Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

Resiliencia en tiempos de cambio 

SOCIEDAD VENEZOLANA DE ECOLOGÍA 


CARACAS, VENEZUELA 
sociedad.venezolana.de.ecologia@gmail.com 
Teléfonos: +584123791415 ; +584242639959 ; +584147813338; 
+584143130003 ; +36705048603  

XII Congreso 
Venezolano de 
Ecología 
18-21 Noviembre 2019 
 

  Nuestra  meta  es  hacer  del  XII  Congreso  Venezolano  de  Ecología  el  ​congreso  del 
futuro​.  Tendremos  un  encuentro  donde  iremos descubriendo las últimas investigaciones 
en  las  distintas  áreas  temáticas  de  la  ecología.  Analizaremos  cómo  estamos  aplicando 
este  conocimiento  para  el  manejo  de  nuestros  ecosistemas  para  finalizar  en  cómo  la 
investigación  y  planes  de  manejo  se  están  o  se verán reflejadas en las políticas públicas 
de  nuestro  país.  Además  de  buscar  una  visión  integral,  consideramos  éste  el  ​congreso 
del  futuro  ya  que  está  ideado  teniendo  en  mente  aprovechar  las  facilidades  de  la 
tecnología  y  la  experticia  de  la  comunidad  científica  para  sortear  las  dificultades  que  se 
presentan hoy en día para la realización de un congreso tradicional.   

Misión 

  Seguir  haciendo  del  Congreso  Venezolano  de  Ecología  un  esfuerzo  compartido  entre  los 
miembros  de  la  Sociedad  Venezolana  de  Ecología,  la  Academia,  los  centros  de  investigación  y 
desarrollo,  al  igual  que  otros  organismos  e  instituciones  públicas y privadas que hacen parte del 
quehacer  ecológico  y  la  sociedad  civil.  Todos  estos  entes  se  reúnen  para  mostrar  resultados,  e 
intercambiar información concerniente a la investigación en el área de la ecología y conservación 
en Venezuela, así como su perspectiva a nivel global. 

Visión 

  Convertir  el  Congreso  Venezolano  de  Ecología  en  un  punto  de  encuentro  para  todos  los 
miembros  de  la  SVE  y  demás  investigadores  y  comunicadores  en  el  área  de  la  ecología  y 
conservación.  Esto  permitirá  el  intercambio  de  conocimiento  y  experiencias  que  promoverán  y 
Resiliencia en tiempos de cambio 
 

contribuirán  a  la  conservación  y  el  manejo  racional  e  integral  de  los  ecosistemas  y  recursos 
naturales  venezolanos.  Además  queremos  que  en  este  congreso  se  integre  el  conocimiento 
generado  a  partir  de  preguntas  fundamentales  para  entender  los  sistemas  ecológicos  con 
estudios  de  conservación,  propuestas  de  planes  de  manejo,  y  políticas  públicas  para  dar  una 
base  científica  sólida  sobre  la  cual  se  soporten  las  políticas  de  Estado  en  materia  ambiental. 
Fomentar  el  Congreso  Venezolano  de  Ecología  como  el  espacio  de  encuentro  insigne  no  sólo 
para investigadores locales sino también a nivel regional en América y el Caribe.  

Objetivos 
1. Proveer  de  espacios  de  debate  sobre  el  estado  del  conocimiento  de  la  Ecología  en 
Venezuela,  ya  que  existe  la  necesidad  de  tener  continuidad  de  los  proyectos  ya iniciados y 
llenar los vacíos promoviendo nuevas líneas de investigación.  
2. Proveer  un espacio donde investigadores en el área de ecología y conservación muestren el 
resultados de las investigaciones que desarrollan en sus respectivas instituciones. 
3. Promover la implementación de una red de trabajo local e internacional entre los estudiantes 
e  investigadores  para  desarrollar  proyectos  en  conjunto  orientados  a  responder  preguntas 
que  permitan  manejar  y  restaurar  nuestra  biodiversidad  en  función  de  un  desarrollo 
sostenible. 
4. Fomentar  el  intercambio entre tomadores de decisiones, instituciones públicas y ciudadanos 
para contar con la mejor evidencia para la planificación y gestión de nuestro territorio. 

Descripción 
  Con  el  auspicio  de  la  Universidad  Simón  Bolívar  (USB)  a  través  de  la  División  de  Ciencias 
Biológicas  y  el  apoyo  de  la  Sociedad  Venezolana  de  Ecología  (SVE),  hemos  conformado  el 
Comité  Organizador  para  llevar  a  cabo  el  ​XII  Congreso  Venezolano  de  Ecología​.  El  mismo  se 
realizará  en  las  instalaciones de la Universidad en la Gran Caracas entre el ​18 y 21 de noviembre 
del presente año. 

  Bajo  el  lema  ​RESILIENCIA  EN  TIEMPOS  DE  CAMBIO​,  la  organización  del  Congreso  enfocará 
sus  esfuerzos  para  dar  cabida  a  los  ejemplos de investigaciones y observaciones de la dinámica 
y  procesos  ecológicos,  con  implicaciones  en  la  Ciencia,  la  Educación  y  la  Sociedad.  De  igual 
forma,  el  espacio  que  ofrecerá  el  Congreso  será  propicio  para  honrar  a  nuestros  valiosos 
investigadores,  por  sus  inestimables  aportes a la Ecología Venezolana, Latinoamericana y Global 
en tiempos de crisis. 

