Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 93
ade ie otis Logica Etica & Estética Gobierno do les. Cludadanos | met | 7 2. er 14 JUN 2017 “POR EL CUAL SE ADOPTA Y VALIDA EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021” EL ALCALDE DE BUCARAMANGA, En uso de sus facultades Constitucionales, legales, y reglamentarias y en especial las conferidas por la Constitucién Politica Nacional Articulos 313 y 315, y las contenidas en la la Ley 9 de 1979, La Ley 136 de 1994; La Ley 715 de 2001; La Ley 1551 de 2012, CONSIDERANDO: 1. Que el documento Conpes Social 113 de marzo 2008 fijo la Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y determina como una de las estrategias, la necesidad de construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN). 2. Que el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSA), se creé mediante Decreto Municipal No. 0284 de 2013. 3. Que el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSA), tiene como objetivo especifico 1 del articulo 3° del Decreto Municipal No. 0264 de 2013 —‘Concertar y formular para e! Municipio de Bucaramanga el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional segin lo ameriten las circunstancias y los cambios en el entorno ambiental, econémico, politico, étnico, cultural, social, cientifico y tecnol6gico”. 4. Que el Plan de Desarrollo Local aprobado mediante Acuerdo 006 de 2016, "Gobiemo de los Ciudadanos y las Ciudadanas" establecié primordialmente en la Linea estratégica 4 - Calidad de Vida - componente Salud Publica: Salud para todos y todas — Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional — la meta de *implementar y Mantener °l Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el ‘Municipio de Bucaramanga”. 5. Que el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSA) en reunion celebrada el dia 21 de diciembre de 2016, estudio y aprobé el Documento Técnico mediante el cual se estructura el PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, 2016-2021. 6. Que en desarrollo de las politicas publicas institucionales para la participacién ciudadana, se requiere que la Administracién Municipal adopte mediante acto administrativo el PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, 2016-2021, con el fin de validar las acciones tendientes a garantizar el derecho fundamental a la alimentacién adecuada de las ciudadanas y los ciudadanos del Municipio de Bucaramanga, como prioridad de la agenda piibiica, comprometiendo los diferentes sectores sociales involucrados, 7. Que el PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, 2016-2021 propuesto responde a los compromisos expuestos en el Plan de Desarrollo aprobado para el periodo 2016-2019, “Gobierno de las Ciudadanas y los Ciudadanos”, con el propésito que los recursos piblicos sean priorizados e invertidos adecuadamente al servicio de la comunidad y que especialmente vayan encaminados hacia la poblacién mas vulnerable del Municipio de Bucaramanga LLoaice Etica & Estética CGoblamo de los Cludadanos 0 0 / 9 ‘14 JUN 2017 8 Que PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, 2016-2021 surge como respuesta institucional a la Encuesta Nacional de la situacién Nutricional en Colombia (ENSIN 2010), el Departamento de Santander estd por encima de la media nacional en sobrepeso y obesidad, afectando a més de la mitad de los adultos (52%); la encuesta indica que la poblacin escolar del departamento también presenta cifras de obesidad superiores al promedio colombiano, 18,8% contra 17,5% del resto del territorio nacional, dadas por diversos factores pero principalmente por malos hdbitos alimenticios. De otra parte la encuesta sefiala que alin no se superan problemas relativos a la deficiencia nutricional como la anemia que afecta al 14,7% de los santandereanos menores de 5 afios y que la obesidad abdominal en Santander aumenté de 36.1% a 40.1% en hombres y de 52.1% a 59.3% en mujeres en el periodo 2005 - 2010. 9. Que la propuesta busca gestionar el abastecimiento de alimentos como una funcién que integra a actores sociales, en sus roles de consumo, produccién, transformacién, distribucién y comercializacién y por tanto, las visiones, tradiciones, habitos, culturas e intereses de los diferentes grupos deben ser considerados en el desarrollo de politicas, estrategias y proyectos de abastecimiento; y que dada la ubicacién geogréfica del pals, por su localizacion en la linea ecuatorial y la diversidad de pisos térmicos, Colombia presenta unas fortalezas geogréficas que favorecen y garantizan el abastecimiento y la seguridad alimentaria del pais, la regién y alin mas del Municipio de Bucaramanga; dado que e| 33% de los alimentos basicos que consume la poblacién de este Municipio, se encuentran a una distancia aproximada de 40 kilémetros de la capital y cerca al 80% en un radio de accién de 300 kilémetros, en los Municipios circunvecinos, siendo asi su regién circundante la despensa natural de este Municipio; por lo tanto, el fortalecimiento de este tejido productivo campesino regional es un factor esencial para la lucha contra el hambre y la desnutricién para la generacion de condiciones dignas de vida, produccién y comercializacién de los productos de los campesinos de la regién, aplicando la justicia social, la equidad y los precios justos. 10. Que las caracteristicas sociales y culturales de la economia campesina y la produccién primaria también constituyen una fortaleza puesto que aportan alrededor del Sesenta y Cinco por ciento (65%), de los alimentos de la canasta basica consumida en el Municipio de Bucaramanga y por sus caracteristicas de produccién y propiedad sobre los medios de produccién protegen al abastecimiento de practicas monopdlicas y entrega una diversidad de productos primarios y transformados, que permiten proteger la riqueza de este entomno y garantizar su sostenibilidad cultural, social, econémica y ambiental, con énfasis en los recursos hidricos y en la preservacion de la biodiversidad. 11. Que para lograr el nivel nutricional deseable, debe existir disponibilidad de alimentos, (fuentes de proteina) y aumentar particularmente el consumo de frutas, hortalizas y cereales, para lo cual es necesario coordinar acciones con los entes territoriales y desarrollar estrategias que permitan eliminar o reducir el conjunto de debilidades, potenciando las fortalezas del entorno geogréfico y cultural de la poblacién pobre y vulnerable de! municipio, a fin de lograr estabilizar el indice de Necesidades Bésicas Insatisfechas (NBI), el cual muestra un desequilibrio alrededor del Departamento de Santander; que en promedio oscila entre un 13,6 % en la cabecera y un 45.4% en el resto del Departamento y para Bucaramanga oscila entre un 11,2% en la cabecera y un 35,6 % en el resto del Municipio. 7 Logica Etica 8 Estética (Gobiomo da les. Cludadanos elistananga ' (078 En mérito de lo expuesto, DECRETA: ARTICULO 1°: ADOPTAR y VALIDAR el documento técnico que contiene el “Plan do Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Bucaramanga 2016-2021 - ‘Aprobado mediante Acta de fecha 21 de diciembre de 2016 por el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional de! Municipio de Bucaramanga (COMSA), documento adjunto que hace parte integral del presente decreto. ARTICULO 2°: SEGUIMIENTO AL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016-2021. Para el seguimiento y evaluacién del Plan, el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMSA), deberd prever las siguientes acciones: a Evaluacién periédica y sistemética y ajustes anuales a las metas de regularizacion e implantacion segun el avance de las politicas del Plan de Desarrollo de! Municipio. b. — Cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Documento Técnico que contiene el Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016-2021, para el respectivo seguimiento. ¢. _Articulacién con otros sistemas de informacion y evaluaci6n de la planificacién Municipal. ARTICULO 3°: VIGENCIA. -EI presente decreto rige a partir de la fecha de su pedicién RODOLFO HERNANDEZ SUAREZ. ALCALDE MUNICIPAL, fees pecs ust ANC ARCES LAMAR Aga hes Conatsin 9 14 JUN 2017 hin 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA | Y NUTRICIONAL 2016 — 2021 MUNICIPIO DE BUCARAMANGA — | » 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 INGENIERO RODOLFO HERNANDEZ ALCALDE DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA RAUL SALAZAR MANRIQUE Secretario de Salud y Ambiente CARLOS ALBERTO ADARME RINCON Subsecretario de salud MYLDRED GONZALEZ HERNANDEZ Subsecretaria de Ambiente Bucaramanga 2016 Ts PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 — 2021 Ce PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Instituciones participantes en la elaboraci6n del documento: COMITE MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL —_Decreto 0284 del 30 Diciembre de 2013 Central de Abastos de Bucaramanga Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - DPS Instituto Colombiano Agropecuario ICA Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER Instituto Colombiano de Bienestar Familiar — ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, Instituto Colombiano Agropecuatio — ICA Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga - IMEBU Instituto de Vivienda de Bucaramanga - INVISBU Instituto PROINAPSA UIS Instituto Municipal de Cultura y Turismo Instituto de Recreacién y deporte de Bucaramanga - INDERBU Secretaria de Salud y Ambiente Secretaria de Educacién Municipal. Secretarfa del interior Seeretarla de Desarrollo Social Municipal Secretarla de Desarrollo Social Secretaria de infraestructura Secretaria de las TIC Municipal Secretaria de Salud de Santander Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Universidad Nacional de Colombia Abierta y a Distancia - UNAD Asesoria Técnica: RUTH BARON PINTO ‘Nutricionista Dietista Secretaria de Salud de Santander Revisi6n y actualizaci6n documento final. ROSA CARMINA DOMINGUEZ LENGERKE Nutricionista Dietista Referente Componente Nutricién Dimensién Seguridad Allmentaria y Nutricional ELSY ROSMIRA SARMIENTO OSMA Nutricionista Dietista Referente Componente Nutricién Dimensi6n Seguridad Alimentaria y Nutricional 007: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Contenido COMITE MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL —_Decreto 0284 del 30 Diciembre de 2013., Hs 1. INTRODUCCION.... MH, JUSTIFICACION. ss. MISION VISION... i, OBJETIVOS 3.1, OBJETIVOS ESPECIFICOS.. IV. MARCO CONCEPTUAL 4.1, CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 4.2 EJES DETERMINANTES DE LA POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL... 4,3. _ PRINCIPIOS DEL PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.. a) Derecho a la alimentacién b) Equidad Soci ©) Perspectiva de Género .. 4) Sostenibilidad... e) Corresponsabilidad....... f)_Respeto ala identidad y diversidad cultural... V. MARCO NORMATIVO ... VI. MARCO CONTEXTUAL... 6.1, DIVISION ADMINISTRATIVA. 6.2, ESTRUCTURA Y DINAMICA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO 6.3 EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “GOBIERNO DE LOS CIUDADANOS Y LAS CIUDADANOS". 0.23 6.4 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “SANTANDER NOS UNE”... 6.5 — OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, Vil DETERMINANTES TERRITORIALES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 1.1 7.1 ACCESO.. 7.1. Pobreza Extrema... 74.2 — Pobreza. 7.1.3 Necesidades Bésicas Insatisfechas.. 7.1.4 — Porcentajes de hogares que habitan en asentamientos precarios.... 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 7.15 Tasade desempleo.. 7.1.6 Estructura Empresarial.. 7.1.7 Informalidad.. 7.1.8 Indice de precios al consumidor 7.2. APROVECHAMIENTO BIOLOGICO.. 7.21 SalUd srsnnnnn 722 Discapacidad... 7.2.3. Estado nutricional en menores de 5 afios 7.24 Bajo Peso al Nacer... 7.25 Mortalidad en menores de 1 afio por cada 1000 nacidos vives ASE 7.2.6 Tasa de mortalidad en menores de 5 afios 7.2.7 Lactancia Materna.... 7.2.8 Cobertura de vacunacién DPT y triple viral 7.29 Razénde mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos.. 7.2.10 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o més controles prenatales 7.2.11 — Porcentaje de Atencién institucional del parto, 7.2.12 Atencién del parto personal calificado.. 