Diversidaddemamferosenfincasdecacao Honduras

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 28

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331993536

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao, Honduras

Technical Report · March 2013

CITATIONS READS
0 65

4 authors, including:

Franklin Enrique Castañeda Luis Herrera


Panthera National Autonomous University of Honduras
53 PUBLICATIONS   119 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   43 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nereyda Estrada
National Autonomous University of Honduras
11 PUBLICATIONS   60 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Endangered Species Conservation in Honduras / Conservación de Especies en Peligro de Honduras View project

Herpetology of Honduras View project

All content following this page was uploaded by Nereyda Estrada on 26 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diversidad de mamíferos
silvestres en fincas de cacao

Municipio de Catacamas, Olancho, Honduras

Diciembre, 2013
Esta investigación científica fue realizada por Panthera con la coordinación técnica y
financiera de la Fundación Helvetas-Honduras y la participación y el apoyo logístico de la
APROSACAO.

About the Jaguar Corridor Initiative


Panthera‟s Jaguar Corridor Initiative seeks to link core jaguar populations across the jaguar‟s range
within human landscapes, from Mexico to Argentina, to preserve the species‟ genetic diversity.
Through multilateral partnerships, government support, and local buy-in, Panthera is the driving
force behind this initiative. Saving jaguars range-wide is a winning strategy for conserving vast
landscapes and ecosystem functions, and preserving human health and livelihoods. Visit the Jaguar
Corridor Initiative.

About Panthera
Panthera, founded in 2006, is the world‟s leading organization devoted exclusively to the
conservation of wild cats and their ecosystems. Utilizing the expertise of the world‟s premier cat
biologists, Panthera develops and implements global conservation strategies for the largest, most
imperiled cats – tigers, lions, jaguars, and snow leopards. Representing the most comprehensive
effort of its kind, Panthera works in partnership with local and international NGOs, scientific
institutions, local communities and governments around the globe. www.panthera.org

Fotografías de la Portada:
Personal de Panthera y Rodolfo Osorto productor de cacao de la comunidad de Río Blanco Olancho,
instalando trampas cámaras; Dasyprocta punctata (guatuza), Leopardus wiedii (tigrillo), Urocyon
cinereoargenteus (zorra gris). © Panthera-Helvetas-APROSACAO, 2013.

Citar como:

Castañeda, F., Pereira, S., Herrera, L & N. Estrada. 2013. Diversidad de mamíferos terrestres en
fincas de cacao de Olancho, Honduras. Reporte. PANTHERA/HELVETAS-HONDURAS/APROSACAO.
Tegucigalpa. 19 p.
Índice General

I. Introducción………………………………………………. 1

II. Metodología………………………………………………. 2

III. Resultados………………………………………………… 4

IV. Discusión…………………………………………………… 8

Bibliografía…………………………………………………. 10

Anexo 1…………………………………………………….. 17

Anexo 2…………………………………………………….. 22

Índice de Fotografías, figuras, mapas y tablas

Mapa 1. El muestreo de mamíferos silvestres se realizó en las fincas


de cacao, parches de bosque y potreros en los sectores de Cuyamel y
Río Blanco en 2013. Se comparan los resultados con un muestreo
realizado en 2012 en el sector de El Limón, en el Parque Nacional
Patuca…………………………………................................................. 12

Mapa 2. Área de muestre en el sector de Río Blanco, Municipio de


Catacamas, Olancho. El área tiene un 15% de cobertura forestal, los
parches de bosque tienen un tamaño promedio de 14 hectáreas y la
distancia promedio entre parches es de 180 metros. Las fincas de
cacao forman parte de estos parches de bosque natural con la
introducción de especies forestales maderables como caoba y cedro.
Al sureste del área de muestreo se encuentra el Parque Nacional
Patuca con extensas áreas de hábitat natural pero caracterizado por
un rápido avance de la frontera agrícola………………………………..13

Figura 1. Curva de acumulación de especies en fincas de cacao en


Olancho, Honduras (Análisis de rarefacción con Estimate S 9.1)…….5

Figura 2. Dendrográma de similitud entre los cuatro hábitats en que


se muestreo mamíferos silvestres con trampas cámaras: potreros,
fincas de cacao, bosque fragmentado o parches de bosque y bosque
primario continuo y extenso………………………………………………..7

Fotografía 1. Fotografía aérea que muestra las características


principales del área de estudio en el sector de Río Blanco, Olancho,
Honduras. Un paisaje dominado por potreros, con pequeños parches
de bosque secundario o primario intercalados con áreas de sistemas
agroforestales que incluyen fincas de cacao…………………...………14

Fotografía 2. Personal de Panthera y Rodolfo Osorto (productor de


cacao orgánico y socio de la APROSACAO) instalando trampas
cámaras en fincas de cacao en el sector de Río Blanco, Olancho,
Honduras…………………………………………………………………...15

Fotografía 3. Rubén Osorto y Elías Arias, facilitadores de Escuelas de


Campo de la APROSACAO, parte del equipo técnico que fue
capacitado en la instalación y uso de trampas cámaras por el personal
de Panthera a través de un taller y prácticas de campo.
Adicionalmente los facilitadores participaron durante todo el muestreo
realizado en el sector de Río Blanco y su aporte y colaboración fue un
insumo invaluable para el exitoso desarrollo de esta investigación…16

Tabla 1. Especies de mamíferos silvestres documentadas con 30


trampas cámaras en plantaciones de cacao, en parches de bosque y
en potreros……………………………………………………………….… 4

