Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

Arch Med Vet 43, 111-116 (2011)

ARTÍCULO ORIGINAL

Detección de Cryptosporidium spp. en terneras de lecherías de la Región Metropolitana


mediante Ziehl Neelsen y confirmada por inmunocromatografía y ensayo molecular#

Detection of Cryptosporidium spp. in calves by using a acid fast method and confirmed
by immunochromatographic and molecular assays

P Muñoza, F Fredesb*, A Díaz-Leeb, R Mercadoc, LS Ozakid


aLaboratorio de Parasitología Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
bUnidad de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
cUnidad Docente de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

dDepartment Microbiology & Immunology, Medical Center, Virginia Commonwealth University, Virginia, USA.

SUMMARY

From an animal production point of view, Cryptosporidium can cause great economic losses in systems that involve the raising of cattle by producing
various degrees of diarrhea, particularly in calves that are less than 30 days of age. The main objective of this study was the detection of Cryptosporidium
spp. oocysts in faecal samples of diarrheic calves of less than one month of age from two milk farms in the Metropolitan Region of Chile. For the first
time in the country, an immunochromatographic and a molecular assay were used to confirm the microscopical observation of Cryptosporidium spp.
oocysts in the bovine samples studied. A total of 205 fecal samples were stained with acid-fast method (Ziehl Neelsen, ZN) and 102 (49.8%) were found
to have parasite oocysts. From these ZN positive samples, 58 were randomly selected and were all confirmed positive by the immunochromatographic
test (IC). Conversely, 10 ZN negative samples were all negative by using IC test. A genus-specific molecular assay (18S ribosomal RNA PCR) was
designed and carried out in the study of the 58 ZN/IC positive and the 10 ZN/IC negative faecal samples for the detection of Cryptosporidium spp. 37
(64%) samples were confirmed positive by this genus-specific PCR assay while all the 10 ZN/IC negative samples yielded no amplification. Detection
limit of the genus-specific PCR was compared with the ZN staining method. Fewer parasites were detected by PCR (104 oocysts/mL) when compared
to ZN (2 x 104 oocysts/mL). The results showed that cryptosporidiosis continues to be a parasitic infection of high frequency in dairy farm cattle in the
Metropolitan Region. The ZN stain method is extremely operator dependent, but this disadvantage can be reduced by combining ZN with the IC test.
Further studies are needed to improve the yield of the genus-specific PCR method as a diagnostic tool for bovine Cryptosporidium. Molecular tests also
contribute to define the veterinary epidemiology of this parasitic infection in a specific geographical area.

Palabras clave: Cryptosporidium, Ziehl Neelsen, PCR, terneros.


Key words: Cryptosporidium, Ziehl Neelsen, PCR, calves.

INTRODUCCIÓN en esta especie animal tales como: C. andersoni, C. bovis


y C. ryanae o C. parvum genotipo deer-like (Geurden y
Protozoos del género Cryptosporidium son agentes col 2006, Feng y col 2007, Fayer 2010). Los dos últimos
causales de severos cuadros de diarrea en humanos, han sido identificados recientemente en Estados Unidos
rumiantes recién nacidos y otros animales domésticos en ganado bovino (Feng y col 2007).
o silvestres. Esta parasitosis zoonótica se ha descrito en En el hombre se han descrito al menos ocho especies que
todos los continentes incluido el Antártico (Hunter y col provocan infección: C. hominis, C. parvum, C. meleagridis,
2003, Fredes y col 2007). C. felis, C. canis, C. muris, C. suis y Cryptosporidium
Tyzzer (1907) propuso el nombre del género, enumeró genotipo cervine (Cama y col 2008). Los más frecuentes
sus principales características morfológicas y describió a son C. hominis y C. parvum (Xiao y Ryan 2004, Sunnotel
Cryptosporidium parvum como la especie involucrada en y col 2006, Mercado y col 2007, Cama y col 2008); en
cuadros diarreicos de roedores (Tyzzer 1912). Actualmente cambio, C. meleagridis ha sido detectada tanto en pacientes
se reconocen 19 especies de Cryptosporidium (Fayer 2010), inmunocompetentes como inmunodeficientes, pero en una
pero en el caso específico del ganado vacuno la infección menor tasa (Mercado y col 2007).
es causada principalmente por el patógeno zoonótico En Chile el agente se considera endémico, afectando
C. parvum (Fayer 2004, Sunnotel y col 2006). Sin embargo, varias especies animales como equinos, bovinos, ovinos,
también se describen otras especies que producen infección caprinos, llamas, alpacas, cerdos, perros, gatos, aves
(gallinas y palomas) y a humanos (Atías 1998, Alcaíno y
Gorman 1999). Hay escasos estudios sobre las especies
Aceptado: 27.10.2010.
# Proyecto DI MULT 06/17-2, Universidad de Chile.
de Cryptosporidium que estarían infectando a bovinos
* Casilla 2 Correo 15, La Pintana, Santiago, Chile; ffredes@uchile.cl
(C. parvum) y humanos (C. hominis) las que se determinan