39) 7.2.13 Porcentaje de mujeres gestantes de 15 a 19 afios. eee 39 7.2.14 — Tasa ajustada de Céncer de cuello uterino por 100.000 mujeres... 7.2.15 Prevalencia de infeccién de VIH/SIDA en poblacién en general de 15 a 49 afios de edad ..40 7.2.46 — Mortalidad y letalidad por dengue..nmsnnn 7.2.17 Servicios publicos 7.3 CONSUMO.. 7.3.4 Ingesta dietética de micronutrientes... 7.3.2 Consumo por grupo de alimentos... 7.3.3 Educacién AS 7.4 OTROS FACTORES EN RELACION AL CONSUMO... 7.4.1 __ Ingreso Per cépita.. 7.42 Usodesuelo 7.4.3 Produccién agropecu: 7.4.4 Canasta alimentaria... 7.5 — CALIDAD E INOCUIDAD pasta neta Vill DIAGNOSTICO LOCAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL wm 007 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 ANEXO 1: MESA DE TRABAJO ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD IX ESTRATEGIAS vnsnnnn 9.1 DIMENSION DE LOS MEDIOS ECONOMICOS., 9.1.1 je de disponibilidad de los alimentos... 9.1.2 Eje de Acceso, 9.2 DIMENSION DE CALIDAD DE VIDA..... 9.2.1 je de Consumo... 9.2.2 Eje de aprovechamiento biolégico de los alimentos... DIMENSION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. 93 X FINANCIACION.. XI SEGUIMIENTO Y EVALUACION BIBLIOGRAFIA.... hb OU 79 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMAN Indice de graficas Gréficat . Politic de seguridad alimentariay Nutrcional Gréfica2. Clasificacion de los ejes de a Poltica de Seguridad Alimenteria y Nutrcional... Gréfica3.Principios Seguridad alimentaria y nuticional. eee Gréfica 4 Poblacién por comunas del municiplo de Bucaramanga Gréfica 5 .Porcentoje de personas en pobreza extrema, Bucaramango AM. 2008 ~ 2013 Gréfica 6 Porcentaje de personas en pobreza, Bucoramanga A.M, 2008 ~ 2013.. Grafica 7 Tasa de desempleo Bucaramanga AM. primer trimestre 201 Grafica 8 . Nimero de empresos por rames de actvided econémica Bucaramanga y AME, 2012... Gréfica 9 Tasa de informolidad Bucoramanga A.M. primer trimestre 2014 F Gréfica 10 Indice de precios al consumidor... Gréfca 11 Cobertura en solud por régimen de oseguramiento en Bucoramanga 2013 Gréfica 12 Estado nutrcional menores de 5 affos 2013 eae Gréfica 13 indicadores por género Grafica 14 Proporcién de madres con lactancia materna exclusiva y complementario, segun edad del ‘menor. Bucaramanga 2013... Grofca 15 Proporcian de madres Inctando segin eded del menor. Bucaramang@ 2023... Grafica 16 Cobertura de Vacunocién con Tle Viral en Nits y Nits de 1 Afo, Bucaromango 1998 - 2012. Gréfica 17 Cobertura de Vacunacién con OPT en Menores de 1 Afo, Bucaramanga 1998 ~ 2012... Gréfica 18 Razén de Mortalidad Materna - Sin Ajuste. Bucaramango 1988 - 2012. : Gréfica 19 Porcentaje de Nacidos Vivos con Cuatro o més Controles Prenatoles... Gréfica 20 Porcentaje de Atencién Insttucional del Porto. Bucaramanga 1998 -2013... Gréfca 21 Porcentaje de Atencén de Parto por Personal Colficade, ucaramanga 1998 ~ 2013, Gréfica 22 Porcentoje de Nacidos Vivos de Mujeres de 15 0 19 afos. Bucoramanga 2008 - 2013... Gréfica 23 Tosa de Mortalidad Asociada a Cincer de Cuello Uterino (Sin Ajuste) de 10 a 54 alos. Bucaramanga...40 Gréfica 24 Prevalencia de VIH-SIDA en Poblacién de 15 a 49 ARos. Bucaramanga 2010 ~ 2013, .csiannsAO Gréfica 25 Mortalidad por Dengue. Bucaramanga 2007 ~ 2013.. 41 Gréfica 26 Letalided por Dengue. Bucaramanga 2007 - 2013. AL Gréfica 27 Verduras mds consumidas en Santander, 2008 .. 44 Gréfica 28 Frutos més consumidas en Santander, 2005... 44 48 Grafica 29 Area Sembrada en Hectéreas, Bucaramanga 2007 ~ 2012. b 007: PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 202: indice de Tablas Tabla 1. Normatividad Nacional e Internacional. Tabla 2. Parémetros climaticos promedio del tiempo. Tabla 3 Conformacién de Corregimientos de Sucaramanga. Tabla 4 Bucaramanga y Colombia. Crecimiento poblacional. Tabla 5 Poblacién por zona y sexo, municipio de Bucaramanga, 2013.. Tabla 6 Poblacién por edad, municipio de Bucaramanga, 2012. Tabla 7 Proporcién de Hogores que Habitan en Asentamientos y Barrios Precarios.. Tabla 8 Poblaciéin con algtin tipo de discapacidad, municipio de Bucaramanga 2013. . Tabla 9 Duraciénlactancla materna exclusive, complementary duracén de la lactanla. Bucoramanga 2033. Tabla 10 Tasa de cobertura bruta en educacién bésica.. Tabla 11 Tasa de cobertura bruto en educacién media. Tabla 12 Ingreso Per cépita, érea metropolitana de Bucaramanga 2010. 2012. Tabla 13.Anélisis comparativo de categorias del suelo Mural nnnsnnn Tabla 14. Categorfas de produccién de! municipio de Bucaramango. Table 15 Area Sembrade, Cosechada, Produccién yRendimlento, por Productos. Bucaramanga 2014 2012... Tabla 16 Variaciones mensuales IPC 2013... - e Tabla 17 Variaciones mensuales IPC 2014 Tabla 18 PI Agropecuario. Tabla 19.Estrategias... Tabla 20.PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2016-2015-PLAN DE DESARROLLO DE BUCARAMANGA “GOBIERNO DE DE LAS CIUDADANAS ¥ LOS CIUDADANOS".... Tabla 21. PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 EN RELACION CON LOS E1ES DE LA SEGURIDAD [ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .ssenoesonensnsnninnnnnnnes 2 area a ee PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 \ |. INTRODUCCION El concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional reconoce la importancia de garantizar los derechos humanos, econémicos y sociales; el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del Estado y la reduccién de la pobreza y el hambre como un elemento fundamental de un nivel de vida adecuado, Desde entonces, el significado de seguridad alimentaria y los enfoques para lograria han sufrido cambios importantes, hoy en dia, se considera que existe seguridad alimentaria cuando se tiene “La eed eet poe es oa ee ‘uPertipscin 2015 wVarisién 2014-2015, Fuente: DANE 7.1.6 Estructura Empresarial De acuerdo con la Cémara de Comercio de Bucaramanga (2022), la estructura empresarial del AMB esté conformada, a la fecha, por cerca de 51.611 empresas, de las cuales 24.057 pertenecen al comercio; 7.162 a la industria manufacturera, cabe recordar que el 4rea metropolitana tiene concentradas mi pymes de sectores como curtido, preparados de cuero y fabricacién de calzado; confecciones de prendas de vestir; productos alimenticios y bebidas, entre otras. Otra actividad en la cual se concentran tun gran nimero de empresas es la actividad inmobiliaria que reine 5.574 empresas, de acuerdo con registro de la Cémara, a enero de 2012. La rama de actividad de comercio lidera en numero de empresas en el érea metropolitana, como ‘también lo hace en numero empleos generados (202.531) dentro de la estructura econémica. En segundo lugar como generadoras de empleo, se encuentran las empresas con actividades de Intermediacién financiera, a pesar de ocupar el séptimo lugar en cantidad de empresas. Sigue en orden de importancia de generacién de empleos la actividad inmobiliaria, 007 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Bucaramanga sigue el mismo comportamiento del drea metropolitana en su estructura empresarial, predominan la rama de actividad comercio al por mayor y por menor con 16.872 empresas; seguida de la industria manufacturera con 4.829 empresas. Grifica 8 . Namero de empresas por rames de actividad econémica Buceramenga y AMB, 2012. Fuente: Cémara de Comercio Bucaramanga. Seguin la Cémara de Comercio de Bucaramanga se matricularon en el 2015, 13.056 nuevos negocios, en su mayoria de personas naturales, con una participacién de Comercio, Hotelerfa y Restaurantes del 52,1%, Servicios 24,3%, Industria 13,1%, Construccién 5,9%, Transporte 3,1%, Agropecuario 1,4% y Minas 0,2%. En materia de personas juridicas se establecieron 2.221 sociedades con activos registrados por 208 mil millones de pesos. En este rubro existié un descenso de 11,5% en el nimero de sociedades, motivado por el nuevo escenario econémico nacional que causé un declive en la inversi6n privada, 7.1.7 Informalidad Es la relacién entre el niimero de ocupados informales y el niimero total de ocupados. Los ocupados informales comprenden a todos los empleados domésticos, trabajadores familiares sin remuneracién, cuenta propia u otros ocupados que no sean profesionales y que trabajen en una empresa con una planta de personal menor a 5 y obreros de empresa particular 0 patronos que trabajen en una ‘empresa con una planta de personal menor a 5; el porcentaje en el primer trimestre 2014 para el drea Metropolitana de Bucaramanga es de 55.86%. Grafica 9 Tasa de informaliad Bucaramanga AM. primer trimestre 2014, Fuente: DANE 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 7.1.8 Indice de precios al consumidor El indice de precios al consumidor es un instrumento estadistico que permite medir la evolucién a través del tiempo, de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativo del consumo final de los hogares del pais, relacionando siempre el precio del mes actual con respecto al mes anterior. €1 IPC esté conformado por un conjunto de bienes y servicios a quienes se les hace el seguimiento de precios, a este conjunto se le denomina CANASTA FAMILIAR. (OSAN, s.f.) En el Municipio de Bucaramanga presenta una variacién en el indice de precios al consumidor de 2.91% para el afto 2012, el cual disminuy6 en un 4.74% del afio inmediatamente anterior. Grafica 10 Indice de precios al consumidor Fuente: DANE Para el afio diciembre de 2014 segiin informe del DANE, Bucaramanga registré el mayor incremento en los precios (4,32%). En el municipio, el grupo de alimentos con 5,15% registré el mayor crecimiento en los precios. Mientras que vestuario registré la menor variacién en los precios n de 0,66%, durante el 2014, con una varia 7.2 APROVECHAMIENTO BIOLOGICO 724° Salud La red de salud de Bucaramanga est4 conformada por 24 puntos de atencién, distribuidos en 21 Centros de Salud, 2 Unidades Intermedias, 1 Unidad Mévil y el Hospital Local del Norte. Le ciudad ‘cuenta con el hospital més importante de la regién el Hospital Universitario de Santander (HUS), que es de orden departamental, atiende a personas provenientes de varias partes del departamento y de otros departamentos aledafios. En el sector privado podemos encontrar las clinicas Carlos Ardila Lulle, clinica 8ucaramanga, clinica Metropolitana, clinica Chicamocha, clinica La Merced entre otras. Ademés la ciudad cuenta con entidades especializadas en el manejo de enfermedades cardiovasculares, conformada por la Fundacién Cardiovascular de Colombia (FCV- Instituto del Corazén} la cual maneja otras especialidades como rneurociencias, cuidado critico y trasplantes, el Instituto del Corazén de Bucaramanga, y la Sociedad Cardiovascular de Santander. En el municipio de Bucaramanga 463.651 personas correspondientes al 82% de la poblacién pertenecen al régimen contributivo, y 101.173 personas correspondientes al 18% de la poblaci6n Pertenecen al régimen subsidiado. 0uU79 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Grifca 11. Cobertura en salud por régimen de aseguramiento en Bucaramanga 2013. ‘Regimen contributive (35692) Iginen Subsiado (143.173) ‘Réginen Especial (20256) snFPNA 6476) Fuente: Secretaria de salud y medio ambiente 7.2.2 Discapacidad Tabla 8 Poblact con algin tipo de discapacidad, municipio de Bucaramanga 2013. Dificultad para bafiarse, vestirse 0 4 ficultad para salir solo ala calle sin a Dificultad para entend Total discapacidad. de salud y ambiente ~ Municipio de Bucaramanga, Fuente: Secretar cvinaro sant, equ oa 375 wa porate 157% Sinaia rs Fuente: Secretaria de salud y ambiente ~ Municipio de Bucaramanga. ‘CAPRECOM (53.463) se ASMETSHLUD (43.59) ‘eCOoSALUO (2852) ‘*SALUOVIDA (8.168) “* COMPARTA (4951) ete PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 ‘A marzo de 2016 se encuentran caracterizados en el SIVIGILA 23.859 personas con Discapacidad en el Municipio 7.2.3 Estado nutricional en menores de 5 afios La desnutricién global es un indicador que refleja la desnutrici6n pasada y presente donde se compara el peso para la edad que presenta el menor, en Bucaramanga en el 2013 se encuentra en 4,1% superando la ENSIN 2010 fa cual refleja un 3,4%. El retraso en la talla 0 antes denominado desnutricién crénica compara la talla para la edad que presenta el menor, Bucaramanga en el 2013 presenta una prevalencia de 6,5% dicho porcentaje ha disminuldo casi la mitad desde la ENSIN 2010 en la cual se presenta un 13,2%. La desnutricién aguda compara los indicadores peso para la talla sin tener en cuenta la edad, en Bucaramanga en el 2013 presenta una prevalencia del 5,5%, superando considerablemente el porcentaje de ENSIN 2010 el cual presenté una prevalencia de 0,9%. Grafica 12 Estado nutricional menores de 6 aftos 2013. Fuente: Secretaria de salud y ambiente ~Bucaramanga. La obesidad en Bucaramanga en el 2013 es de un 6,1% convirtiéndose en un problema de salud piiblica, debido a los malos hébitos alimentarios, la ENSIN 2010 muestra un 5,2% de la poblacién en estado de obesidad. Es de tener en cuenta el efecto colateral del estado de obesidad, como son: Hipertensién arterial, diabetes, enfermedades coronarias, osteoartritis, problemas respiratorios, céncer, ete. Como podemos ver en la gréfica los nifios presentan mds alteraciones en el estado nutricional respecto a las nifas, ls indicadores mas preocupantes son la desnutri n crénica y la obesidad. 