Libro de Ingenieria Sanitaria II PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 348
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA —_—e CARRERA DE INGENIERIA CIVIL MATERIAL DE APOYO DIDACTICO DE “DISENO Y METODOS CONSTRUCTIVOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES” PARA LA MATERIA DE INGENIERIA SANITARIA I Trabajo Dirigido, Por Adscripci6n, Presentado Para Optar al Diploma Académico de Licenciatura en Ingenieria Civil. Presentado por: SANTOS FERNANDO NOGALES SORIA DIOMEDES TITO QUISPE ARICOMA Tutor: Msc. Ing. Armando Escalera Vasquez COCHABAMBA - BOLIVIA Abril, 2009 DEDICATORIA: A mi padre, al que debo lo que soy siempre fue el ejemplo a seguir siendo una fuente interminable de enseftanzas, A mi madre por el apoyo, comprensién y colaboracién que siempre me brinda, A mis hermanos que siempre me estén apoyando en todo. SANTOS FERNANDO Realizar un Trabajo de Titulacién requiere de mucho tiempo, sactificio y dedicacion, ‘Tiempo que hay que restarle a los seres queridos que nos rodean, En reconocimiento a su. comprensién, apoyo sobre todo al carifio demostrado en los momentos mds dificiles. Dedico esta publicacion a mi querida madre que me guia desde el cielo, mis hermanos en especial a Esperanza y Celia a quienes debo lo que soy. ‘También dedicar a mi amada esposa Patricia y tesoro que es mi hija Adrianita, mi més preciado DIOMEDES TITO AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL: Al Ing. Msc. Armando Escalera Vasquez, por su apoyo constante y colaboracién desinteresada que nos brid siempre para que el presente trabajo sea lo mejor posible. Al Ing. Juan Carlos Rocha Cuadros, por su cooperacién y contribuciones importantes que le dio a este trabajo. Yamir Villazon Rocha, por su apoyo y colaboracién que fueron ‘muy importantes para este trabajo. Al Ing. Oscar Saca Ventura, por su colaboracién, el interés y los consejos para que este trabajo sea el justo reflejo de todo el esfuerzo que le dedicamos. iMuchas Gracias; FICHA RESUMET El presente trabajo de adscripcién para la carrera de Ingenieria Civil de 1a facultad de Ciencias y ‘Tecnologia de la Universidad Mayor de San Simén de la ciudad de Cochabamba, con la visi6n de el binomio Bnsefianza-aprendizaje se a elaborado el presente trabajo para la asignatura de Ingenieria sanitaria Il referida a sistemas de alcantarillado y evacuacién de aguas residuales cuyos autores hemos dirigido nuestro accionar a la investigacién y agrupar la informacién nnecesaria con el propésito de mostrar todo lo consecuente con las actividades para el diseiio, construccién y mantenimiento de obras civiles de alcantarillado sanitario y pluvial. El cual es una hherramienta, que sirve como medio inmediato de consulta para el estudiante, con el fin de colaborar y afianzar los conocimientos aprendidos en la clase y mejorar la ensefianza ~ aprendizaje de la materia, El desglose del trabajo comprende 10 capitulos; los cuales se basan primeramente en una breve resefia hist6rica de los sistemas de alcantarillado instituidos en la humanidad y particularmente en nuestro pais, 1a importancia del ingeniero sanitario en la solucién de problemas de implementacién de estos servicios basicos. Después de un desarrollo interesante de los principios basicos hidrdulicos que gobieman el disefio de sistemas de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, habiendo enriquecido nuestro trabajo con la inclusién de tablas y su desarrollo, monogramas que colaboren a a solucién de las distintas formulas y ecuaciones y muy espacialmente la introduccién de un paquete computacional para e cedculo de las redes de alcantaritlado sanitario (tradicional o conveneional y condominial) y pluvial como son el SEWER-CAD y el STORM-CAD, los cuales nos facilitan 1a simulacién de redes y resuelven rapidamente diseftos de cualquier dimensién , tamaito e indole; El cual esta directamente relacionados con la calidad de vida para los seres humanos, considerando que las aguas residuales son causantes de muchisimas enfermedades. ‘También se estudian los sistemas constructivos y de mantenimiento que los autores estiman muy necesarios para todo ingeniero dedicado a esta rama de la ingenierfa civil también se detallan los materiales para su construccién, las resistencias de los mismos, empleo de las bombas cuando es necesario, el sistema de bombeo para la evacuacién de las aguas residuales y por ultimo esta puesto a disposici6n de los alumnos una pequefia introducci6n referente a los sistemas de tratamiento 0 Aisposici6n final alternativos. El procedimiento para disenar un sistema de alcantarillado sanitario y/o pluvial se presenta en ‘cuatro etapas: 1) Resumen de la teoria necesatia. 2) Definicién de los parimetros de diseft. 3) Desarrollo de un proceso sistemitico para el diseiio definitive de la red del sistema de alcantarillado sanitario y/o pluvial, dan ejemplos numéricos con célculos detallados para ilustrar la forma de aplicacién de la parte teérica; desarrollando temas como el comportamiento del fluido (agua residual) dentro de las tuberfas, el manejo de paquetes ‘computacionales (SEWER-CAD, STORM-CAD). 4) Seleccién de materiales necesarios para Mevar a cabo la construccién de la obra y el mantenimiento de la obra construida, el empleo de bombas y su funcionamiento en general. INDICE DEL CONTENIDO. CAP. L.- INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PAGINA 1.1 INTRODUCTION, 1.2. INTRODUCCION A LA HISTORIA DE RECOLECCION DE AGUA RESIDUAL. 1.2.1.- HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO MUNDIAL. 1.2.2.- HISTORIA DE LOS SISTEIMAS DE ALCANTARILLADO EN BOLIVIA. 1.2.3.- HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN COCHABAMBA... 1.3 CONTEXTO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN BOLIVIA, 1.3.1 -SITUACION DEL SECTOR EN CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO ¥ CIUDADES INTERMEDIAS.. 11.3.2.- SITUACION DEL SECTOR EN EL AREA RURAL... 8 1,3.3.- ESTADISTICAS ACTUALES. 8 1.3.4-- SITUACION ESTADISTICA EN BOLIVIA. 10 1.3.5. ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS POR MUNICIPIOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, 13 1S. REGULACIONES DE LA NORMA BOLIVIANA NB 688. 15, 1.6. LEY DE MEDIO AMBIENTE (LEY 1333), 15 1.7. IMPORTANCIA DEL INGENIERO SANITARIO. G CAP. II.- ESTUDIOS PRELIMINARES 2.1. INTRODUCCION. 18 2.2. PERIODO DE DISENO. 20 2.3 METODO PARA EL CALCULO DE LA POBLACION FUTURA.. 20 2.4. PARAMETROS DE DISENO DE PROYECTOS. 23 2.4.1.- ETAPA DE PRE INVERSION: FORMULACION Y EVALUACION. 24 2.4.2.- ETAPA DE EJECUCION Y SEGUIMIENTO. 2.4.3,- ETAPA DE EVALUACION EX -POST. 2.5.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. 2.5.1.- ENCUESTAS nn 2.6 ASPECTOS TECNICOS. 2.6.1 - ESTUDIOS TOPOGRAFICOS. 2.6.2. ESTUDIO DE LOS RECURSOS H/DRICOS ¥ CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.... 2.6.2.1.- ESTUDIOS GEOHIDROLOGICOS. 2.6.2.2.~ DETERMINACIONES HIDROMETRICAS. 2.6.3, ESTUDIO GEOTECNICO... 2.6.8. PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO, 2.7. ASPECTOS AMBIENTALES. 2.7.1.- PROBLEMAS AMBIENTALES... 2.7.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA, CAP. Ill.- HIDRAULICA EN LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 3.1- INTRODUCCION, 3.2. CLASIFICACION DE LAS AGUAS RESIDUALES. 3.3. SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS, 3.3.1 SISTEMA UNITARIO.. 3.3.2. SISTEMA SEPARATIVO.. 3.33. SISTEMA PSEUDO SEPARATIVO.. 3.3.4.- SISTEMA DOBLEMENTE SEPARATIVO. 3.3.5. SISTEMA RESTRINGIDO. 3.3.6. SISTEMA DEFICITARIO. 3.3.7.- SISTEMAS POR GRAVEDAD. 3.3.8.- SISTEMAS POR ELEVACION. 3.39. SISTEMAS POR IMPULSION. 3.3.10. SISTEMAS A PRESION. 3.3.11.- SISTEMAS CONVENCIONALES 3.3.12.- SISTEMAS SOSTENIBLES. 3.3.13.- CRITERIOS PARA LA ELECCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.. 3.4.- CLASIFICACION DE UNA RED DE ALCANTARILLADO. 3.4.1.- TRAZADO DE LAS REDES. 3.4.1..- SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR... 3.4.1.2.- SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTO! 3.4.1.3. SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR ¥ ALIVIADERO. 3.4.4.4.- SISTEMA EN ABANICO., 3.4.15.- SISTEMA EN BAYONETA. 3.5.- ASPECTOS HIORAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS. 3.5.1.- ECUACIONES DE FLUIO. 3.5.2.- FORMULA DE DARCY - WEISBACH. 3.5.2.1, - POISEVILLE. “i 3.5.2.2. - COLEBROOK-WHTTE.... 3.5.3. - FORMULA DE MANNING. 3.5.3.1.- TUBO PARCIALMENTE LLENO., 3.6.- PROFUNDIDADES DE EXCAVACIONI 3.6.1.- PROFUNDIDAD MINIMA. 3.6.2.- PROFUNDIDAD MAXIMA. i 3.6.3,- DIAMETRO DE LOS COLECTORES. 3.6.4.- VELOCIDAD DE LOS COLECTORES. 3.6.5.- PENDIENTE DE LOS COLECTORES. umn 3.6.6.- TENSION TRACTIVA DE LOS COLECTORES 3.6.7.- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD. 3.6.8.- CAMARAS DE INSPECCION, 3.6.8.1. UBICACION DE LAS CAMARAS DE INSPECCION.. 3.6.8.2. NUMERACION DE LAS CAMARAS DE INSPECCION. 3.6.9.- SIMBOLOGIA.. wi 3.6.10.- UNION DE LOS COLECTORES. 3.6.10.1.- EMPATE POR COTA CLAVE. 3.6.10.2.- EMPATE POR LINEA DE ENERGIA PARA FLUJO SUBCRITICO. 3.6.10,3.- EMPATE POR LINEA DE ENERGIA PARA FLUIO SUPERCRITICO, 3.7 PROBLEMAS RESUELTOS, 3.8.- PROBLEMAS PROPUESTOS. CAP. IV.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO. 4.1. ALCANTARILLADO SANITARIO. 4,2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO. 4,3 CAUDALES DE APORTE, 4.3.1, CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES.. 4.3.1.1. COEFICIENTE DE RETORNO (CR). 4.3.1.2. CONSUMO DE AGUA POTABLE [DOTACION (007) 4.3.1.3. POBLACION (P). a 4.3.2. CAUDAL MAXIMO HORARIO DE AGUAS RESIDUALES. 7B 4,3.2.1.-COEFICIENTE DE PUNTA. 4,3.3.- CAUDAL MINIMO DE DISERO. i a 4.4 CAUDAL DE INFILTRACION, 78 4.5 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS, 75 4.6. CAUDAL DE DESCARGA CONCENTRADA.. 15 4.6.1. INDUSTRIALES. 75 4,6.2.- COMERCIALES... 1S 4.6.3. INSTITUCIONES PUBLICAS... 76 4.7 CAUDAL DE DISENO 76 4,8 CRITERIOS DE DISENO, 76 4.8.1. CRITERIO DE LA FUERZA TRACTIVA PARA EL CALCULO. 78 4.8.1.1. TENSION TRACTIVA MINIMA... 76 4,8.1.2.- TENSION TRACTIVA. sD 4.8.2 CRITERIO DE LA PENDIENTE PARA EL CALCULO. 7 4,8.2.1.- PENDIENTE MINIMA, 4.8.2.1.1- PENDIENTE MINIMA PARA TUBERIAS CON FLUJO LLENO. vi 4.8.2.1.2- PENDIENTE MINIMA PARA TUBERIAS CON FLUJO PARCIALMENTE LENO, 7 4.8.2.2. PENDIENTE MAXIMA, 4.8.3.- VELOCIDAD PARA LOS CALCULOS HIDRAULICOS. 4.8.4. VELOCIDAD CRITICA. 4.8.5. CRITERIO PARA EL ANCHO DELA ZANIA... 4.8.6,- RECUBRIMIENTO MINIMO A LA COTA CLAVE. . 4,8.6.1.~ CALCULO ESTRUCTURAL DE TUBERIAS INSTALADA EN ZANJA... 4,9.- PLANILLA DE CALCULO, CAP. V.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL 5.1-INTRODUCCION. 5.2.- CONCEPTOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS. 5.3. INNOVACIONES A LA NUEVA TECNOLOGIA, 5.4 METODOLOGIA DE DISENO....00. 5.5. TIPOS DE CAMARAS DE INSPECCION Y UBICACION. 5.6. CONEXIONES AL RAMAL CONDOMINIAL. 5.6.1.- CONEXION DENTRO DEL LOTE. 5.6.2.- CONEXION FUERA DEL LOTE, 5.7. PROYECTOS DE RAMALES CONDOMINIALES. 5.7.1.- PRINCIPALES VENTAIAS DEL ALCANTARILLADO CONDOMINIAL.. 5.7.2.- PRINCIPALES DESVENTAIAS DEL ALCANTARILLADO CONDOMINIAL. 5.8. PLANILLA DE CALCULO. ns CAP. VI.- SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL, 6.1- DESCRIPCION DEL SISTEM: 140 6.2.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. stn 1140 6.2.1.- CORDON DE ACERA, 141 6.2.2.- CUNETA, i 141 6.2.3 BOCA DE TORMENTA. 141 6.2.8.- CAMARA DE CONEXION. . oe cl 6.2.5.-TUBERIA DE CONEXION, 6.2.6.- CAMARA DE INSPECCION. 6.2.7.- C OLECTORES SECUNDARIOS. 6.2.8.- COLECTOR PRINCIPAL... 6.3 EVALUACION DEL CAUDAL DE DISENO.. 6.3.1 -METODO RACIONAL. 6.3.2.- INTENSIDAD DE LLUMA. 6.33.- PERIODS DE RETORNO DE DISENO. 6.3.4.- DURACION DE LLUVIA O TIEMPO DE CONCENTRACION. 6.3.5.- TIEMPO DE ENTRADA .. 6.3.6 TIEMPO DE RECORRIDO DEL FLUJO EN EL COLECTOR 6.3.7.~ COEFICIENTE DE ESCORRENTIA, 6.4.- CRITERIOS DE DISENO. 6.4.1.- TIPOS DE SECCION ADMITIDOS... 6.4.1.1 -SECCION LLENA... 6.4.1.2 PARCIALMENTE LLENA 6.4.2.- ALTURA DEL TIRANTE DE AGUA, 6.4.3.- COEFICIENTES DE RUGOSIDAD MANNING. 6.4.4.-DIAMETRO MINIMO. 6.4.5.-CRITERIO DE LA FUERZA TRACTIVA... 6.4.6.- TENSION TRACTIVA MINIMA. 6.4.7.-DETERMINACION EMPIRICA DE LA TENSION TRACTIVA MINIMA. 6.4.8.- PENDIENTE DE LOS COLECTORES. 6.4.9. INTERCONEXION ENTRE TRAMOS DE COLECTORES, 6.5.- CALCULOS HIDRAULICOS. 6.6. CLASIFICACION DE LOS SUMIDEROG.... 5.7. CAPACIDAD DE AGOTAMIENTO DE UNA BOCA DE TORMENTA 6.8 CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL CAUDAL DE UNA CUNETA. 6.9.- CAPACIDAD DE DRENAUE DE LOS SUMIDEROS... 6.9.1.- SUMIDERO TIPO VENTANA. 6.9.1.2.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL SUMIDERO TIPO VENTANA.. 1 CONDICIONES DE FLUJO DE APROXIMACION. 2.- LONGITUD DE LA VENTAN/ 6.9.1, b= METODO DE CALCULO DEL SUMIDERO TIPO VENTANA NORMALIZAD( 6.9.2.- SUMIDERO DE REJA NORMALIZADO. 6.9.2.a.- CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL SUMIDERO DE REJA NORMALIZADO. 6.9.3 LA REJA TIPO CALZADA, 6.9.4.- LA REIA TIPO CUNETA.... 6.10. PLANILLA DE CALCULO. 6.11.- EJEMPLO RESUELTO EN STORMCAD. 6.11.1.- PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 6.12.- PLANOS Y PERFILES. 6.13.-PLANILLA PARA SUMIDERO: CAP. Vil.- MATERIALES PARA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 7.1. CONSIDERACIONES GENERALES. 7.2. TUBOS NO METALICOS. a). TUBOS CERAMICO! a.1).- PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS. a.2) JUNTAS EN TUBOS DE ARCILA.. b)- TUBOS DE HORMIGON SIMPLE. bl) FABRICACION POR VIBRO COMPRESION... 2) FABRICACION POR GIRO COMPRESION... 3), FABRICACIGN POR CENTRIFUGACION. 4), JUNTAS EN TUBERIA DE HORMIGON. b.5).- VENTAJAS DE USO DE TUBOS DE CONCRETO........ 7.2. MATERIALES PARA LA FABRICACION DE TUBOS DE HORMIGON, c).- TUBOS DE HORMIGON ARMADO O REFORZADO. d)- TUBERIAS DE FIBRO CEMENTO...... ¢)~ TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC). e.1)- CARACTERISTICAS DE TUBOS PVC. e.2),- JUNTAS EN TUBERIAS DE PVC. #).~ TUBERIAS DE POLIETILENO Y POLIPROPILEN f.1) JUNTAS EN TUBERIAS DE POLIETILENO Y POLIPROPILENO. £2)-TUBO FIBRA DE VIDRIO. £)= OTROS TIPOS DE TUBERIAS PARA SANEAMIENTO. h).- ENSAYO EN LAS TUBERIAS. hall, ENSAYO DE RESISTENCIA.. 41.= METODO DE LOS TRES PUNTOS.. 2.- METODO DEL COLCHON DE ARENA 2) ENSAYO DE ABSORCION 3), ENSAYO HIDROSTATICO. 7.1.2.- TUBOS METALICOS. a). TUBOS DE HIERRO FUNDIDO DUCTIL.. 2.1) JUNTAS EN TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO DUCT JUNTA MECANICA, JUNTA PUSH-ON. 7.3 DRENAJE DE EXCAVACIONES AGOTAMIENTOS Y ENTIBACIONE: 7.3.1. ENTIBADO DE ZANJAS. 41. ASPECTOS GENERALES a). DEFINICION. b)- NECESIDAD.. 7,3.3.-CALCULO DEL ENTIBADO. 7.3.4 MATERIALES USADOS EN ENTIBAD a) MADERA. b)- ACERO.. c).- CONCRETO ARMADO. 7.35.-TIPOS DE ENTIBADO, a). APUNTALAMIENTO. b)- DISCONTINUO O ABIERTO. c).- CONTINUO SIMPLE O CERRADO. d).- CONTINUO ESPECIAL O CERRADO... ©) METAUCO MADERA 7.4 INFILTRACION Y UNIONES DE ALCANTARILLAS. 7.5~ ALCANTARILLAS CONSTRUIDAS EN SITU... 7.6 CORROSION DE ALCANTARILLAS. 7.7. MATERIAL PARA CAMA DE AREN. [ANEXOS DEL CAP. Vin CAP. VIll.- CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLAS: 8.1.- TECNICAS DE REPLANTEO Y EXCAVACION. a). REPLANTEO, b)~ EXCAVACIO! 8.2 MANTENIMIENTO DE LA DIRECCION VLA PENDIENTE 8.3. PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIAS DE HORMIGON. 8.3.1.- ASENTAMIENTOS DE TUBERIAS. 8.4 CONSTRUCCION DE CAMARAS DE INSPECCION. 8.4.1.- UBICACION. 8.4.2.- SEPARACIONES.. 8.4.3.- ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS POZOS DE INSPECCION. 8.4.4,- CAMARAS DE INSPECCION CON CAIDA... 8,5.- SUMIDEROS DE AGUAS DE LLUVIA, 8.5.1.- CARACTERISTICOS DE LOS SUMIDEROS. 8.5.2.- UBICACION DE SUMIDEROS. 8.5.3,- CONSTRUCCION DE SUMIDEROS. 8.5.4.- SEPARACION ENTRE SUMIDEROS. 8,5.5.- TIPOS DE SUMIDEROS. a) SUMIDERO TIPO VENTANA O ACERA, bb) SUMIDERO TIPO REJA 0 CALZADA. ¢).- SUMIDERO MIXTO O COMBINADO. d)- SUMIDEROS ESPECIALES. e) DISENO DE SUMIDEROS...... 8.6. SIFONES. 8.6.1.- TIPOS DE SIFONES. 8,6.2.- VELOCIDADES... 8.6.3.- DIAMETRO MINIMO..... 8.6.4.- NUMERO DE TUBERIAS. 8.6.5.- PERFILDEL SIFON. 8.6.6.- CAMARAS VISITABLES. 1. CAMARA DE ENTRADA, 2. CAMARA DE SALIDA... 8.6.7.- VENTILACION. 8.6.8.- TECNICA DE CONSTAUCCION. 8.7.- ACOMETIDAS A EDIFICIOS, 8.7.1 - RAMALES PRINCIPALES DE LAS ACOMETIDAS. 8.7.2.- RED VERTICAL DE SANEAMIENTO. 8.8.- CONEXIONES DOMICILIARIAS. 8.8.1,- ALTERNATIVAS DE CONEXION, 8,9.- EMISARIOS. 8.9.1.- ALIVIADEROS 0 VERTEDEROS... 8.9.2.- TIPOS DE ALIVIADEROS. 8,9.3.- DEPOSITOS DE RETENCION, 8.10.- MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLAS... 8.10.1.- GASES EN ALCANTARILLAS. 8,10.2.- VENTILACION EN ALCANTARILLAS Y COLECTORES. 8.11. REGLAMENTACION PARA EL DISEN]O ALCANTARILLADO SANITARIO. B.11.1.- LOCALIZACION DE LOS COLECTORES. 8.111.2.- PROFUNDIDADES DE INSTALACION DE LOS COLECTORES.... 8.11.3 RECUBRIMIENTO MINIMO... : 8.11.4.- CONEXION DE DESCARGAS DOMICILIARIAS. 235 8.11.5.- CLASES DE PLANTILLAS CAMAS. ANEXOS DEL CAP. Vill CAP. IX.- ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS 9.1.- DEFINICION. 9.2.- DETERMINACION DE LA UBICACION. 9.3.- CLASIFICACION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO..... 7 9.4. DISENI]O HIDRAULICO DEL CARCAMO (POZO DE SUCCION). 276 9.4.1.- CAPACIDAD DEL POZO. a 9.4.2.- CAPACIDAD Y FORMA DEL POZ! 9.4.3.- VOLUMEN DEL POZO DE SUCCION. 9.4.4.- INSTALACIONES DE CRIBADO (REJAS). a) REJAS. 9.4.5. CAMARA SECA. 9.4.6.- TUBERIAS ¥ PIEZAS ESPECIALES.. a). VELOCIDAD LIMITE... ‘TUBERIA DE SUCCION.... ‘TUBERIA DE IMPULSION. b).- COMPARACION TECNICO ECONOMICA.. c).- VARIACIONES DE LOS CAUDALES DE BOMBEO Y ETAPAS DE PROYECTO. 9.4.7.- DISPOSITIVOS COMPLEMENTARIOS. 9.5. SISTEMAS DE BOMBEO. 9.5.1.- EYECTORES NEUMATICOS. 9.5.2.- BOMBAS CENTRIFUGAS..... 9.5.3. BOMBAS TORNILLO. 9.6.- DISENIO DE LOS SISTEMAS DE BOMBED. b.1).- ALTURA GEOMETRICA DE ASPIRACION O SUCCION... ALTURA GEOMETRICA DE ELEVACION O IMPULSION ALTURA GEOMETRICA TOTAL. PERDIDAS POR ROZAMIENTO. AUTURA DE VELOCIDAD... PERDIDAS DE CARGA SINGULARES. ALTURA MANOMETRICA TOTAL ALTURA MANOMETRICA DE LA BOMBA. c).- RENDIMIENTO Y POTENCIA ABSORBIDA. d) DESARROLLO DE LA CURVA ALTURA- CAPACIDAD DEL SISTEMA... 9.7.- CAVITACION. ss 9.8.- RELACIONES CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS. 9.8.1.- COEFICIENTES DE CAUDAL, ALTURA Y POTENCIA... 9.8.2.- LEYES DE AFINIDAD. 