Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
eghsacién ‘ CARITULO1 LAS NORMAS JURIDICAS 1. CLASES DENORMAS SLASES DENORMAS. J. Normas que rigen In aptividad humans. El hombre vive issnerso ea tn nmende'de leyes. Estas sigen distintas esteras de su vida y conforme a su esencia influyen en el comportamiento del mismo, Los distintos eutores clasifican las ‘normed do diferealgs taaneras, Esbozamos nosotros una clasificacién clésica, que por su simplicidad tendré utilidad en el desenvolvimiento dal individuo en su vida diarin y como profesional.” : DELANATURALEZA peracoumuma< eee 7 DEL DEBERSER i "Bn gu contepto més amplio vebemos entender que-LEY os Ja exjrdsidn concesiuil de Iss relaclones establecidas entre dos,o més feaGmengs. Seis Montesduigt, Jas leyes s5a Jas relaciones nectsarias qué dsrivan dé la natuialeza de las coses (Del exyiiriltl? lesleyes 1.1) 7 : Leyak se Dademes dlctingulr en el wnivecso edleVimunde de a natucelezs y 6] fui dl ieee” + 5 f A Normas dela naturaleza ad ‘El mundo de la paturaleze es regid6 por las Jeyes naturales que son la explicaeién dé i sciaciores neceseriés y constantes entre fenémenos o grupo de fendaithos. Lis 1d ajurales son Shuncletivas,teadueen une fmmula genérica que necésatlatente ocurre rk eino de le neturaleza i Podemos también decir que ley naturel es un juicio mediante ¢] cual se onuncid de - modo constatte y general, el enlace existenté entre dos 0 més fendinénos nalurales. ‘Todo el universe esta regido por un confunto de normas d leyes (péra los ereyetes | Jmpuestas por Dios) que rigen y gobieman el comportamiento de todas 12s cosas. Son leyes | naturales, necesarias, de las que es imposible prescindic y que él hombre no's pupae ! slterar, Su estudio Comesponde a las clencias fisico-naturales, Sé eardeterizan port "| CAUSALIDAD 9 sca, que a una cause siempre Je sigue un anismo efecio, ‘La volunisd hombre no Tas puede modificar. El hombre solo puede estudiarlas, comprenderlas, = 1 ‘uevas conclusiones, apficerias, cts., ¥ con sus princ a | ie ios, en una palabra, formar el mu de LACULTURA. Podemos dlar como ejemplos de cstas leyes torios Jos ixinéipios ic rigen el univets #1 movimienta de los astms, la atraccién d¢ los cuerpos, pxineiplos Je actién y seucciin ale, z | : : | ' Pls de 9 Se Legisacion B+ Normas del mundo dela ciiltura Las leyes de la cultura rigenel comportamiento humano, ¥% sea como actividad ‘pore bin a fin fuera del sujelo, o la conducta w obrer de Ja persons independiente el resultado que obtenga por efecto de esta. iH Tomando como sustento tas leyes que Figeo Ja naturaleza, el hombre @ elaborado otras, aque tiene como base y presupoesto aquellas, y esta destinadas a regit el comportamiento del hombre y sus actividades. Esias son las normas que igen el mundo de ja cultura y tiene por objeto reglar le conducte humane, En este caso nos referimos a la ley comoffelacidn reguladora de los actos as loshombes) Deniro del DO DE LA CULTURA hallamos dos grandes grupos de eyes: las dirigides al HACER, que es lo mismo que decir las que Dos ‘didn el camino para obtener algo fuera si hombre. y ls que tigen el OBRAR, destinadas no ya al ‘conocimiento de Ios casas ¥ ae ee pbtenetiss, sino a dirigit le volsntad dal individuo. ‘Segin el ito a que estén dirigides nos ‘hallamos dentro de las Jeyes det SER 0 las dal DEBE SER. «Leyes del Ser: Tn el reino de la cultura cuando los actos humenos son analizados por cl reecin que se galere obtener y estamos en Ja esfera de las normas del SER, ¥ comprenden todo lo que denominemos Arte. eRare, an su acepsién més extensa, comprendé 18s clencias préctices 0 teérlea pearteas: son las que nos ensefian como aehses 9 ‘conducirnes para obtener el resultado 2t vt prramos, Pre aleanzax esos abjetivos, debems alsteTE alas reglas tgcniees. ‘odsiantos decir, no son verdaderas aeng bien su cxmphimeno no es ObIgatOrO, te PenENGue no se logra al fin propuesto, Nes ensefi e} modo de HACER, cor@ ei frebeews citar Jas que conforman laciencia de le medieina, ingenieria, educacién, 2, Tuy que diferencia ls artes en sentido estrete de is bellas artes. Las primer we aS ia enclue nececariemente