Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 19
Surgimiento del capitalismo en El Salvador Emerging of the Capitalism in El Salvador Pierre Andre Blondy ISSN 1992-6510 Ly EALIDAD Y TQ FLEXION Reality and Reflection say sto 28 » Revista Cu Surgimiento del capitalismo en El Salvador Emerging of the Capitalism in El Salvador En la segunda décacla de la segunda mitadl del siglo XIX, durante el lapso de 1864 a 1896, se produce en la sociedad salvado: rea una profunda transformacion en la estructura econ6mica, sobre tado en el te reno de la produceién, la que influira para que se opere un cambio en las relaciones de produecion. En la generacién de este fendmeno contr buye de una manera determinante, come dice Daniel Camacho! “la din fase imperialista del capitalismo mundial.” En realidad, como lo destacan los autores modemos, la iniluencia del sector externo en la economia hispanoamericana viene dle antano, casi desde los dias de la con: quista, pero sin duda desde los inicios del siglo XVII A causa de muchos factores, incluso la corupeién, mas que todo por la falta de capacidad productiva dle Espana, la casi to talidad del intercambio mercantil externo de las releridas colanias, se efectuahan dle modo indirecto con las potencias curopeas ya desarroll de produccién capitalista, Inglaterra, Holan day F 1s y uperantes bajo el modo. esas transacciones, camo hemos di ccho, se levaban a cabo de una manera indi recta, a través cle comereiantes y funciona: Flos espaitoles, Fra logico. que esas ponencias. pugnarar por alcanzar un trato direct con las Indias Occidentales. En buena parte a esto obe- even lag erénicas guerras, “la leyenda ne sa", la piratetia_y el contraband. Alfin, lo consiguen cuando el poder politice:militar espanol se debilita, a fines del sigh XVII dlespués del tralado de Utrecht Es en este perioda en que salvadorena se integra a la division inte nacional del trabajo, subordinandose a las hecesidades de repracluccién ampliada det capitatisma y en el que, en una liga: 7n indisoluble, se inicia el proceso de Se acentiia este proces a partir de 1821 pudliéndlose: decir que durante la epoca fe eral ya se operaba en CA, bajo la égida imperialista, no sole porque Gran Bretana sustituye a Espafa en ef campo del comer cio exterior, sino porque ya ha de inversion con el enypréstito de Barclay and Richardson, contraide en 1826. Por cieito que esta intervencion britiniea en la vida economic de Jos factores de fa tragedia de la desunion de la patia grande, en virtud de la partic pacion politica del faticico consul Federico Chatfield, con sus int de Centroamérica es un Yy triquifuelas La inversion extranjera contibuira grande mente en la teansiormacién del modo de produccién econdmico; pero también influ yeron en ello factores internos, Desde las visperas de los movimientos de Independencia, en la primera década del siglo XIX, los sectores empresariales de la Intendencia de San Salvador expresaron sus deseos de una bre todo de una diversificacion ay Mayor fue el anhelo expresado a ese res pecta en los ahos posteriores ala disolucién de la federacién. Por cierto con una con: crecion material de mayor énfasis, Los primeras esfuerzos del gobierno de El Salvador se encaminaron al fomento de la producci6n, ya creciente, de una gran varie dad de plantas a las que constantemente se les denominaba frutos de mas esperanzas, ncial que se consideraban con valor pr como productos de exportacion. Se les permitié a los productores de ca cao, balsamo, goma, calé, trigo, tabaco, vainilla y agave, recibir un tratamiento preferencial, como exencién de impues tos nacional y municipales, rehaja de los derechos de exportacién, proteccién de tarita contra la competencia extran} oxencién dol serv bajadores y exencién de la contiscacion desu gana militar para sus tra Mas allt de esas medidas, con parecida ft nalidad, se adoptan providencias que tien- den a crear condiciones de "Seguridad Ju- ridica” para la propiedad agraria, y entre las normas principales se encuentran la que reconoce a la posesién material de: hecho, como uno de los titulos de tenen- Gia legitima, mejor dicho se le da nueva vida, plena coniirmacion, a esa vieja con: cepeisn colonia sas Gonna FG Hi. Susi Fs desde esa perspectiva que se ve alec tada la propiedad colectiva, sobre todo la ‘comunidad de indigenas. Aan no se piensa en la abolicién de esa clase de propiedad; pero al amparo de los referidos propositos del grupo gober nante, formado por criollos terratenien: tes y mestizos enriquecidos con criterios europeizantes, aunado a la introduccion en Jas comunidades aborigenes de pe nas de los otros grupos einoldgicos, se acentian el despojo de sus tierras de las mencionadas comunidades de parte de riollos y mestizos, Este proceder, silenciado por los historia dores de viejo curio, es una de las causes de esporadicos levantamientos indigenas, similares al de Anastasio Aquino, con igual saleo de sangre y destruccion, Unos de los portadares, en su anime y ac titudes, del afan de transformacién econd- mica agroexportadora, fue el famosisimo capitan general Gerardo Barrios, caudillo de los liherales, bajo cuyo gobiemo se Resumy wine adoptaron muchas providencias con esa finalidad, mas que todo para el fenémeno del cultivo del café; pero en honor ala ver dad fue apoyado en esos propdsitos por fos conservadores encabezados por el Di Francisco Duehas. Sin embargo, son los liberales, por su ape: 0 a la libre empresa y a toda clase de libertades (entre las cuales se encuentean la propiedad privada individual}, los que logicamente podian llevar a cabo el di cho empeno acorde con el contexto in lernacionat de ese entonces, Es por eso que al ascender al poder miembros de esa illiacién politica se produce ta transforma: Clin, la que se inicia en 1870. Lo primero que acontece es ef aumento en la produceion exportable det café, cul tivo que al fin prevalece en la atencion psioritaria del grupo empresarial agroos: portador, clesplazando al colonial ail y a otros senalados, Pero este proceso de cambio se opera en gran parte por la intervencién det ea: pital inglé Ya antes, en Ja primera mitad del siglo XIX los empresarios ingleses habian lo grado el monopolia del comercio del anil salvadoreho', Pero como los ingleses necesitaban colo car ef caudal