Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 13
TSTEGRANTES DE LA CAD) Prof, Titular: Lic. Lilla Puig de Stubrin Prof Adjuntos: Abog. Liliana Lépex de Lemos ‘Mag, Rosa Mareuzsi Abog Julia Maneiro Jefe de Trabajos Pretios: ‘Abog. Francisco José Robles “Abog. Joaquin Gerrochategut ‘Abog. Juan Pablo Magnin Prof. Ayudantes ic. Maria Virginia Coudennes. Lic. Diego Poret 1. INTRODUCCION A LA ASIGNATURA 1:1.2Qué se estudia en esta asignatura? La propuesta de trabajo de esta asignatura esté dirigida a introducir a estudiantes universitarios de primer afto en algunos de los temas que se estudian desdé la Ciencia Politica. Antes de sefialar les cuestiones de las que nos ocuparemos y oSmo lo haremos nos parece necesario realizar algunos comentarios acerea de los abordajes que se realizan en esta ciencia. Seguiremos para ello a Norberto Bobbio (Turin, 1909 - 2004) http:/swww.biografiasyvidas.com/biografia’b/bobbio.him “La expresion “Ciencia Politica” puede ser usada en sentido amplio y no Wenico para denolar cualquier ‘estudio de los fendmenos. y de las estructuras politicas, conducido con sistematicidad y con rigor, apoyado fen un emplio y agudo examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales. En esta acepeidn el término “ciencia” es adoptado en su significacidn tradicional como opuesto & “opinién”, donde “ocuparse cientificamente de la politica” significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre una base de datos no atinados, remitirse a la prueba de los hechos. En este tha sido ampliamente usada ya en cl siglo pasado {por el siglo XEX] especialmente en Alemania. importants "radiciéa de “cietcia del estado” se desirrolla en Alemania en la primera mitad del siglo pasado por obra de los estudiosos de In organizacién estaal..Bn Francia y en Italia la expresién tenia mayor amplitud. rea bastante bien delimitada de | “cientistas polities”, la expresién ciencia politica indica una orientacion de Ios estudios que se propone aplicar,en lg medida de lo posible, al andiss del fendmeno politico ~o see en Ja medida en que Is raters fo permit, pero siempre con el mayor rigor- la metodologia de as ciencis empiticas (sobre todo Te que result | Ee'ta eleboracién y de la codificacién efectuada por la filosofia neopositivista). Més brevemente, ciencia politica en sentido estricto y téenico designa e la “ciencia empirice de la politica” 0 a Je “ciencia de Is volitica” conducida segin la metodologie de In ciencia empirica més desarollads, como es el caso de Js | Fisica, de le biologie, etc. Cuando hoy se hebla de desarrollo de la ciencia politica se hace referencis & les tentativas orientadas, con mayor 0 menor éxito pero que intentan obtener una gradual acumulacion de resultados, a promover el estudio de Ja politica hasta aicanzar el nivel de ciencia empirica (rigurosamente entendida), | En este sentido mis especifico de “ciencia”, la ciencia politica se distingue cada vez mis de toda bisqueda no dirigida no yaa describir ye comprender aquelio que es sino a delinear, y por lo tanto @preserbir, To que debe ser, bisqueda apropiada ala que se suele ahora dar cominmente el nombre de “filosofia politica” Si se cepts esta Sistincin, en Ta obra de los clsicos del pensamiento politico resulta muy difiell distinguir lo que pertenece 2 1a ciencia y lo que pertencce a la filosofia: por el contrario, ls “politélogos” contemporéneos Penden a caracterizar su propia obra como “cientifica” en cuanto pone el acento sobre lo que la distingue de la filosofia... (Bobbio,N. y Mateucci, Diccionario de Politica, 255, México. 