le blleza, Las segundas s6lo aspiran a la producciéa * Ee ipoe bella, El campo de las primeras es la ingeniea, atquitecture, disefo, etc. Seyurnda i pinto, la escolur, la pest, sien ete : = Normag del Deber Ser: Cunndo los actos humanes £0% considerados en si mismos, sia seer on uuenta-elresutado, sino Ta bondad o perfecein misma del hombze que acti, 108 hel rel campo de la étiea. Las ciencias que Ie estudiasson’ciencias NORMA porque esteblecen normas o seglas de conducts, Gblgatoriag, dirigidas« imponer condos ~ poet feadas al hombre, pera obtenes un fin, que apunks Siempre ‘al pensamiiento"o al'obrar del sujeto, Son a su vez disposiciones IMPUTATIVAS, Pema’ Fmputan, una accia al suietoy {/segiin ge calfique la misma le esableseraa feierminada sancidn o pens. 4 7, Todas ates normas presipone oe ralidad del hombre que lo distingue de ts lot) Gros seres vivos, y ¢s el LIBRE ALBEDRIO. - . ‘EL hombre @arante toda su vido se halla innierso en ula sucesibn de eleccidnes o decisiones que debe edoptar dentro de un margen Je Tibertad. ¥ ain debemos considera que también os lise de deel aparaxse de les noms de conducts cxistenies, violinéots sro ar tenemos en eventa que cl sex Ttumano es esencialineie fite, y tiene Ia posit on su inteligencia y voluntad de elegir Ia eonducta qu quiere seguir, pogemos hablar de 2429 Lepislectén onnas ormas de condvcta o del DEDERSER, Les llamamos ae por indican en su enunciado To que ES, como por ejemplo, “Le combinacién ‘del color azul con el amarillo ES verde” to Gi gue DEBE SER. Ast por cemplo indican “El nite DEBE SER protegido”, etc. Con feaependencia de lo normado, et hombre, en uso $2 5° fibre albedrio decide su conducta inepormat mismo o ffente 2 sos semejantes. Estas eyes las podemos definir como : ceclractura Iogiea mediante Ix eual se preseribe etermiaado mode de actuar 0 de pensar”. 7 rrntco de tes esferas que se regulan por esta clase de normas vamos 2 enelizar cson ittente las rligiasns, morales, sociales y juridless aaare antiguedad las normas seligiosas, moras, sociales y juridicas estaben sconfundiges, Los pueblos primitvos no distingufan 0° easy apliexban sus prineipios en oar onfusa € indistints. Hoy los pueblos qve cueninn £29 tuna eivilizacién avanzada, iatinguen esta case de normas, y por ello podemos decir que: 1° Normas Religiosas: Establecen las reaciones entre un Set superior los hombres. Se concen estas normss a trunts'de la evelaciéa, Podemos definicias como vl precept cbligatorio, revelado por Dios al hombre”, La sancion o castigo ante su noumplimiento esti reservado para despucs sae ia roverte. Son normas heterbnomas, pordue So Tmpuestes al hombre por un Ser Superior sen vbligatorias y zeauieren odhesion {ntema para su cumplimiento. Sor ns petesonmas, porque son impuestas por un S65 distinto al obligado; en este ‘caso el Set Superior 5 las impone al hombre, : son ehlegatria, porque por esencia, oda norma del DEBER SER es obligstoria, como ‘existencia, . . “a adhesin interns, porque el simple foignalismo dé apsrentar cumplisle, peo ‘gon iaziaicin terior a 505 preceptos,impide ave considere cumplida le ley. Ast es Derecho el conjunto de normas, dictadas por autoridad competente, sin tener en cuenta que estas se adecuen a principios morales 0 no. Pigiaa 5 de9 Legistacion. ‘Normas’ ‘Mis allé de los principios que sosticnen esas corrientes, nosotros afitmamos que la |, ‘norma jurfdica‘debe adecuarseal DERECHO NATURAL, que, como veremos més ade ‘el Derecho inmuiable-y universal que surge de_ fa naturaleza humana y que el hombre ‘conoce por Ja ra26n, Afiimar fo conirario, sostenemos, serfa adiiitir que es Derecho Las ‘normas dictadas por quien gobiema un Estado (por Ia fuerza o no), aunque estes sean arbitrarias injustes y atin crucles con los gobernados, Con la sancién de la Ley 17.711, el derecho positivo argentino, en la rama del Derecho Civil, se vio imbuido de normas con un fuerte contenido moral. Ejemplo de ello, es el nuevo art. 1071 cuando dice que habré abuso del derecho cuando “... se exeeda los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”; el art, 1189 cuando dice que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe; el art. 954 ‘cuando dice que habré fesién cuando una de las partes se aproveche de la necesidad, Tigereza 0 inexperiencia de fa otra parte. 