Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 100
HisToRiA ets baat ropeos a Maquinas a Eye} Mae Asisev wh Ciel Ree i Con HSS arf) 7a CME iran eT Cp een tle as [yA EE (eye e le) La era del progreso @iPhone7 Roaming incluido en Europa y EE.UU. en las Tarifas de Contrato. 1444 y Tiendas Vodafone Enel siglo XX evieio ‘mundo absolusta {aporlosavesante a) enue derevolucio= es protagonzadas pork buruesioe proetatace, como en [a Comunade Parsen IB ae, deode Devambes) Pag. 16 EnnvestroDos repasamos los hs y ures capi- tales de osta conve ‘a contra (aba INapole6n en el ra lmperia, trat ce poringres en 1806) Pig. 61 7 Vietoralocyps el tana deinglatera crante70 fos en las quel pas camtso porcompletaaslcomoLonares, sucaptal(amba, Pecadly Cicus en 1895). Pig. 32 (a EDITORIAL Europa, enebullicién siglo XIX jue un tiempo complejo, de cambios profundos y acelerados. La glo Pritiar rsp inter egrieaineteg mes 2zarona relacionarse entre ellos con mucha més facilidad gracias al desarrollo de las era rn le ue oeginF anb ea pa ea nth fe, elveratier,ceutenn iphone, elena ela cate. Uta era jorjada a base de revoluciones politicas, pero también por la Revolucién Indus- trial, que dio lugar al protetariado. Un periodo que alumbré el progreso cientifico, la Topol oueegnseaea co ccmes, oe le at a Gc eet ee St Spal a aa ee SEs ee nentes poder ~a menudo impuesto -e influencia ~» abrié una epoca bien distnta ala del optimism bur: gues deeimononico. Muchas de las aportaciones repre: Sentativaslel XIX ~Ia demoeravia liberal, lasociedad in dustrial, los distintos ismos~ siguieron presentes.en las ddécadassiguientes, como modelo o para ser combatidas El perfil del siglo XIX es nutido, Deel forma parteel Intento de conocer racionalmente el mundo: comisio nnados dela Convencion francesa midieron la Tierra, para Jograr b unidad metrica, y un siglo después las escadis ticas formaban parte de la cienciay la gestion estatal Lo representa la msiquina de vapor, con su efectoen bs comuniaciones al posibilitar el viaje y el transporte a ‘unas distancias y rapidez antesimpensables, Tambien la ‘mayor productividad y, en otro orien de cosas, los esta llidos polticos contra los regimenes tradicionales, UN SIGLO COMPLEJO. Las imigenes resultan in- ‘quivoeas, pero fue un siglo complejo, Se entrecruzaron, procesos de todo tipo, econdmices, culturales o poli cos, con dinémicas muy distintas. Baste sala la reno- vacin delorden mundial, con la hegemonia de unas po- tencias europeasquebasaron'su poder en circunstancias denuevo euro, relacionadas con laeapacidad industrial, ( los distintos ritmos de desarrollo, pues no todos las paises participaron por igual de las ransformaciones. No hay un argumento unico para interpretar el XIX, pero algunas novedades lo caracterizan, tales como la mayor cheiencia y movilidad humana, las concepeio nes igualitariaso los avances cientifcos. H siglo revo- Jucionatio: tales el ealiteativo que mejor lecuadra. Fue tun siglo construido a golpe de revoluciones, tanto en el sentido de cambio politico brusco come de transforma ciones radicals. Imprimen su caricter a laépoca la Re volucion Francesa y las evueltasiberales de 1820, 1830, 1848 y 1870, pero tambien losavances democratizadores, de finales desiglosin convulsiones, progresivos. La Revolucion Industrial fue el cambio economic ss importante desdee! Neolitico. No acabs con laser sis, perohizo pesibleun crecimiento sostenido, al acabar con los limites de fa economia tradicional Implics mul- Muy HISTORIA, REVOLUCIONIN- DUSTRIALY CAM- BIO SOCIAL Fuc el salto econdmica mas Important desde of Neola hacer posibleuncreciniento sostenido y acabar ‘con os ites ce fconomia vadleionl Almismo tiempo, foemomnuevas clases socials, nuavasdes- iualdades y nuevas Nehas, aria, Cr bony henaen Tyne- sic en et sigto XI, ‘euacro ce via Bol Scott (1811-1850). tiplestransformaciones, desde las innovaciones téenicas con méquinas movidas por energias naturales— hasta la revoluciin agraria, que permitio obtener alimentos para un mimero creciente de personas. Las industrias, las explotaciones mineras, las uevasmquinaserearon un modelo econdmico y generalizaron novedosas rela- ciones laborales. La burguesia industrial akeanzs las ma~ ryores capacidades econdmicas y en las reas industria lesy mineras aparecieron grupos obreros, asalariados,a veces hacinados en condiciones muy precarias. Fueron las expresiones sociales mais extremas de los cambios coondmicos, que tuvieron también su consccuenia en Jn formacien de unas nuevas clases medias y de la masa cde empleadas que el desarrollo empresarial exis ESPANA MIRA A EUROPA. La Revolucidn Indus- trial comenzé en Inglaterra durante la segunda mitad del XVIll,y desde as primeras décadas del XIX la indus- ‘rializacicn fue cambiando la economia las formas de ‘vida de europeos y norteamericanos, si bien todos los continentes dcabarian notando sus efectos antes de ter- ‘minar el siglo. La revolucion de los transportes trans formé dependencias econdmiens yexpectativas vitales Primero los ferrocarriles v despues los buques de vapor contribuyeron a erear un mereado mundial, una nove- dad econdmiea con consecuencias en las mentalidades. Su corolario fue la invencion del telegrafo y el tendido dde cables submarinos, mas de 500.000 kilémetros, en 1913, Por vez primera en l Historia las noticias cireu- Jnban instantdneamente. Las decisiones empresariales y polities pudieron tomarse con un conocimiento de cai~ samisinmediatoy, gracias la prensa ~otra realizacion ddel XIC-, un putblico ereciente supo lo que ocurria en lugares lejanos, antes apenas conocides. “Todas ls sociedades se vieron afectadas por los cam= bios revolucionarios, especialmente ls europeas. Espa~ fia los conocid con intensidad, pese a su marginalidad respecto lis transformaciones econdmicas. Perdis peso nel mungo:a comienzos de siglo desaparecté casi todo su Imperio a finales sus tltimos restos. Su industriali- acid fue lenta y muy localizada, si bien experiments fensimenos asociados a a revolucién de los transportes, alavanceagrariooa las mejoras urbanisticas, yl trans” formaciones téenicas afectaron a las formas de Vida, aunque sin terminar com el atraso del campo espafiol ni romper atin con lahegemonia de laagricultura, Por contra, Ia afectaron con intensidad las revolu- clones politicas. Desde las Cortes de Cadiz se sucedie- ron constituciones liberales, revoluciones, periodos reaccionarios... Con todas sus deficiencias ¢ inestabi- lidad, los regimenes espafioles fueron incorporando -asgas modemnos. Por ejemplo, en 1890 se adopts el sufragio universal (masculino). La manipulacién elec- {oral lo convirtio en papel mojado, pero consagraba imaginatios progresistas de una burguesia que imitaba Ja politica francesa, admiraba la economia britanica y se faseinaba con losavances norteamericanos. Elprogeeso econdmicono fue el nico argumen- > LA BURGUESIA ESPANOLA IMITABA LA POLITICA FRANCESA, ADMIRABA LA ECONOMIA INGLESA Y SE FASCINABA CON LOS AVANCES DE EE UU Fe eT 23,000m. de hiloyde seda See te ser ey ny are Cy » contemporiinea de Cerveras:Athambra. Re teen eee ad PARAR MAS. SENTIR MAS. CERVEZAS ALHAMBRA e: > to del siglo XIN. Estuvieron tambien la aparicién en. America de ms de veinte republicas yun nuevo mapa ‘euxopeo, sobre toda con las unificaciones de Alemania y de ltaia, queen 1870 lignidaban en parte de Europa la estructura politica tradicional, en quiebra desde ls in vasiones napoledniets, La soberania nacional, de origen Lbera, legitims tales cambios, ‘Otras novedades politieas, que transformaron el ‘mundo, nose relacionan con el auge liberal sino con la ‘nueva eapacidad econémica de las potencias europeas, que se anzaron a formar imperios. Su rivalidad nacio- nalista y economica ~que a fines de siglo desemnbocsen luna notable agresividad miitarista, con armas de gran ‘apacidad destructora- se extendio por Oceania, Asa ¥ sobre todo Africa, La carrera imperial, cuyo momento Algido se extendis entre 1870 y 1914, se justice apelan- doa una presunta mision civilizadora de los europeos, pero laexpansin colonial siguié a kgica que marcaban las apetencias econdmicas 0 poiticas de las metrépalis, Tiubo casos de explotacidn extrema, comola que sufris el Congo por ls belgas, con pricticas wenocidas. DOMINIO INGLES. EL Reino Unido, la principal po tencia industrial, domind la India y otrosenclaves asi cos, ocupé partede Africa, Australia y tuvo presencia en ‘América. Su Imperio -entre los mayoresde la Historia sélo superado por el mongol—fue muy diverso, desde as colonias formas fundamentalmente por poblacidn de origen europco hasta lashasadas en h ocupacion militar ‘en hi combinacion entre diplomacy presin armada, Regia sociedades muy diversas y sus cotizacionesbursé tiles, mineraso mercantiles marcaban el ritmo del mun do, Lahegemoniabritinica leg6a su apogeo durante el Jargoreinad de Vietoria I (1837-1901): el Canal de Suez, enn Egipto controlado por Gran Bretaia, representa biemel dominio de la gran potencia macitima. Londres fue la gran metropoli de la epoca, Tenia 700.000 habitantes en 1750, antes de comenzar las transformaciones, y superaba los 4 millones en 1901. Laciudad de la industrializacion, populosa, presenta ba fiers contrastes, desde los barrios obreros hasta NUESTRO SECULAR ATRASO. La Espana {a siglo tamoven setranstorma, pese ala desaparicion de sulmpero,sutenta Inausinaizacion ya persistenciade a he- ‘gemonia rural trente alcrecimiento urdae no. Ariba La siege enAndaluci (1895), ‘uackorealstade on. zalo Bilbao Martner, LIBRO. vin Latransformaclon ‘del mundo: unahisto- Hlaglebaldelsigio 2X Jurgen Osteria ‘met Cea, 2016.Un recortido pola cent. tia decrmanonicades- ‘dass antecadantes ‘comienzaen 1760, yfinatza nacia 1920 ALAS REVOLUCIONES POLITICAS Y SOCIALES LAS ACOMPANARON INNOVACIONES CIENTIFICAS QUE AFECTARON A LA VIDA COTIDIANA COMO NUNCA SMUY HISTORIA, Jas zonas burguesas, las de las mansiones de los nuevos ricos, La mareada segmentaciin social del espacio ur- bbano fue una earacteristica del periodo, lo mismo que elrigor moral de lasociedad victorian Pero no fue solo Londres. En la époea se formaron ‘numerosas medianas y grandes urbes, sobre todo en Europa y Estados Unidos. En la genesis de la cludad ‘moderna influyeron factores muy distintos. Del XIX proceden los intentos de planifiear el crecimiento ur- bano, con eriterios sanitariose higienistas. Con fre- ccuencia tales propésitos tavieron que conjugarse con arribos de poblacion al margen de las previsiones, LOS GRANDES ADELANTOS. La ciudad delsiglo XIX quiso dotarse de grandes espacios, con amplias calles y novedades como los nudes ferroviatios. A ve- ces laarquitectura de lasestaciones encarné el espiritu estético de la modernidad industrial, Las canalizacio- nes los alcantarillidos subterrineos formarian parte tambien de la cludad moderna, de construceion més sélida queen periodos anteriores y con instalaciones para la movilidad interna, ratles para lostranvias y, al finalizar el siglo, planes de transportes subterrancos. Elmetro de Londres funcionaba ya en 1863 y los de Paris y Nueva Vork se inauguraron en 1900 y 1904, Aas revoluciones politicas v sociales las acom- ppafiaron avances cientifcos, en un grado mayor que en cualquier époea anterior y que afeetaron a a vida cotidiana, Particular importancia tuvieron los avan- ees meédicose higienistas, De1797 data la vacuna dela vviruela ya fines del XIX eran varias las enfermedades «que se combatian con la inoculaci6n, al tiempo que se establecfa una medicina preventiva. De mediados del siglo XIX son la teoria de ka evolucion y descubrimien- +08 de gran impacto: los fertilizantes, la electeicidad, el motor de combustion, el cinematdgrato, El siglo revolucionario fue también el del optimis- ‘mo burgués. Lo reflejaba bien un periodista que en 1900, y para celebrar elinminente cambio de centu- ria, se felicitaba por lo que habia vivido: habia visto agar el Ferroearrl, los Vapores, los tranvis “de san _gco", el automovil, el telefono, el cinematografo, in- cluso el tranvia eléctrico. Su precipitada conclusion fue la siguiente: “Me figuro que hemos llegado a tales alturas, que muy poco queda por inventar”. Enefeeto, el siglo XIX, el de las revoluciones y el progreso, se sintio tambien el del fin de la Historia, ne Cae Cs pare See ee Cervezas hechas sin eRe! Esta es una)Reserva 1925, una creacién de Cervezas Alhambra. Su sabor ineoffundible, su aroma intenso y los detalles de su PO Reser cit eeu ei ecg Crea tio ocean ene een LOTS eens ee on eee eon para hacer cada cerveza. Y por es0 te invitamos a que ti te tomes tu tiempo para descubrirla @®p tus cineo sentidos. PARAR MAS. SENTIR MAS. ERVEZAS ALHAMBRA LA COMUNIDAD DE MADRID CUENTA CON UNA OFERTA CULTURAL PERMANENTE - MUSEOS, PALACIOS, MONASTERIOS, ETC.- QUE CONSTITUYE EN SI MISMA UNA RAZON INMEJORABLE PARA VISITARLA UNA Y OTRA VEZ, EN CUALQUIER EPOCA DEL ANO. ff ‘allie laamplisofertade __Creada por elcardenal Cisnerosen 1499, por su historia ligada a a Corona desde los " propuestas culturales y de la Universidad de Alealé de Henares y su. tempos de los Reyes C icos. Masta esta 10, que acoge la casa natal villasepucdeviajaren el Tren dela Fresa, un antigue convoy de tan fresasen tempor entrada al Palacio Rea ‘cio para todos los gusios y _recinto hist de Miguel cultural que nadie debe Alrededor del Mon rial, uno de los prineipal drid se unen tres ciudades: unidad, através de la Red de Castillos res, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez. Comunidad de Madrid puedes hacer ccuyo patrimonio histérico-artistico ha sido dela Comunidad de Madrid. ido por las fortalezas de la Mese: cado porla Unescodentro desu listade Aranjuez destaca porsu privilegiado en- ta, en las que el Castillo de Manzanares El Patrimonio dela Humanidad. clave natural entre los rios Tajo y Jara Real sobresale entre los demas por ser el ional de la si iadarrama, donde respiraris aire puro dando un pasen por su entarna, « U ENTREVISTA ANGEL BAHAMONDE “Fernando VII traicion6 la obra de Cadiz, lo que significé una involuci6n histérica para el pais” ESPECILSTAEN 15 51LOSXK AXEL HISTORADOR ANGEL BAAMONDE EXPONE EN ESTA ENTREVISTA UNA VISION PANORAMICA DE LOS ACONTECI- MIENTOS QUE RODEARON A ESPANA EN LA CENTURIA DECIMONONICA. LTEXTO: Fernando Cohnon, periodista. FOTOS: Sonia Sancher-Seco Cote eer esr Pree Ty ret pee vd uefa importanca real de fa porsupuestolasiuacioncriica que cidn de iberales y mandé al exito a ‘Constiueion decantz oe 1812 ‘aravesaba la metropali como con- muchos de as homes mele pe La Constitucion de 1812 es un secuenciadelaqueracontaalfan- patadosde Espana monumento a ialibertad, la ideade os, Ls contextos de la indepen- ‘ludadaria la soberania nacional. denciaaferen en cada uno de los _zLapromulgacion dela Progmetica Fue.unadolasprimeras constuclo- _ereriosamercares. Entodos alos queceraoe oipaso ain ARIE Rasl aa Ne SEY neseuropessy, dehecto.lasegun- _senolaa iniuencla dea revolucion Cros yaavo carzeczo alos Ae ‘a continental, despues dela fan- norteamericana, en primer lugat.y _ambiciones de os calisas, ue Io : cvsade 1791. Sgnifeo unaruptura tambien los ac0s de la Revolucion nelpal del clma de esis eee ‘con al Antiguo Aegmen ysusttuyo Francesa, La Consttucion de Cadz permanente que vivo Esparia a lo erent Isconeepeion de crgan cvina del estaleci Ia gualéad antalos et largo de sgio XK? oder porlaldea dequeeste poder dadsnosdeamibos continentes,pe- Results exagerada ura atrmacion reside eno puctio y procede ami- ro lego tare. Los cols Ideraron de asta eatactarstias, La pre. ontemente de él La Consttucion losprocesos ce ndepancancia.Con ra guerra ev de siglo XP na de. Cad organize una monarqularespectoalapeblaconindigena,los be ser entendida unicamente como paamentaiabasada enelsutagio resltados Meron cieentes, ya que una cuestion dinastea. Posee un Unwersal ncrect, Establecto una muchos optaron por ava realsia, _tasfondo sockaly potico de mayor neta cfeenciacen ene os pode-Eninaasgeneralesaconsolacen _erveigadura La aposicion de se: tes, con clara superiidad del le- de os pocesos de independencla exes abeolulstas al Nberalsm re satvo,y fue el primer ensayo da uepostrorala Guonade 1808, sulla muy evidente ya en al tienio xganizacon ce viéamunicpalde 1820-1823, Iqualmente, durante natualezarepresentatva, Parone ¢PuededectsequeFemando Vue la década 1824-1833 los seciores respendisa unacemanda soci ge- no de los monarcas ies nefastos_absollstas culpaton de excesWa neralzada sinoala actuacion doun ena Historiade Espata? tolerancia al crud Femando Vl De. Corrs in Pas) eee errr Seer erry ne) reducdogrupodelaraesenpiena abe decse Era un hombre de tras del cxismo hay que entender AR CGuetra de Independencia. Aquien una ealaduia moral exacrable pata lacueston foal ese, a detense a Espafia no existio algo patecido a erypezar Los consttyentesqadita- de os pttcuatismes locales ye-Aae all cu clea los cahiers de coléances 'cuacer- nos uveron que educorar fa figura glonales rete ata urformidad que nosdequejas).quefueronelprek- de este morexca, aun a sabiendas —plantea el proyecto liberal. El cas obiectualdelaRevoluconFran- desu imtaciones dias Intlec- mo debe comparatse @ otros mou- queapastporlasclucion estan esa, Frente aa invasion gala los wales. Forjarontaideadl ‘e!Deses-mientos contarrevoliconarios que esdeclc por alnacienteliberasmo, espafilesrespondieron mas bien do", secuestado por los ranceses _surgleran en Is Europa del momen- siempre entenciendolo de una ma- a1 gito de “Dios patria, rey" que al en el pals vechno.Sinembarga sus to también como consecuencia de neta lmilada y controlada: quis feicaciones a Jost | por su ento- la oposicén al racintelberalsma, —talcomolorepresentaba al Estatuto Fueron lplpiioy eller efcaces —rizacion en Espafia oa Napoleon Conforme avarzo el siglo MK elcar- Real de 1834, Cieramente,ladesa- instrumentosdeagtacion. pporsusvictorasenlaPeninsuia son smo acentuo sobre fodo,ladelen-mortzacion de Mendizabal rajoco- demastatvas de suelona, Deno- _satoralylaeveston catia ‘mo consecuenciaunempeotarien ‘co asupacte, CafosIV.romplendo to de las relaciones entre la olesia La Cuema de independencia y Pepa’ coninbuyeron a Ia legitmidadmonaquica,Tacio- Dir que el apoyo dela lesia al -elVatcano-y el mundo liveral es Independentsmo en A ‘no obra de Cadt, lo que signieo _carismo tveunvoco? tol Comenzo 3 surgi un antise- SL en pate, Entonderlos movi- unainvolucen stoicaparaetpals._Enlineas generales,larespues- realsmo de doble natualeza in mlentos de Independencia de las También faiciono su compromiso tas aftmatva. Sin embargo, cabe _tolgctualmente se consideraba ala ‘colons americanassignica enrar de serv al régimen constitucional realzarmatizaciones. Hubounliml- Iglesia un peligro para e progreso enunpanorama comple, onelque durante ol period 1820-1823. u tao suetordel mundo eclesiastica, delas leneias, as artes yas huma Incidenvarablesdeongen ntrnoy, crueldad fue infita ania persecu- sobretodo enelosmisilustados, nidades; a escala popular se con. 12 Muy HISTORIA sidoro que el mundo eclesisstco omo una especie de quitacolum na del cts Prueba de elo ese salto 3 coments ylamatanza de frales enol Mactid do 1834 El papa Pro IX fue evolucionan antiberales al Iberaismo era pe cado. Los liberales moderados, a partir de 1844, proyectaron un scercamiento a la Igesia que clo como resultado el Concordato de 1851 £1 Estado se comprometia a sostener el cult yelero catalicos, La lesa, a su vez, asumia un pa pelde viglanelaycontoleuturaly educative, hasta converse en un oder de necho que infuye sobre ¢/ Estado dacisivamentey que es autonome en su funcionamiento, Probablemente es ape, como Luna especie de lyerda popular de la epoca y posterior al momento a |quesesupane que alude, per todo bbuenrumorse basa enna reaiiad, Francisco de Asis no erael pete {do de Isabel I Eran conacidas sus limitactones sexvales, quizas mas ‘cercanasala impoienca que alah: rmasewualdad, Ademas, se tatabsa ‘de un matimenia desta, catente se una base de afectomutv Dehe cho, se despreciaban mutuamente. noche debodss parece ser que Franctsca de Asls se dedi a laet poemas.a su esposa, cerca de una de Is ventanas del Palacio, Perez CGaldos transmito un deabastante cabaly exactad sabellLa delos ages destinos”. Mujer que cecio ‘compl falsa moneda de mano en ‘mano, sin eet earino ni atencion suicletes ra fogosa, pero proba un atecto duradera. Escasamente Insta siempreestwosomeidaa Jos aienes delas camatlas pala nasyals cia nfvencia del pace Crety dela monjadelas lags Para los europeos dela époce, spars eran pats acmirado porsu Historia, pero no por su presente El Ramantlelsmo frances as se lo plantee, sacando a relucr el tema df a decadencia espafiola. Main teresanteestaversionbritniea. que ‘se puede ofempiearen el mach feo texta La Biba en Espana, de Boron, © fs primeros libres pars Iajetos de Ford, Nos conte bancome auna especie de buenos salvaje, tondentes a fa volencl, eto contastonak ruses valoraban la bravura espato la, ojempitioada en la guera contra spoleon,quzas como ia projec: ‘en desu propia Historia reciente go un papeldeciswo enlacon- figracionde una iieadenaciones paftola, Oponiencose al exces figorsmo delNeodasicisno yexal tendo vitudas como el sentient lapasin ols indhidualdadrebelce, lRomanicismoespafa seadecub 2 laperteccion a valores recent bien sociaizads a lolargoy ancho {elpals. De todas manera, hay que limita ia 12 de os producto res de cultura romantics a ls me: thos urbanos ya las nacienes cla ses medias. Iu lnelborzen de una Histona acto nal ewyo precedente mas importan te fue la obra ce Modesto Lafuente, que coded el pasado delanacton spate. Ena historoataia cabe destacar el mito de a Reconqusta, lagrandeza imperial de os Austias mayors y.por supuest,elingiviéuo frente alarazon napolenica, sobre todo con uns idea exeashamante nacional nierlita da Sule importancia vo boracion, Probablemente ol limo Dauarte de una ides romantica de Espanalo constayo ol ranquismo Apart detatransicion demecratica laidea de Espanana adquitdo, so bretodo, un astondo polo tay ‘omalla softaton os iberales gach tanosa unlén voluntaria ce ciuda anos libs, que tambien acom= pao al prayecto epublicano del 14 de abil de 1931. Corwiene no ‘vider que yaen lasegundamitad al siglo XIX enraron en conficto tres nacionalsmos en praceso de Foamacion: el espariol,e catalan afnales de sil, el vaseo. ara ls liberals mas radicales los del Sexenio por ejemplo, la es tratega fundamental consistia en la democratzaciondetpats. Valor ban que.a part delaregeneracion pales, los avances en todos los frdanes se producrrian sin mayor Aifeultad, Sobre tod, sia else MUY HISTORIA 1S. LJ ENTREVISTA > una uno de os grandes prot mas de igo XIK espa, ta esco- lanzacton, Los tberales conserva- ‘ores eran mas procives a evtar ‘contactos loraneos, Lo-lro es que esiglo XO fve el de Ja Revolucian Industrial y Espotia estaba les de ser una nacton ma- derma eindstiotzada. Enefeco, a Revolucion Insta y sus valores acondmicos, sociales ypollicas apenas locaroniaepie mis del pafs ao ergo del siglo MX TTuvieron un primeracomodo abase del text en Catala y luego ela siderugla vasea. Es preciso ene ‘erla Revolucion Industrial como un feromena que va masala dels ec0- rnomlay que plata, sobre todo, v2 lores cuturalesy sociales anos al trio det del iberalsmo. E- tender iaslimtaciones dela Revol: ‘lon incusbia en la spat del igo XX implca mezelar condiconantes estrueturales (problemas tance ros, falta de combustible, ausencla ‘0 capital humane cuaiicado, co Motenlagestion..)y elementos co yunturales, coma ia eile ean ‘econmica y humana de la Guera df Independencia 0 de Ia primera ‘guartacaista Ena Espa del XX Sobraban nobles, consi mentalead ‘economica obsclet, fataban but _g2eses omprendedors, Cuando s2 reorient fa economia fespanolo en sus rlaciones con ef exterior? (La Ley General de Fer: —— \emporanea. anamonde manene abe eee “En la Esparia del XIX sobraban no- bles, con su mentalidad economica obsoleta, y faltaban burgueses” cares de 1855 contibuyo afomo- ‘semisod de Espana? La apertura de la economia es- pafila a exterior es cootanea al Dlonio prograssia de 1854-1856 La legislaeion baneata posit la enitada de eaptal extarjera. La Ley de Fotrocarnlesconsiguo tar ‘iculacion dl mercado nacional en ln pais tan complieade orogea- ccamente como Espana, Ademas, durante aque periode penetraron tecnologia, gestores y personal nn eee ee eee ive suspubicaciones destacan Cultura). Tanblén ha gio evolu Histoiade EspafiadelsigoXe _menLascomuntcadionesen icons istona de Espate 1876-1939{am- _tucciondelEstadocontemporaneo bas.en Catedral. enlasqueelaitar —_anEspafa: 1700-1936 (Mristeio de nosacerealasdierenteseaidades Obras Plas) Ademis desu fro- |queconiomaronunperiodo tan carga- _duccionbibiogtahca, Bahamondeha dodecambiosy volenclaen esto _pubiicado una varlada gama de atic pals Asinisma AngelBahamondees _losen evistasespecalzadas. autordeotosibrosde grantecorndo: ene los, Astaro laque. rradeEspafa(Matca| Pons), Machi 1939. Lacorjuradelcorene! ‘Casati (Citedra)y Ca sadoversus Near) sharomedelatrazo de Vergara(Minstero de 14 Muy HISTORIA cvalficado qua icteron posible ot primer granetuerzo madernizacor ZEIXINtue sito de Europa? SLEIsIgloX0C ase siglo dalahe. igemonia la expansion europeas, Sobre toda ensufachacs ocegerta yon espacios def Europa canal CCabenabia,porio tanto, de que es- tos teitorios actuaton como moto- res para s!mismosy para espacios ‘ea Europa delesiey dela Europa rmediterahea Los tertocarilas en spat y en media Europa fueron hechos por constiuctores y fnan- Clatostranceses; el sector miner, el que Espana era puntera a me= clades dal silo XIK, se desarol6 ennuestro pals gracis al capital i= tanico, Finamente, la hegemania europea se vadhjo nla exparsin Imperialist durante los uitmos de ‘eos de sgio XK lo ue contrib yo. allmentar esa preponderancia Hulbo que esperar a fos resultados e la Primera Guerra Muncla para {ue los centro basicos del poder ‘ecanomicosataran de contnentey racalaranen Nortametica. Los acontecimientos potices y sociales que sucedieron en Espa: fa durante ef siglo XIX fueron un factor mas en el cumulo de cousos que provocaron el estalio dela Guerra Civ de 1936? _Atnaes desig xx eben des- tpearse varaseateneasque nelcen ‘en problemas de cohasion interna Para empezar, l etic oe a Idea ‘denacien as el cul est el raca- ‘0 de la escolatizaciony el carace terinusto den servicio mttar ue recafa sobre las gentes mis sencl- las del pals, mientras se lraban los seciores burgueses a base de ‘borer ls 6.000 reales que costa: balaexencionola sustiuein, Oba ‘catencia fe ede dela dea de ‘ludadanta5i tenemos en cuenta {que a Guerra Cvilenciera muchas facelasdierentesy una de las es fel hambve de tita, de siglo XIX se heteda, tal como $e realzaron las ‘desamartzaciones y las desvincu- lactones, un canto agrario per manente.Acaba el siglo XIK can la ‘existncia de tres poderesautono- mos en confieto: el poder cil itary electesastica, Lie queestamos wvendoun auge ‘elosnacionaismes en Europe? 