia, 7. Nueva Amsterdam (Nueva York), 88,278 Nueva Caledonia (ila), 294 Nueva Delhi, 247 Nueva Escocia, 287, 288, 289 Nueva Espana, 66, 281,252 Nueva Focea, 60 ‘Nueva Franela, 286 Nueva Granads, 283 Nueva Guines (sa), 88,95, 204 Nueva Holanda (Australia), 296 ‘Nueva Inglaterra, 289, Nueva York, 283 ‘Nacva York (Es. de), 29, Nueva Zelanda, 294 Nuevo Brugswick, 282 Nuevo Mexicn, 286. Numancia, 22.24 Numidas, 10, Numidia, 24,26, 32, Nupeé, 269 Norembers, 68. ‘Nuremberg (liga cates de, 100 Nystad (Udo. de 1721), 171 oO OCDE (Organizasion de Coope racién y Desarrollo Econom. os), 296, ceo empl. ara), 234 Oda, 240, Odawara, 240 Oder-Neise (linen, 97 Odesos, 39, Odessa, 171 arin, 193, (ca (exp. feria, 10 OFA (Organizacion de cstados Americanos). 296 Obrid, 46.192, (93, land (isla, Otbia. 10, 1a Otbia (Cerdena), 10. Olbis (toma de Hyeres), 10, Olduvai 3. Olimpia, 14,15, Olmeca eiiizaciom), 278, Oimixz. 103, 10s, Oleeni, 192 Ombriens, 24, Omeyas. 96-197, Om, 3, Ona. 276, Ontario (distro), 288, nubs (Huelva, 30 OPEP (Organizacién de Palses Exportaderes de Petoleo) 296 Opis Ts Opsikion, 42. Oran, 288. 260, 261,268,265, Orin (cong. de 1505), 11 Orange (Est ire de), 271 Orange (Guillermo de) (. Gui Iermo I de Orange-Nassu). Orcadas (iin), 46. Orden teuténica, 62 Ordon, 219, Orcs bali, 218, Orgnac. 2 Oriente Ydmp, latino de, 38 Oriente latino, $7 Oriente Medio, 194-215, Oriente Medio (durante la prime- Fa guerra mundial). 91 122,126 Orleans, 261 Orval (abad.cistersiense), 49 Osaka, 20, Ose. 179, Oslo. 63, Osnabriik (do. de, 102 Ostrogorios, 36, 216 OTAN (Organizacion del Teatae ‘do dei Atkntico Norte), 296 tomano (Imp.}, 70.85, 91,93, 203, 264, 208,30, Otomanos, 70 tra, 2, OWA (Organivaciin dete Unidad Alticana). 296 Ouida, 252 Ovjda, 264, Overissel, 157 Oviedo. 112, Oxford (Provisions de), 14. Oyo, 263, P Pablo (san. 35, Pacifico (guerra de), 95,9 Pacifico (océano [descubrinieno el, 294 acto de San Sebasti, 18, Poflagonia, 20, Paikehé, 21 Palses Bajos, 156-160. Paises Bajos (Reino de fos), 82 160, Pats Bajos austrinos, 26 Palses Bajos espaioles, Tl, 158, Padang (sultanate), 250 Pakistan, 247 Pakistin Occidental, 247 Pokistin Oriental (Bangladesh), i. Palatin, 60, Palatinado, 73, 100,102, Pale, 13 Palencia, 10, Palengue (empl. ara), 274 Palermo. 26, $3, 147, 134 Palestina, 209,210, 312.213, Palma, 53, $461 Palmira, 33 Palmira (Tadmor (emp. any.) 4 Pamplona, 40 Panama, 284, 285, Panataran (rap. arg). 248, Pandya, 244 Pancion (bat. de), 18 Pana 33, Panipat (bats. de 1526, 1556 y 1761), 248,36, 306 Panmunyon (armist. de. 1953) 2 Panonia, 32, 34 Panormos (bat de 254 a.C), 20, 26 Panticapea (cot nica), 10 Paracas (empl. ary). 277 Paraguay, 254, 285 Paris, 36, 37. 1, 81, 52, 54,6, 83,127,128. 132,133,135, 186 aris (Reino de), 37, Paris (do. de 1763), 74.287, 280, Pais (ud de 1947) 193, Parma (do. de), 154,158. artenopea (Rep), 77, Pata, 12 Partos (Reino de los), 18,33 Pasiraada, 12, Pashto, 205, Passaronitz(Pozarevae[ido. de), 70, 186 Patagonia, 285, Patalipatra (Patna), 216, 243, Patay (bat de 1429), 125, Patmos (say, 35, Patri, Patrimonio de San Pedro, 146, 1 Pavia, 40,66, 94 146 Pavia (bat. de 1525), 152, Pavia generat, 117 Pearl Harbor, 96 Peary, 278 Pectenegos, 58, 169, 208, Pesto el Grande, 7 Pega, 233 Pekin Being, 226-228, 261 Pekin (Jammbaik), 223, Pekin (do, de), 174 Pekin (Yeu-eheu), 232, Peloponeso, 15,189 Peloponeso (guerra ded. 16 Pelusium, 27 Peli, 18 Penanggungan Jalatunda (empl arg), 248 Pennssivania, 280, Pentépolis, 136, Penthivee, 121 Peon de Argel, 260, Peon Velez de la Gomera, 26. Péreir, 16 Pergamo, 18,20, Pérgamo (Reino de), 18,20, Pérgucus, 50 Perino. 13, Péronne, [27 Persus, 17, Pervassasinidas(v, Sasnidas), Persepolis, 12,18 Persia, 12.1416, Peri, 65, 282: 284,29, Peri (Vireimato de}, 28 Perugia, 23 Peshavar, 205 Petra, 198 Phnom Pent, 234 Pi y Margall, 117 Piacenza, 32 Plamonte, 6, 82, Pranionte-Cerdema (Reino de) 84, 154 Piast. 192, Piazza Armering, 38, Prcardia, 127. 128 Picenos, 24 Picquigny (entey, de), 127 Picts, 36 Pietos y escotos (Reino de los), 46 Pidna, 18, 25 Piedras Negras fempl. arg). 274 Pima, 233 Piombino (4do. de), 15. Pirineos (paz de los), 73. Pisa, 52,61 Pisac, 295,277 itis (sia de}, 10, 22 Pizarro (Francisco), 280 1240135, 141 Platea, 1 Plemiio (bat. de), 16 Plesis-le2-Tours, 127. Ploxdiv (Fiippolis, 192 Postolia 7, 164,168, 208,209. Po-Hai (Reino), 22. Poitiers, 0. 