3° Diferencias entre las Normas Juridieas y Ins Normas Morales. ‘Tanto en moral: como en derecho las normas regulan la conducta humana, pero Ii Moral valora Ia conducta en si misma, en cambio el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en ¢ que tenga para los demés. ‘moral lende al bie n tanto que el derecho aspira al bi ial las gS hay dos hay d Tas_juridicas son beterd ue auténsnaa Tmpuestas por el mismo obligado ‘Las primeras, asia con el cumpimicnto exter requieré intima adhesin. 2 srecho Juridico s¢ contrapone ¢l deber_jurfdico, mientras no hay derecho moral frente a las obligaciones de esta natu: . «za .Con esto queremos decir qué ei deber moral es sélo deber, y no tiene un correlativo :vrevho frente_a él; nadie tiene el derecho moral de exigit deteimiinada conducia al sijelo wansgresor. En cambio frenie al deudor do una y obligacién legal siempre existe un acreedor que tiene el derecho de exigir su cumplimiento. & 4° Elementos de las Normas Juridicas Los elementos de las normas Jurfdicas s sont 1- Coereién: La coorcién es fundamentalmente la presi albedrio para obligar a cada uno a cumplir su deber,.sea este-moral, Cocreién. impulsa a actiar en delerminado sentido y 65. siempre psleolégico, puesto que incide en la conciencia o en la La cocicién esta presents on todas |: + norinas del DEBER SEh, sélo que naturaleza segtin la clase de norma a que se refiere, _ z Tin el eas0 de los Normas Juridicas, se manifiesta por vl temor al castigo y a las i conseouencias perjudiciales que puede acatrear el incumplimiento de las normas._ 2- Saneién: Bs Ja pena a aplicar en uso de incumpliniiento. El hombre fa conoce o ta “intuye, ¥ 5.5 que le serd aplicada ante la violacién ide Ja norma. 1 pasible el infractor, si no 4. Concetén: Es el eumplimiento forzado _a.que Se ued cata voluntariamente fasanciin. ‘Ea coacekém esta implicia ena fuerza o pos «del Estado para hacer cumplir ns Jeyes. } Estos tres elementos son_sucesivos: ‘Ast el primero reside en 3a eonciencia y\ | presiona la voluntad del sujeto. Et segundo existe en forma exprest ‘en la norma. Fl tercero | | Fourre caando el sujeto transgresor no cate ‘yoluntariamente Ie pena y se le obliga | * \ foreadamente a su camplimiento. , orate cumplimiento forzado de la pena o sancién puede estar dirjgido a: Iogrer el ‘ cequilibrio, roto pot Is trensgresion. Ast se permite el embargo o remate de bienes del andor, Pexo también se admite lasancién de inhabilitacién, la privacionde la libertad, TIL CLASIFICACION DEL DERECHO. {211 Derecho Natural y el Derecho Positive. : . 1B] Derecho Natural se entiende que es aquel que surge de In naturaleza Rumane gh xy el hombre To conose por a raza. Por 63 “Grcunstaneia es que se considera inmutable y ‘universal. El Derecho Hatral solo fija os grandes principios, jas Hneas rectors des ‘Srganizacién social, tendiendo a alean7ar Tajusicis a aevcanko Natural segin Santo Tomés de Aquino os Ja participacién de la ley eterna en la criatura racional y lo conocemos con la tur de lo razén natural por la que discernimos - Jo que es bueno y malo. 2 Fl Derecho Positive: s¢ denomina asi al conjunto de eyes ¥ disposiciones, vigentes en un pais en wn momento determinade de 1 ‘historia. 4 : ae son Normas del Derecho Natural las que newtegen, {a vida de los individios, tas que a castigan la violaién al derecho de propiedad, The que defienden le integridad fisiea del. Saaividwo, el trabajo, el derecho = un techo, & Nczeder a los medios que Je permitan, ‘mantener o recuperat Ie salud, etc. : eGomo ejemplos de normaas del Derecho Positive fo Ja Argentina podemos citar, La} Constitueién, La ley de Trénsito, La ley de contabilidad n® 3799, de ln poticia de Mendoze, ie La ley procedimientos administrativos de ‘Mendoza n® 3909, Bl decreto reglamentario de la aed Toy de Obras Publicas de Mendoza 0° 313/81, Resoluciones, Ordenanzas o Tadictos ; 2). _ Vigentes, te 2 Derecho Objeiiva y Doreclio Subjetive Z Fl Dereebo Objetive es el