9.9. ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO. 9.9.1. SISTEMAS DE UNA SOLA BOMBA... 9.9.2.- SISTEMA DE VARIAS BOMBAS, a) FUNCIONAMIENTO EN PARALE! bb). FUNCIONAMIENTO EN SERIE. 9.10.- CONSTRUCCION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO. 9.10.1.~ MATERIALES DE LAS TUBERIAS, 9.10.1.1.- RECUBRIMIENTO.... 9.10.1.2.- ANCLAJ c).- CONTROL DEL GOLPE DE ARIETE. d)~ CALEFACCION Y VENTILACION. e).- INSTRUMENTACION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO. 1. CONTROLES AUTOMATICOS. 2. CONTROLES MANUALES. 3.- ALARMAS.. #).- PANEL DE CONTROL. 9.11.~ EJERCICIOS RESUELTOS. CAP. X.- INTRODUCCION AL TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES: 10.1.- CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL 10.1.1 CLASIFICACION. 10.1.2 ANALISIS ¥ COMPOSICION, 10.2.- FASES 0 PROCESOS DE TRATAMIENTO... 10.2.1. LOS SISTEMAS PRELIMINARES. 10.2.2- TRATAMIENTO PRELIMINAR. a) REJILLAS, TAMICES, b)- TRITURADORGS... ).- DESARENADORES. is c:l)- DESARENADOR DE FLUJO HORIZONTAL. €.2)~ DESARENADOR AIREADO. 4) TANQUES DESGRASADORES, d.1), TANQUES DESNATADORES. e).- AIREACION PRELIMINAR. 10.2.2 TRATAMIENTO PRIMARIO. a) SEDIMENTACION. @.1).- TIPOS DE TANQUES SEDIMENTADORES. a.1.1)- TANQUES IMHOF 2.1.2} FOSA SEPTICA. 2.1.2) POZO ABSORBENTE. b)- PRECIPITACION QUIMICA. c). TRATAMIENTO Y EVACUACION DE LODOS. €.1)-DIGESTION ANAEROBIA. ¢.1,1).- DIGESTION CONVENCIONAL. €.1.2) DIGESTION DE ALTA CARGA. ¢.2).- DIGESTION AEROBIA.. d)- LECHOS DE SECAD( e).- INCINERACION.... fj DISPOSICION SOBRE EL TERRENO. 10.2.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO. a). LODOS ACTIVADOS.. b)- FILTRACION BIOLOGICO. 410.2.4.- TRATAMIENTO TERCIARIO. a).- LAGUNAS DE ESTABILIZACION. 2.1), LAGUNAS AEROBIAS. 2.2). LAGUNAS FACULTATIVAS, se i 324 2.3).- LAGUNAS ANAEROBIAS. 325 10.3.- TECNICAS DE MANEJO DE AGUA RESIDUAL IN SITU. sn . 325 10.3.1 LETRINAS SANITARIAS, a).- EXCAVACION DEL POZO. )- BROCAL. ¢)CUBIERTA DE PISO O LOZ. 4) ASIENTO O TAZA e).- CASETA. 10.4,- UBICACION. 10.5.-DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES. 10.5.1. TECNICAS DE DISPOSICION. . 10.5.2. FECTOS DE DESCARGA EN CORRIENTES... 10.5.3 DISPOSICION V TRATAMIENTO EN EL TERRENO.. 10.5.4. SELECCION DE UN SISTEMA DE DISPOSICION : . 10.5.4.1. DISPOSICION EN CORRIENTES. 330 10.5.4.2.-DISPOSICION EN TERRENOS. 10.5.5. LA EVAPORACION INDICE DE TABLAS ‘TABLA 1.1. NUMERO DE VIVIENDAS POR DEPARTAMENTO. eon TABLA 1.2. PROGRAMAS DE INVERSION DE LOS SERVICIOS BASICOS.. TABLA 1.3.- SERVICIO DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA. ‘TABLA 1.4.- DISPONIBILIDAD DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS. son 10 TABLA 1.5.- USO DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS. TABLA 1.6.- DESAGUE DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS. au TABLA 1.7.- TASA DE CRECIMIENTO DE BOLIVIA. TABLA 1.8.- CONSUMO DIARIO DE AGUA... - é TABLA 1.9.- MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. 14 TABLA 2.1.- PERIODO DE DISENO.... Tabla 2.2.- APLICACION DE LOS METODOS DE CALCULO PARA LA EVALUACION DE LA POBLACION FUTURA. TABLA 2.3.- ELEMENTOS DE EVALUACION SOCIO ECONGMICOS. ‘TABLA 3.1.- COEFICIENTES DE RUGOSIDAD. ‘TABLA 3.2.~ PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION CIRCULAR TUBO PARCIAL Y TOTALMENTE LENO, TABLA 3.3 PENDIENTE MININA ADMISIBLE 2 TABLA 4. PENDIENTE MININA ADMUSILE © 2-015. - TABLA 2.5 PERDIDA DE ENERGIA POR CAMBIO DE DIRECCION. TABLA 3.6,- COEFICIENTE K. TABLA 4.1. DOTACION MEDIA DIARIA. ‘TABLA 4.2.- VALORES DE COEFICIENTE DE PUNTA. ‘TABLA 4.3 VALORES DEL COEFICIENTE K2. TABLA 4.4.- VALORES DE INFILTRACION. ‘TABLA 4-5-CONSUMO PORCENTALE... n ‘TABLA 4.6.- VALORES DE LAS RUGOSIDADES DE LAS TUBERIAS. ‘TABLA d.7.- VALORES DE f. ‘TABLA 4.8.- DIMENSIONES MINIMAS DE ZANIA.... TABLA 4.9.- PROFUNDIDAD MINIMA DE COLECTORES. ‘TABLA 4. 10.-PLANILLA DEL EJEMPLO. TABLA S.1.- PLANILLA DE CALCULO.. ‘TABLA 6.1.-PARAMETROS A, B, C PARA LA ECUACION DE INTENSIDAD... ‘TABLA 6.2.- FRECUENCIAS DE DISENO EN FUNCION DEL TIPO DE ZONA. TABLA 6.3.- COEFICIENTES DE RETARDO.... TABLA 6.4.- VALORES DE “A” oon 3 TABLA 6.5.-COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. TABLA 6.6.- VALORES DE C., TABLA 6.7 -COEFICIENTES DE RUGOSIDAD (N\). ‘TABLA 7.1 TIPOS DE MATERIALES... TABLA 7.2. RESISTENGIA MINIMA AL APLASTAMIENTO DE TUBERIAS DE ARCILLA. TABLA 7.3.- CARGAS MINIMAS DE APLASTAMIENTO PARA LA TUBERIA DE ASBESTO CEMENTO. ‘TABLA 7.4.- ENSAYO DE RESISTENCIA CARGA DE RUPTURA PARA TUBOS SIMPLES. TABLA 7.5. ANCHO DE ZANJA. - ‘TABLA 7.6. PESO UNITARIO DEL MATERIAL DE RELLENO. ‘TABLA 7.7.- VALORES DEL COEFICIENTE C. TABLA 7.8. PROPORCION DE CARGAS SUPERFICIALES “LARGAS” QUE ALCANZAN LA TUBERIA EN LAS ZANJAS. 190 TABLA 7.9.- PROPORCION DE CARGAS SUPERFICIALES “CORTAS” QUE ALCANZAN LA TUBERIA EN LAS ZANIAS. 191 ‘TABLA 7.10.- TIPO DE ENTIBADO PARA UN TIPO DE SUELO. 195 TABLA: 8.1.~ DISTANCIAS ENTRE SUMIDEROS. nn i : 16 ‘TABLA: 8.2.~ PENDIENTES Y DISTANCIAS. 216 ‘TABLA 9.1.- CLASIFICACION DE LA ESTACIONES DE BOMBEO SEGUN SU CAPACIDAD VMETODG CONSTRUCING cicsiiiicncrmemmammmenmmanmanmanmmraurca al ‘TABLA 9.2.- MATERIALES EMPLEADOS EN LAS TUBERIAS DE IMPULSION. 288 TABLA 10.1.- CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA RESIDUAL. i 303 TABLA 10.2.- COMPOSICION TIPICA DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA, 304 TABLA 10.3.- CARACTERISTICAS DE LAS REJAS DE BARRAG..... 100305 INDICE DE FIGURAS Y GRAFICAS PAGINA GRAF, 1.1.- RECIPIENTE DELIAGUA VAL. 2 GRAF. 1.2.- CUARTO DE BANO. 3 GRAF. 1.3. ESQUEMA DEL SISTEMA DE TORNILLO... 3 GRAF. 1.4. BANO PUBLICO DE LA EDAD MEDIA.. 4 GRAF. 1.5. POZOS NEGROS. 4 GRAF. 1.6.- PLANO DE COBERTURA DE SEMAPA. GRAF. 1.7.- BOLIVIA DISTRIBUCION DELAS EMPRESAS SEGUN ANESAP# GRAF. 1.8. LABOR DEL INGENIERO SANITARIO. sonst VISTA DE PERFIL “SISTEMA GRAF. 24. DE ALCANTARILLADO nnn 18 GRAF. 2.2 VISTA EN PLANTA "SISTEMA DE ALCANTARILLADO. 18 GRAF. 2.3.- ESQUEMA GLOBAL" EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS Y PLUVIALES". a9 GRAF. CURVA.LOGISTICA. 22 GRAF. 2.4.- ESQUEMA DE PRE-INVERSION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO, EX ~ POS! GRAF. 2.3.- ESQUEMA DE PRE-INVERSION. GRAF. 3.1.- TRAZADO DE LARED “MESETA”. GRAF. 3.2.- TRAZADO DE LARED "LADERA"... GRAF. 3.3.- TRAZADO DE LARED"LOMA’, GRAF. 3.4.- TRAZADO DE LARED “VALLE EN U” GRAF. 3.5.- TRAZADO DE LARED “COLINA”.. GRAF. 3.6.- TRAZADO DE LARED "VALLE DE CIRCO' GRAF. 3.7.- SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR. lO GRAF. 3.8.- SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR. a0 GRAF. 3.9.- SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO. M GRAF. 3.10. SISTEMA EN ABANICO, GRAF. 3.11.- SISTEMA EN BAYONETA.... GRAF. 3.12- VISCOSIDAD CINEMATICA Vs, TEMPERATURA. GRAF. 3.13. RADIO HIDRAULICO, PERIMETRO MOJADO, DIAMETRO DE TUBO ‘TOTALMENTE LLENO PARCIALMENTE LLENO. FIG, 3.14.- PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION CIRCULAR TUBO PARCIAL Y TOTALMENTE LLENO, FIG, 3.15.- SIMBOLOG! FIG. 3.16.- EMPATE DE LOS COLECTORES POR LA COTA DE CLAVE. FIG. 3.47.- EMPATE DE LOS COLECTORES POR LINEA DE ENERGIA, FIG, 3.18.- EMPATE DE LOS COLECTORES EN FLUJO SUBCRITICO. GRAF. 4.1.- COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO. FIG. 4.2.- ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO.... FIG. 4.3. LONGITUD TRIBUTARIA PARA EL COLECTOR 2 ~3. FIG. 4.4 AREA TRIBUTARIA PARA EL COLECTOR 2— 3. FIG. 4.5. PLANO DE DISERIO FINAL. GRAF. 5.1 ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL. GRAF. 5.2.- ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL. GRAF. 5.3 REPRESENTACION GRAFICA DEL CONCEPTO DE “ALCANTARILLADO CONDOMINIAL” ora-0.108 GRAF. 5.4.- PRIMERA ALTERNATIVA DE TRAZADO DE RED PUBLICA PARA ALCANTARILLADO CONDOMINIAL... GRAF. 5.5. SEGUNDA ALTERNATIVA DE TRAZADO DE RED PUBLICA, PARA ALCANTARILLADO CONDOMINIAL. 109 GRAF. 5.6.- ELECCION DE ALTERNATIVA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIA\ GRAF. 5.7.- ALTERNATIVAS DE TRAZADO “RED CONDOMINIAL” GRAF. 5.8.- CAMARAS DE INSPECCION EN LA RED CONDOMINIAL. GRAF. 5.9.- CAMARAS DE INSPECCION EN LA RED PUBLICA. GRAF. 5.9.- CONEXION DEL RAMAL DENTRO DEL LOTE. GRAF. 5.10.- CONEXION DEL RAMAL FUERA DEL LOTE EN “ CONEXION DEL RAMAL FUERA DEL LOTE EN "y' FIG. 5.11.- ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL.. 119 FIG, 5.12. PLANO DE DISERO FINAL. FIG. 6.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. FIG. 6.2 GRAFICA DEL CONJUNTO CORDON - CUNETA, FIG, 6.3 TIPOS DE SUMIDEROS MAS COMUNES. FIG. 6.4.- GRAFICA DE UN SUMIDERO TIPO VENTAN FIG. 6.5. GRAFICA DE UN SUMIDERO TIPO DE REIA. FIG. 6.6 PLANO DEL EJEMPLO. FIG. 6.7. GRAFICA DE PLANO A DISENO FINAL. FIG.7.1.- SECCIONES DE ACCESORIOS DE CAMPANA Y ESPIGO PARA TUBERIA DE ARCILLA VITRIFICADA. FIG. 7.2. SECCIONES TRANSVERSALES. FIG. 7.3 UNIONES COMUNES PARA TUBERIAS DE CONCRETO. FIG, 7.4.- JUNTAS EN TUBERIAS DE ASBESTO CEMENTO. FIG. 7.5 MANGUITO DE UNION CON JUNTA ELASTIC, FIG. 7.6 GRAFICA DE UN TUBO DE FIBRA DE VIDRIO. FIG. 7.7.- METODO DE LOS TRES PUNTOS.... FIG. 7.8 METODO DE APOYO EN COLCHON DE ARENA. FIG. 7.9- VALORES DEL COEFICIENTE C... FIG, 7.10.4METODOS DE CIMENTACION PARA TUBERIAS DE ARCILLA Y FACTORES. DE CARGAS APLICADAS A LA RESISTENCIA.. 189 FIG.7.11.-METODOS DE CIMENTACION PARA TUBERIAS DE ARCILLA Y FACTORES DE CARGA APLICABLES A LA RESISTENCIA, 188 FIG.7.12.- METODOS DE CIMENTACION PARA TUBERIAS DE ARCILLA V FACTORES DE CARGA APLICABLES A LA RESISTENCI 190 FIG.7.13 METODOS DE CIMENTACION EN TUBERIAS DE CONCRETO Y FACTORES DE CARGA APLICABLES A LA RESISTENCIA, 91-192 FIG, 7.14.- DIAGRAMA ESQUEMATICO DE CORROSION DE ALCANTARILLAS. 196 FIG. 7.15.- MATERIAL PARA EL USO COMO CAMA DE ARENA, 197 GRAF. 7.16.- ANEXOS DEL CAPITULO 9.. 198-207 FIG. 8.1.- EXCAVACION DE ZANJAS. 209 FIG. 8.2.- ESTABLECIMIENTO DE DIRECCION Y PENDIENTE DE UNA ALCANTARILLA, 210 FIG. 8.3. ASENTAMIENTOS DE TUBERIAS. 211-212 FIG. 8.4 CONSTRUCCION DE CAMARA DE INSPECCION. wd FIG. 8.5. ARMADURAS DE POZOS DE INSPECCION. FIG, 8.6.- SUMIDERO TIPO VENTANA 0 ACERA ence a FIG. 8.7 GRAFICA DE UN SUMIDERO TIPO REJA O CALZADA. = 28 FIG. 8.8.- GRAFICA DE UN SUMIDERO COMBINADO. FIG. 8.9.- DISPOSITIVOS PARA LIMPIEZA SE USAN CONECTADOS A VARILLAS DE ACCION MECANICA. FG, 8.20.~DISPOSITIVO ESPECIAL USADO PARA LA ELIMINACION DE ARENAS EN LAS TUBERIAS.. FIG, B.11.- DEPOSITOS DE RETENCION. FIG. 8.12.- LOCALIZACION DE LOS COLECTORES. FIG, 9.1.- DIAGRAMA ESQUEMATICO DE LA ALTURA DE ELEVACION DE UNA BOMBA.. FIG. 9.2 CURVA CAUDAL - ALTURA DEL SISTEMA PARA LA INSTALACION DE BOMBEO TIPICA, 281 FIG. 9.3~ CURVAS CARACTERISTICAS TiPICAS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA. son 282 FIG, 9.4.- DESARROLLO DE LA CURVA CARACTERISTICA MODIFICADA DE UNA BOMBA. wer 285 FIG. 9.5. FUNCIONAMIENTOS DE UNA BOMBA. 285 FIG. 9.6 REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL FUNCIONAMIENTO DE VARIAS BOMBAS, 286 FIG. 10.1.- FASES Y ETAPAS DE UN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALEG.... FIG. 10.2.- REIA TIPICA DE LIMPIEZA MANUAL. FIG. 10.3.- SECCION TRANSVERSAL DE UNA REJA DE LIMPIEZA AUTOMATICA.. FIG, 10.4.- SECCIGN TRANSVERSAL TIPICA DE UN DESARENADOR AIREADO. FIG. 10.5.- GRAFICA DE UN TANQUE IMHOFF... FIG. 10.6.- GRAFICA DE UNA FOSA SEPTICA COMUN.. Fig, 10.7.- POZO ABSORBENTE. eacar FIG. 10.9.- DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA PLANTA TIPICA DE FILTROS BIOLOGICOS.... FIG.10.10,- REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA SECCION TRANSVERSAL DE UNA. PELICULA BIOLOGICA DE UN FILTRO BIOLOGICO. 319 FIG.10.11.-GRAFICA ESQUEMATICA DE UNA LAGUNA DE OXIDACION... FIG.10.12,-GRAFICA DE UNA LETRINA SANITARIA. FIG.10.13.~DETALLE DE LA UBICACION DE LA LOSA. FIG.10.14.- UBICACION CORRECTA DE UNA LETRINA. FIG.10.15.- UBICACION INCORRECTA DE UNA LETRINA.. CAPITULO I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO L.L- INTRODUCCION La concentracién de la poblacién en niicleos cada vez mayores trae consigo problemas ambientales, como la contaminacién atmosférica, el transporte y disposicién de desechos Kquidos, sélidos, etc. Por ello el hombre ha buscado para su establecimiento los lugares que le ofrecen mayores comodidades y facilidades para el desarrollo de sus actividades, procurando tener cerca una fuente de abastecimiento de agua y ficil evacuacién de aguas residuales. La evacuacidn de las aguas residuales 0 de efluentes Iiquidos generados en viviendas, en la actualidad se las reatiza a través de un sistema de conductos. El témino saneamiento puede tener significados distintos en todos los idiomas. De manera general saneamiento significa la recoleccién de aguas residuales domésticas y su adecuado tratamiento (Alcantarillado y Saneamiento tienen el mismo significado) Las obras de aleantarillado son una consecuencia del abastecimiento de agua, es decir, con agua comtiente se producen grandes cantidades de efluentes que tienen que evacuarse y eliminatse de forma adecuada De otro modo, las aguas residuales se infiltran en el suelo, contaminando el agua subterrinea 0 fluyendo a lo largo de la superficie de Ia tierra y las calles, contamin{ndolos, convirtiéndose en una amenaza para la salud humana y en particular para los nifios. Los nifios estan mas expuestos a la transmisién de las enfermedades pues son ignorantes del peligro planteado por las aguas residuales. Por otro lado, la evacuacién indebida de las descargas del sistema de alcantarillado contamina el suelo, los rios y mares, difundiendo enfermedades. La evacuacion de las aguas residuales de los humanos, preocupa de gran manera, ya que estas aguas residuales ctudas contienen usualmente numerosos otganismos patigenos, causantes de enfermedades, los cuales habitan en el aparato intestinal humano, o bien pueden encontrarse en ciertos vertidos industriales, También contienen nutrientes que estimulan el crecimiento de plantas acusticas, ¢ incluso pueden contener compuestos toxicos. Por las razones anteriores, en una sociedad industrializada no es s6lo deseable, sino necesaria, la eliminacién inmediata y sin molestias de las aguas residuales de sus lugares de generacién, seguida de su tratamiento y evacuacién. Uno de los ‘pasos mas importantes en el planeamiento de un proyecto de alcantarillado es el diseiio de los sistemas, por cuanto a partir del mismo se realiza el andlisis y seleccion de las soluciones para las diferentes obras y Ia determinacién de recursos para su construiccién. Segtin el distinguido Prof. Azevedo Netto (192) 1.2.- INTRODUCCION A LA HISTORIA DE RECOLECCION DE AGUA RESIDUAL La historia de la recoleccién, transporte y disposicion de las aguas negras, residuales: y pluviales, empieza con el erecimiento de las comunidades religiosas y comerciales. Este crecimiento dio origen a condiciones cada vez mis graves de insalubridad, que Ilegaron a rebasar los recursos purificados del medio ambiente, TNGENIERASANTTARIATT 5 1.2.1.- HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO MUNDIAL La historia indica que el alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para tuna mejor forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de célera Desde 1832, cuando Europa fue invadida por el célera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad infecciosa asiitica ¢ instaron a los administradores piiblicos a que empezaran a cjecutar programas de alcantarillado. Las bacterias patégenas que causan el cdlera fueton descubiertas por Robert Koch en 1883, La relacién entre la construccién del sistema de aguas residuales y las epidemias segin el Prof. Azevedo Netto (1992) se muestra a continuacién, > 1832-Paris: Epidemias de edlera. » 1833-Paris: Construccién del primer colector. } 1884-Londres: Grandes epidemias de célera, con 10.675 definciones. > 1855-Londres: Creacién de la Junta Metropolitana de Obras Piblicas, para construir los sistemas de alcantarillado. » 1873-Memphis: Epidemias de cdlera. > 1879-Memphis: George Waring Jr. fue contratado para desarrollar el Plan de Alcantarillado, > 1892-Hamburgo: Epidemias de eélera > 1893—Hamburgo: Extensin del sistema de alcantarillado, % 1892-Santos So Paulo: Varias epidemias. > 1892-Santos, S40 Paulo: Contrato del Prof. E, Fuettes (Cornell University) para diseiar el sistema de aleantarillado. La calle fue durante siglos el tinico lugar de deposicién de los residuos liquidos de los pueblos y ciudades; y el clasico “agua va" de muestros antepasados, cuando arrojaban por la puerta o ventana dichos residuos, ello imperé en el mundo entero. Era algo cotidiano, entonees, que por las mafanas, las sefioras de la casa recogiesen estos recipientes Hamados bacinicas y vaciasen su contenido simplemente atrojando desde las ventanas (en este caso, exclusivamente liquido) a la calle, pero poniendo mucho cuidado de advertir a los posibles transedntes del peligro inminente, para lo cual exclamaban a viva voz: ";Agua va..!, este recipiente caracteristico se muestra a continuacién: GRAFICA 1.1.- RECIPIENTE DEL ;AGUA VA..ou! TNcENIERASANTTARIATT Fi Surge entonces la accién del hombre en defensa de su seguridad y de la calidad de vida, mediante la creacién de medios, normas y medidas para preservar el ambiente, De esta forma, tuvo origen el manejo adecuado de las aguas contaminadas provenicntes de agua residual y precipitaciones pluviales, mediante obras de alcantarillado. El agua, como elemento condicionante de vida, ha sido, por tun lado, factor fundamental en el asentamiento de pueblos, se dice que en la historia de las eivilizaciones e imperios desaparecian, al perder el dominio del agua. Ya en la Edad Antigua (3000 a 2000 a. c.) los hindties contaban con casas dotadas de todo confort, cuarto de bai, retrete, agua corriente y desagiies. GRAFICA 1.2.