111
P muñoz y col

mediante pruebas moleculares (Neira y col 2005, Mercado desde el recto de cada animal y fueron depositadas en tubos
y col 2007). plásticos con tapa rosca de 50 ml. Las muestras obtenidas
La transmisión de este parásito es directa, vía fecal fueron depositadas en dos tubos, uno con etanol al 70%
oral por ingesta de alimentos y agua contaminada con para análisis molecular y otro con formalina al 10% para
ooquistes de donde salen esporozoitos que se desarrollan y el estudio microscópico de ZN. Cada muestra para ZN fue
multiplican en las células epiteliales del intestino delgado mantenida a 4 °C, en tanto que para el caso de PCR se
(Tyzzer 1910, Soulsby 1987, Barriga 2002, Fayer 2004). mantuvo a –20 °C hasta ser examinada en el Laboratorio
En el caso particular de rumiantes y principalmente en de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias
el bovino afecta especialmente a animales menores de y Pecuarias, Universidad de Chile.
30 días de edad provocando distintos grados de diarrea de El método ZN se realizó de acuerdo a lo descrito por
tipo no hemorrágica cuando es el único agente presente, Henricksen y Pohlenz (1981) y adaptado por Fayer y
así como anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, Xiao (2007).
postración y fiebre con la excreción de un gran número de Para el estudio inmunocromatográfico (IC) se empleó
ooquistes por las heces (Ortega y col 1999, Barriga 2002, el Kit comercial Crypto-Strip® de laboratorio Coris
Sunnotel y col 2006). (Bélgica), siguiendo las instrucciones del fabricante. Esta
Desde el punto de vista productivo, Cryptosporidium prueba permite detectar ooquistes de C. parvum en mues-
causa pérdidas económicas en sistemas que involucren tras fecales concentradas o no concentradas. La prueba se
la crianza de bovinos producto del natural retraso en el basa en la utilización de un sistema inmunocromatográ-
crecimiento de los animales y la aplicación de tratamientos fico con partículas de oro coloidal. Es provisto en un kit
con antiparasitarios y antibióticos inespecíficos que no son comercial que se encuentra listo para ser utilizado y sólo
efectivos contra este agente (Smith y Nichols 2009). requiere una dilución de la muestra fecal en una solución
A partir de la descripción realizada por Henricksen y tampón proporcionada por el fabricante, que es puesta en
Pohlenz (1981) según la cual los ooquistes de Cryptosporidium contacto con una tira reactiva (membrana de nitrocelulosa
poseen la propiedad de ser microorganismos ácido alco- sensibilizada con anticuerpos anti C. parvum). La espe-
hol resistentes, la utilización de exámenes de laboratorio cificidad de la prueba se asegura mediante el empleo de
basados en esta propiedad, en especial la tinción modifi- anticuerpos monoclonales dirigidos contra antígenos de
cada de Ziehl Neelsen (ZN), pasaron a ser las pruebas de superficie de la membrana del ooquiste y conjugado con
laboratorio más utilizadas para su diagnóstico (Elliot y el oro coloidal.
col 1999, Fayer y Xiao 2008). Sin embargo, la principal La extracción de DNA se hizo de acuerdo a lo des-
desventaja de este método morfológico-microscópico radica crito por Mercado y col (2007), con modificaciones. Las
en ser extremadamente operador-dependiente debiendo muestras fecales preservadas con etanol, previo tamizaje
ser ejecutada por profesionales experimentados (Bowman y centrifugación (1.500 g x 15 minutos), fueron descon-
2004, Luján y Garbossa 2008). geladas a temperatura ambiente. Se utilizaron 300  µl
En Chile, Gorman y col (1989) usando ZN deter- de heces a los cuales se le adicionó 300 µl de buffer TE
minaron que un 2,2% de bovinos sanos y un 23% de (10 mM TRIS-HCl, 1 mM EDTA pH 8,0). Fueron so-
animales diarreicos en la Región Metropolitana eliminaban metidas a ebullición por un minuto, para luego añadirle
ooquistes del parásito, y en 1997 se reportó en las regiones 300 µl de SDS 10% más 20 µl de proteinasa K 10 mg/ml.
VII, IX y X un 30,6% de prevalencia de infección para Las muestras se incubaron durante toda la noche a 65 °C
Cryptosporidium (Campano 1997). y posteriormente se guardaron a –20 °C, hasta la extrac-
El propósito del presente estudio fue determinar me- ción de DNA mediante cloroformo-fenol. El DNA fue
diante ZN la frecuencia de hallazgo de Cryptosporidium precipitado con acetato de sodio y posteriormente lavado
spp. en terneras diarreicas de dos lecherías de la Región con etanol 70%. El pellet obtenido fue disuelto en 50 µl
Metropolitana, para contribuir al conocimiento epidemioló- de agua estéril para PCR y el volumen utilizado para cada
gico veterinario de esta parasitosis. Complementariamente, amplificación fue de 3 µl.
por primera vez en Chile se confirmaron los diagnósticos Para la PCR se diseñaron y utilizaron  partido­
mediante ZN con una prueba inmunocromatográfica (IC) res género-específico, que amplifican un segmento
y una molecular (PCR), determinándose la sensibilidad de la subunidad 18S del gen RNA ribosomal de
analítica de ZN frente al método molecular. Cryptosporidium spp. denominados CR18S3543F
5’-GTTAAGTATAAACCCCTTTACAAGTATC-3’ y
MATERIAL Y MÉTODOS CR18S31078R 5’-CCTCCAATCTCTAGTTGGC-3’. El
volumen de DNA utilizado para electroforesis fue de 10 µl.
Se recolectaron un total de 205 muestras fecales de ter- Se consideró a una PCR positiva por la presencia de una
neras diarreicas entre 1 y 30 días de edad, de dos lecherías banda de DNA de 522 pb, en un gel de agarosa al 1,5% en
de la Región Metropolitana (Fundo la Macarena, El Monte, buffer TAE y teñido con bromuro de etidio (0,5 μg/ml).
33°38’S, 70°59’O y fundo Pahuilmo, Mallarauco, 33°34’S, Las muestras a estudiar fueron amplificadas en un vo-
71°06’O), durante el año 2008. Las muestras se obtuvieron lumen de 25 µl con la adición de: 20 ng/µl de cada primer,

