Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
ey DOCUMENTO N DISENO ANTISISMICO PARA RECIPIENTES, TAMBORES E INTERCAMBIADORES DE CALOR HORIZONTALES PDVSA JA-223-PR. ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA PARA INSTALA- CIONES DE PRODUCCION Y REFINERIAS NOTA DEL COORDINADOR Forma parte del Manual de ingenieria de Disefio de PDVSA, Especialidad N° 18, “Estructu- ras”, En la Guis de Ingenieria PDVSA-90615. 1.008 se incluye un ejemplo de aplicacién. 598 Ne CONTENIDO Pag 1, GENERAL 599 1,1, ALCANCE, 599 12. REFERENCIAS. 599 2, MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISENO 599 3, ESPECTRO DE DISENO 600 4 COMPONENTES SISMICAS 600 5 COMBINACION DE ACCIONES 601 6. SELECCION DEL METODO DE ANAUISIS 602 7 MODELO MATEMATICO DE LA ESTRUCTURA, 602 8 METODO ESTATICO EQUIVALENTE 603 8.1, PERIODO FUNDAMENTAL 603 8.2, FUERZA CORTANTE BASAL 604 3.3 DISTRIBUCION VERTICAL DE FUERZAS LATERALES ~~ 604 9 METODO DE ANALISIS DINAMICO 7 605 10, DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS 605 11 RELACION CON ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 605 Pen FEZ) 1,GENERAL 1.1. ALCANCE En estas especificaciones se establecen los criterios de andlisis sismico de instalaciones constituidas esencialmente por estructuras horizontales tales como tambores e intercambiadores de calor, apoyados sobre columnas 0 so- bre estructuras de soporte de concreto reforzado o de acero. Estas especificaciones deben ser utilizadas en conunto con las especifica~ ciones para el Disefio Antisismico de Instalaciones Industriales (PDVSA JA- 221) denominadas aqui como Especificaciones Generales 1.2. REFERENCIAS 1.2.1, ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA PDVSA PDVSA JA-222-PR: Disefio Antisismico para Recipientes Verticales, Chime- neas y Torres PDVSA JA-221: Disefto Antisismico de Instalaciones Industriales. 1.2.2. GUIAS DE INGENIERIA PDVSA. PDVSA 90615. 1.008. Fundaciones para Recipientes Horizontales. PDVSA 90615. 1.013: Cargas Sismicas en Recipientes Verticales, Chimeneas y Torres 1.2.3. REFERENCIAS DE LA INDUSTRIA COVENIN 1618: Estructuras de Acero para Edificaciones, Proyecto, Fabricacin y Construccién COVENIN 1753: Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Analisis y Disefio, COVENIN 1756: Edificaciones Antisismicas 2. MOVIMIENTOS SISIMICOS DE DISENO La probabilidad de excedencia anual (P1) del movimiento sismico de dise- fo se determina segtin lo indicado en la Tabla 2.1. La definici6n de Grado de Riesgo estd dada en la Seccién 4 de las Especificaciones Generales. La probabilidad (P) de no excedencia del movimiento sismico durante la vida util de la instalacién es: P=(1-P1y 4) donde t es la vida util, en afios Con los valores de Py t se determina la aceleracion maxima del terreno seguin se indica en la Seccién 6.2 de las Especificaciones Generales. a Lama Tabla 2.1 PROBABILIDADES DE EXCEDENCIA ANUAL (P1) DE LOS MOVIMIENTOS DE DISENO GRADO DE RIESGO CONTENIDO A B c DE LOS RECIPIENTES (Menor) __(Intermedio) _ (Mayor) Materiales no inflamables i tOxicos 0,002 0,002 0,002 Materiales de mediana inflamabildad 0,002 0.002 9,001 Materiales téxicos 0 de alta inflamabilidad 0,002 0,001 0,0005 3. ESPECTROS DE DISENO Las ecuaciones que definen los espectros de disefio estan dadas en la Seccién 7 de las Espectficaciones Generales. El coeficiente de amortiguamiento E se obtiene de la Tabla 3.1 de esta especificaci6n. El factor de ductilidad D estd dado en la Tebla 3.2. Para la construccién det espectro, el tipo de suelo presente en el sitio debe clasificarse seguin uno de los cuatro perfiles definidos en la Seccién 5 de las Especificaciones Generales Tabla 3.1 COEFICIENTES DE AMORTIGUAMIENTO & (%) Estructuras de soporte de acero Estructuras de soporte de concreto, Estructuras de soporte de concreto pretensado 3 4, COMPONENTES SiSMICAS El movimiento sismico esta caracterizado por espectros seguin