1 SM PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 3
86 LABORATORIO OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES Y VEGETALES (1) INTRODUCCION La célula es un microcosmos, con limites definidos, dentro de los cuales se desarrolla continuamente una gran activi- dad quimica; constituye esencialmente un sistema comple- jo, organizado, dindmico y autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean energia del medio que 10s rodea para utilizarla en fendmenos de sintesis, crecimiento y reproduccién, La citologia trata de definir las diferentes clases de células para comprender su organizacién y su estructura, en térmi- nos de su actividad y sus funciones y ver la célula no slo como una entidad individual, sino también como parte in- tegrante de los Grganos ¥y sistemas de organos mas comple- jos de fas plantas y de los animales pluricelulares. La acti vvidad de un organismo en conjunto es la suma de las activi- dades e interacciones de sus unidades celulares independien- tes, En 1665 Robert Hook observ, por primera vez, las células en un trozo de corcho y fue él mismo quien les dio esta de- nominacién, El concepto comin de que la célula es la uni- dad basica de los seres vivos, se conoce con el nombre de Teoria Celular, enunciada por Schieiden y Schwann en 1838 y la cual puede resumirse en tres conceptos principa- les: la célula es la unidad estructural de fos organismos vi- vos, es fa unidad funcional de fos seres vivos y todas las cé- Jutas provienen de otras células preexistentes. Por: Frank Uribe Jaime Moreno Daniel Aldana Nubiola Pineda Ovidio Arboleda (2) En resumen, el crecimiento, el desarrollo, la herencia, la evolucion, fas enfermedades, ef envejecimiento y Ja muerte no son mas que diversos aspectos de la biologia celular. OBJETIVOS Con esta practica se pretende que el estudiante: 1. Conozca algunos tipos de células tanto animales como vegetales. 2, Observe estructuras celulares como cloroplastos, cro moplastos, niicleo, amiloplastos, pared celular y otras, 3. Determine algunas semejanzas y diferencias entre las distintas células observadas, 4. Comprenda la importancia de ciertos colorantesy solu- ciones en la identificacién de estructuras y sustancias celulares. MATERIALES, Microscopios compuestos, Lamparas de bombilla u otras fuentes de luz, Portaobjetos. Cubreobjetos. Palillos de dientes. Cuchitlas de afeitar. Goteros. 1) Tomado de: Manual de Laboratorio de Biologfa General. Universidad de Antioquia, Medellin — Colombia, 1981. 2) Profesores, Departamento de Biologia. Universidad de Antioquia, Medellin — Colombia, S. A. Julio/Septiembre, 1982 Papel absorbente. Beakers de 100 mi., Solucién de NaC1 al 0.9 o/o (suero fisiolégico). Solucién de lugol al 1o/o. Solucién de azu| de metileno al 1o/o. Bulbos de cebolla (Allium cepa). Cultivo de elodea (Anacharis sp.). Papas (Solanum tuberosum). Tomates (Lycopersicon escufentum), Placas permanentes de sangre humana, PROCEDIMIENTO 1. Observacién de células vegetales, @) 4) Células de bulbo de cebolta. Tome una cebolla de ihuevo y dividala en cuatro partes; observe que ca- da parte consta de varias capas (escamas). Cada capa esté recubierta por una membrana transparen- te formada por células epidérmicas (epiteliales). Separe una pequefia porcién de esta membrana, extiéndala sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y coléquele un cubreobjetos evitando la formacién de burbujas. Observe al microscopio, inicialmente con el objetivo de menor (0 sea 10 X) y luego con el de 43 X. Haga un esquema de tres 0 cuatro células e identifique las diferentes estructu- ras observables. Qué forma tienen las células? Agregue ahora una gota de solucién de tugol a un Jado del cubreobjetos y al lado opuesto coloque un pedazo de papel absorbente para facilitar la llegada del colorante a la muestra, Observe nuevamente con objetivos de 10 X y de 43 X. Qué diferencia encuentra con felacién a la observacién que hizo anteriormente?_éSon estas células mononucleadas © polinucteadas? Células de elodea. Deposite una hojita de la plan- ta acuitica elodea sobre un portaobjetos y agregue tuna 0 dos gotas del agua en la que se encuentra la planta; coloquele un cubreobjetos y observe al mi- croscopio con objetivos de 10 X y de 43 X. Es quematice unas tes 0 cuatro células e identifique las estructuras observables. {Se visualiza el naicleo de las células? Observe unas pocas eélulas con el objetivo de 43 X, Se nota en elas algin movi- miento? Qué estructuras permiten darse cuenta de ese movimiento? — 2Qué nombre recibe ese fenémeno? —éCual es la causa de ese movimiento? éQué importancia representa para la célula? Células de pop. Con una cuchilla nueva haga un corte muy delgado (transparente) de un tubérculo de papa, depos{telo sobre un portaobjetos, agregue una 0 dos gotas de agua, coléquele un cubreobje- Actualidades Bioldgicas, Vol,11, No.41 q) 87 tos y observe al microscopio con objetivos de 10 X y de 43 X, Esquematice tres o cuatro células € identifique las estructuras observables. Qué