Tabla 2. Riqueza de especies, % y esfuerzo de muestreo


documentado con 12 trampas cámaras (instaladas en grupos de tres)
en plantaciones de cacao, en parches de bosque y en potreros……...5

Tabla 3. Capturas totales (Ct), frecuencia de capturas (Frc=capturas /


1000 noches cámara), riqueza de especies, % y esfuerzo de muestreo
(noches/cámara) en el presente estudio y en un muestreo realizado en
el sector de El Limón en el PN Patuca…………………………………...6

Tabla 4. Foto-capturas y frecuencia de capturas por 1000


noches/cámara de personas y animales domésticos en fincas de
cacao, parches de bosque, potreros y bosque continuo……………….8
Anexo 1. Imágenes seleccionadas de especies registradas por las
trampas cámaras durante este estudio en las fincas de cacao de
APROSACAO y parches de bosque cercanos…………………….......17

Anexo 2. Los felinos y sus presas en el sistema agropecuario en


Honduras………………………………………………...…………………22
1

1. Introducción

Aunque solo corresponde al 0.5% de la superficie terrestre del planeta, Mesoamérica alberga el
7% de la diversidad de plantas y animales del mundo (Miller at al, 2001). A pesar de que esta
región estuvo dominada históricamente por bosques, el avance del sistema agropecuario los ha
reducido aproximadamente a un 20% (Harvey & Sáenz 2008). Son entonces los agro-ecosistemas
los que dominan el paisaje actualmente, sin embargo su importancia e inclusión en las políticas de
conservación ha sido poco considerada. De acuerdo con algunos autores, aún en el más optimista
de los escenarios, las áreas protegidas tropicales serán insuficientes para conservar la diversidad
biológica y los servicios eco sistémicos (Asare 2006). Para mantener y conservar la biodiversidad
dentro de los paisajes mesoamericanos utilizados por el hombre, es importante que entendamos
como la conversión del bosque a tierras agropecuarias afecta a las comunidades biológicas
(Harvey & Sáenz 2008); que fracción de las especies nativas pueden sobrevivir en los paisajes
rurales y que atributos de estos paisajes le dan una ventaja de sobrevivencia a los organismos que
los habitan (Ranganathan & Dayly 2008).

La producción de cacao con sombra ha sido considerada entre las actividades agrícolas más
amigables con la biodiversidad. El origen biogeográfico de este árbol es la cuenca del Amazonas,
pero el centro de cultivo más antiguo que se conoce es Centroamérica, donde se estima que el
cacao ha sido cultivado por más de 2000 años. Un estudio de la Universidad de Pennsylvania ubica
el registro más antiguo del uso de cacao en Puerto Escondido, Honduras, aproximadamente entre
1400 y 1100 BC (cita de internet). Luego que los españoles aprendieran de los indígenas el valor y
delicadeza de esta bebida, arboles criollos de Centroamérica fueron llevados a Venezuela y a
varias islas del Caribe. Durante los últimos 400 años, ciclos de auge y colapso en su producción han
caracterizado la historia del cacao. A medida que los principales centros de producción
colapsaban, otros países adoptaban el rubro y se convertían en principales exportadores
(Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Jamaica, Brasil). En la segunda mitad del siglo 20 países del
viejo mundo incursionaron en su cultivo, llegando a dominar el mercado internacional de Europa y
Norte América (Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Malasia, Indonesia). En las regiones donde un
ciclo de producción de cacao terminaba, por lo general solo quedaban en el mejor de los casos,
plantaciones de baja producción infestadas de plagas, empotradas en bosques secundarios, pero
en la mayoría de los casos estas plantaciones serian transformadas en pasturas (Ruf & Schroth
2004).

Las áreas con mayor potencial para la producción de cacao coinciden ampliamente con las áreas
que albergan la mayor biodiversidad del planeta. Actualmente se estima que los cacaotales cubren
aproximadamente 8 millones de hectáreas en todo el mundo. En vista que las plantaciones de
cacao pueden ser similares a los bosques en términos de cobertura arbórea; estos sistemas
agroforestales han adquirido mucho interés como potenciales herramientas en la conservación de
la biodiversidad, generando a la vez beneficios socioeconómicos para las comunidades locales.
Estos sistemas heterogéneos en que grandes árboles se mantienen (o son sembrados) con el
propósito de proporcionar sombra, pueden funcionar como refugio para muchas especies (Bos &
Sporn 2012, Estrada 2008).

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
2

Más de 100 especies de hormigas, y cientos de especies de escarabajos fueron documentados en


cacaotales en Indonesia. Comparando esta riqueza de insectos con otros cultivos como las
plantaciones de palma africana y granos básicos, los cacaotales muestran una diversidad superior,
comparable solo con los bosques tropicales. En Costa Rica, Brasil e Indonesia se encontró que la
diversidad de anfibios y reptiles de las plantaciones de cacao fue importante con relación al
bosque natural. Esto fue especialmente marcado para aquellas especies que dependen de la
hojarasca y el humus sobre el suelo, ya que los arboles de cacao producen una gran cantidad de
hojas secas cada año. Estudios en Panamá y Brasil que comparan la diversidad de especies de aves
en plantaciones de cacao y áreas de bosque natural encontraron que un mayor número de
especies de aves visitaron plantaciones de cacao con una alta densidad y riqueza de árboles de
sombra, mayor aun que la de bosques naturales vecinos. No obstante, se observó una disminución
en el número de especies de aves de sotobosque en las fincas de cacao y un aumento en la
especies migratorias (Bos & Sporn 2012). Un estudio de mamíferos terrestres utilizando trampas
cámaras en las “cabrucas” de Bahía, Brasil, encontró que la riqueza y composición de especies fue
similar entre fragmentos de bosque natural y el agrosistema de cacao (Cassano et al, 2012).