monetario excedente pro ducido por su g fan crecimiento econdmi: co, decidieron aumentar sus inversiones en América Latina, a través de diversas maneras. Una de ellas fue el aporte en préstama del numerario que requerian las empresas cafetaleras. En vistas de estas circunstancias y ante la amenaza de las anilinas sintéticas para e! ai, los sectores gobemantes abandonaron Ia idea de la diversiicacién de los cultivos y se decidieron por fomentar el del café Aparte del caudal monetario se requeria para esa clase de Cultivo de tertenos que Henaran ertas condiciones agroligicas y especiales condiciones laborales, a diferencia del ail Para que el nuevo cultivo sea rentable debia sembrarse los cafetos en terrenos situados en una altura por encima de los 496 me tros, "a lo largo de las laderas elevadas, los vallesy cuencas de la meseta central, en las pondientes de los conos volesinicos que co ronan esta moseta y en las partes mas altas de los bloques terciarios, aislados al sur de cesta Herta alta central, en las tierras altas de la cumbre y Jucuaran’ Pora era el caso que la mayor parte de esos letrenos, eran de propiedad colectiva Otto requerimiento para el provechoso cul livo cafetero, eta la abundancia de mano de obra, y sucedia que las grandes masas ind ‘genas no estaban dispuestas a ocupar e505 puestos de trabajo por satisfacer sus nece: sidades con el producto de subsistencia de sus lierras comunales, Ui Gs UE Soy Sven, #8 Lo mismo ocurria con los ladinos rurales quienes tenian asegurada esa subsistencia fen las haciendas por medio del arrend miento, Ia aparceria y el colonato, Tomese en cuenta, ademas, que la ideolo- gia entonces en boga en las capas super: res de la sociedad salvadorefia ya no eran liberalismo romantico rousseauniano, de libertad, igualdad y: iratemnidad, sino el po: sitivista de “Libertad, Orden y Progreso”, el parecido al desarrollisio. ‘Todo ello hizo que surgiera en los grupos de- tentadores del poder la idea de que era ur gente una reforma “del uso y tenencia de la tierra” que anulara los escollos relacionados, por allo” un gobierno de cafetaleros, expresa Browning’, “tomo la decisién de abolir todo aspecto de tenencia, uso 0 asentamiento hu mano que pudiera obstaculizar el referido es tablecimiento de plantacién del café. Y se love a cabo ese propésito: El relato de como se operd esd expuesto de distintas maneras siempre documentadas, en muchas ‘obras, algunas ya clisicas, como las de! Dr Abelardo Torres y la de Browning: Yo me limi taré a presentar un resumen de lo ocurrido, En primer lugar, se dictaron una serie de decretos fomentando el cultivo lel café y de ottas plantas cuyos frutos fueran expor: tables en las terras comunales y, de propie dad privada, con ese fin se ordlenaba: Que cualquier persona que cultivara en un ejido o tierta comunal pudiera recibir, bre: de costos, el titulo individual de propiedad de la tierra que acupaba con las plantas q se especiticaran. Se les ordend a las pena de mulia, que plantaran viveres de municipalidades so Ugoansmao Fags ne Gyn CFG) que distribuyeran estas plantas entre los vides y_gomas. para residentes, Cualquiera usuructuario de a lierta comin, que pudiera demostrar a las autoridaces que habia plantado un cuarto, de su tierra can estas cosechas recibiria su itulo de propiedad Y asi se dictaron otros decretos cuyo man. dato implicitamente negaba la “seguridad juridica’, permitiendo la usurpacién de la propiedad comunal y se tansferia esa se guridad en la forma dle un titulo a las per sonas que cultivaran esa clase de tierra con fas plantas aprohadias, a quienes hasta se les, ofeci6 premios pecuniarios por ello Como opina Browning el objetivo del grupo gobernante no era en esos inslantes abolir Ia propiedad comunal, sino que cambiar si funcién de mera productora de: cosechas de subsistencia, por la de productos expor: Restnan ¥ wr : tables, habiéndoles concedido el plazo de tres atios a las comunidades para que lleva- ran a cabo las nuevas disposiciones, Desgraciadamente esas comunidades, a causa de su pobreza més que todo, no pu- dieton, aunque intentaron, llevar a cabo a salisfaccion de la cépula gobernante la ta: rea que se [es habia impuesto, Para juzgar en su exacta medida el criterio ético del grupo gobernante, debemos enfo- car el fendmeno a la luz de la valoraci6n juridica de aquellos dias. ‘Ain cuando entones se consideraba, mejor dicho asise parlaba, al ideario liberal como las fuentes de las normas directrices de la accién publica, ain ejercia gran ingluencia cn os espititus ciertas concepciones juric copoiticas espafotas EI gobierno nactonal de El Salvador, he- redé de la Colonia Espanola el papel de autoridad maxima en las cuestiones de propiedad de la tierra, En la que respecta a fa tierra comin, su autoridad era mas elovada que el mero derecho a conferir tiulos de propiedad y arbitrar en os hi ‘ios; comprendia cierto grado de control en la venta, distribucidn, jurisdiccién y adn de la tierra comin, Por ejemplo en 1829 ef gobierno pudo abo- li todas las rentas que pagaban los tenedo- res de los ejidos de San Salvador, como re- compensa por la victoria militar dela ciudad fen contra de las tropas guatemaltecas. En 1857 a Quezaltepeque se le permitio vender parte de su ejido para financiar sus edificios publicos, s6lo después de que el gobierno hubo atorgado su apro- bacion o indicado qué parte era lo que debia venderse. Avo 7.N'23_ Soy Suvuoe, Sub Crowns Revers Commeseal_ aon Como hemos apuntado los pueblos trata: ron de adaptarse al nuevo rumbo produc- tivo agrario; pero ese esluerzo no parecié suficiente a los sefiores del poder. Se pidié informe a todas las municipalida- des sobre el cumplimiento de las instruc: ciones del supremo gobierno, Al respecto Browning (7) expresa lo siguiente: En todos estos informes... se repite la que- ja de que el costo de la plantacién de café era demasiado alto para los fondos locales Y que si hubiese mas dinero disponible, se podria hacer mas... muchos pueblos tenian la esperanza, de que el gobierno les aya ria en las nuevas plantaciones canforme les habia prometido, La escala de las plantaciones que habian hecho muchos pueblos estaban mas alla de sus medios; se necesitaban cinco anos antes que se pudieran recoger el primer fruto, no se podian conseguir créditos