PAZ, Gustavo. La Vida Política, 1830-1880 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 27
un stalado, echaria picaz sobre el proximo paciente que entra en la sala). Nos preguntamos, ent ia sido io ~en el hipotético caso de que hu- escritor, el menorg ad en forma despectiv: nuevos l —que noe n formu- {ado antes en relacién con los indios— estaban ahora vez més con sus multip tand6 en ser p escuela se Positivo esta tar obl nacién, n proces ‘en una nueva fase y La vida politica entre unitarios y Esta preg esos desde el mis- mo momento de su inicio. El general José Maria Pa, acti- articipe de las guerras civiles entre 1820 y 1850, esboz6 ana explicaeion en s las Memorias Péstumas (1855) Para Paz el surgimiento de esos enfrentamient ucha de la parte mAs ilust a los contempor n mondrquicas», M 1ind con el mo- do en las guerras por Ia independencia, Paz descubria en alites desde el pe ron con ellas por el poder: jefes militares 0 os de la movilizacié Sarmiento esboz6 u +has euy tos co1 tonera, Para las élites urbanas los montoneros eran rebeldes, lamontonerase componfa de gauchos, pobl a tenencia de tierras y la pro- pequefios propictarios, arrendatario _gados; agricultores, pastores o una combin: fin, ala democracia consagrada por la ogma ha penetra Revolucién de 1810, Jas eapas Durante las guerras civiles del Jos unitarios también movilizaron t intentaron sus adversario aban por una constitu chazé, ligas de a formula de orga década de 1820. EI osas en 1852 y li tuna gran debacle provo rte fed ite imps suste- las unfan preservaban todas sus ‘ntamien- las opin Congreso en 1826, es fueron capaces de expand nos. Pat ygreso dando fin a una nueva tentativa itucional as instituciones na¢ reconoci- 's gobiernos rnte de tres instrumen las ageneias y buroe ral, Correos y Telégrafos, el sistema micos a pez, de Santa Fe yJuan Bautista Bustos, de Ci la lejana provin- nortefia de Salta (que en ese ento lad de Jujuy), resg relaciones eomerc laneda, 1874-1880 y Julio Argentino Roca, 1880- le la poderosa Al cerrarse la década, erciantes, que, habiendo sido’ do del Orden 3s de la década de 1820, n a a la biisqueda de un nuevo dirigente que garantizara arma 3s dos «pat de la provincia y del atado de paz imp con sus tropasa jue derrocara nador depuesto, La época de las ticas daba paso ala de guerra abi Berv jerarqui de la provincia de Buenos A s. La legislatura portefia i ble». Las exequii eran un acto simbélico del entierro de una encontraban en un repu- r candidatos preselecei rente. Pilar de este sistema eran los Juzgados de paz de las éreas rur habjan derrotado en dos oportu nas de Quiroga en las batallas de La Tablada y Oneativ entre fines wos de 1830. Desde Cérdoba, de Ja cual se convirtié en gobernador desplazando al federal Bustos, Pazen ra desalojara los gobernadores federales y re diados de 1880 las provincias eontrola- Paz formaron una Liga del Interior que le confirié Poder Militar. Poco despt a representaci6n de las rel cias le habfan otorgado. Era una declaraci6n de guerra, preparaban tam- otros unitarios. A ta Fey Entre Santa tantes rganismo provisorio formado por un representante de un Congreso nciales y Quiroga fecinas en mayo de las por Gregorio Arioz de la de Tucumn results bacon desdén de «gobernadores Rosa am 1831 signified, paradé es, Desde que se por pri- ladas. nk rentas de su aduana para sf y' to de defensa de su sistem arlas en el financiamien- que criti Buenos Aires) de unin, acepté su reeleccién com n como gobernador de Bue~ nos Aires en 1892 al serle negados p ee deres extraordinarios de los qi én ganadera wusenci federales de Buenos ban su enunciada pol ara a provincia de Buenos Aires. En