Proyecto de Inversion INGENIO

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 91

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO TURISTICO- CULTURAL, EN EL DISTRITO INGENIO


- PROVINCIA DE CONCEPCION –REGIÓN JUNIN.

ALUMNO: JOSEFA VENTURA DELGADO VITORIO


DOCENTE: GUSTAVO ILICH LOAYZA, ACOSTA

HUANCAYO - 2019
INDICE GENERAL.

Contenido

Contenido ...................................................................................................................................... 2

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 8

EXECUTIVE SUMMARY. .............................................................................................................. 9

The construction project of the tourist-cultural complex, is an ambitious project of family-personal


initiative, with the purpose of seeking to create a source of income to the family through its own
independent business, in turn has the purpose of promoting wealth of the gastronomy of the
central jungle, such as the promotion of the agroindustry of the fruit of the central jungle. On the
other hand, with the construction of the tourist-cultural complex will generate jobs for young
professionals from the central jungle, will allow professional practices to young people from the
faculties of tourism and hospitality, administration of professional schools of universities in the
region. The tourist-cultural complex will promote sports, healthy fun with the implementation of
sports fields, semi-Olympic pools, playgrounds for children, culture rooms, and billiards tables.
Restaurant, for this purpose will be achieved with an investment of US $ 107.50.33, of own
resources and US $ 92,500 of bank credit. It should be built in 180 days calendars, the same that
must enter experimental operation on September 23, 2019, and October 15 patronal feast of the
city of La Merced, must offer its various services to the entire society in general. ....................... 9

I. GENRALIDADES. ............................................................................................................... 10

Situación demográfica actual: ............................................... Error! Bookmark not defined.

Aspecto socioeconómico: .................................................................................................... 12

1.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. .......................................................................... 12

1.1.1.1.NOMBRE DEL PROYECTO


14

1.1.2.FINALIDAD DEL PROYECTO.


14

1.1.3.GIRO DEL NEGOCIO.


14

1.1.4.UBICACIÓN DEL PROYECTO


14

1.1.5.CODIGO CIUU
15

1.1.6. .................................................................................................................. PROMUEVE.


15

1.2. OBJETIVOS DEL PRPOYECTO................................................................................. 15


1.2.1.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
15

1.2.2.OBEJTIVOS A LARGO PLAZO.


16

1.2.3.OBJETIVOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO


16

1.3. MOTIVACIÓN PARA EL PROYECTO: ....................................................................... 16

1.4. CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA SOCIAL. .................................................................. 17

1.4.1. PROBLACIÓN BENEFICARIA: ............................................................................... 17

ANALISIS DEL ENTORNO (máx. 6 hojas) ................................................................................. 17

2.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO (PESTEL) ......................................................... 17

2.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO (5 F PORTER) .................................................... 20

2.3. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN (CADENA DE VALOR. ESTE APARTADO TIENE


EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y PARA PODER
IDENTIFICAR ES NECESARIO COMPARAR CON UNA EMPRESA SIMILAR AL RUBRO)
21

2.4. MATRIZ EFE DE LA EMPRESA COMPLEJO TURÍSTICO-CULTURAL “EL


DORADO” ............................................................................................................................... 22

2.5. MATRIZ EFI ................................................................................................................ 23

2.6. FODA CRUZADO ....................................................................................................... 24

III. ESTUDIO DE MERCADO (máx. 7 hojas) .............................................................................. 25

3.1. OPORTUNIDAD DE OFERTA (TAMAÑO, COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y


PERSPECTIVAS FUTURAS) ................................................................................................. 25

3.1.1.COMPETIDORES DIRECTOS
25

3.1.2.COMPETIDORES INDIRECTOS.
25

3.1.3.CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA.


26

3.2. OPORTUNIDAD DE DEMANDA: ............................................................................... 27

3.2.1.TAMAÑO, COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FUTURAS.


28

3.2.2.CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES, COMPORTAMIENTOS Y


TENDENCIAS. .................................................................................................................... 28
3.2.3.CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
29

3.3. CURVA DE EQUILIBRIO DE OFERTA VS DEMANDA (OPCIONAL) ...................... 30

IV. PLAN DE MARKETING (máx. 5 hojas) ......................................................................... 30

4.1. OBJETIVOS DEL MARKETING ................................................................................. 30

4.2. MARKETING MIX ....................................................................................................... 31

4.2.1. ................................................................................................................... PRODUCTO


31

4.2.2. ........................................................................................................................... PLAZA:


31

4.2.3.PROMOCIÓN (EXPLIQUE LA FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE)


32

4.2.4.PRECIO (PLAN DE VENTAS)


33

4.2.5. ..................................................................................................................... PROCESO.


34

4.2.6. .................................................................................................................... PERSONAS


35

4.2.7.PRESENCIA FÍSICA.
35

4.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. ........................................................................... 35

4.4. PRESUPUESTO DE MARKETING. ........................................................................... 36

V. ESTUDIO TÉCNICO y T&I (máx. 15 hojas) ...................................................................... 36

5.1 Ubicación del proyecto ............................................................................................. 36

5.1.1Macro localización
37

Situación demográfica actual: ............................................................................................. 38

Aspecto socioeconómico: .................................................................................................... 39

o Agroindustria: cuenta con plantas procesadoras de productos agrícolas, como el café


y las diversas variedades de frutas de esta par3te de la región. Del café se elabora, vino
de café, licor de café, entre otros licores del café. También se procesa el cacao, mandarina,
guanábana, etc etc, Existe a la fecha, unas 5 plantas agroindustriales que fomentan el
desarrollo de la agroindustria con calidad de exportación. ................................................. 39

5.1.2 Micro localización: ................................................................................................ 40


5.2 Tamaño del proyecto ................................................................................................ 42

5.2.1Capacidad teórica
42

5.2.3Capacidad nominal:
42

5.3 Plan de operaciones (proceso) ................................................................................ 43

5.3.3Plan de existencias, materiales, y suministros (Requerimientos de MPD, MOD,


MPI, MOI, suministros, gastos directos e indirectos, inversiones tangibles e
intangibles, etc). ................................................................................................................ 45

5.3.3.1. cuadro de requerimiento de materia prima ....................................................... 45

m3 46

5.3.3.2.- tabla de mano de obra directa. .......................................................................... 46

5.3.3.3.- mano de obra indirecta ...................................................................................... 47

5.3.3.4.- gastos administrativos. ..................................................................................... 48

5.3.3.5 Requerimientos de gastos de ventas (Publicidad) .................................................. 48

5.3.3.6.- requerimiento de activos fijos tangibles. ......................................................... 48

5.4 Plan de tecnología & innovación ............................................................................. 49

5.4.1. bienes tangibles ...................................................................................................... 49

5.4.2.Inversiones inmateriales (intangibles) y financieras:


50

5.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL....................................................................... 50

El desarrollo del estudio de impacto ambiental se ha basado en los lineamientos establecidos


por el Ministerio de construcción y vivienda del Perú El Memorándum Nº 764-2018-
VIVIENDA/VMCS-DGPRCS de la Dirección General de Políticas y Regulación en
Construcción y Saneamiento; el Informe Nº 1279-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la
Dirección de Construcción; el Informe Nº 001-2018-CPARNE de la Comisión Permanente de
Actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones; el Informe Nº 788-2018-
VIVIENDA/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; RM Nº 341-2018.Resolución
Ministerial N° 121-2017 Ley N° 27446 Sistema Nacional de Evaluación de Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) 23 de abril 2001 LEY N° 28611 Ley General del ambiente 15 de octubre 2012
................................................................................................................................................. 51

5.5GENERALIDADES ......................................................................................................... 51

5.5.1.1.OBJETIVO Y JUSTIFICAICON DEL PROYECTO .


51
5.5.2.MARCO LEGAL
51

5.5.2.1. METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA ....................... 55

5.5.2.2. Etapa de operación del complejo ........................................................................... 58

5.5.3.PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE


58

5.5.4.DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


59

5.5.4.1.ETAPA DE PLANIFICACIÓN
59

5.5.5.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
60

5.5.6.COLOR TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN


64

5.5.7. ETAPA DE OPERACIÓN .......................................................................................... 65

6. Matriz de impacto ambiental ............................................................................................ 67

6.1. Estrategias de mitigación ......................................................................................... 67

6.2. EDT ............................................................................................................................. 68

6.3. Cronograma de actividades del proyecto ............................................................... 69

7. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL (máx. 6 hojas)................................................. 69

7.1. Forma societaria (anexar minuta de constitución) ................................................ 69

7.2. Régimen laboral......................................................................................................... 71

7.3. Régimen tributario..................................................................................................... 71

7.4. Licencias y registro de marca (anexar ficha de inscripción de registro de marca


en INDECOPI) ......................................................................................................................... 72

7.5. Organigrama funcional ............................................................................................. 80

7.6. Manual y reglamento de organizaciones y funciones ........................................... 80

7.6.1. ......................................................................................................... GENERALIDADES


80

7.6.2. ..................................................................................................................... FINALIDAD


81

7.6.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 82

7.6.4. ALCANCE ................................................................................................................... 82


7.6.5. JORNADA LABORAL .............................................................................................. 83

7.6.6. SALARIOS .............................................................................................................. 84

7.6.7. PROHIBICIONES A EMPLEADOS ........................................................................ 84

7.6.8. SANCIONES ........................................................................................................... 85

7.6.9. HIGIENE Y SEGURIDAD ........................................................................................ 85

7.6.10. DERECHOS DEL TRABAJADOR ........................................................................... 86

7.7. GASTOS DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL ..................................................... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Concluido) ....................................................................... 89

ANEXOS (Concluido) .................................................................................................................. 90


RESUMEN EJECUTIVO.

El proyecto de construcción del complejo turístico-cultural, es un proyecto

ambicioso de iniciativa personal, con el propósito de buscar crear una fuente de

ingreso a la familia a través del negocio propio e independiente, a su vez tiene

por fin promocionar la riqueza de la gastronomía de región Huancayo-Junín,

como la promoción de la agroindustria de la quinua en la región central. Por otro

lado, con la construcción del complejo turístico –cultural se generará puestos de

trabajo para jóvenes profesionales de la Región central, permitirá realizar

prácticas profesionales a jóvenes de las facultades de turismo y hotelería,

administración de las escuelas profesionales de las universidades de la región.

El complejo turístico-cultural fomentará el deporte, la sana diversión con la

implementación de campos deportivos, piscinas semiolímpicas, zonas de juegos

para niños, salas de cultura, mesas de villar. Restaurante, para tal fin se logrará

con una inversión de 107,50.33dolares americanos, de recursos propios y

92.500 dólares americanos de crédito bancario.


EXECUTIVE SUMMARY.

The construction project of the tourist-cultural complex, is an ambitious project

of family-personal initiative, with the purpose of seeking to create a source of

income to the family through its own independent business, in turn has the

purpose of promoting wealth of the gastronomy of the central jungle, such as

the promotion of the agroindustry of the fruit of the central jungle. On the other

hand, with the construction of the tourist-cultural complex will generate jobs for

young professionals from the central jungle, will allow professional practices to

young people from the faculties of tourism and hospitality, administration of

professional schools of universities in the region. The tourist-cultural complex

will promote sports, healthy fun with the implementation of sports fields, semi-

Olympic pools, playgrounds for children, culture rooms, and billiards tables.