du- ante ese periodo y los fondos iniciales de la municipalidad habian side reducidos y muchos de los vecinos del puebla no po- dian contribuir con nada a pesar de la falta de fondos en muchos pueblos, se comen- 26 la transformacién de la tierra cjidal en parcelas de café y sia estas comunidades locales se hubiese concebido el tiempo suficiente para llevar a cabo conversién de su propia tierra y hubieran podido ven: der la primera cosecha de café, el desa- rrollo econémico y social del pais pudiera haber sido muy diferente”. Lapidario comentario, pero el afan desarto- lista de fos poderosos no podia esperar. Ante la casi impotencia de los pueblos para operar en el sentido del cambio agrario y entusiasmado el gobierno, se- @e Gur esa Fanene Gain UEC) Resuman years Ain 2.N'2E_ Sow Su gin voces del periodo oficial, por las “gran- des plantaciones de caié en grandes propie- dades privacdas” surgidas gracias a las me- didas de fomento relacionadas, se efectus tuna nueva encuesta a fin de determinar el modo en el que el cambio se efectuaba. “Es probable dice Browning, que los resul tados de esta encuesta finalmente persua dieron al gobierno a abandonar los intentos del cambio, mediante accién local del uso y funciones de la tierra comun, en favor de la abolicién total del sistema para ser reempla- zado por las propiedades privadas". Mas adelante el mismo Browning’ nos in- forma que esa persuasin se bas6 en una inferencia no del todo correcta, de que del informe se desprendia que “mas de un cuarto del pais estaba ceivindicado por alguna forma de tenencia comunal de la tierra; estas tierras comunales no estaban enteramente utilizadas y las que se culti vaban, generalmente producian cosechas de subsistencia.” ‘A renglén seguido nuestro mismo autor reitera que “una vez que el gobierno se hubo dado cuenta de la magnitud del obs- taculo que esto representaba para la ex pansion rapida def café, su actitud hacia estas tiertas cambio: el deseo de reformar las vigentes estructuras de las tierras co: munales fue sustituide por la resolucién de abolirlas.” Y se procedié a abolir de un solo plumazo las dos grandes propiedades colectivas de Ja comunidad de Indigenas y lade Eidos. Se comenz6 por las comunidades. Contor- ‘me nos informa el Dr. Alejandro Dagoberto ‘Matroquin'’ se dictaron los siguientes cuer pos de leyes: £1 Swann, Comores RET Chammesraa sen 20K 14) Ley de Divisi6n de Comunidades de 23 de febrero de 1881, administra iin de Presidente Zaldivar. 2%) Reglamento de ta ley anterior, del 1° de mayo de 1881 por medio del cual se comisiona a los administradores dle las. comunidades para que hicie- ran la particién de las mismas entre los indigenas comunitarios, 3%) Ley de Extincién de Comunidades del 1°. de abril de 1891 Administracion del General Ezeta. 48) Reglamento de fa ley anterior, de 28 de julio de 1891, por medio del cual los partidores dejan de ser los ad- ministradores y se exige que sean topégrafos o ingenieros, cuyos ho- norarios se pagarian con fondos tomados de las cajas de las comu- nidades, con el producto de las tie- rras sobrantes y con las deudas por cobrar de la comunidad, ley de 27 de marzo de 1897 a que ros referimos adelante. 6) Ley de 23 abril de 1912 (Admini tracién del presidente Dr. Araujo), ordenando el reparto gratuito de las fiertas que pertenecieron a las extn: guidas comunidades. Conforme la primera de esas leyes se ortlena ba que los terrenos comunales fueran divici- dos entre los dueftos a prorrata por la suma con que cada uno hubiere contribuido pot su adguisicién y a falta de este dato la division seria por cabezas equitalivamente; siendo en- cearyados de esta division los administradores de las comunidades, con aprobacion del go- themadlor respectivo y apelacion al Ejecutivo; ise 9 mi a los poseedlores de tlerras camunales con cualquier titulo se les consideraria duenis log timios de las tertas que tuviesan en poses Seatin ef mismo Dr, Marraquin el proceso relativo alos ejidos fue el siguiente: 18) Ley de extineién de Fidos de 9 de marzo de 1882 hajo la administrae idm del Presidente Zaldivar 2°.) Siquen una serie de decretos que pro- rrogan los plazos concebidlos en la ley citada anteriormente y autorizan, ademas, la ttulacion suplovoria, PJ Ley del 27 de marzo de 1897 (admi- nistracién del general Gutiérrez) me- diante la cual la nacion se desapadera de los terenos ejidales y comunales {que pasaron a ser dominio nacional por no haberse cumplido con las le yes de extincidn. Ena primera ley aparte de declarar extingui ‘da esi institucion, se clisponia que los po- seedores de terenos eiidales serian tenidlos como duenos exclusives y legitimos propie: tarios de los teerenos que poseveran; para fo cual debfan pagar a la municipalidad, a lo de indlemnizacion seis mensualidades del canon que tuviesen senalados pudiendo al solicitarlo disfrutar de un plazo que ne es codiera de cuatro ans, bajo el interés legal del 9%; y los que no estuvieran sujetos al canon no estarian obligados al page dicho; fo miso se consolidaria ef usutructo con la propiedad en las tirras ejidales acupadas por el Estado en algiin establecimiento pu: bilico. Se adoptaban normas sobre terenos que estuvieran en disput En esa misma fey se ordenaba que los al aldes extendieran titulos de propiedad a Crsmaines Commsten_wains todos los paseedares de tertenos efidales que los solicitaren, expresindose las c cunstancias que se harian constar_ en elas; si dentro de seis meses de publicada fa ley Jos interesados no habieran sacado el rete Fido titulo perderian suv derecho y se pro cederia a la-venta en poblica subasta; los terrenos no enajenados un aio después de la publicacion reierida volverian al derminio de la nacion todo sin perjicio de fos des rechos adquiridos por los poseedores que hubieran obtenide gratis In propiedad de los que tengan cultvados plantas de valiosa produce y larga via, El plan antes referido fue ampliado repeti- das ocasiones por doticiencias propias de los organismos administrativos y por igno- rancias de los poseedores que no acudieron 2 sacar sus titulos en los plazos determina dos por la ley. Esas leyes y reglamentos cle 1881 no tuvie- ron pleno cumplimiento, por lo que transcu- rridos los términos que en ellos se fjaron, el Estaclo se encontro dueno de muchos terre: hos no