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Sell ud Srtaig saan abit BURLAP EB. | Grifica 13 Indicadores por género, cole i t 7.2.4 Bajo Pesoal Nacer EL bajo peso al nacer incrementa el riesgo de muerte neonatal. Los bebés que nacen con un peso de 2.000 ‘2 2.499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de aquellos que pesan entre 2.500 y 2,999 gramos, y es 10 a 14 veces superior respecto de los que pesan al nacer entre 3.000 y 3.499 fgramos. En distintos estudios se observa que le desnutricién es el mayor contribuyente de la mortalidad infantil de la nifiez en edad preescolar (50-60%). A través del certificado de nacido vivo el cual contiene informacién sobre la madre y antecedentes de la gestacién, variables sociodemogréficas y variables especificas del nacimiento que permiten caracterizar el comportamiento del evento en el tiempo, se establece como fuente de informacién para identificar los 305 con bajo peso al nacer a término. Segiin el informe de Indicadores Bésicos en Salud de! Observatorio de Salud Publica de Santander se presentaron en Bucaramanga en el afio 2014,131 casos de bajo peso al nacer a término con una tasa de 1.4 por 100 nacidos vivos. 7.2.5 Mortalidad en menores de 1 afio por cada 1000 nacidos vivos Esta variable da el nimero de muertes de nifios menores de un afio de edad en un afio determinado por ‘cada 1000 nifios nacidos vivos en el mismo afio. La mortalidad infantil ha venido disminuyendo de manera progresiva en el pais. La linea de base en 1990 fue de 37 muertes por cada mil nacidos vivos, en 2000 estuvo en 20,41 y para 2013 se redujo a 11,54 muertes por cada mil nacidos vivos. Teniendo en cuenta fo anterior, para el 2005 Colombia habria superado la meta de desarrollo de! milenio. No obstante, el indicador planteado en el CONPES 140 es la tasa ajustada calculada por el DANE, y 2 partir de ella el pals todavia estaria a cuatro puntos de alcanzar la meta planteada, mencionada anteriormente (la tasa ajustada reportada para el 2008 es de 20.6). Este descenso sostenido podria corresponder @ la creacién e implementacién de politicas pablicas de salud, enfocadas a la accién de jos determinantes para mejorar las condiciones de salud de los nifios, ‘como los Programas de atencién a la Enfermedad Dierreica Aguda, Infeccién Respiratoria Aguda, Crecimiento y Desarrollo, Atencién integral Enfermedades Prevalentes de ta Infancia (AIEPI), el Plan es PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2036 - 2021 ‘Ampliado de Inmunizaciones (PAl) con la inclusién reciente de nuevas vacunas (9) , as{ como la estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia contemplando la atencién de nifios y nifias desde la gestacién hasta los 5 afios y los objetivos y metas incorporados dentro del Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021. A nivel municipal, se observa en los alos 2013 y 2014, un incremento de 2 puntos por encima del afio inmediatamente anterior, esto se debe a la inclusién de informacién que usualmente no se registraba dentro del certificado de defuncién como son los abortos, mortinatos, muertes fetales y muertes neonatales inmediatas y tardias. Pese a que es el valor que més se acerca al nivel departamental y nacional, permanece 2 y 3 puntos por debajo del valor de estos entes. En el reporte del afio 2015 se observa una disminucién marcada, de la tasa que debe aclararse que se trata de un indicador reflejo parcial que solo hasta que finalice el affo puede arrojar un dato més cerca del total presente, una vez realizados los ajusten en la plataforma RUAF ingresando todos los casos y en aquellos certificados mal diligenciados o con variables sin dillgenciar que no hubleren sido cargados. ‘TASA DE MORTALIDAD FETAL /O PERINATAL: El reporte de muertes perinatales al SIVIGILA se ha mantenido de manera constante en el perfodo 2012 ~ 2015. El afio con el mejor comportamiento fue el 2013 con una tasa de mortalidad de 11,60 por 1.000 nacidos vivos, seguido del reporte del primer semestre del 2015, a pesar de estar el indicador afectado por el denominador de nacidos vivos para el afio 2015. Es importante revisar que el resultado del afio 2011 que sirvi6 de linea de base para el cuatrienio, no es comparable con los afios siguientes; al haber un ssub-registro en la informacién por parte de las UPGD para este indicador en ese afio; situacién que se mejoré con el seguimiento dado a los RUAF y el acompafiamiento permanente por parte del municipio en el reporte de los eventos de muerte perinatal ante el SIVIGILA por parte de las UPGD. Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 afio- ajustada (por mil nacidos vivos) 15 }10 | s4 EEEEPEEEESEESESEEESI EEE | * Fume: Estdseas Vil de DANE. Vero ope meta 2015 ‘Nota ajustes linea base y metas: De acuerdo con lo sefalado en el informe ODM 2013, el DANE en el marco de aseguramiento de caléad de 1s informacion demogrfics,haImplomentado una sero de proteeoos que parmiten ls obtanclén da informacion de calidad, la cual facta el Seguimlento y evalualon de los principales indlcadores de as componentes demogr dias. ee PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 7.2.6 Tasa de mortalidad en menores de 5 afios. A nivel Departamental la mayor tasa de mortalidad infantil fue de 13,77 por 100.000 habitantes, presentandose en el municipio de Bucaramanga, el mayor valor de referencia 11, 51 por 100.000 para el aflo 2014 y el menor valor de tasa de mortalidad infantil rige actualmente para el afio 2015 con 4,20 por 100,000 habitantes, estando con este intervalo de valores siempre por debajo de los entes departamental y Nacional. 7.2.7 Lactancia Materna Seguimiento a la prevalencia de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en el municipio de Bucaramanga durante el afio 2013": Con respecto a caracteristicas relacionadas con las précticas de la lactancia materna, el 96,6% de los menores fue lactado contra un 3,4% que no lo fue nunca, el 68,8% de las madres lactaron a sus hijos en la primera hora de vida y el 17,356 adicional durante el primer dfa; la principal razén de _no amamantamiento fue la enfermedad del menor en 11 casos (35,5%), el principal alimento suministrado fue la férmula infantil en un 63,9%, el cual fue suministrado durante los tres primeros dias de vida en el 22,6% de los casos, la mediana de la suspensién definitiva de la lactancia fue a los 7,9 + 5,5 meses y su principal motivo fue que la leche se acabé o el menor la rechazé en 166 casos (62,9%) (Porcentaje de respuesta 29,4%), el biberén fue utilzado en el 64,39 de los casos, el 70,0% de las madres recibieron alguna capacitacién en el tema de lactancia y la IPS fue la principal institucién que la proporcioné (41,3%), mientras que un 19,2% report6 no le suministraron la informacién sobre la capacitacién. La duracién promedio de la lactancia materna exclusiva fue de 113,4 + 94,1 dias (3,8 meses) con una mediana de 120 dias (4 meses) y la duracién promedio de la lactancia fue de 238,0 + 16,7 dias (7,9 meses} y una mediana de 210 dias (7 meses}, aunque solamente respondieron 265 madres que habian culminado ya su lactancia (24,95 de respuesta). 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 ‘Tabla 9 Duracién lactancia materna exclusiva, complementaria y duracién de la lactancia. Bucaramanga 2013. PROM TIPO DE LACTANCIA N Taal ps ME RIC Lacianca matema excueva 817 n36 4 120 10-180 Duracién lnctancia materna 2380 1087 210 90-360 FUENTE: Secretaria de Salud y medio ambiente 2 Seguimiento de la prevalencia delactancla materna en menores de 6 meses del municipio de Bucaramanga, Estudio descriptive de corte transversal J GARCIA HARKER CENTRO PEDIATRICO LTDA A los 3 meses de edad el 54,95 de los menores eran lactados de manera exclusiva, porcentaje que descendid a 8.0% a los 6 meses de edad, edad recomendada para mantenerla; la lactancia complementaria pasé de 42,5% a los 3 meses a 82,4% alos 6 meses (ver grafica). Grifica 14 Proporcién de madres con lactencia matema exclusiva y complementaria, segin edad de! menor. Bucaramanga 2013. Porcentaje (%) a complementaria 1 Patan 20 28 45 75 120 150 190 240 300 360 420 Edad (dias) PUENTE: Secretaria de Saud y medio ambiente Grifica 15. Proporcién de madres lactando segin edad del menor. Bucaramanga 2013. Porcentaje (%) Edad (dias) FUENTE: Secretaria de Salud y medio ambiente 7.2.8 Cobertura de vacunacién DPT y triple viral ‘A continuacién se presenta el porcentaje de nifios y nifias de 1 afio que han recibido su dosis de vacuna Triple Viral en el municipio de Bucaramanga el cual es de 137,97%. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Grafica 16 Cobertura de Vacunacién con Triple Viral en Nitos y Nias de 1 Aflo, Bucaramanga 1998 - 2012, 1 i Teen 1277 nae Fuente: Elaboracién del Observatorio Metropolitano de Bucaramanga 2 partir de Io infocmaclén del Ministerio de Salud Y Proteccién Soca El porcentaje de nifios menores de 1 afio que han recibido sus 3 dosis de vacuna DPT en el municipio de Bucaramanga para el afio 2012 es de 133.2% Gratca 17 Cobertura de Vecunacion con DPT en Menores de 1 Afo, Bucaramanga 1996 — 2012 Fuente: Elaboracién del Observatorio Metropoliiano “de Bucarsmanga a partir de la informacién del Ministerio de Salud Proteccién Socal Para el afio 2015 segiin el reporte registrado en el Sistema Integral de Informacién de la Proteccién Social (SISPRO) la cobertura alcanzada en relacién a los bioldgicos trazadores en Colombia(8CG,DPT, ‘SRP) fue de 96.48% (dato con corte al 31 de diciembre de 2015). 7.2.9 Razén de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos El numero de mujeres que mueren durante el embarazo, independiente de la duracién del embarazo y del sitio del parto y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atencién, pero no por causas accidentales o incidentales fue de 32,83 raz6n /afo. "ee ee PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Geéfca 18 Razén de Mortalidad Matern Sin Ajuste. Bucaramanga 1998 — 2012. Fuente: DANE En el 2014 la razén por cada 100.000 mil nacidos vivos fue de 31,83 (fuente: Observatorio Metropolitano) 7.2.10 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o més controles prenatales a proporcién de nacidos vivos cuyas madres asistieron a cuatro o més controles prenatales en el afio 2009, en la ciudad de Bucaramanga fue de 86.23%, el cual ha aumentado porcentualmente en los ‘ltimos af. Grice 19 Porcentaje do Nacidos Vivos con Cuatro 0 més Controles Prenatal Fuerte: DANE ~Estadlticas Vitales“EEW sin ajuste, 7.2.11 Porcentaje de Atencién institucional del parto, La proporcién de partos (con resultado nacido vivo) atendidos en una institucién para el ao 2013 fue de 99.91%; éste indicador nos permite identificar ef nivel de atenci6n y calidad del parto a los nacidos vivos. Grafica 20 Porcentaje de Atencién institucional del Parto. Bucaramanga 1998 -2013 Fuente: (DANE) - Estadisticas Vitals EEWV sin aust, por municipio de ocurrencay sitio del pat. 