1985) ‘En nuestra asignatura utilizamos tanto el concepto amptio como el estricto de Ciencia Politica, por Jo cual la bibliografia que abordaremos incluye tanto enfoques clisicos, ligados a la reflexion filoséfica preocupada por el “buen gobierno”, a los valores que orientan la accién politica; como también aquellos vinculados a Ia ciencia empirica. La que surge @ partir del Siglo XIX acompafiando el desarrollo de las otras, ciencias, sociales.y.que_ seve influenciada no sélo por los aportes de éstas sino también por las distintas concepeiones acerca de lo que la ciencia es. “Acordamos con la reflexién de Giovanni Sartori (Florencia, Italia, 1924) quien al definir la expresién Ciencia Politica en un eélebre articulo publicado en la coleceion Historia de las Ideas Politicas, Econémicas y Sociales, dirigida y supervisada por Luigi Firpo, Turin, 1972, dice: ey opie y ney Jas LACHES OULIRIES, M4 FLL, MEXICO, 1980) Planteado el enfoque con el que coincidimos creemos ahora necesario destacar tanto los ejes fundamentales que se estudiaran a través de la bibliografia, las actividades y las clases, como el tipo de aprendizaje que les proponemos. y Los dos ejes teméticos que atraviesan el programa son el estado y los regimenes politicos con especial énfasis en el democritico. A continuacién y con Ia finalidad de que todos entendamos Jo mismo cuando enunciamos la expresién ‘régimen politico’ presentamos una definicién que se encuentra en el Diccionario de Politica de N. Bobbio y N. Mateucci, al que pueden consultar en distintas bibliotecas universitarias y virtuales, Hay actividades que tienen por finalidad ayudar a reconocer las distintas dimensiones de los textos an estimular ei apacidad de andlisis y sintesis, y de fomentar el espiritu eritico de quienes estudian. Ayudan a combatir Ia tendencia a la apreciacién apresurads, la defectuosa captacién de lo leido y su expresién desordenada, adelantando conscientemente estos io de objetividad, la efectos y proponiendo puntos de referencia para los esfuerzos orientados a su comecci6n. ‘A continuacién presentamos tres clases de ejercicios que tienen la finalidad de ayudar @ lograr les ‘metas planteadas. [[- Bjercicios de presentacién resumida, Brindan testimonio de las ideas contenidas en un texto, mediante un resumen ajustado a la estructura y que permita conocer el original de la forma més completa, resumida , breve y fiel posible. Este ejercicio tiene por finalidad corregir las formas viciosas de lectura y asimilacién que frecuentemente no son otra cosa que la mala comprensién y tergiversacién de lo leido. Los os tiene ciertas normas Deben ser breves. Debe utilizarse lenguaje personal, reduciendo al minimo las transcripciones textuales. Debe utilizarse la primera persona al redactar la presentacién resumida. Se evalixe lw fidelidu-a lenguaje. ni fdeus respects al original, la capacidad de sintesis y Ia correcci6n del jercicios de resumen anali Esté destinado a facilitar el reconocimiento de la estructura teérica y de la logica expositiva de un texto, El estudiante deberd proguntarse {qué se propuso demostrar el autor? En estos ejercicios el autor generalmente no es unidiscursivo, de modo que el estudiante a partir de Ia apropiacién de los clementos de los paradigmas de los pensadores clasicos deberd ser capaz de distinguir la propuesta del autor y la de ot¥os a los que remite, El ejercicio tiende a estimular la capacidad de asociacion y detéccién ideol6gica, reduecién de ideas y jerarquizacién de lo principal y lo secundario. -cicios de andlisis critic Tienden a estimular el espiritu critico de los alumnos y encauzar la expresién de esa critica a favor a la adopcién de ciertas normas minimas que limiten el hibito’ de emitir opiniones desordenadamente, El alumno deberé en una primera lectura ocuparse de establecer la estructura ideoldgica (teorfa y légica interna) del texto tal como lo concibié el autor. Luego procederd a estudiarlo criticamente, apreciando el rigor ldgico de la demostracién, la propiedad de los ejemplos. La Sorrespondencia de Miles i las distintas teorfas que son en ellos expuestas. Hay autores que crean teoria, y estén aquellos que tories fora! cl andlisis de casos histéricos 0 actuaies. Por ello, para un buen aprendizaje se requiere 2 los estudiantes la comprensién de los textos. {Qué quiere decir esto? Que Ios estudiantes deberdin estar en condiciones de poder explicar los términos, expresiones y enunciades — QUE NO QUIERE DECIR REPETIR MECANICAMENTE DEFINICIONES- y transferirlos 2 nuevas situaciones. a) Para explicarlos