repartidos. Tomando en cuenta estas cireunstancias y que muchos de los titulos fueron extendidos, en forma irregular, se dio el referido decreto del 27 de marzo de 1897, en virtud del cual la Nacidn se desapoderd de los derechos que le cortespondian sobre los referides torrenos y que existieran en poder parti- cular de buena fe sin titularse, a los que concedian la plena propiedad, declarando al mismo tiempo validos los titulos suple- torios extendidos por jueces y los expe: ddidos por los alcaldes municipales fuera de las epocas fijadas por la ley, los cuales deberian ser admitidos en el registra de la propiedad raiz. LUssinamyn Henan Ginn UFO) Resinan 9 ytinin _AR Eso mis o menos es el diseno del despojo a los pueblos de sus propiedades. Me parece conveniente transcribir el siguiente comen: taria del Dr. Marroquin. Teoricamente estas leyes se fundamentaban en a doctrina economica liberal, tan en boga en el siglo XIX. Se consideraba que cl libre juego de las fuerzas econémicas acrecentaria la riqueza nacional y que los bienes de “manos muerias” es decir, los bienes de la iglesia, de las corporaciones y municipales, por estar tuera de comer- cio eran abstaculos a la libre circulacion de las bienes y que, por fo tanto, impe: nel progreso nacional Pero detras de estas teorias se desarrolla- ban las s6rdidas ambiciones de aquellos que querian apoderarse de las tierras ej dales 9. comunales. Los pueblos presentaron gran resistencia a la extincin de esa clase de bienes, lo que motive una serie de circulares y 6rdenes xu bernamentales dirigidas a los alcaldes para ‘que procedieran de inmeciato alla venta de los bienes efidales. Las comunidades indigenas fueron las que mids se pusieron a la partici6n. Hubo nece- sidad en algunos casos, de hacer intervenir ala fuerza publica y encarcelar a los diliger~ tes de los indigenas, Fl resultado final fue, como ya se dijo, eb aumento de campesinos sin tierra y la muh tiplicacién de los grandes propietarios. En menos de teinta afios e! panorama de la tenencia varid radicalmente: unos cuantos privilegiados se enriquecieron con la com pra de buenas tierras a precios bajos y la mayoria de las centros de poblacién rural se fhundieron en la miseria' sworn fan Fs La anterior critica del Dr. Marroquin, Brow- ning, la acota como refutindola, diciendo: Esto parece simplificar las cosas demasia do, Esti claro que un némero de terrate nientes adinerados extendié sus propie- dades, a expensas de las tierras comunes ‘en particular en las tierras altas centrales donde el panorama sulrié una transforma: cidn notable, al ir concentrandose vastas reas, en propiedad individuales, mientras que la mayoria de la poblacion que habia vivide siempre det cultivo de las cosechas para su alimentacién, fue desposeida y qued6 sin tierras. Pero, una parte de la comunidad, sabrevivie, con los propietarios y arrendatarios de g3 jas pequenias y medianas. Los pueblos distantes de las zonas de calé, suftieron menos con la abolicion; su pobla cian, ms dispersa, indicaba que muchos de los hahitantes vivian y trabajaban en parce: las aisladas, podian reclamar su propiedad por derecho de posicion, como poscedo: res actuales; habia menos competencia por las tierras comunes y menos intrusi6n fen ellas por las propiedades privadas: ta raturaleza de las propiedades privadas sin cultivar, permitid el establecimiento con: tinuo y sin regulaciones de los colonos usurpadores, al conttario de fo que suce- dia en las plantaciones de cate! No creo aceptables las razones expresa- das por el cientifico ingles. El mismo ad= mite que, en gran parte en lo principal, se puede decir es cierto fo que dice ct Dr. Marroquin. Ena pag, 347 de su meritoria obra tiene fra 55 qlue refuerzan el gran dafio ocasionado, [ASS se expresa’ Fuese este 0 no el fin que se perseguta, los principales beneficiarios de estas leyes nue: vas fueron los terratenientes mas adineradas; con servicios de abogados que contrataban y oportunidades de sobornar a los alealdes, para que registraran sus reelamaciones, pu dieron explotar asa situacién para sus pro= pios fines y adquirir las tierras comunes que hecesitaban para sus cafetales. También nuestro autor reconoce que el proceso fue lleno de confusion y desor den, hasta afirmando que (pag, 343) "uno se pregunta cuantos de los lugarefios analfahetas, pudieron darse cuenta de los pasos que tenian que dar para proteger sus derechos.” Por otra parte Browning no para mientes en cf dao institucional causado por la reforma al suprimir la propiedad colectiva del todo, ues esto generd la nueva estructura social de una gran desigualdad y explotacién, Sin embargo, si para el desarrollo prowre: sista de la sociedad salvadorena hubiera sido necesario que del modo de produc- cién feudal precapitalista se pasara al modo de produccién capitalist, el refer. do proceso, aunque doloroso era necesa tio y justificable, pues el estamento indli- gena es dudoso que tuviera la capacidad de poder laborar dentro del nuevo modo de produccién, No obstante lo dicho en el parrafo anterior talvez nos hubiéramos evitadl las angustias y sufrimientos de la época cual si se hubie- ra dado suticiente asistencia a las comuni- dadles indigenas, tanto en el plano técaico come en el econémico, sabre todo en este Ultimo, para que cambiaran sus culivos de productos se subsistencia por los del café y de otras plantas de irutas exportables, Svs Syssnn. Fr Soe simnrie Rin C1 Para completar la superestructura juridica del nuevo mado de produccion se decrets a expropiacién forzosa de arrendatarios y aparceros medica que tenia por objeto aus meniar la poblacién de trabajadores agrico- las baja jornal de hajos salarios, Con la misma finalidad, previendo la resis: tencia pasiva de los despojos de sus mecios de trabajo, se reforman los preceptos pena. les en contra de la vagancia, ¥ para evitar reacciones peligiosas para el “orden y el progreso” se crea la institucion de "Policia Montada”, encargada de generar el terror y panico del sector campesino y dar pro: teccidn y colaboracidn a los terratenientes, sobre todo a los latiundisias, La mayoria de esos preceptos se elevan en ca tegoriaalincorporarse en 1907 a la Ley Agra fia, Dentro de los proposios expresads por 08 dias se insttuye, como ya se ha vist, cl Regisiro de la Propiedad