Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 6
"CURSO INTERNACIONAL DE RELLENOS SANITARIOS Y DE SEGURIDAD INTERNATIONAL COURSE ON SANITARY AND SECURE LANDFILLS CEPIS, Lima, 6-10 de febrero de 1995 CEPIS, Lima, 6-10 February 1995 RELLENOS DE SEGURIDAD Alvaro Cantanhede CEPIS GUIA PARA EL DISENO DE RELLENOS DE SEGURIDAD EN AMERICA LATINA umen ej Preparado por Ing. Alvaro Cantanhede L INTRODUCCION Los residuos peligrosos presentan riesgos al ambiente y a la salud que es necesario evitar mediante un programa adecuado de manejo de los mismos, lo cual incluye las etapas de minimizacién, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicién final. La etapa de disposicién final requiere de la utilizacién de rellenos de seguridad que garanticen la proteccién del ambiente. Los paises industrializados y algunos pafses de la Regién cuentan con rellenos de seguridad, cuya tecnologia incluye el uso de revestimientos sintéticos costosos y de compleja instalacién. Si bien es cierto que estos revestimientos sintéticos proporcionan un factor de seguridad deseable, su alto costo y dificil accesibitidad en muchos pafses de la Regién fueron los principales factores para proponer otras opciones mAs factibles técnica y econémicamente, las cuales el CEPIS propone a través de la Gufa para el Disefio de Rellenos de Seguridad en ‘América Latina. La gufa mencionada proporciona orientacién sobre los procedimientos para la busqueda del sitio, disefio, construccién y administracién de un relleno de seguridad en América Latina. ‘También incluye un sistema simplificado de clasificacién de residuos, listados de residuos que pueden ser dispuestos en rellenos de seguridad y las industrias generadoras de residuos peligrosos. La base para la gufa fue preparada por el Consultor de la GTZ, Karl-Heinz Striegel; adaptada, revisada y editada por la Quim. Livia Benavides y por el Ing, Alvaro Cantanhede de CEPIS. 2. DEFINICIONES 2.1 Residuo Todo material que no tiene valor de uso directo, y que es descartado por su propietario. 2.2 Residuo peligroso Es aquel desecho que presenta una 0 mAs de las siguientes caracteristicas: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, patogenicidad; debido a lo cual puede presentar riesgo a la salud piblica o causar efectos adversos al medio ambiente. No incluye a los residuos radiactivos. 3. PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Un sistema de gestién de residuos peligrosos debe tener como meta disponer en el suelo la menor cantidad de residuos, buscando en primera instancia la minimizaci6n y reciclaje en el proceso productivo, seguidos de! tratamiento para reducir la toxicidad y/o el volumen. EL tratamiento de residuos tiene como fin su transformacién, levandose a cabo muchas veces mediante tecnologias complejas. El pretratamiento, por otro lado, busca estabilizar los residuos antes de su disposicién, con el fin de minimizar el impacto ambiental, y se aplican generalmente a lodos con un alto contenido de agua. Como ejemplos de pretratamiento se tienen el desecado, la solidificacién y el encapsulamiento. 3.1 Desecado Tiene como propésito reducir el contenido de agua en el lodo y requiere un acondicionamiento previo del desecho, el cual implica generalmente la adicién de sustancias quimicas tales como cloruro férrico, cal, 0 polielectrolitos organicos. Existen métodos estéticos y mecénicos para el desecado de los lodos. Los procesos estéticos incluyen los lechos de secado y las lagunas. En ambos casos los lodos, si son orgénicos, deben ser predigeridos para evitar malos olores. La filtracién al vacio, la centrifugacién y los filtros prensa de correas 0 placas son sistemas mecénicos de desecado. Estos sistemas son mds eficientes que los lechos y lagunas de secado pero son mds costosos en cuanto a inversin de capital, operacién y mantenimiento. 3.2 Fiiaci : iif Es un proceso a través del cual se detoxifica, inmobiliza, insolubiliza 0 se reduce la peligrosidad de un residuo. Los sistemas mds comunes de FQS involucran el uso de cemento solo, cemento con cenizas volatiles, cal con cenizas volatiles, y cemento con silicato de sodio. EI mecanismo quimico de fijacién no es conocido del todo, sin embargo existen indicaciones que en el pH relativamente alcalino del cemento, los metales pesados se precipitan como hidréxidos insolubles, los que son inmobilizados dentro de la matriz sdlida. Los sistemas de FQS son generalmente especificos para un residuo bajo determinadas condiciones, por lo que su aplicacién requiere de pruebas piloto para determinar los pardmetros de disefio. Se debe tomar en cuenta también que el uso de este proceso incrementa el yolumen del residuo por la adicién de grandes cantidades de materiales solidificantes. 3.3. Encapsul Mediante este proceso el residuo es incorporado dentro de un material que lo aisla del medio ambiente, sin que los componentes del residuo se fijen quimicamente al material utilizado. Entre los materiales de encapsulamiento estén el vidrio, el metal, el concreto y el plastico. El encapsulamiento es un proceso més costoso y complejo que el de la fijacién quimica y solidificacién. Sin embargo, no incrementa el volumen del residuo, por lo que se recomienda cuando el espacio dentro del relleno es restringido. 4. DISENO DE UN RELLENO DE SEGURIDAD La guia propone un sistema simplificado para el diseiio de rellenos de seguridad, con exigencias minimas indispensables para la proteccién del ambiente, y es viable en los pafses de Ja Regién. Atin cuando el disefio de un relleno de seguridad se encuentra simplificado, debe incluir requerimientos de aislamiento que no se observarian en rellenos disefiados para la recepci6n de residuos domésticos 0 residuos industriales inertes. El aislamiento de los residuos se logra a través de la impermeabilizaci6n de la base, de los costados y superficie del relleno, siendo necesario evitar, en lo posible, el ingreso de liquidos (aquellos que lograron ingresar al relleno deben ser recolectados y tratados). EI sistema de aislamiento del relleno de seguridad comprende la impermeabilizacién (3 capas de material mineral apropiado, con suficiente arcilla para asegurar una permeabilidad no mayor a 10° m/s), el drenaje de lixiviados (mecanismo de infiltracién sobre la base del relleno, tuberias perforadas, drenaje al exterior del relleno) y el recubrimiento de la superficie (Colocacién de capas de impermeabilizacién de diferentes caracteristicas para minimizar la infiltracién de aguas de lluvia y la generacién de lixiviados). 4. UBICACION DE UN RELLENO DE SEGURIDAD El proceso de ubicacién del relleno de seguridad debe considerar el andlisis de factores tales como: = suelos y geologta del sitio - aguas subterréneas - topografia - aguas superficiales - sos del suelo - reas ambientalmente sensibles - vegetacién - facilidad de acceso al sitio - sitios con significado histérico 0 arqueol6gico - _tamafio y tiempo de vida del sitio . costos. Una vez determinada el Area de biisqueda - tomando como base los mapas disponibles dentro de la jurisdicci6n - es necesario aplicar los criterios de exclusién a gran escala segiin las normas existentes en cada pafs, tales como geologfa, cuerpos de agua, zonas urbanas, naturaleza, trinsito, infraestructura y topograffa. Se recomienda utilizar el proceso que se emplea en la planificacién territorial, en donde para cada una de las variables se prepara un mapa (en papel transparente) delimitando las zonas de exclusién e indicando las zonas de interés, en el caso de la hidrogeologia (CETESB, 1985). Es importante preparar sistematicamente cada uno de estos mapas y establecer que las partes mds oscuras sean las de exclusién para evitar posibles confusiones.

You might also like