Degradación de Suelos

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 14

XVIII Congreso Latinoamericano

de la Ciencia del Suelo


16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

DEGRADACIÓN DE TIERRAS:
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PASADAS, APRENDIENDO PARA EL FUTURO

Jaume Porta (1) y Rosa M. Poch (2)


(1) Presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, jporta@macs.udl.cat
(2) Departament de Medi Ambient i Ciències, UdL, Lleida (Cataluña, España)

The quality of soils can be defined as its ability to perform many functions and deliver services
vital to human activities and ecosystem survival. These environmental functions are: biomass
production; storing, filtering and transforming nutrients and water; hosting the biodiversity pool;
acting as a platform for most human activities; providing raw materials; acting as a carbon pool;
and storing the geological and archaeological heritage (Blum, 2002). At the end of 20th century, it
was emphasized that soil –which is a non-renewable resource at the human scale– is a
multifunctional element of the ecosystem and much more than simply a support to produce
biomass. This point is very important if we are to fully appreciate the role of soil and increase
human sensitivity to soil degradation processes, whose rates can be rapid, whereas soil formation
and regeneration processes are very slow. In the European Union, the Thematic Strategy for Soil
Protection (Van-Camp et al. 2004) shows the importance given to this issue. In current Soil
Science, the perceived importance of the concept of time —as a soil formation factor— has
progressively evolved, mainly due to an increase in the importance of soil changes caused by
anthropogenic factors associated with land management. —on the human time scale— and the
concept of dynamic soil properties has been introduced. Nowadays, soil is considered a dynamic
component of the ecosystem. Because of human influence, especially during the past 100 years,
the recent period has become known as the Anthropocene Age; it is characterised by drastic and
rapid changes to soils (Richter 2007). Humans dominate more than three quarters of the Earth’s
surface, so “wildlands” now only account for 10% of the planet’s primary productivity
(Ramankutty et al. 2008). As a result, and as Tugel et al. (2005) have previously observed, land
managers and policymakers need information about soil change in order to be able to predict the
effects of management on soil functions, compare alternatives and take decisions. Among the
properties most susceptible to rapid change are those that affect two important soil functions:
biomass production and carbon storage. Reich et al. (2001) introduced the concept of land
degradation stress, which refers to a state of tension within an ecosystem characterised by an
intensification of work within the system rather than an external transformation (Porta, 2009).
According to this concept, it is possible to distinguish two general types of land degradation: soil
displacement (water erosion and wind erosion causing on-site and off-site effects) and internal
soil deterioration (chemical deterioration and physical deterioration, also known as land
degradation stress). The objective of this paper is to analyse several cases in which the on-going
degradation of soil quality and of the soil’s productive capacity over many years has been the
main factor responsible for the irreversible disappearance of what were important civilizations in
the past. The risk of provoking changes to soil characteristics that anthropic use can cause were
identified by land users in some cases in the past, and good diagnosis and prognosis have been
accordingly implemented to avoid or postpone such disasters. In other cultures, there has
otherwise been a lack of awareness of the potential consequences and diagnoses have not been
made nor have symptoms been identified. Land degradation processes changed soil

1 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

characteristics to the point that sustained production –or the development of specific soil
functions- was no longer possible. The outcome was often desertification processes and the
eventual disappearance of the civilization in question. An analysis of these cases can give us an
interesting insight into this problem, while conclusions should be drawn and taken into account
due to the implications for present land uses and activities. The cases discussed here are: the
impact of soil erosion, land use type and soil degradation, agro-mechanical impacts, the impact
of salinization and sodification, loss of soil fertility, sealing and crusting, and permanent sealing
associated with urbanized areas. The cases involve Mesopotamia, Egypt, Greece, Tunisia, Spain,
Central America, Mexico and Togo.