112
Cryptosporidium, Ziehl Neelsen, PCR, terneros

250 µM de cada nucleótido dNTP (dATP, dCTP, dGTP de los ooquistes del parásito y finalmente se diluyó nue-
y dTTP), una unidad de DNA Polimerasa (Paq5000™, vamente al doble hasta que éstos no fueron detectados.
DNA Polymerase, Stratagene) en buffer 1X provisto por Cada dilución obtenida fue sometida a tinción mediante
el fabricante. La amplificación de PCR fue realizada en ZN y a PCR.
termociclador Swift Maxi Thermal Cycler ESCO. El
DNA fue inicialmente denaturado a 95 °C por 5 minutos, RESULTADOS
y luego 30 ciclos de 94 °C por 30 segundos, 55 °C por 30
segundos y 72 °C por 30 segundos. La extensión final fue Del total de muestras (n = 205), 102 (49,8%) resulta-
de 72 °C por 5 minutos. ron positivas a ZN. De estas muestras, se seleccionaron
El tamaño muestral requerido para detectar la enfer- al azar 58 de las ZN positivas y 10 de las ZN negativas.
medad mediante el ensayo de PCR se calculó de acuerdo Estas muestras fueron procesadas mediante IC y PCR
a lo descrito por Thrusfield (2005), que considera que la género-específica. Todas las muestras ZN positivas tam-
proporción esperada de positivos cuando la prevalencia en bién fueron positivas a la prueba IC. De igual manera, las
los enfermos es de un 25% (Gorman y col 1989); y cuando 10 muestras ZN negativas no dieron reactividad con las
el tamaño de la población es de 200 terneros diarreicos, tiras de IC. Mediante PCR, 37 (64%) muestras fecales de
tabularmente se precisa de una muestra de 11 terneros, terneros diarreicos dieron una banda de amplificación del
para que con una seguridad del 95% se detecte a lo menos gen 18S rRNA de 522 pb correspondiente a la secuencia
un ternero positivo. blanco del protozoo (figura 1).
Para determinar la sensibilidad analítica de las pruebas Con respecto al límite de detección entre PCR y ZN,
ZN y PCR se realizó un recuento en cámara de Neubauer la muestra fecal original contenía 365.000 ooquistes/ml.
del número de ooquistes presentes en una muestra PCR Para la realización de PCR y ZN se utilizaron 200 µl de
positiva, utilizando una rejilla de bronce fosfórico. Luego, la muestra, es decir, 73.000 ooquistes. En el cuadro  1
a través de diluciones crecientes, se ajustó la concentración es posible observar el resultado del límite de detección

Cuadro 1. Límite de detección de las pruebas de Ziehl Neelsen y PCR para ooquistes de Cryptosporidium spp. presentes en una
muestra de heces de ternera diarreica.
Acid fast stain and PCR detection limit for Cryptosporidium spp. oocyst present in a fecal sample of a diarrheic calf.