En Honduras el Parque Nacional Patuca en extensión es la segunda área protegida, sin embargo
según estudios previos esta es una de las áreas bajo mayor presión por deforestación en el país. En
busca de alternativas ambiental y económicamente amigables acorde con los intereses de
conservación y de la población local, desde el año 2009 la Fundación Helvetas Honduras y sus
socios locales han venido estableciendo sistemas agroforestales con cacao bajo manejo orgánico,
con la premisa de mejorar las condiciones de paisaje y ambiente en la periferia de este parque
nacional. Sin embargo y hasta donde conocemos, no se ha evaluado la biodiversidad de mamíferos
silvestres en plantaciones de cacao en Honduras, de allí el interés en conocer el impacto real de la
premisa planteada.

Considerando que en algunas áreas de Olancho, al estar las plantaciones de cacao empotradas en
extensas áreas dominadas por potreros, estos “bosques de chocolate” podrían representar piezas
clave en el contexto del Corredor Biológico Mesoamericano, y en el marco de la Iniciativa del
Corredor del Jaguar. Esta investigación tiene como objetivo generar datos preliminares sobre la
diversidad de mamíferos silvestres en los sistemas agroforestales con cacao orgánico ubicados en
el área de influencia del Parque Nacional Patuca.

2. Metodología

La delimitación del área de la investigación se realizó con el equipo técnico de la Fundación


Helvetas Honduras y APROSACAO, identificándose localidades donde se han establecido sistemas
agroforestales con cacao y que se encuentran dentro de las zonas de incidencia del Parque
Nacional Patuca. La investigación se realizó en el Departamento de Olancho, Municipio de
Catacamas, en el sector conocido como Río Blanco, en los alrededores de las comunidades de
Campamento Viejo, Campamento Nuevo, Las Planchas, El Porvenir, La Esperanza, La Florida (14°
28´ Norte – 85° 45´ Oeste), y en el sector conocido como Cuyamel, en los alrededores de la
comunidad de Perlas Arriba ((14° 47´ Norte – 85° 29´ Oeste). El área de muestreo se ubicó

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
3

aproximadamente 5 km al oeste del límite del Parque Nacional Patuca (Mapa 1); en un paisaje
actualmente dominado por fincas ganaderas con extensas áreas de potreros. La transformación
del uso del suelo en este sector (de forestal a agropecuario) tuvo lugar en los 80s y 90s,
actualmente el avance de la frontera agrícola tiene lugar varios kilómetros al este, dentro de los
límites del PN Patuca.

El área de muestreo se caracteriza por ser un paisaje ampliamente fragmentado, con extensas
zonas cubiertas de pastizales, cuya homogeneidad se ve interrumpida esporádicamente por
pequeños parches de bosque secundario y primario y pequeñas parcelas de sistemas
agroforestales conformados por cacaotales y cafetales bajo el dosel natural, o con árboles
maderables como caoba, laurel y teca (Fotografía 1). El tamaño de las fincas (parcelas de sistemas
agroforestales con cacao) en las que se trabajó oscilo entre 1 a 10 hectáreas aproximadamente.
Los parches de bosque observados aquí forman parte de las propiedades privadas y han sido
preservados por los finqueros como fuente de agua, de madera y como áreas potenciales para
extender sus potreros en el futuro. Estos parches de bosque tienen un tamaño promedio de 14
hectáreas y una distancia promedio entre parche de 180 metros. El área de muestreo en el sector
de Río Blanco tiene actualmente un 15% de cobertura forestal (Mapa 2).

Para documentar los mamíferos silvestres se utilizó la metodología de trampas cámara. Entre el 8
y el 30 de octubre de 2013 se instalaron un total de 30 trampas cámaras (Cámaras Panathera-IBM-
V4 y Moultrie M-100) en elevaciones que variaron desde 400 hasta 575 msnm. Las cámaras se
aseguraron en los troncos de árboles utilizando cables de acero a una altura promedio de 40 cm
sobre el suelo (Fotografía 2). Se instalaron un total de 16 cámaras en fincas de cacao con sombra,
10 en parches de bosque y cuatro en potreros. Las cámaras estuvieron activas desde la fecha de su
instalación hasta la primera semana de diciembre de 2013 cuando fueron retiradas (cámaras
activas en un rango de 30 a 50 días). El esfuerzo de muestreo se midió en noches/cámara, que
equivale al número de noches por el número de cámaras que estuvieron activas.

Para efectos de comparar entre parches de bosque, cacao y potreros, se instalaron 12 cámaras del
mismo modelo en cuatro grupos de tres cámaras cada grupo (una cámara en bosque, una en
cacao y una en potrero), las cámaras de cada grupo se ubicaron a distancia de entre 150 y 200
metros una de la otra. Estas cámaras estuvieron activas en las mismas fechas y generaron un
esfuerzo de muestreo similar para los tres tipos de hábitat.