12 Poitov. 128,128 Polacos, 184185, Polinesia frances, 87 Polonia, 46,47, 60, 162-168 Polonia (en empo de los Past), 162, Polonia (gobierno gral. 193% 1944), 106, 167 Polonia (invasion de (1939), 93 Polovtses(eumanos), 16 Pomerania, 73, 100, 101, 102, 103. 168,179 Pompeys, 23. Pondichéry, 245, 247 Ponthiew edo. de), 121, 124, 125, 128, Ponti, 49 Ponto, 20,25. Pontvallain (bat. de 1370). 125. oputonia, 23 ort Arthur, 241 ort Said, 24, 215 Portsmouth (edo. de). 241 Portugal, 47, 109, 116, 114 Portugal (odo. de), 109, Posnanis, 163. Potides, 16 Potsdam (acverdos de 1945), 97. Pornan, 162. Praga, 5 71, 73,83, 102 Prambanan, 248 Prapathom, 235, Preah Kan, 233 Preah Vihear, 233, Precolombinas (cviizaviones), 27227 Presburgo (tdo. de 1805), 78, Pretova tdo. de). 271 Primo de Rivera (Miguel), 118 Principe Negro (el [Eduardo Plan- tagene, prine. de Gales}, 12, rome, 23. Brovenza, 110, Provincias Unidas (Rep. de ls), 158 Provin, 54. Brusa (Burs), $8, $9, 70, 206 Prasi, 108, 163, rusia (ddo. de), 101, E64 Prusia (Reino de), 74, 82,84, 101, Tos 105. Pratenos, 162. Preemysl (ob). 163. Pskov, a7, Preria, 12 Puelohes, 276 Puerto Hormiga (empl. arg), 276, 27, Puerto Rico, 285, Pugache Piinicas(guerras) 20 2. Punjab, 247 Punt 7. Pyongyang, 238, Pyra 28 Qadisiyya (bat. de 637), 196 Qahar, 241 Quid (dominio de, 225. Qara Quyunlu (Confeder. de los), 203 Qarabalgassum (capital vigue), 222. Qargar (bat de), 1 Qayaries, 204 Qipaac (kanato de). 225, om, 20, Quang Binh (Dong Hoi), 234 Quang Tri, 234, Quebec (acta de), 287, (Quebee (ciudad), 278, 286, ‘Quebec (prov. de), 257, 288 (Questar, 234, ‘Querandies, 296 ‘Queronea, 16, 17. ‘Quersoneso (Col dives), 10, 14 ‘Querta, 246, Quiberon, 131 Quios tsa). 15, 150,188 Qumran, 6 R Rabat, 265. Ratia (bat. de), UI, 18 Ragusa (Dubrovnik) 59, 61, 148, Rajputes (re. de los, 245, Raleigh, 65 Ramiro 1,112. Rangpur, 242 Rapallo (dos. de paz de 1920 y 1922), 92. Raggad, 203 Ras Shanra (Ug empl Rastadt (ido, de 1714), 74 Rathi, 19, Ratisbon, 100, 102,103 Ravena, 16, 38, 146 Ravena (bai. de 1512), 12. Ravena (exareado de), 146 Rawalpindi, 205, ayy (Res), 194,196, 198 Raznevies, 200 RDA (v._ Alemania, Repdbica Democratic). eck (bat), 98 Reconquista espafla, 109,110 Reforma, 69, 100 Reich (ll) 10. Reich (11), 93,94, 96 Reichenau, 9, Reims, 36,37, 51,126 Reims (Reino de), 37 Reinos combatentes, 213. Renacimiento, 68 Renania, 98 Repablica (Tercera), 137 Repiblica (Quinta), 137 Repiblica Federal (Espata, 117. Republica Socialista Federativa Sovistiea de Rusia (RSFSR), 6, Repiblicas hermanas, 77. Rethel (do. de). 128 Reta, 2. Reval (Tallin), 63. Revolucién francesa, 76, 131 13. Revoluciones de 1848, 83, Reyes Catolicos (1479-1515), 111 RFA (v-Alemania, Republica Fe eral Rhassan, 39, Rhode Island, 289. humaras, 265. hur (Ghos), 200. Riot al-Fath (Rabat), 265 Ricardo Corazin de Leon (0 ‘Cruzada (3. Richmond, 290 Riga, 63 Riga (do. de), 92,166,175 Rijeka (v- Fume) Rin (bat. et, 96 Rio de Janeiro, 282 Rio de la Plata (Virecinato deb. 2, Ripol, 30 Rivoli (bat. de), 76 Rocourt (ba. de), 103. Roeroi (bat, de), 73, 102 Roche-aux-Moines (La), 123. Roche-Derrien (La) 124 Rodas, 18, 208. Rodesia dol Nore, ‘Rogesia del Sur, 257 Rohs, 256, Roma, 10, 20,21, 24, 25, 26, 32, 33, 35. 36, 38, 40, 68.71, 83, 98, 154, 156,262, Roma (antigua), 20-34 Roma (Bajo Imperio) (v. Bajo Imperio) Romana (Rep). 77 Romanico (ane), 50 Romano (Imp. cn tiempo de Au austo}, 32, 3, Romane gerenic (Imp.)( ‘ro imperio romano german- eo) Romano de Occideate (Imp. 26 Romano de Oriente (Imp) 36 3. Romafa, 147 Roncaglia (diets de), 147. Roncesvalles, 40, 108 Roguepertuse (empl. arg), 22. Roseta empl. ara). 6 Rozellén, 110, 14 Roskilde (tdo, de), 179. Ross, 295 Rossbach (bat de, 103. Rostock, 63 Rothschild, 116 Rouveay 126. Ruin, 52 Ruanda, 254. Ruanda Burund, 257 Ruben (bu), 8 ‘Rubicon (paso del, 25,26 Rogen, 178 7 307 Ruhr (ocupacion dl), 92. ‘Rum (sultanato de), $8, 59,200, ‘Rumania, $4, 85, 91, 92,183, 190- 191,193, Rumanos, 182 Rumelia, 70, 193, Ronnimede, 14 ‘Rupert (Tisza de), 286,287, Riri, 20, Rosia, 160-195, 208 Rusia blanca (¥. Bielorusia). uso (imp), 174 Ruspina (se episcops Rustemies, 258 Ruteni, 9394, 97 Rostenia Roja, 165. Rutenia Subcarptica, 185, Rates, T1185, Rysick (1do, de), 286 Ryu Kyu (sas), 241 Ss 202 Saag, 265. Sabinos, 24 Saboya, 74, 7,82, 84, 131,158. Sabosa (do. de), 151153, Saboya (Reino de Cerda, 155. Sabrata, 10 Saces, 12 Sacro imperio romano germini- 0,47, 66, 98-103 Sadowa (bat. de), 14, 105. Safasi (Est), 208 Saifaries, 198 Sati, 265, Sagrajas (Zalaca [bat de). 