Ooquistes en muestra Ooquistes por Detección Detección


  (200µl) ml aprox. mediante ZN mediante PCR
Sin dilución 73.000 365.000 Positivo Positivo
1a dilución 36.500 182.500 Positivo Positivo
2a dilución 18.250 91.250 Positivo Positivo
3a dilución 9.125 45.625 Positivo Positivo
4a dilución 4.563 22.813 Positivo Positivo
5a dilución 2.281 11.406 Negativo Positivo
6a dilución 1.141 5.703 Negativo Negativo
7a dilución 570 2.852 Negativo Negativo

Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa de los productos de PCR para la detección del gen 18S rRNA de Cryptosporidium (522 pb)
en muestras de heces de terneras diarreicas. a: marcador molecular. b: control positivo. c: muestras positivas a Cryptosporidium spp.
d: DNA de Toxoplasma gondii. e: agua de PCR. f: pool de muestras de heces negativas a Cryptosporidium spp.
Agarose gel electrophoresis of PCR products of Cryptosporidium 18S rRNA gene (522 bp) in faecal samples from diarrheic calves. a:
molecular marker. b: positive control. c: positive samples for Cryptosporidium spp. d: Toxoplasma gondii DNA. e: PCR water. f: pooled stool samples
negative for Cryptosporidium spp.