Keywords: degradation, ecosystem, human activity

The impact of soil erosion. We start by studying the effects of deforestation in ancient Greece and Rome. We then go
on to analyse off-site impacts due to soil erosion processes in a river basin, studying several cases associated with
reservoirs. The reservoirs studied are: the Níjar dam (Almería, Spain), which was constructed in the middle of the
19th century; La Peñita dam (Fuerteventura, Canary Islands, Spain); the Terradets dam (Lleida, Catalonia, Spain),
constructed in 1935; and the Esperanza Dam (Hidalgo, Mexico), constructed in 1944. As an example of on-site
degradation due to soil erosion, we study the formation of gullies in an olive grove in Tunisia and also in Querétaro
and Tlaxcala (Mexico). We also present the evolution of the Ebro delta in historical times, in relation with the supply
of sediments from its basin..
Land use type and soil degradation. We compare two types of land use in La Barreta (Querétaro, México), with one
case relating to soil conservation and the other to the loss of soil cover due to erosion.
Agro-mechanical impacts. The effects of using machinery in agriculture are associated with the need for increasingly
larger fields that can be worked with machinery, whether this involves ploughing or mechanised harvesting. This has
led to the elimination of traditional soil conservation measures, without provision being made for the introduction of
new measures compatible with the new situation. Furthermore, the use of increasingly powerful tractors makes it
possible to plough even deeper, in many cases without taking into consideration the fact that soil is a pedological
organisation with horizons whose characteristics differ according to their depth. We analyse cases of soil degradation
resulting from an inappropriate use of agricultural machinery in Lleida (Catalonia, Spain) and Zaragoza (Spain).
The impact of salinization and sodification. Problems of salinity in agriculture derive from the fact that many areas
are too saline to produce economically viable crop yields, and that more land becomes non-productive each year.
Problems of salinity are found in all countries that have areas with arid and semiarid climates, while degradation
stress due to salinization is present in almost every irrigated area in the world. This problem is analysed in the San
Juan de Flumen irrigation perimeter. We compare the evolution of irrigated areas of Mesopotamia and Egypt in the
past.
Loss of soil fertility. We discuss the extensive cultivation of sugar cane in Africa and Latin America in the 18th
century, which Justus von Liebig referred to as a “plundering crop”, as it caused a considerable reduction in soil

2 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

fertility. A study of a small area in Togo, that has been always considered a sacred forest, shows the important
impact that some forms of cultivation have on soil quality.
Sealing and crusting. We study sprinkler irrigation applied with inappropriate spray heads with reference to soils
vulnerable to sealing and crusting in Huesca (Spain).
Permanent sealing associated with urbanized areas. The growth of urban areas has always implied the permanent
sealing of peri-urban areas with high quality agricultural soils. This has provoked, and continues to provoke, a
systematic displacement of agricultural activities towards more marginal areas, which have less suitable climates,
less favourable land rents with respect to the markets and which, in many cases, require new and costly investment to
prepare them for irrigation. We analyse the cases of some areas that used to be peri-urban and that were subsequently
absorbed by the growth of neighbouring cities. In the case of the off-site effects of permanent sealing, we present the
case of an area near Barcelona (Maresme) where permanent sealing has drastically increased the flood vulnerability
of coastal villages.
The paper ends by presenting a number of good practices for preventing land degradation, such as: techniques for
sustainable vineyards for the production of high quality wines near Oporto (Portugal) and in the Priorat and Penedès
regions of Catalonia (Spain); traditional soil conservation methods in Hidalgo (Mexico); land rehabilitation in coal
mining areas of Asturias (Spain); the plot concentration model applied in Germany, which includes measures for the
conservation of soils and waters in new plot designs; the use of geo-textiles in gardening on slopes and motorway
embankments; and the work and conclusions on soil protection against permanent sealing of the Royal Commission
on Environmental Pollution in the UK.
After analysing these cases of land degradation, it is possible to affirm that the main factor that explains the
disappearance of some past civilizations was soil degradation, often linked to social factors, wars, climatic change
and other consideration. With our current knowledge of Soil Science, it would have been possible to prevent most of
these soil degradation processes. Nevertheless, observing these degraded lands now, it is evident that although it
would be technically possible to improve them, the efficiency and economic viability of undertaking corrective
measures is very much open to doubt, to the point that it is not even very realistic to propose such action. Soil
rehabilitation is only justified in places with public health risks, or where there is sufficiently high social awareness
of the problems associated with land degradation and soil pollution to oblige the state to implement policies of
environmental protection.
The fragility of soil, which constitutes a non-renewable natural resource at the human time scale, and its impact
upon the sustainability of civilizations, clearly evidences the need for national and local action plans. Nowadays, as
in the past, only prognoses and preventive measures that are low in cost are effectively possible. We can therefore
conclude by asking where this is the case and how such action could be implemented.