1 Estado-Nacion es un produe- te europeo del siglo XK. storia mente eonsiderado, es algo muy reciente todavia, SI entendomos pr nacionaismas unicamente 10s petfericos,entonces drtamos cue 5, Siafladimos los nacionalimes ‘centrale neredados cel siglo XN, ‘ilamos que noy en aa estan en ‘contfieto con aspen. Poca sobre ta Union Europea ‘ese cuge 0 sera capaz de cons- tran relate propio qu integre tas traccionesy mits de fos diversas paciones que componen? Hoyen dia es una dos racasos del ideal eutopeo que naci6 con a “Tatad de Roma Los avances han ‘Sido minimos enlaconsiruccion de la cudadania europea y en la dea {deunanaciéneuropes que,por otto lado, nunca ha existido, La Histo- tia de Europa en las ultmas cinco ‘sels cenlutas a sido la de una permanente guerra entre reinos y racianes. No se observan cambios ‘nel tempo inmediat, Para empe- 2a, desde el punt de vista econd- ico habria que rescats a idea de solidariad que estaba presenteen ‘el Tiatado de Roma La escuela les historiadoresy los productares de cultura, en genera, poaian hacer ‘ltestoamodi pazo. Pero hoy por hoyna se onirevenada do esto. It MUY HISTORIA PARA CIVILIZATION VI - Objetivo: construir “tU propio imperio CIVILIZATION Vi, LA ULTIMA ENTREGA DEL LEGENDARIO VIDEOJUEGO CREA- DOPORSID MEIER, ES UNJUEGO DE ESTRATEGIA POR TURNOSENEL QUE TU (OBJETIVO ES CONSTRUIR UN IMPERIO QUE RESISTA EL PASO DEL TIEMPO. LI- BRA GUERRAS, UTILIZA LA DIPLOMACIA, FOMENTA EL PROGRESO DE TU CUL- TURA Y ENFRENTATE CARA A.CARA A-LOS LIDERES MAS IMPORTANTES DE LAHISTORIA PARA CREAR LA CIVILIZACION MAS GRANDE JAMAS CONOCIDA. Giviliza- tion, que ha vendido mis de 35 millones de unidades entodod mundo, entre ellas 8 mi- Hones de Civilization V Creado originalmente por Sid Meier, el legendario disentador de vvideojuegos, es un juego de estra- tegia por turnos en el que tuobjeti- vo es construir un imperio que re- sista el paso del tiempo, conguistar el mundo entero estableciendo y liderando tu propia civilizacion, desde la Edad de Piedra hasta la Era de la Informacion. Para ello ddebes librar guerras, utilizar la di- plomcia, fomentar el progreso de tu cultura y enfrentarte cara a cara con los lideres mais importantes de |i Historia, como la egipeia Cleo- patra (izquierda) o el ruso Pedro L el Grande (derecha), entre otros. Civilization VI ofrece nuevas formasde interactuar co lasciudades seexy nteen el mapa, la i gacién activa de tecnologi tura deshloquea nucvos potencia les y los Mderes actuan en funcién de sus rasgos historicos, Ademas, en Civilization VI la diplomacia es dlinamica: alo largo de la partida, las interaceiones com otras e ciones van cambiando (al principio, predominan les contlitos violentos, y hacia el final, las negociaciones ¥ las alianzas). Asimismo, destacan la funcién dearmss combinadas ~a- ra las unidades de apoyo se pueden. ‘combinar unas eon otras, como las antitanguecon las deinfanteria-, la cde multijugador ampliado o los nte- Vos tutorials para quelos jugadores quese inician aprendan facilmente los conceptos basieos, entre otras muchas novedades y mejoras LA ERA DE LAS REVOLUGI@QNES 1789, 1820, 1830, 1848, 1871... EN TODAS ESTAS FE- CHAS, EL VIEJO MUNDO AB- SOLUTISTA SALTO POR LOS AIRES ANTE EL EMPUJE DE REVUELTAS PROTAGONIZA- DAS POR UNA NUEVA CLA- SE: LA BURGUESIA LIBERAL hhubo to- al centro de la nsde clase mediase politico yforaron ipucados, que vo relato n apoyo de la independencia de las colo- 1oMUY HISTORIA jA las es le ciudaceiies i Me reproduce una barica Senet is Pens porererenor eras Rass teed Perret > nias americanas contra la rival Inglaterra El soberano no era un viejecito que tuvieraelsuenio facil en la lor de la vida, estaba a punto de eumplit 35 anos, pero aquella exposicion de su ministro du rante dos horas y media le debio resultar tremenda- ‘mente técnica y aburrida. El ya estaba al tanto dees mo conclutan siempre aquellos relatos: pidiendo mas impuestos, que acabarian vaciando los bolsillos del Tercer Estado, pues la nobleza y el clero se ls arre- glaban habitualmente para lograr exenciones. Pero en aquella reunida de los Estados Generales, los componentes de la burguesia, que nutrian las flas ddl Tercer Estado, iban a desafiar su suerte amuncia da con la demanda politica de abandonar el voto por cestamentos, lo que Ia derrota, pues er voto por cabeza en lugar de por est se les nego, un elerigo, el abate Sieyes, es invito a crear una cimara alternativa que representara a todo el puchlo yen la que se pudiera llevar a cabo el voto individual de los representantes. Consiguieron bas tantes apoyos entre el clero (149 representantes) ¥ tambien el de dos nobles despistados. jempre los habia condenado a DESMO} ARQUITECTURA DEL GUO REGIMEN. Asi, el 20 de junio de 1789 y tras diversos sobresaltos, los diputados se reunieron ce la Sala del Juego de Pelota de Versalles y ali ju raron solemnemente no separarse hasta haber dado tuna Constitueion a Francia, Era el inieio de una re volueion como nunea se habia visto en la Historia Lo que vino despues -desde la toma de Ia Bastilla a fa abolicion de Ia monarquia y la ejecucidn en Ia guillocina de los javenes reyes, el indolente Luis XVI Y Incaprichosa Maria Antonieta fue la eonerecién, violenta de esa demanda de personalidad politica, de ese deseo de tener voz y sobre todo voto efectiva en 18 MUY HISTORIA LAMONARQUIA DESCABEZADA. L> ejecusionen a guile tna delos reyescde Franca. ls kVIy Ma: is Ronit (389), ecapiacon delase funda seatinun eo sobretabla escuela danesa), fuel violen tofinde unsepoca, Jos asuntos del reino. Para ello, los revolu franceses irian desmontando todos los bas 4 Jar ni uno: abolicion del feudalismo, de los diezmos, nte los impuestos, eliminacion de las jus” tleias sefioriaes. sasolidados durante la dictadura 2 partir de noviembre: del progreso y la razén ilustrada que habia guiado la ideologia revolucionaria, se dedies a extender esas Jdeas con su ejército por toda Furopa, donde habfan ‘campado a sus anchas los mismos principios feudales ccontinuadamente desde la Edad Medi Pero Napolesn fue derrotado y, aunque se expli 4quen sus guerras en términos de tivalidades nacio nales, hubo un factor comtin a todos aquellos Esta. dos que se unieron contra él: la voluntad de volver al estadoanterior de cosas a Ia peligrosa Revolucion, Francesa, Hubo un esfuerzo muy bien coordinado para ello en el Congreso de Viena, una conferencia de altos diplomaticos de los paises y reyes europeos ‘opuestosa Napolesn. Se inicié en noviembre de 1814 yy acabé en junio de 1815, coincidiendo casi milimé tricamente con la batalla de Waterloo, en la que el general corso quedé definitivamente borrado del mapa militar y dej6 de ser una amenaza. EL CORSEIMPUESTO POR VIENA Y LA SANTA ALIANZA. Las reuniones de Viena fueron lideradas porlosgrandes inos de Europa:el imperioaustriaeo, (Gran Bretada, la Rusia zarista, Prusia yl propia Fran. cia (a monirquica, se entiende,cuva legitimidad re ‘aa en Luis XVIII de Borbdn), También muchos otos reinos mandaron asus primeros embajadores, inclu dounenviado de espail Fernando VIL. Elobjetivode las mentes que dirigieron los eaminos de este Congre sode diplomuitieos, en particularel canillerausttico Metternich, fue volver a pazen Europa, para lo cual no se les ocurria mejor eamino que la esiauracién de las dinastias gobernantes alt donde habsan sido de~ ppuestas por los vientos revolucionarios. Esta impor tante decision diplomatica se complementaria con la creacion, en septiembre de 1815, cela Santa Alianza, formada por Austria, Prusia y Rusia con la idea dein tervenismilltarmentealli donde fuera necesario para mantener los preceptos de "justia, earidad y paz” Lanueva Francia con rey tambien se uniria a ella Laestrategla era muy prictica a corto plazo, pues garantizaba volver aun equilibrio en el que ning ha potencia predominase sobre las otras en Europa, situacién alterada por la supremacia de la Francia hapolednica. Pero contenta un grave error a largo plazo: pretendia ignorar de un plumazo todo lo que habia ocurrido desde 1789: la abolicion del feudalis mo, la pérdida de los considerables poderes terre nals del eleroolas nuevas constituctonesliberales, como la que habian proclamado los diputados espa oles en Cidiz en 1812. Ast, aunque el Congreso de Viena pacifico Europa, no ofrecié nada atractivo en cs restauracin alas clases medias europeas, a aque las burguesias que habian saboreado breverente el poder, aunque fuera traves de a intermediaeion de Napoleon. El orden conservadar instaurado en Viena era un autoritario pero dificil etorno al pasado que intentaria mantenerse durante todo el XIX, ereando ‘un corse politico que no haria sino propicias todo un siglo de revoluciones que intentaron iberarse de él. EL CONGRESO DE VIENA DE 1815 TRATO DE IMPONER UNA VUELTA AL PASADO QUE PROPICIO TODO UN SIGLO DE REVOLUCIONES Riego y su famoso himno aparikipacion delasdeporis- de 1820; patie 1822 hastael tasespafolesencompeticiones _naldel Tien, fuela marchanacional Jnteinacionalesha sido saludaca de oidenanza, Un siglo después, du- veces conla musica unhimno no Oficial levad a la megafonapor algun uso del holandés como lengua oficial. Aunque existia ‘una Constitucion en vigor, las grandes dificultades del gobierno llevaron al rey hacia una deriva autoritaria ‘prescindir cada vez mis del Parlamento, Los politi cosliberales se sentian decepeionados, En un ambiente inflamado y con el muy reciente cjemplo francés, e1 25 de agosto de 1880 se estrené en, clTeatro dela Moneda de Bruselas la épera Lz muda de Portici,ambientada en las revueltas napolitanss del si glo XVII contra la dominacion espafola. Elcontenido dealgunas de las letras, con su exaltado nacionalismo ‘y lamadas a la rebelion, fue tomado literalmente por ls asistentes: “Caiga el yugo que nos agobia, perezca clextranjero....A mi passe debo la vida, él me debers su libertad”. Los espestadores empezaron.a gritar: "iA lasarmas!” ‘Se desencadenaba asf una revolucion que separaria a Bélgica de los Paises Bajos teas nueve alos de guerra, durante los cuales Guillermo I ya no pudo hhacerse de nuevo con las riendas de las regiones de Flandes y Valonia, constitutivas del nuevo pats, En talia y Alemania, territorios dividides pero con tuna fuerte identidad cultural, estallaron tambien re: vyueltas de signo similar, en las cuales se amalgamaban, explosivamente el lberalismo y el nacionalismo. Mientras tanto, Francia, siempre epicentro de los ‘movimientos revolueionarios durante estesiglo, vivia [a institucionalizaci6n del parlamentarismo poittico, LA EXPLOS REVOLUCIONES Di IALAS BARRICA- DAS Lainfuenciade laRevolucon de 1848 ‘enFraneia (aba, ‘chogue en una bar ‘cada arisina,en.un ‘euadro del) be ‘norm en toca Euro pa’ sus ecos legaron 2 Alemania Consttu ‘onde Frankf) i Ta, Bohemia, Hunala ylacaptal delimpero ausiiao, Viena, lestigodereweitas ISMO Y EL, NACIONALISMO FUERON IVA AMALGAMA DETRAS DE LAS E LA DECADA DE 1830 que fue dando forma con el paso de los afios a unas pricticas y ambiciones de gobierno basadas en la so- berana nacional, A medida ques prineipios liberales se instalaban, crecia Inansiedad por dar el siguiente salto en Ia evolucion politica: el republicani ‘mala situacién eeondmiea en los afios 1847 ralizada en toda Europa) lev6 atuna nueva confluen- cia revolucionaria: el liberalism con las trabajadares, Durante febrero de 1848 se registraron importantes ‘manifestaciones en Paris con la preseneia de peque- ‘hos burgueses, obrerosy estudiantes. \ las demandas politieas se unfan as as aspiraciones sociales. 7 Tal fue la virulencia de las manifestaciones que ogaron hasta el Palacio de las Tullerias, amenazan- do con asaltarlo, y el rey Luis Felipe, para evitar un sangeiento enfrentamiento, decidio absicar, Aunque Seintento la peoclamacisn de un neve rey, os parla- mentarios ms Uberales descontiaban ya abiertamente de a Monarquiay lograron inclinar la balanza hacia la creacion de Una Segunda Republica sta introdueiria dos grandes avances demoersti- cos: el sufragio universal mascalino, que levaria aa presidencia a Luis Napoleon Bonaparte en diciembre de 1848, y ln abolicion de la esclavitud. EI nuevo y avanzado regimen duraria tan solo cuatro afos, va que en 1852 Bonaparte lev6 a cabo un golpe de Es- {ade que le permitira perpetuarse en el poder hasta 1870 como emperador Napoleoa I ELANO DEL NACIMIENTO DEL COMUNISMO. A pesar de su orca duracién, la influencia de la Re- vVolueién de 1848 fue enorme. Sus ecos se extendie- ron a Alemania, donde se redacté la Constitucién de Frankfurt en 1849, que por primera vez prevela la posibilidad de una Alemania unificada;a Italia, donde Carlos Alberto de Saboya se enfrenté a Austria en lo que se conoce coma la Primera Guerrade la Indepen- ddencia, y al resto de posesiones del Imperio austrfaco, como Bohemia y Hungefa, e incluso al propia capital Viena, donde se levantaron barricadas, Noes casual que el mismo afio en que acaecieron estas revoluciones de nuevo eufo, en las que parti- cipaban eolectivas sociales que empezaban a tener conciencia de serlo, viera la luz el que seria el libro ‘mas influyente en los acontecimientos politicos de las siguientes décadas(y silos): el Manifesto Comunista de los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels. Marx yaera un periodista y eseritor eonoeido y temido por ‘ns textos radicales ¥ eriticos con las menarquias. Su amistad con Engels, que habia escrito sobre la situa- cion de la clase obrera en Inglaterra, le harfa cobrar coneiencia de la importancia de los trabajadores c0- ‘mo agente social de cambio, y ambos desarrollaron, toda una teoria sobre las relaciones materiales en la sociedad come tinieo motor de esta (eriticando las teorfas basadas en ideas filosofieas y espirituales). La economia politica era la ciencia clave para entender y dirigir la evolucion social, Su conclusion era que para proyectada hermandad de tabajado- res dela Primera internacional encon- {ro ungrave obstaculo ena desunion porlas protundas diferencias antie Marcy Bakunin. £1 primero abogaba por utlizarlas vias parlamentarias que seabrian en algu nos feinosy principados europe0s para au mentarlainftuencia politica de sus ideas so cialistas. En cambio, Bakunin apostaba por larevolucion, que primero tendla por obje- toliberarla propiedad de terra wegola ‘alsolueton radical" de las erganizaciones poltcasreligiosas y econdmleas Era el ‘germen del anarquismo Enel plano perso al, Marxestaba convencido de que Baku: nin era un agente uso yloacusb en varias ‘ocasiones de conspiracion En 1872 Marx harla que se votarala expulsion de Bakunin dela internacional, yéstey sus seguidores fundatian de inmecato otra organizacion la Intemacional de SaintAmier (pore pueblo de Suiza donde se reunieron), antautoitaria ydedieada aa destruccion de poder polt- 0 "como primer deber dol prolotriado” cl progreso de la sociedad seria necesaria la superacidn del capi- talismo (caracterizado por la division entre clases explotadoras y clases explotadas), Ello requeriria una lucha que eneabezaran los trabajadores revolucionarios con el objetivo de lograr el adveni- :iento del sistema comunista, en el gue se aboliria Ia propiedad privada burguesa y desapareeerian lasdifereneias de-clase. Asse Facilitaria la satistaceion de las necesidades humanas para toda la sociedad, sin distinei¢n de rango 0 propiedad. c RERO. El vance de ls ideas marwistas fue ripidoen el contextodela Revo- lucién Industrial que se desarrollaba en todas las naciones euro peas, en particular en Inghaterra, consus durisimas condiciones de trabajo. Este pas, que ademas tenéa un régimen mis liberal que las otras monarquias continentales, serfa por tanto el escenario ideal para que la nueva clase obrera comenzase a fraguar su cons- tituctén en sujeto politico, Asf, en 1864 se fundaba en Londres la Primera Internacional de los Trabajadores, con participacion de obreros ingleses, franceses, italianos, irlandeses, polacos y DOs MESES QUE ‘CAMBIARON EL MUNDO. Lex" mento revoluclonario ela Comuna dePs fis solo duro de mar zoamayodess7ly cabo en masacre (@bajo, cadaveres ex: puestos de os revo lucionaris).No obs ‘ante, suimprontase excesos de poblacion y evitar asf tensiones sociales que podian surgir en las metropolis, impulsadas por las nuevas doctrinas revolucionarias. Ya desde media dos del siglo XIX, distintos Estados europeos habjan constituido sociedades cientificas y geografieas que, bajo la excusa de la exploraciein investigadora, no hi cieron mis que preparar futuras ocupaciones, sobre todo en Africa, buscando las vias més accesibles para internarse en los continentes. Porque, obviamente, los exploradores solian ser acompaiiados por mili tares que debian protegerlos, gedlogos y botinicos que observaban las posibilidades mineras y agricolas ingenieras que comenzaban a teazar los planos de los ferrocarriles, asi como por médicos, profesores, funcionarios y misioneros ansiosos de elevar el nivel de vida de los indigenas y de eristianizarlos, PRESENCIA EN ENCLAVES ESTRATEGICOS. Tras firmar con las debiles autoridades locales -mu- cchas veces bajo presién o ayudadas por sobornos— tra tados de amistad o colaboracion, los europeds se esta blecfan en enclaves estratégicos dispuestos aafianzar su presencia. De esta manera, ls misiones oveidenta les levantaron en puntos de las costas bases navales ¥ militares, fabricas, almacenes y toda suerte de insta laciones que servian tanto de puertas de penetracion ysalida de los nuevos territorios, como de puntos de scala de sus buques con el objetivo de controlar las, principales rutas maritimas. Obviamente la exalta~ jn de los sentimientos nacionalistas respeetivos de orgullo y prestigio, eapaces de arrastrar y de motivar alconjunto de las poblaciones europeas, eral perfecto justifieante de toda esta empresa imperiaista ‘No es exagerado hablar de una autentica carrera tenire las distintas potencias para hacerse con la ma- yor porcidn posible del pastel que supontan las nue~ ‘vas colonias, de mode que tuvo que regularse en la Conferencia de Berlin de 1884-85 un metodo de re parto pacifico de Arica, sin importar lo mas minimo Ih opinién delos pucblos nativos. El resultado fte que, en pocas déeadas, toda Atti cca estaba repartida salvo a pequefia Liberia, tertitorio BLANCOSENEL ‘CONTINENTE NE- GRO.Elconticio armedoen Sudatica ente el impero Br nico yloscolonos de srigenneeriandes se los Boers. Enel ‘uae la batalla de Colenso ce 169, LAMESADELRE- ARTO. 3 Conteran- ‘la de Belin aba, ‘enun grabado) fue ‘conozada por Franciay 2! Reino Unido y organizada porelcancilerde Alemania, Otto von Bismarck En ella les es naciones sacaton sutajada det teritorioce Africa, ccomprado por antiguos esclavos de EEUU, y Etiopia. A principios del siglo XX Espaita poseia los pequeiis teri- toriosde Fernando Poo ¥ Rio Muni, asi como las zonas limtrofes de Ceuta y Melilla en el norte de Marruecos yeel Sahara Occidental frente a las Canarias; Porcugal tenfa Angola, Mozambique, Guinea-Bissau y algunas Islas; Belgica, el inmenso territorio central afrieano del Congo; Alemania contaba con Narnibia, Tanzania, Ruanda, Burundi y Togo; Italia, con Eritrea, Somalia y Libia; Francia poset el segundo imperioafricano en ex- tension: Argelia, Tunez, Marraccos, toda el Africa Oc- cidental, parte dela Ecuatorial, Gabon, Madagascar, la actual Vibuty diversos archipiclagos. Por su parte, Gran Bretafa se quedo con ba porcion mis grande del conti nente; aparte de Nigeria, Gambia, Sierra Leona y Ghana ena costa atlintica, controlaba una extensa franja de tierra que iba desee Egiptoen el norte hasta Sudifrica ence sur, lo queformabatn anténtico corredor ~Egipto, Sudan, Uganda, Kenia, las dos Rhodesias y Sudifrica séloinferrumpic por las posesiones alemanasen Africa Oriental, ademas ce la Somalia brtsinicay varias ish, La penetraciéin en Asia no fue tan ingensa debidoa «que tenia formas de Estado mids desarrolladas y conso lidadas que diftcultaron la ocupactén, Aun as, vvechando su fragmentactén de poder, los britdnicos se hieieron con el control de los actuales Yemen, Omén, Pakistén, India, Banglades, Birmania, Sri Lanka y Malasia Francia sélo pudo controlar los actuales Laos, Kampuchea y Vietnam, mientras que los Paises Bajos consolidaron cl dominio «que desde hacia siglos va ventan ejereien- dosobre la actual Indonesia Hay que sefialar que China, un gigante ‘con pies de barro, aunque nunca vio arre- batada su soberania tuvo que ceder bases navales y territorias costeras a las poten cias occidentales por cierto perioda de tiempo (la mas famosa y longeva ha sido Hong Kong, a Gran Breiafi), a raiz de las ‘Guereas del Opio ¥ delas presiones politicas ‘¥econmicss eurepeas. La tiniea expansion ‘que se produijo con cierta failidad y sin in- cidentes lamatives fue la rusa, que tuvo a su disposicion las semidesérticas estepas siberianas en las que los nativos mongoles nomuadas apenas mostraron oposieidn. EL IMPERIO DE LA REINA VICTO- RIA. Por tltimo, en Oceania Gran Bretama era la duet absoluta de Australia, Nueva Zolanda y decenas de archipiclagos. Solo eleste de Nueva Guinea ~el este era de la Indonesia holandesa~ estaba fraceionado entre Alemania, que poseta el norte, y los britanieos (el sur), mientras que Portugal poseia el Timor oriental. Amen de estos tertitorios hay que recordar que Gran Bre- tafa controlaba todo Canad, una de las tres Guavanas ubicadas entre Venezuch y Brasil (las otras dos pertenectan a Franca ‘ylos Fuses Bajos) ynumerosasislas del Ca- Tibe. Bajo cl gobierno de la reina Victoria, los beitanieos habfan formado el Lmperio colonial mds extenso de todo al planeta Obviamente, los nativos de los distntos territorios mostraron en mis de una oca~ sion resistencia ala colonizacion, aunque, debido a la superioridad tecnologica del armamento europeo ¥ a su mayor orga~ nizacin militar, los conilietos siempre se ‘de sumperio colonial de modo que en 1885 solo controlabala actual Entra, De ah{pasb a dominar pate de Somalia, perosu Intencion era hacerse con Etiopa. Sin mba 90, su eercito sufi unahuriflanteycontun- dente derotaenlabatalla de Adu, en 1896, manos del eéreito mas primitvo pero mume- ‘oso del rey Mens. 1o que le supuso apr ‘ia de mas dela mitad de sus hombresy el tener que reconocerlaindependenca elope, ‘Ass mas tad, en 1912, ala pudohacerse ‘con el dominio de Libiaaprovechando la de- bildad det imperio Oromana, ce quien depen- dla, aacias al apoyo francés, que vol ena ‘operzcon un contiapeso al excesivo poder biitanico en Area. No tue hasta 1936, 2 con "Mussoli,cuando Italia pudo nadir con eto tiopia gracias ala poltica de apaciguarien toque Francia y Gran Bretahapractcsban con espacio alos laselsmos auropeos, Tapon tambien ago lade a ater pera ec as tarda inustiaizacion, Sn fsmbargo,en 1894 se nz contala enorme eto debi China. aa quearrebat6 el contol de [eseees alias a fermacion Artoa,enta lustre Italia, Japé6n y EE UU, los rezagados en la carrera por la expansion Cores, [alsa de Formosa y ena partede Man ‘hurl En 1905 venci6 a Rusia se arexiond aya cits de Sjatny Port Arh aunque prefito seguir expandiéndose por Manchu Jaeual conto por completo ormando en ella Lun estado tere al qellamo Manchukt,Susi- ‘uienie objetivo fue Mongols, perola URSS de- ‘uno a ofensvaripana,porlo que Japén opts por invair Cina en 1937, nauguranco asl un ‘onticte que enazaria conf Guerra Mundial ‘TUTELAECONOMICA. Porsu pate, la ‘gran potenciaindustial emergent, EE UU, lias conguistarel Oeste y arebatar a México ‘asl lamitad.de su tetoio a mediados del siglo XIX, se quedo sin zonas que conguistar. n 1857 compro Alaska a Rusia yen 1893 ‘consumé ia anexion de Hawal.A pati de en tances prefio jarcer una creciente tutola ‘econémica sobre os palses de Sudamérca, ‘aunque aprovecho alestalido dela querra de fos independertstas cubanos contra Espana para imadiry ocupar on 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas, os lias restos del ora InabateableImperio espanol resolvieron a favor de los conquistadores, Especialmente famosas fueron en Africa as sguerras que Gran Bretafia desato contra los ‘ules en Sudarica, asi como contra lossu- ddanoses. Tambienes conocidala accion que los alemanes efectuaron.a inicios del siglo XX contra los nativos de Tanganika, a raiz dela lamada revuelta de Maji Maj. Pero sin dduda a guerra mas eruenta que tuvo que Li- ‘rar una poteneia oceidental para someter un territorio afrieano fue la que enfrent6 EN LA CONFERENCIA DE BERLIN DE 1885 SE REGULO UN METODO DE REPARTO PA- CIFICO DE AFRICA ENTRE LAS POTENCIAS. ion, aparece cance tunzado Benito Mus- sof (aa iequlerda) alteleton con elge- bbemnaior frances en Etiopa, una posesion colaniaiaue tala to 970 ocupar en 3836, «Gran Bretafa con los colonas béers de Sudafriea. Estos eran de ‘igen holandés y desde principios del siglo XIX se habian asents doen la regidn, sometiendo y expulsando ala poblacién africana. ‘Cuando llegaron los britanicos se encontraron con su resistencia, Jo quelos evo a mantener dos guerras durante mis de veinte aos ‘que causaron unos 80.000 muertos, entre los que fguraron nada ‘menos que 25.000 sokdados britinicos. La explicacion de tan dura ‘oposicicn es abvia: los bders no eran indefensos nativos armados ‘con lanzas y flechas, sino europeos pertectamente conocedores del {errenoy equipados con las armas mis modernas del momento. ‘Sin embargo, el sometimiento de los pueblos indigenas africa ‘nos, que legs al abierto genocidio en muichas ocasfones, fue gene- ralmente ejercido con mula oposicidn debido a la enorme despro- poreion defueraas, loque hiaoeseasas las grandes batalls. Terrible Yysilencioso fue, por ejemplo, el exterminio masivo que Alemania Hlev6 a eabo con los pueblos herero y namaquas en Namibia en 1904, considerado el primer genocidio del siglo XX. Igual trato MUY HISTORIA 27 Rudyard Kipling: el racismo como justificacion del colonialismo ‘Sus obras mas famosas-EI Ierociela selva, Lacarga del hombre bance, Kim..