113
P muñoz y col

mediante PCR y ZN. La máxima dilución detectada por Por lo tanto, las altas tasas de infección intrapredial
ZN equivale a 4,6 x 103 ooquistes (22.813 ooquistes/ml), por Cryptosporidium spp. en predios lecheros analizados
en tanto que mediante PCR, fue posible detectar al pará- en esta región pueden deberse a varias causas. Por una
sito en una dilución aun mayor, equivalente a 2,3 x 103 parte, ha habido una mayor intensificación de los siste-
ooquistes (11.406 ooquistes/ml) (figura 2). mas productivos, lo que se traduce en un mayor número
de animales, hacinamiento de éstos, sumado a posibles
DISCUSIÓN deficiencias en las condiciones de higiene e inadecuadas
medidas de manejo. Así, por ejemplo, en este estudio,
La cifra de infección por Cryptosporidium spp. de ambos predios muestreados presentaban similares condi-
49,8% encontrada en los animales que cursaban un cuadro ciones de higiene y manejo, con terneros estabulados de
de diarrea fue mayor que las descritas por Gorman y col forma individual, pero con contacto directo entre ellos y
(1986, 1989) de 23%, para la Región Metropolitana de separados de la madre al momento de nacer, sin embargo
Chile. Esto contribuye a la contaminación ambiental de con adecuada administración de calostro. Las medidas de
tierras y agua de los predios, con el consecuente riesgo higiene se basaban en la limpieza diaria de los corrales, con
de salud pública que esto pueda significar. extracción del material de cama y las deposiciones, pero
El control de esta parasitosis en los animales es muy sin la aplicación de sustancias desinfectantes. Además,
difícil, ya que prevenir la exposición de los terneros a la a los animales que presentaban diarrea se les aplicaba
contaminación es complicado. Las medidas sanitarias y tratamiento antibiótico, pero en aquellos en que la diarrea
de higiene ayudan a prevenir la presentación de la enfer- no cedía con éste, no se aplicaba ningún tratamiento o
medad, a disminuir su prevalencia en zonas endémicas medida adicional, tampoco se hicieron análisis o exámenes
y/o a atenuar el riesgo zoonótico (Ortega y col 1999). de laboratorio, salvo los que finalmente se llevaron a cabo
Sin embargo, la sobrevivencia y diseminación de este debido a este estudio.
parásito es muy probable: primero, ya que los ooquistes Como está descrito, un punto importante en la prevención
son inmediatamente infectantes al salir de su hospedero; y el control de esta parasitosis es la eficiencia en las medidas
segundo, los ooquistes en el ambiente son muy resistentes de manejo de los animales, tanto de tipo alimentario como
y pueden permanecer infectivos por dos a tres semanas, sanitario (Ortega y col 1999, Duszynski y Upton 2001).
incluso pueden sobrevivir en el suelo por más de 50 días Para lograr un óptimo resultado es muy importante contar
a temperaturas inferiores a los –10 °C (Kato y col 2002), con el personal adecuado, tanto en la capacitación, como
y tercero, los ooquistes son muy pequeños y resisten a la en el compromiso con su trabajo. Este punto fundamental
cloración (Atías 1998, Sturbaum y col 2001, Krewski y no se cumplía a cabalidad en ninguno de los dos predios
col 2004). muestreados, ya que en ambos el personal a cargo no era
estable porque no creaban un verdadero compromiso con
la actividad desempeñada.
Las medidas de manejo sugeridas en la literatura para
la prevención de la criptosporidiosis son: la destrucción de
ooquistes mediante aplicación de desinfectantes eficaces en
las zonas que habitan los animales, separación de animales
enfermos de sanos, instalar bebederos y comederos altos
para evitar la contaminación de éstos con heces. También
se aconseja la remoción diaria de materia fecal, controlar la
entrada de animales portadores de otras especies (perros,
ratones, etc.), mantener las maternidades limpias y des-
Figura 2. Electroforesis en gel de agarosa de los productos de infectadas, controlar la temperatura y humedad de estos
PCR para la detección del gen 18S rRNA de Cryptosporidium lugares, y procurar que la ingestión de calostro y leche sea
(522 pb) en muestras de heces de terneras diarreicas. a: marcador la adecuada (Ortega y col 1999, Fayer 2004).
molecular. b: muestra sin diluir equivalente a 365.000 ooquistes/ml. Es necesario recalcar que actualmente la criptospori-
c: primera dilución, 182.500 ooquistes/ml. d: segunda dilución, diosis se considera tanto en los seres humanos, como en
91.250 ooquistes/ml. e: tercera dilución, 45.625 ooquistes/ml. f: algunos animales, una zoonosis reemergente (Almeida
cuarta dilución, 22.813 ooquistes/ml. g. quinta dilución, 11.406
y col 2006, Sunnotel y col 2006); lo anterior debido al
ooquistes/ml. h: sexta dilución, único carril en que no se observa
banda de amplificación. gran aumento de factores que pueden llegar a afectar el
Agarose gel electrophoresis of PCR products of Cryptospo-
sistema inmune, provocando inmunodepresión, la cual es
ridium 18S rRNA gene (522 bp) in faecal samples from diarrheic calves. una condición preponderante en la presentación humana y
a: molecular marker. b: samples without dilute, 365,000 oocysts/ml. animal de esta enfermedad (Fayer y Xiao 2008).
c: first dilution, 182,500 oocysts/ml. d: second dilution, 91,250 oocysts/ En este estudio se confirmaron los diagnósticos micros-
ml. e: third dilution, 45,625 oocysts/ml. f: fourth dilution, 22.813 oocysts/
ml. g: fifth dilution, 11,406 oocysts/ml. h: sixth dilution, no amplification
cópicos (ZN) en muestras positivas y negativas seleccionadas
band was observed. al azar usando una prueba IC diseñada originalmente para