Restaurant, for this purpose will be achieved with an investment of US $

107.50.33, of own resources and US $ 92,500 of bank credit. It should be built

in 180 days calendars, the same that must enter experimental operation on

September 23, 2019, and October 15 patronal feast of the city of La Merced,

must offer its various services to the entire society in general.


CAPITULO I

I. GENRALIDADES.

La ciudad de Huancayo , a 220 km al noreste de Lima, la capital del país.

Se encuentra ubicado dentro del valle del Mantaro, en la sierra central del

Perú. La ciudad de Huancayo está dividida en 28 distritos y es la capital

del departamento de Junín.

La ciudad de Huancayo representa el 75% de producción industrial de del

departamento de Junín

Huancayo es la ciudad en la que podrás disfrutar de la hospitalidad de su

gente, de la belleza de sus lugares naturales, como Nevados, lagunas ,

piscingranjas (criadero de truchas ), sus pueblitos y aprender de su

historia a través de sitios arqueológicos, sus iglesias de la época colonial

, sus parques y otro atractivos turísticos

Clima: Huancayo tiene un clima muy bueno ya que es templado y seco,

no se puede distinguir mucho las diferentes estaciones del año ya que no

varía bruscamente el clima como en otras ciudades, como dato adicional

podemos decir que la ciudad se encuentra a 3259 msnm lo que también

afecta al clima. Para que puedan distinguir un poco mejor la variación

climática de Huancayo les dejamos la siguiente ilustración.

Suelo: Huancayo el tipo de suelo es diversificado, sin embargo, algunos

sectores son más vulnerables a la ocurrencia de un terremoto, puesto que

son suelos no compactos, medianamente compactos y bien compactos.


Fauna: la fauna de la ciudad de Huancayo está conformada por : Llama,

alpaca, venado, vicuña, perdiz, cuy, picaflor, jaguar, taruca, guanaco,

vizcacha, puma, gavilanes, aleones, cernícalos, buhos, yanavicos,

cóndores , gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, loros, lagartijas,

sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas

e infinidad de animales.

Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes,

burros, etc.

Flora: Debido a su diversidad de climas, la provincia de Huancayo posee

una diversa variedad de plantas y animales silvestres. Así tenemos

plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, así como animales

silvestres y domésticos.

Dentro de la flora se distinguen una nativa y otra foránea.

Flora nativa: aliso, quinual, quisuar, sauce llorón, tuna, ciprés, laurel,

manzanilla, muña, toronjil, malva, huamanripa e innumerables plantas

más.

Plantas Comestibles: Trigo, maíz, quinua, maca, cebolla, acelga, camote,

ají, lechuga, coliflor, etc. Frutas: Manzana, membrillo, lúcuma, frutilla,

fresa, guinda, tuna, papaya, granadilla, chirimoya, etc.


Flora foránea: Eucalipto, durazno, y otros. Comestibles: Zanahoria, nabo,

espinaca, poro, etc.

Aspecto socioeconómico:

 Agroindustria

 Comercio de varios

 Turismo de aventura.

 Agricultura

 Ganadería

 Piscicultura

1.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto de construcción del complejo turístico “TRADICIONES

HUANCA” en el distrito de Ingenio , provincia de Huancayo, tiene como

principal finalidad crear un lugar diverso para la recreación de las familias,

los fines de semana familiares, fomentar el turismo en la región central,

promocionar la diversidad cultural de la región central . Promocionar la


riqueza agroindustrial de la región central. así como implementar un punto

de encuentro entre los conciudadanos de la localidad.

El complejo turístico-cultural TRADICIONES HUANCA , es un proyecto

personal ambicioso que pretende construir una infraestructura con

estándares de seguridad y calidad bajo las normas del ministerio de

vivienda y construcción y los estándares internacionales ISO 90001,

14001. Se construirá en un área de 20000m2 en la zona de Ingenio , el

mismo que constará de un área de piscinas semiolímpicas, para diversas

edades.

 03 lozas de fulbito-vóley.

 02 mesas de villar

 02 locales de venta de comida y bebidas naturales típicas de la región.

 02 piscigranjas de truchas de la región de la cual se puede pescar y

servir.

 Una sala de artesanía huanca.

 Una sala de presentación de licores exóticos de la región.

 Áreas verdes y limpias

 Área de juegos para niños.

 Área de presentación de literatura y cuentos Huanca.

 Local de presentaciones de grupos de música latinoamericana.

 Área de administración

 Zona de parqueo.

 Circuito CCTV.

 Wifi.
 Servicios higiénicos para varones y mujeres.

 02 locales de hospedaje familiar.

 Seguridad patrimonial

Otros.

1.1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Construcción del complejo turístico – cultural “TRADICIONES HUANCA”

en el distrito de Concepción, provincia de Huancayo.

1.1.2. FINALIDAD DEL PROYECTO.

Tiene como principal finalidad crear un lugar seguro atractivo y diverso

para la recreación de las familias, los fines de semana familiares, fomentar

el turismo en la ciudad de Huancayo, promocionar la diversidad cultural

de la ciudad de Huancayo. Promocionar la riqueza agroindustrial de la

región centro. así como implementar un punto de encuentro entre los

conciudadanos de la localidad. Y a su vez, crear una fuente de ingreso

personal para el propietario y autor del proyecto.

1.1.3. GIRO DEL NEGOCIO.

 Industria cultural -recreativa

1.1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

 El proyecto se ubica en el distrito de Concepción (Ingenio) en la ciudad

de Huancayo región Junín

 Altitud geográfica sobre el nivel del mar: 3.259 m


 Superficie: 319,4 km²

 Coordenadas: Latitud: -12.0681, Longitud: -75.2106 12° 4′ 5″ Sur, 75°

12′ 38″ Oeste

1.1.5. CODIGO CIUU:

 Código CIIU 8531 servicios sociales con alojamiento

1.1.6. PROMUEVE.

 JOSEFA VENTURA DELGADO VICTORIO

1.1.6.1. FINANCIAMIENTO

 Recursos propios.

 Créditos bancarios.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Crear un lugar seguro atractivo y diverso para la recreación de las familias,

los fines de semana familiares, fomentar el turismo en la selva central,

promocionar la diversidad cultural de la selva central. Promocionar la

riqueza agroindustrial de la selva central. así como implementar un punto

de encuentro entre los conciudadanos de la localidad. Y a su vez, crear

una fuente de ingreso personal para el propietario y autor del proyecto.

1.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Generar una fuente de ingreso personal familiar.

 Contribuir a la generación del turismo en la región de la selva

central.
 Fomentar la sana diversión familiar en la localidad

 Promover y promocionar la diversidad agroindustrial de la selva

central.

 Promover y promocionar la cultura asháninca.

1.2.2. OBEJTIVOS A LARGO PLAZO.

 Convertir el negocio en un lugar de renombre a nivel regional y

nacional que promueve el deporte, la cultura, la agroindustria en la

selva central.

 Construir e implementar filiales en las ciudades principales de la

selva central, patentando una franquicia.

1.2.3. OBJETIVOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

 Contar con una fuente de ingreso propio e independiente.

 Promocionar y promover el sano esparcimiento, la cultura y el

deporte en la localidad de La Merced, para evitar que más jóvenes

caigan en el alcohol y las drogas

 Promocionar el turismo en la selva central

1.3. MOTIVACIÓN PARA EL PROYECTO:

 El deseo de ser un empresario independiente que promueve la cultura,

el turismo y el deporte en la selva central.

 Mi esposa, mis hijos que ya no quieren ver a esposo y papá lejos de la

casa laborando para empresarios, sino hacer la propia m empresa.


1.4. CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA SOCIAL.

 Permitirá generar fuentes de empleo a jóvenes estudiantes y

profesionales de las escuelas de turismo y hotelería, gastronomía,

música, educación, de la región.

 Permitirá generar fuentes de ingreso a la municipalidad con la

recaudación de arbitrios municipales.

1.4.1. PROBLACIÓN BENEFICARIA:

 Hombres, mujeres, niños y niñas de la ciudad de La Merced-

Chanchamayo, la región Junín y el Perú

ANALISIS DEL ENTORNO (máx. 6 hojas)

2.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO (PESTEL)

POLÍTICOS: El complejo turístico-cultural, tendrá en consideración los

tratados y lineamientos establecidos por el estado para la construcción

y funcionamiento del mismo.

ECONOMICOS: tendrá dos ciclos económicos: El de construcción

considerando los costos y APU de cada hito previsto para la

construcción, en moneda nacional (PEN), de acuerdo a los valores

establecidos por el estado peruano y el de operación, con el cual se

pretende recuperar la inversión en un periodo de 5 años una vez puesta

en marcha la operación comercial. Haciendo un análisis del entorno

macroeconómicos, se concluye que tendrá un impacto económico


positivo, para el propietario y como efectos de la construcción también

formará parte de la actividad económica activa en la selva central.

SOCIO-CULTURALES: el completo turístico-cultural El Dorado,

promocionará la cultura ancestral Ashaninca, la riqueza agroindustrial de

la zona, la biodiversidad existente en la zona, fomentará la lectura, el

deporte, promocionará la gastronomía de la selva central y sus fusiones

con otras culturas andinas y costeñas. Difundir la música

latinoamericana a través de la promoción de grupos de música cultural

andina, música cultural selvática. De tal manera que generará un

impacto sociocultural positivo para la ciudad de La Merced y la selva

central.

TECNOLÓGICOS: el complejo turístico-cultural El Dorado, llevará

tecnología de banda ancha y cámaras de video vigilancia para todos sus

ambientes del complejo de tal manera que permita tener bajo control

todo el entorno por la seguridad de los clientes, contaremos con

sensores electrónicos de detección de armas de fuego, drogas a través

de un escáner electrónico para seguridad de los clientes. Con el CCTV

se monitoreará todos los ambientes del complejo. Dicha tecnología será

francesa, la misma que garantizará la eficiencia y calidad de su

operación. Este punto tendrá un impacto positivo en la innovación y uso

de la tecnología en la selva central porque será la primera vez que se

implemente esta, motivando a las instituciones estatales a llevarla a la

seguridad ciudadana en la localidad a través de centros de control con

video-vigilancia.
ECOLOGICOS: El complejo turístico-cultural El Dorado, contará con un

plan de manejo ambiental y manejo de residuos sólidos debidamente

fundamentado y sustentado en el marco legal vigente en materia del

cuidado y protección del medio ambiente. Para el cumplimiento del

mismo, se hará capacitaciones permanentes al personal del complejo, a

través de la tecnología se implementará pantallas de sensibilización a

los clientes sobre el cuidado del medio ambientes. Se contará con

contendores debidamente codificados para la disposición y segregación

de los residuos generados.

En energía se usará equipos que permitan ahorrar la energía, que

permitan disminuir el agotamiento del recurso y contribuir a evitar el

calentamiento global.

LEGALES: El complejo turístico-cultural El Dorado, cumplirá con las

normas legales aplicables al sector:

En la construcción:

 Licencia de construcción por la municipalidad de Chanchamayo

 Norma técnica de seguridad en la construcción G050

 ISO 9001-2015

 ISO 14001- 2008

 Ley de seguridad y salud en el trabajo 29783.

 DS 005-2012-TR

 Ley general de medio ambiente 28611.

 Otros aplicables al proceso constructivo.

En la operación:
 Certificación INDECI.

 Licencia de funcionamiento municipal.

 Autorización SUNAT.