Introducción

3 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

La calidad del suelo puede definirse como la aptitud para realizar diversas funciones ambientales y
proporcionar servicios vitales para las actividades humanas y la supervivencia de los ecosistemas. Estas
funciones son: la producción de biomasa; el almacenamiento y transformación de nutrientes y agua; el
alojamiento de biodiversidad; el actuar de soporte para la mayoría de actividades humanas (edificaciones
y estructuras lineales); el proporcionar materias primas; el secuestrar carbono; y la conservación del
patrimonio geológico y arqueológico (Blum, 2002). A finales del siglo XX se empezó a resaltar que el
suelo –un recurso natural no renovable a escala humana– es un elemento multifuncional de los
ecosistemas, más allá de un simple soporte para producir biomasa. Este cambio de enfoque ha sido muy
importante con vistas a destacar la importancia del papel del suelo y contribuir a aumentar la sensibilidad
frente a las tasas de los procesos de degradación, que suelen ser rápidas, mientras que los procesos de
formación y regeneración de suelos son siempre muy lentos. En tal sentido, la elaboración en la Unión
Europea del documento Estrategia Temática para la Protección de Suelos (Van-Camp et al., 2004) viene
a mostrar la importancia que se concede al tema.
En la Ciencia del Suelo actual, el concepto «tiempo» —muy largo como factor ecológico de formación
del suelo— ha variado. Ello es debido a que los cambios que importan en una escala humana de tiempo
tienen lugar en un «tiempo» mucho más corto. No son debidos sólo a factores ecológicos de formación,
sino esencialmente a factores antrópicos, derivados del manejo, que afecta principalmente a las
propiedades dinámicas del suelo. Por ello, el enfoque actual se basa en la idea de que el suelo es un
componente dinámico de los ecosistemas, y es susceptible de ser degradado en una escala de tiempos
relativamente corta.
Debido a la influencia de los seres humanos, especialmente durante los últimos 100 años —período
conocido como la Edad Antropocena—, han tenido lugar cambios drásticos y rápidos en muchos suelos
(Richter 2007). A principios del siglo XXI, la humanidad domina más de las tres cuartas partes de la
Tierra, de manera que las tierras vírgenes suponen sólo un 10% de la producción primaria del total de las
tierras del planeta (Ramankutty et al. 2008). Por estas razones, tal como afirman Tugel et al. (2005), tanto
los que manejan tierras, como los que elaboran políticas, necesitan información acerca de cómo cambian
los suelos a lo largo de unos años, unas décadas o, como máximo, unos siglos. Ello es así para poder
predecir los efectos del manejo sobre las funciones del suelo, poder comparar alternativas y tomar
decisiones que tengan en cuenta criterios de protección de los suelos.
Entre las propiedades más susceptibles de cambios rápidos se encuentran las que afectan, entre otras, a
dos funciones muy importantes de los suelos: la producción de biomasa y el secuestro de carbono (Tabla
1).

4 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

Tabla 1.- Propiedades del suelo agrupadas según la tasa de cambio en respuesta a presiones humanas
(resumido de Richter, 2007)

Dinámicas (10 años) Moderadamente dinámicas Persistentes (>1000 años)


(100 años)

Carbono orgánico Óxidos de Fe y Al Carga de superfície no


Acidez y alcalinidad Sustancias húmicas estabilizadas dependiente del pH
Carga de superficie dependiente del pH Arcilla iluvial Textura
Densidad aparente y porosidad Fracciones ocluidas de C, N, P, etc. Volumen de rocas
Biodisponibilidad de macronuntrientes, Duripanes y plintitas
micronutrientes y contaminantes
Estructuración
Rasgos redoximorfos
Infiltración y conductividad hidráulica
Profundidad y volumen de enraizamiento

Reich et al. (2001) introdujeron el concepto de estrés de degradación de los suelos, que hace referencia
a «un estado de tensión dentro del sistema, caracterizado por una intensificación del trabajo interno, más
que por una transformación y signos externos». Los procesos de degradación que tienen lugar dentro del
suelo sólo se manifiestan externamente, cuando el grado de degradación está ya muy avanzado (Porta,
2009).
De acuerdo con ello, resulta posible distinguir dos tipos generales de degradación: el que corresponde a
un desplazamiento de material del suelo (erosión hídrica, erosión eólica y movimientos en masa, con
efectos dentro del sitio y efectos fuera del sitio) y el que implica un deterioro interno del sistema
(degradación química, física y biológica), es decir, estrés de degradación.
El objetivo de este trabajo es analizar diversos casos de degradación de la calidad del suelo y de su
capacidad productiva, debido a un mal manejo a lo largo de muchos años. En especial, casos en los que el
grado de degradación de las tierras llegó a tal magnitud que, superada la resiliencia del sistema, la
degradación fue ya irreversible, llegando incluso a ser una de las causas principales de la desaparición de
civilizaciones que habían sido muy prósperas en el pasado.

Metodología
Se ha procedido a identificar los efectos de procesos de degradación de tierras en distintas
civilizaciones, diferentes momentos históricos y en diversas partes del mundo y, a partir de los efectos, se

5 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

intenta interpretar sus posibles causas. La investigación se basa en trabajo de campo y en estudios
bibliográficos.

Procesos de degradación estudiados


Los casos estudiados se refieren a los efectos derivados: de procesos de erosión hídrica; del tipo de uso
de las tierras; de la agromecánica; de procesos de la salinización y sodificación; de la pérdida de
fertilidad del suelo; del sellado y encostramiento; del sellado permanente, asociado a áreas urbanizadas;
de una degradación extrema, causa de desertificación. Los casos, que se presentan de forma muy
sintética, hacen referencia a Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Túnez, España, Mesoamérica, México y
Togo.