- CUARTO DE BANO En Egipto, en relacién con las instalaciones de elevacién de agua de la fuente de Sakieh, se utilizaba un sistema de tomillo, cuyo descubrimiento se le atribuye a Arquimedes (28 a 212 a. c.). Este es hoy uno de los sistemas empleados en el bombeo de aguas residuales brutas en la entrada de las actuales depuradoras, GRAFICA 1.3. ESQUEMA DEL SISTEMA DE TORNILLO. TNcENIER A SANTTARIATT 7 En el siglo V de nuestra era y con la primera invasién de los barbaros al Imperio Romano de ‘occidente, se da comienzo a la temprana Edad Media y con ello a una época de oscurantismo, que negé la prictica de las normas sanitarias y estancé las obtas de los sistemas de desagiie y drenaje de las aguas residuales y pluviales, con consiguientes consecuencias en la salud poblacional, provocando la muerte de millones de personas. Los romanos eran los mis extravagantes usaban los baitos piblicos, {que tenian eapacidad hasta para 2500 personas, GRAFICA 1. - BANOS PUBLICOS EDAD MEDIA, El Sir Edwin Chadwick en Inglaterra (1842) quien pidié la limpieza para las calles y viviendas por medio del suministto de agua y mgjoras en la recogida de agua residual, Especificamente establecid que “se buscara ayuda de la ciencia del ingeniero civil y no del médico”. Chadwick y sus colaboradores médicos, identificaron la condicién de que las soluciones a los problemas ambientales, vendrian de la ingenieria y no de la comunidad médica. Las soluciones de Chadwick inclufan: > Equipar a cada vivienda con agua potable. > Eliminar ef agua residual de las viviendas y recogerla en una red de tuberias. > Aplicar las aguas residuales recogidas a terrenos agricolas (lejos de las ciudades), Estas soluciones, con el progreso de la civilizacién surgieron los primeros pozos negros en el terreno, como indicio evidente de un principio de respeto a la via pablica GRAFICA L.5.- POZOS NEGROS. Tn SanFTARIAT Desde aquella época en adelante, se reconocié que las mejoras en la idea sanitaria, podrian traer consigo mejoras en la salud, en relacién con el agua potable, el agua residual y los residuos. domeésticos. La aplicacién al terreno del agua residual en muchos casos fue derivada y terminaba en los rios, cuando los ingenieros podian demostrar que habia una “adecuada dilucién” disponible en el rio. El informe de la comisin Real de 1912 permitio descargas de agua residual a 1os rios si tenia una DBO. de 20 mg/l y sblidos en suspensién de 30 mg/l La preocupacién por la evacuacién y el tratamiento de las aguas residuales humanos en el siglo XIX, provocé que se ignorara ln posibilidad de contaminacién de vertidos de aguas residuales industriales. En aquella época se pensaba que los dcidos en los vertidos industriales ayudarian a destruir los microbios de los vertidos humanos que causaban enfermedades humanas y asi setian beneficiosos para la calidad del agua del rio y las extracciones postetiores aguas abajo para usos potables. No se prestaba atencién a los incidentes de mortandad de peces, decoloracién del agua del rio por los vertidos industriales o de matadetos Después comenzaron a establecerse canales centrales en los empedrados, (las. primeras alcantarillas) limitados a simples conduetos de seecién cualquiera, enterrados a pequefias profundidades, cuyo fin era recoger los residuos liquidos que se arrojaban a la calle, conservando ésta lun poco transitable. Asi, se iniciaron, pues, las alcantarillas, como medio de evacuar las aguas: superficiales (alcantarillado pluvial), pero sin enlace ninguno con las casas. 1.2.2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN BOLIVIA La primera ciudad que conté con un sistema de alcantarillado durante la colonia fue la ciudad de Potosi, una red de colectores bastante completa, estaba destinada a la conduccién de las aguas pluviales. En la ciudad de La Paz, durante la colonia, se utilizaron para el transporte de aguas residuales, canales abiettos que se localizaban en los ejes de las vias. Estas formas de desagile prevalecieron por varios alos durante la Republica. Fs reciégn durante el gobiemo de Bautista Saavedra (1920-1925), que se presta atencién a los problemas de infraestructura de los sistemas de alcantarillado en las principales ciudades de Bolivia, impulsando el disefio y construccién de los sistemas completos de desagtie y drenaje en las ciudades de La Paz y Cochabamba, Entre los aflos 1930 y 1933 se disefia y construye Ios sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial en la ciudad de Oruro. En 1940, en las ciudades de Potosi y Sucre, se construyen las redes de alcantarillado y finalmente en 1961, se inicia la ejecucién de ias obras de servicios de drenaje pluvial y desagiie de aguas residual en la ciudad de Santa Cruz, incorporando el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilizacion que hacen del sistema uno de los mis modemos del pais. En la década de los afios 60, se mantenia una fuerte dispersién institucional en el sector agua potable y saneamiento, La declaracion de Alma Ata URSS, en Septiembre de 1978 en la conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de la Salud, establece de forma clata que los cuidados basicos, constituyen una elave para aleanzar una meta relativa de salud, para todo en el afio 2000. En la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Noviembre de 1980, proclama el Decenio Internacional del Agua y Saneamiento, para el periodo 1981-1990, e insta a las autoridades gubemamentales a formular estrategias nacionales y programas destinados a cubrir las necesidades basicas de agua y saneamiento, La OMS, estima que un 80% de las enfermedades de origen hidrico existentes en los paises en desarrollo son producto de la contaminacién del agua, La iiltima reunién TNGENIERASANTTARIATT = proclama, que el petiodo de 2005 a 2015, Decenio Intemacional para la Accién, “El agua, fuente de vida", que dio comienzo el 22 de marzo de 1993, Dia Mundial del Agua 1.2.3.- HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN COCHABAMBA. La provisin del agua antes de 1948 fue administrada por la prefeetura; con la urgeneia de dar rrespuestas a las necesidades crecientes y a la deficiente administracién se decide traspasar esta responsabilidad al municipio. El 25 de agosto de 1997 el gobierno, mediante el Decreto Supremo N° 24828, reconocié al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) como empresa descentralizada de la municipalidad de la provincia Cetcado de Cochabamba. El 1° de febrero de 2003 se solicité la ampliacién del area de concesién a 16.251 hectireas, pretendiendo llegar con los servicios deagua y alcantarillado sanitario a todos los pobladores de la capital del departamento. GRAFICA 1.6. PLANO DE COBERTURA DE SEMAPA ‘AREADE CERCADO=3L.159 Has, g aaa nate pc of fga el end comcesin y 00a cobra. SEMAPA fue privatizada durante el gobiemo del General Hugo Bénzer Suarez en septiembre de 1999, pasando a manos de Aguas del Tunari, consorcio formado por la transnacional Bechtel y algunas empresas locales. A la par se promulgé la Ley de Agua Potable y Alcantarillado N° 2029, en la cual se desconocié el manejo tradicional del agua basado en los usos y costumbres (riego), ademas prohibié los sistemas altemativos de distribucién del agua (comités, cooperativas).. TNGENIERASANTTARIATT En Cochabamba el 50% de la poblacién es usuaria de SEMAPA, el resto, en vista de la escasez de este recurso y por falta de ayuda estatal, ha creado los comités © cooperativas de agua o se abastece por carros cisternas. Con la Ley 2029, estas organizaciones independientes se convertirlan en patrimonio de Aguas del Tunari. ‘Sumado aesto el alza de las tarifas en Ia facturacidn del servicio de agua potable provoeé que la gente del campo y 1a ciudad se organice en una instancia denominada la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, que aglutiné a movimientos sociales, bartiales, fabriles, regantes, campesinos y estudiantes pata luchar contra Ia privatizacién de este recurso. Desde noviembre de 1999 hasta abril del 2000 constantes bloqueos de caminos, barricadas, enfientamientos con la policia, intensos dias sin presencia estatal, mis de 200 heridos y la muerte del joven Vietor Hugo Daza generaron Ia Guerra del Agua, en la que la poblacién movilizada en cabildos y asambleas redefinié su rol protagénico-politico acerca de quign y cémo se decide sobre la gestién piiblica del agua, Cochabamba logré que el gobiemo rescinda el contrato con Aguas del Tunari y modifique la controversial Ley 2029 promulgando la Ley 2066. SEMAPA volvié a manos del Municipio, se cligié un directorio transitorio compuesto por dos representantes de 1a Coordinadora de Defensa del Agua, uno de los trabajadores y por cuestiones legales dos del municipio, “con el objetivo de consolidar a la empresa como un empresa eficiente, transparente en el manejo econémico y en la provisién de sus servicios, ademas, con participacién y control ciudadano”. Es el inicio de la constr los diferentes n de formas y mecanismos de ejercer control social en SEMAPA, ctores de la sociedad elaboraron propuestas para la nueva empresa piiblico/social: la reformulacién de los estatutos (eficiencia técnica, control social ¢ institucionalidad) incorporando la participacién ciudadana en el directorio. De: cochabambinas, el 11 de mayo de 2001 el Coneejo Municipal aprobé los cambios en el estatuto de SEMAPA tomando en cuenta la propuesta tealizada por la Federacién de Profesionales de Cochabamba. 1ués de meses de discusiones al interior de las organizaciones ¢ instituciones En noviembre del mismo aio, e1 Consejo Municipal aprobé la reformulacién del estatuto de SEMAPA retomando el aporte de la alcaldia e incluy la participacién del gerente general como seeretario con derecho a voz. La poblacién elegira a los ditectores ciudadanos a través del voto y los demas por sus ituciones u organizaciones, quienes durarin en sus funciones dos afios computables a partir de la fecha de su posesién. El presidente nato del directorio es el al inst Actualmente el directorio segun la norma del estatuto debe realizar 5 ordinarias y 1 extraondinaria, percibiendo una dieta de 400 bolivianos por sesién. jiones por mes, 4 TNGENIERASANTTARIATT a 1.3. CONTEXTO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO EN BOLIVIA 13.1.- SITUACION DEL SECTOR EN CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO Y CIUDADES INTERMEDIAS Agua Potable- en las ciudades capitales de departamento, alcanza como promedio un 86.49%, los cuales presentan agua potable por cafieria, peto no necesariamente recibe agua todos los dias. La calidad del agua es otro componente de ln cobertura y en muchas de nuestras ciudades, el mejoramiento de la cobertura a la demanda de agua potable cn las ciudades capitales representa ain un reto dificil de vencer. Aleantarillado.- es obviamente mis deficiente en cuanto a Ia cobertura por su costo, 48.36% presentan alcantarillado. En cuanto hace al tratamiento de las aguas servidas, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Trinidad y E] Alto cuentan con sistemas de tratamientos normalmente por lagunas de estabilizacién. Pero los que son vertidos al rié sin ningin tratamiento, contaminan los afluentes y son causa probable de enfermedades. 1.3.2.- SITUACION DEL SECTOR EN EL AREA RURAL Agua Potable. En la zona rural, 27.97% tienen distribucién por cafierias, el estindar de servicio, viene de acuerdo a la capacidad econémica de los usuarios. El programa en si obliga a la contribucidn de los comuarios en un porcentaje que alcanza hasta el 5% de la inversién total, implica el funcionamiento de comités de agua que se encargan de cobrar una tarifa Alcantarillado La cobertura en saneamiento en el area rural es de 2.05%, como se ve, el tema de alcantarillado sanitario en las dreas rurales es muy deficiente a comparacién de la urbana, el fea rural es el paso a vencer importante para cl Ingeniero Civil, 1.3.3.- ESTADISTICAS ACTUALES: Crecimiento de las viviendas.- Los datos obtenidos por el INE en el 2001, indiean, que el 74.59% son casas, 3.97% son departamentos, 21.25% habitaciones unipersonales y 0.19 viviendas mprovistas, los esfuerzos se dirigieron a la calidad de los servicios, mas viviendas tienen agua por caiteria y servicios sanitarios. Pero, el aumento de la cobertura de los servicios no pudo compensa el aumento de las viviendas. TABLA 1.1.- NUMERO DE VIVIENDAS POR DEPARTAMENTO. 5 _ gi 5 NDE ee CARTOGRAFICO | DESCRIPCION | 1 ,prrares | HOMBRES | MUJERES | Ji WteNpas 0 Bolivia 8274325 123850 | 4150475 | 2290414 1 Chuquisaca 531522 260604 | 270918 141735 2 La Paz 2350466 1165129 | 1185337 | 723802 3 Cochabamba 1455711 719153 | 736558 419082 4 Oruro 39187 195049 196821 128513 5 Potosi 709013 34555 363463 220761 6 Tarija 391226 195305 195921 99121 1 Santa Cruz 2029471 1025222 | 1004249 | 474228 8 Beni 362521 188898 173623 71016 9 Pando $2525 2894 23585 12156 TNGENIERASANTTARIATT 7 Cobertura Urbana y Rural- Las viviendas rurales tienen muy deficiente accesibilidad al servicio de alcantarillado 6 de saneamiento. Por informacién del INE, estadisticas del aio 2001, en el fea urbana 86.49% tienen agua por caferia y en el drea rural solo el 27.97%. Con referencia al alcantarillado, en el drea urbana 48.36% tienen accesibilidad a este servicio bisico con control para el tratamiento de aguas negras y en el rea rural 2 Poblaciones con més y menos de 5.000 habitantes.- Es muy importante la division en poblaciones con concentraciones (mis de) + 5.000 y (menos de) 5.000 habitantes, la tabla 2, nos muestra los programas de inversién en los sistemas de agua, de alcantarillado, de sancamiento y de basuras. TABLA 1.2.- PROGRAMAS DE INVERSION DE LOS SERVICIOS BASICOS Mis de 5000 habitantes Menos de 5000 habitantes 75% viviendas con conexiones domicilianias de agua | 48% conlaban con viviendas 38 % con alcantarillado sanitario 22 % viviendas servidas por conexiones domiciliarias 13% con cdimaras sépticas 70 % carecia de servicio de abastecimiento de agua 36% carecia de servicio 5% aleantarillado 0 edmara séptica 1026 no tenia acceso a los servicios 80 % no tenia acceso a los servicios Fuca: Vieministerio de Savior Biskor Tomando las ciffas del Censo de Poblacién y Vivienda vigente, para el caso de proyectos mancomunados, los que deben ser preparados, ejecutados y operados por las mancomunidades, y cumplir los criterios de elegibilidad comespondientes, sc establecen las siguientes tasas de contraparte: % 25% de Ia definida para el sector, para aquellos municipios mancomunados con poblacién menor o igual a 5,000 habitantes. > 75% de la definida para el sector, para aquellos municipios mancomunados con poblacién mayor a 5,000 habitantes. En caso que en el proyecto mancomunado participen a la vez municipios con poblaciones mayores y menotes a 5,000 habitantes, se establecen las siguientes tasas de contraparte: % 25% de ta defini habitantes. > 50% de la definida para el sector, para el mu para el sector, para el municipio con poblacién menor o igual 5,000 ipio con poblacién mayor a 5,000 habitantes, El gobierno ha lanzado un Reglamento para Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para ciudades menores a 5000 habitantes en Noviembre de 1996, Salud esté aun basada en gran medida en el saneamiento bisico como el elemento preventivo, en contraste con paises de gran desarrollo, donde las mejoras en este rubro consisten simplemente en mejoras a la calidad como la floracién del agua y otros, la implementacién de Programas de Agua y saneamiento. TNGENIERASANTTARIATT : 1.3.4- SITUACION ESTADISTICA EN BOLIVIA La situacién actual en Bolivia tiene que estar regida por las Normas de saneamiento, viendo el specto Legal, estas actividades tienen caracteristicas que inciden sobre el bienestar general, la salud publica, la seguridad colectiva, etc, Que se traduce en regulaciones de la calidad del servicio, las obligaciones de las empresas encargadas del servicio, incluye proveer agua en cantidad suficiente y adecuada, con continuidad y presién requerida, cuidando que las conexiones a su cargo se mantengan operativas. El tratamiento a las mismas esta contenido en los reglamentos de la Ley 1333. En las tablas siguientes se muestran datos sobre los servicios de agua potable distribuidos en Bolivia: TABLA 13. SERVICIO DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA ‘AREA, PROCEDENCIAY AREA URBANA REX RURAL DISTRIB. DEL AGUA PROCEDENCIA DE AGUA TOTAL, 1444917 | 1977665 __[ 806815 | 1210962 | 638002 | 766703 Caiteria de red 47.14 % | 62.27% | 72.27% [82.93% | 14.63% | 29.63% Pileta piiblica 816% | 744% [934% |533% 667% | 10.78% Carro repartidor (aguatero) | 3.06% | 2.06% | 4.62% ]3.15% [1.08% ]034% Pozo onoria conbomba | 20.41% ]3.50% |9.23% | 1.93% 34.54% | 5.99% Pozo o noria sin bomba } 0% 10.64% ]0% 3.45 0% 22.00% Rio, vertiente, acequia | 19.01% ] 11.29% | 1.78% | 0.93% | 40.80% | 27.65 % Lago, laguna.o curiche | 0% 086% | 0% 0.10% | 0% 2.07% Quo 2.22% [1.93% | 218% ]218% [228% | 1.54% Fane NE Referente al alcantarillado del alcantarillado en Bolivia, INE nos muestra las siguientes tabla ‘TABLA 1.4. DISPONIBILIDAD DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS ‘pisPO Nm DEL nawo DISPONIBILIDAD- TOTAL Sitiee suere | taraz | ceex | orero | rorost | tarua, nent | paxvo S034 AREA RURAL ‘Sitise Nosiene Tet Joa TNGENIERASANTTARIATT 0 TABLA 15. USO DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS. TOTAL | SUCRE-[ TPA] CHA] ORURD | FOTOS | TARHA | SIA [ENT | Pan ert DESAGUE DELBASO TSO) “rorat | vorrass [iiwors | soos | sevani | voains_[avosns [ris | aaa Prado | asae% Ps004% [S| aes | Bs [2090 | ares | Soa comparis | 19.84% | 1703% Jarre. Pasasee | isaim | isz9% | asowe | 220% Nov tiene | 36.72% | 52920 sas eo |osers [200% | nem io AREA Talwsod | S0si7 | Suesea | Tors] aoa [Sona | Sa) | Sse URBANA Prnado | Sam Danone [ae Ware [ae | as Compartdo 29.47% | sear | 2555 sanave | s0nz0 | 334 No vene | 17.66% P r7si%e | 27.37% reise [ome | sass ato AREA | Jaaran [onan | Sarma | tainae | asa [vase | Soran) as RURAL Prado | 3eI% [Tris Paclns |salty [ao [rise | sso | Sale Compatis }46a% [sire | okom’ Patss’ [2am [sien |aoi% | kos No tne | 66.86% | 79.08% | ro0% | soao% | wer | sacs | coor | aR2¥ FuentecNE ‘TABLA 1.6- DESAGUE DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS. ARPA, TOIL | SUCRE | UAPAZ] CBEA ] OMUKO] FOTOS | TARA | sT& | BENT] PANDO DIsPONTBILA xu, DAD, USO ¥ DESAGUE DEL HAO DESAGUE 10s123 | 100 TOTAL Aieantarliado Camara | 8.86 séptica Poza ciego Supericie No ene hao AREA URBANA Rleantarliado Camara séptica Poza ciego Suporfcie Notiene bao “AREA RURAL “Rleantarliado Camara séptica Poze ciego Superfcie No tiene bao Tors Tore Hare 6.66% | 24.30% 18 Las empresas de agua potable y saneamiento, in ritas en ANESAPA son las siguientes: GRAFICA 1.7.