2.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO (5 F PORTER)


amenza de nuevos
competidores
la barrera inversión es alto,
por lo tanto muy pocos
podrán competir de manera
inmediata

rivalidad entre
poder de negociación de
competidores
existentes. poder de negociación de los
nuevos provedores
clientes
la materia prima que se
adquiera para la atención centros de recreación Esta dirigido a los clientes de
diversos estratos sociales
del público será en trato convencionales. piscinas. los clientes pueden elegir las
directo con los productores
categorías y cobs del servicio,
Alto poder de los hoteles con piscinas benficios y ventajas
proveedores.

amenaza de productos o
servicios sustitutos
Los lugares de recreación tiene
costos elevados y límtaciones
para el clciente.
son pequeños y no son afines
100 % a negocio.

2.3. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN (CADENA DE VALOR. ESTE

APARTADO TIENE EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR LAS

FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y PARA PODER IDENTIFICAR


ES NECESARIO COMPARAR CON UNA EMPRESA SIMILAR AL

RUBRO)

2.4. MATRIZ EFE DE LA EMPRESA COMPLEJO TURÍSTICO-

CULTURAL “EL DORADO”

ITEM OPORTUNIDADES PESO VALOR PONDERACIÓN

Generará ingresos para la familia a corto

1 plazo y mediano plazo 0.14 4 0.56

2 No hay competidores inmediatos 0.08 1 0.08

Crear el primer centros para la cultura y el

3 turismo de la selva central. 0.11 2 0.26

4 convenios con agencias de turismo 0.12 3 0.36

Generará un valor agregado al turismo en

5 la selva central. 0.11 2 0.22

convenios con instituciones públicas y

6 privadas 0.12 3 0.36

0.68 1.84

AMENAZAS

1 Factores climáticos adversos 0.06 1 0.06

2 nuevas empresas que ingresen al rubro 0.05 2 0.1

3 comercio informal 0.1 1 0.1

huelgas , paros en la carretera 0.01 1 0.01

4 restaurants campestres 0.1 2 0.2


total 0.32 0.47

1 2.31

2.5. MATRIZ EFI

ITEM DEBILIDADES CALIFICACIÓN PORCENTAJE RESULTA

1 Depende de un crédito bancario 4 40% 1.6

falta de conocimiento de la sociedad

2 sobre el proyecto 3 10% 0.3

desinterés por la cultura y la sana

3 diversión de las personas 3 30% 0.9

Aún no se tienen los permisos de

4 construcción correspondientes. 2 10% 0.2

falta se servicio de agua potable en el

5 área 3 10% 0.3

3 100% 3.3

FORTALEZAS

1 terreno propio 5 20% 1

2 servicio de energía eléctrica en la zona 5 13% 0.65

3 carretera asfaltada hasta el complejo 5 12% 0.6

4 facilidad de medios de transporte 5 15% 0.75

5 campo libre del ruido de la ciudad. 5 20% 1

6 seguridad permanente para los clientes 5 20% 4


100%

5 7.3

2.6. FODA CRUZADO

MATRIZ FODA CRUZADO OPRTUNIDAD AMENAZA

Construcción de nuevos

Crear el primer complejo centros de competencia.

turístico-cultural en la Restaurantes

selva central campestres. Centros con

piscinas

FORTALEZA: Convenios con agencias Concretar convenios con

terreno propio. de turismo. Convenios diversas instituciones y

Servicio de energía eléctrica en la con instituciones agencias de turismo a

zona. Facilidad de medios de educativas. Municipales, nivel regional y

transporte. Campo instituciones públicas y nacionales

libre de ruido de la ciudad. privadas. Valor agregado

Conocimiento del Mercado. al turismo en la selva

Capital basico para inicio central. Crear empresa

propia.

DEBILIDAD: dependemos de parte Convenio con la Concretar alianzas con la

de un crédito bancario. Falta de municipalidad de La municipalidad y entidad

servicio de agua potable. Aún no se Merced. Convenio con la bancaria para la puesta

cuenta con los permisos entidad bancaria para el en marcha del proyecto.

municipales. Desinterés de las financiamiento del


personas por la cultura y la sana proyecto. Realizar

diversión difusiones radiales y

televisivas sobre el

Proyecto.

III. ESTUDIO DE MERCADO (máx. 7 hojas)

3.1. OPORTUNIDAD DE OFERTA (TAMAÑO, COMPORTAMIENTO

HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FUTURAS)

3.1.1. COMPETIDORES DIRECTOS

 Restaurantes.

 Pequeños centros de recreación.

3.1.2. COMPETIDORES INDIRECTOS.

 Hoteles.

 Restaurantes

 Agencias de turismo.
 Empresas de transporte.

 Vendedores informales.

3.1.3. CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA.

100000

70000

35000

20000

15000
personas

8000

3000

1000

X 2020 2021 2021 2022 2024 20025

demanda esperada en años y en miles de

personas
3.2. OPORTUNIDAD DE DEMANDA:

Se espera tener afluencia de clientes conforme vayan conociendo los

servicios del complejo, y a su vez se vaya haciendo la publicidad del

mismo.

En principio, se espera captar clientes de la localidad, de la región y a

nivel nacional.

100000

70000

35000
personas

20000

15000

8000
3000

1000

X 2020 2021 2021 2022 2024 20025

demanda esperada en años y miles de

personas (imagen 02)

3.2.1. TAMAÑO, COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS

FUTURAS.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES,

COMPORTAMIENTOS Y TENDENCIAS.
Consumidores comportamientos Tendencias

Familias locales Consumidores Buscar la unidad

moderados familiar y el

encuentro familiar

Clientes jóvenes Obsesionados miniconsumidores

soñadores

Turistas regionales- Consumidores Green consumers

nacionales solitarios

Instituciones Consumidores Green consumers

diversas obsesivos

Aventureros Consumidores Consumidores

eventuales eventuales

3.2.3. CUANTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


rso

100000
pe

na

s
70000

35000

20000

15000

8000

3000

1000

x 2020 2021 2021 2022 2024 20025

demanda esperada en años y en miles de

personas (imagen 03)

3.3. CURVA DE EQUILIBRIO DE OFERTA VS DEMANDA

(OPCIONAL)

IV. PLAN DE MARKETING (máx. 5 hojas)

4.1. OBJETIVOS DEL MARKETING

 Aumentar el índice la capacidad de oferta de nuestros servicios a

través del uso de la publicidad y diversas escalas de ofertas y

promociones., de tal manera que pueda ser conocido por todos los

lugares de la región

 Crear un aplicativo móvil para ofertar nuestros servicios a través

del uso de la tecnología móvil.


 Atraer a los clientes a través de campañas de promoción y ofertas

para los clientes locales, regionales y nacionales.

 Interrelacionado la cultura indígena con la de otros lugares del

Perú. A través de la música, las comida y los conocimientos

ancestrales.

 Innovar de manera permanente nuestros servicios con tecnología

y cordialidad humana.

4.2. MARKETING MIX

4.2.1. PRODUCTO

Complejo de servicios de socioculturales y de turismo (campos

deportivos, piscinas semi-olímpicas, salas de villar juegos para niños)

4.2.2. PLAZA:

Producto ofrecido en el complejo para ser consumido en el mismo. Se

ofrecerá un producto en físico el cual deberá ser retribuido de acuerdo

a las ofertas diarias y promocionales. Estará distribuido en los

diferentes ambientes diseñados para el negocio, dentro del complejo,

se contará con un plano de distribución de ambientes para mayor

ubicación del cliente.

Los servicios serán brindados por el personal del complejo. No se

usará intermediarios. solo convenios directos.

Por otro lado, también se ofertará el producto –servicio a través de la

aplicación móvil usando el internet. Como un medio de publicidad.


4.2.3. PROMOCIÓN (EXPLIQUE LA FIDELIZACIÓN DEL CLIENTE)

Se buscará principalmente la satisfacción del cliente en todos sus

aspectos.

Ofreciéndole un servicio de calidad, garantizando su seguridad y

bienestar.

Ofreciendo un servicio son calidad y salubridad adecuados para que

el cliente sirva de un medio de ofertar nuestro producto a través de

sus amigos y amistades más cercanas.

ÉXITO ASEGURADO

Fidelidad.
Seguro que
volverá
Satisfacción
del cliente

Diversidad de precios en los servicios.

Servicio de calidad Servicio de restaurante cumpliendo con estándares de


con seguridad y con salubridad
ofertas económicas
variadas

Monitoreo por videoviglancia permamente.

Buen trato con el lema, “el cliente tiene la razón”.

Atención profesional y humana

Imagen 04

4.2.4. PRECIO (PLAN DE VENTAS)

El plan de ventas estará estructurado de la siguiente manera:

 Venta de comidas

 Venta de bebidas

 Servicios de piscinas

 Servicios de campos de fulbito.

 Juegos para niños.


 Servicio de parqueo gratuito para clientes.

 Servicios de hospedaje temporal.

 Sala se convenciones.

 Promoción de la cultura.

Todos los servicios, son independientes. A pedido y posibilidad del

cliente.

Ventas por internet, ventas en puntos de ventas de la ciudad, ventas

en el mismo complejo.

Sistemas de pago, efectivo y electrónico.

4.2.5. PROCESO.

Se hará un análisis del entorno, las preferencias de los clientes,

situación económica del entorno, comportamiento de los

consumidores, se evaluará las posibles competencias directas e

indirectas, se implementará un programa de atracción al cliente. De

tal manera que nos permita encontrar las estrategias adecuadas para

atraer el cliente a nuestro complejo a través de diversas promociones

u ofertas, en tal sentido se creará

Se aplicarán las siguientes estrategias:

 Ofertas promocionales 2x1, 5x3

 Se harán ofertas vía internet.

 Promociones corporativas

 Promociones especiales para instituciones sin fines de lucro.

 Promociones especiales por el día de la madre, día del padre,

el adulto mayor. El día del niño.


4.2.6. PERSONAS

Se contará con una estructura organizacional para que se pueda

llevar un control tanto en las funciones como responsabilidad de cada

miembro del equipo del complejo turístico-cultural El Dorado.

4.2.7. PRESENCIA FÍSICA.

Se contará con un equipo debidamente organizado para que, en

cumplimiento de las políticas de calidad, seguridad salubridad y

cuidado del medio ambiente, lleve a cabo la oferta de los diversos

servicios hacia los clientes que acudan al complejo turístico. cultural

El Dorado

Personal administrativo, personal operativo, personal de diversos

servicios (limpieza y monitoreo de video-vigilancia)

4.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

El producto-servicio tiene un ciclo de vida de acuerdo al paquete adquirido

por el cliente.

En el área de restaurantes, será de acuerdo al requerimiento del cliente.

Introducción: en su primera etapa la oferta del servicio, estará en prueba,

y tendrá muchas promociones hasta consolidar el producto- servicio.

Crecimiento: una vez cumplido el periodo de prueba y promoción, los

servicios serás puestos a disposición de los clientes, en sus variados

servicios, de restaurante, canchas de fulbito, piscinas, salas de villar,

exhibición de peces, salas de promoción de agroindustrias, salas de

promoción de la cultura. Ambientes de presentaciones musicales.


Madurez: en este periodo se pretende ampliar el negocio a otros lugares

de la región para promocionar el turismo y la cultura de la selva central a

nivel nacional e internacional.