108 264 Saguato, 2. Sahara espanol, 257 Sahara Occidental, 257 Saigon, 237 Salot-Acheul, 2 aint-Albans (ba. de), 12, 28. SeincGermainen-Laye (Wo. de 1918), 92,190. Seint-Riguier (abad), 40, Sjain isa), 174,281, Sajones, 36 Sajonia, $2,102. Saionia (Reino de), 104 Saket Sisi Yusef, 261 Saladino (Salah al-Din Yusuf [lmmp. de, 189), 57. Salamanea, 10, Salamina (bat de), 14,16 Sade, 258 Salemno, 61 Salis (rancos), 37, Salmeron, 117. Salama (las), 96. Salons, 34, 38. Salonica fol. de los Aliados en 1915), 90. Saluces tmargdo.), 151 Salzburgo, 7 Samaria, 8 17 Samarkanda, 198, 200, 206, 216 28. Samarkand (Maraeanda) 18. Samarobeiva (Amiens), 28,28, Samarra, 198, 206. Samos (isl). 15 Samosata, 36. Samoteaca (isl), 20, Samuel (Imp. Bilgaro del za) 22,46 San Agustin (empl. ara). 276 7, San Giovenale, 23. San Gotardo (bade), 186,208 San Marcial (bat. de), 15. San Martin, 284 San Miguel de Lillo (arte asturia- no}, TTL San Miquel de Cuixa, $0 San Pedro (Patrimonio de. 147 San Pedro en Tasca (Patrimonio ‘e). 134 Sen Petersburgo (Leningrado), 71, 171, 17a Sen Salvador (sia [Guanahant), 7. in Sebastin, 119. Senta Cristina de Pola de Lena faite seturiano}, 111 Santa. Maria. del’ Naranco (arte asturiano), 11 Santiago de Compostela, $0,108, Santo Domingo. 284 rajevo (atentado de, 182, rex, 110. Sarde, 12, 14 Sarm al-Sayj, 24, 218, Sorte, 92,93, 106 Sasinidas (imp. de los), 39, 194, 2h shatchewan (dstrito de), 288. Sais, 241 Savankaiok, 233 258, 263 Schaithausen, 180 Sehesig (ddo.), 105 Schesig del Norte, 92 Sebastopol. 94 Secesion (guerra de (1861-1865), 250. Secuanos, 28, 29. Sedan, 105 Seibal (empl. arq), 24, Seis dias (guerra de los) 215. Seléucida (Imp). 18 Selyticidas, 58.200, Seminara (bat. de (1503), 152, Senegal. 257 Senlis, 122. Senones, 2. Sens, 2, SI, 122, Septem (Ceuta. 38 Sep-Fons (aad. caterciense) 49. Septimania, $7,108, 120. Serbia. 61. 70, 84,'85, 186, 187, 208 Serpa Pinto (expl. de Arica, 25. Serrano (genera), 117, Sestos (co. jones), 14 Seu, 238 Sevilla, 26, 41,71, 110,268 Sevres (ido. de), 92, 180,209, Seruan(Sse-chuan)-221, 228, 29, Stax, 263, Shackleton, 295, Shampa, 253, Shampa (Reino de). 283,234 Shanghai, 292, 24 Shans, 229, Shan-tong, 241 Sratwo. 218 Shere, 74 Shenyang (Mukden), 226, Shetland isla), 41,46. Shiangmat, 2 Shieng Sen, 233 Shikoku, 258 itmonoseki (ido, de), 219 agri (Reine ée). 7, Siam, 234,235 Sicambrios, 32 Sicea Veneria, 262 Sicilia, 110, [14 24 Sica (Reino de, 61, 66, 114, Sidon, 1118, 150. Sidon erp cq) 48 Siena, 52. Siena Rep. de), 151 Seep. 6 Sierra Leona, 257 Site aos (guerra de los, 7. Siti bat de 196 Sieeoerto | (Rein de, 37. Suc. 18 Sia (Rein dels), 223,234 Sis. 45 Seana, 2, Sikkim 247, Senn, 66,101, 103, 166, 168 iss Siena (Ata, 18418. Silvacane (aad. stercionss, 9 Sia 2 Simedn (iba, 8 Simeon (an 162 Sita 246, ma, 1,218 215 Sind 241 Singur, 9. Singasar emp. arg), 248. Siskane. 22 Sinope. 10,200, Siracina, 10, 14 16,20, 2,28 Siu 92.20. 214.318 Sis (angus), 18,3 Simi, 32.34 Sita (Constantin) 32,35 Seisang (Rep. auton, det Tide), 22, Sivas (congr, de), 18%, Skiringasl, 41 Smalkalda (liga protestante de), 00. Smolensk, 164 Sociedad de Nasiones, 87, 92. Soadiana, 1, 18. Soissons, 36,37 Soissons (Reino de) 3. Sokoto, 255, Soleihae, 2 Solewre, 1a Solferno (bat. de), 155 Solimin el Magnifco, 66,208. Soli (Chipee. 10. Somalia staan, 88 Somalie (Costa Yr. de los), 257, Somme (ba, del [1916D, 9, Somnath (empl. avg), 202 Song, 218, 25 Songay. 252. Songay (lp), 258,268 Sopron (Odenburg). 188. Sowvigny. $8. Spina. 10, 23 Spoleto, 40, 146, 147 Stalingrado, 94,96 Stamford Bridge (bat de). 139. Stanley, 256 Stavanger. 46. Stetin (Srezecn), 63,106 Stonchenge, 2. Stratheivde, 138, uttgart, 83, Sucesiin de Austria, de Polonia (guerras de), 74 Sucesién espafola (guerra de (1700-1713). 