ordenamiento juridico existente. se ae ganas que TE TECESTTAnENe debe ser YIgeniD|a norma undo fa analizamos desde esta clasificacton. Fe L ste smn rfiriendo equ ala ley, on gentido amid, cestablece un precepto crea yenéricarents desechos 1 obligaciones. Fjemplo el derecho @ trabajar, 9 enseliar ¥ t erreader contenidos en ela. 14 bis y 14 de nes ‘constitucion. El Derecho Subjetivo es el derecho © facultad del jndivid-.0 de obrar de acterminada manera o de exigir de otro une conducts dada. Se habla asi del derecho ‘que tengo a cobrar una propiedad, etc. En este enso no pongo a tonica en Ia norma sino en Pagina 7 de A Legistactén Normas Jas facultades o derechos que yo tengo como sujeto, por hatlarme comprendido en el caso ‘contemplado en el precepto legal. (noma en sentido Objetivo) Ejemplo: El derecho a ensofiar y aprender en el art. 14 de Ja Constitucién Nacional (derecho objetivo) ‘Yo tengo derecho a ensefiar y tengo derecho a aprender (Derecho subjetivo que nace del art. 14 de la Constitucién). ‘Los Derecho Subjetivos los podemos dividir a su vez en: ABSOLUTOS, 0 sea que el sujeto obligado es toda la gociedad, por ejemplo, el derecho a Ia vida, ala libertad y fos derechos reales (ejemplo el derecho de propiedad, et derecho de hipoteca sobre la casa de mi deudor) en los cuales toda Is comunidad debe respetar esos derechos, y los RELATIYOS, en Jos cuales existe uno o mAs sujetos oblizados. Por ejemplo el derecho a cobrar tna deuda, el sujeto obligado va a ser siempre el DEUDOR 0 sus sucesores. EI derecho subjetivo, como facultad de cada uno para obrar de clerto modo frente a Jos demés comprende los siguientes casos: - Poder exigir a otro una conducta determinada, Ejemp! si he celebrado con un Ingeniero un conttato por el cual se obliga a hacerme un proyecto y obra, podré reclamar en ta justicia que cmpla el contrato, si voluntariamente no lo hace. = La facultad de goce de los derechos. Fjemplo: si soy propietario de una casa, iéngo derecho a usarla, permitir que enue en clla sélo quien yo.quiera, derecho a:la privacidad, a que se respete ani intimidad, ete, . - La facultad de disposicién o formacién juridica. 1 semplo: En el caso anterior, también tengo derecho a venderla, a constituir sobre ella una hipotéea, 0 un derecho de usufructo (Ver al respecto ef capitulo de Derech.» K eales), etc. = Elderecho a disfn.'ar y ejercer los derechos personsi.s.mos. Ejemplo: que se respete sii derecho a la vida, al honor, 2 la integridad fisic ~ Bjercer los derecho de catdcter pablico. Ejemplo: que me elijan autoridad, ete. it las autoridades, el derecho a 3° El Derecho Pablico y el Derecho Privado Todas las-notiinas del derecho-se-agruparen dos grandes especies-centrales que ‘tienen principios diferentes que comparten las especialidades que las componen, Estos son cl Derecho Paiblico y ef Derecho Privado, ‘La distinciOn nds evidente enire of derecho piblico’y el derecho privado es que en aquel se destaca la presencia ae Estado actuando.coia otra-parte, como wna persona con: oven BLICO que able de arbitrio y discrecionalidad, que fa coloca en_un plano dé 50) vated Com Sui cocontratanie; yen otr gen cuanto, glerce Ja Soberanta, cuan ost rlcTone sm conolros Eandos Ta distincién tiene importancia porque Ia persoiva, euiando acta en'la sociedad, establece permanentemente zelaciones juridicas, y debe conocer si estas son de derecho piiblico o privado, dedo que sus derechos ¥ Obligacionés variaré sustancialmente en cade £850. Asf pot ejemplo, si compromete realizar una obra para la Municipalided, y otra obra conitrata con un vecino, en ambas realiza un contrato de LLOCACION DE OBRA, puro en ol primero se regira por la ley de Obras Piblicas dentro del Derecho Publica, y en el otro caso las relaciones con el vecino se reglariin por él acuerdo de partes y por fas normas y los Pagina 8 de 9 “Logislcién Noumas princijios del Cédigo Civil, que. son normas del Derecho Pevado. En los capftulos respectities se destacan con profuundidad estas diferencias. LAS RAMA’ Derecho Privado Derecho Constitucfonal Derecho Civil Derecho Administrativo Derecho Comercial Derecho Municipal Derecho del Trabajo Derécho de Miseria Derecho Rural Derecho Procesal Penal y Civil Derecho industrial Derecho Internacional Piblico Derecho Intemacional Privado Ete, Ete, 4° Clasifieacién de los Derecho Civiles Siguiendo 1a clésica divisién de los derecho Civiles conforme a la opinién del Dr, Jonge J. Llambias, desimos que estos derechos comprenden dos categorias. 