Impacto de erosión del suelo. En Grecia y Roma antiguas tuvieron lugar importantes deforestaciones. En
el caso de Grecia, la pobreza de los suelos llevó a la construcción generalizada de bancales de piedra seca
—técnica que surge de forma independiente en distintas civilizaciones del planeta, pero que en Europa se
extiende con el tiempo a todos los países de la margen Norte del Mediterráneo— para la conservación del
suelo y el agua. La población griega se orientó más al comercio, que a la agricultura.
En Roma no se aprecia que existiese una sensibilidad ambiental (Hughes y Thirgood, 1982). Por ello,
la deforestación generalizada, en lo que ahora es Italia, provocó procesos erosivos muy importantes, con la
consiguiente disminución de la producción de alimentos, afectando a la población. Los campos
pertenecían a propietarios absentistas y eran cultivados por esclavos, no prestándose atención a los
procesos de degradación, a pesar de las recomendaciones de recomendaciones de Lucius Junius
Moderatus (de sobrenombre Columela) en la obra De re rustica (Los trabajos del campo). El transporte de
los materiales edáficos procedente de la erosión de los suelos provocó efectos fuera del sitio, en concreto,
la formación de marismas en las tierras bajas, con aparición de malaria, lo que hizo que dejaran de
cultivarse tierras fértiles, incidiendo con ello en la seguridad alimentaria. El Imperio Romano pasó a
depender cada vez más del suministro de alimentos procedentes de las colonias del Norte de África, lo que
provocó la falta de alimentos, revueltas, disminución de la población y, finalmente, fue una de las causas
del colapso del propio Imperio, asediado en sus fronteras, que no fue capaz de defender.
En Túnez, se han estudiado los efectos de la erosión hídrica en el sitio, en campos de olivos en los que,
a pesar de su escasa pendiente, la elevada intensidad de las lluvias, la alta erosionabilidad de los suelos y
la falta de sensibilidad hacia el problema hacen posible la formación de cárcavas que seccionan los

6 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

campos de forma irrecuperable, dado el elevado coste, que hace cuestionable la viabilidad económica de
medidas correctoras.
El riesgo de erosión en áreas con tepetate, se ha estudiado en Tlaxcala (México).
Por otro lado, se han analizado los impactos fuera del sitio, debidos a procesos erosivos en cuencas
hidrológicas, que han sido los causantes de la colmatación (azolve) de embalses. Los embalses estudiados
son: el de Níjar en Almería (España), construido a mediados del siglo XIX e inutilizado a los once años de
su construcción; el embalse La Peñita en Fuerteventura (Islas Canarias, España), inaugurado en 1942,
actualmente colmadado; el embalse de Tarradets en Lleida (Cataluña, España), inaugurado en 1935 con
una capacidad de embalse de 33 Hm3, de los que sólo eran efectivos 8 Hm3 en 2008; la presa de la
Esperanza en Hidalgo (México), construida en 1944 con una capacidad de embalse de 3,92 millones de
metros cúbicos y que, en 1995, habían quedado reducidos a 1,133 Mm3 y, de poder regar 1.000 ha, sólo
podía atender 404 ha en 1995 (Becerra, 1999). También se ha analizado la evolución del delta del Ebro
(Cataluña, España) en tiempos históricos, en relación con la recepción de sedimentos por erosión en la
cuenca hidrológica.

Uso de las tierras y degradación de suelos. Se han comparado dos tipos de usos de las tierras (LUT) en La
Barreta (Querétaro, México), en fincas contiguas. Una cuyo uso forestal continuado ha dado lugar a la
conservación de los suelos y del bosque; mientras en la zona contigua, en régimen ejidatario, ha tenido
lugar una erosión acelerada, con pérdida del suelo y de la cubierta vegetal, presentando actualmente
afloramientos rocosos abundantes.

Impactos por la agromecánica. El estudio de los efectos de la generalización de la mecanización del


campo a partir de mediados del siglo XX permite afirmar que derivan de dos tipos de actuaciones: la
ampliación de la superficie de los campos para facilitar el uso de maquinaria, y el labrar a mayor
profundidad que con los aperos de tracción animal.
La ampliación de la superficie de los campos se llevó a cabo en muchos casos eliminando obras que
construidas con mucho esfuerzo para la conservación de suelos y aguas y cuya eficacia estaba probada
(bancales con muros de piedra seca). También se realizaron grandes nivelaciones y movimientos de
tierras, por lo general, sin tener en cuenta que el suelo tiene horizontes, cuyas propiedades pueden ser muy
diferentes. Ello hacía que se dejasen en superficie materiales más desfavorables que los previamente
existentes. Por otro lado, raramente se contempló la necesidad de implantar nuevas medidas de
conservación, haciendo compatibles el uso de la maquinaria y la necesaria protección de los suelos.