deberén: + Dar cuenta de los fundamentos empiricos o filoséficos de los mismos. + Caracterizar el sentido y el aleance de los mismos. bb). Para transferirlos a nuevas situaciones debersn, ademés de lo antedicho: ¢ Entender el contexto de uso de términos y expresiones en cada teorfa, + Distinguir el significado de términos y expresiones similares en las distintas teorias a estudiar. ¢ Definir 0 encontrar situaciones histéricas o presentes donde el uso de los términos y expresiones sea pertinente, La comprensién se logra cuando uno es capaz de realizar esas operaciones. Recomendaciones pricticas pars el logro de nuevas competencias intelectuales. El conocimiento acerca de los cuntenidos y la habilidad para conocer y aplicar recursos teéricos requieren algunas pautas de estudio, tales como: NO ELUDIR, pasando de largo, aquellas palabras que se desconocen (e! diccionario de Ia lengua es un buen aliado para el estudio, también lo es el de sinénimos). INFORMARSE acerca de acontecimientos que apareven aludidos en los textos. No se puede hacer tuna lectura cabal si se desconocen los hechos histéricos y presentes que son analizados por un autor en un texto. (Todas las bibliotecas de la ciudad, de Ja facultad, de la universidad y la web tienen textos de referencia que se llaman enciclopedias histéricas a Jos que se puede recurrir para UBICAR el momento histérico en que los autores producen sii teoria. Todos los autores son hombres de su tiempo que intentan responder a los problemas de su época. No se pueden aplicar cconceptos y expresiones sin tener en claro el sentido y el alcance que le dieron los autores que los crearon. Los significados se adquieren en un contexto histérico, Entender las razones del autor nos ayuda a entender los problemas coneretos planteados en las obras y las respuestas que se dieron. ‘Tratamiento de los textos, Ejercicios de lectoeseritura” El tratamiento de textos es la operacién primaria en el estudio de una asignatura universitaria. El texto se presenta como una fuente de datos potenciales, que se actualizan en la medida del interés del estudiante y de su respaldo cultural general. 2 La fuente bibliogrifice utilizada para la redaccién de las recomendacic Para el tratamiento de los textos he sido: G. Los ejes del programa estén pensados como construcciones sociales y como problemas. Su abordaje se regliza a través de tres dimensiones: ¢ procesos politicos constitutives de la organizacién estatal y de los regimenes politicos demoeraticos occidentales; @ teorias que brindan herramientas analiticas para el andlisis de hechos y procesos; + estructuras ¢ instituciones politicas vinculades @ esos procesos y teor‘as. 1.2. ,Cémo se estudia esta materia? Lectura comprensiva de la bibliografia Para estudiar estos temas se requiere de instrumentos tedzicos que son los que se presentan en la bibliografia. Por lo cual, la primera condicién para estudiar esta asignatura es la lectura comprensiva de los textos indicados. Esto supone, entonces, ser capaz de distinguir autores, formulaciones te6ricas y aplicaciones de esas teorias. Es decir, ir mucho mis alld de los “temas”, ya que los autores sélo pueden ser comprendidos si se conoce el momento histérico, la sociedad y las caracteristicas de lo que se entendia por conocimiento cuando escribieron. Las teorias, por otro lado, deben ser reconocidas a partir de la légica de su construccién, de los hechos sobre las que se asientan y del concepto de cciencia que el autor tenia al erearlas, Los estudios en ciencias sociales tienen que ver fundamentalmente con aprehender un lenguaje diferente al que usamos cotidianamente cuando hablamos acerca de los mismos hechos que analizan los autores. Ese Ienguaje que la ciencia usa, la mayoria de las veces, apela a las mismas palabras a las que recurrimos en nuestro Jenguaje natural, pero lo que cambia es el significado" que se les asigna. En virtud de lo arriba sefialado, nuestra propuesta de trabajo supone una lectura secuenciada de la bibliografia conforme se la va indicando en este material de estudio. Las