1, Derechos Extrapatrimoniales: Signifiea que son derechos que no tienen valor” econdmico. Estos derechos comprenden: 1) P.-sansla. 41.1 Los derechos 2 la personelidad: Son derechos que se refieren a laypersona , lerada en sf misma y {ii los cusles no Ia podem.» wwnesbir Ejer derecho al nombre, al domicilio, a la vida, aTa capacidad, = .a libertad, ct 4 1.2 Los derechos de familia: Son fos derechos que se confieres: al titular en razén de su carleter de micmbro de una familia, Ejemplo: El derech » ta paitia potes derechos que confiere la ley de mattimionio civil (derechu conyugeles), ef derecho de asistencia, eto, 2, Derechos Patrimoniales: Son aquellos derechos que podemos va'wrarlos en una suma de dinero, O sea tienen un valor econdmico. Los podemos clasificat en: & 2.1 Los “derecho Reales: Son aquellos derechos qu: tienen’ les_personas DIREGTAMENTE sobre Tas coses. Son Jos que establécen un vinculo juridico entre recho, y vina cosa. Ejemplo: Podemos citar como més Fepresentativo de este grupo de derechos, el d, por el cual tuna persona podré usar y gozar de,una cost, y exigit de los dems que respeten sus derechos. 2.2, Los Derechos Creditorios o Personales: Son aqueltos derechos por tos cuales una ‘persona denominada ACREEDOR puede exigir de otra denominada DEUDOR el cumplimiento de una obligacién. Ejemplo: Si una persona ocasiona un accidente de teénsito y produce dafios en el vehfculo de otra persona, puede ser obligado por esta Gltima a que indemnice los dafios. 2.3. Los Derechos Intslectuales: Son los derechos que le nacen @ una persona por sos ereaciones del intelecto, Ejemplo: Si una persona invents algo, por tal sola circunstanela Ie nace el derecho por su invencién; Para ascyurar ese derecho podrd, rogisirar su creacién. Tendri también fa facultad de vender, explotar, ceder sus derechos, etc, “Pegina 9 de 9 ad, los. ‘ANEXO UNIDAD | Clasificacién de Derechos Civiles Derechos Extra patrimoniates En a clasificacién de Derechos extra patrimoniales.es de destacar la incorporacién en ef nuevo G.C. YC, de fos siguientes Derechos personal/simos: 1+ Los derechos sobre e! cuerpo hum ‘0, Los derechos sobre el propio cuerpo no tienen valor comercial sino afectivo, terapéutice clentifico, humanitario y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que respete alguno de esos valores yssegiin los dispongan leyes especiales Por e].la Ley de ablacion y trasplante de rganos 2- Qezechos de las comunidades Indigenas tlenen derecho a fa posesin y propieded ‘comunitarie de las tlerras que tradicionalmente ocupan y de aquelias aptas y suficientes para et desarrollo humano. Esto en un todo de acuerdo con lo que cestablécela Ley de Comunidades y el art.75 inc. 17 dela C.N. 3+ Conforme fo establece el ART, 51, La persona humana es inviolable ven cualquier clrcunstancla tigne derecho al récona >y respeto de su dignidad. El respeto por la dignidad de la persona humana comienza por reconocer su existencia, Su autonomia y su individualidad; de al que el artculo la considera inviolable. _Afectaciones de la dignidad a+ lesiones.a su intimidad personal o faraiier b- -honoro reputacién & imagen o identidad d menoscabo a su dignidad personal ignto de le persona para captar 0, 4- Derecho ala imagen Se necesita el consentit _teproducir la imagen 0 la voz Excepciones = Que la persona participe en actos publicos” Que exista interés cientifico, cultural o educacional prioritario y se tome precaucién para evitar un datio innecesaro. Que se trate del ejercicio regular de informar sobre acontecimientos de interés general Cabe actarar que cuando se trate de Imagen de personas fallecidas ef consentimlento debe ser prestado por sus herederos. Pasado 20 aftos de su muerte, la eproduccin es libre siempre ‘que no sea ofensha.

You might also like