113 Suche, 218 Sdafrcana (Uni, 89,287, 271 Sudan 210,255, 257. Suulin angioesipeio, 257,267 Sudaneses Estados) 253, 268, Sudetes, 93 Sudoesteafrcano, 89, 257 Succi 47,60, 82,164, 178,179, Sos, 221 Sucves, 36,216, Sucvos (Reino de 1s), 108. Suer (canal de), 91.214, 2. Suva, 180-81 Sokhots, 233, Sumatea, 250. Sumer, 11 Sort, 265, Surinam, 88, 296 Susa (Elam), 1, 12. Susa (empl. arg), 4 Susa (Hagrumetum), 268 Suns (Talia), 146, Sussex, 138 Sutkagen Dor (empl. ara} 242 Suarlandia, 257 T Tabal, 1 aghik, 208. Tadmor (Paimira). 4 Taduwac, 278 ‘Talna (do, de [1837). 260. Tagaste, 262 Taglacozzo (bat de}, 98,147 Tiber 258, Tahires, 198, ‘Tahuda (bat. de}. 258 “Taiwan (Formosa), 226, 228,230, 231, 24 Takeda, 20 “Tala (bat ded, 196, 218, 22. Taten, 21 Tamatave, 270 Tamaulipas, 275 Tamerhin (Timur Lang, 60, 202, Tana (Az0y), 61, 148,180. Tanais, rananarive, 270. "ang (dinastia de ls), 222 “Tanganyika, 257 ‘Tanis (empl. ara), 6 ‘Tannennerg (bat de (1419), 163, ‘Tannenberg (bat de[1914). 91 ‘Tanzania, 257 “Tapso (bat. de, 26, 32,262. “TageeBuscn (residencia de), 194 308 “Tara (bat. de (980), 139. ‘Tarento, 14,24, 22 Tanta 110. Tarnovo, 192, Taresos. 8, 18 “Tartaros, 224, ‘Tarraco (Tarragona), 32. Tarraconense, 32 Tarragona, 119. ‘Tashkent 218, 22, ‘Tasmania, 94 Tasos isla). 1S. Tautavel. 2 Taxila, 283, Taya, 10, Tebas (Alto Eto} 17, “Tebas (Grecia, (8,16 Tedaust, 252 Tehuelehes, 276 Toke, 255 TTebrur, 282, 268 Telamén (bat. de), 22 Telarmacay, 273. Teluch, 2. Tel Amar. 4 Tel al-Hiba, 4 Tell al-Rimah, 4 Tell el-Amarna (empl ara), 6 Tel Mardik 4 ‘Tell Murey Telle (Giss), 4 Temesvar (Timisoara, 83 Tencteras, 29. ‘ened (isla, 150 “Tennessee, 240,293 ‘Tenochtitlan (México), 274 Teotihuscin, 274 Tera, 15. Termopilas (bat, de ls), 14, 16, 1 ‘Termate(sltanato), 250, Terifine, 2 ‘Teruel, Ti. Terra Amata, 2. ‘Terranova (isa), 278, 286, 287 Terranova (prov). 288 ‘Tesalia, 15, 182. “Tesalbnica, 35,59, 41, 148 Teschen (Cesryn), 92, 93, 166, 1st, Tesino (hat. el), 21 ‘Tetenal (bat. de), 139. “Teut6nica (orden, 47, 60, 63,98, 163, Tewkesbury (bat. ded, 142, “Texas, 284, 285, 295 ‘Thabraca, 262. ‘Thancsar, 24, “Thanet 139, ‘Theveste (Tebessa). 202 ‘Thierry (Reino de), 37 ‘Thorn, 63,163. Thule, 72, ‘Thysdius (EL-¥am), 262 ‘iahuanaco, 276, 277 et, 261 ‘Tiberiades, $7,212, ‘Tidore (sutanato, 250. “Tiencking (Nankin). 221,222. Tien-sin, 232, “Tienasin (ido. de), 227 Tierra Adela, 295 Tierra Santa 56 “Tierra Vietoria, 298. Tigris (to), 148, Tikal (empl. arg), 274 Til Barsip, 4, U1 Timo (ss), 6. ‘Timur Lang (Tamerlin), 60,202. Tiogis (Tiger, 22. Tito, 8 18,130, Tito, 19, Tai Ouzou, 261 ‘Tobna (bat. de), 258 ‘Toca do Boqueitio, 272. Topo. 88 Tokio (Fao), 299, 40, 261 Tokugaws, 240 Toledo, 108, 109, 119, 264 Toltecas, 274 Tombuet, 252 Tongres (Aduatues [oa de), 29 ‘Tonkin, 230,235, 236. Torpa, 216 “Tordesilias (ido. de), 65. 86, 280. Tortora (Estados latinos de Le: ante) 57, Torun (Thorn), 63,163, Tosi, 243, Toscana (gran ddo. de) 82, 183, 155 Toulon, (31 Toulouse, 36, 37 Toulouse (edo, de), 121 Tourn 157 Tournss, 50 Towton (bat, de), 42. Traca, 10, 189, 193 ‘Taaalgar (bat. de), 80. Transcaucasia, 176 Transivania, 70, 182, 190. Transjordani ‘Transkei, 271 Transleithania, 84, 182. ‘Transvaal, 255, 71 ‘Trasimeno (ba. del lago, 21 Travalan (empl. ara). 248 ‘Teebia (bat de, 21 Trebisonda, 14, 82, Teebisonda (Imp. de), $9, 61 Treblinka (c. de conceats) 169 ‘Trece colonia, 22, 287 Teeinta afos (guerra de los), 72, 102. ‘Tremecin, 259, 261,265. ‘Trentino, 183 Trevens. 32, 34, ‘Trevieos, 28,29, 30, “Tres Zapotes (empl. arg), 274 ‘Trevena, U4 Trianon (do, de (8 junio 1920, 92, 188, 190 ‘Tricamarum (bat), 38, 258, 262, Trieste, 97 ‘Tripoli (Libano), 57. ‘Teipoli (Lidia), 258,257 Tripoltania, 88. Trois Rivires, 286 Trondheim, 94 Teoya (lium), 5 Troyes, $4 Troyes (edo, de 1420), 126 Traso, 46,47 Ti, 219. ‘Tin (inastia), 209. Tsing (Ginastia manehs), 173, ‘21, “Teushin (sl), 241 Tuareg, 254, 255 ‘Tucoror, 255 ‘Tueng-huang, 216, 218,220 “Tine, 61, 148, 287,262,263 Tiiner (bajalato de), 260. Turcomanos, 205, Tareos, 218,219 (6 también Uawz, ‘Ocomanes, Uigures, Rarnevi y Selyicia. Tartan, 218 Tari, 135, Tuskestin, 176. ‘Torkmenistén, 176 “Turguia, 189, 210. Tose, 16. Tush, 10. Tyeas, 10 U Uadai, 25, 267,268 UUagacingy, 255,254, 269 Ubeidiyya 3. Ucrania, 164, 171,175 Ucrania (Rep, de}, 92.165 UFO (Unién de Europa Osciden- tal), 296 Uganda, 257 Uparit empl. ara), 4 Ugur (eureos), 218 Uh (hat de), 196 igure, 218, 223 Ujjain, 343 Unetce, 22 Uppsala. 