—refejan laconvceion enlasuperiridad ‘moral de Occidente. Cuiosa rmenie, yaa pincpios del siglo XXadvitio que una gran guerra estaba acereandase llamo su goblernoaestaraleraya prepararaleerito. Nadiele hizo aso, poratrbuisuavisoa su ‘exalt patriotismo belie lamentablemente tenia razon, E iscsi foo ecline Seu do ctlates povlogueke concede bay oh eo de mac oatocnaisrascionesy pooosrtreaces dos £L GENOCIDIO MAS TERRIBLE FUE EL PERPETRADO POR LAS AUTORIDADES BELGAS CONTRA LOS CONGOLENOS > suftieron losaborigenes anstralianos o los naturales de Tas «estos. a manos des colonizadores britanioos. Pero posiblemente el .genocidio mas terrible fue el que perpetraron las autoridades belgns contra los indigenas del Congo ~con toda suerte de atrocidades, entre ellas ejecuciones y mutilaciones en masa para obligarlos @ como esclavos, lo que provocd millones de muertos yun publica estre- edoras fotografia, Ante las denuncixs, el rey belga Leopoldo I, que era el propietario particular del terrtorio, tuwo que renunciar a la colonia y la transhrié en 1908 al Estado belga, lo que supuso cierta mejora de as condiciones de vida de los congoletis. UNA LOCA CARRERA POREL DOMINIO. Mas importante ccostosas fueron las guerras coloniales que tuvieron Asia como t {ro de operaciones; el mayor desarrollo politico de sus Estados les permitié cierta capacidad de resistencia. Los ejemplos mas signi- ficativos de ella fucron la rebelion de les cipayos en Ia India, tras ccuyo fracaso se culminé el dominio britanico sobre dicho pais, 0 la derrota china en las Guerras del Opio y en la rebelin de os bo ‘ers, que no supuso a colonizacion ni li pérdida de soberania del Sur ucarel King (ent fotode a derecns) fo ol primer escitor brtanco en recibir eb Premio Nobel ae Lite ratura-en 1907-ye! ‘anadormasioven el galardnhastata fecha, Sumas famosa parracion eSE XO ela selva arriba, portada dea ealeion ingtesade 1936) TRIBUS ANIQUILA- AS. Muchos herero se Africa del Sudoes- te antiquonombre ‘de Namibia) huyeron hacia ottas zanas tas sufi la epropiacion fe terras y ganado, ademas dela parse teucion yeas anigu lamiento por parte de los eolonos alemanes (abajo. un orupo se estos en 1904), rilenario imperio pero sa imposicion de dduras condiciones comerciales que hicieron ddependiente su economia de los paises c- cidentales, ‘Como no podia ser de otra manera, la loca earrera por di y mis te- rritorios también supuso el choque entre fas grandes potencias, que en mas de una ‘casion estuvieron al bor: ra ol Africa Oriental, friecién que tambien tu- vieron los dos Estados con Gran Bre zona. Los portugueses tambien los britanicos en un intl azar Angola y Mozambique, pretensién que obviamente los tltimos rechazaron porque suponta anularsucon- trol sobre Rhodesia. También lo hicieron Fr Italia por el control de Tunez tras haber arrebatado el norte de Africa del control del Imperio Otomano. Los alemanes también trataron de asentarse en Marruccos, colisionando frontalmente con los intereses galos apo- ‘yadas por los britdnicos. Pero el mas grave Ineidente, que estuvo a punto de desenca- ddenar una guerra abierta, fue elacon doen Fachoda, en Sudan del Sur, cuando fuerzas francesas que avanzaban desde el ‘este con el afin de enlazar con la colonia dde Yubuti, en la costa orientalafrieana, > eae RECOMENDADO POR: =) YA ATA VENTA Deere cee cere criti ed eee MILLONES DE EUROPEOS EMIGRARON A LAS NUEVAS COLONIAS, PASANDO A FORMAR PARTE DE LOS SECTORES PRIVILEGIADOS > toparon con una fuerza britanica que descendia por el Nilo hacia el sur y que pretendia, a su vez, asegurar una via de comunicacién permanente y estable que fuese desde El Cairo hasta nada menos que Ciudad del Cabo, en Sudsafrica. Tambien en Asia, Rusia, ansiosa de encontrar una sali- daalindico, y Gran Bretafa chocaron por el control de Afganistan en dos guerras que al nal demostraron la imposibilidad real de ocupar el pais y que lo dejaron en, luna especie de estatus neutral, como Bsta- do tapdn entreambos expansionismos. La misma tension se repitio en torno a Per- sia, que tambien consiguié mantener su independencia a costa de convertirse otro Estado tapan. Igualmente, el Impe rio de los zares estaba en constante pugna con el de los tureos, al que presionaba en el Céucaso y al que consiguis arrebatar el control de varios territories CONSECUENCIAS DEL IMPERIA- LISMO. Porotra parte, en Extremo Orien- te, Japén comenzaba a expandirse hacia China y el norte, lo que llev6, en esta oca- sidn si, a una guerra abierta en 1905 con el Imperio ruso, al que derroté contunden- temente en la batalla naval de Tushima, arrebatandole ia isla deSajalin y elenclave de Port Arthur en Ia costa china ‘Obviamente los pueblos colonizados su~ fricron todo tipo de expolios y abuses, que ineluian una lara segregaciéa racial, mien- {ras que sus economas eran puestas al ser- vicio de as nuevas metropolis. Sus campos. fueron dedicados gencralmente al monocul- tivo, favorecido por una mano de obra muy barata, Igualmente sufrieron un procesode erradicacion de sus culturas (lenguas, reli giones, costumbres, ce.) sobre todo aque las que se transmitian predominantemen- te de forma oral, que fieron reemplazadas por hs de los dominadores. Desde el punto de vista politico, los territories sometidos quedaron configurades de distinta forma ~colonias, dominios, protectorados, con cesiones, mandatos, e¢.— segiinel gradode dependencia o autogobierno que conserva- sen respecto a las metropolis. Ciertamente, en algunas colonias los na- tives {que se beneficiaron de una mejora desus condiciones devida, En ocasiones la Jplantacion de mejoras sanitarias yf le~ SO MUY HISTORIA LOS ESCLAVOS DEL “ESTADO LIBRE”.E: Congo paso oficia- mente depender de Is saministacion Belgica el 25 cero. viembe de 1908, pe ro desde 1885 habia sido "administado™ Privadamente por elreydelos beloas, Leopoldo Ariba, ‘an una fotode 1907, Uunesclavo congoles reolbiendo castigo, PERSONAJE Leopoldo i deBAigl- (ca (1835-1909). Feel segundo rey delos Bisa havseaoe labistoria porelgenc- ‘ciclo que perpetroco- ‘mopropetaro cele ‘ado Libre del Congo, palsqueexpioidco- mounafineapivada .gada de medicinas supuso un aumento dela esperanza de vida de 1a poblacion incigena, pero al noir acompatiada de un incremento de la produceion de alimentos provocs frecuentes hambrunas, Lo certo es que la mejora de las condiciones afects preferentemente alas elites y alos funcionarios locales que colaboraban con los conquistadores, permaneciendo la mayor parte de la poblacion al margen, iron alas nuevas colonias, pasando a formar parte de los sectores privilegiados de las nuevas sociedades, muchas veces en colaboracion con los sec {ores poderosos locales y marginando a la mayoria de los nativos ‘aun papel subordinado. Con estas migraciones masivas Europa se libré de un excedente demogrifico, como va hemos sefialado, jqueera potencialmente revolucionario, Coma llegada de materias primas abundantes y baratas, as{como con la apertura de nuevos: ‘mercados, pudo culminar la segunda Revolucién Industrial y la consolidacién del capitalisme moderno ‘TENSIONES POLITICAS. A consecuenciadeello, las socieda- {des de as metr polis experimentaron claras mejoras cconémicas y sociales que implicaron un aumento de a esperanza de vida de stis habitantes. Sin embargo, el reparto colonial, sobre todo el de Afri- ca, supuso un trazado artificial de fronteras que en nada respetaba las diferencias étnicas, idiomaticas ocalturales existentes, Cuando ~tras all Guerra Mungial- los pueblos de Africayy Asia accedieron ‘ala independencia se encontraron con tinas barreras muchas veces: artiftciales que provocaron,y siguen ocasionando, decenas decon- flictos fronterizos, incluso episodios genocidas de limpieza én, Elafin por acaparar bienes ¥ mereados tambien supuso que los distintos Estados entrasen en una feroz competeneia que trajo consigo tensiones politicas. Adems, el hecho de que en Europa se hubiesen exacerbado los nacionalismos como factor cde movilizacion popular y militar para competis por las colonias tens6 cada vez més el ambiente internacional; no en vano este periodo se conocié como el de la “paz armada”. En este elima cera inevitable que las rivalidades coloniales se aeabasen trasla- dando a una Europa herida por las nuevas fronterassurgidas tras Ja guerra franeo-prusiana, a unificacion italiana y las inestabi- lidades internas de los imperios: el ruso, el austro-huingaro y el ‘otomano, Cualquier ehispa podia hacer siltar el barril de pavora ten que se habia convertide Europa, Al final sucedio en Sarajevo, enel veranode 1914, dando comienzo ala 1Guerra Mundial, 1 rere LUIS Net TOSAR GU vA AY J |ALDE HIPOLITO GOME EN CINES 2 DE DICIEMBRE LOS ULTIMOS DE FILIPINAS pinicipa Por SALVADOR CALVO Eye ery roe ernrar ts poreec ec) Pere ee ae eee Pete erage ey See eee Pee eens Becerra tore Pere ice tre rey : moderna bilonia i VICTORIA OCUPO EL TRONO INGLES DU- RANTE CASI SETENTA ANOS EN LOS QUE EL PAIS SE TRANSFORMO POR COMPLE- TO. Y CONEL, SU CAPITAL, FIEL REFLEJO DE AQUEL MUNDO CONTRADICTORIO. Por Rodrigo Brunor,escritory periodista uando en 1837 Victoria I asciende al trono del de Gran Bretafa e Irlanda con slo os, f eambio de mentalidad que ea han muertoyy se percibe un esfuerzo por abandonar elaliento lin- guido, morboso o inttilmente heroico de la generacion de Keats un impulso nuevo, Este espiritu, en el I confianza en elfuturo y a acc as cotasde poder y desarrollo Pero la ruptura con el pasado no se produjo sin dolor: el pais, ‘mas pajante de Ia Revoluctén Industrial sufrié como ningin otro nes derivadas del brutal choque con la moderni- la suficiencia de los vietorianos tienen como unas ansiedades que asoman en. por un tipo de vida ‘que se acaha y que conforman un complejo earicter. ‘TRANSFORMACION RADIC! \L. Londres ~“la moderna Ba el mejor exponente de ese ‘_ britiniea contaba con ‘un millon de habitantes, Debido ala industrializacidn y ala emi sgeacion del campo a la ciudad, esta cifra se duplicé en los aiios treintay siguio ereciendo hasta aleanzar los seis millones a finales desiglo, La expansida fisiea fue también enorme, tanto dentro de | propia urbe como hacia los nuevos barrios residenciales. Lon: ddres se convirtié asimismo en la eapital dl dinero: asd a ser el primer centro finanelera internacional y ada) po: sicion de privilegio que atin hoy conserva. Todo en el marco del 14) Imperio y de lo quese llamo la Pax Britannica {go periodo entree! nal de as guertas napole wera ‘Guerra Mundial en el que, bajo el incontestable poder inglés, Eu ropa solo vivie conflietos relativamente menores y en escenarios alejados, De los que afeetaron a Inglaterra, cabe mencionar la ® MUY HISTORIA SS. > Guerra de Crimea (1853-56). las rebeliones de la India (1857) y Jamaica (1865) y las Guerras de los Boers (1880-81, 1899-1902) ‘Cuando en 1901 muere Vietoria, uno de cada cuatro habitantes del planctaes sibdito del Imperio Briténico, Londres sigue siendlo Ja ciudad mis grande, poblada y pujante del mundo, pero ya noes lamisma: alo largode ls décadas anteriores, hasufrido una trans- formacién radical en la que lo mejory lo peor han ido de la mano. Imaginemos una pareja londinense de a época dando un paseo. na de sus mayores preocupaciones seria cdimo mantener el calzado libre de barro slo que aquello que Ilamaban barro no era tal cosa, ino un eufemismo para referrse ala bosta de caballo, En 1890 cir~ czulaban por las calles de Londres 300.000 caballos que produeian tuna tonelada daria de excrementos. Laslaboresde limpiczacorrian ‘cargo deun ejercito de ntios que intentaban la mision imposible de recoger toda aquella porqueria en cuanto tocaba el suelo, Este 5 solo un pequefo efemplo de como la lucha contra la suctedad fue uno de los grancies desatios de Londres alo largo de siglo XIX. Porque ademas estaban cl iollin mezclado con a nieba -elfames0 smog. y, peor aun, los miasmas procedentes deheses humana, LA INMUNDICIA, ENEMIGO PUBLICO NUMERO UNO. £1 problema era edmo deshacerse de la enorme cantidad de materia fecal que producta una ciudad en expansiOn constante, pero sin red de alcantaillado, Por entonces las casas contaban con pozos negros y los desechos eran recogides por la noche yarrojados tectamente al Tamesis, que era eo mis contaminado del mu do, una enorme cloaca de la que se extraia el agua de beber. Ade- ras de hacer famosa a Londres por su pestilenci,estodio gar a tun verdadero problema de salud publica: tres epidemias de colera (0852, 1848, 1854) se cobravon la Vida de mis de 30.000 personas Pero lo que complico atin mas las cosas fue un invento nuevo que enseguida cautivoa los londinenses: el vater. Lainstalacion mas vadeinodoros con agua corziente por encima de ls pazos nege “algo absurdo sin un sistema de evacuacion~ peovocd el aos ¥ ddesemboes, en el verano de 1858, enel llamado Gran Hedor. LIBRO sia Via 9% hs Lareina Victoria, Lytton Strachey. Lu- men, 2008 sta ob13 maestradel nero biograico se debe al tran ensayista det ‘Tupe de Bloomsbury autor del demoledor Victorias eminen: tes (318), oro clas- co sobre dicha ea SESENTAY CUATRO ‘AROS DEREINADO. ‘Alaizquietda lajoven Vitoria eon el mart ‘ela coronacion enn ‘elebre euadro de pio~ toraleman Franz Wi lerhater Subio a ron fen 1837 con sola deco ‘cho alos y gi os ‘eestinos de eno Un- {0 y delimpero Bit cohastasu muerte, en 1901, marcando con su nombre ol cambio de mentalidad quese a asocla-pragmalismo, purtanismo yaccion- {ast 1000 al siglo Xx La forma en Ia que esta dantesea pe- sadilla se resolvid es una muestra de efi- cleneia vietoriana y tiene un heroe: loseph Bazalgette, ingeniero jefe del Metropolitan Board of Works londinense (la autoridad ‘municipal), a quien le fue encomendada Ia hazafa de arreglar aquel desaguisado Bazalgette disefé y construy6 un colo~ sal sistema de alcantarillado con mas de 20,000 kilometros de tuberias de distin- tos tamafios y varias estaciones de bom- bbeo que sacaban Ios residuos de Ia ciudad y los arrojaban al estuario del Tamesis. INGENIOENLA ERA INDUSTRIAL La red, inaugurada en 1865 y completada diez afios mis tarde, inclufa una genialidad: Ba- zalgette decid utilizar tuberias deun an- chodesproporcionadamente grande (calcu- bl didmetro necesario para una densidad depoblacion extrema y Mego lo duplies por slacaso). Deno haber sido asi, el sistema no Inubjera soportade la construccién de ras- cacielos y se habria colapsado en la década de1960, perola medida fue acertada y hoy las aleantarillas de Londres siguen siendo las mismas. Otra consecuencia fue que el ‘Tamesis, libre de Vertidos, comenz6 poco a poco limpiarsey, en unos poces aos, tuvo Incluso peces, algo insolito Esa ciudad hedionda, envilecida por la mugre, es el mismo Londres triunfan- te que en 1851 organiza la primera expo- ion universal de la Historia, Fue un UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. L fata de alcantarlado ~solueionaca entre 1865 y 1875 porel ‘genie Baralgete lacontaminacionere- clente ylatonelada {ie exctementos ue produciana ari los miles de caballos que recorian Londres (en laimagen, Piccadilly Creus sobre 1590, fotograta coloreada) generaron epidemias, de coleray una pstl- Teneia eonocies como elGran Hedor. acontecimiento fastuoso, concebido con el indisimulado proposito de mostrar al mundo la superioridad britdniea en to- dos los terrenos y, de paso, menoscabar el éxito de Ia Exposicion Industrial France- sa de 1844 (esta sdlo de ambito nacional) UN FASTUOSO ESCAPARATE DEL PODERIO BRITANICO. Se celebré en Hyde Park, en el Palacio de Cristal, un edi- ficio construido expresamente para la oca~ ‘én, todo de cristal y hierro fundido, que cra en sf mismo un alarde arquitectonico, Participaron veinticineo paises -si bien el Reino Unido ocupaba la mitad del espacio ¥yse expusicron mis de 100,000 objetos de Jas mas variadas clases: desde una enorme ‘prensa hidraulica que, operada por un so- To individuo, levantaba pesos nunca vistos hasta una maquina de contar dinero, un paraguas-estilete para la defensa personal y ‘como no, los vateres de marras: todo loque cl ingenio laumano era capaz de concebit ¥ Ia industria de manuacturar, en definitiva, [Exspoco mas deeinco meses pasaron por alli seis millones de personas, y puede decirse ‘que no dejo indiferente a nadie. Lajornada inaugural, a reina Vietoria, entusiasta delas ALA MUERTE DE LA REINA EN 1901, UNO DE CADA CUATRO HABITANTES DEL PLANETA ERA SUBDITO DEL IMPERIO BRITANICO La a veces no tan victoriana Victoria para dsfular de lavida comuga “Tampoco resulta muy ortodaxa Victoria cuando opina quee! matimonio“2s una tera’, que ocabedudadequeengianparte se puede-sermuchoms feliz esaslPerolarenaquedurante —_sincasarsey quela mujer se ‘eciocho acs estuvopermianen- converte en esclava del marido, tementeembarazada, quevistis de lo custra decades conside- algo que, cee, "sele atraganta radalaquintzesenciacelpurtani” IUD AMANTISINA. Des- Momuestaensuscarasyclaios pues dela muertade Avert, hay alguna facet sorprendente. en vida ds personajes esen Patece claro que estuvomuy cenamorada desu mardo, etpinc pe Abert, yque viv esapasion ‘on ininsidad entodos susas: ectos,neludos ios masintios. Delo qusse ques amargamente 2s d os embarazos, que consi. ‘aun obsticulo paraisfectiad Esto a fevaa comparatsa con ‘etsos animales cone), cone- lla deindias vaca, pora-yare ‘omendaiaa ula Veky que se enced al menos inate sinhijos ‘ales. Uno essuciado escoces Joti Brow, que era grosero yun borracho, peroconel qual Reina ‘afma haber tnido “una eacion ‘como ninguna ota en a Historia fenteun soberana yun sven” Blovoes susecretaro nde Ab dul Karim, que le ensefo indosta. nlylepreparaba os curs. Fue un ‘motto 68 cooteta permanente con su entorno porque, sequn so acta se habla conver para fa en unaverdadea obsesion Larevacion def ena Vctrla con suivante John Brown (ena foto) fue fa base det Fim Su majestad ‘Mrs. Brow (1997 John Madden) -nevas tecnologias, esribid en su diario: “Este es uno de los dias mas grandes y gloriosos de nuestras vidas. Mi corazon rebosa de agradecimiento”, Carlos Marx, en cambio, la condend sin reservas ‘como un simbolo del fetichisme capitalista y consumista La Gran Exposicion fue, ademas, rentable. Aeabo con 186.000 libras esterlinas de supersvit que se emplearon en la hnanetaeion ‘del Museo de Victoria y Alberto, el Museo de Ciencias de Londres yy el Museo de Historia Natural, ¥ estos son solo algunos de los ‘grandes edificios de a epoca, porque buena parte del Londres ‘emblemitico pertenece a este periodo: el Palacio de West ter (1840-65), reconstruido en estilo neogotico despues de que flanquea; la Plaza de Trafalgar, con la Columna de Nelson, cuya larga reforma fue acabada en 1844 des pues de que lorge IV, en la generaciin anterior, quitara de all las caballerizas reales; el Royal Allert Hall, en estilo itaianizante, inaugurado en 1871 por Vietoria en honor de su difunte esposo... Son todas obras impo rnentesen las que seaprecia eon claridad eéimo eran los victorianos: gente prictica, dada a la arquitectura ci vil, preocupada por construir cosas utiles y duraderas. LONDRES RICO, LON la ciudad erece y se transforma POBRE. Entretanto ‘yno siempre para bien. Hay un Londres rico, que se asienta en la Iujosa zona este (Regent Street, Regent's Park, Piccadilly Circus) y hay ambien un Londres pobre, que se extiende hacia élesie yes atroz. En barrios como Whitechapel o Spital fields la clase trabojadora se hacina en habitacionesm- ‘nimas donde viven familias enteras sin agua corrienteni ventilacion, Son 2onas que han sido prosperas en el pa sado y han entrado en decadencia,y ahora los propicta ras de esos edifcios rainosos especulan subividiendo Tasviviendas hasta bo imposible yalquilindolasa preci exorbitantes. esos barrios se los eonoce como slums, pero tambien tienen otros nombres: uno frecuente es ‘elabismo” ~utilizado por el eseritor americano Jack London en La gente del abisnio (1902), donde denun cic las terribles condiciones de vida en Whitechapel tras pasar alli seis semanas-~; otro es “el Londres mas porque lo que en esos sitios se encuentra es ra Desde ot interno, The Hugues Brothers (2001). Eneste th ler, basadoen una sxitosa novela graf «a.Johnny Depp en. amma un Inspector ‘quoimvestiga ios asasinatos de lack el Destripador en el Londies victorian Crimenes espectaculares ee eer eed ere ones evra Pen ere ret ete nee ieee eee See eres ee era eee tipo demedidas ex Perera See et ee eon Pec eer peer emreneet Cee ey Serene Pea eer ete oe Perey eer eerste eee net Posten ee ncn ‘36 MUY HISTORIA See Saeed eer an ees Sere eee ee ro eis sobre todo crimen, enfermedad, elevadisima mortal ddad infantil y prostitucion (Whitechapel fue el area de ‘operaciones de Jack el Destripador). Esas dos cudades, In ria yl pobre, viven de espaldas hasta que, en la de cada de 1880, empieza a imponerse una nueva ¥ extra~ fia forma de turismo: el slumming. Los habitantes dela parte privilegiada seaficionan aadentrarseenesas Areas 'movidis por razones que van desde l pura cariesidad o Iabaisqueda de experiencias