Raiz e Hipotecas y se reforma a leyislacién coxiticada, Dentro de ese mismo orden de produccién del nuevo cultivo favorito, con el objeto de facilitar el transporte y la comercializacién, se mejoran los caminos y los puertos, lo mismo que las comunicaciones, Esa politica promocional se habia implemen: tado desde antes del auge cafetalero, incluso par el gobemante de signa cantrario a los liberates, pues los conservadores 0 dueais tas estaban de acuerdo, como ya lo apunta: mos, con sus Contrincantes en cuanto a la transformacion econdmica produetiva, Asi tenemos que en 1867, durante la ad ministracién del Dr. Francisco Duenas, ademas de adoptarse el sello postal para mejorar el servicio de correo, se inaugu 6 el servicio telegratico, habiendo sus oe Ls Fiseeo Geren EG Resniw y evnvin AG LN 2S_ So Sows Hi Suvi Chums Rests Clowning Crito antes en 1861 el Tratado General de Correos. Los liberales no se quedaron atras. En pri- mer lugar, fue Barrios el gobernante que Nev6 a cabo una magnifica labor de mejo- ramiento vial y de los puertos; y en 1888 siendo, gobernante el general Francisco Menendez se inaugura en San Salvador el servicio telefénico. Dentio de ta linea de promocion vial, de ‘creacidn de la iniraestructura fsica, se adop- ta ol transporte ferroviario. Se habia intentado introducir ese modemo medio de transporte desde el inicio de la época del dominio liberal. En 1872 se ce lebra contrata con el sefor Juan L. Bueron sobre el ferrocarrl. No hemos podico ave- riguar qué consecuencias tuvo este contra: {o, pero lo mas probable es que no produjo ningGn efecto. También por esos dias fun Gionaba una linea férrea de San Salvador a Santa Tecla, de la que tampoco hemos po: ido obtener mayores detalles. Segiin nos informa el Dr. Alonso Rochac: En esa época en la estacion tluviosa, el Gni- co medio de comunicacion era el buey. Las autoridadles en vista del incremento que to- maba el tritico, temian justamente que, con un sistema de comunicacién tan primitivo, se llegara a-una verdadera crisis comercial ‘como estaba sucediendo en otras partes". Tomando en consideracion esas circuns tancias y el avance de la camercializacién del café se celebré contrata (sic) con don Francisco Camacho e| 9 de abril de 1881 “para el trazo y explotacién de una linea ferrea por traccidn a vapor entre el puerto de Acajutla y la Ciudad de Sonsonate, 1 2 de marzo de 1882 fue aprobada la reerida Ccontrata por la Asamblea Legislativa™ Para llevar a cabo la obra encargada, Camacho consiituy con los sefiores En: carnacion Mejia, Francisco Medina, J. Mauricio Duque, José Maria Fer- nandez, Juan Mageo, LA. Capbell, Manuel Trigueros, Eugenio Aguilar y Francisco Aguilar una sociedad andni ma bajo la denominacién de “Compania del Fesrocartil de Acajutla” con un ca pital de $400,000.00 representados por 4,000 acciones de $100 cada una “EI 28 de marzo de 1882, se publicd el pri mer Reglamento de los Ferrocarrles, con- signdnclose en é| una serie de disposiciones relativas a derechos, obligaciones y garan- tias que esta clase de empresas tendria en EI Salvador, Alin, el 4 de junio de 1882 fue inaugurado cl ferrocarril, fecha en que la primera loco- motora que artastraba un convoy de pasaje- ros y carga lleg6 a la ciudad de Sonsonate. Como era l6gico, tal como nos informa el Dr. Rachac, ese acontecimiento dio motive para el regocijo popular en aquella pobla- ion y la capital AL mismo tiempo se intent6 la construc: ion de otra linea férrea similar ala antes relacionada de San Salvador a Santa Ana por medio de una contraia cclebrada el 29 de noviembre del reterido 1881, enive el representante del gobierno Dr Antonio J. Castro y el aludido Francisco Camacho, quien promovio la formacién de otra sociedad anénima para la ejecu- cion de la empresa. £1 6 de abril de 1883 ef gobierno autor 26 a Camacho para hipotecar a favor de Uses ene Gens (UPD) Rusu v wren ASD The Salvador Railway Construction Com: pany Limited los productos del ferrocarril de Acajutla y otros derechos relaciona- dos con ese ferrocaril. Ese mismo afio se constituyd esa hipoteca, La finea para Santa Ana se construyé hasta Armenia, pues a causa del triunfo, del mo- Vimiento revolucionario contra Zaldivar, durante el nuevo gobierno de Menéndez la Giltima contrata fue sometida a revision, debido a fo onerosa que era para el Estado, y después de muchas negociaciones pasa a propiedad de la nacién ef ramal de Sonso- nate a Santa Ana, Ese ferrocaril llega a Santa Ana en 1896 y en 1900 otza linea llega hasta San Salvador. Para ta construccién de estas lineas se ha teni- ddo que acudir al préstamo de capital inglés. HL primero fue en 1889 con la empresa in- lesa London and South Western Bank por tun total de 3.000,000 dle libras. El siguiente fen 1892 con AJ. Scherzer por intermedio. de Brown, Janson & Co., con objeto de ex tender el ferrocaril de Ateos a Santa Ana “una de las mas importantes zonas cafetale- ras, en una extension de aproximadamente treinta mills. La concesion fue traspasada a la Central ‘American Publics Works Co. de MJ. Kelly, quien a partir del tramo dicho se compro: metia a construir otra de veinticuatro millas entre el Sitio del Nifio y San Salvador. En 1899, para cancelarla deuda de fos ante. riores empréstitos y completar la tinea a San Salvador “a julio de 1900", se celebra ot convenio con el mencionado Mister Kelly por $ 3.000,110.00. fue en virtud de este préstamo que The Salvador Railway Comp, TN 21 Sox Susann EL San, Cammanurnn Rite C sesso 2008 pas6 a nombre del mencionado empresa- rio, lo mismo que los ferracarriles, libres de todo cargo, Todos esos empréstitos fueron otorgados en condiciones leoninas, con garantia hi- potecaria y libre de impuestos aduanales, bajo plazos largulsimos y hasta otras inav: ditas concesiones, como “El compromiso de no construir trabajos viales inmediatos a la linea férrea, autorizacion de utilizar los bosques aledafios a La Libertad para exportar maderas finas™. ‘Terminada toda la instalaci6n ferraviaria con Ja construccién de la linea férrea que uniria el puerto de La Unién con la frontera de Guatemala pasando por San Miguel, San Salvador y otras ciudades importantes, Los anteriores tramos ferroviarios, como hemos visto, se ha tlevado a cabo bajo la “Hegemonia Britanica”; pero el dltimo tramo expresado se construye