actividades que ayudan a la lectura y a la comprensién se relacionan espiraladamente, intentando guiar hacia una comprensién profunda de los temas que aparecen en las iltimas unidades. Por ello, NO aconsejamos la lectura ‘salteada’ de la bibliografia Ademis, estudiar en la universidad implica algunas cuestiones adicionales. Los estudios universitarios tienen como una de sus caracteristicas el inicio de los jévenes en el aprendizaje auténomo. Por ello, no sélo es necesario conocer Jos contenidos desarrollados en las bibliografias sino desarrollar nuevas habilidades del pensamiento. En este sentido, es que las exigencias en esta asignatura estin dirigidas no sélo a la recuperacién informativa del discurso expresado por los autores en cada texto sino a los sérminos, expresiones y enunciados propios de * £1 significado tiene que ver con at alcance y el sentido que le damos @ la palabra que usamos. Por ejemplo, la palabra "estado" adquiere un significado en la teoria weberiana y optro en la teoria mandsta, Su alcance en Ie leoria weberiana es limitado a la organizacion poilica surgida en la europa posimedieval mientras que en fa teoria marxista es un concepto de tipo universal, Su sontito también varia: Weber destaca como su nota Gefinoria “el monopolio de la coacci6n fisica” mientras que para Marx es otro de los instrumentos de la sdominacion de clases. las conclusiones, etc.. Es decir que se esforzaré por captar la dindmica de la estructura ideolégica El ejercicio esta presentado como una serie de notas criticas ordenadas Iégicamente dentro de un plan. Prepera para Ja valoracién ertica, interna de los testimonios de devolucién Algunos de estos ejercicios para el tratamiento de textos integran parte de las actividades que vamos a pedir lleven a cabo. 1.3. ,Qué se evahia en esta asignatura? La evaluacién esté dirigida a establecer si el estudiante ha logrado adquirir las siguientes competencias: ¢ Interpretar el proceso de formacién del estado moderno. © Caracterizar el proceso constitutivo del estado-nacién argentino y compararlo con otros procesos constitutivos con especial referencia a ios de los estados europeos. ¢ Reconocer las teorias que se utilizan en la bibliografia para interpretar esos procesos. ¢ Aplicar ¢ interpretar términos y expresiones de Jas teorias contractualistas, weberiana y marxista. = + Caracterizar los regimenes politicos contemporéineos. ¢ Dar cuenta de los fundamentos ideolbgicos o éticos de los regimenes politicos contempordneos. © Ser capaz de justificar al régimen politico democratico desde sus dimensiones ético-politicas, institucionales y procedimentales. 4 Reconocer las formas de gobierno de la democracia a partir de sus dimensiones institucionales y su dinémica politica fundada en el sistema de partidos correspondiente, ‘Ademés, se valorar su competencia para comunicarse por escrito en lengua materna. Por ello, en a evaluacién final se tendré en cuenta también la correccién de la redaccién y la ortogratia. Régims sularizacién je la asig Para regularizar la asignatura se deberd cumplir con el 80% de asistencia y Ia presentacién de los trabajos précticos que se les solicitaran por Unidad. Para promocionar la asignatura se deberd: 1. Cumplir con el 80% de asistencia, 2. Presentar los trabajos pricticos que se les solicitaran por Unidad, condicién para presentarse a cada parcial 3. Aprobar los dos parciales. Los estudiantes tendrin derecho a un recuperatorio en caso de no aprobar alguno de los parciales.La cétedra se rige por la escala de clasificaciones establecida por la Universidad ‘Nacional del Litoral, a saber: Insuficiente 1-5; Aprobado 6; Bueno 7; Muy Busno 8; Distinguido 9 Sobresaliente 1 in marxista de la sociedad y el estado Objetivos de Aprendizaje 1. Iniciarse en el conocimiento de la teoria marxista. 2. Identificar Ios problemas y los conceptos principales del marxismo respecto del estado y del gobierno. Diferenciar la concepcién individualista de la clasista en el andlisis de la sociedad. Reconocer la critica marxista al enfoque contractualist. Reconocer el enfoque marxista en un texto no esorito por marx respecto del estado dando cuenta de los términos y expresiones que se utilizan y la légica del mismo. 