 
Comité Organizador 
Resiliencia en tiempos de cambio 
 

Presidencia 
M.Sc. Vilisa I. Morón Zambrano (​Universidad Simón Bolívar, USB​) 

Comisiones 
● Finanzas: Lic. Alejandra Verde Jirón (​USB​) y Lic. Emanuel Valero (​USB​). 
● Académica:  Dra.  Claudia  Cressa  (​Universidad  Central  de  Venezuela,  UCV​),  Lic.  Leonardo 
Sánchez  (​Instituto  Venezolano  de  Investigaciones  Científicas,  IVIC​),  M.Sc.  Rubén  Ramírez 
(​Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, UMSNH​) y M.Sc. Ana Yranzo (​UCV​). 
● Divulgación  y  comunicación:  Lic. Carlos Peláez (​PROVITA​), M.Sc. Luis M. Montilla (​USB​) y Lic. 
María Cedeño (​PROVITA​). 
● Logística: M.Sc. María de Lourdes González (​USB​) y Dr. Marcos Manzanares (​UCV​). 
● Participación  Internacional:  Lic.  Erica  Johnson  (​City  College  of  New  York,  CCNY​)  y  Dr. 
Oranys Marín (​Universidad Federal de Paraná, UFPR​). 
● Cultura  y  extensión:  M.Sc.  Esteban  Agudo  (​USB​)  y  Dr.  Douglas  Rodríguez  (​Universidad 
Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA​). 

Participantes 
  Investigadores,  profesores,  técnicos  de  campo,  estudiantes  que  trabajan  en  el  área  de  la 
ecología  y  conservación.  Igualmente  consultores  ambientales,  guardaparques,  comunicadores  y 
profesionales  del  área  ambiental  de  instituciones  públicas,  privadas  y  sin  fines  de  lucro  de 
Venezuela  y  de  los  países  interesados  en  la  ecología  tropical  que  han  trabajado  o  tienen 
propuestas  para  trabajar  o  apoyar  la  investigación  en  Venezuela.  Además,  las  puertas  están 
abiertas a cualquier miembro de la sociedad civil que desee presenciar este evento.  

Estructura y organización del encuentro 


 
● El  congreso  se  divide  en simposios, conferencias, presentación de trabajos de investigación en 
modalidades  orales  y  escritos.  Igualmente  habrá  participación  a  través  de  sesiones 
audiovisuales  y  foros  en  los  que  se  hable  de  las  problemáticas  ambientales  del  país  en  busca 
de soluciones y propuestas de políticas públicas. 
● En  las  sesiones  de  simposios se debatirán sobre temas de importancia particulares en Ecología 
a partir de la presentación de trabajos relacionados a dicho tema y sesiones de discusión. 
● En  las  sesiones  audiovisuales  se  exponen  videos  sobre  expediciones  y  adelantos  científicos 
para  el  desarrollo  de  la  ciencia  en  nuestro  país  y  la  sensibilización  con  nuestro  patrimonio 
natural. 
Resiliencia en tiempos de cambio 
 

● Los  cursos  pre-congreso  se  harán  en  áreas  especiales  de  acuerdo  a  las  propuestas  que  se 
reciban y sean evaluadas por el comité organizador.  
● La  presentación  de  trabajos  de  investigación  será  en  forma  de  cartel  o  formato  oral.  Los 
trabajos  serán  arbitrados  por  los  miembros  del  comité  académico,  los  mejores  trabajos 
estudiantiles de investigación recibirán premiaciones.  
● Los  foros  serán  propuestos  por  los  participantes  y  evaluados  por  el  comité  académico  y  la 
presidencia,  se  espera  toque  temas  de  interés  nacional  como  las  implicaciones  de  la  minería, 
deforestación,  derrames  petroleros,  calidad  del  agua  y  aprovechamiento  sostenible  de  los 
suelos y mares. 

Ejes de acción y áreas temáticas 


  Con  el  fin  de  tener  un  esquema  acorde  a  la  visión  del  congreso  contamos  con  tres  ejes  de 
acción:  (1)  descubriendo  el  planeta,  (2)  buscando  soluciones  para  el  planeta,  (3)  evaluando  y 
aplicando las soluciones para el planeta.  

Descubriendo  el  planeta  incluye  nuevos  reportes  y  caracterizaciones,  resultados  de 


experimentos  y  nuevos  modelos  producto  de  la  resolución  de  preguntas  fundamentales  de  los 
sistemas  ecológicos.  ​Buscando  soluciones  para  el  planeta  comprende  los  trabajos  en 
conservación  y  propuestas  de  planes  de  manejo.  ​Evaluando  y  aplicando  las soluciones para el 
planeta  se  trata  del  traspaso  de  la  información  científica  a  la  sociedad  principalmente  en  dos 
ámbitos:  educación  ambiental  y  políticas  públicas  para  el  desarrollo  sostenible, esta última tanto 
en  la  evaluación  de  las  existente  como  en  la  aplicación  de  nuevas  políticas  basadas  en  la 
evidencia científica.  

  En  el eje de acción “Evaluando y aplicando las soluciones para el planeta” tendremos dentro 
del  cronograma  del  congreso  foros  que  servirán  para  articular  la  comunidad  científica  con  la 
sociedad,  contando  con la participación de tomadores de decisiones a nivel municipal, empresas 
privadas y líderes ambientalistas.  

Las áreas temáticas del XII CVE son:  

● Poblaciones y comunidades  ● Ecotoxicología 


● Ecofisiología  ● Cambios globales 
● Biogeografía  ● Agroecología 
● Ecología teórica  ● Especies invasoras 
● Ecología molecular y evolutiva  ● Ecología urbana 
● Ecología del paisaje  ● Sistemas socioecológicos 
● Biología de la conservación  ● Educación ambiental 
● Ecología de ciclos biogeoquímicos y flujo  ● Áreas y aproximaciones emergentes en 
de energía  ecología 
Resiliencia en tiempos de cambio 
 

Cronograma 

You might also like