nuevas hasta el impulsoca- sitativo, el proselitisme religioso o el afin investigadoe A partir de mediados de siglo es tambien fundamen tal el movimiento hacia lasafueras, la huida de la clase ‘meaia a zonas resideneiales de la mano de Ia construe cidn del ferrocarrl. Los nuevos barrios se van creandoo incorporandoa la ciudad alo largo de las nuevas lineas, «de modo que vaes posible vivir en Richmond, Twick enham o Finchley eir a trabajar ala City. Eltranspor te ferraviario coincide en el centro de Londres con los autabuses trados por caballos, de Tos que en esta época hay 8.000, que llevan a diario a 900,000 pasajeros. OMO EN CASA, EN NINGUN SITIO. tlay un di cho segsin el cual "para un inglés, su casa es su casi Io”. Se populariz6 justamenteen esta epoca, en la que el hogar ocupa una posicida central en el imagina colectivo. La casa es el refugio familiar contra amena zas ales como la insoportable suciedad urbana o las enfermedades contagiosas; por eso se limpia de forma obsesivayy se mantione cerrada, Dentro todo esta regu Jado y dividido: hombres y mujeres habitan espacios bien difereneindos, igual que la familia y el servicio. Sorprende el muimero de euadros queatiborran ks pa redes, Hay, porsupuesto, retratos colectivos en los que 1a familia se presenta tal como quiere ser percibida, en toda su respetabilidad, y donde los eriados aparecen enescenas domeéstieas, siempre satisfechos; pero tam bien abundan las pinturas admonitorias en as que se r OD y ii iy WY Le = BS sais} pes ce recuerda el peligroso lugar que es el mundo: retratan Iaenfermedad, la muerte ~en especial, k de los hijos, celabismo del alcohol, el infierno de las relaciones ex: tramatrimoniales,.. Todos los temores de la 6paca ex puestos dia y noche para mejor edificacién moral 'Y sila casa es un eastllo, a la mujer le corresponde cl papel de angel. Asflaretrata Coventry Patmore en su poema Theangelin the house (El ingel del hogar, 1854), ‘nel quedefinea la fémina perfecta: sumisa exposa, de= vota madre, ete. Porque la mujer vietoriana viteen una situaci6n de subordinaeién atrez en todos les émbitos, desdcel legal (hasta 1870, lscasadasno poscen nada.en, propiedad) al dela westimenta (el per ‘verso y obligado uso del cors). MUJERES Y NINOS, VICTIMAS DELACRUELDAD VICTORIANA. La preocupacicn por este estado de cosas dio lugara lo que se llam6 the woman {question (la cuesti¢n femenina). Las pposiilidades con que contabaa las mua- Jereseran may limitadas: as ovenes de clase media sélo podian easarse o ser institutriees y las de clase obrera iban ‘alas fabricas, al servicio doméstico 0a la prostitucion. En 1957 habia en Lon- las primeras teorias del capitalisme por pensadores ‘como Adam Smith y David Ricardo, que dieron forma alliberalismo econémico detendido por a Iamada Es cuclade Manchester, foco de proyeecidn de estas ideas surgido en uno de los emergentes centros industriales que crecieron al amparo de los nuevos tiempos. Estas teorias, auténtieamente revolucionarias, se cencontraron.con la oposicién de las oligarquas domi nantes, que vieron peligrar sus privilegios econdmicos fante el empuje de la burguesia capitaista. Sianaliza 'moselcontexto de la época, no es de extraiar que los sectores més reaccionarios manifestasen su rechazo frontal los cambios que se sucedian de forma impa rable. El capitalismo se abria paso atacando las normas proteccionistas que beneficiaban a los terratenientes, al mismo tiempo queabogaba por la iniciativa priva- day unindividualismo exento de privilegios. En este sentido, os liberales defendieron la idea de Bacon se gun la cual l saber empirico, basadoen a observacion Y la experimentacion, fomenta la riqueza, asentando {de este modo los cimientos que permitieron una su cesion de avanees teenoldgicos como nunca antes se habia producido en la Historia de la humanidad. } A partir deenconces, as ciencias tuvieron una aplicacion prictica que se conereto en una serie de innovaeiones téenicas revolucionarias, La lanzadera volante, inven tada por John Kay en 1753, permitio aumentar consi- derablemente la velocidad del proceso de tejdo. En a industria metalurgica, Abraham Darby desarrollo un, _metod para la produccion de hierro de gran calidad en tunalto horao alimentado con coque y no con cath. Lahiladora mecinica, disefada por Samuel Crompton .en1779, yeltelar mecinico movido por agua, inventa- do por el industrial Richard Arkwright, también con- {ribuyeron a transformar la industria text, uno de los ‘motores econdimicos del Imperio Briténico. Pero fueron las aplicaciones practicas de la miqui nna de vapor, patentada en 1769 por cl ingeniero mec ENGRANAJE ECONOMICO. Laetieacia ce! metodo deere ltoque desattoo el Banco delnglatera (en a lustracion, su fachada)estimulé a inver- sion de a5 incipientes Incus- tras en novedosa macuinara. Richard Arkwright (4732-1792) Este Industil inglés, que patents elmareo ‘lratoriomovido por agua (water ame) en 762 Rundo a primera abrica deal. ‘godon hidaulica de ‘mundoen Cromford Derbyshire en 7, Iueune de tos catalzadores dela Revolucion industrl nico escovés James Watt, las que supusieron para la industria un gran salto teenologico que cambi, lite- ralmente, la faz del mundo. El genio de Watt mejoré sustancialmente los proyectos sobre los que haban estado trabajando en la misma linea otras inventores contemporincos, asociindose con Matthew Boulton ‘para desarrollary fabricar las maquinas de vapor que ‘esultartan decisivas durante la Revolucion Industral Estas permitieron aplicar una fuerza motriz mecinica Jos procesos de fabricacion y al transporte terrestrey ‘maritimo. Como consecuencia directa de estos avans ees, muchos de los que hasta entonces habian sido considerados artesanos se convirtieron en autenticos industeales que, de esta forma, vieron multiplicar su produccion y sus beneficios. Las razones que explicarian que estos progresos es- pectaculares enel desarrollo de laindustrializacion se concentrasen en Gran Bretaia lasencontramos en su dindmiea econom{a, con un elima propicio para el in- cipiente capitalismo, Desde principios del siglo XVII, Jas islas Britanieas habjan pasado a sera zona de libre cambio mds importance de Europa, perfeccionando un eficaz sistema de créditos a través de Ia estructu- ra del Banco de Inglaterra. En el mismo sentido, el intenso trifico maritimo facilitado por su potente ota permitio abrir nuevos mereados a un come altamente rentable, mientras que el flujo de grandes capitales fomenté nuevas inversiones, ‘La manufactura de algodén, concentrada en la cu- dad de Manchester, alcanzs un espectacular desarrollo con la Revolucidén Industral, consttuyendo un ejemplo Jdéneo que nos permite entender losdiferentesclemen- El bloqueo continental napolednico durante el convulso inicio del siglo XIX en Europa pusoen ries- go la industria y el comercio text britanicos, obsts culo que pudo superarse gracias a la capacidad de su ‘economia para adaptarse a los nuevos retos plantea dos por los vaivenes de la politica internacional, Su dinamismo le abrié las puertas a nuevos mercados cn Ia América hispana, que aprovechs la nueva co- ‘yuntura para iniciar un proceso emancipador, y en Ia India, lajoyade la Corona del Imperio Britdnico IZARLO). La acumalacicn de capital tambien fo ‘ment ln aparicion de nuevos sectores inustriales que neeesitaban de cuantiosasinversiones, Era elcaso de la ‘mineriaa gran eseala, que cubrié la demanda cada vez, mayor de recursos para la sderurgia. Las chimencas de los altos hornos eambiaron cl perhl de las grandes ct SL dadesa partirde 1840, expulsindo eolumnas de humo MAQUINAPERFEC- a todas horas que ocultaron al ciclo bajo una atmés- tosque concurricronen la expansiondelcapitalismo.E1 CIONADA.Ensicon- _fera gris y brumosa, De esta forma surgieron nicleos comercio de esclavosafricams alaseoloniasamerica- texedelaRevolicon de concentracion demogrifica cerea de los omplejos fas proporciond la mano de bea necesaria para explo. Industialeninglale-fabriles, lugares no demasiado agradables para vivir tar hs grandes plantaciones de algodon, materia prima "32Nmuttuclas onde sus habitantes, obreros atraidos por las ofertas «que despues era importada a Gran Bretafia, donde era MATS quEcOnALIe- de empleo de las numerosasfitbrieas, soportaban jor- manufacturada por ls grandes empresas del sector. EL (8-dssdelos We nadas interminables y condiciones en muchos casos resultado de su masiva produccion, multipicada gra- MEM"0SPHME@! injrahumanas a cambio de miserossueldos con los que cia alos nuevos inventos mecsnicos, era exportadoa— Sonpracicarsaine _ intentaban salir adelante junto asus familias, lascoloniasdet Nuevo Mundo, dedandchabian partido Yerelondlmotorun-__Sigtiendioel modelo inglés, otras nacioneseuropeas lasbalasdealgodénenbruto, yalascoloniasde Afticay Versa quesetmolano iniclaron su despegue industsala partir del segundo Asia, eomercio que generaba pinges benefcios. feniasindusias Enia cuarto del siglo XIX. Francia, Alemania, Sueca y pos Este crecimiento imparable de a industria textilen fotodeariba.un ro- _teriormente Belgica, Holanda y Suiza dsarrolaron sus Gran Bretahasedebisaquelsiibricasdehildosy tei tbocelamaguta propias economias de eseak, algunas expectalizindo dosrequerian unaescasa inversion inial. Lacamprade S2Y@P0"ée ames Sen sectoresespeciicos. Los efectos dela Revolucion Ia tecnologia necesaria para abaratarloseastesyhacerlas Wattereadaen1784 Industrial se dejaron sentir mas tarde en los paises ® altamente compettivas era facilitada por el crédito con- ‘cadido por as entidades financieras. Su alta reatabilidad cstaba pricticamente asegurada, garantizando que las Lamaquina atmosteria o de Newcomen (en la inversiones pudieran recuperarseen poco tiempo, imstracion de ia derecha) consist en una Bomba Gi vapor esenada par achicar agua ena mas I 1 i unque generalmentese suelaatibuit conectado aunabaraiiidaconuncontta- elinvento delamaquna devapora peso que descendla por el pao de crenaje James Watt lo ciertoes queelesco- _hastalabombamecaricacolocadaen el ‘césselimitoaperfeccionarelingenioise- interior dela mina, Medante acompresion fhado porThomas Neweomenen 1712.Me- delvaporcandencada se generaba un vaca ‘eanleoautodldacta, Newcomencontd.con en sucamara clinchica, memento en elque laayuda del fisico RobertHookey celarte- se ryectabaun chorrode agua ia que ‘sano metalirgico John Calleyparadisenary hacia queelpsten supeiorbajase para fabricar unamaquina devapor que baa despues volver asubitreptiendo un ciclo sex empleada en elbombeo deaquadelas que acionabala bombba que extra el agua gerias de as minas de carbon, Las maquinas de Newcomen resoNteron ;RLUN PENOSO TRABAJO. Bajo losplgrosos problemas quepreseniaban la denominacion de maquina de vapor at alluncionaraaltapresion-Iasprimitas _mosterica el invento de Newcomen aan. bombasdeachiquemovias por vapor 2 granetoysellegaron ainstalar mas Patentadas on 1698 por Thomas Savery, de clenan as mina inglesas. Fue una In- Inventor paraelquahabla estado trabajando novacientéenica que eemplazo altrabalo con anteordad. Elsistemadelamaquia _fsiea de obrerosy animales que asta ‘GeNewcomen estaba compuesto porunba- _ entonces nabian sido los encargados de lanch enelque unodolos extremasestata _redlizarese duro ypenaso trabajo. MUY HISTORIA 43 > del sur del Viejo Continente, ALotro lado del Atlin tico, Estados Unidos inicis une vertiginosa carreraque lollevs a convertirse en una potencia emergente que, fen poco tiempo, extendi sus intereses comerciales por toda America y porel resto ce! mundo, Pareja atodo este progreso, y vinculada al, sepro- ddujo una mejora de las comunicaciones que facili Jos contactos comerciales a larga distancia. La maquina de Watt no tardé en ser adaptada a nuevos medios de transporte, En 1807 navegé el primer barco impulsado por vapor, disefiaco por el norteamericano Robert Ful fon. Siete aitos despucs, elingenicro britinico George Stephenson puso en mareha la primera locomatora que se desplazaba sobre raies. En un principio, los terto carriles se emplearon para eargar mineral de earbén, pero no tardaron en ser usados para el transporte de pasajerosyy todo tipo de mercaneias. En el aio 1890 se {naugueo el primer ferzocarril que cubrié el trayecto entre Liverpool y Manchester. Apenas veinteafios des: pues habia en Gran Bretaia mds de ocho mil kilometras de linens férreas. Hubo que esperar hasta 1848 para ver circular al primer tren por Espatia: el 28 de octubre de eseafo empez6 a funciona la linea que uni las eiuda des de Barcelona y Matar6, viaje en el que se tardaba treinta y cinco minutos en recorrer un tramo de algo sms de Veintinueve kilometros, La linea fue un éxito in ‘mediato, contribuyendo al desarrollo de a comarca del “Maresme, que con sus fabricas textiles se habia conver: tio en stmholo del lento desarrollo industrial espaiol DEL CAMPO ALA CIUDAD. La expansion dela Re- volucion Industrial tambien supaso la introduccion de profurndos cambios que modiicaron el panorama social de los paises quese habian subido al carro del progreso. En el campo se produjo una auténtica reforma agraria, con k reparticicn en manos privadas dele quehasta n= tonces habian sido tleras comunales y la aparieiin de La primera nea de ferrocarleuropes se inauguré en 1825 (ena lustracton) can un recorrido de 40 kilometros ‘entre as poblaciones nglsas de Daringtony Stockton, 44 MUY HISTORIA, A EL PROGRESO DERIVADO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL PUSO FIN A LAS RESTRICCIONES GREMIALES EXISTENTES EN EL ANTIGUO REGIMEN LIBRO Breve Historia dea Revolucion Indus- ‘ial Luis Inigo Fer- handez Now, 7012 Estaobra pre. seniaelcompleioe Imparatle proceso humano en el que se ‘combinaron arias re- volueonas tage ha ademogratica.-y ‘que contéconacola- boracion ée cient 05 ygoblamos, _grandcs latifundios, explotados por arrendatarios que Apliearon métedos racionalizados que mejoraron cuan- titativamente la produccidn de easechas. La explatacicn extensiva del campo libers mucha mano deobra age Ja, qu emigré a as cindades para trabajar en las fabricas que empezabana levantarse en sus extrarradios PROS Y CONTRAS DEL CRECIMIENTO DEMO- GRAFICO. El aumento de las cosechas por afio y la erradicacion de epidemias endémicas, tras laadopeion ddo medidas higicnicas y la apazicion de las primeras vvacunas, permitieron aumentar la esperanza de vida, Jo que trajo consigo un extraordinario erecimiento de- _mogritico, Sin embargo, esta mejora de ls condicio- res de la mayeria de la poblicidn no estuvo exenta de problemas. En su obra Ensayo sobre el principio de la ‘poblacién, publicada en 1798, el economista Thomas Robert Malthus planted la teoria de que la poblacion, rece en proporcidn geometrica, mientras que los re- cursos para mantenerla aumentan de modo ritmético. Las ideas de Malthus causaron un gran impacto en su época; en Gran Bretafia, el exceso de poblacion se solvent con la masiva emigracion a Norteamérica y, posteriormente, alos dominios de Australia y Nueva Zolanda, territorios que pudieron acoger este exce- dente poblacional y que contribuyeron asia la ex: pansién colonial del Imperio Britsnico. La adopeion de este tipo de drasticas medidas consiguis paliar en parte algunos desajustes, pero el incremento de boeas que alimentar, junto al éxodo rural hacia las ciudades fabriles, planted nuevos retos sociales. La primera linea ferroviaria unque aos antes sehablan real zado varios ensayos por pare de attesinvantores, corresponde {George Stephenson el esi de sero dela primera ferrviaria operativa del unde. Anallabeto hasta os decio choattos, Stephenson adqutro por st ‘mismo una sla fommacion cama me Cénico que una asu talento creatvo produ innovadoas nerramientas; entre las, as primeraslamparas le seguridad {quo se usaron en as mina inglesas. Enunprtncipo, sus primes proyectos de locomotoras de vapor fueron inspira {dos porlos trabajos on las axplotaciones miners, siendo dlseriados para trans- porter vagonetas cargadas de minealen ruta Subsanadas{as antcuttades aer- \vadas do os problemas técnicos ya nanciackin necesaria para levaracabola lyersion -obstaculos que habian asad trabajo de ottosinvantoras- bao la dh. recclon de Stephenson se ealizaon as ‘obras del primer ferocari para el transporte ds pasajeros y mercancias, VIAJES RECULARES ENTREN.E127 e septiembre de 1825 se naugurolal- nea que unalaslealidades Ge Stockton ‘Darlington. La maquina bautzada con elnombre de Locomotion arastr6a una velocidad que apenas superaba os diez -klometros pr hora un convoy formado pormas detreinta vagones, algunos de los cuales tan cargados con carbon ytigo, mmentras que la mayoria se reservron para transponaravarios clntos de pasaleros uerabian sido nvtacdos al evento Alla Sgulente deta inauguracion ofa, tines ferea nico sus viajes reguares La cons truco en 1829 del ferocat entre r= pool Manchester console a prestiglo {Ge Stephenson, convitléndoloenun hombre famoso quo pas alapostericad El progreso derivado de la Revolucion Industrial cconcedis libertad para la iniciativa privada, puso fin (introduciendo una especie de reforma laboral que (Ia libre circulacion de trabajadores) y genero ‘grandes eapitales, que fueron reinvertides en nueva ‘aquinaria, en modernasinstalaciones yen lacompra «le materias primas; vlos nuevos medios de transpor- te abrieron lejanos mereados, formados por millones de posibles consumidores, que hasta entonces habian, resultado inaccesibles 0 permanecfan cerrados a las exportaciones europeas. A pesar del optimismo que podria deducirse de este escenario favorable a los ‘grandes negocios, lo cierto es que durante las prime ras décadas del siglo XIX la Revolucién Industrial tuvo como consecuencia indirecta una transformacién de las relaciones sociales que generé nuevas ten UNESENCIAL AVANCE. Gracias a Ingentero escoces a- ‘mes Walt atiba, en sulaboratoni,segun lun grabado), a ma- cquina de vapor pas de ser un proyecto tecnolagico 2const {uiruna forma viable ¥ economica de pro ueirenergiaque faceler6enormem {eel desarrollo eco ramen ee muchos palses ouropeos SEINTENSIFICA LAMECANIZACION. Durante ainsi clon europea del sig XOKerafrecuenteutlizar ‘mano de obra infant anlostalres texts, ‘que conta invencion de! telarmovide por agua desarrollaon tecnicas {letabicacon'ain timo mayor Ala izquierd, Lanna obrera enzo 4e Joan Panels, 1882 En este contexto, surgieron nuevas clases sociales {que no tardaron en manifestar su antagonismo. Por un lado estabain los empresarios industriales, represen tantes de una pujante burguesia propietaria del capital Invertide y delos medios de produccion; en el otro ex- ‘remo, los trabajadores, masa proletaria que aportaba su trabajo a cambio de un salario, La aristocracia, los igrandes terratenientes y los comercantes,representa~ ‘dos hasta entonces en las alta instituciones del Estado, cedieron su papel hegemsnico, al mismo tiempo que perdian influencia en la vida politica en heneficio de ‘nuevas alternativas mas acordes con los nuevos tiem- os, quese organtizaron en torno a partidos y sindicates. Tesis como las expresadas en 1817 por David Ricardo en su obra Principios de economie politica, en cuyas paginas manifest6 que el trabajo era una mercancta sometida ala ley inamovible de laofertay Ia emanda y que nada se podia hacer por modifieatlo, srvieron, de justificacidn tebriea para los salarios de hambre. los horarios laborales abusives y l trabajo inhumano de mujeres las fabricas. Los intereses eon: tradictarios entre el capital y el proletariado acabaron abriendo una fractura Social que, con el tiempo, hizo erecer la semilla de futuras revoluciones, Dejando a un lado las eontrapartidas de sus evi dentes aspectos negatives, en el plano politico la Revolucién Industrial consolide la aparicign de una nueva sociedad burguesa regida por sistemas demo: criticos, legado del que distrutan las naciones mas vanzadas, En el economico, la libertad de empresa contribuy6 a la elevacion de las rentas nacionales de los respectivos paises y ala expansidn del capitalismo. como modelo a seguir. Estas consecuencias marca ron un antes y tin después en la forma de entender el parables a los derivados de nbios intradueidos por la Revolt ada a finales de la década de los setenta del siglo XX yen la que vivimos inmersos, MUY HISTORIA 45 romano oqtlege queseviers trasiadacoafinales dels XVI, comienaos del¥X no se santa demasiado desibicaca Lasropasha- brian camibiadoy algunesabjetes,como lasarmasce fuego. lelamatian a ate ‘én, peroen esencia el cuesposodialy losmedosde produce ytansporte verianaserlos mismos que 000 aos ats. Sin erbargo, apenas unosafos mastarde.en 1860, se habia enconta- ddocenunmundo tanajeno como shu bieracaldo en ra sociedadetiteres- te. todo por uninvento que, par3c9 ‘camento.yaenstiaen su epoca, Lamaquina devapor era conocta yaenels.1aC.,peroeravistacomo una curosidado un ugueto. En su fr ‘ma nica, perma convert calor ‘en movmientoratstorio,pera pass rian vente sgios haeta que aiguense lantease la postildac de wanstormat ‘ese movimiontoentraba)o.