Para estimar la frecuencia de captura se utilizó la siguiente formula:

IAR = 1,000 ( # fotografías X especie / total de noches cámara )

Se instalaron cámaras en 11 fincas de cacao (propiedad de once productores) de APROSACAO. El


proceso de instalación y revisión de cámaras conto con una amplia participación local tanto de
parte de los dueños de las fincas como de los facilitadores de Escuelas de Campo de la
APROSACAO (Fotografía 3), quienes fueron capacitados para la instalación, seguimiento y
recolección de datos generados por las trampas cámara. Todas las fincas en las que se trabajó
tienen uno, dos o un máximo de tres años de haber sido sembradas. Ocho de 11 fincas fueron

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
4

sembradas bajo el bosque natural (en diferentes estados de sucesión) socolando el sotobosque y
en algunos casos haciendo raleo del dosel para permitir mayor ingreso de luz; 2 de 11 fincas
fueron sembradas en cafetales y frutales abandonados, bajo el dosel natural del bosque con algún
nivel de realeo, y solamente una finca fue sembrada en un área que previamente fue un potrero o
pastizal. En este último caso arboles de sombra como ingas, y maderables como caoba y teca
fueron sembrados junto al cacao. En algunas de las fincas sembradas bajo el bosque natural
también se observaron arboles maderables recién plantados.

3. Resultados

Se registraron un total de 24 especies de mamíferos silvestres en el área de estudio. 17 de estas


especies fueron documentadas con trampas cámaras y siete se documentaron a través de
entrevistas y encuentros casuales. De las 17 especies documentadas por trampas cámaras, diez de
ellas se registraron en fincas de cacao, 14 especies en parches de bosque y una en potreros. El
esfuerzo de muestreo en plantaciones de cacao fue de 518 noches/cámara, en parches de bosque
319 y en potreros 131 noches/cámara. En total el esfuerzo de muestreo sumo 1008
noches/cámara (Tabla 1).

Tabla 1. Especies de mamíferos silvestres documentadas con 30 trampas cámaras en plantaciones


de cacao, en parches de bosque y en potreros.

No. Nombre científico Nombre común Cacao Bosque Potrero


1 Didelphis sp. Guazalo, tacuazin x x
2 Dasypus novemcinctus Cusuco, armadillo x x
3 Cabassous centralis Tumbo armado, armadillo x x
4 Tamandua mexicana Oso mielero, perico lijero x
5 Dasyprocta punctata Guatusa x x
6 Cuniculus paca Tepezcuintle x x
7 Sciurus sp. Ardilla x
8 Procyon lotor Mapache x
9 Potos flavus Mico de Noche x
10 Eira barbara Cadejo, lepasil x x
11 Conepatus semistriatus Zorrillo hediondo x x
12 Conepatus leuconotus Zorrillo hediondo x
13 Urocyon cinereoargenteus Zorro, Zorra gris, gato de monte x x
14 Leopardus pardalis Ocelote x
15 Leopardus wieddi Tigrillo x
16 Puma yagouaroundi Yaguarundi, gato de monte x
17 Pecari tajacu Saíno, quequeo, chancho de monte x
Riqueza de especies 10 14 1
% 59 82 6
Noches/cámara 558 319 131

Considerando únicamente 12 estaciones de cámaras instaladas en grupos de tres (cacao, bosque y


potrero) se documentaron un total de 12 especies de mamíferos silvestres, cuatro en cacao, 11 en
bosque y una en potreros. El esfuerzo de muestreo fue de 131 noches/cámara en cacao, 136 en
bosque y 131 en potreros, para un total de 398 noches/cámara (Tabla 2).

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
5

Tabla 2. Riqueza de especies, % y esfuerzo de muestreo documentado con 12 trampas cámaras


(instaladas en grupos de tres) en plantaciones de cacao, en parches de bosque y en potreros.

No. Nombre científico Nombre común Cacao Bosque Potrero


1 Didelphis sp. Guazalo, tacuazín x
2 Dasypus novemcinctus Cusuco, armadillo x
3 Cabassous centralis Tumbo armado, armadillo x
4 Tamandua mexicana Oso mielero, perico lerdo x
5 Dasyprocta punctata Guatusa x x
6 Cuniculus paca Tepezcuintle x x
7 Sciurus sp. Ardilla x
8 Eira barbara Cadejo, lepasil x x
9 Conepatus leuconotus Zorrillo hediondo x
10 Urocyon cinereoargenteus Zorro, Zorra gris, gato de monte x x
11 Leopardus wieddi Tigrillo x
12 Puma yagouaroundi Yaguarundi, gato de monte x
Riqueza de especies 4 11 1
% 33 92 8
Noches/cámara 131 136 131

Un análisis de rarefacción aplicado únicamente a los resultados obtenidos en fincas de cacao


(excluyendo del análisis los resultados de parches de bosque, bosque primario y potreros) parece
indicar que después de 200 días de muestreo la curva de acumulación de especies alcanza la
asíntota (Figura 1), lo cual indicaría que el inventario de mamíferos silvestres (principalmente
terrestres de mediano a gran tamaño, se excluyen los roedores pequeños y los murciélagos) en
fincas de cacao se acerca a la realidad. No obstante, basado en la experiencia de los autores se
considera que extender el muestreo a un mayor número de fincas y por un periodo de tiempo más
prolongado arrojaría nuevos registros.
Número estimado de especies

Esfuerzo de muestreo en noches / cámara

Figura 1. Curva de acumulación de especies en fincas de cacao en Olancho, Honduras (Análisis de


rarefacción con Estimate S 9.1).

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
6

Se compararon los resultados de este estudio con una investigación realizada con trampas
cámaras en el sector de El Limón, Parque Nacional Patuca (Mapa 1) entre Noviembre de 2012 y
Mayo de 2013 (Castañeda et al, 2013). En el estudio realizado en el PN Patuca se utilizaron nueve
trampas cámaras (Modelo Panthera V-3) y todas fueron instaladas en bosque primario con una
amplia conectividad (no en parches o fragmentos de bosque como es el caso en el presente
estudio), cerca de una comunidad de ganaderos. Los resultados de riqueza de especies y
frecuencia de capturas se muestran en la tabla No. 3.