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 7.2.12. Atencién del parto personal calificado a proporcién de partos (con resultado nacido vivo) atendidos por personal calificado (médicos yy enfermeras), en la ciudad de Bucaramanga para el afio 2013 fue de 99.93%, Gritica 21 Porcentaje de Atencién det Parto por Personal Calificado, Bucaramanga 1998 - 2013, Fuente: DANE -Estadisticas Vitales EEVV sin auste, por munkcplo de ocurrencia y sitio del part. 7.2.13 Porcentaje de mujeres gestantes de 15 a 19 afios El porcentaje de mujeres adolescentes (con edad entre 15 y 19 afios), que tuvieron al menos un hijo (ya son madres), respecto al total de mujeres adolescentes es de 7.04% en el 2013. Este indicador nos permite evaluar el impacto de programas y estrategias que tienen como objeto la prevencién del embarazo en adolescents. A pesar de que este indicador ODM, de acuerdo a Conpes 140 establece la ‘medicin de 15 a 19 affos, se incluyé el rango de edad de 10 a 14 aftos, por registros de nifias de estas ‘edades que fueron madres. Grifica 22 Porcontaje do Nacidos Vivos de Mujores do 16 2 19 afios. Bucaramanga 2008 - 2013, Fuente: Elaboracién del Observatorio Metropolitano de Bucaramanga a partir de la informacién - DANE. 7.2.14 Tasa ajustada de Cancer de cuello uterino por 100.000 mujeres PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 j ) La proporcién de defunciones causadas por tumores malignos en el cuello de! utero, por cada 100,000 mujeres en la ciudad de Bucaramanga 2,69 presentan céncer de cuello uterino. Grafica 23 Tasa de Mortalidad Asociada a Cancor de Cuollo Uterino (Sin Ajuste) de 10 a 64 aos. Bucaramanga 2008 - 2011 Fuente: Elaboraclin del Observatorio Metropolitano de Bucaramanga, cileuloselaborados a partir de informacién publcada por el Ministero de Saludy Protecién Social (Defunciones, sin juste) y el Departamento Administratwo Nacional de Estadisticas (Estaciones y Proyecciones Poblacionales) 7.2.15 Prevalencia de infeccién de VIH/SIDA en poblacién en general de 15 a 49 afios de edad Se presenta al porcentaje de personas de entre 15 y 49 afios de edad infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que en e! municipio de Bucaramanga en el afio 2013 que es de 059%. Gifica 24 Prevalencia de VIH-SIDA en Poblaclén de 15 a 49 Anos. Bucaramanga 2010 - 2013. Fuente: Secretaria Municipal de Salud de Bucaramanga Las muertes causadas por SIDA por cada 100.000 habitantes fueron de 37.6 personas, representado en 198 casos. me PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 7.2.16 Mortalidad y letalidad por dengue Los casos de muerte ocasionados por dengue presenté su mayor porcentaje en el afio 2010, donde se presentaron 10 casos, la situacién mejoré disminuyendo al 2013 en un 80%, la letalidad por dengue en 12013 fue de 4.76%, Grafica 25 Mortalidad por Dengue. Bucaramanga 2007 ~ 2013. J sale Fuente: Secretaria Municipal de Salud de Buceramanga, Grlfica 26 Letalidad por Dengue. Bucaramanga 2007 ~ 2043. Fuente: Secretaria Municipal de Salud de Bucaramanga, 7.2.17 Servicios piblicos La Electrificadora de Santander (ESSA), una empresa de EPM, es la encargada de Ia prestacién del servicio en la ciudad de Bucaramanga y su Area Metropolitana. En la ciudad la ESSA actualmente tiene una cobertura en el 99,85% de los hogares del municipio y maneja los negocios de generacién, ree PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 transmisién, distribucién y comercializacién de energia eléctrica en 96 municipios de Santander, Norte de Santander, Boyacé, Cesar, Antioquia y Bolivar. El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. es responsable del servicio de acueducto y la Empresa Publica de Alcantarillado de Santander S.A E.S.P., EMPAS S.A. del servicio de alcantarillado. Esta empresa abastece a la ciudad mediante el Rio Surata, el Rio Frio y el Rio Tona. El 98% de la ciudad cuenta con el servicio de acueducto y servicio de alcantarillado, mientras que 2 nivel nacional el acueducto cubre el 93% de la poblacién total y el servicio de alcantarillado solo un 86%. La calidad del agua es de calificacion positiva. El Servicio de agua potable, en el afio 2015, Bucaramanga pas6 a prestar el servicio a 150.115 suscriptores que representan el 60,3% de la cobertura total que realiza el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Los sistemas de alcantarillado que vierten a las corrientes superficiales de Bucaramanga, reciben un promedio diario de 385 toneladas de sélidos en suspensién. E] agua de Bucaramanga es considerada la mejor del pals segun un estudio del acueducto de Bucaramanga con base en el indice de riesgo de la calidad del agua (IRCA). Este indice no puede superar el 5 por ciento. Para Bucaramanga llegé al 0.35 por ciento Para el tratamiento del agua el Acueducto de Buceramanga ‘cuenta con cuatro plantas de tratamiento. La planta de Bosconia esté localizada en la via que conduce de Bucaramanga al municipio de Matanza; la planta la Flora esté localizada en la parte alta oriental de Bucaramanga en la via a Cuicuta; la planta de Morrorrico esté locelizada al Oriente de la ciudad; la planta de Oriente esta localizada en la parte alta de os barrios Bucarica y Caracoli La ciudad produce mensuaimente alrededor de 14.800 toneladas de residuos. Las empresas encargadas de la recoleccién de estos residuos son la Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB y seo. Chicamocha S.A. E.5.P , En cuanto a la cobertura del servicio de gas domiciliario es de 97.6%, presentando una calidad buena del servicio. Los residuos son llevados al relleno sanitario EL Carrasco, se encuentra ubicado en limites de Bucaramanga con el municipio de Girdn del cual se esta buscando io de disposicién final de residuos ya que esté lugar en 2010 ya cumplié su capacidad. un nuevo El servicio de gas proviene del gasoducto Barrancabermeja — Bucaramanga. Un 91,5% de los hogares de Bucaramanga cuentan con el servicio de gas natural por medio de la empresa Gas Natural Del Oriente S.A. E.5.P. 7.3CONSUMO 7.3.1 Ingesta dietética de micronutrientes Energia: La ingesta usual promedio de energia para la poblacién Colombiana entre los 2 y los 64 afios 5 de 1.758 kcal, el 63,7% de las personas presentan deficiencia en la ingesta de energia, mientras que el 16% supera la recomendacién diaria de kilocalorfas, en Santander el 50,4% presenta deficiencia en la ingesta. Proteina: En Colombia, la prevalencla de deficiencia en la ingesta usual de proteinas fue de 36%, Santander presenté un 25,2% con un 10.8% por debajo del nacional a PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021. Lipidos: Sélo el 35% del VCT de las kilocalorias proviene de las grasas, Colombia presenta el 10% que es saturada, en Santander el 22,296; Colombia presenta un 81,6% que es mono insaturada y en Santander el 91%. Carbohidratos: E! 40,5% de las personas consumieron més de 65% de las calorias provenientes de los carbohidratos a nivel nacional, un 40,3% en Santander. Fibra Dietaria: En Colombia sélo el 6,1% de los individuos tuvo bajo riesgo de deficiencia del consumo de fibra, en los Santanderes el porcentaje fue de 7,3% itamina C: A partir de los 14 afios se presenta una proporcién importante de individuos a riesgo, hasta alcanzar un valor tan alto como 40,3% para el grupo de mujeres de 51 a 64 afios, Santander presenta un 1,7% de riesgo de deficiencia en la ingesta usual. Vitamina A: La prevalencia en la ingesta usual de Vitamina A es de 12,8% en el grupo de 4 a 8 afios. de edad, y aumenta drésticamente a partir de los 9, alcanzando el valor maximo de 45,6% en el grupo. de hombres de 51 a 64 afios, el 29,7% de la poblacién en Santander presenta prevalencia de la deficiencia en la ingesta de Vitamina A. Acido Félico: En Colombia media de Ia ingesta de acido félico es de 28,1 meg/dia y fue mayor en hombres que en mujeres. Zinc: La prevalencia de riesgo en la ingesta usual de Zinc en la poblacién Colombiana fue de 62,3%, se ‘observé que esta deficiencia aumenta con la edad, Santander fue de los menos afectados presentando un 52,956 Calcio: £1 85,8% de los Colombianos no llena los requerimientos de Calcio, a partir de los 12 afios la prevalencia estuvo por encima de 90%, Santander fue uno de los departamentos menos afectado presentando un 78,2%. Hierro: En Colombia la prevalencia de deficiencia més alta estuvo en el grupo de 14 a 18 afios, alcanzando una proporcién de 33,2%. Los datos fueron tomados de la Encuesta nacional de la situaci6n Nutricional en Colombia 2005 ~2010. 7.3.2 Consumo por grupo de alimentos Lacteos: En Santander el 83,2% de la poblacién consume alimentos del grupo de los lécteos. Carnes y productos cérnicos: £1 15,2% de las personas en Colombia no consumieron carnes ni productos cérnicos, en Santander un 89,1% siingirié algin alimento de éste grupo Huevos: El 56,2% de las personas no consumieron huevos, sin importar de que animal, en Santander el 51,4% si consumié algdin tipo de huevo sin importar ta fuente, Leguminosas: En Santander el 52,6% de la poblacién consumié algin tipo de leguminosa. Verduras: El 27,9% de la poblacién no incluyo ninguna verdura en ta alimentacién diaria; Santander fue uno de los departamentos con mayor consumo de verduras en un 85%. Anivel de grupos poblacionales los hombres poseian los consumos més altos. Las principales verduras producidas en Santander fueron tomate y cebolla de rama. Las verduras més consumidas fueron tomate, zanahoria, cebolla larga y cebolla de bulbo. Dentro del grupo de las 10 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 vverduras més consumidas la ahuyama resalta por tener una mediana de consumo alta, seguida por el tomate. or grupos poblacionales, las mujeres presentaban un mayor consumo de verduras en comparacién con los hombres. A nivel del SISBEN, se encontré que a medida que éste subia, el consumo de verduras diario también lo hacia. Por &rea residencial se encontré que la zona urbana consumia més verduras en los cvartiles 1 y 3 y en la mediana de la poblacién, que la 20na rural. Grifica 27 Verduras més consumidas en Santander, 2005 70% so% 40% 20% 20% Feones gn conten (3) Fuente: Base de datos ENSIN, 2005 WDE ALENT Frutas: La baja ingesta de frutas disminuye principalmente el aporte de Vitamina C, caroteno y fibra; mas de la tercera parte de las personas 35,3% no ingirieron ninguna fruta en su alimentacién diaria, Santander con un 78,8% fue uno de los departamentos con mayor consumo. Las principales frutas producidas en Santander fueron la pifia y la mandarina. Las principales frutas consumidas en 2005 fueron limén, mora, guayaba y banano. Dentro del grupo de las frutas con las mayores frecuencias de consumo, fa manzana y la naranja se destacan por tener las medianas de consumo diarias mas altas. Grifica 28 Frutas més consumidas en Santander, 2005 35% 20% 20% 15% Nests eis fa 3 1 OES FAG ALE TWO DE ALMENTO PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016-2021 Cereales, tubérculos y plitanos: Estos alimentos son ingeridos aproximadamente por el 90% de la poblacién, entre los més consumidos fueron: arroz, plétano, papa, pan, pastas, arepa, galletas, avena, ‘male y harina de maiz. Los datos fueron tomados de la Encuesta nacional de la situacién Nutricional en Colombia 2005 ~2010. 