Fases Go

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 1
58 Gladys Adamson liografia y se efectuaron supervisiones con Ana P. de Quiroga, Car- imagalli y Jorge Carpinacci (de manera mas sistemética y pro- longada con este iltimo). Las conclusiones son las que siguen. Esquema de la hip6tesis El plantear un esquema de las hip6tesis en forma previa a su fun- damentacién tiene un objeto didéctico: visualizar en forma clara y discriminada las distintas fases que se plantean, aunque esto imp! que una reduccién simplista Creo que el objetivo didactico lo justifica. En el Grupo Operativo distinguimos tres tipos de relacion tienen incluso una secuencia cronolégica: }o-coordinador); 3) 'upo con Ja informacién recibida). Dicha secuen- ica que los individuos se abocan en primer tér- ino a la conformaci6n del grupo, \dividuos que lo componen, luego al coordinador y en tercer tér- mino dirigen su interés a la informacién recibida. Primera fase: * Grupo: “Yo no soy vos". Defensa de la individu oral: chupo y escupo. Mito del autoabastecimiento individual 0 del "self made man”. * Coordinador: “No sos como nosotros”. Reclamos y host el coordinador. Presencia de objetos transicionales. toabastecimiento grupal * Clase: grupo versus clase. “El objeto de conocimiento se sittia casi como un enemigo del sujeto"s. Segunda fase: * Grupo: “Yo soy vos”. El grupo tiende a uniformar a todos sus miembros. Se eliminan todas las diferencias. Mito de la unifor- midad. * Coordinador: “El coordinador es uno de los nuestros”. Luego dela hostilidad, el grupo tiende a uniformar al coordinador también. {SE Pichon Rite “Aplicaciones dea Psicoterapia de Grupo’ en Et proceso grupal, ‘Nueva Vision. " a spe La Psicologia Social y el tercer mitenio 59 ee ee ee ogra establemente, desarrolla el “Mito del mejor grupo” o grupo excepcional + Clase: “grupo=clase’. El grupo no tiene sino que es la clase. Momento de “antropomorfizacién’ de los conceptos. Momento de dramatizacién. Tercera fase: * Grupo: “Yo soy como vos". Vinculo que implica reconocer la dife- rencia en la semejanza; permite la empatia y la discriminaci6n. + Coordinador: “El coordinador esta con nosotros’ grupo; esperan s én desde su lugar. * Clase: fase de pertinencia: interés manifiesto por el nivel concep- tual de la clase. El nivel dinémico latente permanece motivando eimpulsando dichos intereses. ve Es necesarlo aclarar, aunque sea también esquematicamente, que no se da una secuencia tan puntual en la realidad del devenir grupal. En un grupo que se inicia, estas tres fases son cronolégicas, aunque la elaboracién de cada lase) no se produce simulténeamente. Pot Ja maxima exclusi6n del coordinador wador) se da cuando el grupo est “uniformado” (segunda fase del nivel grupal Ademés, estas fases pueden lacionarse. Por ejemplo, cuando hay un cambio en la temdtica de las clases, digamos que se asa del mbito socio-dindmico (grupal) al institucional. Puede darse que el grupo trabaje la clase pero con un cierto estilo “individualista’. Frente al tema nuevo (y al consiguiente incremento de las ansieda. des) cada integrante o subgrupo fragmenta el objeto de conocimiento ylo trae a su manera. Como una reactualizaciGn de la fase “Yo no soy vos", que en funcién del nivel alcanzado en la relacién con la clase queda transformado en “Yo no opino como vos" Desarrollo de las hipstesis Fs necesario aclarar que este desarrollo no pretende agotar el tra- tamiento de estas hip6tesis ni desentrafiar sus mi yrelaciones con otros concepts fundament tales, tarea, pre-tarea y proyecto, etc.)

You might also like