En realidad, es un producto no perecible, debido a que estará muy

amarrado con la cultura, el turismo y el deporte, que a su vez como valor

agregado, está la promoción de la gastronomía de la selva central, y la

agroindustria de Chanchamayo.

4.4. PRESUPUESTO DE MARKETING.

 Televisión: 1000 soles mensuales: se hará una publicidad del

negocio en horarios familiares.

 Radio 1000 soles mensuales. Se hará publicidad en horarios

familiares y vespertinos.

 Volantes: 500 soles mensual, evitando hacer uso excesivo del

papel, se colocarán afiches, volantes en lugares estratégicos para

información de las personas.

V. ESTUDIO TÉCNICO y T&I (máx. 15 hojas)

5.1 Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en la capital de la provincia de Chanchamayo a

una altitud geográfica sobre el nivel del mar: 775msnm., la misma que
tiene un superficie de 919.72km 2, cuyas coordenadas UTM: son

11°03′43″S 75°20′06″O

5.1.1 Macro localización

El proyecto de la construcción del Complejo turístico Cultural “EL

Dorado ” se encuentra ubicado en la ciudad de La Merced, se

encuentra a unos 751 msnm, a 75 km al este de Huancayo y a 220

km al noreste de Lima, la capital del país. Existe una carretera

asfaltada de 305 km que une a Lima con La Merced. La ciudad está

en la orilla occidental del río Chanchamayo que, luego, se convierte

en el río Perené, un afluente del río Amazonas. Es la única ciudad que

tiene como descendientes a italianos. Es una ciudad de abundante

vegetación. Esta provincia asentada en la ceja de la selva central, fue

creada mediante Decreto Ley N° 21941 del 24 de septiembre de

1977, en el gobierno del Presidente Francisco Morales Bermúdez

Clima: Es un clima templado lluvioso. Presenta un valor medio anual

de 24,6ºC, con un máximo de 30,4ºC y un mínimo de 20,4ºC. Presenta

un valor máximo de 1600 mm. anuales, apreciándose tres épocas

distintas marcadas por el balance hídrico, así tenemos: Época per

húmedo entre los meses de septiembre a marzo, una época húmeda

de los meses de abril, junio y agosto y una época seca en los meses

de mayo a julio.

Suelo: Pertenece al paisaje montañoso, componente de la faja

tectónica sub andina central, formado por laderas largas de topografía


moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes desde

15 grados hasta los 75 grados.

Fauna: La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies

de aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, moluscos y peces. De las

aves presentes la mayoría son pequeñas, como gavilanes, loros,

gallinazos y chihuacos. Los mamíferos se encuentran cada vez en

menor número, destacando los roedores, majáz, cutpe, carachupa,

armadillo cuya alimentación es a base de frutos, raíces. Entre los

peces tenemos las chupadoras, carachamas, lisa, zúngaro, corvina, y

camarón de río. viven en zonas calurosas.

Flora: En cuanto a la flora, en Chanchamayo. Entre estas pueden

señalarse rodales del árbol de la Quina, árbol nacional del Perú.

También pueden encontrarse rodales de Romerillos, únicas coníferas

nativas del Perú y de árboles de Cedro, árboles de fina madera.

Existen asimismo áreas con alta concentración de orquídeas y

bromelias epífitas; de igual modo, grandes árboles como el Ojé, el

Cetico, arbustos de Fucsia con flores. Además existen plantas nativas

de interés económico, dentro de ellas frutales como zarzamoras,

sauco, guaba, nogal, lúcumo y caimito; medicinales como el árbol de

la quina; especies maderables como Cedros, Romerillos, Moenas,

especies empleadas para artesanía, como la caña, empleada para la

elaboración de zampoñas. Hay plantas como los lirios, la resentida, el

bastón del emperador, oreja de elefante, etc...

Situación demográfica actual: 24 675 habitantes, según censo del

2015.
Aspecto socioeconómico:

o Agroindustria: cuenta con plantas procesadoras de productos

agrícolas, como el café y las diversas variedades de frutas

de esta par3te de la región. Del café se elabora, vino de café,

licor de café, entre otros licores del café. También se procesa el

cacao, mandarina, guanábana, etc etc, Existe a la fecha, unas

5 plantas agroindustriales que fomentan el desarrollo de la

agroindustria con calidad de exportación.

o Comercio de varios: la actividad comercial en variada que va

desde el comercio de la fruta, productos agrícolas de primera

necesidad, comercialización de maquinaria, vehículos,

combustibles, maderas, minería no metálica. Materiales de

construcción

o Turismo de aventura.: existen agencias de turismo que ofrecen

servicio de guías, para los turistas nacionales e internacionales,

ofreciéndole seguridad, calidad y buen trato durante la

permanencia en la región.

o Agricultura: se cultivan diversas especies agrícola, que

sustentan en gran parte las necesidades de alimentación de la

capital del Perú, sin desmerecer la producción de Huancayo

como otra provincia de la región Junín, Huánuco, San Martín,

entre otras regiones

o Ganadería: en la zona se crían ganados vacunos, caballos,

ovinos, etc. en poca proporción


o Piscicultura: se crían especies de agua ducle como el paiche, la

gamitana, el paco, etc.

En la zona de afluencia al proyecto se cuenta con instituciones

como Ejercito del Perú, acantonado en la ciudad, Policía

Nacional del Perú, compañía de bomberos, ministerio público,

poder judicial, instituciones políticas, religiosas, ediles,

instituciones educativas de nivel inicial, primaria, secundaria y

superior universitaria. Cuenta con un hospital de enfermedades

tropicales, nivel II, entidades bancarias como Skotiabanck,

BBVA Continental, BCP, Banco de la Nacion, Interbank, Caja

Piura, Caja Huancayo, entre otras entidades financieras. En la

ciudad se cuenta con servicios de agua potable, energía

eléctrica, telefonía fija, internet, telefonía móvil, etc etc.

Inversión en dólares americanos: el proyecto tendrá una inversión

de 107,50.33dolares americanos, de recursos propios y 92.500

dólares americanos de crédito bancario Skotiabanck. Deberá

construirse en 180dias calendarios, el mismo que deberá ingresar en

operación experimental el15 de septiembre del 2019, y el 15 de

octubre fiesta patronal de La ciudad de La Merced, deberá ofrecer sus

diversos servicios a toda la sociedad en general.

5.1.2 Micro localización:

El proyecto se ubicará en la zona suroriental de la ciudad a 1445m del

centro de la ciudad, en un área de 20000m2 en una superficie

semiplano, la que permitirá facilitar el proceso de construcción del


complejo. El acceso al complejo, es de carretera asfaltada doble carril

señalizada, con cobertura de telefonía móvil e internet. Servicio de

transporte interprovincial, urbano y colectivos.

El complejo contará con áreas de estacionamiento gratuito para los

clientes que acudan al complejo a consumir los productos que ofrece

el complejo turístico –cultural El Dorado.

Para los accesos a diversas áreas del complejo se contará con

rampas de acceso para discapacitados, barandas de protección en

zonas identificadas con posibles riesgos a la seguridad de los clientes,

cámaras de video-vigilancia, monitorearán la seguridad de los

clientes, con un sistema de CCTV de fabricación francesa.

Considerando el entorno inmediato del proyecto, el horario de

atención será desde las 7 am hasta las 19 horas, hora nacional.

El complejo turístico-cultural El Dorado, tendrá un egreso mensual en

planilla de trabajadores de 22.000 soles. Pagos por servicios de

electricidad, agua y limpieza, 1800 soles.

Se contará con la mano de obra local, jóvenes profesionales, jóvenes

con idea de negocios egresados de las escuelas de ingeniería

industrial hotelería y turismo, administración de negocios, marketing,

estudiantes que deseen hacer prácticas profesionales.

El complejo se construirá en el sector denominado el Toro,

urbanización San Carlos en la ciudad de la Merced., con el proyecto

se dará realce a la actividad económica de dicha zona de la Merced,

la misma que se encuentra en procesos de urbanización y asfaltado

de pistas y veredas.
Se ha realizado encuestas de negocios, y de aceptación del negocio,

teniendo respuestas favorables de los vecinos de la zona, quienes ven

con entusiasmo la ejecución del proyecto.

5.2 Tamaño del proyecto

5.2.1 Capacidad teórica

El complejo turístico-cultural tiene proyectado la capacidad de

atención al público en sus diversos servicios de recreación, deporte,

cultura y comida para 800 personas diarias. Se proyecta atender al

público los días miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo en

horarios establecidos por la empresa.

La capacidad de parqueo para vehículos será de 20 motos lineales,

30 motocar, 20 autos. 50 ómnibus.

5.2.2 Capacidad máxima

Teóricamente, la capacidad máxima del complejo está diseñada para la

atención al público en horarios diurnos, de 7 horas a a19 horas, durante 5

días de la semana, en condiciones normales. sin embargo, por

requerimientos de los clientes, conservando las políticas integrales de la

empresa, la compañía puede extender su horario de atención hasta las 23

horas del día cuando se trate de eventos culturales o académicos, que

promocionen la cultura y el desarrollo, en la sociedad y población de La

Merced.

5.2.3 Capacidad nominal:


La capacidad nominal es la capacidad proyectada para la atención del

complejo turístico-cultural tiene proyectado la capacidad de atención

al público en sus diversos servicios de recreación, deporte, cultura y

comida para 800 personas diarias. Se proyecta atender al público los

días miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo en horarios

establecidos por la empresa.

La capacidad de parqueo para vehículos será de 20 motos lineales, 30

motocar, 20 autos. 50 ómnibus.

5.3 Plan de operaciones (proceso)

Infografía en imagen. Se anexa documento Excel.

Imagen 05
5.3.1 Cadena de valor

Imagen 06

Nota: dentro de nuestro mapa de procesos se encuentra inserta nuestra

cadena de valor de la empresa.


5.3.2 Blueprinting:

Infografía de diagrama de blueprinting- ver anexo en Excel

Infografía 07

5.3.3 Plan de existencias, materiales, y suministros (Requerimientos

de MPD, MOD, MPI, MOI, suministros, gastos directos e

indirectos, inversiones tangibles e intangibles, etc).

5.3.3.1. cuadro de requerimiento de materia prima


Íte descripci Unidad cantid característi precio proveed

m ón ad cas or

1 Arena de m3 245.00 Agregados S/30.00 Cantera

construcci el

ón cubanito

2 Agua Galone 100 mil mezcla s/500 ALA-

s ANA

3 Cemento bolsas 1000 cemento s/ 18.00 Cement

o Andino

4 Acero tonelad 40 acero $/1000. Aceros

as 00 arequipa

5 calamina unidade 600 Aleación- s/16.00 Aceros

s aluminio arequipa

6 Clavos kilos 200 Aleación de s/ 3.00 Aceros

hierro arequipa

7 Paneles unidade 50 madera s/30.00 Maestro

de s

madera

8 Ladrillo millar 20 Ladrillo de s/400 LARC

arcilla

quemada

9 Yeso bolsas 40 yeso S/7.00 Maestro

5.3.3.2.- tabla de mano de obra directa.