7.3.3 Educacién Para el 2015 los nifios, nifias y adolescentes matriculados en el sector privado fueron 30.939, en el sector puiblico 75.560, observandose una disminucién de 1.978 nilfos, nifias 0 adolescentes del total de matriculados del 2014 al 2015. En el grupo de bdsica primaria se encontraron 43.168 nifios y nifias, de los cuales 30.622 pertenecen a colegios publicos y 12.546 a instituciones privadas. ee Mise Fuente: Observatorio Metropolitano, calcdlos elaboredos a parirde informacion de matrlalas sumiistradas por ls Seeretaras de Educacién de os Muncipios de Area Metropolitana de Bucaramanga. /Informacién disponible a: 30 de Noviembre de 2015 - Fecha de captura: 02 de Febrero de 2016 La educacién basica secundaria, que va desde 6° hasta 9°, se distribuyen asf para el 2015: en colegios oficiales 27.142 y 8.250 en privados. En relacién a la educacién media vocacional 10.448 adolescentes se encontraron en el afio 2015 en instituciones piblicas y 3.334 en instituciones privadas. Table 11 Tasa de cobertura bruta en educactin mecla i 1 fucacion labarados apart de informacién de matriculas suministradas por las Secrtaras de FEducacin de los Municipos del Area Metropolitana de Bucaremanga Informacién disponible a: 30 de Nowembre de 2015 - Fecha de captura: 02 de Febrero de 2016 las cifras de la educacién media vocacional, muestran una fuerte reduccién en relacién con los estudiantes de basica, lo que hace suponer dos posibles situaciones que se estén presentando: desercién académica para 10 y 11 y repitencia en los grados 6° a 9°. Vale la pena sefialar que en la pirdmide poblacional del AMB, los j6venes entre 15 y 17 afios de edad, representan el 25% de la PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE cau et 9 poblacién entre S y 17 afios, rango en el que se ubica la educacién formal desde transicién hasta media vvocacional La educacién formal en Bucaramanga, viene siendo atendida por 43 instituciones educativas de carécter oficial en el rea urbana y una IE rural, que atienden la demanda publica en educacion tradicional y modelos educativos flexibles en los niveles de preescolar, basica, media asi como en los. Ciclos Lectivos Especiales Integrales - CLEI; y 3 centros educativos rurales con 20 sedes que cubren el sector rural y ofrecen los modelos de escuela nueva y post primaria; estas instituciones educativas urbanas y rurales, cuentan con 123 sedes. En Bucaramanga el 98,85% de la poblacién de la ciudad entre los 15 y los 24 afios de edad se encuentra en la categoria de alfabetizada, segin se desprende del Censo Nacional de Poblacién realizado por DANE en 2005. La Planta de personal, los docentes para el afio 2014 era de 2.701 y para el afio 2015 era de 2,676; Total ‘Administrativos, para el ao 2014 era de 252 y para el afio 2015 era de 249, La correlacién de ndmero de instituciones pliblicas y privadas con el numero de estudiantes que una y otra atienden es inversa. Esta relacién antipoda, permite afirmar que mientras el sector pdblico ha centrado sus esfuerzos en aumentar la cobertura para garantizar acceso a la educacién para las poblaciones de mas bajo ingreso, el sector privado ha enfilado su estrategia pedagégica en satisfacer necesidades de calidad; esta afirmacién queda confirmada solo con revisar la clasficacién de los colegios segtin puesto obtenido en las pruebas saber, donde se muestra que un colegio ocupa el primer puesto a nivel nacional y otro alcanza el puesto nimero 8; los dos son privados y situados en el ‘municipio de Floridablanca. Entre tanto, el colegio publico mejor ubicado en este ranking, ocupé el puesto 381 y el segundo mejor, se ubicé en el puesto 583. 7.40TROS FACTORES EN RELACION AL CONSUMO 7.4.1 Ingreso Per cépita El ingreso per cépita es un célculo que se realiza para determinar todas las entradas econémicas que recibe en promedio, cada uno de los habitantes de un territorio, Toble 12_Ingreso Per cépita, érea metropolitana de Bucaramanga 2010. 2012. ‘Bucaramanga 2010 2011 2012 is. 710.828,49 \§ 759.526,02 764.112,00 Fuerte: Departamento Administratwo Nacional de Estadistica DANE 7.4.2 Uso de suelo Este desempefio se debe a que su economia es diversificada. Los sectores mas dinamicos de la economia del departamento, como servicios, industria, comercio y construccién, se concentran en la zona metropolitana de Bucaramanga. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE ee 2016- 07 g Esta diversificacin de la economia es clave, ya que genera empleo en diferentes sectores. Ademés, e! departamento ha llevado un proceso de consolidacién del ingreso per cépita en los dltimos afios. En el estudio de los Cerros Orlentales se identificaron 1083.51 Ha con vocacién silvoagricola y silvopastoril, las cuales estén afectadas por el use intensivo del suelo, donde se siembra sin tener en cuenta las condiciones actuales del suelo, afectando la inestabilidad de sus laderas por el establecimiento de diferentes cultivos principalmente limpios como legumbres, la yuca, entre otros, debido a las précticas culturales no apropiadas, se siembra a favor de la pendiente lo que ocasiona procesos erosivos. La falta de asistencia técnica agricola, en algunos sectores del territorio de las veredas de Retiro Grande parte Baja - Sector Rosablanca, Retiro Grande parte Baja — Sector Bosconia, Pedregal, La Malaria, Gualilo Alto, San Jose, 10 de Mayo Santa Barbara — Sector kilémetro 9 y 10 de Mayo Santa Barbara —en el municipio de Bucaramanga, Vericute — Sector La Meseta, Vericute — Sector Las Despensas, Vericute, Helechales Alto y Bajo, Alsacia-Malabar, Casiano Alto y Bajo, Guayana y Guayanas-Sector Altos de Mantilla en el municipio de Floridablenca y en menor escala en ef municipio de Piedecuesta en la vereda Menzuly, lo cual conlleva a que los agricultores hagan un ‘mal use del suelo y por lo tanto mayores inversiones de capital en productos agroquimicos con el fin de sacar el producto produciendo una mayor contaminacién al ambiente natural. parativo de categorias __Decreto No. 078 de 2008 all POT 2013 - 2027 Clase de Suelo ‘Area (Ha), ‘% | Clase de Suelo ‘Area (Ha) [| Proteccién | 168,04 Proteccién 6.493,67 ‘Suburbano_ | 535,99 ‘Desarrollo R. | 160,65 | Rural ‘Produccion Agricola | 64 | Rural 7 oo. 11,718,64 | 77 ylo 9.11051 | P 5.064,32 Total 15.272,71 | 64 | Total 9.840,86 | 77. Fuente: Expediente Municipal Fuente: POT 2015 - 2027 ‘abba 14, Catogorias de produccién del municipio de Bucaramanga, 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Catogori Areas. Localizacion Areas para desarrolio extensivo Vereda Vijagual y sector de capilia parte baja Areas de desarrollo agropecuario ‘Areas de desarrollo Agroforestales Slivoagricolas ‘Veredas La Esmeralda, Vijagual, San Pedro Bajo, San Cayetano, Retiro Grande Acueducto, Retiro Chiquito, ‘San José y Gualllos Alto y Bajo. ‘Slivopastorlies, Veredas Angelinos, los Sanios, Pablén, Capllias Alta y Baja, Bolarqui Bajo, Retiro Grande parle Baja y Rosablanca. ‘con restricclones (clases VI y Vil) Agrostivopasoriles El Aburido, san Pedro Alto, San Pedro bajo, San Cayetano, Santa Rita, Capllia Alta, Magueyes, Cuchilla Alta, Bolarqul Alto, San Ignacio y La Sabana. Kreas de desarrollo forestal Bosque protector- productor Veredas Parte baja de Retiro chiquito, Gualllo Bajo y parte alta de El Aburrido, Areas para la explotacién de los recursos mineros, energéticos y otras actividades productivas. Caplia parte baja, Bolarqul, Rosa blanca, Los santos, Monserrate, Retiro grande parte beja, Sen Ignaclo, Gualllo, Retiro chiguito, Sen Cayetano, La Esmeralda, Sen Pedro bajo y Cauce de! Rlo de Oro Fuente: POT - Plan de ordenamiento de territorial. 7.4.3 Produccién agropecuaria Espacio en hectéreas ocupado por un cultivo, independientemente de que se haya cosechado 0 no, el municipio de Bucaramanga cuenta con un total de 14,239,3 hectéreas de suelo, 5.018,3 en el érea urbana y 9.221 en el drea rural de las cuales 923,3 Ha estén cultivadas en e! 2013, Grice 20. Area Sombrada en Hectéroas, Bucaramanga 2007 ~ 2012. ‘Agropecuario (AGRONET). Ministerio de Agrcuitura y Desarrofo Rural -Red de Informackin y Comunicacién Estratéglea del. Sector I Tabla 15_ Are rere ay Crier) thal read Se Cir on 80 Aguaeste 2012 7 * 80 2011 7 9 40 eee 2012 8 30 0 20 2011 600 saa 28 4 cate 2012 606 550, 220 Oa 2014 6 a “ 3 eee 2012 i 7 28 4 2011 3 a 6 4 Frioh 2012 6 é 2 2 2011 a a 8 FA Guandvana_| 2012 8 a 359 8 2011 20 18 350 50 Habichuela [2012 u a 7s 35 2011 6 6 120 40 Lechuga 2012 3 3 © 20 2014 20 16 160, 10 Limén 2012 FA v7 170 10 2011 3 29 Fa Maiz 2012 28 25 30 2011 5 5 15 7 Moracuyd 6 6 222 7 2011 ee 10 5 50 10 More 2012 Fn 6 FA 20 201. 18 2 Be 11 Naranja 2012 19 8 16 18 2011 2 6 30 30 Pepino 2012 9 5 75 35 2011 2 10 300, © imentén 2012 5 5 150, 30 Pitahaya ‘2011 a 2 105 5 2012 2 2 120, 5 Tome 2011 34 30. 900 60 2012 20 18 540 30 Yuca 2011 23 2 84 4 2012 24 Fa 8 4 Red de Informaclin y Comunicacion Estratégica del Sector Fuente: Ministerio de Agrcukura y Desarrollo. Rur ‘Agropecuario : 0079 PLAN DESCGUIDAD ALIIFTARA YNUTRIGONAL WANG De UCATSIATE AR ie a (acronen) Para el affo 2012 el municipio de Bucaramanga cuenta con 3.196 cabezas de ganado. En el afio 2012 con un inventario de 2000 vacas, se produjeron 6 litros de leche por vaca/dia, con un costo de $800 pesos por litro. Bucaramanga en la produccién apicola para e! 2012, tuvo una produccién estimada de 2.400 litros de rmiel. 7.4.4 Canasta alimentaria Tobla 16 Variaciones mensuales IPC 2013 es | Enero | Fabero | warzo | abet | Moyo | Juno | suis | Ageto| Seotmire | Octubre | Novembre | Diciembre | Aiocerrido ame —[ om | om | on | os [om | os | om | oo om | ore | am | ome | 1a ucsnmenge | ont [or pon] on fon on | oo} on | —on | aie | 921 ope] 208 ‘Tabla 17 Variaciones mensuales IPC 2014 Mes Enero | Febrero | marzo | bri | Mayo | Junio | Julio ] Tatar PC Das 863030 048 048 0.08 O15 Bucaramanga 088 083 036 050 055 0.11 034 Fuente: DANE Tabla 18 PIB Agropecuario. 20s] noe | zor [mse 200 | 3 aa a Ties Timeste fondle aout | anual | dove | anua {1 Whoa Manat_| eihaleasess | 28 | 24 | 39 [0a | (0m | 02 [74] 2a] 29 Jas] 2e 30| 17 | 26 Cutvodeeaté | az | 60 | $4 | (na) | (na) | 120 | 34,1 2x0] (62) (239].5)(268)147|202 a7 | (22) eave sccrme poms] 28 | a) | 39 | aa) | 38 | [75/67] 29 [wai] as| 64|iolar| a3 | 29 Froheiénpeastay | 38 | 42 | 38 | 38/10 1alaa| as |a0]ag]a7|aalaa| a2 | aa siverigaoencinde| a7 [a7 | a4 [aa | an | oa famlan] as | os) 19|s7| - jen) 22 | 0 wrooueTOMTERNO | a7 [67 | 69 | 35 | 47 | 40 [S7[ea| 79 |ee|es|salsoler| aa | a0 woe PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Fuente: DANE - Pr: Cifras Preliminares _P: Provisional 7.SCALIDAD E INOCUIDAD La Secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga para el afio 2015, realiz6 8.376 visitas a establecimientos expendedores de comida, de los cuales 3.405 fueron conceptos favorables, 4.569 condicionados y 3.575 no favorables, 3.575 visitas de manejo de agues, de los cuales 1.011 fueron conceptos favorables, 114 condicionados y 2.450 desfavorables, 2.284 visitas de manejo de ruidos, de los cuales 287 fueron favorables, 61 condicionados y 1.941 desfavorables, lo que significa que atin persiste una deficiente aplicacién de las normas de higiene y buenas précticas de manufactura en las. diferentes etapas de la cadena alimentaria, VII DIAGNOSTICO LOCAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL El diagnéstico de contexto de la seguridad alimentaria y nutricional determina los factores de riesgo que conllevan a la inseguridad alimentaria y nutricional con las respectivas causas y consecuencias; con el objeto de una adecuada contextualizacién y correcta intervencién, se realizé el diagnéstico y andlisis de la seguridad Alimentaria y Nutricional de! municipio por dimensiones y ejes, articulado con la politica nacional y departamental para Ia formulacién de estrategias y programas que potencialicen las dimensiones de los medios econémicos y la de Calidad de Vida y Fines de! Bienestar, Para realizar el diagnéstico de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio, se recolectaron insumos por cada uno de los cinco ejes de politica SAN: (disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento y utilizacién biolégica y calidad e inocuidad), donde se traté de esclarecer el problema proponiendo, de manera participativa, una o varias soluciones al mismo,’ El proceso se adelanté en las siguientes etapas: Capacitacién general al comité técnico operativo. ‘Apoyo en la convocatoria de las mesas de trabajo para la formulacién del PMSAN. Metodologia: Validacién de la metodologla para la elaboracién del PMSAN. Realizar, sistematizar y validar las mesas de trabajos y los insumos para el PMSAN. Elaboracién del documento. ESAS DE TRABAIO: Las mesas de trabajo se realizaron de acuerdo a los ejes de Ia SAN: 14. Mesa de trabajo Priorizciin de || ——_Actores sociales de la Comunidad Comité técnico operative [sated Problemas 2. Mesa de trabajo para la construccién de objetivos metas e indicadores Actores sociales de le Comunidad | Comité técnico operativo 3. Establecimiento de linea de accién, programas y proyectos MESA DE TRABAJO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS ~ ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD Se realiz6 por medio de la metodologia de érbol de problemas. MESA DE TRABAJO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS ~ COMITE TECNICO OPERATIVO Se realizé por medio de la matriz de priorizacién de problemas: Seleccién de problematicas por cada je de la SAN, con los insumnos: Linea de base, consolidacién de las mesas de trabajo con actores soci de priorizaci6n de probleméticas, probleméticas a nivel departamental del POSAN*. > Yomado de: Andr-Noe! Roth Debel Bates Conceptual: doa Formula ala Evalision dens Polis Pdbcas.Dilomade “Eslusion de Poitca Fables yConsrucén de Obsenateis de Soguréed Almantar yNutrcler™. UNAL = OBSAN. 