Tabla 3. Capturas totales (Ct), frecuencia de capturas (Frc=capturas / 1000 noches cámara),
riqueza de especies, % y esfuerzo de muestreo (noches/cámara) en el presente estudio y en un
muestreo realizado en el sector de El Limón en el PN Patuca.

En el presente estudio En PN Patuca


No. Nombre científico Cacao Bosque Potrero Bosque
fragmentado continuo
Ct. Frc. Ct Frc. Ct. Frc. Ct. Frc.
1 Didelphis sp. 10 17.92 4 12.54 - - 6 10.26
2 Dasypus novemcinctus 12 21.51 20 62.7 - - 13 22.22
3 Cabassous centralis 1 1.79 2 6.27 - - - -
4 Tamandua mexicana - - 3 9.4 - - - -
5 Dasyprocta punctata 49 87.81 58 181.8 - - 149 254.7
6 Cuniculus paca 3 5.38 13 40.75 - - 60 102.5
7 Nasua narica - - - - - - 10 17.09
8 Sciurus sp. - - 2 6.27 - - 5 8.55
9 Procyon lotor - - 1 3.13 - - 1 1.71
10 Potos flavus 2 3.58 - - - - - -
11 Eira barbara 14 25.09 11 34.48 - - 6 10.26
12 Conepatus semistriatus 2 3.58 9 28.21 - - 3 5.3
13 Conepatus leuconotus - - 2 6.27 - - - -
14 Urocyon cinereoargenteus 5 8.96 - - 2 15.27 - -
15 Leopardus pardalis - - 1 3.13 - - 8 13.68
16 Leopardus wieddi - - 5 15.67 - - 5 8.55
17 Puma concolor - - - - - - 3 5.13
18 Panthera onca - - - - - - 4 6.84
19 Puma yagouaroundi - - 1 3.13 - - - -
20 Tapirus bairdii - - - - - - 9 15.38
21 Pecari tajacu 1 1.79 - - - - 18 30.77
22 Mazama temama - - - - - - 1 1.71
Riqueza de especies 10 14 1 16
% 45 64 5 73
Noches/cámara 558 319 131 585

Se registraron 17 especies de mamíferos silvestres al combinar los resultados de fincas de cacao


con aquellos provenientes de fragmentos de bosque. En el muestreo realizado en el bosque
primario-continuo del PN Patuca se foto-capturaron un total de 16 especies de mamíferos,
incluyendo los felinos de mayor tamaño en Honduras (Panthera onca y Puma concolor), así como

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
7

el tapir o danto (Tapirus bairdii) que es el mamífero terrestre más grande y amenazado de
Honduras. Estas especies no fueron detectadas en los parches de bosque ni en las fincas de cacao
durante el presente estudio. El esfuerzo de muestreo en el bosque prístino del PN Patuca fue de
585 noches/cámara, similar al esfuerzo total realizado en la fincas de cacao (558 noches/cámara).
Al combinar los resultados de ambos muestreos se detectó un total de 22 especies de mamíferos;
de las cuales el 73% se registró en el bosque primario de El Limón en el PN Patuca, el 64% en los
parches de bosque de Olancho, 45% en las fincas de cacao y solo un 5% en potreros (Tabla 3). La
similitud de la composición de especies y su frecuencia de captura se muestra en la figura 2.
Disimilitud

Figura 2. Dendrográma de similitud entre los cuatro hábitats en que se muestreo mamíferos
silvestres con trampas cámaras: potreros, fincas de cacao, bosque fragmentado o parches de
bosque y bosque primario continuo y extenso.

Las especies de mamíferos que no fueron registradas en trampas-cámara, pero que fueron
reportadas en fincas de cacao por evidencia circunstancial o por entrevistas son: venado cola
blanca (Odocoileus virginianus), venado tilopo (Mazama temama), mono aullador (Alouatta
palliata), mono cara blanca (Cebus capucinus), pizote (Nasua narica), perezoso (Bradypus
variegatus) y taltuza (Orthogeomys sp.). Es razonable esperar que estas especies estén presentes
también en los fragmentos de bosque que rodean las fincas de cacao.

Las cámaras registraron también la frecuencia de capturas de personas y animales domésticos en


las fincas de cacao, parches de bosque, potreros y en el bosque continuo del PN Patuca, Tabla 4.
Estos resultados muestran una alta frecuencia de capturas de perros en las fincas de cacao,
característica que podría diezmar la capacidad de estos sistemas agroforestales para albergar
mayor diversidad y abundancia de mamíferos silvestres.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
8

Tabla 4. Foto-capturas y frecuencia de capturas por 1000 noches/cámara de personas y animales


domésticos en fincas de cacao, parches de bosque, potreros y bosque continuo.

En el presente estudio En PN Patuca


No. Nombre común Cacao Bosque Potrero Bosque
fragmentado continuo
Ct. Frc. Ct Frc. Ct. Frc. Ct. Frc.
1 Personas 80 143.4 100 313.5 19 145.1 46 78.6
2 Perros 117 209.7 59 184.9 5 38.2 24 41.3
3 Caballos 4 7.17 3 9.4 36 274.8 17 29.1
4 Vacas 7 12.5 2 6.27 262 2000 1 1.71
5 Cerdos 28 50.18 - - 16 122.1 1 1.71
6 gatos - - - - 1 1.63 - -
Noches/cámara 558 319 131 585

4. Discusión

El presente estudio indica que los sistemas agroforestales con cacao en el sector de Río Blanco y
Cuyamel en Olancho pueden contener un porcentaje importante de las especies de mamíferos
silvestres presentes en los bosques naturales de la zona. En las fincas de cacao y los parches de
bosque que las rodean se detectaron un total de 17 especies de mamíferos silvestres con un
esfuerzo total de 1008 noches/cámara. En una zona con bosque prístino y no fragmentado del PN
Patuca se detectaron 16 especies con un esfuerzo de 585 noches/cámara. En Talamanca, Costa
Rica, utilizando metodología de rastros, un estudio de mamíferos terrestres en cacao con bosque,
monocultivo de plátano y bosque natural, encontró que las plantaciones de cacao mantenían un
nivel intermedio de diversidad, menor al del bosque natural pero superior al de monocultivo de
plátano. El estudio reporto un total de 19 especies de mamíferos terrestres en bosque, 23 en
cacao y 6 en monocultivo de plátano (Harvey et al, 2006).