- BOLIVIA, DISTRIBUCION DE LAS EMPRESAS. SEGUN ANESAPA Segiin la grafica anterior: Potosi + "A.AP.OS.” Oruro > “SELA” Tatija + “COSAALT Trin “COATRI" LaPaz—+ “SAMAPA” Santa Cruz —> “SAGUAPAC Cochabamba — “SEMAPA” Sucre > “ELAPAS” Montero + “COSMOL’ Llallagua y las poblaciones de Siglo XX y ‘acuiba > “EMAPYC” gunillas, Villa V tivi “EPSA SAM Bustillo” umiri, Boyuib SAM" Okinawa — “COSPOK-I LTDA” Wames > “COSEP” rayos > “COSPAS LTDA" Guayaramerin > “CAPAG” man, Monteagudo, Villa Montes “EPSA MANCHACO Para facilitar los datos estadisticos de Bolivia, la tabla siguiente muestra la distribucion poblacional e indices de crecimiento, elaborados por el INE: TABLA 1.7.-T A DE CRECIMIENTO DE BOLIVIA DEPARTAMENTO ‘CENSO 2001 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992-2001 (en porcentaje) Poblacion | Area | Arcarural | Total ‘Area ‘Area total Urbana Urbana_|_ rural TOTAL, 274325 | 5165230 | 3109095 2.74 3.62 Az Chuquisaca ‘931522 | 218126 | 313396 171 4.23 La Paz 2350406 | 1552146 | 79832 229 2.84 131 Cochabamba lass7i1 | ss6409 | 599302 293 421 133 Oruro 39187 | 23611 15576 133 0.66 2.99 Potosi 7o9013 | 239083 | 46993 1.01 1.06 0.98 ‘Tarija 391226 | 247736 14349, 3.18. 4.76 09 Santa Cruz 2029471 | 1545648 | 483823 4.29 49 2.55 Beni 362521 | 249152 | 113369 2.94 3.35 2.09 Pando 52525 2082, 31705 3.48, 7.92 132 Ficus INE La siguiente tabla, muestra, Fl valor del consumo diario de agua por habitante, conocido como la dotacién por habitante, que dependerd del nivel socio econdmico de la poblacién asentada en la zona: TABLA 1.8- CONSUMO DIARIO DE AGUA. Nivel Socio-econdmico | Consumo por Habitante (estrato) (hab. (dia Bajo 200 Media 240 Alto .5.- ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS POR MUNICIPIOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, Tae B] acceso a los servicios basicos como agua potable, acceso a bato o letrina, desagile sanitario y la poblacién actual, del departamento de Cochabamba dividido por municipios, se muestra a continuacién: TABLA 1.9- MUNICIPIO S DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, rwavinciay sunicivio | FOACION | ican | percanwinderan) | wtwine a) BOUTS sama r6es “a7 aa COCHABINET ST ESET Sa wart CERCATO. Sma [ar wat an NCANPERO iuile Morea ry Arvada MNT mo “awe 7a AUINOTEN 97 Copa 37 Stites Hat “GJORDIN Bor ties ear Toi 66 OUILTACOLED 9 ‘Quist aT sore Spesine S98 toss obcapibua 78 303 “CHAPARE Tas aes Seebe 1a 79 a6 Cam Tate a Bn Vie Twas Sioes m6 73 TTAPACART Bor Tas Tapeat or Ts CaSO T07 Sar Chinas Ios m3 Press Vila £90 oss MIZOUE Tine The Mp wan 7196 ViaVia ‘thes 1 FONTS Taser sive ci m0 oat Sam Benito Ba 49 Theat ass a acm it 53 Bala a3 oo TIRAOUE Tar sae Tings Ta —E0 Fate INE 1.4.- REGULACIONES DE LA NORMA BOLIVIANA NB 688 El Gobierno, desde 1997 impulsé la privatizacién del servicio de agua potable en las ciudades de La Paz y El Alto, medida que se aplicé en 1999 en la ciudad de Cochabamba. Asimismo se aprobé la Ley de Agua Potable y Aleantarillado Sanitatio (Ley 2029) que fue modificada posteriormente a través de la Ley 2066, que implanté tna potitica de concesiones para empresas privadas con beneficios tales como tarifas indexadas al délar, monopolio por 40 afios, prohibicién de servicios alternativos y un marco regulatorio basado en la figura de la Superintendencia (autoridad unipersonal sin mecanismos claros de control y evaluacién de sus funciones por parte de la sociedad y del poder ejecutivo). El impacto de las medidas de privatizacién sobre el patrimonio social y piiblico del pais y sobre los derechos de gestién de las comunidades campesinas, indigenas y originarias, obligé a la poblacién a defender sus derechos sobre las fuentes de agua que usaba tradicionalmente, Esta defensa se hizo idad con movilizaciones, paros civicos y otros enfrentamientos contra el gobiemo de tuo, EI problema que enfrenta el sector es la contaminacion, que afecta a la salud por la falta de recoleccidn, disposicién adecuada de los residuos slidos y tratamiento de aguas residual contaminacién de los cuerpos receptores en el pais ain no es analizada como una externalidad negativa, no obstante disminuye la calidad de vida de toda la poblacién que utiliza las fuentes de agua para su consumo © para la produccién y afecta tambien a los evosistemas acuaticos. La contaminacién de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la poblacidn boliviana, se calcula que el 80 por ciento de las enfermedades en el pais tienen origen hidrico, las diarreas infantiles son la principal causa de mortalidad, Bolivia ha sido un pais tradicionalmente mineto, por las caracteristicas de esta actividad, es altamente contaminante. La actividad minera consume alrededor de 32 millones de metros etibicos de agua por afto, evacuando 4 millones de metros ciibicos de drenaje Acido. Las aguas residuales domésticas recolectadas y no tratadas antes de su disposicién final o reutilizacién, rrepresentan serios riesgos para la salud y el medio ambiente, En la actualidad, la cobertura de tratamiento es de aproximadamente un 20 por ciento, La falta de tratamiento de aguas servidas, genera cargas de sélidos, lo cual produce impactos de contaminacién graves, afectando cuencas enteras. La elaboracién de regulaciones pata Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales, queda estipulada en Ia Norma Boliviana NB-688, constituye uno de los instrumentos: nommativos mas importantes para lograr los objetivos y metas planteadas en el aspecto institucional dentro del marco de las politicas del Plan Nacional de Saneamiento Basico. El uso de la Norma, tiene como objetivo fundamental regular y ordenar el disefio y consecuentemente la construccién de los sistemas de alcantarillado, mejorando las condiciones de vida y salud de Bolivia, Por tanto la Norma establece las condiciones a cumplir en el estudio y concepeién de los sistemas de aleantarillado Sanitario y Pluvial, con el objeto de guiar a los proyectisias en todo lo referente al disefio, planificacién y ejecucién de los componentes de los sistemas de alcantarillado, Ademas el uso de la Norma conlleva a una optimizacién de los parametros y demis elementos de disefio, de tal manera que constituye una minimizacién de costos de construceién, calidad de materiales, ete. FI presente texto, se encuentra elaborada siguiendo tos puntos de diseiio, y métodos constructivos. Estipulada en Ia Norma Boliviana NB-688 (2007) 1.5. LEY DE MEDIO AMBIENTE (LEY 1333) En el diseiio de alcantarillados, se deben analizar la prefactibilidad, factibilidad y diseio final Dentro el desarrollo de estos a debe incluir la ficha ambiental, el estudio de evaluacién de TNGENIERASANTTARIATT 7 impacto ambiental (EELA) y la declaratoria de impacto ambiental (DIA). Estos puntos mencionados anteriormente estan regidos por Ley. Estipuladas en la Ley 1333 La presente Ley tiene por objeto la proteccién y conservacién del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relacién a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacién. Las obras, proyectos y actividades que estén descargando o planeen descargar aguas residuales 4 los colectores del sleantarillado sanitario de los servicios de Abastecimiento de agua Potable y alcantarillado; no requieren permiso de descarga ni la presentacién del informe de caracterizacién, en las siguientes situaciones: Las obras, proyectos 0 actividades en proceso de operacién o implementacién deberin ineluir, en el MA (manifiesto ambiental) fotocopia legalizada del contrato de descarga a los colectores sanitarios suscrito con los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, > Las obtas, proyectos o actividades que plancen descargar sus aguas residuales en el alcantarillado sanitario de un Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado deberin incluir en su EEIA, en lo que fuese aplicable, la reglamentacién de descarga vigente cn la euidad donde estin ubicados, Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los colectores de aleantatillado sanitario, no deben interferir en los procesos de tratamiento de la planta, ni que perjudiquen a los colectores sanitarios. Los criterios a aplicar en cuanto al limite de calidad de las descargas estén detallados en el Articulo 23 del reglamento en Materia de contaminacién Hidrica, Se prohibe toda conexién cruzada, por lo que es sistemas de alcantarillado separado queda prohibida toda descarga de aguas residuales, crudas o tratadas, en forma directa o indirecta a los colectores del alcantarillado pluvial, y a su vez no se permite la descarga © aguas pluviales provenientes de techos y/o patios, en forma directa o inditecta, a los colectores de! alcantarillado sanitario. Una de las propuestas de ajuste normativos en la presente Ley es, Exigir el cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente para garantizar la sustentabilidad de los procesos productivos. El Didlogo jacional recomienda la conformacién de una Comisién para sentar las bases para una Politica para la Biodiversidad. Modificar la Ley 1333, Establecer responsabilidades de las ciudades, por contaminacién de rios con aguas servidas. Definir competencias regionales pata la gestion ambiental, la biodiversidad y el biocomercio respetando usos y costumbres de pueblos indigenas y otiginarios y de comunidades. campesinas, generando condiciones de acceso a materia prima por parte de productores. La Ley 1333, debe ser respetada, antes del planteamiento de la obra de Alcantarillado Sanitario y Pluvial. BI estudio debe estar estipulado en el proyecto, respetando el medio ambiente y sin hacer cambios bruscos a nuestro habitat, sin producir alteraciones, contaminacién, etc. IMPORTANCIA DEL INGENIERO SANITARIO Dentro el desarrollo de la labor del ingeniero sanitario, esta el de minimizar los impactos més desfavorables sobre el ambiente y sobre los humanos, siguiendo la Ley 1333. En la pr la igenieria sanitaria comprende cl disefio, construccién, operacién de los sistemas de tratamiento, abastecimiento de agua potable, la recoleccién, tratamiento y disposicin de aguas residuales. TNGENIERASANTTARIATT Te Su experiencia incluye estudios, informes, diseiios, revisiones, administracién, operacién & Investigacion de obras desarrolladas para proteger y promover la salud pablica y mejorar el ambiente. Se ocupan también de la investigacién en las ciencias pertinentes a la ingenieria y ciencias relacionadas con ella como la quimica, fisica y la mictobiologia, para lograr los objetivos de proteger la salud piiblica y el control del ambiente También analizan otras tareas relacionadas con el ambiente como set el control de la contaminacién atmosférica, las limitaciones en la exposicién a Ia radiacién con otros factores ambientales que afectan la salud, comodidad, seguridad y bienestar del pueblo. Todos estos puntos se encuentran planteadas en los graficos secuénciales de trabajo del Ingeniero Sanitario. GRAFICA 1.8. LABOR DEL INGENIERO SANITARIO INGENIERIO SANITARIO DISENOY ASPECTOS: |coNSTRUCCION AMBIENTALES ‘AGUA AGUA CONTROL DELA DESECHOS POTABLE RESIDUAL ‘ONTAMINACION| SOLIDS) CAPTACION RECOLECCION AGUAS RECOLECCION \SUPERFICLALES| ‘ALMACENAMIENTO ISPOSICION] (TRATAMIENTO FINAL AGUAS (TRATAMIENTO SUBTERRANEAS [DISPOSICTON] [TRATAMIENTO FINAL [ABASTECIMIENTO) ATMOSFERICA TNGENIERASANTTARIATT 7 CAPITULO IL [ ESTUDIOS PRELIMINARES 2.1.- INTRODUCCION Se define estudios pretiminares, como, los trabajos previos al disefto y construceién de una obra de Alcantatillado Sanitario, condominial y pluvial. Es decir los datos para el disefio de la obra. A continuacién se detallan, las graficas que representan esquemas relacionados a la distribucién de tuberias en las calles. Los componentes de un sistema de evacuacién de aguas servidas y aguas pluviales, en este grafico se muestran como tienen que estar colocados las tuberias; la tuberia de alcantarillado sanitario se encuentra por debajo de alcantaritlado pluvial por que la tube aleantarillado sanitario tiene mayor diémetro que la tuberin de alcantarillado pluvial es principal, otto detalle del grafico que la tuberia de aleantarillado sanitario va al medio de la calle mientras que la tuberfa de alcantarillado pluvial esta distanciado a una cierta distancia del medio de la calle. A continuacién se muestran a continuacién en la grafiea 2.1 y la gratiea 2.2 GRAFICA 2.1.- VISTA DE PERFIL “SISTEMA DE ALCANTARILLADO” GRAFICA 2.2.- VISTA EN PLANTA “SISTEMA DE ALCANTARILLADO” Ale. Pluviat TNcENIERASANTTARIATT 7" Un esquema global de esta distribucién, se muestra a continuacién, contando con la red completa de alcantarillado (ted pablica), para la evacuacién de las aguas servidas y pluviales, planta de tratamiento y el cuerpo receptor, en este caso un rio, donde serdn evacuadas las aguas tratadas. GRAFICA 2.3. ESQUEMA GLOBAL “EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS Y PLUVIALES” a. Enisarin Cuerpo Recentor Plantae Tratamiento [-— Red Publica WY La revoleccién de datos, es una parte de los estudios preliminares, que abarcan cuatro aspectos importantes, presentes en todo proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial, Los cuales son: 1. Los que permiten fijar la magnitud de la deficiencia 0 requerimientos del sistema, como som: Tasas de morbilidad. Mortalidad infantil Area servida. Poblacién servida. 2 Los que permiten apreciar la magnitud del sistema, como son: vv oe > Poblacién actual y futura > Caudales esperados. > Caracterizacidn de las descargas, 3.- Los datos correspondientes a las earacteristicas de la zona, como son: ‘Topograffa Geologia Cursos de agua. Areas disponibles vvvy —_— SS TNcENIERASANTTARIATT " 4 Datos complementarios, como son: Capacidad de pago de la poblacién. Salario minimo. Namero de conexiones de agua existentes. Materiales de construceién existentes vvvy 2.2. PERIODO DE DISENO El periodo de disetio es el tiempo durante el cual servirin eficientemente las obras del sistema. Tabla 2.1.-Periado de disefto (aftos) Componentes del sistema | Poblacion < 20000 hab. | Poblacion > 20000 hab. Taterceptores y Plantas de tratamiento 15020 20030 Estaciones de bombeo Colectores Equipos eléctricos Equipos de combustién interna 5 5 Fuente: NBO8S El periodo de diseito podra ser mayor 0 menor a los valores detallados en la tabla 2.1, siempre cuando que el proyectista lo justifique. Ejemplo- Para una poblacién actual de 2800 hab. je determinar el periodo de disefio. Datos: Proyecto = Alcantarillado Sanitario P, = 2800 hab. Para este ejemplo se elige la fila de Colectores como la columna de Pob. < 20000 hab. Entonces el periodo de disefio sera de 20 aos. Por tanto con este period de disefto (1 = 20 atios), se calculara la pobl proyecto. 6n Futura para dicho 2.3.- METODOS PARA EL CALCULO DE LA POBLACION FUTURA Para el célculo de Ia poblacién futura se podré utilizar uno de los siguientes métodos de crecimiento, segiin el tipo de poblacién, dependiendo de las caracteristicas socio-cconémitcas de 1a poblacién. Los métodos recomendados por la Norma NB-688, son. a) Método aritmético E] método aritmético supone un crecimiento vegetative balanceado por la mortalidad y la migracién TNGENIERASANTTARIATT = b) Método geométrico EI método geométrico es ttil en poblaciones que muestren una importante actividad econémica, que geneta un apreciable desarrollo y que poseen importantes areas de Tas cuales pueden ser dotadas de servicios pablicos sin mayores dificultades. tn i Pr=Pox(14+5) 02) c) Método exponencial El método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la poblacién. Se recomienda su aplicacién a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poscen areas de expansi6n. ao) (2.3) Pi=P, d) Método de la curva logistica El metodo de a curva logistica admite que el crecimiento de la poblacién obedece a una relacién obed jén matemética del tipo curva logistica, en el cual Ia poblacién ‘erece de forma asintética en funcién del tiempo para un valor de saturacién (L). La curva logistica tiene tres tramos distintos: El primero corresponde a un crecimiento acelerado, el segundo a un erecimiento retardado y el titimo a un crecimiento tendiente ala estabilizaci6n. Entre los dos primeros tramos existe un punto de inflexién. L Teed (24) En las expresiones indicadas anteriormente se tienen: Pi= Poblacién futura (hab). P= Poblacién inicial (hab), t= Niimero de aftos de estudio 0 periodo de diseBo (aos). i= Indice de crecimiento poblacional anual (%). = Base de los logaritmos neperianos. lor de saturacién de la poblacié a, m= coeficientes. Po, Py, Pz = poblacidn (hab) correspondiente a los tiempos to, yy tg = 2 + ty to,ty, tz = Tiempo intercensal (aftos) correspondiente a las poblaciones Po, Py,P2 TNGENIERASANTTARIATT Ejemplo- Se pide calcular la poblacién futura con ef método de la curva logistica. Datos: Po = 120000 hab. i=23% ‘Tiempo intercensal (t;) =9 afios —+ El tiempo intercensal proviene de los censos que se realizaron en nuestro pais (afio 1992 y el afto 2001). P,=Pore' 20000 147598 > P, = 147598 hab. ty = 2st, = 24 9= 18 + ty = 18 altos 181543 — P2 = 181543 hab, Paso. graficar de ts, ti yt Vs P., Pry Pa. Poblacion (hab.) 240000 220000 200000 180000 160000 140000 120000 100000 o ° 18 30 (aftos) Paso 3.-Calcular el valor de saturacion de la poblacién y los coeficientes (a, m). 175987=(120000+381548) _ _ 120000+181583— 147508" = 14397470485 —+ L = 14397470485 hab LeP, _ 14397470485~120000 119978 + m= 119978 fedl-} y[amenaioreres so 1 it infeetsro] 3 In[Stssmstorevonessasnog] "7203 8 0.023 Paso 4.- caleular la poblacién futura con el método de la curva logistica. L 2497470405 Tree ~ Tyio97 me 002 Py 239244 — Pf= 239244 hab. _———— TNGENIERASANTTARIATT = De acuerdo a la magnitud ¢ importancia de la poblacién, se deben diferenciar claramente las direas de expansién futura, reas comerciales, dreas verdes, ete. Asi mismo las areas de la poblacién deben ser diferenciadas por densidades de poblacién, segiin la norma NB-688, como se establece en 1a tabla siguiente, Segin la tabla 2.2 aclararemos que el método aritmético es vétido para poblaciones menores 1 10000 hab.; ef método geométrico es valido para cualquict cantidad de poblacién y los métodos exponencial, curva logistica son aplicables para poblaciones mayores a 100000 hab. Tabla 2.2.