¥, acco. nalmente, el abajo se conuito en ve locdad, Hasta 1829, los hombves, as ‘mereanesasyla informacion semovtan al mismo paso queen tapes ce Ae Jandio, par ese ao el inganiero Geoe {ge Staphenson const la primera Latics slide dolyapor era por Tcupula, Fealorse repart deforma VT SHINS Lostubos pasaban pre. ‘pesto nacla Thchimenes Las primeras maquinas ce vapor encencan elfuego ajo el deposito de agua. opasabanun ‘12n t1b0 2 waves del mismo para calentaria Stephenson instalo un conynto do 25 bose Bequero dametr, mutipcando asia superficie de contacto onteelvapor y@l 2g, la efcaca tarmica dela maquina, De estaforma, una caldera relatvamante paquetia bastana para da pesiana lalocemetara can un consumo azorable de comoustble. rary 46 MUY HISTORIA Lacuputa de dstrbuctontievaba Ios Estados actuales con bajo nivel de de- sarrollo fueron los que padecieron la bota colonial europea en el siglo XIX y parte del XX. Uno de los casos mis sangrantes (en el sentido literal del ¢érmino) fue el del expo lio del Aftiea Central por partedel monarea belga Leopoldo Il, quien se las ingenis para explotar concienzuda y safdamente aba sedehambve, ltigo, machete y fusillo que el mismo denomind ~en un rasgo de sar ccasmo brutal Estado Libre del Congo, que elsoberano belga habia convertido en una fnnea desu propiedad con una extension 80 vYeces mayor que su mintisculo reino exro- peo. Alli ejercio durante décadas un terto rifieo dominio sobre la poblacin nativa a Ja que mantuvo trabajando para él -que ni siguiera para Belgica- durante décadas on, regimen de eselavitud, con el resultado de tnllones de mmortos ¥ mutilados Historia dol capita- liso, Miche! Boab. Arel 2013, Un ensayo aque recor los meca: nismos y contrac cones de nuestro sistoma eccnomico ‘desde sus aniece- dentesen el siglo XVI Su forecimiento en eixtky laactualidad Globalizaci6n: el camino hacia el capitalismo absoluto cvs cunt stor rane Hosssereenetcinas tseeretow inseecoae Colston Ppa Ete propos in mck cone Intense corgaa tes Sires qntergoais stan chearyatecoelpo pmoprsndo delsconpeenca ometclela glers pe Yo Noss cpa mee ten, toolbar dahabeta agate ‘ice diorama Sata ane ener ete Seay Sg oreo gd nsenuate harcore uerabncotenet yey Pn ispecies Por efecto dela glo- balizacion capralista aeaecida tras a des apartcion ce 19 URSS, felmercado seha Convertao en et amo absolute de! planeta Abaio, una oven etnamita sentada antesudenda de Tetrescos en Hanol, fanqueada por sen das maquinas ae Pepsiy Coca-Cola. ‘Tras la cafda de Napoleon, el Congreso de Viena habia restau rado las viejas monarquias absolutas, y con el avance del siglo la competencia industrial empeord todavia mas las condiciones de los obreros europeos. En 1820 y 1830 se produjeron levantamien- tos y motines centrados hisieamente en la destruccion de ma- {quinaria, la que se consideraba responsable del deterioro social Los luditas y los seguidores del capitin Swing se aplicaron a la ‘area tanto en las fabrieas como en los campos, donde empezaban ‘a aparecer las primeras cosechadoras mecainicas, En Gran Breta- Fa surgié un movimiento obrero que redacté el llamado People's Charter, un documento que se envis al Paralamento con un lista de reivindicaciones resumidas en seis puntos de cardeter politico, que se erefan decisivos para la transformacién social, Sostenida por msde un millon de firmantes, esta Carta del Pueblo fue des- estimada por una abrumadora mayorfa parlamentacia, SOCIALISTAS UTOPICOS, COMUNISTAS, ANARQUISTAS.. Las condiciones siguieron igual, pero lo obreros aprendierona or- ganizarse. Tenian intelectuales que pensaban por ellos. E incluso patronos de buena voluntad como el industrial britinico Robert (Owen, que murié en 1858 despus de una larga vida consagrada a ‘mejorar las desus operarios por puro sentido de traternidad hama- ‘na Llegé a poner en préctica sus ideas en New Harmony (Indiana, EEUU), aungue cosech un rotundo fracaso que estuvo a punto de arruinarlo. Owen propuso el cooperativismo como solucion para Jos problemas que generaba el capitalism y fue mis lejos en elte- sretio moral, proponiendo la transformacion de institueiones como In iglesia, el clasismo y la familia para faciitar la liberacion del ser lhumano, Todo ello al calor de lafraternidad y dela solidaridad. [En Francia, el conde de Saint-Simon trabajo sobre el tema social, profunda ¢ imaginativamente en pos de fo que llamo “emaneipa- tion dela clase obrera”, Fueel primero de os socialistascalfieados de utopicos y se apoys en buena medida sobre las bases morales del cristianismo para construi sus proyectos. De hecho, swiltima obra, publicada en 1825, leva por titulo El nuevo cristianismo. Su continuador, Charles Fourier, trabajé sobre a prictica de bt orga~ nizacion social y propuso como modelo deconviveneia humans el falansterio, una agrupacién de ciudadanos independiente y fun- ELSUENODERO- BERT OWEN. Este In dusty reformsta so lal nacido en Gales vaio en 1824 Estados Unidos parainveri cas) toda su fortuna en una coloniaexpenmental de {Loo habitants or las det fo Wabash en Incfana, ala que bautizo como New Harmony (Nueva Armonia; a, lustracion), Elensayo de sociedad utopia te 280 yartino a Owe, dada sbrela nocn de trabajo agradable, capa de abastecerse de forma autonoma y ditenada para repartrequtativamente is rentas del trabajo agricola edustea. A- fs anslogo alos ibste qe proieracinen DELEALANSTERIO israel derantee siglo XX ALKIBUTE sce El af 1848 fue decisivo para la clase Islatopico Fores vrabajidora que empeada tener una idea Pa8tedeleoopeat- {ue a explotaba través de los primeros SoNd@eusadares tos sndlcalistas de clase. Aquel SePFeducon yo tnnmoafo.enfcbrero,sepublicbenlLon- Suenos el dresel Monifesto Comunista,redactado Ganja toutrce por Karl Marcy Friediich Engels dos pen Raat Rajon feu Solin hala 80, £L ANO 1848 FUE DECISIVO PARA EL PROLETARIADO: SE PUBLICO EL MANIFIESTO COMUNISTA Y CON EL PROCESO REVOLUCIONARIO SURGIERON LOS SINDICATOS DE CLASE sadores alemanes que se habian adherido a la llamada Liga de los Justos, una agrupacién de exilades germanos en Inglaterra que ‘prontocambid su nombre por el de Liga Comunista para diferen- ciarse de los socialistas, quienes pretendian establecer un nivel ‘dcigualdad social luchanwio desde posiciones ut6picas, instruidas ‘y burguesas; paternalistas, en suma, Elles, los comunistas, pre ‘endian cambiar el mundo desde el prapio Seno dela clase traba: jadora. V, como es bien sabide por todos, 143 aflos mas tardesus ssucesores se dieron por vencidos en esa tarea. La ilegalidad de toda clase de autoridad impuesta y, por con siguiente, la libertad humana como primer valor a defender tue {a revolucionaria propuesta del movimiento anarquista, al que por ello se llamé libertario. Autogestionaria y federalista, esta corriente de pensamicnto se atrevio a sugerie que la autoridad ‘no es imprescindible para el funcionamiento de la sociedad, si ‘no, por el contrario, la causa de sus males. Las herramientas de ‘cambio para los deritas son la lbertad personal, la solidaridad fraterna, el colectivismo anticapitalista y la demoeracia directa, (0.s0a, of pueblo organizado activa y perpetuamente: una so ‘dad sin Estado y con todo el planeta como unica \dividuos quienes, por medio de ‘dehen perfoccionarse hasta construir la sociedad en la quedesean ‘vivir, con responsabilidad pero sin ataduras. Libre cada uno, pero manteniendo la vista fija en el bienestar del conjunto, EL MERCADO, AMO DEL PLANETA. Ex curioso queen cada uunodelos grandes movimientos anticapitalistas haya prevalecido alguno de los tres elementos sustanciales en que se resunis cles logan de Ia Revolucién Francesa: Ia libertad para los anarquistas, In igualdad para los comunistas y Ia fraternidad para los primeros socialistas. Quienes ahora npacto universal de aquella Revolucin Fesumiéndola en un baiode sangre y terror olvid {que tanto la Historia del siglo XIX como en buena medida la del on efecto resultado desu triple invocacion, ‘Otra cosa es que aquellos viejos valores pern bajo el triunfo en toda linea del sistema capitalista. Que patses que s6lo han cono: cido el capitalismo a lo largo desu Histo ria, como Estados Unidos, sean los lideres del mando, y que otros, como China, s6lo hhayan logrado su historico despegue abra zando el eapitalismo salvaje tras la bande ray laapariencia del conmunismo, lo dice todo, No cabe duda de que el mercado se ha convertido en el verdadero amo del pla acta de que la globalizacion representa la dohaitiva toma del poder universal por el sistema capitalista, Podemos preguntarnos como es quesobrerivey renace despues de cada crisis y de cada erae bursati, pero el hhecho cierto es que levamos dos siglos vi viendo bajo este paraguas y que no hay la menor sefial en el horizonie de que vaya a cambiar en breve, Como tal sistema, pare: ce indestructible. La uiniea posibilidad de superarlo seria a traves de un cambio Jas conciencias, lo que hoy por hoy parece ‘mas improbable todavia, C5 wnezcan velados Muy HISTORIASS. CINCO MOVIMIENTOS ARTISTICOS DEL SIGLO XIX Una estetica muy variopinta EL ARTISTA DECIMONONICO REFLEJABA IDEOLOGIAS, SEN- TIMIENTOS O CIRCUNSTANCIAS DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIA. DE ESTA FORMA, A MEDIDA QUE AVANZABA EL SIGLO, VIERON LA LUZ DIFERENTES CORRIENTES DE ARTE EN EL VIEJO CONTINENTE. Bop therts Feeriteten el, illo Dominique Muy HISTORIA En un sentido esticto,e! Romanticism, mas que tunmowimiento artistic, fuetna fase dela vida in telectual europea, pragnada de una sensibr lidad que marifestaba un deseo nostalglco de eva sign de la realidad en el mundo de las emociones yeraltaba lo misterioso 2, Abadia en el bosque, de Caspar David Fie dich, 1808) El sent imlento romantica seta uo en una preferencia or temas nacionales ‘0 de un orientalsmo. cexético, representados en ‘composiciones sin orden de colori, EI puerte de Dieppe de Wiliam Turner, 1825), La exageracion de estas saettudes romanticas, por ‘pesicion al racionalsmo neocasico lewd a una postura artical ante a realidad, poco an conso- nancia con ol postivsmo flosoico ead vez mie imperante en Europa. En ‘ese contextonaci6 el Re: emo a mtad desig. ara asociarse al post tvismo matarialistay el lenfisme dela spoca, se exigia del esertory de! atista que ueran objet vosen larepresentacin e lasimpresiones de sus sentidos, basandose ‘en la observacion de los ects mas catldlanos (3, Entiero en Omans Gustave Courbet, 1849; 4,Las espigadoras. de Jean-Frangols Mile, 1857) 56 MUY HISTORIA Muy HISTORIAS7 0 impresionstas tad del siglo XX SBMUY HISTORIA POSIMPRESIONISMO- Los pintores posimpresionsi, ‘coma Cézanne, Gaugin (7, Tah con futa, 1883), Toulouse Lautrec 6) 0 an Gogh individual quo los ‘Aligual vision del mundo m les importaba tanto se quetiapintar come la sensacion efimeea, dimen reproducible simpresionistalo cud el eco bnitnico Roger de una exposicién Paul Cézanne, Paul sentvan Gogh que «8 celebro en Londres en1910, Muy HISTORIA 59. Suscribete Elige una de estas opciones OPCION 1: er MT ces) por solo oie OPCION 2: sesucaninas 12 nimeros Recibe GRATIS esta piezade + GRATIS Mini maquina Arcade soi 99 € jSuscribete facilmente! www.muyhistoria.es/oferta Llamando al 902 054 246 de tunes a viernes de9 a28h, Cronica de una €poca turbulenta y fascinante LAHISTORIOGRAFIA MODERNA NO CINE EL SIGLO XIX A SU ACOTACION CRONOLOGICA. LAS TRANS- FORMACIONES QUE TUVIERON SU CENIT ENTRE 1801 Y 1900 VINIERON DE LA MAQUINA DE VAPOR DE WATT (1769) Y LA REVOLUCION FRANCESA (1789) Y SE EXTENDIERON HASTA LA GUERRA DEL 14. Por Fernando Cohnen, peviodista DELA REVOLUCION FRANCESA ALAS DE MEDIO ‘SIGLO (1789-1848).L3 toma dolpenalartsino dela ‘Bastia por la clucadantaon armas, ed lo de 1789 (deha.enelcuacho) fue elaranque de unaetana alm poliicamenteagitada ysocialmente muy alnamica DE LA GUERRA DE CRIMEA ALA COMUNA DEPA- PIS (1848-1878). paz posnapolednica acabd pronto mea Secesidmen EEUU0 elestali reolucionario de 167 ‘AUGE Y CAIDA DEL IMPERIALISMO (1875-1900). £1 Ato tame de la centula estuvo marcado pola cha enlre las potencia cooniaes yor ls avancestecro {ogieos,ambian fos depo bateo (dena, Si Ham Stevens Maxim con la ametrallcora desu nvencin) DE LA BELLE EPOQUE ALA GUERRA MUNDIAL (4900-1914), 35 tonsiones cumuladastevaron alos: do os XX deta Gran Guerra Fueran los MUY HISTORIA 61 1789-1848 EI final del baile en la corte del Antiguo Regimen SE ANTICIPO CON OTRO ESTALLIDO: EL DE LA REVOLUCION QUE ACABO CON LA MONARQUIA EN FRANCIA. SE INICIO ASI UN PERIODO POLITICAMENTE AGITADO Y SOCIALMENTE MUY DINAMICO. 114 de julio de 1789, veinte mil Jlocaron en fa punta de -ala cabeza desu gober- nador, el marques Bernard-René Jordan fue el inicio de la Revolucion a. Aflos antes de estallar és archiduquesa Maria Antonieta, hija de os emperadores austriacos, contrajo matrimonio con el future Luis XVI de Francia. La ceremonia nupeial tuvo lugar el 16 de mayo de 1770 en Versalles. Una ver lego al poder, la desidia del monarea y el earacter hedonista y volu- ble de su mujer eontribuyes des- afeceion del pueblo. Asi, los burgueses, ‘una parte de la nobleza y el pueblo ilano se volvieron contra la pareja real. Tras ser condenado a muerte por la Convencion, el rey fue ejecutado en Ia guillotina en cenero de 1793, Nueve meses despues, Ma- EL ARRANQUE DE UNAERA CONVULSA.L2 ioma del penal parsine dea Bastia porlacluda- daniaenatmas, el dello de 1789 (amiba, en un leo dels XVM, Museo Carnavaet, Pas), inicio Revolucion Francesa, Con ésta surgleron algunas de os cambios que caracterlzaian al gio XI, (62 MUY HISTORIA fa Antonieta corrio la misma suerte. Su decapitacion simbolize el final del Anti- jguo Regimen absolutista en Franch Gon veintieuatro afos y conel grado de capitan de artilleria, Napoleon encabezs tun ejercito que expuis6 a los britanicos de ‘Toulon, Su capacidad al frente de una tro- ‘pamal equipada y peor instruida le gran- je0.al joven oficial el metesrico ascenso a general de brigada, Napoledin convencid al Directorio para golpear el poder naval deInglat joy en el Mediterrs- neo oriental, lo que colapsaria las vias de abastecimiento del Imperio Briténico, UN MILITAR CONVERTIDO EN REY DE FRANCIA. Con la era napolesinica co- ‘menz6 propiamente el siglo XIX. Durante 1a primera fase de campafia, Napoledn sa- lis vietorioso en varias batalas terrestres, ‘como la que tuvo lugar eerea de El Cairo, pero pronto comenzaron las diftcultades para los franceses, Con la flota britani ‘al mando del almirante Nelson asedianda las aguas de Alejandra, el corso recibié noticias alarmantes de Paris. Tras burlar el cerco naval, abandoné a su maltrecho ejercito on Oriente Proximo y regresé a Francia. E19 de noviembre de 1799, Na- poledn encabez0 un golpe de Estado que ‘cabo con el gobierno del Directorio, ‘Su siguiente paso fue proclamarse pri- mer eénsul con poderes dictatoriales, lo ue fue interpretado como el final de la Revolucion Francesa. Con todo el control del pais en sus manos, Napoledn volvi6 a ceargar contra los austriacos. En junio de inen Marengo, ia triunfal regreso.a nD GimisteREWOLUGION-FRANCESA A LAS DE MEDIO SIGLO EL ASCENSO Y CAIDA DE NAPOLEON MARCO EL FIN DE LA REVOLUCION FRAN- CESAY EL INICIO DE UNA NUEVA ERA EN EUROPA Paris lo consolid6 como el dirigente que habia devuelto el honor y la paz aun pas que habia sufrido durante muchos ai los horrores de la Revolucion. Un afio despues, el eféreito que abandons Napo: leon en Egipte fue derrotado por ol gene zal britanico Abercromby Aunque fue un sonado fracaso militar, eaventura a ofilla del Nilo proporciond ‘a Champollion las claves para descitrar la cescritura jerogifiea y adorn6 la plaza de la Coneorde con el obeliseo de Luxor, de 5.2004 antighedad, que todavia y grandeura Pa perador de El dictador logro que ¢ aris para aistir en Not on dio lu {gar a comentarios jocosos sobre el narci- sismo de aquel hombre de corta estatu rae incipiente obesidad. Su rechoncho ‘cuerpo iba embutido en un trajeenjayado. quele daba el aspectode un ridiculo pavo. real. La enorme carroza que lo transports por las calles de la capital francesa levaba cenganchades ocho caballos, un niimero reservado exclusivamente a la realeza LA CAIDA DEL AGUILA IMPERI Tras derrotar a los ejércitos de me Europa, en 1810 las cosas cot ito en | En Fran: cia, ya no se le queria tanto. Tres afios despues, los rusos y las inclemeneias del duro invierno en Ins estepas derrotaron a su ejército. En marzo de 1814 cayé Paris y Napoleon fue confinado en la ba. Pero el Aguila logro escapar de la jaula y volar a Francia para protagonizar du rante cien dias una contraofensiva queso: lo pudo ser frenada en Waterloo. En junio MUY HISTORIA 63, > del Atléntico sur, ubicada a unos 3.000 Kilémetros de la costa angoleda, donde malviviria el timo capitulo de su vida, Das affos antes de Ia derrota de Napo le6n, la familia real espafiola permanecia retenida en Francia por las autoridades francesas, En un intento de retomar la inieiativa, los politicos conservadores y liberales se replegaron a Cadiz para oF ganizar la resistencia contra el invasory redactar una Constitucién eapaz de so Ineionar los problemas econdmicos, so ciales y politicos que desde hacia décadas aceleraban la deeadencia de Espaia. OPORTUNIDADES PERDIDAS, MAQUINAS NUEVAS. Finalmente, las Cortes Generales proclamaron la Consti tucion el 19 de marzo de 1812, dia de San José, motivo por el que fue popularmente ‘conoeida como “la Pepa”. Sus promotores debjan asentar los pilares de una moder ‘na monarquia parlamentaria y aportar las semillas necesarias para que germinara en el pais una idea de renovacion s Iitica, estableciendo la separa poderes legislativo, ejecutivo y judictal tun cambio fundamental que representaba la ruptura con el absal Pero aquella intentona de modernizar Espa se vino ahajo poco despues cuan- do Fernando VI, que habia sido liberado por Napoleon, regreso al paisen marzo de 1814, Apoyado por sectores ultramonar- 64 MUY HISTORIA 1848, Ese aol fantasma del revolucion recoé Eu on desigual to. En Parl se proclam6 la Rep blia 24 defebrero_En esa ttogtfiacoloreada de Franz Kola a duquesa de Orleans trata 4quieos, el 4 de mayo de es aio of monar- a dio un golpe de Estado. H decreto real abolia la Constitucion de Cidiz ytoda la legislacion surgida en las Cortes en aque corto espacio de tiempo, Acompasado por el geto popular de-“vivan las cadenas”, el regreso del viejo orden yde la Inquisicion supuso el inmediato arresto ce liberates en todo el terzitorio nacional y el final de una oportunidad perdida Una ver derrotado Napoledn, el Con- sgreso de Viena (1814-1813) Fecompuso la peatarquia, es decir, as cinco grandes potencias que se repartian el poder en el Viejo Continen- te: Gran Bretafa, Austria, Rusia, Prusia y la propi: Francia, Este orden ase 6 la pazen Europa ducante algo mas de cuatro décadas Las revoluciones de 1848- 1649 lo hicieron tambalear- se, pero no lo derribaren Cuarenta aios antes de que las Cortes de Cadiz apro- baran “la Pepa”, el eseoees James Watt patente la ma quina de vapor, que tiem- po después daria alas aun cambio tecnoldgica, econs- rico y social que configure €1 mundo que eonocemos LUCHA DE CLASES. En este dec ‘mondnico arabago coloreado de eardcteralegetieo, EI vamoto cap falsta, esto suociona a sangre del _ proletaiado mientras elsocialismo (un ange acude a socorera. Ge salvar el rono para su hijo Luls Felipe, conde de Paris, en la Camara de ls Diputsdos, Las revoluciones en Estados Unidos y Francia y el irrefrenable ascenso de la bburguesia y del librecambismo tambien contribuyeron a cimentar Ios pilares de fh Revolucion Industrial, pero el factor decisivo, ef que puso en marcha los igranajes de aquel gran cambio tecnolo- kgico y economico, fue sin lugar a dudas Ta mxiquina de vapor. Su capaeidad para generar energéa de una forma continua y precisa facilité la extraccidin de grandes cantidades de carbén, la creacién de fi bbricas eapaces de inerementar la prod} tividad y el desarrollo de nuevos sistemas de transporte, como el ferrocarril y los navios a vapor, que poco a poco fueron sustituyendo a las diligencias y a los ob- soletos barcos de vela COLONIALISMO Y LIBERALISMO ECONOMICO. A estos cambios se aadié ‘unaagresiva politica colonial por parte de las poteneias europeas que ensanché ca- da vez mas los mercados del capitalisma nacido al calor de la primera etapa de la Revolucién Industrial, aquella que se de~ sarroll6 de 1760 a 1870. Porque, una vez finiguitado el Antiguo Regimen, la bur- guesia siguid al dictade el ideario que ropuso Adam Smith en 1776 en su libro Lariqueze de las naciones, en cuyas pigi- nas promulgaba la atractiva idea de que los hombres son inventivos y productivos por naturaleaa. “Sise les permite actuar en libertad, su espiritu emprendedor hard florecera la nacion ensu conjunto”, afir- ma el economista eseaces, proelamar la plena libertad comer- cial y finaneiera y Ia ineptitud del Estado como ente econdmico, Smith abrid las puertas al Gran Capitalismo que, a partir de 1870, fue el protagonista de la segun- dda etapa de la Revolucién Industrial, En su vertiginoso desarrollo, el capitalismo ‘oprimié a las economéas nacionales mis cempobrecidas y se enfrenté a unos tra bajadores cada vez mis organizados, Sin ‘embargo, ese mismo capitalismo inere- menté la produceién agricola, fomenté Ia natalidad y provocé un movimiento migratorio a las ciudades que abrié las ppuertas al industrialismo. Si en 1750 la produccion de hicrro en el Reino Unido era de unas 17.000 to- neladas, en 1816 se elevo a 17 millones, pasando a 39 millones de toneladas en 1830, En pocos aos, Inglaterra se con- virti6 deesta manera en la gran potencia ‘metaltiegica del mundo. Luego Vinicron el martillo de vapor, los impresionantes hornos de la alemana Siemens y otros adelantos tecnologicos que hicieron de Ja segunda mitad del XIX “el sigle del hierro”. El enorme capital que habia acumulado la familia Rothschild en Lon- dres y Parfs contribuyo a engrasar las inversiones necesarias para construir las grandes infraestructuras de la ¢poca EUROPA, CAMINO DE UNA NUEVA REVOLUCION. En Gran Bretafa, la pri- mera linea ferroviaria que unfa Londres con Birmingham se inaugurd en 1838. Oiras chudades se fueron uniendo entre siformande redes nacionales, para pos- teriormente componer grandes redes transfronterizas de ferrocarriles. En 1840, se construyeron las primeras estaciones cen Europa, que comenzaron a transfor- mar el paisaje urbano con sus enormes cedificios de hierro y cristal En aquellos aftos se impusieron la propaganda comercial, las sucursales de tas grandes empresas y otros novedosos métodos comerciales que pretenciian dar salida ala ingente produccién de las fi- bricas ubicadas en el Reino Unido. Gran parte de los bienes de consumo fueron a Parar al yasto Imperio Britinico. Asuvez, ‘de esas tierra lejanas provenian los pro Meade consigui6 derrotar a las tropas confederadas del general Leeen la batalla de Gettysburg, la mis sangrienta de aquel conflicto bélico fratricida, El legendario nilitar surefio tuvo que retroceder hacia el rio Potomac, sufriendo grandes pérdidas. Al mismo tiempo, el general Grant tomé Port Hudson, eortando asf la comunica cidn entre los Estados de Texas, Arkansas ¥y Louisiana y el resto de la Confederacion. E119 de noviembre de ese afio, Lincoln acudid a los campos de Gettysburg para rendir homenajea los miles de hombres que cayeron en aquella carniceria, La rendieion de los eonfederados se produjo el 9 de abril de 1865. Seis dias después de la victoria, Lincoln acudis al Teatro Ford, en Washington, para asistir una comedia. Cuando comen26 el ter cceraeto, se oye un disparo. El presidente cay malherido por el tiro que le desce rrajé John Wilkes Booth. Tras el asesina to deLincoln, Estados Unidos no s6lo no ayo en crisis, sino que dio un gran salto econdmico y comenz6 a ganar prestigio ten el exterior. Pero tuvo que esperar a derrotara Espaia para inielar su ‘coma potencia mundial GRANDES INFRAESTRUCTURAS. La apertura del Canal de Suez en 1869, leva dda a eabo con capital frances gracias a la tenacklad del ingeniero francés Fernando de Lesseps, favorecié las comunicaciones y el comercio de Europa con el mundo Aasidticoy Oceanfa. Mientras tanto, las re des ferroviarias seextendieron por el Vi Continente. Enaquel ambiente de euforia, las grandes instituciones financieras y los Lasaga de estos milonaris inewye al anglotrances Henri de Rothschfa (4872-1947; on la imagen), mei, empresa, fantropo y aramaturgo. ELMAGNICIDIO MAS ICONICO DEL SIGLO XIK.E/asesinao det presidante Abraham Lincolna ‘manos del suista John Wilkes Booth en el Teato Ford de Washinaton, e115 de abide 1865, ue el ‘pancos, como el de Ia familia Rothschild [ver recuadro}, dirigieron los destinos de Tas naciones mis poderesas. La emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleon I, inauguro la nue” varuta a de Suez que juntaba las aguas del Mediterraneo con {as del mar Rojo a través de un canal artificial de 50 kilémetros que atraviesa el desierto. El dia de laapertura del Canal, se represents Aida, la opera de Verdi, vse celebré una fastuosa est enel puerto de S acuidieron cerca de ses mil personas, entre las euales se encontraban nun presentantesde Estado come ls principes eGales, de Prusiay de Holanda tragic coloton aia Gesqarradora Guerra de Secesion estadounidense. Aiba en una acuarela, Los Rothschild: una dinastia anesthe Eaeie bs detierate fae con aaa part Thiers cloc Ree Cuarenta bareos, presididos por el de la emperatriz Eugenia, fueron los smeros en navegar por el Canal. Algunas estimaciones senalan que en Ia faraénica ‘obra murieron miles de trabajadores. En 1875, Fgipto entré en una profunda erisis econdmica que obligé al Paché a poner fen venta sus acciones del Canal para pa- gar la deuda externa del pats EL COMIENZO DEL JAPON MO- DERNO. Benjamin Disraeli, primer mi- nistre briténico, ordené comprarlas con elobjetivo de tomar el control sobre ese estratégico enclave que permitia a su pais tun acceso més rapido a la India, En 1880, el trifico maritimo que cruzaba el Canal rond¢ los 6 millones de toneladas, Aquel pola causarunvusleoenas Balsas europeas. En Nueva Yor, Lun judi aleman llamado August Belmontfue el epresentante de los negocios deios Rothschild ‘en Estados Unidos. ila ama trancosa de lafamila scapav6 1 Norecientenegocio del eroca- men supa, a nglesa hzolo propio en otras naciones entra ‘elas Espana, viendo grandes sumaede inero en errocanes yminas Los Rotnschidse con viriron asl ania familia ma ‘ay poderosa de Europa ta qe ‘mavialostilos de grances ‘negocios en mado mundo, (68 MUY HISTORIA aio, mds de tres cuartas partes de las mereaneias que transitaron por el Canal lo hicieron en barcos bajo pabell6n britani co, Francia, con tan sélo un 8%, quedaba notablemente por detrés de Gran Bretatia, En 1868, el shogun Tokugawa Yoshi- nobu fue destronado y el joven empera- dor Meiji pasé a ser la figura principal y celsimbolo de la unidad de Japon, Aunque la revoluciéin acabé con el estilo de vida delos samurais, algunos se convirticron fen figuras relevantes del nueva gobier- no. En 1882, uno de ellos, llamado Shi- bbusawa Eiichi, dirigid el Banco Nacional, creado afios antes con el dinero que les fue concedido a un puiado de privilegia- dos guerreros de alto rango por las tie- ‘ras que aban logrado conservar. ero no todos se doblegarons. La obli gacion de devolver sus posesiones terri- toriales a cambio de pagarés del Estado y la prohibicion de portar sus sagradas es- padas hicieron que muchos samurdis se Fehelaran contra ol nuevo emperador en 1877. Vestidos a la usanza tradicional, los rebeldes se enfrentaron con sus corazas, cespadas y lanaas al ejercito del emperador, que portaba armamento moderno. Las ametralladoras ylas bombas aniquilaton a cerca de veinte mil guerreros. Aquella ma- tanza fue el creptsculo de los samuraisy el comienzo del apn modern. CAMBIOS A VELOCIDAD VERTI- GINOSA. A miles de kilémetros de dis- taneia, en Gran Bretafa, a reina Victoria distrulaba de gran poptlaridad entre su puchlo. Varios de sus nueve hijos y 40 hictos pasarona los tronos de Europa. En 1876, cuando el primer ministro Disraeli In ascendié a emperatrizen la India, Vi toria no slo se convirtié en una especie de “reina del mundo", sino tambien en clsiinbolo viviente del papel hegemonico el mperio Brtanico La Guerra Franco-Prusiana (1870- 1871) desemibocs en la ocupacion de AI- sacia y Lorena por parte de los vctorio sos ejercitos del Kaiser, lo que humillé alos nacionalistas franceses, que desde entonces hicieron todo lo posible para recuperar ambas regiones. La derrota francesa y el derrumbe del gobierno im- perial de Napoleén Ill tuvieron ademas otra consecteneia inesperada El vacio de poder en la eapitalfrance- sa provocs que la miliciaciudadana, con, lapoyo de a poblacionobrera, se hiciera com las riendas del gobierno para asegucar la continuidad de laadministracion dela ciudad. La Comuna goberns en Paris en 1871 durante 60 dias, hasta la interveneion del ejercito durante llamada Semana Sangrienta, que caus6 unas 10.000 vieti ras mortales y el destrozo de mas de 200 cedificios en Ia apital francesa jenos a los esporidicos estallidos de violencia social, elindustrialismo y el libre mercado continuaron imponiendo sus le xyesen todo elcontinente, transformando radicalmente los procesos de produccisn cen las fébricas y lt rutina diaria de los eu ropeas. Las diligencias tiradas por caballos ¥ los bellos veleros fucron sustituidos por Terracarriles y bareos impulsados por po- derosas ealderas a vapor. Los cambios se producian a.una velocidad vertiginosa, Pe ‘roaquellos avanees teenologicos no hubie +ran sido posible sin el desarrollo paralelo dela siderurgia, cada vez ms perfecciona EL INDUSTRIALISMO Y EL LIBRE MERCADO SE IMPU- SIERON, AUPADOS POR EL AVANCE TECNOLOGICO. ELULTIMO SHOGUN. Tokwgana Yoshinobu (rib, fotooratiado por Felice Beato) fuel it. ‘mo miemoro del shogunato Tokugawa en Japén. Relotmist, tue apartado del poder en 1868. Disease AERA DEL=CAPITALISMO INDUSTRIAL da, tanto en el uso de minerales de! ‘como en la obtencidn de aceros puros Las aplicaciones téenicas de la elee tricidad también contribuyeron a aquel profundo cambio econsmico. Las noticias setransmitieron instantneamentea tra ‘ves de los hilos telegraticos y telefonicos (Morse, en 1837, y Graham Bell, en 1876) Y atravesaron los océanos gracias a la ins {alacidn de los primeros cables submari nos. Con aquellos avanees, el mundo se hizo todavia mas pequeio. Laciencia positivista, cuyos resultados se podian comprobar por el edleulo, cons: ‘ituy6 la plataforma para el desarrollo tee: nologico, Todo ello propicio ua gran salto hacia delante, Luego Hlegé la revolucion de la produccion deenergia eléetrica con cl perfeccionamiento dela dinamo, cuyos forigenes se encuentran en los experimen: tos que realizé Michael Faraday en 1831 VANCES Y EXPLOTACION: UN MUNDO DE CONTRASTES. A partirde 1875, las dinamos se aplicaron ala obten. lon de fuerza hidroeléetriea, Ia denomi. nada “hula blanca”, lo que permitio su transformacion en luz para el alumbrado yen una nueva energia para los trans Portes. El punto culminante de aquellos asombrosos inventos fue la presentacion dela Kimpara ineandescente de Thomas Tidison en 1879. En realidad, exos avances sélo fueron la punta del iceherg de lo que haa llegar en el siglo XX. Elentusiasmo que despertaba en la sociedad europea aquel interminable ‘caudal de descubrimientos contrasta ‘ba con las durisimas condiciones la borales en las fabricas, las siderurgias ylasminas.