ya bajo el inicio de la dominacién norteamericana, pues esa empresa lo mismo que la cons truccién del muelle del puerto de Cutuco se da en concesién en 1908 al capitalis- ta norteamericano René Keilhuer; y esa construccién ya tiene por objeto no solo, el interés oligarquico sino las miras impor tantes del Coloso del Nort. Dentro de estos propositos de la transforma- ion econémica, a la vez que se establecia tuna nueva infraestructura fsica, se produce Un cambio en otros rubros de la produccién venel terreno financiero, En primer lugar, hay el surgimiento de indus: trias de tansiormacion de base mecanicas, entte las que se encuentran los beneficios cafetaleros y la textleria, Rist ¥ ate Avo 7 Lo mismo en el campo financiero. Aunque ya en los tiempos coloniales tue de uso legal la moneda metalica, lo mismo que en la 6poca federal, et sistema de cambios en los predios centroamericanos era una mez: cla de! monetario y e! tueque, tanto por in fluencia de las costumbres indigenas, como por la general pobreza reinante esos dias. Fue hasta en los dias de que nos ocupamos {que se adopt6 del todo el sistema moneta- 10, al principio con base en la plata Aunque en 1849 se dictaron disposiciones legales para el establecimiento de una Casa de Moneda, lo que revela el até empresarial burguesoide de los grupos detentadores del poder, esa institucion no tuvo nacimiento entonces. Es hasta el 17 de febrero de 1883 que se dic. tala primera Ley Monetaria positiva, bajo la adiministracién del Dr. Rafael Zaldivar, en la ‘que se crea una Casa Nacional de Moneda, a instalarse en la ciudad capital. También en esa ley se adopta una u dad monetaria llamada PESO de 25 ys mos de plata de 900 milésimas de fino, que era el peso acostumbrado en otros paises en ese tiempo. Siguiendo el ejemplo de esos paises El Sak vador, en esta misma ley, descarté el siste ‘ma espanol de divisin del peso en 8 reales, estabieciendo el sistema decimal, para el cual el peso fue dividido en 100 centavos. En lugar de 8 reales por un peso, se recono- cieron 10 reales por un peso. La moneda de 5 reales, o cincuenta centa: vos, debfa contener exactamente la mitad de plata que el peso. Las monedas menores tenian un peso proporcional en plata, pero Er Susann 0 wos Rosin Camas ws solo 0.835 de fino y por consiguiente solo eran acufados por Cuenta del gobierno.” La referida ley contiene normas para las mo- nedas de 070 y su equivalencia con las de plata, lo mismo que acordé que las mone- das extranjeras en citculacion en el pais, que formaba la mayor parte de! medio circular te, debian continuar teniendo valor legal E11 de octubre de 1892 se reformé la ley monetaria anterior cambiando la unidad PESO por COLON de 25 gramos de peso. ¥ 0.900 de fey, como homenaje a Cristobal Colon en ef IV Centenario del Descubri miento de América De fo dicho se desprende que se adopt6 tun sistema bimretalico y bien puede ser que hasta plurimetalico, por lo de las monedas extranjeras de circulaci6n legal. Como dice el profesor Young. y como hemos visto, nuestro pats trat6 de establecer su pio- pio cufio para la fabricacion de la moneda, hhabiendo fracasado la tentativa dello en 1849, cuando se firmé un conirato para ese establecimiento, como apuntanvos atras. Fue hasta en tos momentos de que nos acu amos que con esa finalidad, ocho afios después de promulgarse la ley de 1883, que se concedié a don Enrique Arbizt, don Sebastian J. Barris y Serra y al Syndicat Ge neral de Monnaies de Pars el privilegio para acufiar moneda en el pais. Estos sefores cedieron la concesién a The Central American Mint, Limited, estableci miento creado en virtud de autorizacion para una compania, concesién otorgada en 1891 para acufiar moneda bajo la supervi- sion del gobierno, £126 de agosto de 1892 se inauguré oficial. mente la Casa de Moneda de San Salvador, Leanaen Faaneseo Ga FG oO Aso NY acontecimiento que fue cetebrado con gran pompa por el gohierno. Asi relata lo sucedi do el Dr. Rochac. La inauguracién de la Casa de Moneda fue un acontecimiento histérico, algo semejante a la instalactén del cable oa la inauguracién del telégrato eléctrico. El sefior don Enrique Guarrancino, con anticipacin a la fecha fijada para la in- auguracién, hizo circular invitaciones en toda la Repablica La fiesta se verificé un dia domingo, con asistencia del presidente y vicepresidente de fa Repiblica, ministros de Estado, altos funcionarios y personas mas distinguidas de toda la Republica a las cuatro y media de fa tarde de ese dia, empezaron a fun- cionar las maquinas y al momento lanza- son los primeros pesos de 900 milésimas de fino y monedas febles, que causaron sorpresa a los concurrentes Se pronunciaron forzosamente discursos, y las cronicas recuerdan los nombres de los oradores, que fueron: el sefior Guarranci- no, don Francisco P. Carrasquillo y el sehor Ministro de Gobernacién y Fomento, don Domingo Jiménez.” Como hemos dicho el sistema moneta- fio eta bimetalico de modo principal, habiendo una equivalencia legal entre las monedas de oro y plata proporcio- rnalmente hablando. Pero resulta que la plata se habia venid de. preciando desce 1873, continuando con una aque ottareaccibn hasta 1902, pues la deman dla de oto se habia incrementado, aharatando 1a plata en téxminos dle oro por lo que los pat ses de patrén plata suian seras dficultades enrelacién al cambio extanjer. Susy, Hy Suxwoon, Crotowines Riva Coan SHAL_ vows Eso fue lo que ocurria aqui en El Salvador, pues los productos de importacién tenian que ser pagados en oro, y por lo mismo las salidas de ese metal para los pagos en el exterior eran cuantiosos, Por lo que result6 que et valor de los cam. bios con grandes paises desarrollados su bieron exageradamente y producian hon- das perturbaciones en el regimen fiscal del gobierno y en tas grandes mayorias Ello encarecfa los articulos importados, dado que légicamente el comerciante car gaba todo quebranto de cualquier clase que fuera sobre el consumidar. Esas dlficultades dieron lugar a que el go- biemno de los hermanos Ezeta por decreto legislative del 30 de septiembre de 1892 estableciera el Talon de oro, bajo la unidad de 1,612,903 gramos por un peso, con una ‘equivalencia paritaria con “Ia ley del oro americano: 100 centavos de oro americano valdrén 100 centavos dle oro