No obstante el número de especies registrado en los sistemas agroforestales; es importante notar


que la composición de especies entre estos y el bosque natural en el PN Patuca, mostró
importantes diferencias. El puma y el jaguar fueron foto-capturados 4 y 5 veces respectivamente
en PN Patuca, adicionalmente 9 y 18 foto-capturas fueron obtenidas de tapires y saínos
respectivamente. Mientras que en los sistemas agroforestales, con un esfuerzo de muestreo
mayor, el tapir y los dos felinos antes mencionados no fueron detectados, y solo se obtuvo una
foto-captura de saínos. Las personas entrevistadas en las fincas indicaron no haber visto pumas,
jaguares y tapires en esta zona durante los últimos 5 a 7 años. Con pocas excepciones, los
mamíferos registrados en cacaotales y parches de bosque fueron especies generalistas, con
menores requerimientos de hábitat y que no figuran en las listas de especies amenazadas o en
peligro de extinción.

Es importante notar también que la no detección de jaguares en los sistemas agroforestales no


implica que este felino no esté utilizando estos parches de bosque y cacaotales. Cuando alcanzan

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
9

la madures (aproximadamente a 1.5 a 2 años de edad) los machos jóvenes de jaguares se


dispersan grandes distancias en busca de nuevos territorios y de hembras. Los sistemas
agroforestales de Río Blanco se encuentran a 5 km del límite del PN Patuca, jaguares en dispersión
podrían desplazarse fácilmente desde el parque hasta estos sistemas agroforestales (una jaguar
macho se desplazó 10 km en 12 horas en PN Pico Bonito, Honduras). La detección de pecaríes
(saínos) en cacaotales eleva el valor de estos sistemas agroforestales como potenciales rutas de
dispersión (corredores) para jaguares, ya que los pecaríes son las presas por excelencia de estos
felinos (Aranda 2002). Armadillos, pizotes, venados y tepezcuintes son otras especies presa que los
jaguares podrían utilizar en su paso por los cacaotales.

Fue importante confirmar también la presencia de dos especies de primates en los cacaotales.
Esto coincide con lo encontrado en México, donde una plantación de cacao no mayor a 8
hectáreas fue utilizada por monos aulladores (Alouata palliata) por varias décadas. Estos se
alimentaron principalmente del follaje de los árboles de sombra, sin afectar las frutas de cacao
(Bos & Sporn 2012).

Es relevante realizar también estudios de mamíferos pequeños en estas plantaciones de cacao ya


que tienen el potencial de albergar una importante diversidad de murciélagos y roedores. En
Indonesia se encontró que los cacaotales albergan una importante diversidad de ratones,
incluyendo 4 especies endémicas; y en Brasil un estudio indico que por lo menos 44 especies de
murciélagos estuvieron presentes en las “cabrucas” (Bos & Sporn 2012).

Los productores de cacao en el sector de Rio Blanco reportaron la presencia en sus fincas del
perezoso (Bradypus variegatus); este animal recibe el nombre común local de “pereza”. Esta
especie no fue documentada en trampas cámaras debido a sus hábitos arborícolas. Sin embargo,
en Brasil se reportó que las fincas de cacao fueron el hábitat de preferencia para una especie
amenazada de perezoso (Bradypus torquatus). Esto se debió principalmente a la alta diversidad de
especies de árboles disponibles para su alimentación (Cassano et al, 2011).

La tabla 4 muestra que la frecuencia de captura de perros domésticos fue la más alta en las fincas
de cacao (mayor aun que en los potreros). Reducir la presencia de perros en las fincas de cacao
puede permitir un incremento en la riqueza de especies silvestres y en su abundancia relativa. Los
perros domésticos son eficientes depredadores de mamíferos terrestres como armadillos,
tepezcuintes, guatusas y otros.

Las fincas de cacao pueden funcionar como importantes eslabones en la conectividad biológica y a
la vez generar importante ingreso económico para familias en la zona rural ya que su demanda
internacional está en aumento. Según el informe anual de la FHIA, la producción mundial de cacao
para el ciclo 2011-2012 fue superior a cuatro millones de toneladas métricas. África continúa
liderando la producción con un 71% de la cosecha mundial, seguido por América con un 16%. En
Centroamérica, Nicaragua es el país que lidera la producción con 2,500 TM en 2011-2012. En
Honduras se estimó que la producción nacional de cacao durante el ciclo cacaotero 2011-2012 fue
de 1000 toneladas métricas de grano, que al precio promedio de ese ciclo ($2,396 / TM) equivale
aproximadamente a 49 millones de Lempiras. Por la falta de un manejo adecuado en la

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
10

poscosecha, Honduras sigue exportando principalmente cacao convencional. El cacao hondureño


se exporta principalmente a Guatemala y El Salvador. Para impulsar este rubro en Honduras, las
principales investigaciones científicas en los últimos años han estado orientadas a identificar
material genético resistente a las principales enfermedades, a mejorar la calidad del producto y a
la asociación de cacao con especies maderables de alto valor comercial (FHIA 2013). Sin embargo,
considerando el creciente interés del mercado europeo en los temas de responsabilidad
ambiental, documentar la biodiversidad de los “bosques de chocolate”, también podría generar
oportunidades para los productores hondureños para acceder a mejores precios y beneficios. Este
estudio representa un primer e importante paso hacia la promoción de las fincas de cacao
hondureñas como reservorios de biodiversidad. En el futuro, será importante incrementar el
esfuerzo de muestreo a 3,000 noches-cámara y a un mayor número de fincas.