dis. tingue en el citoplasma? Se observa el nucleo de las células? Se observa el mismo fenémeno que cocurre en elodea? Agregue a un lado del cubreobjetos una gota de la solucién de lugol y proceda como se indicé en el numeral C}. para facilitar 1a entrada del colorante, Observe de nuevo con objetivos de 10 X y de 43 X._éCual es el color natural de los amitoplas- tos? éQué coloracién toman éstos con la solucién de lugol? Qué sustancia almacenan los amilo- plastos? —_éSerd este reactivo especifico para la identificacién de esa sustancia o se podrd utilizar para reconocer otros carbohidratos? Cétutas de pulpa de tomate, Tome un tomate no muy maduro y utilizando una cuchilla retire una parte de la céscara; con un palillo de dientes extrai- 2, en forma horizontal, una pequefia porcién det tejido contiguo a ella (mesocarpio o pulpa), espar- zal sobre un portaobjetos completamente seco, agréguele una o dos gotas de agua, coléquele un cubreobjetos y observe al microscopio con objeti- vos de 10 X y de 43 X. Haga esquemas de tres 0 cuatro células e identifique las estructuras observa- bles. éVisualiza estructuras diferentes a las obser- vadas en las células anteriores? {Cémo pudo di- ferenciarlas? ¢Cual es la funcién de estas estruc- turas? 2. Observacién de células animales. a) o) Células epitetiales de ta mucosa bucal. Coloque una gota de solucién salina al 0.90/o sobre un por- taobjetos. Enjuguese fa boca y con un paiillo de dientes haga un raspado suave sobre la pare nna de las mejillas (carriflos). Mezcle el raspado con la gota de solucién salina, coléquele un cubre- objetos y observe af microscopio con objetivos de 10 X y de 43 X. 2Qué estructuras son observables en estas células? Haga esquemas de tres o cuatro ¢ identifique esas estructuras. Agregue una gota de azu! de metileno y proceda de la misma manera como fo hizo con el lugol. Obser- ve con abjetivos de 10 X y de 43 X. {Qué dife- rencias encuentra entre esta observacién y la inme- diatamente anterior? Células sanguineas humanas. La sangre esté com- puesta de diferentes tipos de células que se encuen- tran suspendidas en un liquido llamado plasma. Cada centimetro cibico de sangre puede contener millones de estas células. Las tres principales for- mas de células sanguineas son los eritrocitos o g16- bulos rojos, Ios leucocitos o glébules blancos (que son de distintos tipos) y los trombocitos 0 plaque- tas, Para observar estas células tome la placa perma- 2.__Enuncie al menos tres diferencias generales entre célu- nente de extendido de sangre humana la cual ha las animales y vegetales. sido tratada con colorante de Wright y enféquel en la parte mas delgada del extendido, con objeti- 3, éTienen todas las células observadas por usted en esta vos de 10 X, 43 X y 97X. Haga esquemas de ca- practica la misma forma? ZEn general, qué factores, da una de las diferentes células observadas por us- podrian determinar |a forma de las células? ted al utilizar el objetivo de 97 X. éPresentan to- das las células la misma forma, tamafo y color «4, éLa morfologfa, tamafo y ubicacién de! nicleo son cién? — ¢Qué coloracién presentan las que se en- iguales en todas las células? éHabrd células con mas de ‘cuentran en mayor cantidad? {Presentan o no nit un niicleo? (En caso afirmativo, cite algunos ejem- cleo las células anteriores? EQué nombre reciben? plos). éPueden existir células sin niicleo? (Justifique 2Observa otra clase de células diferentes a las ante- esta ditima respuesta). riores? éCuales caracteristicas presentan? iCé- ‘mo se llaman?_ ¢Puede observar un tercer grupo 5. Zn células como las de cebolla, elodea, papa y tomate de células? éCudles son sus caracteristicas y qué se observa la membrana celular? (Qué se observa real- nombre reciben? PREGUNTAS Nota: Algunas de las preguntas que se hacen a continua- cién, no se basan directamente en la prictica realizada y de- ‘ben consultarse en la bibliografia. mente? Qué funcion desempefian los cloroplastos en las cé- lulas que los poseen? Todas las células vegetales pre- sentan cloroplastos? 7. éQué funciones cumplen los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas? 1. Fuera de las estructuras u organelas que usted observ en las diferentes células, hay otras que no se hicieron 8. éPuede dar algunas razones por las cuales ciertos colo- visibles; explique por qué y cémo podrian observar- se? rantes son especificos para determinadas estructuras ce- lulares? Cite algunos ejemplos. BIBLIOGRAFIA Baker, J. W, Biologia Investigacion Clentifica. Fondo Educativo Interamericano, Bogots. 1970. 6669. De Roberts, E.D.P.y otros. Biologia celular. Buenos Aires, El Ateneo, 1965. 7980. Giese, A.C. Fisiologla General, 32, 6. México, nteramericana, 1968, 603 p. Kimball, J.. Biologla, 24.ed, Fondo Educativo Interamericano. México, 1971. 762 p. Lehninger, A. L. 1973, Biog Barcelona, Edic. Omega, 1973. 887 p Nason, A, Biologia, México, Limusa Wiley, 1971. 798 p. Villee, C. A. Biologfa. 63, ed, México, Interamericana, 1974. 821 p. Julio/Septiembre, 1982

You might also like