6. Comprender los procesos revolucionarios burgueses 2 aplicando las categorias de la sociologia histérica de Barrington Moore. vee Contenidos: 1. La concepeién marxista del estado y la politica. La visién marxista clasica de las relaciones politicas. La sociedad de clases. Modo de produccién. EI papel de Ia dictadura en la revolucién. La funcién del derecho. Los tipos y formas de estado. Las relaciones entre infra y superestructura. Fundamentos de los conceptos de revolucién; dictadura, revolucién desde arriba y revolucién desde abajo. ‘Aproximacién a la cuestién del problema de la autonomia relativa del estado en la visién de Marx. 2. Las revoluciones burguesas como expresién de la revolucién desde abajo. Una ~ = inverpretacién desde la sociologia histérica de las revoluciones inglesa y francesa. Las condiciones para el advenimiento de la democracia segin Barrington Moore. La influencia marxista y weberiana en la obra de B.Moore. Bibliografia 1. Bobbio, Norberto, Ni con Marx ni contra Marx, Marx y el Estado, Fondo de Cultura Econémica, México, 1999, pags. 132 - 147. % Moore, ’B. Origenes sociales de la dictadura y la democracia. Capitulos 2, 7 y 8. Ed. Peninsula. Barcelona, 1976. Autor clisico 3. Marx, C.- Engels, F. El Manifiesto Comunista, cualquier edicion. Unidad 4. Max Weber y el estado. Las transformaciones del estado en perspectiva weberiana, Objetivos de Aprendizaje 1. Iniciar el reconocimiento de Ia Igica y de la metodologia de Max Weber para la construccién de su teoria. 2e-Comprender la concepciGn- de estado en Max Weber a partir de relacionar los vinculos que el autor propone entre los procesos de construccién del estado, el derecho y el capitalismo. 3. Reconocer las diferéncias entre Thomas Hobbes y John Locke respecto de ta jos principios de legitimidad del orden politico. Analizar el impacto del pe institucionalidad liberal. Reconocer los aportes del utilitarismo a la teorfa democréttica. Comprender la discusién sobre el significado de la palabra “liberalismo” Reconocer el debate sobre el significado del liberalismo, Reconocer que el estudio de la politica supone al conocimiento filoséfico y cientifico 9. Dimensionar en las teorias la problematica de la igualdad de género. B to de Locke en la construccién de la ea Contenidos: L El contractualismo un nuevo modo de construir la justificacién del orden politico Sus diferencias con la perspectiva medieval en cuanto a la concepcién del homb de la sociedad, del orden politico y del derecho. El estado de naturaleza como punto de partida para la igualdad de la condicién humana. El modelo hobbesiano contra el modelo artistotélico. La ruptura del orden medieval: Nicolés Maquiavelo y la justificacién de la autonomia de la politica y del orden vertical. Actualidad de su pensamiento. ‘Tomas Hobbes: estado de naturaleza, pacto y contrato, sociedad civil y estado. Fundamentos de la teoria liberal. John Locke. Sus diferencias con la intepretacién de Hobbes y de los utilitaristas. Las discrepancias con John Stuart Mill respecto del gobiemo representativo. El hombre politico. Montesquieu y la division de poderes. son y-H Federalista: los limites a la democracia. 5. JJ.Rousseau, el gobierno y la voluntad general. La igualdad, la libertad y los limites de la propiedad. La relacién entre liberalismo y democracia, El modelo desarrollista (Held): su aporte a la democracia contempordnea. . Sabine, G. Historia de la Teoria Politica. Editorial FCE. México, 1968. Bobbio N. y Bovero M. Sociedad y Estado en la filosofia moderna - el Mundo Jusnaturalista y el Modelo Hegeliano y Marxiano. Pags. 47-121 FCE. Bs. As, 1986. 3. Held, D. Modelos de democracia. Cap. 3. Pags; 94 a 131. Alianza Editorial. México, 1992. 