*La tecnologia liberar hombre de las tarcas mas ingratas”, publicaba el periddico The Times. Era Gierto que la industrializacion hacia menos penosos algunos trabajos, pero lafabricacién en serie tambien, ‘embrutecia al nuevo proletariado. La segunda etapa de la Revolucion, Industrial, que empez6 aproxima- damente en 1870, siguid siendo un. ‘tiempo oscuro y lnminnoso a la vez. Lacreacion en 1864 dela Lnterna ional Socialista, que se inspiro en las organizaciones obreras del Reino Unido (Grade Unions), marce el inicio de ciertas, ‘mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores, Inventos como la electri cidad, gramofono, elcine y la cisterna de agua corriente, que fue instaladaen los ba fos de las easas burguesas, inerementaron el confort en una sociedad que, fascinada con a tecnologia, se enfrentaba con cierto ‘optimismo al eambio de siglo. « MUY HISTORIAGS) 1875- 1900 La era colonial EL ULTIMO TRAMO DEL SIGLO XIX SE CARACTERIZO POR LA PU- BLICACION DE IMPORTANTES OBRAS CIENTIFICAS Y LITERARIAS EN LAS POSTRIMERIAS DE LA PUJANTE ETAPA IMPERIALISTA. a presentacidn de la teoria evolucio nista de Charles Darwin (1809-1882) abr las puertas al estudio dela bio logia de los seresvivos. Elnaturalista ingles demostro que, en la lucha por In existencia, los animales mis favorecidos tienen ventaja y sobreviven, por Jo que las variaciones favorables son las que perma nnecen, Estas se van aeumulando eimponen ‘un cambio paulatino de las especies. Este cambio gradual, que Darwin denoming “seleecion natural”, conduce a de nuevasespecies cuandose ma rantemucho tiempo. Pero, junto alas grandes teorias cien- tufieas que revolucionaron el estudio de la jologia y la morfologia, el XIX fue tam bien el siglo de Friedrich Nietesche (1844- 1900). Partedesuobra giraba en torno ala idea de que la vida es voluntad de poder y todo lo quese opone a ella es considerade nihilismo, moral deeselavos y decadencia, ne du: Afirmaba que para superar el nihilism era necesaria la aparicion del superhombre “PADRE” DE LA SELECCION NATURAL. Ti apublicacionen 18! sta brtanice Charles Darwin en lailusracion, su 70 MUY HISTORIA ‘soela os estos dela comunidad len un ser que tendria una moral de nobles y aceptaria la voluntad de poder. El super: hombre seria as el que crearia las normas ‘morales y el que someteria las cosas a su voluntad, En el terreno literario, algunas novelas retrataron fielmente el espiritu del siglo XIX. Sila novela Kim de Rudyard Kipling desvelaba la lujosa vida de los altos funcio. narios britanicos y la pobreza de las clases is desfavorecidas del subcontinente in dio, las obras de Charles Dickens deseri bieron minueiosamente y con gran inten sidad el ambiente de a capital brit Tos albores de l época victoriana, LITERATURA REALISTA 0 VISIONA- RIA. Sus escarceos por las calles y por las Viejas tabernas Jondinenses mosiraban el lado oscuro de una ciudad en la que con vivian la pobreza del East End con el i mperial de Chelsea o Kensingtor Jos salpicados de magnificas mansio nies en cuyos salones se pavoneaba la alta dos 59 delaobracumbedel nature 0), Elorigon dolas especies, que causo una 1 intanacional dieronuinsaltocuaiatvo. Reed ice ee aed ones Pei teat Ae een Peer en ont bburguesfa londinense, aquella que se habia enriquecido con la Revolucién Industrial y comercio con las colonias, En Paris, el escritor Emile Zola tuvoun papel muy relevante en la revision del pro ‘eso del oficial francés de origen judio Al fred Dreyfus, quefue acusado injustamente detraicién. Por su parte, el eélebre autor sdenovelas de aventuras Julio Verne ides un viaje tripulado ala Luna y un gransubmari ‘no propuilsado poruna energia desconocida que era eapaz de navegar a grandes profun dlidades. Con sus relatos visionarios, salp: ‘eudos de asombrososavanees tec Verne dio las primeras puntadas aun suevo .género lterario: la cieneiahevion. Entretanto en Espafi en 1873, Benito Pérez Galdés comenzé a publicar los Epi sodios nacionales, uns cronica del siglo XIX que recogia la memoria historica de los espafioles, Casi cuatro décadas Mariano José de Larra, el mas importan: te-exponente del Romanticismo literario espanol, se suicide en Madrid en 1837. Su inconformidad y desaliento con la so ciedad y politica espaiolas, junto al do Tor que le produjo el rechazo de su gran amor, Dolores Armijo, le hicieron coger tuna pistola y pegarse un tiro en la sien Su pena porel grave problema que atra vesaba el pais, que identifies con la falta de educacién, el atraso y la ignorancia, influyo en Ia generacién literaria que afios mds tarde crticaria los males de Es pasa tras el desastre de 1898, cuando se perdieron Cuba y Filipinas DE LAS PALABRAS A LOS HE- CHOS. Los ultimos aiios del siglo XIX la vio rreados ademas p leneia terrorista. El concepto “pi dda por el echo” tuvo un papel de ‘en Ins deliberaciones del Congreso Inter nacional Anarquista de 1881. Aquel lema defendia a accion violenta en detrimento de los discursos ¥ proclamas a favor de la revuelta, que segun los lideres anarquis tas mas adieales apenas despertaban el instinto revolueionario del pueblo. En ese Congreso tuvo un papel pre ponderante el principe Kropotkin, hijo de lun oficial uso que se conwirtio en uno de los prineipales idedlogos del movimiento anarquista, A pesar de sueducacton y filia~ IGE iin aristocritica, Kropotkin abrazsdesde muy joven la causa lbertaria y postulé el advenimiento de una nueva sociedad sin ccoacciones, basada en la participacidn del individuo en una comunidad de produc cin que ofreciera a cada uno seguin su ca ppacidad y en funcidn de sus necesidades. La propaganda por el hecho” fue rela cionada con el reciente ntimero de aten tados anarquistas que sufrieron monareas ¥ jefes de Estado a finales del siglo XIX y pincipios del XX. Entre otros, el que per petré el anarquista Auguste Vaillant en 1893, euando lanzo una bomba en la Cima +ra de Diputados francesa. A partir de en. ‘tonces, se disparé el mero de atentados. Elmas eelebre fueel que protagoniz6 Luigi CON SUS RELATOS SALPICA- DOS DE ASOMBROSOS AVAN: CES TECNOLOGICOS, VERNE CREO UN NUEVO GENERO: LA CIENCIA FICCION DR Sdt wee YoCAIDA DEL IMPERIALISMO Lucheni en septiembre de 1898, cuando ‘maté.con un fnoestilete ala emperatriz de Austria y reina consortede Hungria, Isabel de Baviera, apodada familiarmente Sissi A finales del siglo XIX, Espaia s6lo mantenfa el control sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas pequefias islas en elocéano Pacifico, Aquellos ultimos encla ves coloniales se perdieron en 1898, el ao del desastre, Todo comenzé con ol Arancel ‘anovas de 1891, que garantizaba el n nopolio textl catalan obligando a Cuba a absorber sus exeedentes de produccion, Acsto se afiadie el incumplimiento de las jomistas que haba prome ‘ido Antonio Maura, ministro de Ultramar del Gobierno espaitol. Aquel cuimulo de despropositos propicis el levantamiento de los patriotas cubanos, que velan como un lstre el vineulo comercial que todavia mantentan eon la Corona INDEPENDENCIA DE CUBA. La si tuacion de Ia economia espariola contri buys a empeorar las cosas. El aslacionis mo comercial y monetario frend el ereci mmiento y retraj la inversion extranjeraen cl pats, La depreciacion de la peseta alert 2 los inversores extranjeros del llamado riesgo-pais” que tenia Espana, que se acentaria meses mas tarde por el enorme gusto que ibaa requerir la guerra en Cuba ¥ Filipinas, Et volumen del endeudamien ieexterior de Ia economia, tanto puiblico ‘como privado, fueotro de los actores que agravaronel desastre de 1898, La autorizacion para la insurreceis armada llegé a Cuba a finales de enero de 1895. La firmaba la Junta Revolucionaria de Nueva York, con José Mart, el carismé tico lider del independentismo cubano, a Ia cabeza, En aquel entonees, las fuerzas cspaitolas en la isla earibefia rondaban los 000 hombres, muchos de ellos m ‘equipados o enfermos, Cuando el republi ano William McKinley accedi6 a la presi dencia de EE UU en a primavera de 1897 ‘semultiplicaron las presiones de Washing ton para que Madrid claudicara en Cuba y Filipinas, dejando el terreno libre alas am biciones coloniales estadounidenses. Tras el asesinato de Cinovas del Castillo cen el balneario de Santa Agueda, en Mon ddragén, ol liberal Praxedes Mateo Sagasta se hizo con la jefatura del gobierno el 4 de ‘octubre de 1897, Dos dias despues, el nue jobierno coneedia la autonomnta a Cuba y Puerto Rico, Pero los rebeldes cubanos, apoyados por Estados Unidos, prosig ron la guerra contra el ejército espaftol 123 de abril de 1808, el lider guerri llero Emilio Aguinaldo declars la indepen. dencia de Filipinas bajo el protectorado ® MUY HISTORIA7I Tiempo de exposiciones La Tore Eifel se inayguro para a Exposicion Uni- vorel de Paris e 1882 Amniba nn grabado coo- read! consttuccionde! mice smboloparisno. > de Fstados Unidos, y ocho dias despues los buques de guerra estadounidenses acabaron con la flota espaiiola. La segun- dda gran derrota se produjo en Cuba el 4 de junio de aquel fatidico ano, cuando la ar ‘mada espatola volvi a sucumbir frente a Inestadounidense, NUEVAS CORRIENTES DE PENSA- MIENTO. Cinco meses después, los re- presentantes de Espaiia y Estados Unidos suscribieron un tratado de paz en Parfs, que para Madrid supuso la pérdida de Cu- ba, Puerto Rico, laisladeGuamy la mayor parte de Filipinas. El republicano Nicolas Salmeron publicé un articulo en El Libe ral en el que atacé a Canovas del Castillo ‘ya Sagasta por su medioeridad politica y por enviar al matadero amas de 200.000 soldados: “Era un rebaito de muchachos anemicos sin instruccion”. Los que se sal- vvaron regresaron a Espaiia enfermos, des- orientadas y sin una ocupacién digna que lsalejara de la pobreza. Miguel de Unamuno, Pio Baroja y Ra miro de Maeztu se unieron a una nue va corriente de pensamiento que, con el nombre de “regeneracionismo”, intenta- ’ba busear una solueién ante lo que muchos xyadenominaban “el problema de Espana”. Posteriormente, Unamunoy Baro se dis- MUY HISTORIA ‘TECNOLOGIA PARA LA GUI universales ‘a primera ue lallamada Gran Expo- Ls elas ObrsIndstaes Todiasas Naciones, que se cele ‘en Hye Park (Londres) en 1851 bajo una ‘enoxme estructura de hit yetistal que albergaba ls aportacionesteenologicas ‘ela epoca, Estas expos". una de as ‘grandes novedades del siglo XX, fueron | posibles oracias al ertocam.quatacilto ‘elansparte de las miles depiezas que ‘se exponiany tambien de las milones de petsonas quelas\istaban, Hasta el estado de a | Guerra Mundial en 1914, seorganizaronrumerosas Exposi- ‘clones Universales, como las de Pars de 1856, 1867, 1878,1889y 1900, Enlace 1889's inaugui a Tome Ei, una clas ‘grandes obras ae ingenieia de sigioXIXy simbolo da capital rancesa. Esta exh biclones pretondian representa ol progre- so dela humanidad,lapazmundialy lsu petlocad de la economia a teenciogla ‘evropeas. Amberes, Barcelona, Chicago, ‘Sanus, Brusaas, Fladela, Gant, Lg), ‘Melbourne, Milan y Viena eron otras ‘ludades que albergaren Exposiciones Univorsals on qualia epoca tanciaron deaquella corriente que encabe- zaba Joaquin Costa, miembro dela Aeade- 1s Morales y Politica. ‘mo fue Macias Picavea, un escritor en- tabro que enumeré los males patrios que ahogaivan el desarrollo en Esparia, como el caciquismo, el militarismo, eltencratismo 1 la Vaganeda. Picavea clamé por lallegada ‘deun hombre de hierro capaz de salvar ala patria de sus pecados. Aquel caudillo que ‘demandaba el regeneracionismofue el an- tecedente del hombre fuerte que buscarian tiempo despues los fascistas esparioles ‘TRES INFLUYENTES POTENCIAS. Por es0s aos, los imperios espaol, chi- no yotomano dejron deser considerados poteacias por sus descalabros en los cam- posdebatalla. A Rusia tampoco le fuemuy bien, ya que seria derrotada en 1856 y 1905 ¥ prontocomenz6 a sufrir graves ers ciales. Viena no se recuperd del desastre de Sexovra (Koniggratz) en 1866, que’ picis el avance de la hegemonia pr en detrimento del Imperio austriaco, y Francia encajé muy male rapapolvo que fe propino Alemania en 1871 Gran Bretaia siguis manteniendo sus enormes posesiones en medio mundo, pero no inerement6 sustancialmente EN CHINA E IRAN, LOS MOVIMIENTOS ANTIIMPERIALIS- TAS PRACTICARON EL BOICOT CONTRA LOS PRODUCTOS. QUE PROVENIAN DE LAS METROPOLIS OCCIDENTALES ae JERRA. En 1884, Si Hiram Stevens Maxim (ariba, con la ametralla- dora de suinvencién). industrial britanico de origen amerieano, creé la primera arma portal y totalmente auiomatica, Conocida como ametraliadora Maxim, se empleo en ial Guerra Mundial ‘eros intereses delos cludadanos estadounidenses durante la revuetacubana de 1898 contra Espaia, poro ol baquoestallo EE UU acusé alos espaoles dol ataque. sus territorios. “Al examinar en su con: junto el pertodo de 1815. 1914, solo tres potencias vieron aumentar sin freno su Influencia mundial y su poderio polt cco y militar: Prusia/ Alemania, Estados Unidos y Japon”, recuerda el historiador Jurgen Osterhammel en su monumental libro La transformacion de! mundo: una historia global del siglo XIX LA TECNOLOGIA, MOTOR DEL DE- ‘SARROLLO. El secreto del rapidisimo as- ccenso de lapéna potencia no s6lo tuvo que ver con su eapacidad de desarrollar una industria competente y unaflota de guerra tanavanzadaque derroté a larusaen 1905, no también con su determinaciéin de po- ner en pie una importante marina mercan te queen 1910 yaa la tercera del mundo, por detris de la britiniea y la alemana, Esa flota mercante le bri las puertas al comercio inter nacional, cimentando el poderio de su incipiente industria, La tecnologia dot6 a los paises dsarrollados de un armamento con uuna capacidad destructiva inédita cen la Historia. Se invente la ame tralladora, se inerements la ehcacia dela artilleriay el hierro y el vapor sustituyeron a la madera y alas velas ‘en bugues de guerra como los esta dounidenses, que apenas sutrieron pérdidas cuando acabaron con la ob- ASESINATO POLITICO. Eliceario evolu loner anarquista vio un momento de fran dituson tras su Congreso Internacio- nal de 1883, Una de sus acciones volentas ‘mas célebres ue e asesinato de iss pot ¢elitaiano LuigiLuchen (en atutracion, DiS i emAUGESYCAIDA DEL IMPERITALISMO soleta flota espafiola en Cuba y Filipinas. La auseneciadebase industrial en los paises {que fueron poderosos en otras epocas, co. ‘mo Holanda, los alejé del exclusivo elub de las potencias mundiales, Elefecto colonizador eausé gran dolor cen las poblaciones que fueron sometidas por los imperios europeos, lo que foment6 clespiritu de resistencia en algunos paises, En China e Trin, los movimientos antiim perialistas practicaron el boicot contra los productos que provenian de las metrépo- lis, Asimismo, en 1905 los resistentes in- izaron complots contra los inte reses comerciales de Gran Bretafia El Transiberiano, cuya construceién — pa Tm MARAVILLAS DEL SIGLO XIK.La constuccion dea tinea erea dl Transberianomarco un antes un despues on las comanica ‘lanes dl glgante uso. Enia foto, obrrostendlendo las vas se inieio en 1801, caus6 furor en tod el mondo, En aquel entonces, es linea fe trea que unia Mosct con Vladivostok fe Considerada una de las marivllas del flo XIX. Em los anos dorados dela Belle Epoxue 1885-1918), volviron el optimi mo la esperanza, ast como los grandes inventos, las mevs correntes de penss miento yas primerss vangeardiasatis- tleas, Fteron tambien afos de agiacign Socal en los que germinaron ls semilas dela revoluciin comonista que acabaria aiios despots con la Rosia de os zares COMIENZO DEUNABREVE EPOCA DORADA. Pero zqué fue la Belle Epoque? {Gimo deseribirl’ Enrealidad, se iraté de unconjunto de hechosculturales, sociales ¥ politicos que se ircunseribieron al im bito curopeo y cava ciudad simbolica era Paris, aunque Londres, Viena y Budapest tambicn participaronen a fiesta. Aquellos aos fueron los del desarrollo de la enengia cléctrica, la radio, el cinematégrafo, elt lefono automatico, el automevil yelavion Sélo el hundimiento del Titanic en 1912 pondria en solfa durante unos breves ins tantes la adoraetén que sentian los euro. pees por los grandes avances tecnoldgicos. Sielalemdn Gottlieb Wilhelm Daimler inventd el motor a explosién para coches, en 1886, Louis Renault impulsé la gran industria francesa del antomévil en 1895. Lotro lado del Atlintico, el Ford-T ue el primer automdvil construido en sere so. bre una cadena de montaje en 1908. Los hermanos Orville y Wilbur Wright eomen: 2aron sus Vuelos a motor en Estados Uni dos en 1903 y Marconi patento telegratia sin hilos por medio de las ondas eléctricas cn 1896. Ya nada volveria a ser igual. © = MUY HISTORIA73 ee Soni 1900-1914 Los anos de descuento de un siglo convulso LAS TENSIONES FRONTERIZAS Y LAS AMBICIONES IMPERIALISTAS SURGIDAS EN EL ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX LLEVARON A LAS NACIONES EUROPEAS, YA ENTRADO EL XX, ALA PRIMERA GUERRA GLOBAL DE LA HISTORIA. FUE EL CANTO DEL CISNE DE UNA ERA DE OPTIMISMO BURGUES ILIMITADO. 4 ciudad de Viena, con sus valses y su tradicional concierto de Afio Nuevo en el Salén Dorado del Mu sikverein, es mucho mas que ese eseenario musical. Sus eimientos culturales no solo deseansan en la obra ‘on a pintores como Hoffman, Kolo Moser y Gustav Klimt y asimismo a 7A MUY HISTORIA arquitectos destumbrantes, como Adolf Loos y Otto Wagner ‘Tambien fue la ciudad en Ia que traba jo Sigmund Freud. En 1891, este neuro. pPsiquiatra de origen judio se instal6 en el numero 19 de la eal estuvo trabajando hasta que los naz obligaror ddl pais en 1938, La casa donde vis J sus ultimos afiosen naesh nuseo que rinde homenaje_ inventor del psicoanaliss, un metodo para tratar enfermedades mentales que se bast cen la revelacion de las relaciones incons- cientes de los pacientes, Enel extreme occidental de Europa, en Espaita, Santiago Ramén y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906 por ddescubrir los mecanismos que ay los procesos de vineulacion la ley de ba polarizacion dit Jo que explicala ‘el impulso ne direc Casi a finales del siglo XIX, en 1895, el nin Wilhelm Réntgen descubris lo que él mismo denominé *rayos X”. E] hallazgo de esta técnica, que permitia pe- netrar en el cuerpo humana para obtener imagenes del esqueleto, caus6 sensacién cen Ia época, “Los primeros ejemplares del informe relative al descubrimiento, fen los que se incluia, entre otras cosas, la fotografia por rayos X de una mano de la cesposa de Rontgen, se dfundieron el de enero de 1896 y, al cabo de una semana, ‘comenzaron a aparecer en los periddicas los primeros reportajes de este hallazgo sensacional”, recuerda John Gribbbin en ss libro Historia de la ciencia, Las imagenes obtenidas por rayos X proporeionaron alos médicos un material incdito para el diagnéstico de enfeemeda- des. Los efectos de algunos males endé- micos, como la temida tuberculosis 0 los [raumatismos dseos, pudieron ser vistos con total nitidez en las primeras placas que se tomaron con los aparatos radiologices. La gran contribucion de Réntgen fue nsada en 1901 con el Premio Nobel de Fisica, el primero que se coneedio en cesta rama della cienci es, tras la eclo- sion del modernismo y del impresionis- mo, pintores como Van Gogh y Gauguin continuaron sus experimentos sobre el lienzo, En 1907, el malaguedo Pablo ccasso pinté Las sefloritas de Avignon, un ccuadro que abrié las puertas al cubismo, uuna nueva dimension del arte en Ia que también participaron el francés George Braque y el espaftol Juan Gris, CHINA, DEIMPERIO A REPUBLICA. Mientras las wanguardias artistieasflore cian en Europa, China vivia sus momen- tos mis bajos. La guerra chino japonesa (1894-95) y eltratado de Shimonoseki, por cel queeel gigante asitico perdi¢ Taiwan y Corea, desvelaron su debilidad y suatraso téenico e industrial. Las concesiones y los privilegios de las potencias occidentales y ‘de Japon exacerbaron el nacionalismo chi- no ¥ cauisaron la rebelion xenofoba de los boxers, que asediaron durante semanas ks legaciones extranjeras en Pekin hasta que un contingente armado internacional aca~ 'b6 con la revuelta en agosto de 1900, Once afios mis tarde, los soldades del ‘Getavo Batallin de Ingenieros de Wuchang seapoderaron del arsenal de su euartel e iniclaron la Revolucion china. La suble- vaeion de otras ciudades y la derrota del ejereito imperial en Nanking obligaron ministro a Yuan shikai, considerado el hombre de confianza de las potencias ex- tranjeras. Una vez consolidé su poder po litico, Yuan Shikai se puso en eontactocon los militares sublevades para dictaminar ‘cémo acabar con la corte que acababa de clegirlo primer ministro, Su primer movimiento fue enviar a la madre de Puyi un memorandum secreto fen el que le imponia la fundacién de una Republica en China. Laemperatriz negocié un Tratado de Buena Voluntad, cuyo texto cstablecta que Puyi perdia el poder efecti vo dal pats, aunque podia retener su titulo de emperador algunos de los privilegios «de que habian disfrutado sus antepasados, centre ellos continuar residiendo en la zona norte de la Cindad Probibida, Una vez conseguido el acuerdo, la madre EL REVERSO DE LA BELLE EPOQUE FUE LA SITUACION DE MISERIA DE LOS SECTO- RES MAS DESFAVORECIDOS UNA NUEVA DIMENSION DEL ARTE. Las seronitas ce Avionon (en la imagen:6leo so! ED EmtASBEELE-EPOQUE A LA I GUERRA MUNDIAL de Puyi promulge el edieto de abdicacin del emperador, que firms el 12 de febrero de 1912. De esta forma terminaron mas de dos milenios de Historia imperial. Mientras el pequefio emperador proseguta su lujosa rutina en Ja Ciudad Prohibida, el nactona: listaSun Yat-Sen ordeno que b Alianza Re volucionariase transformara en el Kuomin tang, nombre de un nuevo partido politico emocriticn que gano las primeraseleccior nes nacionales de China en 1913, UNA BELLA EPOCA... PARA ALGU- NOS. A miles dekilmetros dePekin, Lon dres, Viena y Paris eran un hervidero de actividad econemica y artistica. Los bur guess y las clases privilegiadas, asi como los pintores y eseritores, ocupaban los ea {és de moda de las capitales europeas, Tras | Guerra Franco-Prusiana, la capital fran ‘eesa se convirti¢ en una brillante ciudad donde el estilo art nouveau daba un nuevo cacter a eiicios ya todo tipo de abjetos. Pero la fiesta no fue para todos. El re verso de la Belle Epoque fue la situacicn > 1907), de Pablo Picasso, abrio las puertas al cubismo, uno de los muchos y sucesivos movimien. tos pletoicos qua dejaron ar3s el ealsmo hgurativ Imperante hasta hnales cel sigio XD, MUY HISTORIA 75 > de miseria que vivieron los sectores mis desfavorecides dela poblacién, Aunque las chases medias meforaron sus estindares de vida, cl proletariado urbano trabajaba mas de diez horas diarias y sobrevivia a duras ppenas con unos salarios muy bajos. Los ‘movimientos obreros dieron una nueva vuelta de tuerca para cambiar las cosas. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el librecambismo auspiciado por Europa y Estados Unidos organize la vida cceoné mica planetaria, Elcrecimiento de las Bolsas mundiales y el enriquecimiento de las clases privilegiadas hicieron ereer alos libreeambistas que las modernas naciones industrializadas evitarian para siempre los conflicts armados, Aquellos impenitentes ‘optimistas pensaban que el dinero facil ya, Ihabsa zesuelt los geaves contlictos internos ddeEuropa, Elestallido dela Guerra Mun: dial iba a sacarlos desu error, EL CONFLICTO DE MARRUECOS. Antes, el 31 de marzo de 1908, ol kaiser Guillermo Hl llegé a Tanger a bordo de su Duque Hamburg. Aquel dra, el monarea faleman manifests su mas firme apoyo a “Marruecos como Estado independiente, lo que fue interpretado por Francia como un desatio a su influencia en el pats magrebt. Alemania habia legado tarde al reparto colon ‘mas que proporcionaban Africa o Asia para alimentar su creciente industria, [ATENTADO EN SARAJEVO. asesinato dol archiduque Francisco Fernandoy su mujer el28 unio do1814(amba portaca deLa Domenica ‘do|Conriere) hue Ia excuse a Guerra Munda, 76 MUY HISTORIA EUROPA, ENLA VANGUARDIA. Alero queen Pusbilabaclanoweaven\aaralectray las ares decaratas,e genial Antonio Gaudi maravilaba ala burguesla cafalana con sus ereaciones ‘modernistas, primas hermanas de cena vanguarcla. Ariba, Casa Bald-Museo Gaudl (Barcelona) Desde Berlin se lanzaban durisimas ceriticas contra los privilegios de Gran Bretaiia, que seguia manteniendo el con- trol del mando financiero y del comercio, de ultramara través de su potente arma- da. En enero de 1906 se eonvoes la Con- ferencia de Algeciras para tratar de resol- ver la disputa, Pero el resultado no pudo ser mais desalentador para el Kaiser. Sus aspiraciones coloniales slo encontraron, cl apoyo del Imperio austrohiingaro, Dagatelas que le ofrecié Francia para di sipar su malestar eran poca cosa para las aspiraciones del nuevo Reich, DE MAYERLING A SARAJEVO. Los que si saearon proveeho de la Conteren- cia de Algeciras fueron Espatia y Francia, {que recibicron cl encargo de llevar a cabo las labores de poliefa en los puertos roguies, lo que abrié las puertas @ lains- tauracion de los protectorados espaiiol y franeés. A la frustracién de Alemania en Algeciras seaiiadieron ateas tensiones que ccontribuirian al estallido de la Gran Gue- rra. Entre ellas, lairrupeion de la nueva flota alemana en el tablero mundial, que Poniaen jaque el control absoluto de Gran Bretaita sobre os ooéanos. Porsi fuera poco, en Europa ereefan las LA GRAN GUERRA PUSO FIN AL SUENO IMPERIAL ALEMAN, AUSTROHUNGARO Y OTOMANO Y DIO ORIGEN A NUEVAS NACIONES dlisputas fronterizas. La paulatina descom- posicisn del Imperio otomano en los Bal- ‘anes puso en guardia a austrobingaros y rusos, dispuestos a controlar alos pueblos gue hasta entonces habian estado some- {dos por los turcos (rumanos, griegos y eslavos). Francia y Alemania tambien te- ‘fan un conflicto fronterizo tras la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). La ocupa- cidn de Alsacia y Lorena por parte de los vietoriosos ejércitos del Kaiser humill6-a Jos nacionalistas franceses, que deste en= tonces hicieron todo lo posible para re perar ambas regiones. La noche del 30 de enero de 1889, enel pabellén de caza Mayerling, elarchiduque Rodolfo, nico hijo varén del emperador Franeisco José, disparé contra la baro- nesa htingara Maria Vetsera, de 17 afios, ¥y despues se suicids. Su muerte situs a Francisco Fernando, sobrino del empera- ‘CONFERENCIADE ALGECIRAS. En 1905, las pretensiones de Alemania sobre Maru 08, colonia trancesa levarona este ratado, favorable aFranciay Espana Este grabado {e a prensa dela Gpoca retrata la reunion dor, en a primera linea sucesoria al trono austrohtingaro, Eljoven archiduque habia viajado por el mundoy adquirido una gran cultura. Creia que el Imperio no sobrevivi- ria sin acometer urgentes reformas milita- res, administrativas y politicas. En 1908 se puso al frente de los ejéri tos austriacos para actuar en el conilicto {queestallo en la frontera con Serbia y que posteriormente salpicaria a todos los Bal- ‘canes. £126 de mayo de 1914, los responsa- bles de la Mano Negra, una faccién terro- rista de nacionalistas serbios, organizaron tun complot para asesinar alarchiduque en Sarajevo (capital de ka provineia austriaca «de Bosnia), adonde iba a acudir para pre- sidis unas maniobras militares. LAGRAN GUERRA, CARPETAZO AL [MUNDO DECIMONONICO. E128 de junio de 1914, la comitivade Francisco Fernando ¥ysu esposa, la condesa Sofia Chotek, pas “delante del primer terrorista, que no pu- do lanzar su bomba sobre el objetivo, Poco despues, otro terrorista arroj6 su bomba, pero el propio Francisco Fernando la tied fuera del coche antes de que estallara, Pa- ra evitar el centro de la ciudad el vehiculo imperial tomé una ruta alternativa, pero el conductor se perdio, momento en que un tereer terrorista, Gavrilo Princip, logro abatira tras al archiduque y au esposa Austria envio un ultimatum algobierno serbio en el que le exigia I partieipacion de la policia austrolingara en la investi- gacién del magnieidio y la entrega de los Culpables a lajusticia austsfaca para que fueran juzgados y castigados con arreglo alaslleyes imperiales, Tras movilizar a'su ejército, Serbia se negé a aceptar el ulti- matum alegando que violaba su soberania, EL25 de julio de 1914, el Imperio aus- trohitngaro declaré la guerra a Serbia, lo {que produjo la incorporacién en cadena 1869 sacs Eitrrerieosnas tet bey sinatra qe ‘ecanaon or corer Iepedar pectin eeeremns lcci eo assent Gocco de otros paises al conflicto bélico. EL1 de agosto, Berlin deelaré la guerra a Rusia y ddos dias despues a Francia. Horas después, los eiéreitos alemanes invadieron Belgica E14 de agosto, Gran Bretafia movilizoa su flota y poca despues ented en guerra con Alemania. El desastee ya era imparable, Mucho antes de consumarse el asesi nato del archiduque Francisco Fernando, la concentracion del poder en manos de Inglaterra, Estados Unidos y Francia, alos «que pronto se sumé Rusia, y los proble: ‘mas deos Balcanes ya anuiciaban geaves problemas. Alemania e Italia rechszaron {quedarse con las migajas del pastel colo. nial lo que incentive el cumulo de agra vvios que desembocaron en el estallido de Ja [Guerra Mundial en 1914 Nunca se sabrd el numero real de vie timas que caus6 la Gran Guerra, pero algunos historiadores hablan de 20 mi Hones de muertos. Solo en Rusia, a cifra Las dos Guerras de los Boers (range. Laintencion de Lon- ses de anadirasuimperio una eonfaderacion oe eto ios sudaticanasizo sonar tos ambores de quota ane tos boars endos acasionas (1880-1881 y 1898-1902), Enjunio de 1900, as ciuda- ies de Johannesburgo y Pro- toca usr tomadas po los biltanieos, tendo el joven ‘Wasson Churchill uno de los plimerosingleses eneniar Disease LAST GUERRA MUNDIAL Apartado cas razones geoestategt 35 lacodiela borlasrique= as minerales Ge Sudsirca estivo detras ‘eleontcto ‘entrolos boers ios onan. 0s laa tna mina de ‘amantes en Kimberley, Sudatca, hacia 1910, ‘nia captal del Transvaal La finitvarndicion da ios bets se produj el 31 dema- yorde 1902; ocho ats dos pues se aprobouna ey que lunjala colonia da E1Cabo, “Tansvaal Nataly el Estado LUpre do Orange en in solo Estado lamado Union Suda cana. Todo altertario que- bao la Administracion be tanica, pero se concedks gran autonamia alos aftkaners de desaparecidosy fallecidos oseil6 entre 2y Smillones. El balance de heridos fue de otros 20 millones. Ademés, cientos de miles de mutilades inundaron las calles delas ciudades curopeas, En Alemania se produjeron levantamientos revoluciona Flos que echaron por la borda las espe ranzas del Kiser de proseguir al frente dal glorioso Reich aleman Hindenburg y otros altos militares comprendieroa que no se podia contar ‘con las armas para reprimir alos revolu- cionarios: el Fjército no estaba dispuesto a disparar contra el pueblo. Guillermo Il tw vyo que abdiear y protegerse en Holanda y 1 Reich paso a ser una Repablica. Ala vez, la Revolucion rusa que estall6 en Petro grado (San Petersburgo) en 1917 acabo con Ia vida del zar y de su familia. Otros dos mperios, elaustrohungaro y el otomano, fueron borrados del mapa, apareciendo.un rosario de nuevas naciones en Europa, « Muy HISTORIA 77 LA ESPANA DECIMONONICA alee oR en llamas: SEIS REYES, UNA REINA, TRES GUERRAS, CINCO CONSTITUCIONES Y UNA ~ REPUBLICA -QUE EN MENOS DE UN ANO TUVO CUATRO PRESIDENTES— DANIDEA DE LA COMPLEJA REALIDAD POLITICA ESPANOLA DEL XI Dear Ce ee caed iw - es ore end ear res myer ana Far Sot roenates ccs Seer ie en Greer newt tc — ete eee) Rc ec poe rneeemen te See ce ear Penélope. De la misma forma que la esposa de Ulises tejfa y er eer ts ei rear ae polltica era destruido por la contraria, y Viveversa. Seis reyes, una reina, cuatro ere eee CC eet ene ney ee eer ee eee peer ae ret ae reer ts ey Espatia inaugur6 el siglo con una Peete tee tid a eer Sper tr er time eg ce oy ‘postulados de I ustracién, pero la in. ‘vasion francesa de 1808 provocs el des ‘moronamiento del absolutismo, produ ‘lendose un vacio de poder que pronto paenest errs ats Rue Ree CCleaner) Pee Tent enter tent Perens nee nna} Dien es cierto que la filosofiailustrada De cece ars co, también To es que de ella habria de Pn Tr eee eae eee NT Petree ees tata rer ree ety ‘Constitucién promulgada el19 de marzo de 1812, la famosa Pepa. En el futuro la eee een eer al rango de guerra patristica, olvidan- Po nent een Pee net ene ee ‘esitura, cabria considerar la Guerra de peer etree eee pee ees ens Eee rere os Te oa sagc ry Peete teagan ey Fares renter errs] rere ee are Bee eee ia reer tes cr et ean Prt eset eed Pao ete tert) hhubiera existido”, en 1820 una seriede ter eer en Purr ores (res et os eee cars > senda constitucional”, declaré entonces Fernando VIL Con razén Kat! Marx, aos ss tarde, al enjuciar la labor de este mo: arca declaré que “Fernando Vilera un, suerte de virtuoso en el arte de Ia auda cia pasiva y la cobardia activa”. Pese a sus palabras, el rey no dejo de eonspirar para el etorno del absolutismo, consiguiende en 1823 una intervencion militar de las potencias de la Santa Alianza: los conoci {dos como *Cien mil hijos de San Luis”. A To largo de los tres afios de vigencia de la Constitueion de 1812, el llamado Trienia Constitucional, los gobiemnos liberales le varona cabo una amplia labor reformista, Pro en 1823 se inaugur6 un nuevo pe iodo absolutista: la Década Ominosa, que sin embargo implics importantes retormas. Este reformismo debemos atribuirloa dos ceausas: Ia necesidad de renova la anticuada ‘Administracion del absolutismo y la com pleja situacion sucesoria de Fernando VIL CIMIENTOS DE UN ESTADO CONS- TITUCIONAL. En 1830, al poco de nacer su hija Isabel, el rey elimin6 la Ley Salica jue impedia a las mujeres reinar- dela ‘monarquia espaiiola, Sin embargo, Car los Maria Isidro, hermano del rey, y sus partidarios no aceptaron esta medida y ‘comenzaron a conspirar al ver cereana Ja muerte de Fernando VI. Las difculta- des politicas favorecieron un proceso de convergencia entre los reformistas del absolutismo, partidarios de la sucesion de la princesa Isabel, y los elementos mas joderados del liberalismo. En este sen- tido, es necesario recordar que ya desde Iosafios de! Trienio Constitucional el ibe ralismo habia comenzado a fragmentarse cen dos facciones: una radical o avanzada y ‘tra mas tenue, partidaria de moderar las reivindicaciones liberals, ‘Al mori Fernando VII en 1833, se pro- dlujo la primera gran transicion en a His toria contemporinea de Espata, En efecto, reformistas del Antiguo Régimen y ibera les moderados disefaron un organigrama politico, escasamente representativa, pa ra salvar el trono de Isabel Il Ese sistema politico, encabezado por Franeiseo Marti nez de Ia Rosa (1787-1862), fue el Estatu to Real y, aunque tan sdlo sobrevivie dos aitos (1834-1836), puso los cimientos del definitiva asentamiento del Estado cons titucional en Espait. Asi, por ejemplo, ue cen esta épocacuando se instald el bieame rallsmo, una reivindieacion de los iberales iis moderados, Este régimen apuntalé la corona de Isabel If bajo Ia regencia de su madre Maria Cristina de Borbén, pero no pudo evitar la guerra civil entre sus par tidarios y los de su to, los conocidos por el nombre de carlistas, que defendian el ‘80 MUY HISTORIA IVIVALAPEPA! Las os corrientes dct- Putados presentes en las Cores de Cadiz engidas en poder constiuyente en 1810 (aniba.lustracton-, absolutstas y ibera- les, dieron aluzen 18121a primera Cons ttucion de nuestra Historia, conoeias opularmente como apa’ ‘CAMINOS DE HIE- RRO. Amediados do stole empezaron a crearse en Espanalas principales compa fas fertovanas y comenae laconstuc conde las grandes lineas lerreas dela epoca. Aba), ogra Na que representa el Dimer trayecto Bar ‘elona-Matar6 (848) trono absoluto del autodenominade come Carlos V, La necesidad de ensanchar el sistema politico, derivada de la urgencia de am pliar los apoyos ala euestionada monarqu‘a de Isabel Il, lev6 ala {quiebra del sistema del Estatuto Realy a una nueva proclamacion, de la Constitucion de Cadiz.en 1836 PROGRESISTAS Y MODERADOS. El temor a la radicalidad politica, sobretodo, el argo exlio al que se vieron sometidos con- ‘dujoa losliberales a abandonar les ieales doceatistas ya centrarse eniun iberalismo mucho mis templado, Se brid asfla epoca dell beralismo doctrinario, que resumia en el “justo medio” su progra- ‘ma politico, Atrisquedaba la defensa del sufragio universal mascu- lino -aunque indirecto ~ para defender ahora el sufragio censitario sélo los que tenfan propiedades podrian eercer el derecho de sufra~ gio activo, reclansindose para el sufragio pasive todavia un mayor «pital, Estos nuevos presupuestos se plasmaronen a Constitucién «de 1897, que eres por primera vez en Espatia el Congreso delos Di putados y el Senado. Este nuevo liberalismo estaba dividido en dos partidos: progresistas y moderados. Si bien ambos partieipaban al mismo tiempo de les nuevos ideales, los progresistas tenian como :isién apaciguar el empuje de las clases populares, canalizandosus. EN 1830, AL POCO DE NACER SU HIJA ISABEL, EL REY FERNANDO VII ELIMINO LA LEY SALICA DE LA MONARQUIA ESPANOLA, reivindieaciones por vs institucionales, No debemos ‘alvidar que hablamos de liberalismo, no de democra cia, una palabra que temsian muchos lberaes. Laineapacidad de los progresistas para acoeder al, poder por medios legales y la tramitacién de una ley de ayuntamientos que les era destavorable motivs 1840 una sucesion de pronunciamientos militares que terminaron con la regencia de Maria Cristina de Bor: ‘bon, Las Cortes eligieron al general Baldomero Espar- tero, eaudlo de los progresistas, como nuevo regente, abriendose una nueva etapa de gobiernos avanzados. ‘Ahora bien, las discordias entre los progresistas des: cestabilizaron la situacion politica, Los progresistas disidentes, en uni6n a los moderados apartados del poder, conspiraron para derrocar al regente. En 1843 luna nueva ola de pronunciamientos depuso al general Espartero, que se vio obligade a cxliarse. Los mode: zados pronto se hicieron duefios dela situacion y ma njobraron para ejercer el poder en exclusiva. Isabel I fue declarada mayor de edad y se convirtid en reina cfectiva, Por otra parte, los moderados impulsaron una reforma politica cuyo principal resultado fue la Consti tucion de 1845, un texto que restringia aun mis la par tucipacion politica, con un Senado que seria nombrado dlirectamente por la Corona. Se inieiaba asi un periodo, la Década Moderada (18:44-1854), en el cual el Partido Moderado ejercisen exclusiva el gobierno en manos de ‘su principal lider, el general Ramén Maria Narvier, LA ECONOMIA SE MODERNIZA. El abuso del poder por parte del Partido Moderade provocs el fre ho del erecimiento econdmico. Tal situacion motive {que en 1854 los pronunciamientos derrocaran al go dierno moderado, abriéndose una nueva etapa pro agresista que duraria hasta 1856: el Bienio Progresista. Elgeneral Espartero regresé del exilio para eneabezar uun gobierno eneargado de modernizar la economia espatiola, para lo que se legisl6 oportunamente. En este sentido, entre lo mis llamativo de estas medidas. dlestacamos la expansién del ferrocarril en Espaf ceredndose compafias y abriendo nuevas lineas Sin embargo, una vez que los gobiernos avanza dos habian cumplido con su mision de modernizar la economia espaitola, los moderados retornaron al poder, ejerciéndolo intermitentemente hasta la caida, de Isabel I]. Ahora bien, en la segunda mitad de los afios cineuenta del siglo XIX hubo un intento de crear Rafael dolRiogo(ani- a en una tora, Ievadoalanorea en ‘Macrigen 1523) ea zen Caboras de San ‘uan (Sovila) on 820 ‘endetensa ela Consttucion decal primero por absolutsasyibeaes, m&stadepor moderadosypro- reste, Imposblt6laaltenanca por medios policy eeciorales, En esta testa el racurso ala fuerza eala unica posibildad de acceso poder io que conitioalos mitaes en protagonists Los moderados en el poder cada ver se aslaron ss de los otros grupos politicos, que a su ve2 ini ron un proceso de convergencia con vistas a alcanzar el gobierno, E116 de agosto de 1866, los progresistas y los republicanos ~que actuaban bajo la denominacién de Partido Demécrata~ suscribieron el Pacto de Os tende, asi denominado por la ciudad belga en la cual cfirmd. Su objetivo era la toma del poder apartando ‘alos moderades, pero.en esta ocasién se iba més ald. En efecto, los conjurados pactaron desteonar a Isabel I, pues consideraban su reinado intimamente ligado a las filas moderadas. Progresistas y republicanos acor daron establecer un regimen democratico, dejando para el futuro la eleccion entre Monarquia o Reptt blica. En esta ocasién, una vez mas, un general erala ceabeza del movimiento sublevado: Juan Prim, que es taria llamado jugar unimportante papel en el futuro. LA REINA ISABEL, ALEXILIO. A comienzos de 1868 la Union Liberal se unio al pacto, con lo cual se iba cerrando el circulo sobre los moderadas y a propia corona de Isabel Il, Finalmente, en septiembre de 1868 lun movimiento militar generaizado aparto a la reina del poder yla conduje alexi. Larevolucion de 1868, “La Gloriosa” para sus par- Ldarios, abrié una nueva epoca en la Historia de Espa fia: elSexenio Democratieo (1869-1874). Efectiv te, laConstitucion de 1869 proclams el sufragio versal masculino, detallé una deelara ciudadanos y admitis la tolerancia rei Mientrasias Cortes no escogieran al nuevo soberano se establecta una regencia que, otra vez, fue ocupada por un militar de renombre: el general Franeiseo Se #rano, Encontrar un rey para Espafa se convirtiden un asunto complicado, pies no sélo enfrenté.a ls faccio~ nes politcas entresf, sino que pase-en juego ass diplo- clas europeas,divididas por esta cuestién. Mas por desearte que por convencimiento, las Cortes eligieron reya Amadeo de Saboya, hijo del monarea italiano Vic ‘CONTIENDAS CIVILES ‘ALOLARGO DEL St GLO. Entre 1833 1876, Tas gueras aristas (3 Inderecha, querilares no solo aatsputa por et ttono espanol sino también elehoquede ieoiogas poticas muy ententadas Isabell Una blogra- fia, sabe Burlel Taurus, 2010, raves so casimi paginas, este libra indaga en Iasverdades ocutas ylas mentias nor: sadas quecaracter- Zatonelreinado Isabelino hasta su lento Nina en 1868, (sabel fla zquerd, en bra zs de sumadke, Maria Cristina) reind en Espana duranteun riod de ranscion en elque la Monarautacedio cero pager pollice a Pavfamenta, eee ea enter nperreeertt ‘82 MUY HISTORIA Bore en Sener] {or Manuel Il, Del eseaso entusiasmo por este monarca dda idea el hecho de que tan soo fue votado por 191 di- putados, Con estos tristes precedentes, el reinado de \deo Ise antojaba complicado, ¥ peores perspecti- vas adguirio cuando, poco antes desu Hegada Madrid, cl general Prim, su principal defensor, fe asesinado. YLLEGO LA REPUBLICA... La fr Iitca, lasublevacion de los earlists y lagu complicaron el reinado de Amaded I. Al no conseguir formar gobiernos estables, el rey se vio obligado a ab- ddicar el 13 de febrero de 1873. El propio monarca, en ss mensaje de despedida, se quefaba dela inestabilidad interna: *... pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra a la nacion son espatiles, todos invacan el dulce 1 dela Patria, todos pelean y se agitan por su bien EI mismo dia de la resiuncia, las Cortes proc ron la Repdblica, que no habia de tener mejor suerte entacion po- ren Cuba Ia traen todas as circunstancias, ltr \uracidn de a sociedad, de a toria”. Aste expresaba en el Parlin Pouce er ree oer eee Seana Dlicano Emilio Castelar, y tenga razén. El problema de ‘que nadie trajese la Reptiblica era que earecta de bases politias en que apoyarse y consolarse, ¥ eso pronto se dejésentir. Prucba del deseoneierto politico exsten. te fue que, en apenas once meses, Ia Republica conto ‘con cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Franeisco PiiMargall, Nicolas Salmeron y Emilio Castelar, Duran- teel mandato de Pi Margal, las Cortes elaboraron un proyecto de Constitucion que, sin embargo, no lego a tener vigencia, Se dibujaba una Espatia federal, con una amplia descentralizacin. La Republica vo que afron tar importantes desafios belicos, Ala guerra carlista en cl norte y al conflicto secesionista en Cua se afiadié una importante rebelién de la perferia, En efecto, la ‘conocida como insurreccion cantonal puso en jaque a la Repitbliea, que tuvo que hacer importantes esfuer2os para dominar la sublevacién de varias localidades, es pecialmente en Andalueiay Levante, Cartagena fae una delas principales ciudades sublevadas, que no pudo ser sdominada hasta enero de 1874, La Espatarevotucie atta, Kar Marx ‘lanza, 2008 Mark serio nueve aticu- los para el New York Daly Tibune entre 1854 y 1857 recoplla {doseneste oro) en Fos que analiza lar Voluctonliberalen uesto als desde 3807 hasta 1823, aos PoLitico HASTAELFINAL En limo tere del i- {glo XIX Espana tam poco enconito las. tabilidad guberativa, Asise lustrabalasi- {uacién poltica en et ‘mero 12 de fa pu- biieacion decimon- ‘lea La Mosca Roja (1882), donde apare- cents miembros del ‘goblerne represent. ‘dos comoratones LA FRAGMENTACION POLITICA, LA SUBLEVACION DE LOS CARLISTAS Y LA GUERRA EN CUBA COMPLI- CARON EL REINADO DE AMADEO | ‘Ala Republica se le agot6 pronto el erédito. E13 de enero de 1874, el general Manuel Pavia disolvia por la fuerza las Cortesy, en la préctica, ponia fn al régimen republicano. Tras este golpe, el poder paso a manos del general Francisco Serrano, que inicio un periodo de go- bierno autoritaria destinado a mori muy pronto. Los partidarios de la Restauracién borbenica, en la persona {del prineipe Alfonso -hijo de Isabel II-, movieron los hilos para traer de regreso ala Monarquia, No tardaria ‘mucho: e129 de diciembre de 1874, el general Martinez ‘Campos se pronunei y proclams rey a Alfonso XIL LAFALSA ALTERNANCIA, Sibien es certo que Ia Restauracion de Alfonso XII se realize por las armas, como era comin en el siglo XIX espatiol, su posterior institucionalizacin se present6 sobre bases renovadas, Alejadas del exelusivismo politico pasado. Yestofue ai gracias aldiseftador del