114
Cryptosporidium, Ziehl Neelsen, PCR, terneros

detectar infecciones por C. parvum en muestras fecales hu- Por último, se desea enfatizar que las infecciones por
manas. Esta indica que la especie presente en estos terneros Cryptosporidium spp. en terneros diarreicos continúan
sería C. parvum. Sin embargo, para confirmar lo anterior siendo de elevada frecuencia en la Región Metropolitana
es necesario realizar estudios moleculares que validen del país, lo que probablemente ocasiona un daño de magni-
estos resultados; o bien enfrentar este test diagnóstico a tud en estos animales jóvenes de lechería. La observación
otras especies de Cryptosporidium descritas en bovinos, microscópica de muestras fecales, procesadas mediante ZN
previa identificación por biología molecular, en búsqueda en bovinos diarreicos, es útil para diagnosticar la infección
de presencia o ausencia de reacciones cruzadas. en animales. Sin embargo, dada su elevada dependencia
Este es el primer reporte de uso de IC dentro del ámbito con el operador de la prueba, podría ser complementada
veterinario en Chile para confirmar infecciones por este con el uso de tiras inmunocromatográficas o el empleo de
protozoo en bovinos. Existe al menos un trabajo extranjero PCR, mejorando en este último la extracción y conservación
que utilizó un kit IC, pero de diferente proveedor al utili- del DNA del agente.
zado en este estudio, con tan buenos resultados como los Lo anterior, a pesar del mayor costo de implementa-
aquí descritos, encontrándolo rápido, simple y amigable ción, permite confirmar los diagnósticos microscópicos
(Trotz-Williams y col 2005). así como avanzar en el estudio epidemiológico molecular
Por otra parte, se desarrolló y estandarizó por primera de las especies del parásito que infectan a los animales y
vez en Chile, en un laboratorio de diagnóstico veterinario, al hombre. Desde el punto de vista de éxito terapéutico,
un PCR género-específico para el diagnóstico de infecciones siempre es importante definir y confirmar que agentes
por Cryptosporidium spp. en muestras de origen animal. infecciosos causan cuadros diarreicos en los distintos
Mediante esta prueba molecular fue posible confirmar la hospederos, en particular de aquellos agentes que tienen
existencia de la infección en el 64% de las 58 muestras una dificultad terapéutica como el aquí estudiado.
ZN positivas procesadas. Posibles explicaciones para
los resultados PCR negativos en el restante 36% de las RESUMEN
muestras fecales serían: a) inadecuada extracción del DNA
desde los ooquistes del parásito (Wiedenmann y col 1998, Cryptosporidium causaría gran pérdida económica desde el punto
Nikaeen y col 2005); b) degradación del DNA extraído de vista productivo, sobre todo en sistemas que involucren la crianza de
y c) inhibición del PCR. En relación a estas dos últimas, bovinos afectando especialmente a animales menores de 30 días de edad
es posible afirmar que el material fecal puede contener con distintos grados de diarrea. El propósito de este estudio fue detectar
DNAsas bacterianas que pueden degradar el material Cryptosporidium spp. en muestras fecales de terneras diarreicas menores
de un mes de edad en dos predios lecheros de la Región Metropolitana.
genético liberado. Además, se consideran inhibidores del
Por primera vez en Chile se usó una prueba inmunocromatográfica (IC)
PCR a las sales biliares, bilirrubina y algunos complejos y una molecular (PCR) para confirmar la observación microscópica de
polisacáridos (Wiedenmann y col 1998, Scorza y col los ooquistes de Cryptosporidium spp. en la muestras fecales de bovinos
2003, Jaramillo y col 2008). La concentración de estos estudiadas. En 49,8% (102/205) de las muestras fecales se observaron
inhibidores en las heces es muy variable y depende de ooquistes de Cryptosporidium spp usando Ziehl Neelsen (ZN). De estas
muchos factores como la dieta y flora intestinal de los muestras positivas se seleccionaron al azar 58 para confirmar los diagnósticos
mediante IC y todas resultaron también positivas. Diez muestras fecales
individuos. Otro inhibidor importante es el fitato (myo-
ZN negativas también fueron confirmadas como negativas mediante IC.
inositol hexafosfato), sustancia que se encuentra de forma Mediante PCR en 37 de la 58 ZN positivas (64%) se obtuvo un resultado
natural en cantidades importantes en el germen y en la positivo. La PCR también fue realizada en las diez muestras IC negativas
cutícula de las semillas vegetales; y que está presente en sin obtener amplificación. La técnica molecular fue capaz de detectar
grandes concentraciones en las heces de los animales muestras con menos ooquistes (104 ooquistes/ml) en comparación con
herbívoros, actuando como un potente inhibidor del PCR ZN (2 x 104 ooquistes/ml). Los resultados obtenidos permiten afirmar
(Thornton y Passen 2004). Los resultados obtenidos que la criptosporidiosis bovina sigue siendo una infección parasitaria de
alta frecuencia en predios lecheros en la Región Metropolitana. Desde
muestran que es muy importante frente al uso del PCR, el punto de vista diagnóstico, la combinación de ZN con IC permitiría
como herramienta diagnóstica de agentes infecciosos en reducir la desventaja de ZN de ser una prueba operador dependiente.
muestras fecales de bovinos, considerar que la inadecuada Se requiere de nuevos estudios que busquen incrementar el rendimiento
extracción y degradación del DNA blanco e inhibición de la PCR como prueba diagnóstica en la criptosporidiosis bovina. La
afectan la sensibilidad de la prueba. implementación de pruebas moleculares también contribuye al estudio
A pesar de lo anterior, mediante el ensayo de PCR epidemiológico veterinario de esta parasitosis en una determinada área
geográfica.
desarrollado, el límite de detección fue superior que
al de ZN, ya que se logró detectar aproximadamente
104 ooquistes/ml de heces, equivalente a 2,3 x 103 ooquistes AGRADECIMIENTOS
totales en los 200 µl de muestra analizada; versus a los
Los autores desean agradecer al Dr. Leonardo Sáenz, Centro
2 x 104 ooquistes/ml de heces detectados, equivalente a Biotecnológico Veterinario de la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias,
4,6 x 103 ooquistes totales en los 200  µl de muestra Universidad de Chile, por su apoyo y orientación en la estandarización
analizada. Esto demuestra que el PCR es un método más de la prueba molecular. Además, se agradece a los propietarios y al
sensible, al ser capaz de detectar una menor cantidad de personal de las lecherías en cuestión por su colaboración, incluidos los
ooquistes que el método microscópico evaluado. Dres. Luis Moraga y Mario Duchens.