4, Bobbio, N. Liberalismo y Democracia. Cap. 1, 2, 3 y 4. FCE Coleccién Breviarios. México, 1989 Autores clisicos Hobbes, T. El Leviatdn, Capitulo XIII y XIX, cualquier edicién. Locke, J. El Segundo Tratado del Gobierno Civil, cualquier edicién. Rousseau, J. J. El contrato Social, cualquier edicién. Mill, J. S. Sobre la libertad, Primera Parte, en Portantiero, De Ipola, Estado y Sociedad en el pensamiento clésico, Antologia conceptual para el andlisis comparado, pp.50-65. Céntaro. Bs. As., 1987. 9. Madison J. Federalist Papers. em “Wnidad 1, Proceso de construccién del estado europeo ‘Objetivos de Aprendizaje 1 Iniciarse en la identificacién de términos, expresiones y enunciados tedricos en los textos de la bibliografia. 2 Reconocer el orden social y politico medieval europeo y su justificacién. Distinguir las instituciones sociales y politicas del orden medieval. 4 Comparar los criterios de legitimidad del orden politico medieval europeo con Jos de los estados de fundamentacidn teologica del poder estatal actuales. 5 Identificar las dimensiones fundamentales del proceso de formacién del estado europeo a partir Ue la crisis del mundo feudal. 6 Iniciarse en la comprensién de la diferencia en el modo de asignacién de los derechos en las sociedades estamentales respecto de las individualistas. Contenidos i 1. Los procesos socio politicos de formacién y construccién del estado. Razones de su origen en Europa: caracteristicas del feudalismo europeo que favorecieron el surgimiento del estado. Caracterizacién de la poliarquia feudal y de la singularidad de las relaciones de poder que constituian el orden europeo medieval. aa 2.” Modos de asignacién de los derechos. Relaciones de vasullaje: diferencias con el contrato modemo. Tipologia weberiana de la conformacién del orden politico europeo: feudalismo y patrimonialismo. El papel del abolutismo en el proceso de construccién estatal europeo. Bibliografia: 1. Heller H., Teorfa del Estado, Capitulo 1, Seccién 3, Supuestos histéricos del estado actual, FCE, México, 1985 (Texto para la articulacién con el Curso “Ciencias Sociales” del Programa de ingreso a la UNL). 2. Bendix, R. Estado Nacional y Ciudadania. Primera Parte, Pig. 41 a 61. Amorrortu. Buenos Aires, 1964. Unidad 2, La justificacién filos6fico-politico del orden social y politico moderno. Objetivos de aprendizaje: 1. Distinguir las ideas que justifican el orden politico vertical y la autonomia de la politica: Maquiavelo y Hobbes. 2. Comprender el alcance de la propuesta hobbesiana como ruptura de la {justificacién suprahumana del orden social y politico medieval. 3, Explicar el modo en que se entiende Ja racionalizacién del derecho, del capitalismo 4, ‘Analizar los elementos que componen la definicién de estado. 5. Identificar la argumentacién weberiana sobre los riesgos que para Ja democracia emergen de la relacién entre derecho y burocracia. 6. Comprender los conceptos denominados estructura de la tradicional, carismatico y legal. 7. Comprender el sentido en el que Weber utiliza el término racionalizacién. 8, Reconocer la interpretacién weberiana que justifica el nacimiento de la politica en occidente. minacién y tipos Contenidos 1. Max Weber: La teoria de la dominacién. Tipos de dominacién. La racionalizacién. Los tipos de funcionarios. La caracterizacion weberiana del estado desde Ja relacién entre ‘su construccién teérica y los procesos de formacién del capitalismo, el derecho y la autoridad en occidente. Explicacién del significado de la expresién rasgo especifico en las definiciones weberianas. Los tipos de funcionarios y su justificacién. El conflicto entre la democratizacién y la burocratizacion. 2. Transformaciones experimentadas por las sociediides de Europa occidental a partir del siglo XVI. Bibliografia 1. Held, D. Modelos de democracia. Cup. 5. “Aliaiza \alitorial, México, 1992. 2. Weber, M. Economia y Sociedad. Capitulo IX. FCE. México, 2004. 3. Bendix, R. Estado Nacional y Ciudadania. Pégs. 61 a 104. Amorrortu, Bs.As., 1964. 4, Halle Ikamberry. El Estado y la Teoria Social. Pag 9a 34 [Unidad 5. Formacién del estado en América Latina y Argentina Objetivos de Aprendizaje 1. Comprender la relacién entre capitalismo y estado en América Latina. 