Ítem Profesional especialidad Puesto Local Salario

1 Ingeniero Ing. Civil residente NO 6000.00

1 Ingeniero Seguridad Supervisor SI 4000.00

HSEQ

3 Maestro de obra Técnico SENCICO Maestro si 3000.00

de obra

5 Operarios fierreros Experiencia operario si Régimen

comprobada construcción civil

5 Operarios Experiencia operario si Régimen

carpinteros comprobada construcción civil

5 Operarios albañiles Experiencia operario si Régimen

comprobada construcción civil

1 Técnico electricista Técnico SENATI tecnico Si 2000.00

1 administrador Técnico en técnico Si 1500.00

administración

15 Ayudantes no No Si Régimen

construcción civil

5.3.3.3.- mano de obra indirecta

Ítem Cargo salario autorizaciones observaciones

02 Agentes de 1000.00 Licencia Personal local

seguridad SUCAMEC
01 Conductor 1100.00 Licencia Personal local

conducir AIIB

5.3.3.4.- gastos administrativos.

Ítem Cargo Estudios Puesto Salario

1 Gerente general Ing. Industrial Gerente 5000.0

5.3.3.5 Requerimientos de gastos de ventas (Publicidad)

Ítem Medio de publicidad Inversión Frecuencia

1 Televisión s/ 1500.00 Mensual

1 Radio s/ 1000.00 Mensual

1 Volantes s/ 5000.00 Por un mes

1 Redes sociales s/ 120.00 Mensual

5.3.3.6.- requerimiento de activos fijos tangibles.

Descripción Cantidad Características Fabricante Precio

Taladros 02 Taladro percutor BOSCH 280.00

bosch ½“
Mescladora 02 mezcladora CE&ISO 400.00

de concreto

Carretillas 10 carretilla TRUPER 140.00

Niveles de 5 nivel Tramontina 30.00

mano

Teodolito 1 Teodolito GEOTOP $ 5000.00

Cortadora 1 cortadora MAKYTA S/

de acero 2000.00

Camioneta 1 Hilux Toyota $

4x4 30.000.00

5.4 Plan de tecnología & innovación

El proyecto construcción y puesta en servicio del Complejo turístico

cultural ELDORADO, en la ciudad de la Merced Chanchamayo, es un

sueño familiar muy ambicioso, que se ha planteado poner en marcha el

15 de octubre del 2019, tiene como principal objetivo crear una fuente de

ingreso personal-familiar dentro del marco de las leyes peruanas con el

propósito de promover la sana recreación, la cultura, el deporte en la

localidad.

Para tal fin, cuenta con recursos financieros, debidamente acreditados,

bienes muebles e inmuebles que permitirán y facilitarán la puesta en

marcha del mismo.

5.4.1. bienes tangibles

 Camioneta 4x4
 Terreno propio para la construcción.

 Equipos de computo

 Equipos de sonido

 Equipos de CCTV fabricación francesa para video vigilancia.

 Equipos de topografía

 Herramientas diversas.

5.4.2. Inversiones inmateriales (intangibles) y financieras:

 Aplicaciones informáticas (software)

 La pág. web de la compañía

 Registro del logotipo que identifica a la compañía

 Montos mensuales debido al alquiler de un bien.

 Seguros de la compañía.

 Fondos financieros

5.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN.

Para nuestro PA03 presentaremos un resumen del EIA del proyecto construcción

y puesta en operación del Complejo turístico-cultural ELDORADO en la ciudad de

La Merced- provincia de Chanchamayo, región Junín


El desarrollo del estudio de impacto ambiental se ha basado en los lineamientos

establecidos por el Ministerio de construcción y vivienda del Perú El

Memorándum Nº 764-2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS de la Dirección General

de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento; el Informe Nº 1279-

2018-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC de la Dirección de Construcción; el

Informe Nº 001-2018-CPARNE de la Comisión Permanente de Actualización del

Reglamento Nacional de Edificaciones; el Informe Nº 788-2018-

VIVIENDA/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; RM Nº 341-

2018.Resolución Ministerial N° 121-2017 Ley N° 27446 Sistema Nacional de

Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) 23 de abril 2001 LEY N°

28611 Ley General del ambiente 15 de octubre 2012

5.5.1 GENERALIDADES

5.5.1.1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Realizar la construcción del complejo turístico-cultural EL DORADO en la ciudad

de la Merced Chanchamayo, región Junín, con el objetivo de crear un lugar

seguro atractivo y diverso para la recreación de las familias, los fines de

semana familiares, fomentar el turismo en la selva central, promocionar la

diversidad cultural de la selva central. Promocionar la riqueza

agroindustrial de la selva central. así como implementar un punto de

encuentro entre los conciudadanos de la localidad. Y a su vez, crear una

fuente de ingreso personal para el propietario y autor del proyecto.

5.5.2. MARCO LEGAL

Normativa general
 Constitución Política del Perú.

 Política de Estado N° 19, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.

 Política Nacional Ambiental.

 Ley Marco Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Reglamento.

 Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 27446 Ley del

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 Decreto Legislativo N° 1078 que modifica la Ley N° 27446, Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

 Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Ley N° 29325

y su Modificación según la Ley N° 30011.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Normativa sobre el ambiente y los recursos naturales

 Ley General Del Ambiente. Ley N° 28611.

 Modificatoria de la Ley General del Ambiente, Decreto Legislativo N° 1055

Sobre Recursos Naturales

 Ley N° 28611, Art. N° 84.

 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología, D.L. N° 635

modificado por Ley N°

 29263.

 Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB).

 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

 Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica.

 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica.

 Ley de Recursos Hídricos.


Sobre Vegetación, Flora y Fauna

 Aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las

Especies

 Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas.

 Aprueban la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

 D.S. N° 018-2015-MINAGRI – Reglamento para la Gestión Forestal.

 D.S. N° 019-2015-MINAGRI – Reglamento para la Gestión de Fauna

Silvestre.

 D.S. N° 020-2015-MINAGRI – Reglamento para la Gestión de Plantaciones

Forestales y los Sistemas Agroforestales.

 D.S. N° 021-2015-MINAGRI – Reglamento para la Gestión Forestal y de

Fauna Silvestre en

 Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

 D.S. N° 038-2001-AG del 22 de junio 2001 aprueba el Reglamento de la Ley

de Áreas

 Naturales Protegidas (ANP).

 Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-

2001-AG.

 -D.L. Nº 1085 Ley que crea el organismo de supervisión de los recursos

forestales y de fauna silvestre.

Sobre Seguridad e Higiene

 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Ley N° 30222 Modificación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo

 Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

 Protocolos Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de

Exámenes

 Médicos Obligatorios por Actividad - RM. N° 312-2011-MINSA.

 Modifican Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médicos

Ocupacionales y Guía de Diagnóstico de Exámenes Médicos Obligatorios

por Actividad” – RM. N° 571-2014- MINSA.

Normatividad sobre límites máximos permisibles y estándares de calidad

 Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N° 074-2001- PCM y D.S.N°

003-2008-MINAM.

 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, D.

S. N°002-2008 MINAM.

 Aprueban disposiciones para la Implementación de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, Decreto Supremo N°

023-2009-MINAM. Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA.

 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo, D.S

N° 002-2013-

 MINAM.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.

S. N° 085-2003-

 PCM).

 Estandares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, D.S N°

010-2005-PCM.

Normatividad sobre salud


 Ley General de Salud (Ley N° 26842).

 Ley General de Residuos Sólidos. Modificatoria de la Ley General de

Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1065.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

 Ley que regula el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos.

 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos Decreto Supremo N° 021-2008-MTC.

 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades

de la Construcción y Demolición.

Institucional

 Entidades Ambientales Descentralizadas

 Gobiernos Regionales

 Municipalidades

5.5.2.1. METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se desarrolla en 3 etapas: Preliminar,

campo y gabinete, las cuales se describen en la siguiente manera:

ETAPA I

Etapa Preliminar de Gabinete

 Selección, recopilación y sistematización de información

preliminar.

 Planeamiento de la Etapa de Campo.

ETAPA II

Etapa de Campo
 Evaluación in situ del área del Proyecto.

 Recopilación de información.

 Monitoreo de los componentes físicos y biológicos.

ETAPA III

Etapa Final de Gabinete

 Procesamiento y sistematización de la información obtenida en la

Etapa I y II.

 Elaboración del Informe final del Estudio de Impacto Ambiental.

Localización del proyecto

 El Proyecto se encuentra localizado en la capital de la provincia

de Chanchamayo a una altitud geográfica sobre el nivel del

mar: 775msnm, con una superficie: 919.72km 2

 Coordenadas UTM: 11°03′43″S 75°20′06″O

 Dentro de la zona suroriental de la ciudad a 1445m del

centro de la ciudad, en un área de 20000m2 en una

superficie semiplano, la que permitirá ejecutar el proceso de

construcción del complejo

Características técnicas del proyecto

 03 lozas de fulbito-vóley.

 02 mesas de villar

 02 locales de venta de comida y bebidas naturales típicas de la

región.
 02 piscigranjas de peces de la región (paco, gamitana) de la cual

se puede pescar y servir.

 01 piscina del pez paiche. (solo presentación de la especie e

información sobre la misma)

 Una sala de artesanía asháninca

 Una sala de presentación de licores exóticos de la región.

 Áreas verdes y limpias

 Área de juegos para niños.

 Área de presentación de literatura asháninca

 Local de presentaciones de grupos de música latinoamericana.

 Área de administración

 Zona de parqueo.

 Circuito CCTV.

 Wifi.

 Servicios higiénicos para varones y mujeres.

 02 locales de hospedaje familiar.

 Seguridad patrimonial

PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS A IMPLEMENTAR PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA EN LA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

 Se prohibirá arrojar cualquier material y/o sustancia en cuerpos naturales de

agua.

 Se instalarán contenedores herméticos para la disposición de residuos de

aceites y lubricantes que sean utilizados en las áreas de trabajo

 Los materiales de construcción no serán colocados cerca de las orillas de las

fuentes de agua, para evitar su arrastre.


 Los residuos de construcción como el cemento, concreto fresco, arcilla,

ladrillos entre otros; serán gestionados través de una EPS-RS (registrada en

la DIGESA), la cual se encargará del transporte y disposición final.

 Se prohibirá el lavado de toda maquinaria o vehículos del proyecto, cerca de

cuerpos naturales de agua.

 De requerirse, se realizará el riego de las áreas para reducir la probabilidad

del incremento de material particulado sobre fuentes de agua cercanas.

 Se exigirá implementación y el cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos

Sólidos.

5.5.2.2. Etapa de operación del complejo

 Los residuos de aceites, grasas y lubricantes que se utilicen durante el

funcionamiento, al igual que todo objeto impregnado con éstos, serán

almacenados en recipientes cerrados, rotulados y con tapa, para su posterior

traslado por la EPSRS, debidamente registrada ante DIGESA para su

disposición final.

 Durante las labores de mantenimiento, se hará uso de contenedores para

almacenar los residuos y luego se dispongan en coordinación con la

municipalidad provincial de Chanchamayo

 Se exigirá el cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. No se

verterán en causes de agua bajo ninguna circunstancia

5.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE


Procedimientos y medidas a implementar medidas para la preservación del

valor estético

 Para las etapas de construcción y operación

Etapa de Construcción

 Las medidas que se considerarán para reducir el impacto visual del

paisaje, son las siguientes:

 Evitar el empleo de superficies brillantes (calaminas metálicas u otros

objetos que puedan reflejar la luz) en toda la infraestructura del Proyecto.

Controlar la emisión de material particulado mediante el humedecimiento

de las áreas de trabajo y otras medidas especificadas en el Programa de

Manejo de Recurso Aire y Ruido.