- APLICACION DE LOS METODOS DE CALCULO PARA LA EVALUACION DE LA POBLACION FUTURA Método Poblacion (hab.) 2007 a 10000 [10001 a 100000 Aritmético x x Geométrico xX x x x Exponencial 2 my) x Curva logistica % Optativo Sujetoa 2.4.- PARAMETROS DE DISENO DE PROYECTOS Todos los proyectos deben tener parametros de disefio, cada uno con su propio ciclo, en su forma general, los parametros del proyecto comprende tres etapas: > Pre-inversién > Bjecucién y seguimiento, > BX post Grafica 2. - Esquema de Pre-Inversién, Ejecucién y seguimiento, Ex ~ Post. TNGENIERASANTTARIATT = 2.4.1. ETAPA DE PRE-INVERSION: FORMULACION Y EVALUACION Esti comprendida entre el momento en que se tiene Ia idea del proyecto y la toma de decisién de iniciar la inversion. Consiste en un juego iterativo de preparacion y evaluacion en el cual se diseia, evalia, ajusta, rediseia, et. La ctapa de pre-inversién se compone de cuatro fases: siguientes: > Idemtificacién > Perfil > Pre-factibilidad > Factibilidad icacion Se define como el objetivo ¢ idea, Se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades especificos de la comunidad. Esti conformada por la idea del proyecto, el diagnéstico de 1a situacién sin proyecto, la optimizacién de la situacién base y la definicidn de los objetivos del proyecto b) Perfil Comprende el planeamiento de altemativas. Esta fase se caracteriza por la formulacién de altemativas, con el fin de scleccionar aquellas que luego seran objeto del estudio de prefactibilidad. El planteamiento de altetnativas debe ser realizado por la entidad encargada del proyecto. En él, se identifican las opciones que permiten el logro de los objetivos del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamafio, 1a ubicacién, los procesos, las téenicas, la financiacién y la fecha de iniciacién de cada una de sus fases. ©) Pre-factibilidad Comprende todos los estudios de las alternativas. El objetivo de esta fase consiste en progresar identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad m, Se busca seleccionar la alternativa dptima, Aqui se profundizan los estudios de ‘mercado, técnico, legal, administrativo, socio-cconémico y financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el preparador debe procurar homogeneidad en los estudios de todas las altemativas, evitando concentrarse en la que él considere mejor. 4d) Factibilidad.- Se define como el anteproyecto definitive, Esta fase busea generar una decisién definitiva sobre la realizacién del proyecto y la identificacién detallada de los aspectos téenicos asi como el cronograma de actividades. En esta fase, es necesario que el preparador defina el andlisis de la mejor altemativa, recurriendo al levantamiento de informacién primaria para los diversos estudios del proyecto. La pre-inversién comprende distintas etapas que implican la realizacién de estudios con un nivel de profundidad cada vez mayor, lo cuala su vez permite tomar diferentes tipos de dccisiones. Cada etapa implica llegar a un mayor nivel de certeza en cuanto a los resultados de la etapa TNGENIERASANTTARIATT = anterior, lo cual naturalmente conlleva un mayor costo. El proceso de elaboracién de estudios intenta reducir tal riesgo hasta llegar a un nivel compatible con un costo razonable, El manejo de las fases de la etapa de pre-inversién se muestra en el siguiente esquema GRAFICA 2.3.- ESQUEMA DE PRE-INVERSION SelecciGn de altemativas Sptimas o rechazo Factibitidad Esuidios, pe Evaluaciones Formulacién ajustada o rechazo 2.4.2.- ETAPA DE EJECUCION Y SEGUIMIENTO La etapa de ejecucién y seguimiento est compuesta por dos fuses: a) Disefios definitivos Una vez aprobada la reatizacion del proyecto, se procede a contratar los disefios derinitivos Tan pronto se tengan los disefios definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a preparar el informe de presupuesto. b) Montaje y operacién El proceso de ejecucién del proyecto comprende la construccién 0 montaje, y la operacién del mismo a través de todos los afios de su “vida til”. Convencionalmente se divide en dos sub-fases: la de montaje © construceién, y la de operacién y mantenimiento. ON EX -POST Como su nombre lo indica, a 1a evaluacién que es efectuada después de que un proyecto es ejecutado. Tiene como fin determinar hasta dénde el proyecto ha funcionado sein lo programado y en qué medida ha cumplido sus objetivos. En la actuatidad no es comiin realizar evaluaciones ex-post, debido a la falta de recursos y a la necesidad de evaluar los proyectos nuevos, Peto tomar en consideracién el mantenimiento de la obra por todo el tiempo de vida iitil del proyecto. 2.5.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. El estudio socio ~ econémico esta dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de poblacién que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el Indo de los costos. Consiste en un estudio que recoge informacién relevant de los diferentes aspectos relacionados con las condiciones sociales de los grupos afectados por el proyecto. ELEMENTOS DE EVALUACION SOCIO ECONOMICOS TABLA 2. ELEMENTO DE "TIFO DE EVALUACION EVALUACION FINANCIERA ECONOMICA, SOCIAL Varios posible, ic luyenda PUNTODEVISTA | inversions, gobiomo, | Colssividad naional } Coletvidad nacional bencicadon ee OBIETIVO QUE Miaxmizar cTapone | Maxinizarclapone cto de SIRVE.COMO BASE | Maxinizarelrendimionto | notodelos royecos al | lox proyetas il bienestar DEL ANALISIS EN | financieo de as inveriones | bienestreconsmico | social nacional, contemplando LA EVALUACION nacional chjetvos reds uidos CRITERIO DE a re TOMADE financier (valor presente eto, | Benstci nto Bonefico nto soi DECISION taxa nema de reloro, ce) PRECIOS Fiscor de cura, 0 Press sovilen, prion UTILIZADOSEN LA. | Prosios de mercado precios sombra 0 precios | pondemdes por valores, EVALUACION de eficiencia distribuidos. Tmpacios reales, direcios © indirectos, diferenciando entre afectades y ponderande con Ingresos y egresos del desde cuyo punto de vista so | Imp: tos reales, dirsctos BENEFICIOS Y evalia, que son atribuibles al | e indirectos. price enseniyn COSTOS TENLDOS _ | proyecto. I de ingreso del afectado 0 nivel de ingreso del afectado, EN CUENTA, No diferencia quicace No incluye exteralidades No incluye extemalidades. sso lated Toi eft Tichyeaaatamla Tac agua creataMuenros pe | "ible perl mere, | wansfnca monet eae ls ansrenie pa TmaNsreRENclas. | Grimm) oraaissporsl |e Gsancensse ptr alias impacto ~ caando sean arbuibles al | cotetividad nacional x | “Sate proyeno me TaRADE DESCUENTO Tas de imers de oprtidal | Tas soci de dessert | Tas svi de dene INTERTEMPORAL 2.8.1. ENCUESTAS Se realiza una encuesta socioecondmica, con la finalidad de obtener informacién necesaria para estimar estadisticamente 1a funcién de demanda de agua a nivel familiar, permitiendo definir la relacidn entre el precio del agua y su consumo. Las encuestas deben ser elaboradas cuando se procede a realizar el estudio de Abastecimiento de Agua Potable. TECNICOS En la elaboracién del proyecto de Alcantatillado Sanitario y Pluvial, la metodologia més adecuada en el proceso de diseio, tiene que considerarse los siguientes puntos: 2.6.1.- ESTUDIOS TOPOGRAFICOS, El primer trabajo que debe realizar el proyectista para un sistema de aleantarillado, es la topografia del {rea 0 ciudad a diseiiarse. Los trabajos topograficos a diseito deberdn satisfacer y regirse en la Norma, Para realizar trabajos de levantamientos topogrificos, se deberd recabar previamente, 1a informacién biisica al respecto, de instituciones piblicas y privadas, como ser plinimetrias, nivelaciones, aerofotogrametria, planos reguladores, catastrales y demas informacién. Cuando se cuenten con levantamientos y restituciones aerofotogrametrias se utilizar esta informacién, para la cual se establecerin y confirmaran los puntos de control utilizados en la elaboracién de los mismes. 2.6.2.- ESTUDIO DE LOS RECURSOS HiDRICOS Y CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Se deberin realizar los estudios necesarios que permitan verificar Ia oferta de agua a fin de garantizar el abastecimiento actual y futuro de agua potable y el adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado. Los principales estudios téenicos especializados serin los siguientes: & Hidrométricos 2.6.2.1.- ESTUDIOS GEOHIDROLOGICOS, Esta investigacién comprenderd varios procesos, los cuales estin relacionados con las circunstancias que se presenten debidas a las condiciones geologicas e hidrolégicas de la regién de estudio, asi como la importancia de la poblacién y la situacién econdmica de sus habitantes, Una vez determinados los caudales disponibles y aprovechables, deberi resolverse el tratamiento de las aguas, si es necesario, Se deberd garantizar que la calidad del agua para consumo cumple con los estindares de calidad vigentes en el pais. TNGENIERASANTTARIATT = 2.6.2.2 DETERMINACIONES HIDROMETRICAS Se deberiin estudiar y cuantificar las fuentes posibles para el abastecimiento a la poblacién. En el caso de fuentes superficiales, la investigacién hidrométrica consist en aforar en distintas épocas del aio Ia fuente de aprovisionamiento 0 deducir su. valor utilizando los datos. hidrologicos correspondientes, de acuerdo a las precipitaciones pluviales, para determinar el caudal minimo disponible. En el caso de fuentes subierrineas los estudios hidrogeolégicos comprenderiin pruebas de bombeo, aforos y determinaciones del comportamiento de los acuiferos, capacidad y posibilidad de explotabilidad para que el abastecimiento a la poblacién sea conveniente y apropiado. 2.6.3.- ESTUDIO GEOTECNICO. El estudio geotéenico para determinar las caracteristicas geoldgicas y geotéenicas referidas a las propiedades fisicas y mecinicas del suelo y subsuelo para la construccién del sistema de alcantarillado sanitario, s¢ tealizara conforme a lo establecido en la Norma Boliviana NB 688. Los estudios de suelos deberin incluir los siguientes valores: La determinacién del nivel freitico. Médulo de elasticidad del suelo (E") Analisis Granulométrico. Clasificacién de Suelo (segiin ASTM D2487). Limites de Atterberg (liquido y plistico). Angulo de friecién Intema. Tensién admisible Cohesien. Peso especifico del suelo de relleno, Peso especifico saturado del suelo de relleno, Viv VV 2.6.4.- PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO La informacién sobre planos directores existentes en el tea urbana, planos de expansion urbana, plan regulador sobre ocupacién y uso del suelo, tendencias y prondsticos de desarrollo socioeconémico, sera desarrollada conforme a lo previsto en los anteriores puntos. La informacion sobre la entidad responsable del servicio, condiciones del servicio, componentes del sistema, conexiones domiciliarias, calidad del agua, las principales deficiencias del sistema, descripeién de las cuencas de drenaje, descripcién del cuerpo receptor. 2.7. ASPECTOS AMBIENTALES Los ingenieros que trabajan en diferentes aspectos del ambiente se ocupan de las obras desarrolladas para proteger y promover la salud ptiblica y mejorar el ambiente. Su experiencia incluye estudios, informes, disefios, revisiones, administracién, operacién ¢ investigacién de tales obras. Por tanto, una evaluacién del impacto ambiental, es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el medio ambiente, En este sentido, la TNGENIERASANTTARIATT = evaluacién de impacto ambiental se enmarca en un proceso mas amplio, ligado enteramente a la forma de decisiones sobre la conveniencia o no de un proyecto, La aplicacién de nuevas tecnologias para minimizar los impacts més desfavorables tanto de los humanos sobre el medio ambiente como el ambiente sobre los humanos, es a menudo presentada como un malhechor Iuchando contra la naturaleza, pese a que la tecnologia ha controlado la propagacién de muchas enfermedades transmisibles, ha expandido la produccién agricola y mejorado la calidad y duracién de nuestra vida. Tanto el disefto, construccién y operacién de sistemas pata el tratamiento y abastecimiento de agua potable y la recoleccién, tratamiento y disposicién de aguas residuales, constituyen una parte importante del aspecto ambiental pero no se pueden considerar aisladamente, ya que ellas mismas producen residuos, requieren energia y materias primas, y pueden ser afectadas adversamente por Ia contaminacién del aire, el manejo de résiduos peli grosos y nucleares, y las actividades industriales. PROBLEMAS AMBIENTALES Fs evidente que la disposicién de aguas residuales de una comunidad puede tener un impacto sobre el grado de tratamiento de agua requeride por una comunidad locatizada aguas abajo. La situacién es en efecto mas complicada, ya que en el tratamiento tanto de agua como de agua residual se producen ciertos lodos. A menos que estos sean mangjados cuidadosamente, podrian contaminar la tierra 6 las aguas superficiales. En general, la eliminacién de un contaminante del ambiente de una rregidn resultard en su apaticién en alguna otra, donde sus efectos puedan ser tan indescables como en el lugar original. Los contaminantes se pueden definir como constituyentes del aire, agua o suelo, que vuelven a éstas, que los vuelven inadecuados para su uso. Tales agentes pueden ser de naturaleza quimica 0 bioldgica y pueden resultar de fuerzas naturales, procesos vitales de otras especies 0 de muestras propias actividades. Los contaminantes que se hallan naturalmente en el agua incluyen virus, bacte y formas superiores de vida, especies minerales disueltas, subproductos orginicos solubles de procesos vivos y sélidos suspendidos orginicos ¢ inorgénicos. La concentracién de estos contaminantes naturales puede incrementarse y resultar aumentada por efecto de ottos materiales producides por tecnologia industrial o agricola, Aunque la mayoria de las aguas naturales son inadecuadas para el consumo, percepeién comin de que la contaminacién resulta de la actividad humana es justificada en el sentido de que muchos suministros que una vez fueron seguros se han vuelto poco seguros debido a nuestras acciones. Fl descuido en la evacuacién de residuos sélidos y peligrosos en el pasado ha creado un gran mimero de fuentes de contaminacién ambiental a largo plazo, las cuales continuaran causando problemas por muchos aitos mis, 2.7.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA En el tratamiento de aguas potables y servidas, Entre las empresas de agua potable capitatinas SAMAPA de La Paz y El Alto, SEMAPA de Cochabamba, ELAPAS de Sucre, AAPOS de Potosi y COSAALT de Tarija tienen planta de tratamiento para agua potable y pocas poblaciones interme con aguas superficiales como Yacuiba, Camiri, Tarata, Punata, San Ignacio, Puerto Suarez, entre otras. TNGENIERASANTTARIATT = Las ciudades que tiene abastecimiento por aguas subtertaneas de pozos profundos, son Santa Cruz, Oruro, parte de Cochabamba, parte de El Alto y muchas poblaciones del oriente Boliviano, que posiblemente no requicren tratamiento. F] tratamiento de efluentes domésticos, estos generalmente se hacen por el sistema de laguna de estabilizacién. Con respecto a los rellenos, se debe indiear que la mayor parte de ello son sélo botaderos semiorganizados de basura, en cl oriente boliviano, existen cimaras sépticas para el tratamiento de las aguas servidas. Las descargas de desechos industriales liquidos y parte de los sélidos, en particular la industria manufacturera que tienen como destino los rios, los niveles son alarmantes principalmente en la ciudad de La Paz, En Cochabamba ya se han iniciado las acciones para realizar tratamientos individuales, y la ‘mis grande de las curtiembres ha implementado una planta de tratamiento, EI problema de la contaminacién industrial y urbana, al negatives por cuanto las aguas con altos niveles de contaminacién quimica y bacteriolégiea son empleadas con fines de riego de zonas agricolas proveedoras de alimentos a los centros urbanos. Los centros industriales del pais, asentados en las principales ciudades del pais, muestra que La actividad industrial, por su variedad, origina process de contaminacién del agua de manera diversi. principales formas de contaminacién son por emisiones atmosférieas y por efluentes liquids. Que son empleadas aguas abajo para la dotacién de agua para consumo humano y el riego, no realizan ningiin tratamiento de sus aguas residuales, originando contaminacién biolégica y quimica en las aguas receptoras, im niveles de impacto ambiental La demanda de agua potable depende de dos factores; uno de ellos es la poblacién y ef otro lo constituye La dotacién, aunque esti regulada por la Norma Boliviana NB 689, no responde a la realidad de las ciudades, y tampoco indica de una manera clara el establecimiento de una curva de demanda, La poblacién es otro factor leno de incertidumbres, pues hasta el momento sélo se cuenta con cuatro censos el de 1976, 1992, 1997 y 2001. A pesar de que existe la regulacién en cuanto hace a lanzamientos industriales o de efluentes domésticos a los cursos de agua, aiin no se tiene implementado un sistema de control y de tarifas que puede ser basado en el concepto de quién usa y contamina mas, ‘més paga. En Oruro la contaminacién de las aguas sub-superficiales y subterrineas por aguas dcidas provenientes de la mina San José, da lugar a la corrosién de tuberias de alcantarillado, deteriorando notablemente el sistema, Como podemos observar el margen de contaminacién en Bolivia, es necesario el estudio de los impactos ambientales en todos los proyectos, especialmente en el de Alcantarillado Sanitatio y Pluvial Determinar el grado de contaminacién en la ejecueién de la obra es un parimetro importante para los estudios preliminares ya que esta regida por la Ley 1333, del medio ambiente, TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD CAPITULO IT ‘HIDRAULICA EN LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. 