2. Identificar la influencia weberiana en la interpretacién de Oscar Oszlak en su anilisis sobre el proceso constitutivo del estado argentino. Contenido 1. El estado latinoamericano y las selaciones entre estado y capitalismo en el siglo xX. 2. La construccién del estado argentino. Proceso de adquisicién de los atributos y condiciones de la estatidad nacional. 3. Diferencias entre los procesos constitutivos del estado argentino y del europeo. enno ea la demecra Objetives dé Aprendizaje Reconocer las Instituciones politicas de la Democracia Modema Comprender la condicién histérica de las instituciones contemporéneas. Distinguir los tipos de gobierno en la democracia representativa. Reconocer el debate parlamentarismo-presidencialismo. Reconocer Ia funcién de los partidos politicos en el gobierno democratico. yaeepe Contenidos 1. Las formas de gobierno en las democracies represvatativas. Las instituciones representativas: su historia. 2. Los sistemas de partido en los diferentes regimenes politicos. Caracterizacién de los sistemas de partidos y de los distintos tipos de partidos. 3. Aspectos institucionales de los distintos tipos de gobierno. Presidencialismo y Parlamentarismo. Fl debate sobre la mejor forma de gobierno en Latinoamérica: Linz, Valenzuela, Maiwaring y Sartori. Bibliografia 1. Aznar L y De Luca, M. Politica, cuestiones y problemas. Capitulo 4: El Gobierno. Ariel. Pégs. 123 a 164. Buenos Aires, 2006. 2. Lowestein K. Teoria de la Constitucién, Pag. 41 a 141. Ariel. 3. Malamud, A. Los Partidos Politicos, en Pinto Julio (ed), Introduccién a la Ciencia Politica. EUDEBA. Buenos Aires, 2002. 4. Maiwaring S y Shugart M.S. (compiladores). Presidencialismo y democracia en América Latina. Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina. Paidés. Buenos Aires, 2002. a 1. Graciarena, J. 5! estado latinoamericano en perspeetiva. Revista de Economia Politica nzo. 5, enero-junio, 1984, Pag. 39-74. Madrid. 2. Osalak, 0. La Formacién del Estado Argentino. Capitulo 1. Bd. Belgrano Buenos Aires, 1990. [Unidad 6. Regimenes politicos: Democracia, Autoritarismo y totalitarismo Objetivos de Aprendizaje 1. Diferenciar los regimenes politicos autoritarismo, totalitarismo y democracia 2. Comparar criticamente la democracia clésica y la moderna 3. Reconocer en el texto “El Futuro de la Democracia de Bobbio” los aportes tedricos de la filosofia politica moderna y de la teoria del estado ya estudiados. 4. Reflexionar criticamente desde la perspectiva de nuestro pais las proposiciones de Bobbio. Comprender la discusién sobre la democracia contempordnea, Distinguir las definiciones de democracia de R.Dahil, Bobbio y G.O°donnell. Revisar analiticamente las tesis de O’Donnell sobre el estado y la democracia en América Latina recuperando lo estudiado en la asignatura. 8. Reconocer en el texto “El Futuro de la Democracia de Bobbio” los aportes te6ticos de Ia filosofia politica modema y de la teor‘a del estado previamente estudiados, Contenidos 1. Los regimenes politicos: democracia, autoritarismo y totalitarismo. Diferencias entre la democracia clisica y modema. Norberto Bobbio: la concepcién procedimental de la democracia, el conflicto entre la perspectiva normativa y la historia de la democracia, los obstaculos. La democracia como poliarquia. 2. O'donnell, G. Los problemas contemporéneos de las democracias latinoamericanas: los controtes verticales y horizontales. El valor de las instituciones para asegurar el derecho a la igualdad politica de todos los ciudadanos. Bibliografia 1 Sartori, G. Elementos de Teoria Politica. Capitijo 2: Democracia. Alianza Singular. Madrid, 1992. Bobbio N. y Mateucci A. Diccionario de Ciencia Politica, voces: Régimen Politico, Autoritarismo y Totalitarismo. 1985. Bobbio, N. El Futuro de la democracia. Cap. 1. FCE. México, 1986. Dahl, Robert. La Démocracia. Una guia para los ciudadanos. Pag. 7 a 116.Taurus. 1997, O'Donnell, G. (1994). Democracia Delegativa, Journal of Democracy en Espafiol, 1, 2009: http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdffodonnell.pdf, volumen I, Tulio 2009.

You might also like