7 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

Actualmente, en las nivelaciones se ha introducido la técnica del «capaceo», que consiste en retirar y
reservar el material edáfico de los horizontes superiores, para poderlo reponer tras haber nivelado el
terreno.
El disponer de tractores de gran potencia y la utilización de arados de vertedera han permitido
aumentar la profundidad de laboreo. Ahora bien, al no haber tenido en cuenta el hecho que el suelo es una
organización edáfica con distintos horizontes, los de superficie con características muy diferentes a las de
los horizontes subsuperficiales, se provocó, en algunos casos, el deterioro del suelo con la mezcla de
horizontes. Se han analizado algunos ejemplos en Lleida (Cataluña, España) y en Zaragoza (Aragón,
España).

Impactos derivados de la salinización y sodificación. Los problemas de salinización en agricultura de


regadío se presentan en regiones de clima semiárido o árido y derivan del hecho de que los rendimientos
de los cultivos disminuyen, al aumentar el grado de salinización de los suelos por acumulación de sales
más solubles que el yeso. Ello es hasta tal punto grave, que la agricultura deja de ser económicamente
rentable. Además, cuando el estrés de degradación llega a manifestarse externamente, el grado de
salinización está ya muy avanzado.
A escala global, una proporción importante de tierras afectadas por salinidad son abandonadas cada
año, por improductivas. De acuerdo con FAO (2009), los perímetros de riego de 103 países totalizan unos
203 Mha, de los cuales 45 Mha están salinizados.
Desde un punto de vista histórico, la tecnología del riego introducida en el levante español por los
agricultores árabes en la Edad Media pone en evidencia unos conocimientos muy avanzados para la época
sobre el regadío. Ha quedado patente incluso a nivel lingüístico, con los términos «acequia», canal para
hacer llegar el agua a los campos, y «azarbe», canal para dar salida a las aguas sobrantes, con lo que se
estaba evitando la salinización de los campos. El conocimiento regresivo posterior hizo olvidar estas
técnicas, revalorizadas muchos siglos más tarde.
Los problemas de salinidad en perímetros regados se han identificado y estudiado en San Juan de
Flumen (Aragón, España). Esta transformación en regadío, emprendida en hacia 1965, implicó la
construcción de bancales para riego a manta (Herrero et al. 1989). Los resultados —muchos suelos fueron
abandonados rápidamente debido a problemas de salinización y sodificación— ponen de manifiesto la
importancia de disponer de información de suelos para poder determinar su aptitud para el riego; y para
evaluar los efectos de las nivelaciones, de la instalación de sistemas de drenaje y del propio riego.

8 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

En los perímetros de riego de los Canales de Urgell en Lleida (Cataluña, España) y los suelos de la
llanura aluvial del río Cigüela (Herencia, Ciudad Real, España), los problemas de salinización han podido
ser resueltos con éxito, y los suelos mejorados gracias al riego y al drenaje, al tratarse de suelos con
características hidráulicas favorables.

Pérdida de fertilidad del suelo. Se ha estudiado el caso de la expansión de las superficies cultivadas con
caña de azúcar en África y en Latinoamérica en el siglo XVIII. Justus von Liebig se refería a este cultivo
diciendo que se trata de un “cultivo esquilmante” (ing. plundering crop), que provoca una disminución
rápida de la fertilidad del suelo.
La influencia de la intervención humana en procesos de degradación se ha puesto de manifiesto en
Togo, tras el estudio de un área de pequeña extensión, conservada en su estado natural sin intervenciones,
debido a que ha sido considerada siempre «un bosque sagrado» y que, por ello, no ha sido nunca objeto de
cultivo. Las diferencias con los suelos de su entorno, deforestados y cultivados sin criterios de protección
de los suelos, resultan notorias.
La desaparición entre los siglos VIII y IX de la próspera y culta civilización Maya, que había
perdurado durante cientos de años en la selva lluviosa de Mesoamérica, ha sido objeto de múltiples
investigaciones (Fernández et al. 2005). Los procesos de su decadencia siguen siendo objeto de debate, si
bien parece poderse afirmar que las prácticas agrícolas no sostenibles y el agotamiento de las recursos
naturales, en especial, las disponibilidades de fósforo, pueden haber contribuido a ello (Fernández et al.
2005), así como las dificultades de transporte de alimentos desde las zonas de producción a los núcleos de
población.