Se realizará la limpieza inmediata del sitio y/o área de trabajo, con el fin

de evitar impactos visuales negativos por la diseminación de residuos

sólidos.

5.5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Esta sección describe los impactos ambientales identificados, que se

ocasionarán en la ejecución las actividades del Proyecto para la etapa de planificación,

construcción y operación

5.5.4.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Economía

Generación de empleos

Durante la planificación se requerirá recorrer la zona de construcción del

Proyecto, para dicho recorrido se requerirá de mano de obra local en el


acompañamiento. Dicha actividad producirá un impacto positivo debido a que se

generarán algunos empleos de tipo temporal.

El requerimiento de mano de obra (especialmente no calificada), será cubierto

prioritariamente por las personas cuyas actividades cotidianas se lo permitan. En

general, la convocatoria de personal será en función a las necesidades del

Proyecto de acuerdo con el cronograma. Los procesos de contratación se

realizarán cumpliendo las exigencias legales actualmente vigentes. De acuerdo

al análisis realizado, se determinó que el impacto será positivo, no significativo e

indirecto.

Mejora de la actividad comercial local

Debido a la presencia de personal foráneo en la zona, quienes permanecerán de

manera temporal con necesidades de alimentación y hospedaje, de acuerdo al

análisis realizado, se determinó que el impacto será positivo, no significativo e

indirecto.

Incremento del poder adquisitivo de la población local

Durante la construcción del proyecto se experimentará un cambio positivo en

cuanto a su poder adquisitivo de un sector de la población por la compra de

productos y/o servicios por parte del personal que construirá el complejo.

Incremento de las expectativas de la población

Durante la etapa de planificación del Proyecto y con la participación de diversos

profesionales, la población local puede recibir diversos mensajes en cuanto al

Proyecto, con lo cual, se pueden generar diversas expectativas en torno a los

beneficios que obtendrán las comunidades indígenas, por la promoción de su

cultura. De acuerdo al análisis se determinó que el impacto es positivo.

5.5.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Aire

Afectación de la calidad del aire

Las actividades relacionadas a la construcción del complejo El Dorado,

generarán el incremento de las concentraciones de material particulado.

Respecto a las emisiones de gases durante la etapa constructiva, estos serán

generados por el uso de equipos, vehículos y maquinarias, que generan

emisiones de monóxido de carbono (en el caso de combustión incompleta) y/o

dióxido de carbono. De acuerdo al análisis realizado, se determinó que el

impacto será negativo, de moderada significancia, y directo.

Ruido

Incremento del ruido ambiental

Los trabajos en el proceso constructivo, generarán emisiones de ruidos en las

áreas a intervenir; los cuales se concentrarán en los frentes de obra de

construcción del complejo turístico cultural EL DORADO. El incremento de los

niveles de ruido, producirá variaciones de los niveles de presión sonora (NPS),

durante el funcionamiento de la maquinaria que transporta agregados, agua,

materiales de construcción, unidades móviles en los frentes de obra. De acuerdo

al análisis realizado, se determinó que el impacto será negativo, de moderada

significancia y directo.

Suelo

Compactación y erosión de suelo

En las áreas donde se llevarán a cabo las actividades de construcción del

complejo turístico-cultural EL DORADO, excavación, el transporte de materiales

y equipos, cimentaciones entre otras, contribuirán a la compactación y erosión


de suelos, por el uso y ocupación del mismo. De acuerdo al análisis realizado,

se determinó que el impacto será negativo, de moderada significancia y directo.

Cambio de uso de suelos

Este impacto corresponde a la afectación de los suelos en aquellos sectores

donde se realizará principalmente, la limpieza y nivelación del terreno, para la

construcción del complejo turístico-cultural EL DORADO en las zonas de obra,

por el uso y ocupación del mismo.

Es importante señalar que los suelos que serán ocupados por las estructuras del

Proyecto, serán intervenidos durante la vida útil del Proyecto. De acuerdo al

análisis realizado, se determinó que el impacto será negativo, de moderada

significancia y directo.

Estrategia de manejo ambiental

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es la agrupación de programas y

actividades en los cuales se previene, controla, mitiga, corrige y compensa los

impactos negativos que puedan generarse en cada una de las etapas del

Proyecto. De igual forma busca potenciar los impactos positivos identificados.

Organización

El proyecto garantizará el cumplimiento a través de su equipo de supervisión

ambiental, de seguridad y salud ocupacional, los cuales serán supervisores

residentes en obra, durante todo el tiempo que tome ejecutar las actividades del

Proyecto, en sus siguientes etapas: construcción, operación

MEDIO FÍSICO

Estos programas tienen como objetivo la protección del entorno ambiental

(componentes abióticos).
Programa de manejo de recurso aire y ruido

Procedimientos y medidas a implementar

Etapa de Construcción

Medidas para el control de la calidad del aire y ruido para la emisión de material

particulado (polvo)

 Se realizará el humedecimiento de todas las superficies de trabajo para

evitar en lo posible la generación de polvo.

 Se cubrirá la tolva de los volquetes que transporten material, grava, etc,

con una lona para evitar la dispersión de partículas y caída de material

en la vía.

 El material excavado para la instalación de las bases e columnas, será

dispuesto alrededor para rellenar algunas depresiones o levantar cotas

por diseño del proyecto, según su naturaleza: en caso de suelo eriazo,

será esparcido sobre el terreno para el afirmado de los accesos

temporales y en caso de suelo fértil se dispondrá en la misma zona.

 Se suministrará al personal de obra el correspondiente equipo de

protección personal (EPP).

 La velocidad de tránsito de los vehículos en el área de construcción y

centros poblados será restringida a 30km/h, para evitar en lo posible la

generación de polvo.

 Para la emisión de gases en fuentes móviles

 Los vehículos a utilizar estarán en óptimas condiciones y previamente al

ingreso a las zonas de trabajo contarán con una revisión técnica que

avale su buen funcionamiento. Se realizarán controles, inspecciones y

supervisiones vehiculares.
 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias

y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen

estado y reducir el material particulado, ruido y emisiones de gases.

Para la emisión de fuentes de ruido

 A los vehículos se les prohibirá el uso de bocina u otro tipo de fuentes de

ruido innecesarias.

 Queda prohibida la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la

circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios

diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos

adaptados a los sistemas de aire.

 En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma

obligatoria equipos de protección auditiva de acuerdo a la actividad a

realizar.

5.5.6. COLOR TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN

Residuos No Reciclables

Papeles que estén deteriorados, bolsas inservibles, vidrio de ventanas o

envases, trozos de madera, restos de alimentos y cualquier otro desecho que no

sea ambientalmente peligroso o que haya estado en contacto con hidrocarburos.

Residuos Reciclables

Contendrá materiales para venta, reciclaje y/o donaciones de apoyo social

preferentemente a la población vecina. Por ejemplo: botellas plásticas

transparentes tipo PET, madera en desuso, papel, plástico PVC, vidrio, etc.

Residuos Metálicos
Será usado para depositar todo material metálico en desuso, pueden ser metales

de los restos de la construcción, clavos, calaminas, hojas de cierra o discos de

corte, herramientas y objetos metálicos personales. Cables de cobre o de

cualquier otra aleación. Quedan exentos los residuos metálicos que hayan

estado en contacto con hidrocarburos o productos químicos.

Residuos Peligrosos

Este será específicamente para cualquier residuo ambientalmente peligroso. Se

dispondrá todo residuo que haya estado en contacto con hidrocarburos;

entiéndase: trapos, papeles, cartones, huaypes, paños absorbentes, salchichas

absorbentes, cables impregnados con hidrocarburos.

Todo envase o material que haya contenido petróleo o alguno de sus derivados,

bolsas de papel (de cemento). Cualquier envase que se descarte y haya

contenido materiales químicos como pintura, disolventes, aditivos o cualquier

agente contaminante, también deberá disponerse en el recipiente de color rojo.

Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058.2005

5.5.7. ETAPA DE OPERACIÓN

Medidas para el control de la calidad del aire y ruido

La velocidad de tránsito de los vehículos en el área del Proyecto será restringida

a 30km/h, para evitar en lo posible la generación de material particulado (polvo).

Los vehículos a utilizar estarán en óptimas condiciones y previamente al ingreso

a las zonas de trabajo contarán con una revisión técnica que avale su buen

funcionamiento. Se realizarán controles, inspecciones y supervisiones

vehiculares con el fin de minimizar la emisión de gases y partículas.

Color tipo de residuos descripción


Residuos No Reciclables

Papeles que estén deteriorados, bolsas inservibles, vidrio de ventanas o

envases, trozos de madera, restos de alimentos y cualquier otro desecho que no

sea ambientalmente peligroso o que haya estado en contacto con hidrocarburos.

Residuos Reciclables

Contendrá materiales para venta, reciclaje y/o donaciones de apoyo social

preferentemente a la población vecina. Por ejemplo: botellas plásticas

transparentes tipo PET, madera en desuso, papel, plástico PVC, vidrio, etc.

Residuos Metálicos

Será usado para depositar todo material metálico en desuso, pueden ser metales

de los restos del mantenimiento: cables de cobre o de cualquier otra aleación.

Quedan exentos los residuos metálicos que hayan estado en contacto con

hidrocarburos o productos químicos.

Residuos Peligrosos

Este será específicamente para cualquier residuo ambientalmente peligroso. Se

dispondrá todo residuo que haya estado en contacto con hidrocarburos;

entiéndase: trapos, papeles, cartones, guaipes, paños absorbentes, salchichas

absorbentes, cables impregnados con hidrocarburos. Aceites en desuso.

Todo envase o material que haya contenido aceite de cocina, petróleo o alguno

de sus derivados, bolsas de papel (de cemento). Cualquier envase que se

descarte y haya contenido materiales químicos como pintura, disolventes,

aditivos lámparas de iluminación en desuso, envases de artículos de limpieza o

cualquier agente contaminante, también deberá disponerse en el recipiente de

color rojo. Estos residuos se dispondrán a través de la empresa autorizada por

DIGESA y el MTC Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058.2005


6. Matriz de impacto ambiental

Ver anexo en Excel : matriz de impacto ambiental

6.1. Estrategias de mitigación


 Elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos

 Elaboración de una matriz de compromisos ambientales.

 Se realizará mitigación de polvo con agua.

 Se usará maquinaria en buen estado de operatividad.

 Se implementará puntos de acopio y segregación de residuos

 Elaboración de un programa de inspecciones ambientales, salud y

seguridad

Nota: en el IGA se encuentran planes de acción para evitar impactos

negativos al medio ambiente.

6.2. EDT
6.3. Cronograma de actividades del proyecto

Infografía 07

7. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL (máx. 6 hojas)

7.1. Forma societaria (anexar minuta de constitución)

La organización societaria de la compañía será empresa individual de

responsabilidad limitada, en tal sentido la denominación será “Complejo

Turístico Cultural EL DORADO E.I.R.L.”

¿Por qué ser una empresa individual de responsabilidad limitada?


 La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona

jurídica con un patrimonio distinto al de su titular.

 El titular de la EIRL es siempre una persona natural.

 La EIRL es siempre comercial.

 La EIRL podrá desarrollar operaciones civiles y comerciales, salvo

aquellas reservadas por ley a las sociedades anónimas, por ejemplo,

bancos y compañías de seguros.

 El administrador es el titular, quien representa a la EIRL judicial y

extrajudicialmente, con todas las facultades de administración y

disposición.