46,178 UUgha iba Naf, 258 Ur (empl. ara}, Urartu, 5. Urguench, 200, 223 URS (Uaion de Repibicas So- ialstas Sovidica), 176,296. Uruguay, 284, 285, Urundi, 354 Utica, 36,262 Utrecht, 137. Unreeht (ido de (1713). 286,289, Utrecht (Union protestant de) 158, ‘Unrecht-Rastade (paz Ge), 113. Uximal (empl. arg), 274, Urbecos, 173, 203,205 Urbekistin, 176, v Yalaguia, 70, 190, 208. YValbonne (abag,csterciense), 49. Valdivia (Pedro de, 276, 277 Valencia, 61,110, 265, ‘Valencia (Reine de), 109. ‘Valenciennes, 125 Valmy (bat de}, 76,127 Valois, 124 Valle de ios Reyes (empl. ary) 6 Vat de Mois oalera csi Vandalos, 36 216 Varegos, 4 Varennes, 131 ‘Varna (bat), €0, 70,208 Varo (desaste de), 32 Varsovia, 164, 165,175 Varsova (gran ddo. de), 165, Varsovia (pacto de), 29. Vasco da Gama. 68 ascones, 37,108 espurkn, $2. Vasvar(Eisenburg [ido de), 186 Vaticano (x. Estas Pontficios). ‘Vendée sublevacién de a [1793)), 13 Veneci, 52, $4, $9, 60, 68,83, 98, 1a, 8, 180, 184 Venecia (Rep. de), 148-151, 186 Veneto, 77155, 182 Venetos, 28,29 Venezuela, 284 Veracruz, 278 Veteingeorix, 30 Verda (bat. de [1916)) 90 ‘Verdin (reparto de [843), 40, Vereniging, 271 Vermandois, 121,123 Verncuieaue- Ave (bal, 119 Verona, 147 Vorsalles (ido, de 28 de junio de 1919), 92, 106,166,183 Vertessiolls, 3 ‘Vespucio (Amico), 65, 20, Vetuoria, 23. Véreias, 80, ‘Vezcronce (bat. de) 3. Vieus, 277 Viena, 70,71, $3 Viena (congreso de), $2 Viena (sitiada por los turcos 1529, 1683p, 208, Vienne. 34 Vietnam, 253-237, Vietnam (guerra de), 237, Vijaya (Binh Dinh), 234 Vijayanagar, 244, 245 Vibingos, 1, 139,278,279, Vili (Wino), 163, 168. Vilaeanea (armist),. 135 Vilaviciosa (bat. e}, 113, Viminacium, 33 Virginia, 29. Vina. 32. Visby. 61 63, Visigodos, 36,108, 216 Visperas sieilinas, 147 Vitoria (bat. de), 115, Vix, 2, Vladimir (Rusia), 170 Viadimir (Wlodzimiere (ob). 163, Vladivostok, 174, 227 Volinia, 165, Votiak, 170 Youll (bat. de), 36, 3. Valet (Valea), 23 Ww Wagram (bat. de), 78. Wanhabies, 20, Wakefield (bat de), 142. Warka (Uru), 4 Washington, 290 Waterloo, 7 Watignes (bat de}. 76,131 Wei, 219, 220,22. Wellington, 11S Wessen, 38 Wesifalia (os. de), 73. Westminster (tdo. de 1153), 14 Wiina (Vilas), 163, 168, 166, 167, 18, Winetester, 54 Witenderg, 68,69 ‘Witenberg(eapitul de), 100 Wiodrimiers (Vladimir (96-D, 163, Worcester, 183. 309 Worms, 50,99 Wounded Knee Creek (bat. 6), oh Wroclaw (Breslau), 162 Wu, 219, 220 ‘Worshatg, 227 Woshan, 220 Wortembers, 10. xX Xochicaleo (empl arg), 274 Y Yabal Tariq (Gibraltar), 108,196 Yakarta (Batavia), 248, Yakutia, 176 Yalta (Cont de, 97. Yapigios, 24 Yarkand 220. Yarmuk (bat. de}, 196. Yatenga, 253,269. Yate (Medina. 196 ‘Yaxehilan (empl. arg) 274 Viera, 266 Yemen, 196 Yen. 219. ‘Yen mp.) 23, ‘Yen (Tin), 219 Yeo-ngan, 231 Yermak, 65, 170, Yokohaana, 241, Yom Kippur (gucrra deb 215, York, 182. York (Ingl). 51, 138, 139. Yorktown (Bate), 290 Yuan (Imp). 223, Yoan-yan, 216 Yuo-che (Yue Hs), 220 Yugoslavia, 92, 97, 183, 186-187, 1 Yunckang, 21 Yunnan, 229, Yurset {lmp. yen de tos), 223 2. Zabutén, 8 Zadar (Zara), 9, 60, 148, Zagros(montes). 1 Zaire, 57 Zalace (Sagrajas [bat. de). 19, 268, Zama (ba, 6), 21,262, Zambia, 25. Zammfara (Est hausa), 268, Zanata (p05), 46,47 Zangies, 37,38, 200. Zanvibar, 22. Zapotecas. 274 Zaragors, 0. Zaragora (Reino de), 108, Zantsing, 170 Zatal hy (empl arg), 5. Zsla (bat de), 28,27 Zelanda, 156. Zimbawe, 253, Zils, 289,263 Zalversin, 105 Zales, 255 Zarek, 8. Indice general EI mundo antiguo hasta el afio mil Los inicios de Ja aventura humana La antigua Mesopotamia ‘Anatolia antigua Egipto: arqueologia EI Imperio Nuevo El pais de los hebreos Fenicios y cartagineses La euenca mediterranea ‘ent Los siglos 1X y il aC. Babilonia Expansion méxima de Asiria {Giglos viievit aC.) El Imperio aqueménida La expansion griega (siglos Vivi &,C.) Las guerras médicas (siglo V aC.) Grevia en el siglo v aC. Atenas E] mundo griego entre los siglos vi y aC. El Imperio de Alejandro ¥ los inicios del mundo helenistico ET mundo helenistico en 188 a.C., ‘tras la par de Apamea El reino de Pérgamo en 188 @.C., ‘tras la par de Apamea La [4 