Sellado y encostramiento. El sellado y encostramiento se ha estudiado en suelos en Huesca (Aragón,


España) en relación al riego aspersión que utilicen goteros inadecuados, que den lugar a la formación de
gotas de tamaño demasiado grande. Si el suelo está desnudo (estado habitual después de la siembra) y la
estructura es inestable, al impactar las gotas sobre la superficie del suelo, provocan el colapso de los
agregados, con formación de sello que, al secarse, da lugar a una costra superficial. Los efectos
desfavorables se dejan sentir en la emergencia de las plántulas, la infiltración, el almacenamiento de agua
y el riesgo de erosión, con consiguiente, con efectos en el sitio y fiera del sitio.

Sellado permanente asociado a áreas urbanizadas. La elección de un lugar para fundar una ciudad estuvo
relacionada, en muchos casos, con la posición (factor defensivo), con el suministro de agua y la existencia

9 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

de suelos de calidad por su fertilidad (factor seguridad alimentaria). Con el tiempo, la expansión de las
ciudades ha tendido a ir absorbiendo tierras agrícolas periurbanas sin solución de continuidad con el área
urbana.
Estas zonas de crecimiento, que en muchos casos sostenían una agricultura periurbana muy próspera,
dejan de ser activas para la producción de alimentos. Los aspectos de calidad de los suelos para la
agricultura raramente se tienen en cuenta en estos procesos de expansión urbana, a pesar de que el
crecimiento de la mancha urbana comporta necesariamente el sellado permanente y la pérdida de los
suelos productivos.
El proceso de degradación de suelos por cambio de uso se observa en muchas ciudades, por lo que
sigue absolutamente activo, provocando el desplazamiento sistemático de las actividades agrícolas hacia
áreas marginales por tener un clima menos favorable para la agricultura y una peor renta de situación
respecto a los mercados. Además, a veces, para el desarrollo de estas áreas se requieren inversiones
importantes, especialmente si se plantea la necesidad de emprender obras de transformación en regadío,
con posibles conflictos con el uso de tales tierras como reservas de biodiversidad.
Por otro lado, el sellado permanente implica una disminución de la infiltración del agua de lluvia, un
aumento de la escorrentía superficial, con efectos fuera del sitio, tales como inundaciones y llegada de
sedimentos. Estos fenómenos se observan periódicamente en ciudades costeras de la comarca de El
Maresme (Barcelona, España), entre otros lugares.

Desertificación. Se ha estudiado la evolución del uso de territorio en la antigua Mesopotamia, área situada
entre los ríos Tigris y Éufrates. Fue conocida como «El Jardín del Edén» por su prosperidad, derivada de
la fertilidad de los suelos. Los procesos de desertificación en aquella región han provocado que, desde el
siglo XII, aquellas tierras hayan pasado a ser un desierto. En la actualidad, sólo producen alimentos para
mantener a una población que supone sólo el 25% de la que existía en la zona en sus épocas de esplendor.
Los sistemas de riego fueron sostenibles durante miles de años, llegándose a desarrollarse una legislación
y normas de riego (el Códice de Hammurabi, promulgado hacia el año 1800 AC, momento de máximo
esplendor, así lo atestigua, por ejemplo), que resultaron muy eficientes por los criterios establecido y su
aplicación estricta.
Pero las deforestaciones y el sobrepastoreo en Armenia (parte alta de la cuenca) conllevaron: un
incremento de la carga sólida de los ríos, que se desbordan e inundan las llanuras, lo que, al tener lugar en
primavera, no contribuía a lavar las sales, que ascendían en verano; el depósito de sedimentos dio origen a
la formación de levees, con lo que el nivel de la base de los cursos fluviales iba quedando en una posición