5. Bibliografía

1. Aranda, M. 2002. Importancia de los pecaríes para la conservación del jaguar en México.
101-106 p. En: Medellin, R., Equihua, C., Chetkiewicz, C., Crawshaw, P., Rabinowitz, A.,
Redford, K., Robinson, J., Sanderson, E & A. Taber Editores. El jaguar en el nuevo milenio.
Universidad Nacional Autónoma de México. México DF.
2. Asare, R. 2006. A review of cocoa agroforestry as a means of biodiversity conservation.
Forest & Landscape. University of Life Science. Brussels. 17 p.
3. Bos, M. & S. Sporn. 2012. Biodiversity conservation in cacao agroforestry system. P. 61-76.
In: Simonetti, J. et al (ed). Biodiversity conservation in agroforestry landscapes: challenges
and opportunities. Editorial Universitaria Santiago.
4. Castañeda, F., Herrera, L & S. Pereira. 2013. Muestreo preliminar del jaguar (Panthera
onca) y sus presas en el Parque Nacional Patuca. Reporte. PANTHERA, HELVETAS-
HONDURAS, ASOCIACION PATUCA. Tegucigalpa. 12 p.
5. Cassano, C., Barlowd, J. & R. Pardinie. 2014. Forest loss or management intensification?
Identifying causes of mammal decline in cacao agroforest. Biological Conservation. 169:14-
22.
6. Cassano, R., Barlowd, J. & R. Pardini. 2012. Large mammals in an agroforestry mosaic in
the Brazilian Atlantic Forest. Biotropica. 44(6):818-825.
7. Cassano, R., Kierulff, C. & A. Chiarello. 2011. The cacao agroforests of the Brazilian Atlantic
forest as habitat for the endangered maned sloth Bradypus torquatus. Mammalian
Biology. 76:243-250.
8. Cassano, C., Schroth, G., Faria, D., Delabie, J. & L. Bede. 2009. Human-modified tropical
forest landscapes, and the importance of controlling hunting and dogs to increase the
value of agroforestry mosaics. Biodiversity & Conservation. 18(3): 577-603.
9. Estrada, A. 2008. Fragmentación de la selva y agrosistemas como reservorios de
conservación de la fauna silvestre en los Tuxtlas, México. 327-348 p. En Harvey, C & J.
Sáenz, Editores. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de
Mesoamérica. INBio, CATIE, UNA. Heredia.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
11

10. Faria, D., Laps, R., Baumgarten, J.. & M. Cetra. 2006. Bat and bird assemblages from forests
and shade cacao plantations in two contrasting landscapes in the Atlantic Forest of
Southern Bahia, Brazil. Biodiversity & Conservation. 15(2):587-612.
11. FHIA 2013. Programa de cacao y agroforestería-Informe Técnico 2012. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). La Lima, Cortes. 110 p.
12. Harvey, C., J. Gonzales & E. Somarriba. 2006. Dung beetle and terrestrial mammal diversity
in forest, indigenous agroforestry system and plantain monocultures in Talamanca, Costa
Rica. Biodiversity and Conservation 15:555-585.
13. Harvey, C & J. Sáenz. 2008. Prefacio. 9-11 p. En Harvey, C & J. Sáenz, Editores. Evaluación y
conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. INBio, CATIE,
UNA. Heredia.
14. Miller, K. E. Chang & N. Johnson. 2001. Defining the common ground for the
Mesoamerican Biological Corridor. World Resources Institute, Washington, DC.
15. Ranganathan, J & G. Daily. 2008. La Biogeografía del paisaje rural: oportunidades de
conservación para paisajes de Mesoamérica manejados por humanos. 17-30 p. En Harvey,
C & J. Sáenz, Editores. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes
fragmentados de Mesoamérica. INBio, CATIE, UNA. Heredia.
16. Ruf, F & G. Schroth. 2004. Chocolate forest and monocultures: a historical review of cocoa
growing and its conflicting role in tropical deforestation and forest conservation. 107-134
p. In: Schroth, G., Fonseca, G., Harvey, C., Gascon, C., Vasconcelos, H & A. Izac.
Agroforestry and Biodiversity conservation in tropical landscapes. Washington.
17. Schroth, G., Farai, D., Araujo, M., Bede, L., Van Bael, S., Cassano, C., Oliveira, L. & J.
Delabie. 2011. Conservation in tropical landscapes mosaics: the case of the cacao
landscape of southern Bahia, Brazil. Biodiversity & Conservation. 20(8):1635-1654.