guerra plinica Cartago punica. Cartago romana La 2 guerra pinica EI mundo celta Etruria La conquista romana de Italia Roma bajo la Republica E| mundo romano al término de la Reptblica Las campafias de César La Galia hacia el 60 a.C. La conguista de las Galias (58-54 a.C.) Rutas y corrientes comerciales en la Galia Las caizadas romanas "1 3 4 “4 15 15 1617 18.19 Ie.19 24.25 26-27 2 31 31 El Imperio en tiempo de Augusto E] Bajo Imperio Difusién del cristianismo cen el Imperio romano hasta 395 Las invasiones barbaras en el siglo v Conquista de la Galia por Clodoveo y sus hijos Reparto de la Galia a la muerte de Clodoveo (511) Reparto de la Galia a la muerte de Clotario (561) EI Imperio romano de Oriente a la muerte de Justiniano (565) Formacidn y reparto del Imperio carolingio Vikingos y varegos El Imperio de Basilio 11 Constantinopla. Plano arqueologico Europa después del afio mil (Mapas generales) EI mundo occidental en el alto mil 1 mundo occidental en los sighos Xi! y xut ‘La expansién cluniacense La expansién de la orden del Cister en el siglo Xt ‘Arte roménico Arte gotico ‘Las producciones del mundo occidental en el siglo xi Las relaciones comerciales fen ef mundo occidental del siglo xu Las primeras cruzadas (siglos xIxil) I Oriente latino (siglo xitinicios del xu) El Imperio de los Comnenos Lada cruzada EI mundo occidental (1270-1454) EI Mediterréneo del siglo Xiu a comienzos del xv La Hansa teuténica en la segunda mitad del siglo xiv Los grandes descubrimientos (siglos xv-xv1) FI Imperio de Carlos V Renacimiento y humanismo 32.33 34 34.35 36 37 37 37 38:39 41 42-43 a 49 50 52.53 54.55 5657 3? 58-59 61 62-63 6-65 66-67 La difusién de la Reforma en el siglo Xv! o Expansién y dective del poderio otomano cen Europa (siglos x1v-Xviu) 7 Elarte barroco en Europa 7 La guerra de los treinta afios 'y sus consecuencias (1618-1660) na Europa en tiempo de la preponderancia briténica 14:75 La revolucién en Europa (1789-1799) 16-77 ‘Las repiblicas hermanas 7 Las guerras del primer Imperio * Batalla de Auscerlitz (1805) * Difusién de! Codigo civil. Cédigo napolebnico 7” La Europa napoleénica en 181] soi La Europa del congreso de Viena 82 Las revoluciones de 1848 y Ja reaccién 83 La Europa de las naciones (1850-1914) 84 ‘Los Balcanes (1912-1913) 85 EI Imperio colonial portugués 86 El Imperio colonial espaviol 86 EI Lmperio colonial francés 87 El Lmperio britanico 87 EI Imperio colonial neerlandés 88 El Imperio colonial italiano 88 La guerra en el mundo (1914-1918) 88.89 Frentes franceses el Marne, 1915-1916, 1917-1918 0 Frentes de Europa y de Oriente Medio 91 Europa de 1919 a 1923 92.93 La expansion hitleriana de 1935 a 1939 93 La guerra en e1 mundo (1939-1945) 94-95 La guerra en Europa (1939-1942) 94 La guerra en el Pacifico (1941-1942) 95 La guerra en Europa (1942-1945) 96 La guerra en el Pacifico (1942-1945) 96 Europa tras la segunds guerra mundial 7 Los paises de Europa EL orden de los mapas se refiere a las clasificaciones ppoliticas contemporéneas europeas. Asi pues, han sido ‘agrupados por Estados, insertados en orden alfabétic. Con todo, tos mapas correspondientes a los paises de Europa ceniral y de los Balcanes se han agrupado al final del capitulo, ALBANIA, 8 ALEMANIA, EI Sacro imperio en el siglo x 98 EI Sacro imperio en tiempo de los Hohenstaufen (siglos Xi-xi) 99 Los principes y 1a Reforma 100 Brandeburgo-Prusia (siglos Xvitxvit) tol Alemania durante la guerra de los treinta altos (1618-1648) 102 Las Alemanias a finales del sigho xvi (1786) 103 La euestin de los ducados 0s La Confederacian germanica (1815-1866) 104 La unidad alemana 105 Las fronteras alemanas desde 1914 106 Alemania tras la segunda guerra mundial 107 AUSTRIA 182-183 BELGICA 161 312 BULGARIA CHECOSLOVAQUIA CHIPRE DINAMARCA ESCANDINAVIA Escandinavia en la Edad Media Escandinavia y las regiones balticas (Giglos xvixvun) ESPANA Y PORTUGAL La Espa visigoda La conguista musuimana La Reconguista en el siglo x1 La Reconguista en el siglo xin Expansién de Aragon en el Mediterrineo La Fspaiia de los Reyes Catélicos: 1479-1515 Arte asturiano, mozirabe y mudéjar La guerra de Sucesién Las posesiones espafolas en Europa hasta 1714 La guerra de Independencia (1808-1814) Los ferrocarriles espavioles La insusreecién cantonal