salvadoreno”, Como hemos visto la reforma se adopté a causa de la baja de ta plata, metal que sigui6 también formando parte del siste- ma monetario, pero como la plata con tinud en su descenso de valor, el Talon de oro fracaso. La razén de este fracaso lo expresa el Ing. Pedro S. Fonseca: El precio de la pla ta descendia en aquella epoca. Nuestro eso en 1892 en oro americano $ 0.63, (59 de prima. Después de la ley descendié mas. El aho anterior las importaciones fueron valuadas en 3.200,000 dolares y las exportaciones apenas llegaron a 7.072,000 pesos plata, y cl desecuilibrio fiscal era evidente oe Usunsons Fae Gata UG isting vaiuamein Ao 7, N°2_ Soe EI Talon de oro adoptado no es por si un sistema, sino un puente. La unidad adop- tada era muy rica para un pais pequefio, y no conteniendo partes exactas de dolar, mis conocido por nosotros que la libra esterlina el pueblo no podia explicarse fa cilmente las operaciones de cambio. Y asi el agio vivia mejor como fos hongos cn la Sombra. En resumen, la forma aunque bien intencionacla, fue inoportuna y con ppoca base técnica" Seain el mismo Ing, Fonseca las leyes del Talon de oro fueron derogadas por el régi- men del general Rafael Antonio Gutiérrez, “por contradiccién politica’, seatin la opi- nién corriente esa version debe haber surgido como uno de los tantos infundios fraguados por la oposicidn al gobierno de- mocratico «le Gutiérrez, pues la verdadera causa de la derogatoria se encuentra ex presada en las palabras que hemos trans crito de dicho profesional, quien era un tecnico en la materia Por esos dias, siempre con capital ingles, se inicia la explotacién minera, estable- ciéndose en 1888 la Divisadero Gold and Silver Mining Co. Ltd; y en 1899 surge una nueva explotacién de esa clase, la Butter Salvador Mines Ltd. Ala par de esas operaciones financieras tie- ne lugar también el nacimiento de la indus. tria bancaria de El Salvador. Sobre cual fue la primera instituci6n bancaria salvadorena no hay acuerdo en los autores que nos han servido de iuen- te de informacién, EIDr, Rochac afirma que el primer institute de esa clase fue el Banco Particular de Fl ni Bs Suma, Cistmnniaca Rivne CLATINEEMAL to como 2008 Salvador, fundado en 1885, mientras que el profesor Young asevera que el primer Banco fue el Internacional establecido en 1880. £1 Ing. Fonseca esta de acuerdo con {a opinién del mencionado profesor, aun- que de una manera tacita por no mencionar fechas. EI Dr. José Enrique Silva participa de cesta opinion, H Internacional se cre6 en virtud de conce- siones otongadas en 1880, al Lic, Argentino Francisco Medina. EI Particular nace gracias a que los sefores J. Mauricio Duke y don Francisco Camacho ‘obtuvieran concesiones para cllo, En diciembre de 1891 ese segundo banco cambié su nombre por el Ban- co Salvadoreno, ‘Mediante acuerdo del Ejeculivo en 1898 el referido salvadorefio se fusioné con el Ban- co Internacional, En 1883 se dio autorizacién al Banco de Nicaragua para establecer una sucursal en I Salvador. EI nombre de esta institucién bancaria se cambio despues por el de Lond Bank of Central America Ltd. y en 1902 se fusioné al Banco Salvadoreno. HL 17 de mayo de 1895 se autorizé a los seftores José Gonziles Asturias y Rodolfo Duke para establecer un banco con la de nominacidn de Banco Agricola Comercial Por dltimo et 14 de noviembre de 1889 se concedié la autorizacién al Dr. Emilio Alvarez y don Len Dreyfus para establecer un banco cen la ciudad de Santa Ana, bautizando como ‘Occidental, insttucion que posteriommente en cl siglo XX se traslad6 a la capital send enton- ces sus propictarios los sefores David y Jonas Lnchtn Faas Gans UF oe Bloom, habiendo cambiado después esa pro- piedad a favor de don Benjamin Bloom. Conviene apuntar que la agencia del banco de Nicaragua también tuo la dlenomine: cién de Anglo South American Bank. Enionces tenemos que la estructura bar caria salvadoreria qued6 consttuida, en Virtud de las fusiones referidas, par el Ban- €0 Salvadoreno, Banco Occidental, Banco Agricola Comercial y el Anglo South Ame: ‘ican Bank Es cierto que hubo otras tentativas anterio: res para fundar esa clase de instituciones pero no fructificaron, y que el 10 se sep: tiembre de 1895 se funds el llamado Ban- Co Industrial ce El Salvador por los seRores Mariano Guzman, Manuel Trujllo, Narciso Avilés y Antonio J. Martinez, pero duré muy pocos afos, aunque logré fundar agencias fen algunas ciudades del pais, después de ttes anos cerr6 sus pucrtas. Otro caso. similar fue el Banco. Nacional de El Salvador fundado por el Dr. Guller- mo Mazzini, Walter Edmundo Coldwell, Dt Miguel Angel Araujo, Antonio Gonzalez, Antonio Bartolomé Agacio y José Esteban Sanche7 ef 25 de julio de 1906, el cual dura mucho mas tiempo v también fracas6; pero ‘como este fracaso se produjo ya en plena vigencia del nuevo modo de produecién nos ocuparemos de ello mas adelante, Las funciones de estos bancos eran las de descontar; hacer préstamos, gitar, llevar cuentas Corrientes y “las demas operacio nes usuales del banc”, Pero la principal funcién que tenian era la de emir billetes. Al respecto el Ing. Fonse: ca dice lo siguiente: Asn 7.NP28 Say Susan bt Suse, Coston RIS CLAHBMINAL wy 2008 El Estado tes concedid gratuitamente el pri vilegio de emitir billetes pagaderos a la vista yal portador, en cantidades dobles del capt taf pagado. El privilegio terminaria el 31 de diciembre de 1950, Los illetes circulantes, segiin la ley, deben ser garantizados por el depésito en metal co, monedas 0 barras equivalentes al 50%, pero sus concesiones, que son anteriores a la ley prescriben el 40 por ciento®. Contibuye de una manera notable a la transformacién relacionada la “emigracion selecta” de que habla Baron Castro en st famoso libro La Poblacién ele El Salvador. Esa corriente: migratoria proviene principal mente de los grandes paises europeos, en donde se habia operado un gran desarrollo econdmico y cultural y, por consiguiente, Jos integrantes de dicha corriente tenian una mayor capacidad empresatial Mas que todo tales gentes venian de Inglate- 11a, la cual ya habia logrado como lo hemos. dicho antes, penetrar y dominar nuestra economia no slo por medio de las inver siones que ya hemos relacionadlo, en for- ma de empréstitos 0 de aportes financie- ros en las nuevas industrias