115
P muñoz y col

REFERENCIAS Kato S, M Jenkins, E Fogarty, D Bowman. 2002. Effects of freeze-thaw


events on the viability of Cryptosporidium parvum oocysts in soil.
Alcaíno H, T Gorman. 1999. Parásitos de los animales domésticos en J Parasitol 88, 718-722.
Chile. Parasitol al día 23, 33-41. Krewski D, J Balbus, D Butler-Jones, CN Haas, J Isaac-Renton,
Almeida A, M Delgado, S Soares, A Castro, M Moreira, C Mendonca, KJ Roberts, M Sinclair. 2004. Managing the microbiological risks
N Canada, J Correira Da Costa, H Coelho. 2006. Genetic of drinking water. J Tox Env Health Part A 67,1591-1617.
characterization of Cryptosporidium isolates from humans in Northern Luján N, G Garbossa. 2008. Cryptosporidium: 100 años después. Acta
Portugal. J Eukaryot Microbiol 53, 26-27. Bioquim Clin Latinoam 42, 195-201.
Atías A. 1998. Criptosporidiosis. En: Atías A (ed). Parasitología Médica. Mercado R, G Buck, P Manque, L Ozaki. 2007. Cryptosporidium
Ed. Mediterráneo, Santiago, Chile, Pp 146-151. hominis infection on the human respiratory tract. Emerg Infect Dis
Barriga O. 2002. Las Criptosporidiasis. En: Barriga O (ed). Las 13, 462-464.
enfermedades parasitarias de los animales domésticos en la América Neira-Otero P, N Muñoz-Saldías, M Sánchez-Moreno, MJ Rosales-
Latina. Ed. Germinal, Santiago, Chile, Pp 187-188. Lombardo. 2005. Molecular characterization of Cryptosporidium
Bowman D. 2004. Protozoos. En: Bowman D (ed). Goergis Parasitología species and genotypes in Chile. Parasitol Res 97, 63-67.
Nikaeen M, A Mesdaghinia, M Jeddi Tehrani, M Rezaeian, K Makimura.
para Veterinarios. 8ª ed. Saunders, Madrid, España, Pp 103-105.
2005. A Nested-PCR assay for detection of Cryptosporidium parvum
Cama VA, C Bern, J Roberts, L Cabrera, CR Sterling, Y Ortega,
oocysts in water samples. Iranian J Publ Health 34, 13-18.
RH Gilman, L Xiao. 2008. Cryptosporidium species and subtypes
Ortega LM, M Gómez, FA Rojo. 1999. Criptosporidiosis. En: Cordero
and clinical manifestations in children, Perú. Emerg Infec Dis 14,
del Campillo M (ed). Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill,
1567-1574.
Interamericana, Madrid, España, Pp 213-221.
Campano S. 1997. La criptosporidiosis de los animales domésticos.
Scorza AV, MM Brewer, MR Lappin. 2003. Polymerase chain reaction
Bol Epizootiol 6, 25-35.
for the detection of Cryptosporidium spp. in cat feces. J Parasitol
Duszynski D, S Upton. 2001. Cyclospora, Eimeria, Isospora and
89, 423-426.
Cryptosporidium spp. In: William S (ed). Parasitic Diseases of
Smith HV, RAB Nichols. 2009. Cryptosporidium: detection in water
Wild Mammals. 2nd ed. Iowa States University Press, Iowa, USA, and food. Exp Parasitol 124, 61-79.
Pp 430-442. Soulsby E. 1987. Phylum Apicomplexa Levine, 1970. En: Soulsby E
Elliot A, UM Morgan, RCA Thompson. 1999. Improved staining method (ed). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales
for detecting Cryptosporidium oocysts in stools using malachite domésticos. 7ª ed. Nueva Editorial Interamericana, México DF,
green. J Gen Appl Microbiol 45, 139-142. México, Pp 601-639.
Fayer R. 2004. Cryptosporidium: a water-borne zoonotic parasite. Sturbaum G, C Reed, P Hoover, H Jost, M Marshall, C Sterling. 2001.
Vet Parasitol 126, 37-56. Species-specific, nested PCR-restriction fragment length polymorphism