2008 * Metodoleaa propueste gor a Gls SAN 2014 Prinapa y Goberncin do Santander EJE TEMATICO DE LA SAN DIAGNOSTICO POR DETERMINANTES abil practicas agricolas # Uso inadecuado del suelo eee * Deficiente cobertura del servicio de agua en la zona rural ‘+ Aumento del despiazamiento de la poblacién rural en edad productiva haca el rea urbana, ‘© Difieutades de la financiacién econémica para los pequefios productores. Acceso limitado a tecnologia para el desarrollo del sistema ‘Agroalimentario, ‘+ Baje practica agricola para el autoconsumo, ‘+ Insuficientes ingresos pare adquirir los. alimentos priortarios establecides para Colombia ‘AccESO ‘+ Inestabilidad de precios de los alimentos. * Horarios de trasporte de zona rural 2 urbana _limitan comercializacién, ‘+ Falta de conocimiento y aplcacién del Codigo de comerclaizacin de sucedéneos de la leche materna + Baja précticaagricolas para el autoconsumo ‘© Inadecuados habitos alimentarios en la. poblacin. + Aumento en la demande de alimentos con alta densidad calérica en cONsUMO establecimientos educativos y ventas ambulantes. ‘+ Aumento en la oferta de alimentos con alta densidad calérica en establecimientos educativos y ventas ambulantes. + Inadecuadsadistibucién de los alimentos dentro de la familia, + Influencia de los medios de comunicacién. * Consumo elevade de productos ricos en Sal sod ‘+ Débil proceso de consejera en lactancia materna ‘= Falta de conocimiento y aplicacién del Codigo de comerciaizacién da 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 APROVECHAMIENTO BIOLOGICO ‘CALIDAD E INOCUIDAD sucedéneos dela leche materna, Baja prictca agricolas para el autoconsumo Consumo significaivo de comidas répidas. Baja oferta de frutas y verduras en las cefeterlas de les insituciones ‘educatvas Prevalencia de enfermedades infecciosas Débil_adherencia en la incorporacion de gulas normatias de formulacién de micronutrientes, de segulmiento y canalizacién de fos niffos (2) con desnutricién en le consulta de los programas de promocién y prevencién, | Deficiente adherencia @ los protocolos de manejo de las ‘enfermedades erdnicas con respecto al tratamiento dietaro, Baja coberturs de agua en la zona rural Deblidad en conocimiento de indicadores de lactancla materne exclusiva y duracién total. | Baja cobertura de agua en la zona rural | Deficiente apicacion de ls normas de higlene y buenas pracicas de | ‘manufactura en las diferentes etapas dela cadena alimentari. Uso de agroquimicos en la produccién de alimentos. Recurso humano contratado insufciente para reallzar proceso de laspeccién Viglanela y Control (IVC). ANEXO 1: MESA DE TRABAJO ACTORES SOCIALES DE LA COMUNIDAD _ Contrbuirenel mejoramientode la caidad de I eh ‘Mejorar el estado nutriclonal dela eae Bumanguesa, Contribuir en ef mejoramiento del estado de salud de la poblacién, en especial en o relacionado con lareducclén de prevalencias asocladas ala malnutricién t a el Contribuir al mejoramiento del estado ‘Mejorar el acceso a alimentos como rnutriclonal de la poblacién por el aumento frutas y verduras a un bajo costo. ‘enelconsumo de frutasy verduras, IX ESTRATEGIAS A continuacién, para cada eje se definen las Iineas prioritarias de trabajo, mediante las cuales se organizan y articulan las acciones y medidas necesarias para la consecucién de los objetivos especificos, Iguaimente, cada linea de trabajo integra las acciones y medidas para la coordinacién con las autoridades regionales, asi como los particulares y las organizaciones sociales, que hacen efectivas las obligaciones de respeto 0 defensa, proteccién y promocién 0 satisfaccién de los derechos a la alimentacién y al agua. 9.1DIMENSION DE LOS MEDIOS ECONOMICOS Esta dimensién se centra en como potenciar la relacién hombre - recursos productivos, en distintos Ambitos tetritoriales y sociales que afectan la SAN. Contempla aspectos relacionados con los elementos de oferta y demanda de alimentos, con calidad e inocuidad, que garantice el acceso a una ‘canasta suficiente de los mismos para la poblacién. Por tanto se visualizan en esta dimensién los ejes de disponibilidad y acceso. 9.1.1 Eje de disponibilidad de los alimentos Objetivo 2. Fortalecer la produccién de alimentos para el consumo en el municipio de Bucaramanga. Estrategi Seguimiento al cumplimiento de la elaboracién y actualizacién del Plan de Ordenamiento Territorial ~ POT con participacién comunitaria en el Municipio.® Objetivo 2. Fortalecer el proceso de produccién en los productores primarios. Estrategias: Apoyo econdmico y asistencial a la creacién de microempresas. Generar convenios con empresas para promover la Asociatividad de los pequefios productores del io, que compartan condiciones socioecondmicas, potencialidades y problemdticas similares. Fortalecer el proceso de asistencia técnica y acompafiamlento integral al pequefio productor. ‘Aumentar la oferta de incentivos educativos para jévenes bachilleres campesinos con vocacién agropecuaria. Implementacién de propuestas para la produccién limpia de alimentos para autoconsumo sostenibles y respetuosas del ambiente, Promocién de la investigacién y la reapropiaci6n local de conocimientos y précticas de agricultura, ‘manufactura y manejo, sostenibles para el consumo y el Intercambio. on 0079 PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 -2021 * componente strato del plan Satandereso de seguridad sbmentarsynsrkionl 2014 * Componente esratésc del pln Setandereano de Seguiad almentara ynconal 2016 ‘Adecuacién de la infraestructura necesaria que faciliten la conectividad fisica y el flujo de Insumos y productos y en general la comercializacién y el intercambio. Objetivo 3. Promocionar de la integracién regional y local. Estrategias: Fortalecer la economia campesina, mediante la promocién de acuerdos y alianzas para la conjuncién de esfuerzos y recursos, publicos y privados, entre los distintos municipios y departamentos de Bucaramanga y la propuesta de Ciudad Region. proveedores de alimentos para el munici Fortalecer los centros de distribucién de alimentos como la Central de Abastos, las Plazas de Mercado y las diferentes iniciativas de pequefios comerciantes para la comercializacién al detalle, y asf garantizar la oferta alimentaria en condiciones de equidad para la ciudad, 9.1.2 Ejede Acceso Objetivo 1. Aumentar el nivel de ingresos que permita la compra de alimentos. Estrategias: Fortalecimiento a iniciativas de emprendimiento a nivel rural y urbano. Objetivo 2. Garantizar el acceso a los alimentos a poblacién vulnerable. Estrategias: ‘Suministrar un subsidio alimentario en especie a personas cabeza de hogar responsable del sustento familiar durante un tiempo de recuperacién, Generar alianzas estratégicas para expender alimentos de alto valor nutricional a bajo costo en las tlendas escolares. Objetivo 3”. Fortalecimiento de los programas de complementacién alimentaria y_subsidios condicionados a grupos vulnerables (primera infancia, escolares, gestantes, adulto mayor, madres lactantes, en situacién de discapacidad y desplazamiento, entre otros) en el Municipio. Estrategias: Revision y ajuste de los criterios de priorizacién de los beneficiarios de los programas de n alimentaria. complementaci Suministro de alimentos producidos a nivel local en los diferentes programas de complementacién alimentaria ee PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Conformacién y capacitacién de veedurias ciudadana para ejercer control social sobre los programas de complementacién alimentaria ” componente estratigco del plan Satandereano de seguridad sbmentacsynutclonl 2084 Objetivo 4. Promocién de précticas de agricultura urbana Estrategia Promover la autonomia en el acceso a los alimentos, se impulsarén las iniciativas de agricultura urbana en el marco de la agricultura orgénica, fortaleciendo los lazos de vecindad, el intercamblo y las buenas récticas. 9.2 DIMENSION DE CALIDAD DE VIDA La dimensién de calidad de vida (bien ~ estar) 0 de los fines de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida y tienen relacién directa con la SAN. Los elementos fundamentales (no los tnicos) en este punto son la conducta de las personas, las familias 0 las comunidades y los servicios piblicos como la educacién, la salud y el saneamiento basico. En esta dimensién se encuentran los ejes de consumo y aprovechamiento biolégico (Conpes 113 de 2008) 9.2.1 Eje de Consumo Objetivo 1. Realizar promocién y divulgacién en medios de comunicaci6n sobre la Importancia de la.alimentacién y estilos de vida saludable. Estrategias: Implementacién desde el Proyecto Educativo institucional (PEI) de Ia estrategia Escuelas saludables?, Capacitaci6n mediante talleres précticos de preparacién de alimentos dirigido a cuidadores en temas de nutricién, Objetive 2. Promocién, proteccién y defensa de la lactancia materna y de la alimentacion infantil saludable. Estrategias: Fortalecer las estrategias que vinculan a los padres, las madres, los profesionales de la salud y los cuidadores de los nifios y las nifias (institucionales, comunitarios, familiares) con la promocién de mejores précticas de cuidado, Difusién y_gestién para el cumplimiento del plan decenal de lactancia materna 2010 ~ 2020.” erg 9.2.2 Eje de aprovechamiento bioldgico de los alimentos Objetivo 1. Implementacién y fortalecimiento de las estrateglas para la prevencién de ‘enfermedades crénicas no transmisibles. * componente stato del pan Sortandereano de sogurida aimentrayrutranal 2014 Estrategias: Fortalecimiento de la estrategia CARMEN, | Objetivo 2. Prevencién, deteccién, manejo y control de alteraciones nutricionales, segun ciclo vital | Estrategias: Cualificar los programas de promocién y prevencién en las entidades prestadoras de salud. Fortalecer de la estrategia para la prevencién y atencién de enfermedades prevalentes de la primera infancia AIEPI. Consolidar una estrategia intersectorial de identificacién oportuna de casos de malnutricién y activacién de respuestas institucionales. 9.3DIMENSION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. Hace referencia al conjunto de caracteristicas de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (bioldgico, fisico 0 quimico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad - Pan Nacional de Seguridad Alimentariay Nuricional 2012-2019 Objetivo 1. Divulgar y realizar seguimiento a la aplicacién de las normas vigentes en los eslabones de la cadena productiva: produccién primaria, transformacién, comercializacién, preparacién y consumo de alimentos Estrategias: Capacitar a los productores para disminuir el uso de agroquimicos en la produccién primaria de alimentos. ee PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ¥ NUTRICIONAL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 2016 - 2021 Capacitar a manipuladores de alimentos para la adecuada aplicacién de la norma establecida Fortalecimiento de capacidades técnicas del personal encargado de la Inspeccién, vigilancia y control de alimentos. ‘Aumentar las medidas sancionatorias para. ventas que incumplan con la norma 9p jenus9,HG00N1 ‘efeuews A eimeynuews ‘emaude ap semnagid A sot 2p 10] uppeldewdea! ek uopednsonut e199 uppoword ‘uorrepueuy apseiuens | e005 ojjouesea ‘aig apeumanes 0079 sopeuue saropnpasd #0 ua upanpeud ‘awoasa 0389 9p seqwes se} ap uppisinbpe sezopnpoud so, osseous 399 13 s0,¥oUNE 9p dru ep upHInpo%d e| sanouwOsd) ord somiony Domes, |e tos — ueauiel cnensnuopi op ved orl 1 ue ounsuos ye ied fo Lopezijmze A uepeiogeia ei ap ojwonuyiduns p oquaiwindas| 9p uoconpoxd «| _sedereu04| seorensy6) eae, “ueyd j2 ua sepewsseld sapepiance se] ap fopensape ja 22;uese8 anb pepljeuofomysul J92U) e| $5e opueznueied ‘sepenud seseidwe od jeulesaidwia jepos pepinqesuodsa: ‘eBAso4 ‘205 ‘Seievo}eUsaIUI (ONO) SoUUs|UeBJO UoD so|enuOD A sowelold Bp UPPeDUEUYOD e| ‘sajeuoReU A safequaweUedad ‘sajedoIUN sowsIUERO lua2 sojuaauoa A soafoud ap upPrepueuyoo el ‘Lod A yedPiunyy o1}011e53q 2p Ue|d [9 UOD NYSWNd JAP SaUO}DDe se] ap UOHe|MOMLE ‘jedDIUN, eppIeoIY | ap sesauaza9 se} 3p oysancnsaid jap osuap d5s ap A soMdasd sosinsa1 Uo> ex ‘euopUNn A eveyoUle pepuinsas ap Ue|d jap UoBEPUEUY e1 NOIDVIONVNIS X 0079 res seas | sppetuowajduo 9p sewestord so gos yepos yous sa9fo| a ees onus ‘wnd'se0'sm | yex-ownpunicy ESSE BS Oe ores enseceese A one “495 ‘ordord sourmey | 3p euopen opios FESTRA Uokew onppe “saives9® ‘ase ‘nu ‘ebveweren eee ‘e136 3p Up!2eIGOM e1 © oUeUaUe cIUDWe;dwIED 9p eRa.nU pue> sorpisqns| 20s pepiaieug | SHNBUIE UpDeIUBLe|EtID ap seuetoidso] 9p SONETIVOUNa A eueuounye upperoouariacs ool 20 pepiuedso, 8 5019p vonentoud ap sous. so] ap aisnfekupisinou] seweitord +0} 2p oxuotuperevey 2) e1ed onpensiuwupy z s y we see cwoweuedsa | suejons9 sepuon se ua oso9ofeg@ euoDinnu so} eee ‘umanssaeu, ue ap sowouiye sopuad eed seiaienso sezueie se10v09| no an | eeeece a1geauppe uppeigod sowoue lial aarigan = san cay Sch DER £0) © osoo0e ja seznues pos ojjouesag, ‘uppeiad 7 {2 sernueieo| pov ene te eee ae Je1wey seysoua}g ap * JeyUDUsye OFPISaS a S| ‘ana snus"nwid ofsqei| OU IHO}O9 exapE 1495 soldoud sosinoes ‘uppepueuy ap saquang sous ‘SaMAaWiO4 ‘oveity ooueg} PaPAS TST ESAS IF uppenyepiawos «| exed awemouc> sovenbed ap seareora} Sowavoyip se A opessoyy ap sexeig m] “soueqy, op fesuey oc cpumsoeres oan... UeRRUBEPMID op eFOndad] — upjetauy m soropouond lf A eaueweseong 99 ved sowuoUiye 3p ssuopaancid| ‘ronnoa & suena soueay 9p uppowad e1 auueipaus sojenoyord A seuou undas (sa souojamyneut 2] (gava)sonyouse 2 sowou 19, owanweyreroide vuepand ont und PrIES Uo spr0Iu) 9p sodLaKe so] & owaWinsas [9 seD2teu0s ‘uy ei eed oxdoid sonnenyde so] 9p Spaen e sayeu0D4 4991 soqueqwunfas auepau ugpuinussp ap UpDUaYE A upPUaKaN eiized 2299U018 9P | -sajeuoromnsu seysandsal ap uppentire A upipuanujew ap sose> a] ‘euerqui9}e> OOS | eunyodo upenjAUEp! 