de que se ha hablado, sino en lo tocante al comercio, campo en el que se puede decir que ha sido sustituido a Espana en sus privilegios monopdlicos. Las estadisticas de la epoca confirman este acierto. Entre estos inmigrantes se cuenta buena Cantidad de judios y drabes; pero los arabes ordinariamente procedian del Asia, También ingresan grupos de chinos. En fo cultural hay una gran influencia del positivismo, sobre todo en ta ensefianza, la Rusnanv aanenin Ai J, N-23_ Sov Sansong, Ee Swe, Consemusinen Raves Cuenta say.aconty 2058 ‘que cobra un carcter eminentemente cien. tifsta, con desmedro a las humanidades, tanto en la enseflanza secundaria, como en Ja Universidad Nacional, la que adopta un peril profesionalista y dentro de su seno ya funcionan las cinco facultades con que han contado hasta los afios cincuenta, habién- dose suprimido la facultad de Teologia. En la secundaria se suprime el colegio La ‘Asuncién, con una enseflanza de sabor esco- lastico y se sustituye por el Instituto Nacional con el enfoque pedagdgico expresado. Consecuentemente también en el campo Iiterario impera durante un cierto tiempo et Romanticismo, gracias en parte al influjo de! poeta espafiol de esa filiacién, don Francis- co Velarde. Recordamos entre los poetas al general Juan José Caftas, a don Francisco Castafieda, a don Roman Mayorga Rivas y al Dr.y general Luciano Hernéndez. Por esos dias recibimos la influencia del mo- dernismo, uno de cuyos grandes epigonos ‘es Ruben Dario (a quien hasta algunos lo consideran el padre de esa corriente litera: ria). Nuestro gran Francisco Gavidia figura como uno de las poetas influenciados por fa escuela referida. Segtin el titulo de este capitulo su conteni do es relato del nacimiento del capitalism en EI Salvador. Y asi es, si tomamos en con: sideracion los siguientes términos que can: ceptualizan ese modo de produccién de la academia de Ciencias de la URSS: La produccién capitalsta presupone dos condiciones fundamentsles: 1) La existencia de una masa de gentes des. poseidas, personalmente libres y al mismo tiempo carentes de medios de produccién Uinasiogn Fence Gao (UFO) y medios de existencia, lo que las obliga a contratarse y trabajar para un capitalista 2} La acumulacién en manos de unos cuar tos de las riquezas en dinero necesario para crear las grandes empresas capitalistas®, Lo mismo que los conceptos del Diccionario de Filosofia el capitalismo es la “Formacién econdmicosocial que sucede al feudalism, En la base del capitalismo, se encuentra la pro piedad privada de los medios de produccién y la explotacion del trabajo asalariado™”. ‘Teniendo a la vista esos esbozos conceptua- les no cabe duda que el modo de produc- cién que nacia con el cultivo y comercial- zacién del caié, era el del capitalismo; pero este capitalismo no es el surgido en Europa ‘a mediados del siglo XVII, sino que tenia tuna cierta singularidad. En primer lugar, en lo que respecta a la produccién agropecuaria para el consumo interno, subsiste rasgos feudales, atin cuan- do ya no es muy claro si persiste el trabajo. materialmente forzado. Esto ocurre atin en las haciendas que no se dedican a la pro- duccién de frutos exportables. Sin embargo, esta caracteristica también fue propia del capitalismo europeo durante cier- to tiempo. Bien puede decirse que esto es tun ejemplo de la unidad de los contrarios. Otro rasgo que caracteriza a nuestro capita lismo, es la dependencia, como al de toda ‘América Latina, Por eso se le ha llamado Ca pitalismo Dependiente 0 Periférico. Ello es debido a que se trata de una eco- nomia Agropecuaria Industrial Exportadora, ‘con predominio de lo Agropecuario, pues cesta dirigida a producir frutos (café, y algodén), para vender en el gran mercae do internacional capitalista y el resultado. bueno 0 malo de su gestién depende de la cotizacién en ese mercado de los frutos producidos y ofertados Antes de dar comienzo al proximo capitulo, creemos conveniente aclarar que la epoca de que nos acuparemos principalmente en esta obrita se puede dividit en tres etapas Primera, de 1895 a 1913, ef 9 de febrero, ‘que comprende desde el régimen presiden ial del general Rafael Antonio Gutiérrez hasta ef final del gobierno del Br. Manuel Enrique Araujo; el segundo, el lamado de th “dinastia Meléndez-Quifiones” desde la terminacién de la presidencia del Dr, Araujo hasta el 1® de marzo de 1927; y el tercero, desde esa ditima fecha hasta el 1° de marzo de 1930, 0 sea la presidencia del Dr. Pio Romero Bosque. Las circunstancias estructurales que pri- mero relacionaremos se relieren a la primera etapa. La relacion se ci enlaticamente en fos sucesos de cada periodo gubernamental, NOTAS Y REFERENCIAS | Daniel Camacho, *Presentacion intraductoria ala obra del Dr, Rafael Menjvar", Acuna ian original y Desartoo del Captalama en FE Sahador, San José, EDUCA, Tercera nso Tsp 1 Svs Suva, Fr Sire Coumsveiney Revs Chamnany_Ner 5 16 1 2008 Save! AMentae Acumlaciin Originariay De. Sarrollo del Capitaismo en El Salvador, San Jone, EDUCA, 198. 26 Davie Browning, EL Salvador, la Tierra y el hombre, San Saloon. Diwcriiy de Publis tomes. 1975, pp. 252 Rafael Monitor wp ely ph. 2? y 2 David Browning ob. cit. p. 286, lem, p28, hile 9.292, thidenn p36, Ihilem, pp, 293 y 294 Ibid, 9p. 12v 11 cmp 314 eid, Alejanee Dagoberty Marroquin, San Pedro Nonualco, lnvestigacion Sociologica, Son ol adr Elorel Universitaria, 1964, pp. 18? y 136, Ibi, yp. 187 y 1, David Brossning. on. cit wp. 339 y 350, ‘tons Roce, “Economia Salvadorena’, Ne vista de a Facute de Econo dle la Univer Sidad Autinoma de £1 Sakador San Sava, Universidad de dh Sabor, 1983, 25 Ibidem,»- 25 Ibiders, p26. Ratael Mena op. et, 4% Tid, 4 lohin Parker Young, “Historia Monetaria de Et Salvador", Traduction del Dr Abelard Tove, Bvolucion Monetana Savana Tes easyer Sobre Historia Manetaria, San Sawant fo Econdmico de ls raeuitad ce Economia dle la Universidad ee Salvador, 1961, 12) Alonso Rochae, wp. Pasko S. Forseca, “La moneda Salvadoreia” Evolucion Monetoria Sakaoweha, Tres ensayo Solve Histona Moneta tae Afanso Roche, op. ey 0.45 Paso 8. Fonseea, opel. ps 1k Academia de Centos ee a IRS, Manual de Economia poliiea, Mvicw, Euorial Grjalbo, 8 Facion, 1960 p26, UM, Rosertal. P. Luin, Diecionars de Fi losonta 1 Aka Elio, p. 57.

You might also like