nuevo régimen: Antonio Cino- ‘ase Castillo (1828-1897). Las ideas poitieas de Céno- vaseran ciertamenteinnovadoras Pretendia dar forma ‘un sistema que permitieralaalternancia politica, para aque de esta forma los militares y los pronunciamien- tos quedasen en el pasado. Cénovas habia comenzadio su carrera politica ala sombra del general O'Donnell y conoeia perfectamente loserrores de la politica y de los partidos; no en vano era historiador. Su arquitectura politica se plasms en la Constitucién de 1876, que ga- ‘antiz6 la monarggia de Alfonso XI y diseié un sistema basado en el turno pacifico en el poder. Por un lado, estara él mismo, al frente del Partido Conservador: por otro lado, consiguié la participacidn de Prixedes Mato Sagasta (1825-1903), lider del Partido Liberal Bien es verdad que el turnismo se sustentaba sobre labase de falscar la cevciones. Una ver que uno de los lideres aececia al poder, “organizaba” unos comicios que eran tergiversados desde el Ministerio de la Go- bernacién, consiguiendo el presidente gobernante una amplia mayoria en las Cortes. El edifico politico de In Restauracion logré sobreviviral temprano falleimiento de Alfonso XILy se perpetud a lo largo de a regencia de “Maria Cristina de absburgoe inclaso con Alfonso XII Sin embargo, el sistema se fe degradando progresiva ene, eno que tuvo mucho que ver la desaparicion f- sicade ls ideres yla consiguiente fragmentacion de los partidos, La crisis que estallé en 1898, con la pérdida de Jas ultimas coloniasde ultramar, fue come el despertar deunabruptosueio. Se buscaron responsables, yunsis- tema politico basado en lafalsedad electoral, eleaciquis- ‘mo y el gobierno delasoligarqutis no sali bien parado. Elsigio comenzaba con una guerra patristica (1808) y terminaba con otra contienda colonial (1898). En ‘medio, varias guerras eiviles y multitud de pronun- ntos. Un siglo en llamas seria la mejor defini- para la centuria deeimonsniea en Espatia. Y, sin ‘embargo, es en él donde tenemos que buscar muchos de los origenes de lo que hoy es nuestro pais, Muy HISTORIA 83, INVENTOS Y CIENCIA EN EL SIGLO El retablo de las maravillas LA REVOLUCION INDUSTRIAL INICIA- DAENEL S. XVIll LLEGO A SU MAYO- RIADE EDAD ALOLARGO DEL XIX: LAS COMUNICACIONES EMPEQUE- NECIERON EL MUNDO, MIENTRAS LA MEDICINA MODERNA AVANZABA YLA PRODUCCION EN SERIE CAM- BIABA EL CONCEPTO DEL TRABA. Por Vicente Fernandez de Bobadilla,periodistay escrtor fy Igo menos de neve décadas 0, del ingles ge. apareciéen No dejar de moverse! A vapor, gas, cnddiligencia(..) Esta esahora kt furia, la ley y la moda de la época”. EL segundo, titulado El tren, esta incluido en Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado: “El tren eamina y na / y la neiquina resoella / y tose con tos ferina, ose uni centelll”. No hay duda de que cada siglo ha traido consigo cambios profundo ero el XIX fue quiz suantas décadas para crear un muado irreconocibe. Los nuevos medios de transporte y comunicaciones acabarian con los conceptos tradicionales del tiempo y In distancia; una vez que el mundo descubrio como mo verse mas ripido, ya no pard, El ferrocarril es quiza el invento mas representative del siglo, entre otras cosas porque vio la huz mas o menos al mise tiempo que los primeros intentos de aplicar al transporte porte del vapor descubjertapor James Watt enel siglo sabaron cristalizando en la locomotors er orge Stephenson en 1814, v perfeccionada en ‘cuando dio servicio en Inglaterraa la primera linea ferroviatia del mundo, que ain no sabia leer ni eseribir alos dieciocho aiios~ fue nombrado ingentero jefe de aquel trayecto, sobre el rio Edward Pease vaticiné “Sitiene éxito y transporta no séloarticulos sino pass reremos ‘emo Yorkshire entera v despues todo el Reino Unio stalarin ferrocarriles". Se quedé corts: en 1845, nueve cde Europa ya tenian ferrocarril,y diez aos des pués eran eatoree, repartides por los cinco continentes EL VAPOR, FUERZA MOTRIZ. El pais que mis apravechs el nuevo medio de transporte fue, sin duda, Estados Unidos, quepara 1900 contaba con kt mayor red de vias ferreas de! mundo, 16.000 kilometros en Cota, delos que destacaba no en concreto: el punto donde el 10 de mayo de 1869 se unieron con una estaca de oto las dos linea ferroviarlas que, partiendo una de cada costa, conectaron por tren todo el anche dela nacis La importancia del vapor como fuerza motriz no «quedo en tierra: ambien sustituy6 a la velaen la nue- Vaeradelanavegieion, Tras algunas tentacivas a finales conel principio del siglo XIX, pero no en el escena rio marino sino en el fluvial: en 1806, Robert Fulton, indiscutible padre de la navegacién a vapor, probé su tembareacién en el East River, recorriendo los 240 km hasta Albany en sélo 32 horas, Tresatios despues llega ral primer viaje por mar, aunque sin separarse dema siado de la costa: el coronel John Stevens cubrié con el Phoenix 20,8 kilémetros entre Hoboken y Fladelfia, ¥ {ese mismo afho comenzé a explotarlo comercialmente, estableciendo asf el primer servicio comercial mariti ‘mo. Pero macitimo no quiere decir transoceanico: para es0 habia que esperara 1839, cuando el barco briténico, Sirius atravesé el Atkintico usando el vapor como in cea fuerza motrizen 18 dias y diez horas; curiosamente, Hoge a su destino solo unas horas antes que el Great Western, buque construido espectficamente para viajes trasatlinticos, Eso sf, aunque éste llegara el segundo, tard6 menos: 15 dias ¥15 horas de Bristola Nueva York. ELMUNDO AL ALCANCE DELA MANO. Los nue. ‘vos barcos demostraron ser lo bastante estables como para emprender hszafts como lainstalacion del primer cable trasata Eastern en 1865; toda una aventura que cfon masiva de la prensa por lo que suponia de avance para las comunieaciones. Ademsis de contribuir aa crea ion de inraestructuras, los harcos tambien disfrutaron, de las suyas propias para impulsar el ereciente mercado ddl transporte maritime: el Canal de Suez, con sus 163 kcilémetros, fue inaugurado en 1869, diez afos despues de que el ingeniero frances Ferdinand de Lesseps em prendiera su construceiin. Ala ceremonia, amenizada ‘con msica de Verdi, asistieron desde la emperatriz Eu- ggenia de Montijo al empresario Thomas Cook, pacire del turismo moderno. La habilidad humana para la inven cid parcefaser capaz hasta deempequeiecer el planeta Pero es que, de hecho, el mundo se estaba haciendo _mas pequefio, por lo menos a la hora de comunicar = PERSONAJE A ‘Thomas Cook (1808- 3892), Este empresa. Hioingies. considera. doe! primer agente sevisies del mundo, transforma la proc: ‘lon artesanal de tu- rismo.enuna moder- haempresa mercant taly como las que hor conacemos. ‘CULMINACIONDE UNA GRANOBRA. Laconstrvcson et Cana de Suez se piolonad duraneciez os: masta 8891n0 jero aunanave- gacionquecomunico lasaqvs dol Medite- rranco conlas delmar Rojo. Abajo. en la aeuaroia, se represen. ta atestva inaugura- ‘lon del Canal se. Los trabajos de Michael Faraday en el campo de la induccin electromagnétiea -una de las muchas disciplinasen las que destacd~ aleanzaron su primer hito con la creacién del primer generador eléctrico en 1831; aquella energia monstruosa que se desple- _gaba en los ciclos-en forma de tormentas quedaba de repente a alcance del ser humano, que podia produ- cirla por si mismo y darle nes practices. Uno de los primeros fue el telégrafo eléctrico, que :mejoraba las bases de transmision utilizadas por el creado por Sarmuel Sommerring en 1809 y podia comu- near mensajes a mucha mds velocidad, transmitiendo sefiales eléctricas por un cable stuado entre dos esta- ciones, El cable tendido por el Great Eastern tue solo ‘unode muchos: antes, eltelegrafo se habia desarvollado deforma paralela al ferrocarril, ya que las vias necesita- ban contar con un sistema de sefializacion efiea. UNA AUTOPISTA DE COMUNICACION. Cuesta imaginar desde la distancia del tiempo To que supuso la irrupeion de este invento en las inanaas interna cionales, la transmision de noticias en elnaciente pe- riodismo moderno o Ia informacion en los conflictos Delicos. Fl inglés William Fothergill Cooke, uno de los primeros en patentar un sistema telegrific, lo des- cribi6 como “una autopista decomunicacion”, pr samentee! mismo termino que se utilizarfa mas deun siglo después en os inicios dela extension de Internet Pero los prodigios del telegrafo se habrian quedado en poco sin Ia colaboracion cleSamuel Morse, creador del ceddigo que lleva su nombre y que permitia transmicir hhasta cuarenta palabras por minuto. Amedida que se implantaba el nuevo mundo, sedi- fuminaban as bases del viejo. Durante buena parte del NIX, la maquina creada en el siglo anterior por James ‘Watt seguia siendo el paradigm; los primeros mode- Josauténomos, que yano nesesitaban formar parte de Ja estructura de losedificios, permitieron impulsar bu- Etiuclsme tue un movimiento deartesans In- ‘leses que lucho entre 1811 1816 contrafas ma- {uinas que desruan empiens (ona hstracion). ques y locomotor, 1 potencia no dej6 de aumen: Luditas: terrorismo antimaquinaria 66] _ | nosteid noma deque Histiossesssstesns cides rciican Sno aedes hace de espa rls dels que Hi oa maos 200s eat deste meraenoe ai ec tu Tandon edteones alas cena ¥ Sleleceoredeprrauno dma tombs tsvatenen rece secant alr feuracararecien 812 porunane- ‘de desl nant e on Aneoraorarecnenie ston tert doscontatamagunatatnsalcs nso plas Larisa core ao be Frmac press Sopueunente dr none acai celoeats ansmaqursingv ee ion pears rones de gtr pen Sfocelagorts comorenins Toate ltdondesqupumene dene qe lata ‘queanies haba estado en manos de losarte anos, Noesta claro siLuddlexisto realmente, (0! fueunseudénimoulizado porlos drigen= tes del movimiento; defo que no caben dudas les desu actividad, que comenz en 1811 en felcondado de Nottingham se extendio rap damente por orasreglones. Lacrecinte vio lencia de os lucas, como pronto comenzaron a serconocidosy el valor de las posesiones {que desruan levaron al Gobierno a tomar me das drasticasncuyenco la pena de muerte: se sabe que en 1813 el Tibunal de York con dendalahoteaarecsludias. os clentos deals ueron deportados a Australi CONTRA LA TECNOLOGIA.Curiosamente, [unto conla Edad Modemase cre esta pal bra que defnia a quienes sennegabana acop- tara. Lud ses que fue un personaereal, des ‘aparecio hace tempo, pero termina "dls 2 sigue apiandohoy encla para defn ala persona contra los avanoes tecnologtens. ‘maguinismo, que daria la vuelta no solo a ls sistemas. tar, de les 20 caballos de vapor del primer modelo alos de fabricacion, sino al propio mundo del trabajo, Sibien imas de 3.000 a finales de siglo. Pero ni siquiera estofue suficiente para detener la imposicion del carbén, la ga solinao la electricidad, Elsiglo habia comenzado con el bos presentados el mismo allo, 1856, pero con una gran vventaja del segundo por sumayor eficacia, las que per: ‘mitieron maltiplicary abaratarla produccién del metal “Produceisn” fue precisamente otro de los termiinos clave, E francés Marc Isambard Brunel ~padre del mas famoso Isambard Kingdom Brunel- es recordado sobre ‘todo por emprender una de las obras de ingenicria mas ambiciosas y prolongadas dela ¢poca, el primer tunel bajo el Tamesis, pero antes de ello habfa concebido un ‘procedimiento para abastecer de poleas ala Marina Real Inglesa sin que ésta tuviera que depender del lento tra bajo de los artesanos, Su sistema, presentado en 1801en, Portsmouth, aumentaba por die2 el ritmo de produe ign y —lo que fasciné aun musa sus eontratistas— solo requeria para su manejo de diez obreras que no sabian leer ni escribir. Fue el autentico precursor de la era de NUEVO TRANSPOR- TEFLUVIAL Robert, Fulton pateniosuat- safe del barcode va or en 1809 ytuvo el iviegiodeser du Fante reinta aos et Unico proveedor para ettrtice de buques se vapor de Nueva York, Abajo. emvarea- clones de estetipoen fa Hudson, hacion- do larulade Albany 3 Nueva York, se produjo un inhumano abaratamiento de a mano de ‘obra haisica, vaque la labor en as distintas seeciones de la cadena de montaje podia ser llevada a cabo por perso~ ‘nassin preparueién, fue tambien la primera Vee quelas ‘empresas repararon en a necesidad de contar con ces tificos capacitadosdentrode su plntill, para supervisar yy mejorar el funcionamiento delas nuevas herramicntas, ‘Aunque la produceién en serie no terminaria dede- sarrollarse hasta comienzos del siglo XX, el ejemplo de Brunel fue aplicado a otros campos come a fabricacion, de rifles, cuyas piczas intercambiables ya se ensambla ban en cadenas de montaje a mediados del XIX, Nuevos inventos harian aportaciones valiosas al eoncepto: > MUY HISTORIAS7 > labroca de perforactén creada por F, W. Taylor en 1865, que destacaba por su excepeional resistencia perfecta paral uso iniaterrumpido de la produceién, en serie, o asoldadura elétrica, ereadaen 1890 por el rruso Nikolai Slavyanov, que facilité y accler6 el corte Yy unién de piezas de metal. La industria textil, por su rte, habia Ilevado a cabo varios intentos de auto. 'matizar los procesos probando cada nuevo modelo de ‘mudquina de coser, pero sin resultados hasta que Isaac Singer present el suyoen 1851 MEJORAS EN TODOS LOS FRENTES. El nuevo modelo de maquina de coser de Singer era una ev dente mejora sobre el creado por Flias Howe en 1846, pero tambien constituys el prineipio de una feroz ba: {alla legal por violacidn de patentes, resuelta por fin a favor de Howe, De todos modos, la nueva maquina ccambiaba y mejoraba el proceso de costura tanto alos profesionales como a las mujeres de easa, estas ulti ‘mas gracias aa vision comercial de Singer, que ered la venta a plazos para poner su invento al alcance de todos. Otros eampos, alejados de lo puramente indus trial, conocieron tambign novedades que estimulaban a produccidn: en 1868, Froderick Wolsey cred la es quiladora automatiea; en 1895, el escoces Alexander Shield patente su maquina de orden “Mientras, otras ramas de la ciencia trabajaban para avanzar en el conocimiento de la salud humana, Suele ddecirse que nada permitiria comprobar a importancia deestos avances como retroceder en el tiempo y some: terse a Inextraccion de una muela antes de lt inven cionde la anestesia, Esta llego en 1846 eon el empleo de tery cloroformo y, sobre todo, la uilizacion del inha lador individual ~no muy diferente en aspecto de los ‘modelos actuales~ que se colocaba sobre la boca y la nariz del paciente. El descubrimientodelos opisecosa partir de la siatesis de la morfina en 1806 fueclave pa rael tratamiento del dolor, mas an tras lx invencion, Miguel Siez Gomez, Nvola Libros, 2004 Esteliovetralaa una figura central en Ia Histonia dela cien- cla, conocida sobre todo porlavacuna antrabiea ya pas teunzacion pero cuyascontribucones fueronnumerosas, UNA FAMOSA TABLA. La apora ‘88 MUY HISTORIA ion principal deloelebre quimico ruso Dmitri Mencoloyev (aquerda) fue deseuorirel patton subyacente a To.que conocemos como tabla peri ica de os elementos (abajo, rusenio del eientice dance expone los dalos de sus ivestigaciones) {dea jeringuilla hipodérmica en 1853; por desgracia, la medicina no estuvo aun tan avanzada como para des- cubrir que su efcacia analgesica venia acompafiada de un fuerte componenteadictivo, lo que eres involunta- MIL Y UN PRODIGIOS. ao largo det sigho XIX vieron Ia luz inventos que mejoraron la preeisién de Ja profesion medica, como el estetoscopio, creado en 1816 por el francés René Theophile Hyacinte Laennec; los primeros modelos disponian slo de un auricular pero fueron claves en el dlagnostico y seguimiento de las afecciones pulmonares, sobre todo de l temida tu- bereulosis, En losaiios siguientes lo acompafiarian el oftalmascopio y el laringoscopio. En 1860 se invents eltermémetro compacto, gracias al cual pudo medirse conexactitud la temperatura del cuerpo. Y el eolofn Hegé a finales de siglo, cuando en 1895 Wilhelm Ront- _gen logré hacer visible lo invisible gracias al descuby' Iiento de los rayos X, ercando de paso una de kas foto- srafias mais icénicas dela Historia de la medicina: la de |i manodesu esposa, er laque el anillo de compeomiso ddestacaba tan claramente como los hueses del interior. En este mundo de lo invisible tambien se avanz6 la hhora de contenero prevenir enfermedades tenis hasta eentonces por iavencibles. En 1884, Robert Koch asl el bacilo causante del colera, dando fin a una de las epi- ddemias mais temidas del siglo XIX -sdlo en Rusia mato mds de un millon de personas entre 1847 1861-, y al ao siguiente Lonis Pasteur desarrollo su vacuna contra Ja rabia, quizé uno de sus mis importantes ogres cien- ttheos unto con el proceso de pasteurizacion, aplieado primeramente ala leche para eliminas los agentes in- fecciosos mediante el calentamiento, ¥ no bay que ol- £L DESCUBRIMIENTO DE LOS OPIACEOS A PARTIR DE LA SINTESIS DE LA MORFINA EN 1806 FUE CLAVE PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR Progresando con los novedosos avances cotidianos ata ueegrse alas ss ltenn Nites ences oeaean nto nerd spo muses desler neon cono exer taratoge esta Pree e617 Fneaens [tasceconras dsnaces peo shacot dels ocean Toren espera espe rere on 60 oP Dud pba net oa. qu cr eres tetaelpinal maa enplado ena cae En lsu clay vais porting mn rao eon etn tage rn mn gone ova titers to puncte oat os sequin ramen fereotmdo- raat load eg ete ce ‘otranovedad, menos espectacular clencamente pero gualmentearactivaelselo posal, creado en Inglaterra en 184. Su principal inovaclon era que ‘sepagaba por adelantado ates, agente bona bael coreoalrecibrio-yquee! precio -un pen- que-novaraba, cualquiera queuese el desta MAS INVENTOS PRODIGIOSOS. Toda una vena. yaque en aquelo iempos aici por eserbit-opor eseribise- era enorme: en 1826, |aOfiena de Corteos ce Londtes tenia que bregar ‘conmase 100,000 cartasclaris. La gente solia ilar papel pols dos caras.y aun por os bor- es, para aorta de ast modo peso yfranquea, En 11869 legaia un nuevo ormatcatajetapostal. ultimo cuarto de siglo i llegar dos ce os mayores prodios, ambos debidos a gio de “Thomas Alva Edison el primero seria elfonégra- (1877), prrveraparato cue perma grabary teproducirsonidos. De repent, lamusica dejaba dese algo cuyodisrute exif trasladarse aun lugar especiicoy pasaba al amiito domestco, ‘aunmés cuando Ela Berliner patent en 1888 ‘el gramfona, que ullzaba discos planos para l- macenar el sonido en ver deltambor ciincico de Edison. ¥ 1880 terino por coronaralaelect- ‘idad como a nueva enercia con aparicin ce labombllaeléctnca,creada porEdsony Joseph ‘Shan, Una cortenteeectria calentabay daba bilo aun flamer decarbon o metal, mientras ‘que-lvacto parcial delirtrioreutaba que eo mento se quem, Se habia hecho defnitvamen- telaku,loque permtifaquela actiidac humana hemia, Spa en Belgica, ete, Ademss, mis alla de los ‘meros edificios, empezaron a pavimentarse las calles, seabricron tineles, se tendieron rasles para tranvisae y trenes y se instale iluminacioa, Las eludades se hi- ‘ieron mids limpias y claras La propiedad urbana se convirtis en objeto de in- version y especulacion, con el consiguiente auge del sector inmobiliario, Como recoge Osterhammel, una pareela comprada en Chicago en 1832 por 100 dolares valia 15.000 tres afios mis tarde, en 1835, ‘Muchas de las grandes ciudades, ls metropolis, eran capital de pais, urbe industrial o ciudad portua portuarias es un capitulo aparte. EL NIX fue el si fro de los puertos maritimos. Gracias a la navegacién 2 vapor se multiplicé el transporte transocednico de rcancias y la migracién intercontinental. Entre los puertos que semodernizaron despunta Marsella, que se convirtié en un organismo independiente. Su transfor- ‘acid se inspir6 en los docklandsde Londres, marav las dela ingenieria. Puertos europeos como Hamburgo siguieron Iaestela de Londres y Marsella,v también los asuitioos hicieron su puesta a punto: Osaka, Bombay’ y Hong Kong, bajo el gobier L GRAN LONDRES VIC Yes que In- slaterraera el Imperio del momento yel Londres victo- iano la ciudad mas grande y espectacular del mundo, ‘una urbe que habia erecide desde el millon de personas que la habitaban en 1800 hasta los 4,5 millones de f- rales de la centuria, Gracias al ferrocarril se facilito ¥ acelers el desplazamiento de miles de personas hacia Ja capital. Los londinenses, de nncimiento o adopcion, disirataron de los beneficios dela Revolucion Indus” trial, pero tambien sufrieron sus desventajas. Porque Jas nuevas necesidades economicas previsaban areas -construir un canal subterraneo de mas de 1.600 metros por donde discurriera el agua sin necesidad de un puente. Pero, sin luzelketriea, zeomo transportar mercancias a oscuras por un, nal subterrdneo? La solucion fue abrir claraboyas en eltecho, que también proporcionaban aire fresco y que permitian alas barca- as guiarse hasta aleanzar el Sena, ‘Todos estos adelantos atrafan cada vez amis gente ala ciudad, pero Haussmann tenia claro que, si volvian los tiempos insalu~ bres, Parisestaria condenada, La clave estaba en las medidas pre- ventivas y por eso reconstruye todo el sistema de aleantarillado, Atin hy puede versesu meticuloso trabajo: un colector en cada calle, v en muchas dos; con tuberias de agua potable y de agua no potable, y cada calle identificada LOS GRANDES MONUMENTOS. £1 trazado de Parts se re- ‘modicl6 completamente en menos de treintaafios. Los bulevares tunieron todas as zonas de la ciudad, expandiendo sus limites y cempujando ast a mis personas a trasladarse a vivir ala capital Pero, pese a su éxito, la mayor fama del momento no se la lev Haussmann, parisino de nacimiento, sino un francés nacido en. Dijon, Gustave Eiffel, autor del monumento que mejor identifica «Paris: a Torre que lleva su nombre, de 1889, Terminada en po- ‘coms de dos afos, a tiempo para la Exposicion Universal, fue fruto del enorme avanee que experimentaba laingenieria, el pun- to culminante de la era industrial, Construida con vigas de hierso cenrejadas unidas con remaches, sus 300 metros la convirtieron cen a estructura mas alta del mundo; al menos hasta 1931, cuando se inauguré el Empire State Building neoyorquino. Diseflada para Z| i ! ‘ORDENADO (PERO LENTO). La cons- tnuseion det Ensan the de Madea heise como Plan Castro (arriba el pa- no del proyecto uba- nistco}-seinicié en 1857 pero fuenota blemente ena, pro- longandose ont as secadas do 1860 y 1830 ysiendo muy svruada por ite ses especulatvos, LOS BULEVARES UNIERON TODAS LAS ZONAS DE PARIS, EXPANDIENDO SUS LIMITES Y EMPUJANDO ASI A MAS PERSONAS A TRASLADARSE A VIVIR A LA CAPITAL 94 MUY HISTORIA ddurar slo veinte aos, se sal gracias alos cexperimentos cientificos promovidos por Eiffel, concretamente a las primeras trans- jones radiogrificas, seguidas de las te- Jecomunicaciones, La Torre que lanzé Paris al mundo continua siendo el sfmbolo de la ciudad, Yla misma técnica de vigas meta- licas unidas que se emples en ella se us6 para construir uno de los grandes puentes sobre el Sena, el de Alejandro II Forma~ do por un soloarco deacero, todo un reto para la época, y prefabricado como la obra de Eiffel, se inaugurarfa para la siguiente Exposicidn Universal que acogio Paris, la {de 1900. La ultima moda del momento fue combinarlo con una llamativa decoracion ue recordase el flamante pasado de Paris, OTRAS CIUDADES MODERNAS. Por fortuna, ese pasado no desaparecis bajo las bombas de la Hl Guerra Mundial, El baron. Haussmann no podia imaginar que €n 1940 suciudad seria humillada losmzis desfla- rian por sus grandes bulevares hasta su mis- ‘mo corazon. Aunque los alemanes respeta- on los edificios, a la hora de retirarse Hitler orden la destruccion della ciudad. Afortu- nadamente, el comangante general de Paris no acato ln orden. Y cuando los aliados la reconquistaron y Uberaron, a encontraron taly como la habia planteado Haussmann. ‘Tanto Paris como Londres sirvieron de ejemplo. Budapest copié de la capital in- glesa la arquitectura del Parlamento, de Viena la idea de la Ringstrasse, de Paris los bulevares.. Nueva Delhi, planeada por dos britanicos, Edvvin Lutyens y Herbert Baker, fue una mezela de estilos. ¥ en Es- tados Unidos nacié el modernismoargui- tcct6nico queimperariaen el Chicago como punta de lanza, Aunque los raseacielos no eran muy del gusto de los ceuropeos, ni de los espatioles. Durante el periodo iabelino (1833-1868), las ciuda des espafiolas empezaron a derrumbar sus murallas ya expandirse, es st lentamen te, La desamortizacion de Mendizabal, «que liberé suelo (sobre todo clesistico) ¥ permitié una primera oleada de espe aladores de solares einmucbles, estaba hhecha ala medida de terratenientes, pero tambien de los burgueses uebonos Los problemas de insalubridad eran en

You might also like