2p jeLOPasiayUl e}259 euN sepHOrUO9| ‘sal ‘saa ‘owajquuy A pnies ap everainas "[daly SbURyuT eraIUTe| ap SavuDyenoud sopepaLAIN|| sono enue sowaiu op eueiainas | 2p uppuae A uopuanasd e| e1ed e@ayeise e| ap Janayeuo,| ‘jeuopewru! uppesedoo>| “y>1 — ouenradosty Drjes ap Seopeasad| +49 ‘sordexd sossnoay oveyqWo}09 oxmasuy “e905 ooues9q apeueranas sepepnua se| ua uopuanaud & uppowiosd ap sewsesBoud so 224299 yet opp unas sajeuopianu suopersie 9p ——_joauoa A ofauews ‘vomaiap ‘uoruanaid sopedsa soiuasaypp us jeD05| Lugpnayaig A Paes ap OURS Rp fod feidaVENs e| ap upreaIEy SayqistusueN 01 5831005) sepepowioju2 2p uppuoraid fe] eed sefioxenss 52) ap] owaywpereyoy A wopeua 21507018 O1NaIMYHOAOwAY sono anuo ‘euopewaiut ‘uppeiadooa ‘eoueeq fap osunoau “‘uppepueuijon a] e1/J0inw 1 2p seu sougomasy earens e1 9p cmoqusna}ev04 ‘cae— GTO eulaieu ePUEDE| 2p jeusap ued 19 oWwatundwnd jo ee uOREOA A upIsnjg 2p uppoweid | uo> (69 5eUWU se} A sou so ap saxopepino soy A pres e| ap sajeuorsajox 50] ‘saupeu se ‘sayped 50] © ueinouin and seayensa se 1299/eu03 ‘Ownsno> ‘saquet2e| A aiuersa8 saspew se ap sajgepnies UBDEUSUA {ee son)sye s019}0j ouo> oneanpe feuayeus ap uprewuaUso.u gueianas ‘au91quy ‘Up DHINU ap Seay Us SaiopepirOe OpBUIp sewwaU 2p _upperedaid ap sompeid soiajey sueypau uoperpedeo| A pnies ap eueiairas i TayaepnTeS eDeOey eBaIERED | aA (124) jevopransuy onneanpa opakoug (2 apsap uppewowoidus ‘a}gepnies epi ap soins A-ugpeiuoune e} ap epuevodtse} augos uppesiunuio> 9p Lopefinnip A wosowo ooorisesi| ooo'eez'el] “ooo'esr ei] O00'Ee6'SI a ‘Soaija} Seve60H HZ cece sverEG ——gasess| ——_—o0nSzd ‘010196 ep pepinbe A sare 7 Sieve oelziee sores —eLoced PIA ©) OP SOUIWED 807 ZY Jevos0y Ovle8ey Oz e1z5| O00 LST S\GEIeuINA UP!DE|GOd ep sodnuB e Epezied9} K eueoud UpioUERY "| 21 GES VEEOE SOF'9O'VE LveTrS EE L6L'S0/ Ze) is e}908 uorsnrout Z| ooo'eey 000s OOD EMF ono HS 4 eueqin ezueuieges 1] ooo'ets| ono z98 000 Ze H| o00's7q é i Puy) Ue rediounW oweIqoS ¢ 1| tezozo]oe9zov'e o0gsze1z 166 08974 ei Onin} K(eB8) ouNaIG0 | Sse8LOe SeOSrE? OOF'seR 000'0z¥" i ‘oueIGe onnedionied oweiqog LiVSBEWY SILGer'el OOO'LEY'sz —_L65'66z'PI Ponproowiep eZueWieG05 °y (sosed ep sojwy)soie}oueul4 somnaay "495 ‘soydoxd souraay 0079 SOLNaWNY SOT 30 avaino0nt3 avarw> ue sootuunboie a saiqesouyea aya} Je} U2 epUaINA lop cwaMeolen| Ue oWoUD Ly oayNoDW3y ao viivinawiiy o1ndowd Wad voiogivuisa Lavaninoas vi aq ara] aq svi3W A sa¥oavoiaNi YNvuDOUd Wad 31N3NOdWOD vant 0 “WNOIORILAN A VRIVINAWNY GVORINOaS Vag S3TT SOTNOO NOIOVIGH Na 6102-9102 OTIOUNYSSa 3d NVid 13a SWAWHOOUS 12 EEL eSueweseong 2p jedPlUnWy epjeaty — uo!2eaue|d Jap eueyes095 -~6T07-9T0Z O}}oNeSAG_Ap Ue|g UOPeZITe;20s 21qos uOIDEqUasaid ap opeWiOI :aqUuaNd Tria] sveeree] vewond | ‘ojjouzeseq ep uejg 12904) Ooele —oopeLZe _ covezedl eojBpiouss) emPHASSEIU E ZiVGps'eH SLESBEEH OOS'erO'KH 0000060 Z Scoyand sopiaieg z Oe0S0e 1H Lee Les yZ LeL0KE'sz| _evs'ezt JG c PEPIIAOW zpveso'se zez‘oor'ol] Lezest'eg | esezo'ed & Pepiajouos A eanjonuzsoesyuy 9 see'eore| 6660177 B6G'NPY'I| BEBO ‘quscep olegen A oaidwis ‘pepiiqesidua ¢ Biiisyy| 6igzeez cel vOSz| — paecerd Teueseiduie oWeuuDeIeHOS Z ‘ooozee | ooo'zse | cones oo sey (upusiduie jap ojueWOS *) UsTWeS Busse oBLeESS _cee'cer’ ex9ueb A pepianonposd ‘S| zee'eloril eosivsti| szoseze ese oceod ae jouaAAuoD K pepunBeg 9} ‘Q00SLz TH 000SZZ'rH c0O'SEe'sH _000Sz0 | ‘cond omedse ep peu SH ¥L0'6es0i| Geser eH eevere cil —zs9zH A i senate Souepena Kseuepepnig +H] zsoise'9 — tz9'689'F BEL OFS Ol ‘9eL GH ‘auodep f upioeei0e: “85ISy UODEONpS ‘BaISy) EpIANOY “CH GLLECTOLY| 6S6Cr ESI) Oz0ORNLri| _1Sz'S0eSzI '30p0} UGd K Sopoy Bued pnyes “eoyqnd pies “ZH ESE eLOGre Lee eso eee ecesEGOGe c1y-SEP IO: ‘lopeAoUUT @ end Tepeonps eBUEWEIEINg UoISeONp "| (069°162'6Gr| vO'¥w0'89y, Gre'OL0'9IH sor vez zed g eA Op EDHED 1 corse eoresd sites] oon SPI Be PepInBS uoD pepleinyl Ooveose] Tevez ozeerze cio esr ae ejuepepns e|eied ouauiy el QB VELA GeS'SIE9% _SSO'sEzE| 000'295° ‘oBsau jap ugaseD Z iereere lsissd aveeeosi| _isrezee| eee ‘BpeiSoUlep ej B1ed Sapien sonedsy | zeweLvse] Os9ZIEZE visus0ve] Gor e207 F osa00¥ Is exed —sontonposd somahoud, ap. uawinn, opeuue owauy oyiyuod jap sewnrIA *Z 0079 fe ‘OWnsNo > | sepenyeos seo250 | uopetaod ua sseju9 | woo seApeooisd | sepuersns |2e ——ownsuoo |p uopuanasd Joe smvetues |p. ovawnN sengoeozisd semueysns e patpe o/h ezeuauie ap LugroIpuod ua uppeiqod °s osaoov ‘aidan A teposo2isd “entuuB0 jensin—_‘eanupne fois pepiredeasip | woo seuosiad e sepiuayuew A sepequaurayduut ep ap opaoud A jeuopednso uppequano 2p sewesfoud 2p ouawnn peppedeosip 03 od | avariainoasia L area e} ap avenqey [2 eed sepusuew A sepeyuauiajdusy ‘oase A uppewoune ‘pnjes ua searensa ap ‘own alle e} ap aquengeH't a}qesauina uproe|qod 2p sodnus e epezeoo) A epezuoud uonuaiy “T NOISMONI qWw0s z QU 79 Sai ua Sepjusquew A sepewuawiaydunt 2eP0 =p co199i018 Se)p HWM, Searensa ONSINVHD3AONdY. t | ap crown | ssoue ¢ | © 0 ap som A sewiu | ered sepwuayvew | A sepejusuraydust oun ese, ouimpaou reiBaqu uppuare ap osx0y 1 | sonuas ap osawnn "DIA e1 ap somes sor 2 | | sopeuadsod ered sosauu ap uppeisua® ee ofode ap se/Bayensa sopeuadsog osnov 1| 2p ‘oxowinn | A euejansey upeiqod “6 ‘N09 Jap. seiope ap e102) vuotsnput P| eed sepuswuew A sepeusuiajdus, seiatenso uppeitows.op | ossoov | t]>p___oraun | osooo1d ue uoperoas | opeuue ‘ousaqul or>1yu0d jap ewnain —ugieigod us sosau8u! 2p _up1peiauad se] e sopuauew Soansi#oy 0079 osa0¥ 1 | sokode ap osawnn ey us Osa “S “jwann{ uppeziueio A sajeuarque ‘souewny sauoyen ‘jesoqer 2p sepuaraduos saquasayip ua uppeuu0} =p sosasoid ua sopeinauin oss0ov 00's | sauanof ap osowinn SBIEMA SaUAADT“y Inuejuy oursew sql se} us sepluaiuewt iV oa1sr018 2 laaly seiSaienso OLNaIWVHOINOUdY 1| 9p ouwinn, sigue ap pepiun uoo zayiu e} on1s9r018 2 uppuinusap ap OINaIWHOINOUdY ot | soseo ap aferuasiog seagnd di Ua sepiuaquew A op191018 sepewawajdu yaa OLNaINVHOINOUdY S| sees ap_crawnn, ‘aueyuy owsayew ugpuae ap. 0079 osanov [8 woo sopenyauaq saokeu soynpe ap c1winn | co1sgiois | OLNAWNWHO3AOudY | ye120so21sd ug}equau0 eA pnyes ua euewid —ugpuaye 2] voD sopluayuew saiokew soynpe ap osownn, OWNsNOd‘0s399¥ eSuewexeong sowepedwon, ep ewesSoud | [2 ua sopuuauew | A sopepyauaq saiokeus soynpe ap o1awnn OWNsNod‘osaDDV | 035 ap ‘onstumuins [2 voD sopiuauew oidioqunus [9P epiA soxuaD so} ® soyospe sasoheu soynpe ap own oudig JokeW ounpy “9 “uppoy ua seyjmey ewesBoid 1p sepeyauaq semusey co19gi018 (aiqeraujnn ug}aeiqod exed %05) eueqin euoz e ua sopenieas epuaina ap soquamuiesofaus OLN3INVHOIAOUdY 002 | ap osauinn | _se80y ww opuesofoy°z pepljepous sainbjeno ua sepeBanqua epuainin co1sgiois ap sauojanjos: OLNaINWHO3AOudY 00r | ap ouawnN ooiogioia OLN3INVHO3AONdY ose Jeuopeu o1pisans oo uequana aonb saie8oy e sopeusise souewuaua|dusos soipisqns. ap ouwnN Je 804 1wi opuadn.nsuos “t sanjay saue80H"y OWNsNoD‘oszDOv oot sajeuorounnu sowauiajdisos A coquaysns ap sopeniows woo soperyauaq pepiiqesaujna ewanxe ap opens ua sauokews sonpe ap o1wnn “gokew eIquiojo>,, ewressoid QvGINQONI_3_avarTv9 | SulSd_2p_osewnn Fep_uopewawajduyy -T eed swaquiye “seyeyuewny sepnie uoo sepipuare sepuasiaws ap. afeuaniog | sansesap Asepuaaiowa | ap ofeuew € o80u op upnseo"? SOLNaWITY S01 30 avaingon!_3_avanvo ene ap seuopaoayseqe seouana 2p —_uppeniasaid 2} aed sepuauew O/K —sepersaioyau seaspiay ap. oxawinn, SOLNAWIY 50130 avaindoNI_3_avarvo inuu je ene sesopanayseqe seouan20:9)u1 ‘A sesuana se ap owaumuayew A uppeniasaid "esduioa 21 eved sopmuanut ug}eunsap ‘ign ap. saquawio sosaisur ap %T epin [ei eved sewarsisoo3 “rt epenowsp Bj e1ed sapiaq soyseds3 “t | reqwaiquiy: co1sgi018 OINBINWHO3AOUdY ean euoz e Us sowvaiueiofous orawiny, epuiquarsos'e avanisinoasia “eunynonnay “oese> “g3e2)_ennonposd eanyjnouse e uuasinduyt anb — sopmuayuew A sopeyuawajdua, sewesBoid ap oaWiON, osa09v‘avanisiNoasia sopewouioydu 2 sopetnuuo, coun, epuaisse | 2p sajeous8 soueid_ 9p o1ounn | ouenradosae owakoid onsann 2 osaov‘avanisiNogsia epi | 2 ua sopezieas soursoduse sopeaiaus osaov‘avanigiNogsia ore ap. ow ‘S0qUaHUIBa1309 so ua sepeyuauiajdust seueqin A sayeans saseusey sepiany ap o1wON evewaune Pepungas e|eued ayquuaysos eunynousy “T pepinby uoo pepuesny “y “sopugs sonpisas ap opensape ofauew [2 ua sepeaiiqisuas SOANAWIY SO13G seuosiad avainont_a_avaiv> te | ap ouawinn SOANSWIV SO130 sopjusquew sulod equepepnis or rs Sopinias © sosa3e woo sepiumueu: seigepesde 4 soj19q S seine eegesaG sounsnysor30 es = ey Cesena J ovanaonr 3 vans Delon 8G omlipk | veniintag S| eauoutncvatincones | ehivanemiy pee eo sae ee | aed | ap — sazopenanue ieee is Seley a Voces | see eset | avaniainodsia 1 | sauwios ap o1winn, | neni | seuaped sezjwindo | Ried spline | Soran | ap so2189j0u221 | eal Nodsia ples! tena | necetse ered sepeyuawiajduyy | sexta wate OS320V‘GVvaNIgINOdsIa Tl} ap ‘Ou9WNN G “(sono anua 0u79 SOLNAWWIY SO13G avainoon!_4_avanv> 0002 ‘oye 9p sajeisrwio> sowaruiraiqersa 8 SeqISiA ap OJSWINN, fequaiquay pnjes “Z SOLNAINITY SO130 “ugpuare ap jenu sawyd ap pnjes ap opmias Jap uopersaid e) enuesed uoo epeyye ou a1god ugise|god _ownsnos‘osaao¥ | Le “soaiseq somuignd avainooni_ 3 avanva| soot | ap__afeausouog | “opespisqns owas je epenye SOLN3WiY S130 augod —_upiaeiqod '30p0} uoo A sopo} avainooni_3_avanvo sxoot | ep__afequaoiog oquauuesnBasy'T | exed pryes :eayand pnies'z euopinnu oquawia|dusos ios oo sopuauew Z|, awa8jaiu eyuepepniy ATsorensa ap soyiu | eun e1eg uppeonp3, OWNSNOD‘OS300v ove'ez | A soyiu ap osowinn | :Ipepuiaisazoy] osaooy °z sopeiop A sopinuisuo> | seoaiopny | | | sonuaa ap orwinn, oo199i018 OLNSINIVHOAAOUEY A sopewawiajduiy ontpgio1a _OLN3INWHOINOdY fevopianu A euewaule pepungas ap soueid ap o1eWNN, “sepiuaquews A sepewawojdu, japeu re osad ofeq ap sosea so} e& owaruinsas ap seiayennsa ap. ‘o1WON feuopuynu A euequauiyje pepundas °s oo1sgio1g OLNIWVHOaNOUdY sewaxe ——esne> A sajqisiussuesy ou sowana Jed pepauuayua ap een «ap solpnsa ap osownn lejwaur pnjes A e905 esuanauoy “py sajqystusuen ou sapepauayua ap ofauew A ugpuanaid eved sepuayuew A sepeyuauiajdust senqeoiunwoanpa sajqistwisuesn oa1991018 seyeduies | ou sauojaipuco _OLNAINVHOaNOYaY ap___ovawnn | A aigepnies epin“e sepezijeas 08s cared sopianweur A —sopejnauoy saraswsuen corsor01a epussupuos 9p sopepauue OINAIWYHOANOULY soueld ap olouny | A ajqepmies opin 0079 ‘sopuanbas sajeyeuaud sajonquoa so} ap _pepljeioy ee eynsuoo e Jenquaouy ‘ied — sepusquew A sepeyuawaydua, £ on1sgio1a seyBayense | sonanposdas A sajenxas | __OLNIWWHOaAOUa 1a ouawinN | soypasap ‘pepyenxas “9 sayqesouyna Sew sazoyDas so] ap seyjusey © upp uynu A | uppewawiye aigos | oypmsa un aynoata | a jena ej aqueipaus | uppesasa |ep —serforennso ownsnoo | tla aroun | oo | re | oo1991018 sa101q OUNaIWVHOANOWay ‘400% | 50509 ap afewuaas0g | sopluayuew 007 3 idaiv