las tres di- recciones ortagonales: dos direcciones horizontales y la vertical. El espectro de disefio calculado segun se establece en la seccidn anterior, corresponde a cada una de las direcciones horizontales del movimiento sismico. El espectro de disefio en la direccién vertical es igual al de la direccion horizontal multiplicado por 2/3. PUN Co Tabla 3.2 ee FACTORES DE DUCTILIDAD D eee TIPO CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE D CONFIGURACION MATERIAL 1 Armiostramientos en las Elementos 3 dos direcciones principales de acero apernados 2 Elementos de acerosoldados 3 Miembros de concrete armado 4 No amostrada en alguna de las —_Elementos de acero 2 dos direcciones principales 5 ‘Miembros de conereto armado (ruros u otros) 15 5. COMBINACION DE ACCIONES Cuando el calculo se efectUe por el Método de Analisis Dindmico, los efectos de la accion simultanea de las tres Componentes sismicas, se combi- naran tal como se establece en la Seccién 10 de las Especificaciones Generales. En el caso de que el andlisis se efectue por el Método Estatico Equivalen- te, se considerardn {os siguientes seis casos de carga estatica, seleccionandose el mas desfavorable para el disefio. 1,00 Sx + 0,30 Sy + 0,30 Sz (5 1) 0,30 Sx + 1,00 Sy + 0,30 Sz (5.2) 0,30 Sx + 0,30 Sy + 1,00 Sz (5.3) donde: Sx = efectos del sismo en direcci6n X, Sy = efectos del sismo en direccién Y; Sz = efectos del sismo en direccion vertical. Los efectos de !a componente vertical del sismo se determinan afiadiendo una fuerza axial Fz dada por: Fz = 1,3.A0.W 6.4) ar Een donde: Ao =aceleracién maxima del terreno, dividida por la aceleracion de gravedad; W > =peso de la estructura por encima del nivel donde se desea calcular la fuerza axial La accion sismica se combinaré con tras acciones, de cardcter perma- nente y variable, seguin se estipula en la Seccién 3.5 de las Especificaciones Generales. 6. SELECCION DEL METODO DE ANALISIS El método de andlisis a utilizar en el célculo de las solicitaciones impuestas a la estructura por fa accién sismica, se indica en la Tabla 6.1. La selecci6n del método es funcién de la altura de la estructura, del grado de riesgo y del valor de la aceleracion maxima del movimiento s{smico determinada en la Seccidn 2. Se establecen dos posibles métodos de anilisis: el Método Estatico Equivalente y el Método de Anilisis Dinémico. Tabla 6.1 SELECCION DEL METODO DE ANALISIS ALTURA DE LA GRADO DE RIESGO ESTRUCTURA (m) Ao A B c 10 0,15 Ee & D. 20,15 E 2 0. >10 Cualquiera BD Q DB —— E, = Estatico Equivalente; Dj = Analisis Dinamico La Tabla 6.1 define los casos en los cuales se permite aplicar el Método Estético Equivalente y aquellos otros donde es obligatoria la aplicacion del Método de Analisis Dindmico. E] Método Estatico Equivalente es el requeri- miento minimo para los casos descritos en la Tabla 6.1; por tanto, puede ser reemplazado por el Método de Analisis Dindmico. 7. MODELO MATEMATICO DE LA ESTRUCTURA El modelo matemitico de la estructura a ser utilizado en cualquiera de los métodos de anilisis que se especifican en la Seccién 6, debe representar adecuadamente la distribucion de pesos y rigideces de la misma. Para los fines de aplicaci6n de los métodos de anilisis, el modelo discreto de {a estructura se elabora en base a concentrar los pesos en las juntas de la misma. El modelo discreto debe incluir todos aquellos pesos de recipientes, contenidos, plataformas, tuberias y demas accesorios que contribuyen al peso on 603 del conjunto. En aquellos casos de recipientes que contienen liquidos cuyo volumen varia segun la condicién de operacién del sistema, se debe conside- rar el peso mas probable del liquido durante la vida util de la estructura. En general, los recipientes pueden modelarse adecuadamente mediante juntas dispuestas sobre un unico eje horizontal. Cuando existan elementos dispues- tos excéntricamente en relacién a dicho