3.1. INTRODUCCION E! disefo de un sistema de alcantarillado requiere el conocimiento de tos prineipios de hidréulica que se aplican al escurrimiento de los liquidos en conductos sin presién, cerrados o abicrtos, es decir que las aguas residuales escurren dentro de las alcantarillas por gravedad. Sin embargo en algunos casos y dependiendo de algunas condiciones topograticas pueden utilizarse eventualmente sistemas a presién por tramos cortos Los principales factores que afectan al flujo de aguas residuales son: Pendiente del tubo. Area de la seccidn transversal Rugosidad de la superficie interior de la conduecién Condiciones de flujo. (parcialmente lleno, permanente), Naturaleza, peso especifico y viscosidad del liquido. vvvvy La finatidad de este capitulo es discutir las relaciones de estos fundamentales de la mecénica de fluidos aplicada a la medida de flujo y al proyecto de alcantarillas y los conceptos bisicos sobre el diseito hidraulico del proyecto, Partiendo de las definiciones basicas del Aleantarillado Sanitario y Pluvial ‘ores, los principios 3:2.- CLASIFICACION DE LAS AGUAS RESIDUALES De no existir las redes de recoleccién de las aguas residuales, se pondria en peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiolégicas y, ademas, se causarian importantes pérdidas materiales. Las aguas residuales pueden tener varios origenes: 1a) Aguas residuales doméstieas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas estén compuestas por sélidos suspendidos (genetalmente materia orginica biodegradable), sOlidos sedimentables (principalmente materia inorginica), mutrientes (nitrogeno y fosforo) y organismos patégenos. E] caudal de contribucién doméstico (Qs) debe ser estimado para las condiciones iniciales y finales de operacién del sistema, EI caudal de contribucién doméstico, debe ser calculado en funcidn del niimero de lotes N (N° de lotes) y la tasa de ocupacién poblacional, to (hab/lote), 0 considerando el irea de contribucién (ha) y la densidad poblacional (hab/ha), ademas del consumo de agua per cépita, Dot. (Whab/dia) y el Coeficiente de retomo (c). TNGENIERASANTTARIATT 7 Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO b) Aguas residuales industriales: Se otiginan de los desechos de procesos industriales o manufactureros, debido a su naturaleza, pueden contener, ademés de los componentes citados anteriormente, elementos téxicos tales como plomo, mercurio, niquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez. de ser vertidos al sistema de aleantarillado. ©) Aguas de Iluvia: Proveniente de la precipitacién pluvial, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sélidos suspendidos. En zonas de alta contaminacién atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos quimicos ISTEMAS DE ALCANTARILLADOS El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberias y obras complementarias, hnecesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la poblaci6n y la escorrentia superficial producida por la Huvia, Los sistemas de alcantarillado, en forma sencilla, se clasifican en: a) Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recoleccién diseftado para Hevar exclusivamente aguas residuales domésticas e industriales b) Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuacién de la escorrentia superficial producida por la lluvia, ©) Alcantarillado combinado: Es residuales y las aguas de Muvia n aleantarillado que conduce simulténeamente las aguas El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las caracteristicas de tamaito, topografia y condiciones econdmicas del proyecto. Al unir las aguas residuales con las aguas de Huvia, es decir un alcantarillado combinado, ¢s una solucién econémica inicial desde el punto de vista de la recoleccién, pero no lo sera tanto cuando se piense en la solucién global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de las aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar, entonces, una solucién separada al problema de la conduccién de aguas residuales y aguas de via. icién mas completa de los sistemas de alcantarillado corresponde a Ia existencia de diferentes sistemas de sancamiento, por ello interesa realizar una descripeién de los mismos a fin de poder establecer criterios de seleccidn que permitan elegir el sistema mas adecuado para cada supuesto. Segiin el modo en que pueden ser transportadas las diferentes clases de aguas residuales existen los siguientes sistemas: Sistema unitario. Sistema separativo. Sistema doblemente separativo. Sistema pseudo separativo. Sistema restringido. Sistema deficitario. vvvvy TNGENIERASANTTARIATT = Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO temas Segiin el modelo de circulacién de las aguas pueden existir los siguiente Sistema por gravedad. Sistema por elevacion, Sistemas por impulsi6n. Sistemas a presién vvyy Segiin el planteamiento conceptual: > Sistemas convencionales, > Sistemas sostenibles. SISTEMA UNITARIO El sistema unitario, utiliza una red que se dimensiona para absorber la totalidad de las aguas residuales, es econémico, puesto que solo precisa para su construccién de una iinica red de canalizacién, sin embargo presenta los siguientes inconvenientes: > ran variaciGn de caudales, entre Ins aguas de Huvias y las negra aparicién de importantes procesos de sedimentacién. i, que se traduce en la > Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician vertidos a cauces naturales con un cierto grado de contaminacién. > Bxigenci depuracién de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en las plantas de 2.- SISTEMA SEPARATIVO El sistema separativo, utiliza dos redes totalmente independientes de alcantarillado, con cometidos diferentes. Una de las redes evacua reducidos y conocidos caudales de aguas negras € industriales que no deben tener fermentaciones anaerobicas prematuras y espontineas dentro de un alcantarillado con largos recorridos. La otra red, conduce importantes caudales de Iuvias, de dificil determinacién que deben ser evacuados por los trayectos mas cortos hacia cauces naturales idéneos. Presenta los siguientes inconvenientes: Se trata de un sistema que utiliza doble ted en ramales, acometidas ¢ instalaciones en edificios, porlo tanto su implantacién eleva los costos de urbanizacién y edificacién. > Por lo expuesto, el sistema separativo tiene grandes gastos de mantenimicnto (casi en doble que el sistema unitario). > Lainst alacién del sistema separativo presenta notables dificultades (doble red). Las ventajas que tiene el sistema son las siguientes: > Las estaciones de depuracién en este sistema son més baratas, porque son més pequefias ya que solo depuran aguas negras. TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD > Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones. > Los colectores de aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que es posible luna evacuacién inmediata a cauces naturales Los vertidos de pluviales no son contaminantes, > Las inundaciones de pluviales no son tan nocivas. 3.3.3. SISTEMA PSEUDO SEPARATIVO E! sistema pseudo separativo, también se desarrolla con dos redes independientes, en una de las redes se conducen escorrentias provenientes de viales, parques, plazas y jardines, en la otra red se conducen las aguas negras domésticas, las industriales y las pluviales procedentes de cubiertas y de patios de edificaciones. Este sistema se utiliza, cuando se intenta implantar un sistema separativo y la edificacién cuenta con un sistema unitario. 3.3.4. SISTEMA DOBLEMENTE SEPARATIVO. En el sistema doblemente separative las aguas residuales urbanas y las industriales discurten por conducciones independientes, sin mezclarse. Este sistema se adopta cuando las aguas residuales industriales manifiestan una alta toxicidad 0 peligrosidad, 0 en aquellos supuestos en los que, sin ser problematicas, no hayan sido sometidas a un previo tratamiento de depuracién, 3.3.5. SISTEMA RESTRINGIDO El sistema restringido solo canaliza las aguas negras. Cuando se adopta este sistema hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: > Bl area a resolver debe ser de escasas dimensiones. > Las pendientes de la red varia, no pueden superar el 6%. > Las calles deben estar asfaltadas en su totalidad. 3.3.6. SISTEMA DEFICITARIO Los sistemas deficitarios conducen las aguas negras sin que se verifiquen las condiciones anteriores, esto quiere decir que no garantizan el cumplimiento de las normas establecidas y que son susceptibles a causar dificultades que pueden estar fuera de control. Los inconvenientes potenciales serin siempre en el entorno medio ambiental, es decir en perjuicio de la sociedad en que los rodea. Estos sistemas no deben ser empleados nu 7. SISTEMAS POR GRAVEDAD En los sistemas por gravedad, las aguas discurren a lo largo de las redes a causa de las pendientes de los conductos. TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD 3.3.8. SISTEMAS POR ELEVACION En los sistemas con elevacién, el agua fluye por gravedad y en un cierto punto de la red suften una elevacidn por medios mecdnicos para de nuevo fluir por gravedad. 3.3.9.- SISTEMAS POR IMPULSION En los sistemas con impulsién, las aguas residuales son elevadas por impulsién en determinados tramos de las redes. 3.3.10.- SISTEMAS A PRESION En los sistemas de presion, las aguas residuales circulan por diferencia de presidn gracias sobre todo al empleo de bombas dilaceradoras. 3.3.11.- SISTEMAS CONVENCIONALES. Todos los ya resefiados que se basan en el transporte de residuos a largas distancias dentro de redes de alcantarillado de desarrollo territorial 3.3.12.- SISTEMAS SOSTENIBLES Con Ios sistemas de saneamiento sostenibles se organizan para verificar la premisa de que el mejor residuo es el que no se produce. Los sistemas convencionales de alcantarillado dotados de Estaciones de Depuracién de Aguas Residuales tertitoriales, no deben considerarse como la tinica solucién cuando se resuelven los problemas de saneamiento en asentamientos urbanos, Cuando se emplean sistemas de saneamiento sostenibles, se hace una distincidn entre: > Aguas negras con un alto contenido de residuos bioligicos, > Aguas grises, procedentes de lavadoras, duchas, lavabos, lavaderos, ete > Aguas pluviales producidas por escorrentias, La evacuacién de las aguas negras, por ejemplo, se puede realizar utilizando sanitarios al vacio, Dichas aguas negras se pueden mezclar después con la fraccién orginica de los residuos sélidos domésticos para obtener biogas y compost fermentado y estable que pueda ser utilizado en las labores agricolas. También existen sanitarios que permiten separar la fraccién liquida y sélida de los residuos bioldgicos, con lo cual es posible un posterior tratamiento por separado de dichos residuos, 33.1 - CRITERIOS PARA LA ELECCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO En la ele de sistema hay que tener en cuenta los siguientes criterios: > Hay que verter a cauces naturales las aguas de Ih por lo recorridos mis TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD > Hay que evitar las elevaciones e impulsiones siempre que ello sea posible (ya que se incrementan los costos de construccidn, se elevan los gastos de mantenimiento, se produce un mayor consumo energético, s¢ evita cl peligro de inundaciones, de contaminacién por vertidos cuando se producen falles). Cuando se opte por estas soluciones es fundamental tener asegurado e] suministro de energia eléetrica para los equipos de bombeo. > Puede adoptarse un sistema de elevacién o de impulsién, cuando la velocidad del agua no alcance Ia velocidad minima, a causa de las pendientes, cuando no sea posible o sea muy caro resolver la red por gravedad, cuando la existencia de infracstructuras impidan el paso de los conductos y sea inviable la construccién de sifones, y cuando sea necesario elevar > EI sistema separative se recomicnda emplearlo cuando: El terreno tenga escasas pendientes, existan en las proximidades de los: adecuados, los caudales de aguas negras e industriales sean escasos y las aguas residuales se estén depurando. 3.4. CLASIFICACION DE UNA RED DE ALCANTARILLADO. Cuando se trata de transportar un liquido por gravedad, por una conduccién, se deben observar una serie de leyes fisieas (hidrodindmica de flridos). Si examinamos el esquema de una red hidréulica ramificada, donde se transporta el agua por gravedad, podremos observar que est compuesta por conducciones con diferentes secciones, es decir, nos encontramos con que en la red se ha establecido una jerarquia entre todas las canalizaciones que la integran. De este modo, podremos distinguir: Las conducciones terminales.- (albafales y alcantarillas secundarias), que son las que llevan menor caudal, y por lo tanto son de poca seccién. Las conducciones principales.-(alcantarillas primarias y colectores), que son las que Ilevan el maximo caudal, y por lo tanto, son las que deben tener, por lo general, las méximas secciones, Como en todo momento tendremos que impedir, que la red entre en carga, es decit, que sobre las paredes de la conduccidn se ejerza presién, con el riesgo que esto entrafa para el buen antenimiento de las conducciones, deberemos aseguramos que el agua que circula lo hace a Iimina libre, es decir, lo hace a presién atmosférica. 3. TRAZADO DE LAS REDES En el trazado de las redes hay que tener en cuenta orografia del terreno y la morfologia urbana Cuando tenemos en cuenta la orografia del terreno, hay que considerar que, las redes de alcantarillado por su propia funcién se ponderan en tramos donde las aguas circulan con diferentes caudales. Se pueden distinguir los siguientes esquemas orogriticos: TNGENIERASANTTARIATT ca 1pRAULIEA EN LOS SISTENAS Be ALCANTARLLADD a) En meseta: GRAFICA 3.1.- TRAZADO DE LA RED “MESETA” b) En ladera- GRAFICA 3.2.- TRAZADO DE LA RED “LADERA” TNcENIER A SANTTARIATT 7 VAULCA EV LOS SISTIRLAS DE ALCAKTARULLADO ©) En loma- GRAFICA 3.3.- TRAZADO DE LA RED “LOMA” 4) En Vaguada alargada o valle en U~ GRAFICA 3.4. TRAZADO DE LA RED “VALLE EN U” Cap. IDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARULLADO ©) En colina GRAFICA 3.5. TRAZADO DE LA RED “COLINA” d) En valle de circo- GRAFICA 3.6. TRAZADO DE LA RED “VALLE DE CIRCO” TNcENIER A SANTTARIATT ™ Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO A cada esquema orogrifico, le corresponde una determinada geometrizacién de la red de saneamiento, Cuando esta geometrizacién no coincide con la red, la instalacion de la ted se encarece. No existe una regla general para la disposicién de la red del alcantarillado, ya que esta se debe ‘ajustar a las condiciones fisicas de cada poblacién, A continuacién se presentan algunos esquemas que pueden ser utilizados como guias, 3.4.1.1.- SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR Es un sistema que puede ser utilizado para alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una corriente superficial en cercanias de la poblacién sin que haya riesgo para la salud ‘humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor. GRAFICA 3.7.- SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR 3.4.1.2. SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Este sistema es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o vierte el caudal a la corriente superficial aguas abajo de la poblacién para evitar riesgos contra la salud humana GRAFICA. ISTEMA PERI y Y 7 Y ’ y 7 y ’ YY, 7 Y ’ Y 7 y TNGENIERASANTTARIATT Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO 3.4.1.3. SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que ¢l aliviadero permitird reducir la carga hidrdulica pico, producida en el caso de una precipitacién, que Hegaria a la planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipitacin es vertide por medio del aliviadero a la corriente superficial en cercania de la poblacidn sin riesgo para la salud humana, debido a ta dilucién del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total). GRAFICA 3.9.- SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO 3.4.1.4. SISTEMA EN ABANICO_ Si se presentan condiciones topogrificas especiales, puede adoptarse el esquema de abanico con interceptor 0 con aliviaderos, segin sea el tipo de alcantarillado, GRAFICA 3.10, SISTEMA EN ABANICO. TNGENIERASANTTARIATT = 3.4.1.5. SISTEMA EN BAYONETA, Este sistema puede emplearse para alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos muy planos y velocidades muy bajas. GRAFICA 3.11 SISTEMA EN BAYONETA 3.8.- ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.8.1. ECUACIONES DE FLUJO Con la finatidad de salvar las dificultades que existen en la aplicacién del principio de energia 4 la solucién de los problemas de flujo de tuberias se han propuesto una serie de formulas, Algunas tienen una base racional; sin embargo, la mayoria de ellas son generalmente empiricas. Se aplican al flujo uniforme permanente y sélo toman en cuenta las pérdidas por rozamiento. Para lograr la relacidn de Ia velocidad con la pendiente y el radio hidréulico, mediante trabajos experimentales en el afio 1775, el investigador CHEZY propuso la siguiente expresién V=CxJR,*S BD S_ =Pendiente en (nvm). “oeficiente de Chezy. TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD Varios investigadores lograron determinar el valor del coeficiente C que depende del radio hidraulico y la pendiente y principalmente de la Segiin Manning: coN® Segin Kutter ce Segiin Bazin c TAR Los co conduceién, se indican en la tabla siguiente: jentes promedios m, n, 7, (de las anteriores formula caracteristicas, naturaleza y estado de las paredes de laalcantarilla. Entre los valores mis destacados para el cocticiente de rug dad tenemos: 2) G3) G4) materiales de |, para divers TABLA 3.1.- COFFICIENTES DE RUGOSIDAD, MANNING | KUTTER | BAZIN MATERIAL @ (m) ® Tubos de concreto simple (0013 03) 0,22 Tubos de arcilla vitrificada 0013 03, 02, Tubos de asbesto cemento 0.013 ou 0.16 Tubos de hierro fundido (0.012 02, 0.14 Tubos de PVE 0,009 - ~ Canales de mamposteria de ladrillo Ooms 05) 03 Canales de mamposteria de piedracortada_[ 0,017 07 0,69 Canales de tierra 0,025 Ls 0,69 Para los cilculos hidréulicos de tuberias existe gran diversidad de formulas, por la norma Boliviana, NB-688, se aplicaran las formulas de Manning y Darey-Weisbach. 3.5.2.