10 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

más alta, respecto a las llanuras circundantes, y se generaban surgencias (ing. seepage), que favorecían los
ascensos de aguas con sales en las llanuras circundantes.
La sostenibilidad durante miles de años de un sistema cada vez más frágil fue posible en aquellos
períodos de paz en los que se podía practicar una agricultura de regadío a base de esclavos, que conocían
bien el riego y que limpiaban de sedimentos regularmente los canales, con lo que se evitaba su
inutilización y que se salinizasen las tierras. Por el contrario, durante los períodos de guerras continuadas
o cuando la zona fue ocupada por pueblos cuyas clases dominantes despreciaban el trabajo de
mantenimiento de los canales o cuando hubo escasez de esclavos, la decadencia se aceleró, especialmente
tras la ocupación mongol de Mesopotamia en el siglo XIII. El abandono y colmatación de canales de riego
y su destrucción aumentó la salinización y los procesos de desertificación.
Estudiando la evolución de la superficie ocupada por los cultivos de trigo y cebada (Garde, 1978) se
pone de manifiesto que, en 3500 AC, la proporción de trigo y cebada era del 50% - 50%, en 2500 AC, era
de 16% - 84%, en 2100 AC, era de 2% - 98%, mientras que en 1700 AC, se había abandonado el cultivo
del trigo. Como se sabe, la cebada es un cultivo más tolerante a la salinidad que el trigo. Los estudios
arqueológicos han puesto igualmente de manifiesto (Garde, 1978) una disminución cada vez más
acentuada del rendimiento del cultivo de cebada, de los 2.537 L ha-1 en 2400 AC, se pasó a 1.460 L ha-1,
en 2100 y a 897 L ha-1, en 1700 DC, lo que evidencia igualmente procesos crecientes de salinización. A
estos factores antrópicos cabe añadir la influencia de posibles cambios en el clima de la zona (Weiss et al.
1993), lo que contribuiría a acelerar los procesos de degradación ya totalmente irreversibles.
Se ha estudiado igualmente los problemas acaecidos en el Sahel en la década de los años 1970
(Mainguet, 1991). Derivaron de las falsas expectativas creadas a lo largo de un período anterior más
húmedo en la zona, que llevaron a plantear de una forma equivocada unos usos de las tierras totalmente
insostenibles. Con la llegada de un período de sequía en los años que siguieron, y que se prolongaría casi
una década, los efectos para la población fueron devastadores, con hambrunas, desplazamientos y muertes
de personas y de rebaños y una marcada degradación del territorio.

Recomendación de buenas prácticas


Se considera de interés destacar algunos ejemplos de buenas prácticas para proteger los suelos y hacer
disminuir los riesgos de degradación, tales como: técnicas de plantación de viñedos sostenible par al
producción de vinos de alta calidad en Porto (Portugal) y en las regiones del Priorato y el Penedés
(Cataluña, España); métodos tradicionales de conservación de suelos y agua en Hidalgo y en Tlaxcala

11 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

(México); rehabilitación integrada de áreas de minería a cielo abierto en Asturias y en Cataluña (España);
la implementación de medidas de conservación de suelos en el diseño de nuevos campos en concentración
parcelaria en Alemania; el uso de geotextiles en jardines en pendientes pronunciadas y en taludes de
autopistas; las conclusiones del Informe sobre la protección de suelo para evitar el aumento de la
superficie con sellado permanente, elaborado en 1996 por la Royal Commission on Environmental
Pollution en el Reino Unido; y también lo sería disponer de una Directiva de Protección de Suelos que
sirviese para orientar a los legisladores que los diferentes países.

Conclusión
Tras el estudio de los casos presentados, se puede afirmar que han existido civilizaciones más capaces
que otras para identificar los riesgos de degradación de los suelos, habiendo llegado a realizar diagnósticos
y prognosis adecuadas e incluso a legislar y a establecer normas de manejo que contribuyeron durante
años a proteger los suelos. Ello contribuyó a retrasar el colapso de tales civilizaciones que, si bien
finalmente tuvo lugar, fue debido, además de a la degradación de los suelos, a las guerras y a fenómenos
sociales, tales como el menosprecio por la agricultura, a lo que hay que añadir posibles cambios en el
clima. El abandono de buenas prácticas agrarias no ha sido necesariamente debido a la falta de
conocimientos, sino a cambios en las políticas de desarrollo económico –primando otros sectores que el
agrario- o en los sistemas de tenencia de la tierra, entre otros.
Con los conocimientos actuales en Ciencia del Suelo, habría sido posible prevenir aquellos procesos de
degradación, como es posible prever los actuales. Sin embargo, observando en la actualidad aquellas
tierras degradadas, resulta evidente que, aunque sería técnicamente posible mejorarlas, la eficiencia y la
viabilidad económicas de posibles medidas correctoras resultarían extremadamente dudosas. De manera
que no resulta realista el proponerlo, debiendo asumir que son procesos que forman parte del ciclo
geológico general, por lo que escapan a la intervención humana.
No obstante, la rehabilitación de suelos resultará justificada en lugares en los que haya riesgos para la
salud pública, pero sólo se abordará allí donde exista una sensibilidad social suficientemente elevada
acerca de los problemas derivados de la degradación y contaminación de suelos.
La fragilidad de los suelos y el impacto de su degradación sobre la sostenibilidad de las civilizaciones
en el pasado, tienen un paralelismo con la situación actual.
La lección para el futuro podría ser se requieren diagnósticos correctos y una prognosis que lleven a
implementar medidas preventivas que, al ser las de menores costes, son las únicas que tienen viabilidad.

12 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

Ello hace ver la necesidad de acciones, tanto locales, como nacionales e internacionales, para proteger los
suelos, antes que la degradación tenga lugar.
A esta situación sólo se llega si existe una legislación que obligue a ello, y una legislación de este tipo
sólo existirá allí donde haya la suficiente sensibilidad y presión social sobre la necesidad de proteger los
suelos. Tales circunstancias son las que decidirá a actuar a los que elaboran políticas, a los que toman
decisiones y guiará la mano del legislador. Podemos concluir preguntándonos si éste es el enfoque actual
en los distintos países o cómo se puede llegar a él.