eje y cuyo peso no sea despreciable, el modelo debe incluir juntas adicionales que consideren los momentos que se puedan generar respecto al ee del recipiente. En general, el modelo a utilizar en el método de Analisis Dindmico debe quedar definido por un uimero no menor de 5 juntas, o se debe cumplir que la longitud de cada elemento discreto entre juntas consecutivas, no sea ma- yor de dos veces fa dimension caracteristice del elemento. La dimensién ca- racteristica del elemento es su didmetro o la menor dimensién de su seccién transversal. En aquellas instalaciones que estén conectadas con tuberias de rigidez no despreciable en relacién a las rigideces del sistema estructural, su efecto debe ser incluido en el modelo matematico. 8. METODO ESTATICO EQUIVALENTE El Método Estatico Equivalente se aplicaré en cada una de las dos direc- ciones principales, horizontales, de la estructura. La Seccién 8.1 que sigue, puede ser obviada en la mayorla de los casos salvo que se desee una estima- cién més refinada de las fuerzas sismicas. 8.1. PERIODO FUNDAMENTAL En caso que se desee determinar la ordenada del espectro de disenio para el cdlculo de la fuerza cortante basal segun se estipula en la Secci6n 8.2, el periodo fundamental de vibracién en direccién horizontal se calcularé me- diante la siguiente formula: T=2n 8.1) donde: T —_:periodo fundamental, en segundos; N :ndimero de juntas en donde se han concentrado los pesos de la estructura; Wi: peso concentrado en la junta i; g :aceleracién de la gravedad = 981 cm/s?; fi: fuerza lateral actuando en la junta i seguin la ecuaci6n (8.2); ui: desplazamiento lateral de la junta i debido a la aplicacién estatica de las fuerzas fi. 604 Las fuerzas laterales fi se determinan a partir de: (8.2) donde: hi: altura de la junta icon respecto al nivel de base; C= constante arbitrana; por ejemplo 1 ton. 8.2. FUERZA CORTANTE BASAL La fuerza cortante basal se determina de acuerdo a la siguiente expresion: Vo = Ad.W (8.3) donde: Vo : fuerza cortante en la base; Ad : ordenada maxima del espectro de disefio determinado en la Seccién 3. En el caso de que se haya determinado el periodo fundamental de vibracién siguiendo el procedimiento descrito en la Secci6n 8.1, el valor de Ad es igual a la ordenada del espectro de disefto corres pondiente al periodo fundamental calculado; W : peso total de la estructura 8.3. DISTRIBUCION VERTICAL DE FUERZAS LATERALES Las fuerzas laterales de disefio estén dadas por la siguiente expresion: Wi. hi a = Wj-hj ™ Vo (8.4) donde: N : ntimero de juntas; Fi uerza lateral aplicada en la juntai; |= 1 hasta N, Vo: fuerza cortante basal determinada en la Secci6n 8.2; Wi: peso concentrado en la junta i; hi: altura de la junta i con respecto al nivel de base. 605 9. METODO DE ANALISIS DINAMICO El Método de Andlisis Dindmico a utilizar en el célculo de las fuerzas y desplazamientos de la estructura, es el método descrito en la Seccién 9.2 1. de las Especificaciones Generales. Si se utilizan acelerogramas para el anilisis, se seguiré el método de la Seccién 9 2.2. de las Especificaciones Generales. Los acelerogramas deben cumplir con lo indicado en la Seccién 6.2.2. de las citadas especificaciones. El analisis dinamico se efectuard para cada una de las tres componentes sismicas definidas en la Seccién 4 de la presente Especificacion. 10. DESPLAZAMIENTOS MAXIMOS Los desplazamientos maximos de la estructura estén dados por el produc- to de los valores obtenidos del calculo y el Factor de Ductilidad (Tabla 3 2). 11. RELACION CON ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Para estructuras de concreto armado se debe cumplir con lo estipulado en la Norma COVENIN 1753 correspondiente al Nivel de Disefio 3. Para estructu- ras de acero se debe cumplir con io estipulado en la Norma COVENIN 1618 en conjunto con las modificaciones contenidas en el Codigo UBC de 1994.

You might also like