 El propietario de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

responde con su patrimonio sólo de los aportes efectuados a la empresa.

La EIRL por su parte, responde con todos sus bienes de las obligaciones

contraídas dentro de su giro, dando de esta manera cumplimiento al

objetivo establecido por la ley.

¿Cuáles son las ventajas de una Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada?

Los beneficios de optar por esta forma de organización comercial, es

decir, por una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, son

evidentes: ya no es necesario contar con otra persona o socio para iniciar

una actividad mercantil, además de que tiene limitación de

responsabilidad del titular, el denominado “patrimonio de afectación”, que

permite asumir los riesgos inherentes a toda actividad comercial, sin el

temor de aventurar, y eventualmente perder, la totalidad del patrimonio

como consecuencia del derecho de garantía general de los acreedores.


7.2. Régimen laboral

DL 728 Régimen Laboral Privado y Reglamento. DL 728 Régimen Laboral

Privado y Reglamento. Decreto Legislativo 728 ...

El personal del proyecto, tendrá modalidades de contrato distinto: personal de

dirección y líneas de mando. Régimen laboral general, basado en el DL 728.

El personal de obras civiles y mano de obra no calificada, tendrá régimen de

construcción civil.

En la operación y funcionamiento, todo el personal estará bajo la modalidad de

régimen laboral general, basado en el DL 728.

Régimen laboral general

En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que

son contratados gozan de los siguientes derechos:

 EsSalud. El empleador paga el 9% de la remuneración del trabajador.

 Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que es equivalente a un

sueldo al año.

 Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).

 Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos

menores de 18 años.

 Vacaciones de 30 días al año.

 En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser

indemnizado, cuyo monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada año

trabajado, con un tope de doce remuneraciones.

7.3. Régimen tributario


Para el caso de la empra Complejo turístico-cultural EL DORADO,

aplicará un Régimen Especial de Renta. Considerando las características del

régimen, establecidas por el estado peruano a través de sus órganos

competentes.

7.4. Licencias y registro de marca (anexar ficha de inscripción de

registro de marca en INDECOPI)

DIRECCIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS

SOLICITUD DE REGISTRO DE MARCA DE PRODUCTO / SERVICIO Y/O

MULTICLASE

1
1. DATOS DEL SOLICITANTE N° de Solicitantes (En caso de ser más de 1

solicitante llenar el anexo A

por cada solicitante

adicional)

P ER SO N A J U RÍ DI C A

X
P ER SO N A N AT UR AL Tipo de empresa (*) ( m a r q u e de corresponder):

Micro Pequeña Mediana Otra: ____________

Nombre o Denominación / Razón Social ( c o n f o r m e a p a r e c e e n s u d o c u m e n t o d e i d e n t i d a d o d e c o n s t i t u c i ó n )

COMPLEJO TURISTICO CULTURAL EL DORADO

Documento de Identidad (marcar y llenar según corresponda):


X
Nacionalidad / País de Constitución: Persona Natural: DNI C.E. PASAPORTE / Persona Jurídicas RUC

PERU

Representante Legal (Llenado obligatorio en caso de ser Persona Jurídica):

Domicilio para envío de notificaciones en el Perú

Dirección: pasaje VERGANI S/N

Distrito: La Merced Provincia: Chanchamayo Departamento: JUNIN

Referencias de domicilio: Centro comercial el OVALO

En caso de contar con el servicio de casilla electrónica, indicar el número de

usuario de cuenta (previa suscripción de contrato en www.indecopi.gob.pe ) Número de teléfono fijo y/o celular

De llenar este campo, todas las notificaciones serán enviadas a esta casilla.

943469375

2. INFORMACIÓN REFERENTE AL PODER DE REPRESENTACIÓN (marcar la opción de corresponder)

(De tener el solicitante un documento de poder privado, se considerará como denominación del solicitante lo señalado en el encabe

del documento de poder; en caso de tener una partida registral, se tomará la denominación que consta en dicha partida)

X
Se adjunta documentación que acredita representación.
Documentación que acredita representación ha sido presentada en el expediente N°: _________________________

(Este expediente no debe tener una antigüedad mayor de 05 años, conforme a lo establecido en el artículo 40 de la Ley N° 27444)

Bajo declaración jurada informo que la facultad de representación se encuentra inscrita ante Sunarp, en la Partida

registral N°__R000001122018 Asiento N° 450998

3. P AG O D E T AS A ADM I NI ST R AT I V A (No llenar si adjunta voucher)

N° de comprobante 34960056-18 Fecha de pago 01.12.18

4. PR IO RI D AD E XT R AN J ER A (marcar la opción de corresponder):

Marcar este recuadro si reivindica Prioridad Extranjera (Llenar ANEXO C)

5. INT E R É S RE AL P AR A O PO SI CIÓ N AN D I N A (ll en ar sól o d e s e r el ca so):

5.1 Esta solicitud se presenta para acreditar el interés real de la oposición formulada en el(los) Expediente(s) Nº 5.2 Clase(s)

(*) De acuerdo con el D.S. 013-2013-PRODUCE será considerada como micro empresa, aquella que tenga ventas anuales no mayor a las 150 U

pequeña empresa, aquella que tenga ventas anuales no menor a las 150 U.I.T. ni mayor a las 1700 U.I.T y mediana empresa, aquella que t

ventas anuales no menor a las 1700 U.I.T. ni mayor a las 2300 U.I.T

6. DATOS RELATIVOS A LA MARCA A REGISTRAR


6.1. Tipo de Marca: 6.2. En caso de haber marcado la 6.3. Reproducción del Signo

opción DENOMINATIVA, En caso de haber marcado la opción


DENOMINATIVA CON GRAFÍA,
Denominativa (compuesto sólo por escriba la denominación a MIXTA, FIGURATIVA O
TRIDIMENSIONAL, insertar la
palabras y/o números) solicitar
reproducción de la marca.

Denominativa con grafía

(compuesta por una o más palabras con

un tipo de letra particular, con o sin color)


Se sugiere enviar copia fiel del mismo logotipo al
correo: logos-dsd@indecopi.gob.pe (formato
sugerido: JPG o TIFF, a 300 dpi y bordes entre 1 a
3 pixeles)
Mixta (combinación de palabras y Se considerarán los colores que se aprecian en la
reproducción adjunta, salvo comunicación en
contrario en cada expediente.
elementos gráficos)

X
Tridimensional (constituida por

envases u otras formas, vistas de todos

sus ángulos)

Figurativa (compuesta sólo por una o

más figuras, con o sin colores)

Otros: ______________

6.4. Precise si desea proteger el color o colores como parte de la Marca: SI X NO


X

(en caso de NO MARCAR alguna opción, y de contener el signo algún color, se protegerán éstos conforme aparecen en la

reproducción adjuntada)

6.5. LISTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS (De solicitar una marca multiclase, deberá pagar una tasa de tramitación por cada

clase en la que solicita el registro. Asimismo, es responsabilidad del usuario la correcta inclusión de los productos y/o servicios en la solicitud

y su posterior verificación en la Gaceta electrónica del Indecopi)

Clase Productos y/o servicios (se sugiere consultar la lista de productos y servicios de la Clasificación de Niza en el

buscador PERUANIZADO que se encuentra disponible en la página web del Indecopi))

SERVICIOS DE RECREACIÓN Y CULTURA


De no ser suficiente el espacio anterior, indicar las clases, productos y/o servicios adicionales en el ANEXO B

7. FIRM A D EL SO LI CIT ANT E O D EL R E PR E S ENT ANT E, D E S ER EL

C AS O

Firma

(conforme aparece en su documento N o m b r e y/ o c a l i d a d d e l f i r m a n t e


de identidad)

Lauro Córdova Jiménez

IMPORTANTE: Toda información consignada en esta solicitud se considera cierta, en atención al Principio

de presunción de veracidad reconocido en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General, la misma que estará sujeta a fiscalización posterior.

EXAMEN DE FORMA: Dentro de los quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de

la solicitud, la Dirección verificará si la misma cumple con todos los requisitos previstos en los artículos 50 y 51

del Decreto Legislativo 1075.

Si la solicitud contiene todos los requisitos, la Dirección emitirá la correspondiente orden de publicación.

PLAZO DEL PROCEDIMIENTO:180 días hábiles contados desde el día siguiente de la presentación de la

solicitud de registro.

En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 29733, Ley de protección de Datos Personales, le informamos

que los datos personales que usted nos proporcione serán utilizados y/o tratados por el Indecopi (por sí mismo

o a través de terceros), estricta y únicamente para administrar el sistema de promoción, registro y protección de

derechos de propiedad intelectual (signos distintivos, invenciones y nuevas tecnologías, y derecho de autor) en

sede administrativa, así como, de ser el caso, para las actividades vinculadas con el registro de usuarios del

sistema de patentes, pudiendo ser incorporados en un banco de datos personales de titularidad del Indecopi.

Se informa que el Indecopi podría compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir su información a terceras

personas, estrictamente con el objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.


Usted podrá ejercer, cuando corresponda, sus derechos de información, acceso, rectificación, cancelación y

oposición de sus datos personales en cualquier momento, a través de las mesas de partes de las oficinas del

Indecopi.

ANEXO A

SOLICITANTES ADICIONALES
1 . D AT O S D E L S O L I C I T AN T E X Persona Natural Persona Jurídica

Nombre o Denominación / Razón Social ( c o n f o r m e aparece en su documento de identidad o de constitución)

COMPLEJO TURISTICO CULTURAL EL DORADO

Nacionalidad / País de Constitución: Documento de Identidad (marcar y llenar según corresponda:

Persona Natural: DNI C.E. PASAPORTE / Persona Jurídica RUC )

PERU 80173122

Representante Legal (Llenado obligatorio en caso de ser Persona Jurídica):

Domicilio para envío de notificaciones en el Perú

Dirección: PASAJE VERGANI S/N

Distrito: LA MERCED Provincia: CHANCHAMAYO Departamento: JUNIN

Referencias de domicilio:

Correo electrónico Número de teléfono fijo

Lauro.cordova @hotmail.es

Casilla electrónica (previa suscripción Número de teléfono celular

de contrato con Indecopi)

943469375
xx Se adjunta documentación que acredita representación.

Documentación que acredita representación ha sido presentado en el expediente N°:

(Este expediente no debe tener una antigüedad mayor de 05 años, conforme a lo establecido en el artículo 40 de la Ley N° 27444)

2 F I R M A D E L S O L I C I T A N T E O D E L R E P R E S E N T AN T E , D E S E R E L C A S O

Firma N o m b r e y/ o c a l i d a d d e l f i r m a n t e

(conforme aparece en su documento de identidad)

Lauro Córdova Jiménez

En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 29733, Ley de protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que

usted nos proporcione serán utilizados y/o tratados por el Indecopi (por sí mismo o a través de terceros), estricta y únicamente para

administrar el sistema de promoción, registro y protección de derechos de propiedad intelectual(signos distintivos, invenciones y nuevas

tecnologías, y derecho de autor) en sede administrativa, así como , de ser el caso, para las actividades vinculadas con el registro de usuarios

del sistema de patentes, pudiendo ser incorporados en un banco de datos personales de titularidad del Indecopi.

Se informa que el Indecopi podría compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir su información a terceras personas, estrictamente con el

objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.