Elecciones municipales del 12 de abril de 1931 ‘La guerra civil de Espaiia (1936-1939) FINLANDIA FRANCIA, Las invasiones en Francia en los sighas 1X y x Francia a finales del siglo x El dominio real bajo Luis VI Francia en tempo de Felipe Augusto (1180-1223) Los comienzos de la guerra de los cien de 1338 a 1350 Conquista inglesa y reconquista francesa de 1356 a 1380 Francia de 1415 a 1436 Las adquisiciones de Luis XI El Estado borgoaén Fronteras del norte y del este de Francia bajo el reinado de Luis XIV Francia en 1789 Francia bajo la Convencion Paris durante la Convencién Los departamentos en las épocas revolucionacia e imperial El desarrollo ferroviario bajo la Monarquia de Julio El erecimiento de Parls de 1801 a 1848 Paris, plan Haussmann Frente Popular (1936) (III Repibliea) Fleccién presidencial (1981) (V Republica) GRAN BRETANA, Las invasiones germénicas en Inglaterra [La Inglaterza anglosajona y las invasiones escandinavas Evolucidn de la poblacidn de Inglaterra (sighos xxiv) Inglaterra y sus dependencias continentales fen os siglos xm y xa La guerra de las Bos Rosas (1450-1485) 192-198 184.185 57, 189 178179 178 179 108 08 109 no no mM 2 13 na us 6 uy U8 19 178.179 13 RI 122 23 4 125 126 RT 8 R90 130 BI 132.133 134 135 135 136 137 137 138 139 140 M4 142 El auge de los wcereados» (finales del siglo xvt-finales del xv) Las islas Britinicas en el siglo xvi La revoluciéa industrial (1750-1880) Evolucién de la poblacién briténica de 1871 a 1931 GRECIA HUNGRIA IRLANDA, ISLANDIA ITALIA La Italia bizantina y lombarda Formacién de los Estados Pontificios Los Estados Pontificios del siglo Xt al xi Ikalia en los siglos xu y xut EI Imperio veneciano (siglos xUt-xv) Génova del siglo xin al xv El comercio veneciano en el siglo xiv Italia tras la paz de Lodi (1454) Las querras de Htalia Italia de 1714 a 1748 Italia de 1815 a 1848 Los Estados Pontificios del siglo xvt al xix Los comienzos de la unidad italiana Italia de 1860 a 1870 LUXEMBURGO. NORUEGA PAISES BAJOS Y BELGICA Los Paises Bajos del siglo 1X al xt Los Paises Bajos en tiempo de Carlos V Los Paises Bajos de 1555 a 1648 Los Paises Bajos y las Provincias Unidas de 1648 a 1715 Los Paises Bajos de 1789 a 1815, Los Paises Bajos y Belgica de 1815 a 1920 Belgica. Regiones linguisticas POLONIA La Polonia de los Piast ‘en el siglo X y comienzos del x1 Los Estados de la casa de los Jagellin (siglos x1v-x¥) Polonia en el siglo xvi Las distribuciones de Polonia en el siglo xvi Polonia de [807 a 1815 Polonia tras la primera guerra mundial Polonia de 1939 a 1945 Polonia después de 1945 PORTU AL RUMANIA, RUSIA Y URSS E] Estado de Kiev Moscovia de 1300 a 1598 La Rusia de Pedro el Grande y de Catalina Il (1682-1796) Asia central en el siglo xvi Formacién del Imperio ruso (1689-1900) La guerra eivil (1917-1921) az M43 14d 14s 139 88 46,97 146 147 147 148-149 150 150 151 152 153 154 154 155 155 157, 160 18179 156 137 158. 159 160 160 let 162 163 lo 165 165 166 167 168, 109-110 190-191 169 170 im 12173 174 15 313 URSS. Fvelucién de la situacién fadministrativa de 1921 a 1924 suiza La Confederacién de los ocho cantones hacia 1385 La Confederacién del siglo XV al xvi Lenguas y religiones ‘de la Confederacion suiza actual TURQUIA, URSS YUGOSLAVIA EUROPA CENTRAL Y LOS BALCANES. La monarquia austro-hingara Nuevas fronteras en Europa central (1919-1921) Formacién de Checoslovaquia Checoslovaquia de 1920 a 1945 Las regiones «yugoslavas» del siglo xvi al siglo xvin Formacién de Yugoslavia Formacién de Hungria Formacién de Grecia contemporanea Formacién de Turquia contempordnea Formacién de Rumania Bulgaria bajo el reinsdo de Juan IIT Asem II (1218-1241) Bulgaria (1878-1913) Bulgaria (1919-1947) Asia ORIENTE MEDIO In en la época sasinida Arabia preisiimica Arabia iskamica La expansién del islam ‘en tiempo de Ios omeyas (661-750) Los abasies en los siglos vit y 1x Los selyticidas (del siglo x1 inicios det xl) El Imperio de Tamerlan (Timur Lang) E] Estado safawi Irn en el siglo XIX y a inicios del xx. Alganistén (siglos XXX) Las artes del islam Formacién del Imperio otomano Desmembramiento del [mperio otomano (1863-1920) Oriente Medio durante y después de la primera guerra mundial Palestina bajo mandato britinico Formacién del Estado de Israel Guerras