Citas de Internet:

1. http://www.penn.museum/press-releases/739-the-earliest-chocolate-drink-of-the-new-
world.html

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
12

Mapa 1. El muestreo de mamíferos silvestres se realizó en las fincas de cacao, parches de bosque y
potreros en los sectores de Cuyamel y Río Blanco en 2013. Se comparan los resultados con un
muestreo realizado en 2012 en el sector de El Limón, en el Parque Nacional Patuca.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
13

Mapa 2. Área de muestre en el sector de Río Blanco, Municipio de Catacamas, Olancho. El área
tiene un 15% de cobertura forestal, los parches de bosque tienen un tamaño promedio de 14
hectáreas y la distancia promedio entre parches es de 180 metros. Las fincas de cacao forman
parte de estos parches de bosque natural con la introducción de especies forestales maderables
como caoba y cedro. Al sureste del área de muestreo se encuentra el Parque Nacional Patuca con
extensas área de hábitat natural pero caracterizado por un rápido avance de la frontera agrícola.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
14

Fotografía 1. Fotografía aérea que muestra las características principales del área de estudio en el
sector de Río Blanco, Olancho, Honduras. Un paisaje dominado por potreros, con pequeños
parches de bosque secundario o primario intercalados con áreas de sistemas agroforestales que
incluyen fincas de cacao.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
15

Fotografía 2. Personal de Panthera y Rodolfo Osorto (productor de cacao orgánico y socio de la


APROSACAO) instalando trampas cámaras en fincas de cacao en el sector de Río Blanco, Olancho,
Honduras.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
16

Fotografía 3. Rubén Osorto y Elías Arias, facilitadores de Escuelas de Campo de la APROSACAO,


parte del equipo técnico que fue capacitado en la instalación y uso de trampas cámaras por el
personal de Panthera a través de un taller y prácticas de campo. Adicionalmente los facilitadores
participaron durante todo el muestreo realizado en el sector de Río Blanco y su aporte y
colaboración fue un insumo invaluable para el exitoso desarrollo de esta investigación.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
17

Anexo 1. Imágenes seleccionadas de especies registradas por las trampas cámaras durante este
estudio en las fincas de cacao de APROSACAO y parches de bosque cercanos.

Fotografía 4. Tamandua mexicana. Nombre común: perico ligero, oso mielero, perico lerdo.

Fotografía 5. Cabassous centralis. Nombre común: tumbo armado.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
18

Fotografía 6. Dasypus novemcinctus. Nombre común: cusuco, armadillo.

Fotografía 7. Dasyprocta punctata. Nombre común: guatusa.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
19

Fotografía 8. Cuniculus paca. Nombre común: tepescuintle.

Fotografía 9. Urocyon cinereoargenteus. Nombre común: zorra gris, gato de monte.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
20

Fotografía 10. Eira barbara. Nombre común: cadejo, lepasil. Hembra con dos crías.

Fotografía 11. Leopardus pardalis. Nombre común: ocelote.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
21

Fotografía 12. Puma yagouaroundi. Nombre común: gato de monte.

Fotografía 13. Pecari tajacu. Nombre común: chanco de monte, saíno, quequeo.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013
22

Anexo 2. Los felinos y sus presas en el sistema agropecuario en Honduras

Muchas de las investigaciones con felinos en Mesoamérica durante los últimos 20 años se han
enfocado a determinar su distribución, abundancia y densidad en extensos bosques primarios
de áreas protegidas. Desde que la organización Panthera comienza a impulsar la “Iniciativa del
Corredor del Jaguar” en 2006, el conocimiento sobre los felinos y sus presas en el paisaje
dominado por humanos adquiere mayor relevancia. Entre 2012 y 2014 instalamos trampas
cámaras en hábitats representativos del sistema agropecuario de Honduras; Incluyendo
potreros, plantaciones de palma africana, plantaciones de piña, fincas de cacao, café, cítricos,
y pequeños remanentes de bosque y bosques riparios rodeados de cultivos. De las cinco
especies de felinos presentes en Honduras, encontramos que Leopardus pardalis, Leopardus
wiedii y Puma yagouaroundi fueron registrados con frecuencia en el sistema agropecuario,
Panthera onca se reportó en un bosque de galería rodeado por plantaciones de cítricos, de
cacao y de potreros; También en una pequeña plantación de palma de aceite (< a 5 hectáreas)
rodeada de hábitat natural. Puma concolor no fue asociado a ninguno de los sistemas
agropecuarios estudiados. Las especies presa de menor tamaño fueron frecuentes en el
sistema agropecuario, especialmente en fincas de cacao y bosques de galería rodeados de
potreros y plantaciones de piña (Ej. Didelphis sp., Dasypus novemcinctus, Dasyprocta
punctata, Cuniculus paca, Procyon lotor). En algunos casos, estas especies fueron aún más
frecuentes en el sistema agropecuario que en las extensas masas de bosque primario de áreas
protegidas cercanas. Las especies presa de mayor tamaño estuvieron ausentes o fueron poco
frecuentes en el sistema agropecuario, sin embargo fue posible comprobar la presencia de
Tayassu tajacu y Mazama temama en fincas de cacao; así como de Odocoileus virginianus en
bosque ripario de plantaciones de piña y potreros. Los felinos de menor tamaño parecen
utilizar con relativa frecuencia áreas de cultivo y pequeños remanentes de bosque asociados a
potreros y plantaciones, la presencia esporádica del jaguar y la abundancia de presas menores
en bosques riparios de plantaciones sugiere el potencial de este escenario como ruta de
dispersión. El establecimiento de convenios y acuerdos con las empresas privadas que
manejan las plantaciones de palma de aceite y piña, así como el acercamiento a los pequeños
productores de cacao y otros frutales constituyen acciones de carácter prioritario para la
conservación de los felinos en Honduras.

Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao de Olancho, Honduras. PANTHERA, HELVETAS, APROSACAO, 2013

View publication stats

You might also like