Usted podrá ejercer, cuando corresponda, sus derechos de información, acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos persona

cualquier momento, a través de las mesas de partes de las oficinas del Indecopi.
7.5. Organigrama funcional

Figura 08

7.6. Manual y reglamento de organizaciones y funciones

7.6.1. GENERALIDADES

PRESENTACION
El Manual de Organización y Funciones del Complejo turístico cultural EL

DORADO, es un documento de Gestión y Normativo Básico que expresa en

detalle la Estructura Orgánica y determina la descripción las funciones

específicas, responsabilidades, autoridad y requisitos mínimos de los cargos

de cada uno de los distintos niveles. Proporciona información a los

funcionarios y servidores sobre sus funciones y su ubicación dentro de la

estructura orgánica, Así mismo facilita el proceso de inducción del personal

nuevo y el adiestramiento y orientación del personal en servicio,

permitiéndoles conocer con claridad sus funciones y responsabilidades del

cargo al que han sido asignados.

Se describe la conformación de las unidades orgánicas del segundo nivel

organizacional establecido en el Reglamento de Organización y Funciones

aprobado por la gerencia general de la empresa, que esta acompañado por

un organigrama funcional y estructural , considerando el nivel de dirección del

cual depende y las unidades de servicio, sobre las que tiene mando ó

dirección, a efectos de tener una visión general sobre la ubicación de la

empresa, dentro de la estructura general de la entidad, dispuesto mediante la

directiva gerencial 001-2018, del 01 de diciembre del 2018.

En el presente documento se describen las funciones específicas de los

cargos en el formato “Ficha de descripción del cargo o puesto de trabajo” en

el orden que establece las directrices del reglamento interno de trabajo del

Complejo turístico cultural EL DORADO.

7.6.2. FINALIDAD

El Manual de Organización y Funciones del personal del Complejo turístico

cultural EL DORADO es un documento técnico normativo y de gestión


institucional, que tiene por finalidad describir las funciones específicas a nivel del

cargo, desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones generales

establecidas en el presente Reglamento de Organización y Funciones ( ROF),

del Complejo turístico cultural EL DORADO.

7.6.3. OBJETIVOS

Los objetivos a lograrse son los siguientes:

Proporcionar información relacionada a la ubicación dentro de la estructura

orgánica, dependencia jerárquica e interrelaciones de los diferentes servicios

Establecer las funciones y responsabilidades de cada uno de los cargos

aprobados en el Cuadro para Asignación de Personal vigente.

Contribuir a que los trabajadores de los diferentes servicios del Complejo

turístico cultural EL DORADO, conozcan en forma clara y precisa sus deberes

y obligaciones, a fin de que asuman las responsabilidades inherentes al cargo

que desempeñan.

7.6.4. ALCANCE

Lo establecido en el presente Manual de Organización y Funciones, es de

aplicación en ámbito del Complejo turístico cultural EL DORADO.

Artículo 1.- El presente reglamento es de carácter obligatorio y establece

normas a las que deberán sujetarse todos los trabajadores dentro de la

empresa.

Artículo 2.- Todos los asuntos no especificados en este reglamento quedan

bajo lo estipulado en la Ley de Trabajo.

Artículo 3.- Cada trabajador tendrá un jefe inmediato al cual tiene el deber de

comunicar sus actividades y cualquier modificación de ellas.


Artículo 4.- La empresa se deslinda de cualquier responsabilidad en cuanto

a objetos personales perdidos, ya que es obligación de cada trabajador cuidar

sus pertenencias.

Artículo 5.- El personal está obligado a cumplir su contrato de trabajo, así

como cualquier instrucción que determine la empresa.

Articulo 6.- Es obligación del personal cumplir con las reglas de higiene y

seguridad.

Articulo 7.- Queda estrictamente prohibido las relaciones interpersonales

dentro de la empresa.

Articulo 8.- Es obligación de todo trabajador permanecer constantemente en

sus puestos para resolver cualquier inconveniente.

7.6.5. JORNADA LABORAL

Articulo 9.- Al ingresar o salir a la empresa deberá registrar su hora de

entrada y salida en el registro diario de asistencia.

Artículo 10.- La jornada laboral será de cinco días a la semana dividida en 1

turno de 11horas cada una.

Turno Matutino 9:00 a 19:00

Tiempo de refrigerio: 01 hora.

Artículo 11.- De no cumplir con el horario, ya sea con retardos o faltas se

sancionará sobre pago de nómina y prestaciones. Esto se aplicará solo si no

excede 3 faltas consecutivas sin autorización del jefe, si llegase a suceder

será automáticamente despedido.

Artículo 12.- Vacaciones y días festivos estarán sujetos a disposiciones

oficiales y a cambios con previo aviso.

Artículo 13.- Las vacaciones no serán acumulables.


Artículo 14.- Todos los trabajadores cuentan con 30 minutos para descansar

y tomar un refrigerio. Cada área decidirá los horarios para sus trabajadores.

7.6.6. SALARIOS

Articulo 15.- El pago de honorarios y nomina se hará de acuerdo a lo

establecido en el contrato con cada trabajador.

Artículo 16.- Estos se pagaran por quincena los días 15 y 30 de cada mes

depositando en la cuenta haberes del empleado.

Artículo 17.- Los premios y bonos serán depositados en la cuenta de cada

trabajador.

Artículo 18.- En caso de renuncia se le liquidara de acuerdo a lo establecido

por la ley del trabajo.

7.6.7. PROHIBICIONES A EMPLEADOS

Artículo 19.- No se permite el consumo de bebidas alcohólicas dentro de la

empresa.

Articulo 20.- No se permite el uso de narcóticos dentro de la empresa y toda

sustancia prohibida por la OMS u OPS.

Artículo 21.- El almuerzo del personal será de responsabilidad de la empresa,

quién lo brindará de acuerdo al menú diario que se ofrezca.

Artículo 22. Está prohibido el consumo de productos de la compañía sin la

autorización expresa de la misma.

Articulo 23.- Queda prohibido proporcionar cualquier información

confidencial a personas ajenas a la empresa revelando políticas y sistemas

propios de la misma.

Articulo 24.- Actos que perjudiquen el prestigio de la empresa

Articulo 25.- Ofensas, daños o faltas de respeto a otros colaboradores y a

instalaciones.

Articulo 26.- prohibido substraer bienes de propiedad de la empresa.


Artículo 27.- Se prohíben visitas familiares en horarios de trabajo.

7.6.8. SANCIONES

Artículo 28.- Las faltas en que incurran los trabajadores ameritaran una

sanción con las siguientes medidas.

Artículo 29.- faltas leves: Amonestación verbal o por escrito. No portar

adecuadamente la indumentaria de trabajo otorgada por la compañía.

Articulo 30.- Faltas graves: Suspensión laboral sin goce de salario. Acumular

tardanzas injustificadas por más de 3 días. Faltar a los principios éticos de la

compañía.

Artículo 31- Faltas muy graves: Despido sin responsabilidad patronal.

Incumplimiento de los artículos 21 al 27 excepto el artículo 21

Articulo 32.- En caso de que el trabajador no respete sus 30 minutos de break

y regrese después a su puesto, deberá reponer el tiempo que haya llegado

tarde.

Articulo 33.- Quien no cumpla con la presentación personal correcta tendrá

una llamada de atención al acumular 3 será suspendido una semana.

Articulo 34.- De ser sorprendido fuera de su puesto de trabajo, recibirá una

llamada de atención, al recibir 3 se descontarán 3 días de su pago sobre

nómina.

Artículo 35.- De no ser respetado este reglamento o algún artículo será

sancionado de acuerdo a la gravedad de la falta.

7.6.9. HIGIENE Y SEGURIDAD

Artículo 36.- El aseo de instalaciones se efectuará por el personal, los días y

horas correspondientes.

Artículo 37.- La obligación de todo el personal es participar en los simulacros

con el objeto de prevenir casos fortuitos.


Articulo 38.- En caso de accidente de algún trabajador, se cuenta con

servicio médico dentro de las instalaciones y de ser necesario se le trasladara

al hospital.

Artículo 39.- El personal queda obligado a someterse a exámenes médicos

y psicométricos requeridos por la empresa.

Articulo 40.-Queda estrictamente prohibido en el personal masculino el uso

de aretes, tatuajes en áreas visibles, cabello largo o peinados extravagantes;

en caso del personal femenino debe tener una presentación decorosa.

Articulo 41.- Es obligación del trabajador portar el uniforme completo y

correctamente así mismo portar siempre a la vista el gafete con su nombre.

Artículo 42.- Es obligación del empleado avisar al departamento de

seguridad cualquier situación o acción sospechosa.

7.6.10. DERECHOS DEL TRABAJADOR

Artículo 43.- Al transcurso de un año de trabajo se darán 15 días calendarios

de vacaciones.

Artículo 44.- Los trabajadores recibirán oportunamente los instrumentos

necesarios, para desempañarse correctamente en su área de trabajo.

Artículo 45.- La empresa está obligada a brindarles a sus empleados una

capacitación mensual en temas de seguridad, calidad, salud, medio ambiente,

temas financieros, temas de administración de negocios, de manera gratuita.

Artículo 46.- Todo empleado será asegurado automáticamente al firmar el

contrato de empleo.

Artículo 47.- El trabajador tiene derecho a asegurar al cónyuge e hijos.

Artículo 48.- Mensualmente, se harán premiaciones hacia los trabajadores

distinguidos, que serán aquellos que contribuyan a la productividad de la

empresa.
Artículo 49. La empresa serpa muy respetuosa de las leyes en casos de

madres gestantes, maternidad y paternidad.

7.7. GASTOS DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

Ítem Concepto Variación de Monto a pagar días

monto

1 Busqueda de nombre Monto fijado s/9.00 01

por SUNARP

2 Reserva de nombre Monto fijado s/18.00 01

por SUNARP

3 Elaboración de Monto capital s/ 12.000.00 02

minuta y escritura es de

Pública $203,000.03

4 Registro minuta Gasto toal s/ 157.00

SUNARP

5 Copia literal s/4 ,00 por s/ 24.00

páginas

6 Inscripción RUC - - 01

7 Impresión de facturas variable s/300.00 05

y boletas

8 Contrato de s/12.00 por s/240.00 02

trabajadores trabajador

9 Licencia de Licencia s/450.00 10

funcionamiento inmediata
10 Certificado de Licencia s/282.00 02

defensa civil inmediata

11 Legalizar libros s/12,00 por s/24.00 02

contables libro

TOTAL DE s/13,504.00

INVERSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Concluido)

 https://www.foromarketing.com/herramientas-de-marketing/

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/tipos-

de-proyectos/cinco-elementos-basicos-para-el-diseno-de-

proyectos

 http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Como-

elaborar-un-proyecto-1989-Ed.1-Ander-Egg-Ezequiel-y-

Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-MJ.pdf.pdf

 Manual del curso.

 Grabaciones de clase del curso-Universidad Continental.

 http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-

proyectos/tamano-proyecto

 https://www.indeci.gob.pe/

 https://www.indecopi.gob.pe/

 https://www.sunarp.gob.pe/seccion/servicios/detalles/0/c5.html
ANEXOS (Concluido)

Nota los anexos se acompañan al documento principal en formato

excel.

Imagen 05 vista satelital del proyecto.


Anexo 02. Mapa de procesos en Excel

Anexo 03. Diagrama de Bluetrinting

Anexo 04. Matriz de impacto ambiental.

Anexo 05. Cronograma del proyecto.

You might also like