arabe-israclies EURASIA Migraciones de pueblos en Eurasia en los siglos 1V av La conquista de las estepas de Eurasia ¥ los primeros imperios turcos (540-946) CHINA Prehistoria y periodo Chang (siglos xvin-xit a.C.) Los Cheu y el periodo de los «hegemdnicos» (Giglos viEV a.C) 176-177 180 180 181 139 176.177 186-187 182 183 184-185, 184-185 186 187 188 189 139 190-191 192 193 193 194 195 196, 196-197 198-199 200-201 202 203 208 205 206-207 208 209 210-211 212 28 214.215 216.217 218-219 219 219 Los reinos combatientes (siglos van aC.) Los Ts'in (siglo 1 a.C.) La China de los Han China entre los siglos wv y vi Los Suei La China de los Tang La China de los Song y de los Yuan EI Imperio mongol de Gengis Kan EI Imperio mongol en el siglo Xl La China de los Ming La China de los Ts'ing (Ching) China de 1911 a 1934 La Larga Marcha (octubre 1934-octubre 1935) La invasion japonesa China de. 1945 a 1949 China: divisiones administrativas INDOCHINA La peninsula indochina En el periodo preangkoriano En el periodo de Angkor Vietnam de sus origenes al siglo x Vietnam del siglo x! al xvut La Indochina francesa La guerra de Indochina: influencia vietminh al termino de las hostilidades La guerra de Vietnam. Situacién aproximada (diciembre de 1967) COREA La guerra de Corea (1950-1953) JAPON Conquista del archipiglago ppor Ios japoneses(siglos 1¥-xvsh) Japén: implantacién de los grandes sefiores en el siglo xv Las sesenta y seis provincias tradicionales fen sit origen Japon (1868-1939) INDIA La civilizacion del Indo EE Imperio de Asoka y su desmembramiento El sultanato de Delhi EI Imperio mogol La India en la época colonial La independencia y la division de la India INSULINDIA Java del siglo vital xiv La penetracién holandesa en Java (1800-1830) Islamizacign del archipiglago Africa Los Estados sudaneses (siglos x-x1¥) La trata de esclavos Africa en el siglo xv Alrica en los siglos xvi y xvi Arica en el siglo x1x La exploracion de Africa en el siglo xix El reparto de Africa (1924) La deseolonizacion 219 219 220 221 221 22 223 204 225 226 227 2s 29 230 231 232 233 233 234 234 235 236 21 238 239 240 240 241 248-249 248-289 250.251 252 282 283 2s 256 257 237 34 ARGELIA, EI Magreb en los siglos v y v1 258 La conquista érabe (siglos Vu-vit-ix prineipios del X) 258 Los hammadies 239 Los almoliades 239 Los abdalwadies 259 El protectorado otomano 260 Las etapas de la ocupacién francesa 260 Argelia de 1954 a 1962. La organizacién francesa 261 La guerra de Argelia (1954-1962) 261 TUNEZ Cartago y Roma 262 Africa romana y bizantina 262 La conquista arabe del siglo vu al x 263 lirigiyya del siglo xi a mediados del x1 263 MARRUECOS, Los almoravides (1056-1147) 264 Los almohades (1147-1269) 264 Los marinies (benimerines) (1269-1465) 265 Marruecos (siglos x¥t-xvin) 265 AFRICA ORIENTAL Ezgipto det sialo xit al x1 266 Epipto y Sudan (siglo x1x-comienzas del xx) 267 AFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL Los Estados sudaneses (siglo Xvi) 268 Africa guineana (siglos XVIUXIN) 269 MADAGASCAR Madagascar, descubrimiento y colonizacién 270 AFRICA DEL SUR Formacion de Africa del Sur 2m Los bantustanes en 1985 am América La prehistoria de América man Mesoamérica, Arqucologia 274-215 Emplazamientos arqueologicos de América del Sur 276 Emplazamientos arqueologicos de la region andina 277 Descubrimienta de América del Norte 278.279 Descubrimienta de América del Sur 280 La organizacién de la conquista 281 ‘América en los siglos xvi y XVII 282 La independencia de América latina en el siglo x1x 284 Formacién de los Estados de América latina (siglo xtX-mediados del xx) 285 CANADA, Canada: los establecimientos franceses (siglos xv y xvi) 286 La colonizacidn de 1697 a 1713 286 “América del Norte de 1763 a [774 287 Canada en 1882 288 ESTADOS UNIDOS El petiodo colonial hhasta cl ratado de Paris (1763) 289 La guerra de Independencia americana (1775-1782) 20 La guerra de Secesién (1861-1865) 290 Los indios del deseubrimiento al siglo xix Incorporacién de los Estados a la Union La poblacidn negra en 1900 La poblacién negra en 1980 Oceania EI descubrimiento del Pacifico 201 292 203 293 204 3s La Antartida El descubrimiento de la Antartida EI mundo actual EI mundo en 1987 INDICES, 295 296-297 299

You might also like