- FORMULA DE DARCY ~ WEISBACH Una de las formulas mis exactas para célculos hidréuticos es 1a de Darey-Weisbach sin embargo por su complejidad en el cdlculo del coeficiente "I, de friccién ha caido en desuso. Algunas dependen La formula original de tuberias a presién es del gobiemo la han retomado actualmente por lo que se anexa’ G5) TNGENIERASANTTARIATT VAULCA EV LOS SISTIRLAS DE ALCAKTARULLADO Donde: AH = Pétdidas de energia (m). iongitud del tubo (m), Velocidad media (m/s). Aceleracién de la gravedad (m/s, iémetro interno del tubo (m). f L g D Para el célculo de f existen diferentes formas de aplicacién, regidas por las formulas de Poiseville y de Colebrook-White: 3.5.2.1.- POISEVILLE Para flujo laminar desarrollo la siguiente relacién: ey Re 66) Donde: Re = Niimero de Reynolds Re= “2 Bn Donde: u = Viscosidad cinemitica (m’/s). En la grafica 3.12, se muestra la variacién de la viscosidad cinematica del por la temperatura, Esta formula es valida para tubos lisos 0 rugosos y para Re < 2300 en régimen laminar. GRAFICA 3.12. SIDAD CINEMATICA Vs. TEMPERATURA, ce wo--2 302-0 RESeeeeescccscesese TNcENIER A SANTTARIATT = 3.8.2.2. COLEBROOK-WHITE, 2+ log (Se Donde: € = Rugosidad absoluta del material (m). La cual es iterativa y es valida para tubos lisos y rugosos en la zona de transicién 0 turbulenta y con Re > 4000. Para canales es apropiado cambiar el diimetro por el radio hidraulico (Rh), tanto para la f como para el Re. Bee-Ryes = fem G9) Despejando para la velocidad y multipticando por el érea mojada: v= O-g+ fe (3.10) Q=Ar/Brge acs Ball La formula de fy Re seri «907 Taam, * Rew G12) ath 3.13) Para el célculo se recomienda la siguiente formula, desatrollada a partir de la fSrmula original de Darey-Weisbach. V == 2+ (Or G=D 3) + Iow (Sy Donde: = Pendiente del gradi v= Velocidad (m/s). = Aceleracion de la gravedad (m/s*). 1D = Didimeito interno del tubo (m), v= Viscosidad cinemética del fluido 1.31 x 10-6 (m*/s). 3.5.3.- FORMULA DE MANNING. Por lo general la formula de Nanning se ha usado para canales, en tuberias la formula se usa para canal circular parcial y totalmente Meno. Uno de los inconvenientes de esta férmula es que solo toma en cuenta un coeficiente de rugosidad obtenido empiricamente y no toma en cuenta la variacién de viscosidad por temperatura. Las variaciones del coeficiente por velocidad, si las toma en cuenta, aunque el valor se considera para efectos de célculo constante, la formula aplicada a tubos es: TNGENIERASANTTARIATT ro VAULCA EV LOS SISTIRLAS DE ALCAKTARULLADO En donde: v= Velocidad del flujo (avs) A~Area del tubo (m?). n= Coeficiente de rugosidad (adim). Pm = Petimetro mojado (m). 'S= Pendiente del tubo (rn/m), Ry = Radio hidrdulico (m). La ecuacién de Nanning es la mas recomendable por st sencillez.y los resultados satisfactorios, que da su aplicacién en aleantarillas, colectores, canales de dimensiones grandes y pequefias. La grafica iguiente indica los elementos hidrdulicos en un tubo parcial y totalmente lleno. FIGURA 13.- RADIO HIDRAULICO, PERIMETRO MOJADO, DIAMETRO DE TUBO. TOTALMENTE LLENO Y PARCIALMENTE LLENO. 2) Tube Heae 1b) Tabo pardalumnte Wena A partir de Ja ecuacién de continuidad (3.3), se obtiene: eR, +S 6.17) Donde: ‘audal en (m’Vs). Coeficiente de rugosidad (adim) Pendiente del tubo (1mm). Radio hidriulico (m). ——— TNcENIER A SANTTARIATT Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO Para tubo completamente lleno el érea, el perimetro y el radio hidraulico quedan definidos de la siguiente manera: as? 6.18) Pm=neD G19) Rh 3.20) Donde: D=Didmetto interno de la tuberia (tm) La formula de Manning, para tubo completamente Heno, es la siguiente Se «DS + SH? G21) = 222. 99517 ax En el diseflo de conductos circulares, se utilizan tablas, nomogramas (ver Anexo), programas de computadora, utitizando las ecuaciones (3.30) y (3.31), los mismos estin basados en la férmula de Nanning y relacionan la pendiente, didmetro, caudal y velocidad. Las tablas que se encuentra en los ‘anexos son calculados para coeficientes de rugosidad de 0.013 (tuberias de concreto) y 0.009 (tuberias de PVO), 3.8.3.1 TUBO PARCIALMENTE LLENO. En los sistemas sanitarios y pluviales, las alcantarillas circulares se proyectan para funcionar a tubo parcialmente Hleno. En la aplicacién comiin de disefto, con un caudal conocido, y seleccionados el didmetto y la pendiente se debe determinar las relaciones hidrdulicas reales (velocidad y profundidad de escurrimiento) con la finalidad de controlar el régimen de la transicién (pozos de visita) y asegurar velocidades de arrastre adecuadas. Cuando es tubo parcialmente lleno, la formula es un poco més compleja. Para tubo eno por arriba de la mitad (4/D>0.5) las formulas del dea, perimetro mojado y radio hidraulico son (8.23) G24) = Paty 4 sne® Rat [ + ae 25) Donde: @°= Angulo formadlo desde Ia superficie del agua hasta el centro del tubo. a? = 4stan*(, (Grados) a =a? + (Rad) 6.26) Donde: K =a para K > 05 TNGENIERASANTTARIATT 7 VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD Para tubos por abajo de la mitad del didmetro (K0.5), las formulas del area, perimetro (3.27) 628) Ry = 24(1- 228) 29) Donde: B® = Angulo formado desde la superficie del agua hasta el centro del tubo Bo = 4s tan? (—& B= pers, 330) Donde: K=dD parak <0.5 Durante el disefio del sistema de alcantarillado, normalmente se conoce la relacién entre el caudal de disefto y el caudal a tubo Hleno (q/Q) y se desea hallar la relacién entre el dimetro real y el didmetto a tubo leno (d/D), radio hidréulico real y radio hidréulico a tubo leno (ry/Ru) y 1a velocidad real y Ia velocidad a tubo leno (v/V). La solucién a este problema no es directa, pero se puede obtener en forma sencilla, tomando las formulas anteriores y remplazando en la formula de Manning a tubo leno. 31) (3.32) (1 ~mat) (3.33) «(1 — ssn as Con Las formulas anteriores (3.31), (3.32), (3.33) y (3.34), se implementa la tabla y la grafica siguiente, para el célculo més seneillo a tubo Meno. Donde: = Caudal a tubo parcialmente Hleno (Vs). Q Caudal a tubo leno (V/s). ‘d= Ditimetro a tubo parcialmente leno (mim), D= Disimetro a tubo lleno (mm). R,= Radio hidrdulico a tubo parcialmente leno (m). Ru Radio hidraulico a tubo lleno (m). ¥= Velocidad a tubo parcialmente Hleno (m/s) V= Velocidad a tubo leno (mis). TNGENIERASANTTARIATT = TABLA 3.2.- PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION CIRCULAR TUBO PARCIAL Y TOTALMENTE LLENO, 7 7 7 7 7 v a Fl i v Q iy v om om o} 0} 250 S00 Tarr Ta om Tom One Tr on 0508 Tom Ts O02 0m 0289 He O52 O51 Tors Ta 20 Oa 2507 O58 O51 Tor Tas 7 a7 OE Ost 2 Tne Ta) 20S or 0576 055 0550 Tose Tose 20 Tee atm S80) 050 5S Tay To 207 070 oas7 a6 057 O57 To Tos 20 oar aan as) 058 5a Tse Tm 209 205 Dae 1.0 059 0557 05 Toa om Fry 25m Ta 050, rosy Te Tas On aaa 25 TST om x6 Tar Tow 2 aa oc ort oH O70 TST Tas O15 a3 05, 1.60 0a 0376 1987 Tos7 m0 Tass 05 ims ost on Too Ter O18 a3 2.607 oA 0a 587 Tom To om 0270 m7 are On 57 Te Tae 017 0279 2.604 OH 08 0509 To, Tom oa Tae 07 Te on ‘ons Tas Ts 019 0205 2.65 a7 7} att 120. Lo O20 a0 7.500 Ton ‘307 Ty Tos Te 221 oat 7 aa re nat TOS a T319 Oe Ta O72 oy Tass To 033 Te Ore. 1H an an 7 Ta) oa oss O75, aa O71 0 7 Ts oa sat ma TT 54 r ToT 236 Oa O70. 80 9, os 7 Tian 027 a555 OTe oy sm i Ta i i 7 T 7 H T T T i 028 03a 279 ae 0664 T 029 1367 0 6 O70 TL O30 Te RIT aR DAT Co O31 ase Dae TaD ae Ts O32 T89 OR. TR oo) Te 03 Ta95 Das a7 95 Toe O34 Tam Do Ta 0.702 Ta 038 a0 2570 Tom 070% Te O36 Tats 0 Toe ons TS 037 aaar 25007 Ts O21 Le 3 aaa7 2509 oH may 1 TDR 039 04s 2909 oy Os Ta a0 a0 2918 9 ga Te aT Da D927 T9507 Os Ts 087 as? Ts 56 On 9 Ts oa tase 29a oH ores Te 7 160 TI oy 070 To ma 070 2901 aan O77 Te 046 Tae 967 wT OR To 247 048? 0977 1.985 0704 Ts) 0a Tae 98S ro ‘oxo Tia 249 a0 2.9007 995 O37 T0 VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD FIGURA 3.14 PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION CIRCULAR ‘TUBO PARCIAL Y TOTALMENTE LLENO 1.00 0.80 o70 060 oso 040 020 oo 0.00 (0.000 0.100 0.200 0.500 0.400 0.500 600 0.700 800 0.900 1.000 1.100 1.200 1.300 dD ey ert 3.6.- PROFUNDIDADES DE EXCAVACIONES 3.6.1. PROFUNDIDAD MINIMA La profundidad de la tuberia debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad” de las instalaciones prediales y proteger In tuberia contra cargas extemas como el trifico de vehiculos y otros impactos. La profundidad minima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de conexién predial del vecino, garantizando que este sea atendido, Las profundidades deben ser suficientes para permitir las conexiones a la red colectora 3.6.2.- PROFUNDIDAD MAXIMA La profundidad méxima del colector de recoleccién y evacuacién de aguas residuales debe ser aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que no obligue al tendido de alcantarillados auxiliares. La profundidad méxima admisible de los colectores es de Sm, aunque puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante y después de su construccién, —_—_— TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD 3.6.3. DIAMETRO DE LOS COLECTORES, Los tamaios minimos de los colectores no estin dictados por los requerimientos hidréulicos, sino, para evitar la obstruccién y facilitar la limpieza de las mismas. Segin la Norma Boliviana NB 688, la seleccion del didmetto de las tuberias debe ser tal que Su capacidad a caudal maximo, permita al agua escurrir sin presién intema, a tubo parcialmente Ileno (ventilacién) y con un tirante ménimo igual al 26.18% del didmetro (0.2618D), que permite lograr transportar las particulas en suspensién. Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo que el escurrimiento es de régimen uniforme y permanente, siendo su valor maximo, para caudal final, menor o igual a 75% del diimetro del colector. En las redes de recoleccién y evacuacién de aguas residuales, In seceién circular es 1a més usual para los colectores, prineipalmente en los tramos iniciales. El diametro minimo permitido en redes de s ion y evacuacién de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario convencional y/o no convencional (aicantarillados condominial, simplificado y modular 100% plitstico) es 100 mm (4 pad) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos rtelativamente grandes introducidos al sistema, 3.6.4.- VELOCIDAD DE LOS COLECTORES. En ef alcantarillado sanitario, se producen obstrucciones por el depésito de materiales de desecho, y particulas orgdnicas, las que se artastran con velocidades iguales o supetiores a 0.3 mis. En las alcantarillas pluviales, la materia s6lida que entra en los colectores es arena y gravilla, siendo las velocidades de arrastre mayores a 0.3 mvs. Las pendientes de fondo de los colectores deben ser tales que mantengan una velocidad satisfactoria de escurrimiento denominada de AUTOLIMPIEZA, para lo cual se requiete una velocidad minima cuando la alcantarilla trabaje a tubo Teno de 0.6 mis. Cuando Ia topografia presenta pendientes fuertes, las alcantarillas, presentan altas velocidades de escutrimiento de las aguas residuales o pluviales, ocasionando abrasién en las mismas al contener sustancias tales como arena fina, grava y gravilla, por esta razén se establece una velocidad mixinna a tubo Ileno de § m/s para alcantarillado sanitario y 5 m/s para alcantarillado pluvial. 3.6.5.- PENDIENTE DE LOS COLECTORES Las pendientes méximas y minimas, dependen del didmetro, velocidad y tensién tractiva del colector. Para la relacién de caudales de 0.10 y 0.15, sus Angulo , la relacién de tirantes, el radio hidréulico y la pendiente minima, y tomando en cuenta Twin = 1 Pa; g = 9.81 5; n = 0.013 se deben obtener las pendientes minimas admisibles para diferentes didmetros y los valores de velocidad y caudal a seceién Hena que a continuacién se muestran las tablas. TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD Tabla 3.3.- pendiente minina ad ‘Tabla 3.4- pendiente minina admisible go.10 S015 Didmetro [Pendiente Diimetro | Pendiente [ Seecidn Nena () (s) (Caudal ) (8) __[Welocidad | Caudal [ped]_m_| 0/00 Us [pea | m [ 0/00 m/s Us 4 [0.10 | 7.98 4.61 4 [010 | 6.68 054 [4.22 6 [ois | $32 ui 6 [ois | 446 0.58 | 10.17 8 [0.20] 3.99 20.71 8 [020 | 334 0.60__| 18.96 10] 0.25 [3.19 33.59 10 [025 [267 0.63 | 30.75 12] 030] 2.66 49.86, 12 [030 [2.23 0.65 | 45.65 14] 035 228 09.63 14 [035 [191 0.66 | 63.75 16| 0.40 1.99 93.00 16 [0.40 | 1.67 0.68 | 85.13 18 177 120.03 is [oas [149 0.69 [109.88 20 1.60) 150.81 20 [oso [134 0.70 | 138.06 22 145 18541 22 [oss [122 071 | 169.73 2 133 [223.87 24 [0.60 [11 0.72 [204.94 26 123 266.27 26 [0.65 [1.03 0.73 [243.75 28 La 312.65 28 [0.70 | 0.95 0.74 [286.21 30 106) 363.06 30_[ 075 [089 075 | 332.36 32 100 417 84 32 [0.80 | o.8s 0.76 [382.42 4 094 A615 348s [0.79 0.77 [435.89 36 089 338.93 36_[ 0.90 | 0.74 0.78 [493.36 38 O84 (605.91 38_[095 [0.70 0.78 [554.67 40 080 (o77.13 40 [1.00 [0.67 0.79 [619.87 Fusnte: NBGRS De acuerdo con las caracteristicas topograticas de la zona de proyecto, los colectores deben ser dimensionados con la pendiente natural del terreno, Sin embargo, las pendientes no deben ser inferiores a la minina admisible para permitir Ia condicién de autolimpieza desde el inicio de funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de flujo ctiticas. 3.6.6. TENSION TRACTIVA DE LOS COLECTORES, En el alcantarillado sanitario, los tramos de ta red donde la pendiente es minima, deben ser verificados por el criterio de la fuerza tractiva o tensidn tangencial de arrastre. La fuerza tractiva debe ser suficiente para transportar el 95% del material granular que se estima, en el sistema de alcantarillado pluvial La condicién de auto limpieza de los colectores debe set suficiente para ctear una tensién tractiva minima de: ALCANTARILLADO SANITARIO: 1 Pa=0.101979 Kgin 0.0611874 Kg/nr (colectores de arrangue) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Trac = 1.5 Pa= 0.1529685 Kem’ TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD 3.6.7. COBFICIENTE DE RUGOSIDAD. En las alcantarillas, el coeficiente de rugosidad debe considerarse constante, cualquiera sea el material empleado para su fabricacién, cuando el agua fluya a mis de la mitad de la seccién y para los didmettos pequeitos. La causa que determina un valor constante para el coeficiente de rugosidad independiente del material de la alcantarilla, es la presencia sobre la superficie interna de la misma de una capa grasienta, lisa, pegajosa y viscosa denominada manto biolbgico, originada por las aguas residuales. El valor de n sera de 0.013 en alcantarillado, para cualquier tipo de material de tuberia, 3.6.8.- CAMARAS DE INSPECCION La necesidad de evitar curvas en el trazado de Redes, que dificultan Ia limpieza, obligan a construir Camaras de Inspeceién entre dos de las cuales, la alincacién debe set forzosamente recta, nto en planta como en perfil, lo cual significa que también son necesarias en los cambios de pendiente, facilitando de ésta manera, el acceso a los colectores para la extraccién de los residuos de Limpieza. Los espaciamientos recomendables entre cémaras de inspeccién, son los siguientes: > 70 metros para colectores de pequeito didmetro 150 mm, a 400 mm. > 100 metros para colectores visitables mayores a 700mm. de didmetro. > 150 metros para colectores visitables mayores a 1,000 mm. de didmetro. Las cfimaras de Inspeccién y limpieza, especiales para rejas, compuertas, aliviaderos o puntos destinados a medicién, deben ser ficilmente accesibles. Las Cfimaras de Inspeceién y limpieza se ubican sobre el eje de las alcantarillas 0 con ligera desviacién y su didmetro debe tener como dimension minima 0,60 m y 0,60 x 0,60 para el caso de cémaras rectangulares. Las Céimaras de Inspeccién de seccién circular, deberian tener 1,20 m de didmetro en su base inferior aunque actualmente se puede aceptar hasta 1,0 m. 3.6.8.1.- UBICACION DE LAS CAMARAS DE INSPECCI La ubicacién, y en consecuencia el niimero de Cimaras de Inspeccién deben ser objeto de un estudio especial ya que su costo incide en un porcentaje elevado en la construccién del sistema, por ello es necesario tomar en cuenta lo siguiente: Ubicar en los artanques de colectores, Ubicar en los cambios de direccién. Ubicar en los cambios de didmetro. Ubicar en cambios de pendiente. Ubicar para vencer desniveles. En las intersecciones de colectores. En tramos largos, de modo que la distancia entre dos cémaras consecutivas no exceda lo estipulado en el 3.88, vvvvvyy La distancia entre CAmaras de Inspeccién, esti directamente relacionada a la utilizacién de equipos y métodos de limpieza, sean estos manuales o mecanizados, por tal razén se debe tomar en cuenta lo siguiente: > Si se utiliza equipo manual como set varillas flexibles y sus respectivos accesories, la naras podrit ser de 50 a 70 m. TNGENIERASANTTARIATT = Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO > Si se utiliza equipo mecdnico (Sewer Rode), la distancia entre cémaras puede llegar a 100 m. y avanzar atin hasta los 150 m. } Si los didmetros de los colectores son visitables y permiten una limpicza directa por un. operador, la distancia puede ampliarse a 150 6 200 m. 3.6.8.2. NUMERACION DE LAS CAMARAS DE INSPECCION E! sistema de numeracién, consiste en colocar ejes de simetria, con valores de ntimeros enteros en los ejes de simetria principales, en la parte horizontal del plano y en los ejes secundarios puntos equivalentes a los del eje principal. De la misma forma por la parte vertical del plano, considerando letras mayésculas, la cémara de salida lleva el nombre de la letra “S”. 3.6.9.- SIMBOLOGIA En el plano de disefio se debe identificar los elementos que compone el sistema de redes de alcantarillado, por tanto se debe emplear una simbologia convencional FIGURA 3.15.- SIMBOLOGIA epee ies Or Canes ae nee oe cette SS TNGENIERASANTTARIATT = 3.6.10.- UNION DE LOS COLECTOR| Para realizar el empate de los colectores en el pozo existen varios criterios: Empate por la cota clave (cota superior de la tuberia) Empate por la cota solera de la tuber Empate por el 80% de los dimetros Empate por la linea de energia De los métodos anteriores, los mas utilizados son el empate por cota clave (el més simple desde el punto de vista del cilculo) y el empate por linea de energia 3.6.1 - Empate por cota clave Este tipo de unién es empleado para empatar colectores cuyo diémetro sea inferior a 36" y cuyo régimen de flujo sea subcritico. Consisten en igualar las cotas claves de las tuberias de entrada y de salida; entonces la caida en el pozo es la diferencia de los didmetros de los colectores. (Figura 3.20). Para tener en cuenta la pérdida de energia producida en el pozo debido al cambio de seceién, se puede dejar una caida en la clave He, segin el didmetro del colector de salida. D, <24" AH, = 5+ (D2 —D,) (335) 24" < Dz < 36": =i AHe = 7% (De D,) (336) Figura 3.16.