Bibliografía
Becera, A.: Escorrentía, erosión y conservación de suelos, 376 p. Chapingo, Universidad Autónoma de
Chapingo, 2000.
Blum, W. E. H.: Environmental Protection through Sustainable Soil Management, a Holistic Approach.
Adv. in GeoEcology 35: 1-8. Catena Verlag, Reiskirchen, 2002.
Fernández, F. G., Jonson, K. D., Ferry, R. E., Nelson, Sh. y Webster, D.: Soil Resources of the Ancient
Maya at Piedras Negras, Guatemala. Soil Sci. Soc. Ame. J. 69: 2020-2032, 2005.
Garde, R. J.: Irrigation in Ancient Mesopotamia. ICID Bull. 27 (2): 11-22, 1978.
Haberl, H., Erb, K. H., Krausmann, F., Gaube, V., Bondeau, A., Plutzar, C., Gingrich, S., Lucht, W. y
Fischer-Kowalski, M..: Quantifying and mapping the human appropriation of net primary
production in earth’s terrestrial ecosystems. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 104: 12942-12947, 2007.
Herrero, J., Rodríguez-Ochoa, R. y Porta, J.: Colmatación de Drenes en Suelos Afectados por Salinidad,
133 p. Zaragoza. Institutto Fernando El Católico, 1989.
Hughes, J. Donald y Thirgood, J.V. Deforestation in Ancient Greece & Rome. A Cause of collapse?
Ecologist, 12 (5): 196-208, 1982.
Jacobsen, Th. and Adams, R. A.: Salts and Silt in Ancient Mesopotamian Agriculture. Science 128: 1251-
1258., 1958
Juo, A. S. R. y Wilding, L. P.: Land and civilization: An historical perspective. In: E. M. Bridges,
I.D. Hannam, L. R. Oldeman, F. W. T. Penning de Vries, S. J. Scherr y S. Sombatpanit:
Response to Land Degradation: 13-19. Enfield, New Hampshire Science Publishers, 2001.
Mainguet, M.: Desertification. Natural Background and Human Mismanagement, 306 p. Berlin. Springer-
Verlag, 1991.
Porta, J.: Quantification of Land Degradation Stress: An Overview. Advances in GeoEcology 40: 163-
176. Catena Verlag, Reiskirchen, 2009.
Richter, D. D.: Humanity’s transformation of earth’s soil: Pedology’s new frontier. Soil Science 172 (12):
957-967, 2007
Ramankutty, N., Evan, A., Monfreda, C. y Foley, J. A.: Farming the Planet. 1: The Geographic
Distribution of Global Agricultural Lands in the Year 2000, Glob. Biogeochem. Cycles, 22,
GB1003, doi:10.1029/2007GB002952., 2008.
Reigh, P. F., Numbem, S. T., Almaraz, R. A. y Eswaran, H.: Land resource stresses and desertification in
Africa. Agro-Science 2 (2): 1-10. 2001.
Richardson, C. J. and Hussain, N. A.: Restoring the Garden of Eden: An Ecological Assessment of the
Mashes of Irak. BioSciende 56 (6): 477-489, 2006.
Tainter, J. A.: Archeology of Overshoot and Collapse. Annual Review of Anthropology, 35: 59-74, 2006.

13 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo


XVIII Congreso Latinoamericano
de la Ciencia del Suelo
16 - 20 de noviembre, 2009 – Costa Rica

Tugel, A. J., Herrick, J. E., Brown, J. R., Mausbach, M. J., Ouckett, W. y Hipple, K.: Soil Change, Soil
Survey, and Natural Resources Decision Making: A Bluepoint of Action. Soil Sci. Soc. Am. J. 69:
738-747. 2005.
Van-Camp, L., Bujarrabal, B., Gentile, A. R., Jones, R. J. A., Montanarella, L., Olazabal, C. y
Selvaradjou, S. K.: Thematic Strategy for Soil Protection. EUR 21319 EN/1,Volume:I – VI..
Office for Official Publications of the European Communities,Luxembourg. 2004. In Internet:
www.iec.cat/mapasols → Documents of interest.
Yaalon, D. H.: Human-induced Ecosystem and Landscape Processes Always Involve Soil Change.
Bioscience 57 (11) 918-919, 2007
_____________
Los puntos de vista expresados en este artículo son los de los autores y no necesariamente los de la Sociedad
Española de la Ciencia de Suelo. jporta@macs.udl.cat

14 XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo

You might also like