octubre de 1833 se gesté un movimiento contra los fede- ladisidencia dentro del federalismo portefio. L sgislatura fue purgada de federales cismaticos, y aun de aquellos que si bien no militaban en sus filas habfan dudado Muchos de ellos se exiliaron res interinos, Rosas volvi n 1835. Para ese entor dos grandes ea conveniencia de convocar un Congreso que organizara el \do en 1834 Rosas una disputa entre los go- ec ba con gran pragmatism: ins estaban con- imaginadas més esca- e reales) y se encontral sobre la postergacion pafs hasta la finalizacién de los conflictos politicos: «El go- a federativa no un “I>. Quiroga te nado en su viaje de regreso orte, Aires después de su mision El interior se conmovié roga en Barranca Yac er ejecutivo com tivas y Aces un, consultivo y si ladores, ba un prote no ponia en riesgo su vilegiado vineulo con los mer- sanceses res in derechos ad sas Se apresur6 a acion interna ydes ueraba al José de Urquiza entre e Estacri . Entre 1837 y 1839 entré en guerra con la de Perti-Bo Pocos afios ntes bi 280 militar del general J de esta guerr bre todo § tedela quebrada de Humahu: omunidades de Su pertenenci Argentina, Di icumano Alejandro Hered lo tal su titulo ofc *tenido que peleary costar. Adem en todo el inter ide ps vineias de liga 0 Co lo Lavalle, que se replegé des Jesastrosamente, Las den Uruguay) Manuel Ori del as escenas de terro rraron la. ortar su ance de estaba desmembr I rosista Ange ejemplariza Lacrisis de 1838-1841 pr régim @.con su de la accién en Buenos Aires play, una esp Buenos Aires y las persecui car prudente refugio en Monte leo Fi Entre 1845 y 1848 una nueva crisis externa amenazé a sista. Esta vez una flota combinada france ones por sus ideas seto con de esta ext provi jusividad rosista sobre briténica francesa esta neva Troya>) se co los emigrados. Vi osas 1s J6venes intelectuales de la Nueva Generacién rumiaban su frustracién y nel anhelado fin del rosis ta de la Coalicin del Norte en 1841 cade uniformidad po- laturas prov ingo F. Sar- ba ser la intelec veniencia ant mal ocultaba "idido: la Confederacién Argentina y el estado de Buenos Aires (1852-1861) leoy CI la libre navega os Arroyos, un peq Buenos Aires, para debatir sobre la ws aduanas provinciales, mnalles pr de laadi independe taci6n propor pre .cfa. En un rapido movimi convergente los sobrevivientes del rosismo y retornados a Buenos Aires ¢ @ Urquiza formando una fuerza politica de nspiraci identiicado com la suerte de Buenos Aine: ‘con el nombre de Partido d de actividad 's emigrados recientemente cidieron en su opo legislatura provine un triunfo f do de San Y Teasumfa su plena soberania, El resultado de esta separacién mas, pero que se considera- rovineias ccon excepeién de Buenos Aires, y el est \dido del resto. Las provincias de la Confederacién re 1yente en Santa Fe naron su Constitucién de mayo de 1853. fsta estaba inspi pensamien- peral de la 6poca y sobre todo en los eseritos de Bautista Alberdi (entre I 1s Bases y puntos de partida para la organizacién politica de la Republica Argentina fundamental) y en es de Estados Unidos y de Chile, y se asentaba en la existencia de pactos preexis- tentes entre las provin Jar el Pacto Federal de Jaen’ as, cantidad de pr (con una Corte Suprema y jueces fe- es), reconocia y otorgaba derechos y garantiasindividua- les alas personas y reglamentaba tucional del Estado. La Constit 1ustulas irritantes para los portefi eb irmar sus ct allos preceptos de la naciona sivamente provincia bancos y cas: nportante el Banco M En una suerte de gu lugar de entrada y sa nos dase ica con Buenos Aires, la n 1857 aranceles adua- que medi- la Ese mismo cial. Como la Con: dente se abrié w Der ia por la sucesié que se harfa muy comii co fp a argentina) entre el vicepresidente Del Carril y el mi rentamientos po ‘sen varias provincias del interior, sobre todo en Corrientes yen San Juan, En esta tiltima provincia una seguidilla de natos 7 1s eometidos por ambas fac ‘iones (del audillo federal Benavides, del federal Valentin Virasoro, ima politico de la Confederacién eneabezados por Urquiza, mpo de batalla, Due~ Mitre se apresuré a invadir el za por su defe mprometién- de Entre las tropas onala surria desde 1827, Bait Mitre, encargado provisionalmente del : Presidente di ‘ada, cargo que asum: programa Argentina re Constitucién d Peetos, Las prioridades de su proc iS a eran la consti es de su progra- rte de Justicia), la n, iduana de Buenos Aires y la i id enfrentar n se prolongé hasta 1880, cuando un movi- itar encabezado por lideres provineia- rales que desplazaron pc los federales urquicis- tas, Los integrantes de estos eleneos pol ales, a e letradan, general miembros conspi quienes persc rural que sega derazgo de Urc més vigorosamente Teorganizacion p. s. Segiin observa interior, el federa ica liderada por viaje por que «rei lera Mit La Rioja ides, en 1862 y 1863, ntiportefios, 'n que me contradiga salga a lac nt6 la reb antamientos acaudillados por e A cargo dels tropas portehas comand Chacko, estu wandad: ntales vetera Paunero, Arredondo y Rivas) a ado esas tareas. L de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento, acé- rrimo opositor de las montoneras. el Cl tercambiaton apoyo de Urquiza enes hizo efectivo. nera del Chacl iba al presidente Mitre, as nacionales contra y sus auc oyad into, pero is seguidores. Esta de federales 0 na quien en su Rasgos biogrificos del Gy faloze ew tencias federales. Ey ; area. En Mendoza leg6 a tomar el poder idas Entre 1866 y 1867, lase 6 a sbi Muerte» y «Viva Argentina interior a causa de los re- rte perseguidos -s de Salta y Jujuy pa los restos del viejo Parti gativa a resi bre beliones federales de Pefi a nde vo nacional (por ejemplo, ens guerra contra Paraguay, con la que colaboré e todos modos, di dad ante sus se 7 idores en ardo Léper Jordén (1822-1889) era unode nientes més encumbrados y de mayor co oradores de Unqu tropasen ala vista de su fam dos de sus hijos fueron ; asesinato de su anterior jefe, reivindi 1a defens ones dela pro por la «dictaduray de Unqui las instit nalmente cereanos, Léper. Jordan se Rios en 1873 para encabezar ott De manera paral der: un pr las provincias, incl Una visién eisiea del per Aires, con sus tropas y ndo resistencias pops lites pro ecursos ciales. La expans 1830. Ot nd irigentes, sobre todo en s del ni seguro, fa de su si 10S Aires. Este proceso fue esp en expansi 4 gobierno centrale de parti aumentaban de gobiernos de dura iares cuya inserei6n pri ba en una provinela (gene una fuente de emp! estos de fronte Personal en esas estatal como una oport i6n y puesta en pric yelde Comercio re- as décadas de 1860 y 18; ron cédigos rurales, gobierno de recursos fin Fes en 1853. ¥ sistema de moneda unificado, q mo tiempo que la creae urqu Partido Aute desufragio mas- amplias posibilidades de los posibles votante que ui mente istas y als. 1860 y 1870 y pri ntéados La candidatura de Domingo Faust (1868-1874), territorio propios, fue imp es algun in cani ia «pro- res de pro candidato ala |, Adolfo dese ed Aires a Sarmiento y acom- indirecto ( aba peso de rnos Aires. Pero a sucandi- clevcién presidencial tidario en Bui Lasucesi6n de Sarm rantes, ambos porte ex presidente Mitr ral por la ministro Argentina en el mundo excepei6n de Corrientes) fielmente detris de Ro Roberto Schmit

You might also like