eBeienss ey opuewauaydur 2 opewsedeo isa anb ‘sa1pan |4od — sepnnusuesy sepepausayua oo19gi018 pnies ua jeuossed OLNaINVHO3AOWdY 5#00T | 9P___afewuaaiod sopuinbpe ‘on1g9i018 sainow pnyes ap OLN3INVHD3NOUdY | _ | sonuso ap osawon soiuaquiifa1s0> A seunwo> 2p eputeior 1 ua sepluaruew Asepesiduie pnjes ua euewnd — uoiuare co1s9i018 ap ——_serBayesisa OLNSINVHOIAOUEY t|ep ‘ouaWiON “navsi 383 el 2 pnies ap sosqua9 50] 2p uorpanjsuoa | —_pnyjes e] ap uonsad e} ooisgioia e| ua aouene | esed eveyues pepuorne OLNSINVHD3AO¥dY S| 2p ___afewaniog | ei ap owausajenos “6 soye § ap saiouaw sou on1s91018 A soytu e sepenyde | ___OLNaIWVHO3AOUdY | _926°095'¢ | seunsen ap osawoN 0079 ‘opezijeas owuojwiiuayuew uo> sonniodap sodwes oa1991018 o/k — soueuaasa OLNSINVHD3NONAY ozt | ap oxen ‘2154 uorseonpa =p sosavo1d so] e sopejnouin 38}0050 A s0}0059-a1d coa1sgro1a Pepe ua saweipmsa OLNaINWHOaNOUEY ooo |ap ———cuawinn | —_onnewuoy auodaaz seynBou easy ——_pepiane eed sopeano o21991018 soueyunwoa |__OLNaIWWHO3NOUdY 06 | sodud op ouwnn walgepnies auodag A uppeanay onisgioia PPI ap sougey ap |A eayse eSueweseong, | ‘ears upireonpg |___ OINaINVHD3nO¥ay Get | sowana ap osownn | pryes A e2'sy PepIARoYT | ‘eDIs}d _PepIARIY —_“E ‘soprajevio} au0N ep oo19gi018 12007 sajenidson, OLNSINYHOIAOUdY _ tap oveWINN navsi aS | ap seanerado sapeplun se] us ivi osaz0v sopejuauusjduy, SopYO ua saqUaysixe sosaz0id, so} 2p oqwanupajerio} Je ofode 4 auodos =p sewresdoid ap. ox9wnN sojsyo 50] ap owuanuirajen05 ap sosazoid'Z ‘OWNSNOD (owans tw $2 499]) emuosa A eampay ap sajaniu 50] ap oquanuiesofous J? ered sepeydope ‘seneoqunwoo seuayadwioo 2p ojjouesap 2p sjeuopeu seomyjod ap osu ‘oWnsNoo | sopeywawajdus | soquarutgaisoo | \4 seunwo> | samasoyp se ua somjies saue ap tedprunw — ejanasa e|seayenuaosap ered sersayenso ap ouowinn olnsnod | ‘sopiuaquew 0 4 eumusa ‘esnyoa} ap sauelg ap os2WnN 0371-peptieso | A emuasy ‘eimoay 7 | 4 saquadijoqu) souepepni> seuepepniy vy u}DeZueRO e ap upeasn uuppenouuy oajdwa | eva aouene evopapuaidus |e A owonwupuaidwe | ap upoesoua9 | soot | ap __afewarioa eBuewereong't|j@ ua owawos “t |A _pepiatonpoua's 0011994 Uap 2p tediuunyy gino ep sapepuoyne o> ounfuoo 2 sopeynussoy | 09st) pepundas Pp sayesdaquy osaoW __T | souejg ap osu ap opeuiaa oynos!> J exed sepuinbpe eangisy osanoy 497 | se1ewips ap oseuinn | A 21897 uo pepundas °z | eIsuaAAuoD A pepunses:9 e293}m) ensnpuy —owioa eBuewevemg —& asnduut anb eoygnd _osaz0¥ 1 | eonyod e|_ sevoger3 pepn e} ap yeunyn> upeowosd a, eyed | anb sapepnio yoo —_sopuaquew A sepeuauiaidua, sojeqos —sezuey owsuim, ap sewresfog | je oquawoy :opensasgo osa20v | ap ouawinn | 498 A _aeniasqo'g 089909, quelpaur sopekode so1opapuadwia 9 ut | ap osa00¥ "YNAS [9 09 eu va repuaidy opuos naan | eweiBoud jap sane | je ‘sopeyuasaud | cquanmipuaidura lap sopafoid | so] e1ed sepezyeas setoyes0nuo9 | ‘ouaWNN | fo Jae Oe | (euepyos exwouosa | sesaiduia) eweito.d ye | epeunsep sosinoa | ap esj0q spren | oqwarwesuejede ucd | somahoid © ofode | |, e1ed sepeqyeas | seyore20nuo> | ous " | “Tepos oquarupuaiduse A ug}enouut Jesinduy exed peu esaidua, ‘yeins A eueqn euoz e} ap sesaidura-1urey A o1piu e sopedioyo teuesaidw ossov Z029 | soupe.9 ap osawinn | ouppo0:5v ap opuos *€ “uppe;nussoy ey ua oquanueyeduiore vos uppenouu e| ered sajepuaiaa sejuaiwenay uo sajenesaiduia euesoiduia sonidayensa | esmjno enon leuesardwia osa00v o00r | sued ap osewnn | eun ap _uppewioy'y oquaiwpajeyos'z “souesaiduia sauanot | so) exed sopenjeas orewsoy ues8 Pp upirenouuy o/h owalupuaidwa ap os3o0v bv | sowane ap o1won | sopezuioud saioyas so} ua sepeann opedut owe 2 121905 up!senouUt ap soxahoid ° sesaiduia esopenouut osa0v s| ap ouowipn | eSuewexeong z | coupes | 2p_oquanedioio je 0079 1e1oqe| aquesen une uapase anb pepiigeraujnn 2p uotepuoa us seuosiod retoge os300¥ 07 | ap orauinN | uosasui ap ewesBora'z “aquaaap ofegen 4 oajda PP cwawy |e ued sepeniiqsuos sesaidua osa20v oot | ap own, -sawuarap soullp —sajewsoy soajdwa we Sepe|nauin seuosiad pepuigeaidusy aiuarep ofeqen Ne Ge Ss Sener, cost | ap sawn A oardwa'pepuiqeaidus seplusquew A sepewawajdust | opecuoud — sores | 20d" soreuoreusoauy Jo sojeuojzeu | sopesiow —sonanu ua somnpoud 2p uapenjerssowo> | ep ‘serajeasa | 3 sopessaw ossov tap cosawinn | ap voreuduay’y | “Bus uppsuDD | upionaasuoo e} exed | soussip A soipmsa $0) 3p uorezyene ua ouene osaa0¥ 001 | 2p __afewuacuog | ‘sopinnsuoo o/h —_sopesofau eveqin jeueqin fein eyew | yen pas ap uoponsuos 0s320¥_ 00°09 | @P ZW ap _oxwinn | A owamuaweW'y | ewaysis [9p osaufuy ja exed Pepnid e| ap auou [2 ua sepensape seiopewuauuye seja ‘ajqeyuoy epianoauo: ap sen ap oswinn | A awanya — LIST osso0¥ A empnasaeyuy “sopezuoud sasovas soj ered pepnio e| ua uazado anb seoygnd seaneonpa ua sajeui sewesSo1d sesino ered ——sepe8ioio osa00v 0st | se22q ap _ovowNN “senypoadsa sojeioge) | sepuajdwos uo | sepewio} seuosiod | osz20¥ oct | 2p rou | osaoov 2p odprunw ja A efueweieong ap jonan vary 18 Uo> Up}seuIps009 jesansuesy, ap ower 4od 09r 2 s4ns3su05, osa00¥ ‘(gwz) | edueweseong ap euenjodonaw euoz 2] 8p [etn upysaou00 enanu | 2| ap uppeunyonnsa a eied | epesode —_upysaa soot | ap afequaoiog osa00¥ sepeuiuisay sesqo eSow ap _orwny osa00¥ ‘aquapnr9 - aweuD ugpxauo9 ap owen, un ap ugpanasuos e ua aauene soz | ap afeyuaniog ‘awapn29 E~ So SOLNAWM SO13G QvaINDONI_3_avarv> | [2 e1ed seyedwioo Uvid 9p _o/WNN S&S SOLNaWIY So13G avaindoN!_a_avanva ‘Jeans sorsas ja exed Sopinsysuo> soondas: sozod ap o/wnN nd 109298) sope!suaiodas SOLNaWIy S01 30 soyanpanse avainQON!_3_avanvo z| ap awn SOLNAWNY $0130 avaingoni_4_avanyo or seweyd ap o1winy SOINSWMY $0130 (jeans soy2a5) se8 oo sepepyauaq sozeiusey sapeplun sajeiny A soueqin, avainoont_3_avanv> 09 | ap o1awnn | soonand —__so1mes'T soonand sopmsagz sepinnsuos eyony ened 5 0s390¥ 005 | 2p W ap ouWON epiuquew Pepiigeusuen, jem y0> sajen seya| jen pas ap uoisonsisuoa oss20v Ort | 2p su ap oxowon | A owwamuaruen's ‘eouelgepuois 0079 as oe [@ e1ed_ugroonpuoa | . sie | Siete | eoinyens eae | |avainon! a avanvo| or | ap. afeyuaniog | mnie JP SeB ap opmuas sounawnv sora Bae caer avaroowi 3 cvOrNs| sae 2p steuonog SOLNWNY S01 30 sopinsysuoa sa} epaian soyonpanse SOLNAWNY 501.30 qvaind0n!_3_avarv> 1 | ep orWNN eSuewereong ap soqwatuusas09 | sen soja | Jeuns_uppeaynsere | ap eunysaqoo | 2] woo sopernyauaq |avairoon!_3_avarwva hvE | souensn ap osawiny sopeaye8aj souseq Jus sepinsuos o/A—sepeuonsa3 opejuequedye SOLNAWNY S07 30 A ojanpanse avainooni_3_avanv> | ap sepa: ap ovowinny Jeans 403395 0079 SOLNANY S01 30 avaindon!_3_avanva oxawinN oonand reimy Aoueqin opesquiniy 2 sopeuonsad 0079 X1| SEGUIMIENTO Y EVALUACION Al hacer referencia al seguimiento y la evaluacién de un plan territorial de seguridad alimentaria y nutricional, es necesario partir del concepto control. Esto por cuanto el control en tanto que funcién administrativa, implica decidir, medir, analizar, innovar, implementar y actuar correctivamente, a partir de acciones conjuntas de seguimiento y evaluacién. El plan precisa un seguimiento que genere de manera descriptiva, informacién sobre la ejecucién, sus productos, resultados, el propésito y los fines. igualmente y de manera simulténea con el seguimiento, el plan territorial precisa de un sistema de evaluacién que mida los resultados, el propésito, efectos e impactos reales generados y suministre evidencias de por qué se estén o no logrando. En este contexto el seguimiento y la evaluacién, deben ser acciones conjuntas enmarcadas en el concepto control, y expresadas alli, de manera estratégica, tactica y operativa El control téctico al abordar la interaccién de la estructura, los procesos, los productos, resultados, ‘efectos e impactos Tipos de Control sobre los componentes de un PTSAN del plan territorial de seguridad alimentaria y nutricional, implica como minimo el uso de tres tipos de mediciones: la eficacia, fa eficiencia y la efectividad. Eficacia La eficatia corresponde a un seguimiento y evaluacién at grado de éxito o fracaso de un plan territorial dde seguridad alimentaria y nutricional, durante cada uno de sus afios de ejecucién y al final del mismo. Se trata de una relacién entre las metas de Impacto, efecto, propésito, resultado y producto programadas y las metas efectivamente logradas. Eficiencia La eficiencia hace referencia al uso de los recursos, insumos, talentos, la estructura 0 los medios, del proceso territorial de seguridad alimentaria y nutricional, para el logro de productos, resultados, el propésito y fines del plan Por lo anterior la eficiencia del plan territorial de seguridad alimentaria y nutricional puede ser definida ‘como la cantidad y calidad de insumos y talentos, consumidos y empleados por el plan, por unidad de btenidos por el plan en relacién con los objetivos preestablecidos, o bien sobre los efectos e impactos y resultados del plan, en el estado alimentario y nutricional de un territorio, una poblacién y su calidad de vida, El Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de las funciones establecidas se encuentra realizar el seguimiento a la ejecucién del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional e informar sobre la evolucién y cumplimiento de las metas propuestas y recomendar los ajustes pertinentes, 10. 1. 22. 2B. 14. 17. 18, 0079 BIBLIOGRAFIA Observatorio Metropolitano del érea metropolitana de Bucaramanga. (2014). Sector Econémico - ‘Mercado de Trabajo en el Area Metropolitana de Bucaramanga. Boletin 31/01/2014. Observatorio Metropolitano del érea metropolitana de Bucaramanga. (2014), Educacién Formal Metropolitana - Boletin 31/01/2014. Sistema Integral de Informacién de la Protecci6n Social (SISPRO) con corte al 31 de diciembre de 2015 DANE, Proyecciones quincenales de poblacién por sexo y edad, 1950 - 2050. Serie de Estudios Censales, No. 1. Santafé de Bogota D.C,, Colombia, 1998. Plan de desarrollo Bucaramanga 2016 ~ 2019 “Gobierno de las Ciudadanas y los Ciudadanos”, Bucaramanga. Plan de Ordenamiento Territorial ~ Segunda Generacién. 2013 - 2027. Componente rural documento técnico de soporte versién final adoptada (acuerdo municipal 011 de 2014), IDEAM. Boletin Agrometereolgico. Abril de 2013. Wikipedia - Enciclopedia Libre. Informacién general de Santander (En linea). htto://es.wikipedia.org/wiki/Santander (Colombia). Consultado el 1 de junio de 2014. Empresa Publica de Alcantarillado de Santander EMPAS S.A. Consultado el 29 de julio de 2014. Encuesta Nacional de Ia Situacién Nutricional en Colombia ENSIN 2010, Republica de Colombia, Ministerio de la Proteccién Social. ‘SECRETARIA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE: J. GARCIA HARKER ~ Centro Pedidtrico: seguimiento a la prevalencia de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en el municipio de Bucaramanga durante el ao 2013. Estudio epidemiolégico. 2013. SECRETARIA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE: Fortalecimiento del componente de vigilancia de la situacién nutricional para poblacién menor de 12 afios y gestantes en el municipio de ‘Bucaramanga. Bucaramanga, de 01 octubre a diciembre de 2012. PNUD - PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Estado de avance de los Objetivos del Milenio 2012 (En linea) http://www. pnud.org.co/2012/odm2012/odm_bucaramanga.pdf. Consultado el 1 de julio de 2014. ‘Cémara de Comercio de Bucaramanga. Actualidad Econémica. Niimero 94. Nov. 2011. retaria de Planeacién de Santander, Plan de Desarrollo. Departamento de Santander 2012 / Cftalmoldgica de Santander, la Corporacién Aut6noma Regional para a Defensa de la Meseta de Bucoramanga y la Secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga. Bucaramango, agosto de 2010. Ministerio de Educacién Nacional. Educacién Bésica y media: Tasa de cobertura en Santander. Disponible en: http://menweb.mineducacion. gov.co/seguimiento/estadisticas. Secretaria de Salud de Santander ~ Observatorio de Salud Publica de Santander. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crénicas en Santander, método STEPwise. Secretaria Bucaramanga; 2011. 0079 19, Secretaria de Salud de Bucaramanga - Observatorio de Salud Publica de Santander. Estado de salud de tres grupos poblacionales en el municipio de Barrancabermeja. FOSCAL: Bucaramanga; 2012, 20. Aplicativo PASE a la Equidad para la elaboracién del Plan Territorial de Salud 2016-2019

You might also like