Fayer R, L Xiao. 2008. Diagnostics of Cryptosporidium. In: Fayer R detection of single Cryptosporidium parvum oocysts. Appl Environ
(ed). Cryptosporidium and Cryptosporidiosis. 2nd ed. CRC Press, Microb 67, 2665-2668.
Florida, USA, Pp 173-202. Sunnotel O, X Snelling, K Moule, JE Moore, BC Millar, JSG Dooley,
Fayer R. 2010. Taxonomy and species delimitation in Cryptosporidium. CJ Lowery. 2006. Rapid and sensitive detection of single Cryptosporidium
Exp Parasitol 124, 90-97. oocysts from archived glass slides. J Clin Microbiol 44, 3285-3291.
Feng Y, Y Ortega, G He, P Das, M Xu, X Zhang, R Fayer, W Gatei, V Cama, Thornton cG, S Passen. 2004. Inhibition of PCR amplification by phytic
L Xiao. 2007. Wide geographic distribution of Cryptosporidium bovis acid, and treatment of bovine fecal specimens with phytase to reduce
and the deer-like genotype in bovines. Vet Parasitol 144, 1-9. inhibition. J Microbiol Meth 59, 43-52.
Fredes F, E Raffo, P Muñoz. 2007. First report of Cryptosporidium spp. Thrusfield M. 2005. Surveys. In: Thrusfield M (ed). Veterinary
oocysts in stool of Adelie penguin from the Antarctic using acid-fast Epidemiology. 3rd ed. Blackwell Publishing, Edinburgh, UK,
stain. Antarct Sci 19, 437-438. Pp 232-242.
Geurden T, FY Goma, J Siwila, IGK Phiri, AM Mwanza, S Gabriel, Trotz-Williams LA, SW Martin, D Martin, T Duffield, KE Leslie,
E Claerebout, J Vercruysse. 2006. Prevalence and genotyping of DV Nydam, F Jamieson, AS Peregrine. 2005. Multiattribute evaluation
Cryptosporidium in three cattle husbandry systems in Zambia. of two simple tests for the detection of Cryptosporidium parvum in
Vet Parasitol 138, 217-222. calf faeces. Vet Parasitol 134, 15-23.
Gorman T, H Alcaíno, J Santelices. 1989. Cryptosporidium y otras Tyzzer EE. 1907. A sporozoan found in the peptic glands of the common
coccidias intestinales en terneros de lechería. Región Metropolitana. mouse. Proc Soc Exp Biol 5, 12-13.
Chile. Arch Med Vet 21, 29-34. Tyzzer EE. 1910. An extracellular coccidium, Cryptosporidium muris
Gorman T, H Alcaíno, J Weitz. 1986. Hallazgo de Cryptosporidium en (gen. et sp. nov.), of the gastric glands of the common mouse.
animales de Chile. Parasitol al día 10, 31-32. J Med Res 23, 487-511.
Henricksen SA, JFL Pohlenz. 1981. Staining of cryptosporidia by modified Tyzzer EE. 1912. Cryptospordium parvum (sp. nov.), a coccidium
Ziehl-Neelsen technique. Acta Vet Scand 22, 594-596. found in the small intestine of the common mouse. Archiv fur
Hunter P, R Chalmers, Q Syed, S Hughes, S Woodhouse, L Swift. 2003. Protistenkunde 26, 394-412.
Foot and mouth disease and Cryptosporidiosis: possible interaction Wiedenmann A, P Kruger, K Botzenhart. 1998. PCR detection of
between two emerging infectious diseases. Emerg Infect Dis 9, Cryptosporidium parvum in environmental samples-a review of
109-111. published protocols and current developments. J Ind Microbiol
Jaramillo H, R Patiño, J Rodríguez. 2008. Detección molecular por PCR Biot 21, 150-166.
de Yersinia pseudotuberculosis en materia fecal de cuyes (Cavia Xiao L, UM Ryan. 2004. Cryptosporidiosis: an update in molecular
porcellus). Rev Corpoica 9, 62-71. epidemiology. Curr Op Infec Dis 17, 483-490.

116

You might also like