- Empate de las colectores por la cota de clave TNGENIERASANTTARIATT VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD Para el alcantarillado pluvial se debe mantener continua la linea de flujo en las aleantarilladas colocar las tuberias clave con clave. 3.6.10.2.- Empate por linea de energia para flujo suberitico Este tipo de empate es usado para cualquier didmetro y para régimen de flujo suberitico © superctitico. En cualquier caso, el empate por linea de energia consiste en igualar la cota de energia del colectot principal entrante al pozo, con la cota de energia del colector saliente (ver figura 21). Al realizar el empate de las tuberfas se producen varias pérdidas de energfa: las més importantes son la pérdida de energia por cambio de direccién y la pérdida debida a la interseccién, La ‘ideracion de las perdidas en el pozo, implica una diferencia de alturas entre la linea de energia saliente y la linea de energia del colector prineipal que llega al pozo, AH = AH, + OH, 37) Donde: AH, = Petdida de energia por el cambio AH, = Perdida de energia por la trans mn Figura 3.17.- Empate de los colectores por linea de energia tHe vO 25 a) Perdida de energia por cambio de direccién La perdida de energia por cambio de direceién, para flujo suberitico © flujo supercritico, es calculada en funcién de la relacién entre el radio de curvatura del pozo re y el didmetto del colector De, De la tabla 3.5 se obtiene el término “KZ” para evaluar esta perdida de energia 2 (para dngulos de deflexién de 90°) b) Perdida de energia por la transicién Este tipo de perdidas obedece al aumento o a la disminucién de la velocidad debida a un cambio de diimetro, an, = K+ (2-4) 38) Donde: K = 0.2 para un aumento de velocidad K = 0.1 para una disminucién de la velocidad TNGENIERASANTTARIATT = VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD Si el termino AHe resulta negativo (K = 0,1), no se debe tener en cuenta para el cilculo del término Hp, tenerlo en cuenta equivaldria a elevar la cota inferior del colector saliente, lo cual no se debe hacer bajo ninguna circunstancia 3.6.10.3.- Empate por linea de energia para flujo supereritico Con flujo supercritico, en general, se establece la seccién de control a la entrada de la tuberia saliente, es decir que la capacidad de entrada (figura 3.22), Se busca entonces determinar la caida en el pozo, de tal manera que la elevacidn del agua en el ‘pozo no sea mayor que la elevacién de la limina de agua en las tuberias concurrentes al mismo. La entrada a la tuberia de salida puede realizarse de manera sumergida o no, y este depende del didmetro y el caudal de esta, Tabla 3.5.-Perdida de energia por cambio de direccion emer Newsday aleananidos Rican Aledo per OT Figura 3.22.- Empate de los colectores en flujo suberitico ee sa ne TNGENIERASANTTARIATT 7 VAULCA EV LOS SISTINLAS DE ALCAKTARULLAD a) Entrada nosumergida age < 062 39) Es decir: sot < 0.62 (340) Donde: Q= Caudal de la tuberia de salida D=Diimetro de la tuberia de salida La caida en el pozo, Hy se obtiene de Beake(Het) Gan Dond. (3.42) H, = Incremento de altura debido a las pérdidas, Su valor se obtiene de la ecuacién cemperica siguiente: 2 y aay H. = 0589+D+ (5 jente que depende de la relacién del difmetro del Pozo con el dimetro de la tuberia saliente, se indica en la tabla 3.6: Facies Acusdaois yabaariindar “Ricardo Alvedo Lipez Gln tico puede determinarse a partir de la siguiente FI término de energia en condiciones de flujo ecuacién, conocida también como el factor de seccién: Qa ge yh a eensiN* pes ve 22-(s0 (3.44) TNGENIERASANTTARIATT = b) Entrada sumergida La entrada a la tuberia de salida es sumergida si: pop 0.062 (G45) Dep Es decir 03196 DEE > 0.62 (3.46) La caida en el pozo se determina a partir de: : kefor+r0t (i455) Gan Donde los términos han sido definidos anteriormente. TNGENIERASANTTARIATT > iL HIDRALLICA EN LoSSISTENAS D& ALCANTARWLLADO ran Ejemplo 3.1.- Sobre una pendiente de 2.5 % se dispone una tuberia de concreto de 200 mm de diimetro, Calcular la velocidad de las aguas residuales que fluyen a tubo leno utilizando la ecuacién de Chezy, con los coeficientes C, determinacién Manning, Kutter y Bazin, Solucién: a) Ecuacién de Manning: Mediante la ecuacién 3.21, ya desarrollada y eligiendo el coeficiente de Manning de la Tabla 3.1 se tiene: 0397, (aye 65 m/s 013” \a000) * Goo, b)Ecuacién de kutter: Con la ecuacién 3.13, se caleula el coe! radio hidraulico Ry para secciones ci 3.29 ante de Chezy C, escogiendo de la Tabla 3.1 el valor de m, el lares corresponde a 1/4 del didmetro, como indica la ecuacién La velocidad se calcula con la ecuacién 3.11 vei » Fe025 = 1.51 m/s 6) Eeuacién de Bazin: El coeficiente de Chezy C se obtiene con la ecuacién 3.14, eligiendo de la tabla 3.1 el valor de Y: 87+ 024 = VE a aags 022+ 02/4 Reemplazando este valor en la ecuacién 3.11 se calcula la velocidad: 0.2 V= 43.85 [+025 = 1.55 m/s 8 F V/s VAULCA EV LOS SISTIRLAS DE ALCAKTARULLADO Ejemplo 3.2.-Realizacién del ejemplo anterior con el programa FlowMaster; los encisos a) y b). Solucién: a) Ecuacién de manning: Paso L.- Blegir la seccidn deseada que se muestra a continuacion: (Chats Charret Worksheet abet EXEMPLDST@) Fietion Method | Marnnas Fora Paso 3. Se introduce los datos de entrada: Tn SAnFTARIAT e DAULECA EN LOS SISTENAS Df ALCANTARLLADD Paso 4.- Después de calcular se imprime los resultados: Projeat Deserption Worksheet | EJENPLO 3.1-(a) Flow Element | Crcular Ghannel ‘athod Manning's Formula Solve For__| Discharge Input Data Mannings | COTS Coefficient Slope CORB Depth 020 Diameter | 200 Resulis Discharge | 005% Flow Area | 3.10.2 Wetted O83 Penmetor Top Width | Bde Griieal Depth | 0.19 Percent Ful | 100.0 Grical Slope | 0.021788 166 Velocity Head [0.14 Specie 034 Energy Froude O18 Number Maximum | 0.0558 Discharge Discharge Full | 00519 Slope Ful | 0.025161 Flow Type | Subcritcal ozbm alam TNGENIERASANTTARIATT DAULECA EN LOS SISTENAS Df ALCANTARLLADD a) Ecuacion de Kutter's: FlowElement | Grelar | Method Formula Solve For Discharge Taput Data Kators WOOT Coefficient ‘Slope ‘0.025000, Depth 0.20 Diameter 200) Results Discharge 0.0475 Flow Area 30-2 Weited Perimeter | 0.63 Top Width Boot Critical Depth [0.18 Percent Full 100.0 Grtical Slope | 0.021104 1st Velocity Head | 0.12 Spacific Energy | 0.32 Froude Number | 0.08 ‘iaximum ‘0.0579 Discharge _ Discharge Full | 0.0874 Slope Full (0.025088 Flow Type ‘Suberiieal 27 TNGENIERASANTTARIATT Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO Ejemplo 3.3.- Calcular el caudal y la pendiente de una tuberia de concreto de 250 mm de didmetro, donde el agua residual fluye a una velocidad de 0.60 mvs. Solucién: El caudal Q puede ser caleulada mediante la ecuacién de continuidad Q— A*V: Q +06 + 1000 = 29.45 I/s De la ecuacién 3.22, que corresponde al caudal a tubo Ileno para seccién circular, se despeja la pendienteS 0.2945 + 0.013, . Ganz 2) 00025 m/m Como se puede observar, cuando Ia tuberia fluye a una velocidad de 0.6 mis, la pendiente que resulta para estas condiciones corresponde a la minima establecida para este dimetro (ver Tabla 3.4) Ejemplo 3.4.- Para discfiar una alcantarlla pluvial que recibird 290 I/s, funcionando a seecién lena, en una pendiente de 0.02 m/m, se cuentan con tuberias de concreto con los siguientes didmetros disponibles: 300 mm, 400 mm, Calcular tambien la velocidad a la que fluye el agua. Solucién: Para encontrar el didmetro adecuado, se calculara el caudal que puede transportar cada tuberia (con la ecuacién 3.22) y se elegira el que se aproxime. Para 300 mm: 8/3 1 = 882 (MY? 5 02)! = 0.1360 = 1369 1/5 Para 350 mm: 3 88 2 =e + (0.02)' = 02065 = 20651/s Para 400 mm: 4008 Ine oo : Q au. (S) + (0002)? = 0.2948 = 20481/s Como el caudal caleulado para la tuberia de 400 mm no varia con mucho, entonces se adopta este difmetro, La velocidad se obtiene con la ecuacién 3.21 22. (A) « (ooay'2 = 2.34 m/s TNGENIERASANTTARIATT = Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO Ejemplo 3.5.- Calcular la altura de escurtimiento d y la velocidad real en una alcantarilla con un didimetro de 300 mm situada sobre una pendiente de 0.005 m/m, con un valor de n de 0.015 cuando la descarga es de 8.5 1/s. Soluciém: Con la ecuacién de Manning se calcula la velocidad y el caudal a tubo leno (ecuacién 3.21 y ecuacion 3.22, respectivamente): 5 ” 4 (0,008)'7 ana G 7000, 30082 3 ( ) = (0.005)"/2 = 0.05932 = = 59.32 1s Q 1000/ “O05 Se caleula la relacién: Con este valor de la Tabla 3.2 se obtienen los siguientes valores: $= 0.253 > d=0.253"30 em =7.6em <= 0.705 + oy 705*0.84 m/s = 0.592 m/s TNGENIERASANTTARIATT Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO Ejemplo 3.6.- Una alcantarilla circular de 1.50 m de didmetro se encuentra sobre una pendiente de 0.0025, si n = 0.013, hallar: a) Qy V cuando la seccién esté lena, b) Qy V cuando la profundidad de la corriente de agua residual es de 0.38 m. ©) Qy V cuando la profuundad de la corriente de agua residual es de 0.38 m. 4) Qy profundidad de la cortiente cuando q = 1.4 m’s Solucién: «) Con la ecuacion de Manning, V = SF « (1.50) » (0.0025)? = 2 m/s Q od = (1.50)%3 » (0.0025)? = 3.53 m3/s ») Se calcula la relaci6n: gaol -s q= 0.14.53 = 0.494 m'is $= 0.705 + v=0.705/2 m/s= 141 mis ¢) Como la relacién: 0.6 + 4 = 0.63.53 m’/s = 2.12 m/s + ¥= 1045/2 nvs=2.1 mvs 4) La relacién: a tat $ 0.40 Entonces se obtiene: 440 5 d= 0.440/1.50 m = 0.66 m 944 5 v= 0.944/2 m/s = 1.88 m/s TNGENIERASANTTARIATT ™e Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO Ejemplo 3.7.- El caudal a tubo leno que fuye por una alcantarilla de concreto de didmetro de 200 mm, es de 34 l/s con una pendiente de 0.01 m/m, Determinar: 4) El tirante y la velocidad si funciona con un caudal de 17 1s b) La velocidad de flujo cuando el colector tenga un tirante de 14.7 em, ©) El caudal que tlevara el colector para un tirante de 12.1 em. Solucién: Se calcula la velocidad a tubo leno: wa, (2) «on? = .04 m/s ion a) Calculo de la relacién: =05 + d=0.5/20 em=10 em v= 1/04 mis = 1.04 mvs. b) Se calcula la relacién: “4. D~ 0.735 De la tabla 3.2 se obtienen la relacién: £= 1130 Ls V=1.130/1.04 m/s = 1.175 m/s ¢)Se calcula La relacién: De la Tabla 3.2 se obtienen la relacién: Ga 068 5 q= 0.6834 /s= 23.12 1/s TNGENIERASANTTARIATT 2 Cap. MIDRAULICA EN LOSSISTENAS DE ALCAKTARILLADO n una red de alcantarillado una cdmara de inspeccién sera ubicada en un cambio de n, la tuberia de entrada tiene un didmetro de 150 mm y el agua fluye con una velocidad de 0.86 m/s. Mientras que la tuberia de salida es de 200 mm y tiene una velocidad de 0.86 mm/s. Mientras que la tuberia de salida es de 200 mm y tiene una velocidad de 0.97 m/s. Para estas condiciones calcular la perdida de energia total AH. El cambio de direccién en la cdmara de inspeceién se realiza com un radio de curvatura r, = 40 cm, Solucién: 50 mm 86 m/s 00 mm = 20 cm Sem Para ta perdida de energia por cambio de direccién AH., Primero se calcula la relacién entre el radio de curvatura y el didmetro de entrada: i _ fem D7 iSem 67 Con este valor de la Tabla 3.5 se obtiene el valor de k = 0.2: 30 086 298 1.00574 0,00205m an, =02 «(27 eo 8" \ 08 2 Finalmente la pérdida de energia total se calculara con la ecuacién 3.45, AHp = 0.00754 + 0.00205 = 0.00959 m = 9.6 mm TNGENIERASANTTARIATT = iL HIDRALLICA EN LoSSISTENAS D& ALCANTARWLLADO 3.1. Una tuberia que se usa para transportar un caudal de 53 Vs a seccién lena, tiene un diametto de 50 mm_y una pendiente del 0.6 %. Si el coeficiente de Chezy C, ha sido calculada con la ccuacién desartollada por Bazin, de que material seri la tuberia, Resp.- PVC 3.2.- Caleular la velocidad para una tuberia que fluye a seccién llena sobre una pendiente de 0.8 %. La tuberia es de asbesto cemento y tiene un didmetro de 300 mm, Resp.- 1.22 mis 3.3.- Un caudal de 160 I/s ser transportado por una tuberia funcionando a seceién Mena, en una pendiente de 0.007 mim. Calcular el di”imetro y 1a velocidad del condueto de hierro fundido. Resp.- = 375mm; V= 145 mis 3.4.- Determinar la velocidad realy la altura de escurrimiento d, en una aleantarilla con una pendiente de 0.008 mim y un diémetro de 200 mm, cuando la descarga es de 10 l/s y con un valor de n de 0.012. Resp. 77 mm in una alcantarilla de arcilla vitrificada con un didmetro de 250 mm y una pendiente de 0.025 1m/m, fluye un caudal de 42 V/s, Para estas condiciones caleular: a) El tirante y la velocidad si el caudal de escutrimiento es de 21 Vs. b) La velocidad de flujo cuando e colector tenga un tirante de agua de 15 cm. ¢) Laaltura de velocidad para las condiciones del inciso a). Resp.- a) d= 80 mm; V = 1.54m/s, b) V = 2.05 ms, e) 121 mm 3.6.- Calcular la perdida de energia total AH en una cimara de inspeccién ubicada en un cambio de direceién con un radio de curvatura re = 30 em, la tuberia de entrada tiene un diémetro de 20 cm y se establece una velocidad de 0.75 m/s. La tuberia de salida es de 30.cm y tiene una velocidad de 1.05 Resp. AH, = 11.25 mm CAPITULO I SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO. 4. ALCANTARILLADO SANITARIO Fs el sistema de recoleccién disefiado para evacuar exclusivamente aguas residuales domeésticas de una poblacién. Un sistema de alcantarillado est constituido por un conjunto de tuberias, instalaciones y equipos destinados a colectar y transportar aguas residuales a un sitio final conveniente, de forma continua y segura para el medio ambiente, 4.2.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Grafica 4.1.- Componentes del alcantarillado sanitario OOt-e ) Ot > YO © am FIV, 1- Colector secundario 2.- Colector prineipal 3.- Interceptor 4 Emisario final TNUENIERASANTTARIAT? 7 43. CAUDALES DE APORTE, 4.3.1. Caudal medio diario de aguas residuales sPsDot Qma = “Se100 a) GesNstorDot 6400 42) _ GreandsDot 86400 Qma = 43) Donde: Qma = Caudal medio diario Cr = Coeficiente de retomo o aporte Dot = Consumo de agua potable (Vhab/dia) P= Poblacién (hab.) N_ =Nimero de lotes, adimensional to =Tasa de ocupacién poblacional, en hab/lote a = Area de contribucién en ha d= Densidad poblacional, en habyha .- Coeficiente de retorno (Cr) El coeficiente de retorno (Cr) es la rel y el caudal medio de agua que co cidn que existe entre el caudal medio de aguas residuales sume la poblacidn, Del total de agua consumida, solo una domest parte contribuye al alcantarilado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehiculos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigacién de parques puiblicos, terrazas de residencias y otros. De esta manera, el coeficiente de retomo depende de factores locales como la localizacién y tipo de vivienda, condicién de las calles (pavimentadas © no), tipo de clima u otros Se deben utilizar valores entre el 60 % y 80% de la dotacién de agua potable. Valores menores y mayores a este rango deben ser justificados por el proyectista .- Consumo de agua potable [Dotacién (Dot)] La contribucién de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consumo de agua efectivo per capita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua: a) icos y culturales de la comunidad. b) La cantidad de micro medicién de los sistemas de abastecimiento de agua. ©) Las instalaciones y equipamientos hidriulico ~sanitario de los inmuebles. 4) Los controles ejereidos sobre el consumo, €) El valor de la tarifa y la existencia 0 no de subsidios sociales 0 politicos. 1) La abundancia o escasez de los puntos de captacion de agua. 2) La intermitencia 0 regularidad del abastecimiento de agua h) La temperatura media de la regién i) Larenta familiar j) La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable, Kk) Ia intensidad de la actividad comercial TNUENIERASANTTARIAT? Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotacién media diaria de agua ddebe ser obtenida sobre la base de la poblacién y zona geogr ifica dada, también se puede explicar que la dotacién en los llanos es mayor que en los valles y mucho mas mayor que en el altiplano por el simple hecho por la influencia del clima por que a mayor temperatura mayor consumo de agua. A continuacién se muestra las dotaciones en la tabla 4.1 Tabla 4.1 Dotacién media diaria DOTACION MEDIA (hab ./dia ZONAS POBLACION (hab.) <500[ 500. 2000 | 2000 a 5000 | 5000 a 20000] 20000 a 100000] > 100000] ALTIPLANO | 30-50} 30-70 50-80 80— 100 100-150 | 150-200) VALLES 50-70] 50-90 70-100 } 100-140 150-200 | 200-250) LLANOS 70-90] 70-110 90-120 120-180 200-250 | 250-350) Fosnte: Noma Tica ds soho par Sistemas d asontarado 43.1.3. Poblacion (P) Es el mimero de habitantes servidos por el proyecto pata el periodo de disefto, el cual debe ser establecido con base en la poblacién inicial, Para la estimacidn de la poblacién de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos: a) Poblacién inicial, referida al numero de habitantes dentro el frea de proyecto que debe determinarse mediante un censo de poblacién y/o estudio socioeconémico. b) Se deben aplicar los datos estadisticos de Instituto Nacional de Estadistica para determinar la poblacién de referencia o actual y los indices de crecimiento demografico respectivos €) Para poblaciones menores, en easo de no contar con indice de crecimiento poblacional, se debe adoptar el indice de crecimiento de la poblacién de la capital o del municipio. Si el indice de ctecimiento fuera negativo se debe adoptar como minimo un indice de crecimiento de | %. 4) Poblacién futura, referida al mimero de habitantes dentro el Area del proyecto que debe estimarse con base a la poblacién inicial, el indice de crecimiento poblacional y el periodo de diseit. La siguiente ecuacién es para calcular la poblacién actual que se va utilizar para el proyecto que es igual a la densidad poblacional por el area del proyecto; cabe recalcar que la densidad Ppoblacional se obtiene de Ia poblacién aforada dividida por el érea del proyecto. P=DyA (44) Donde: P= Poblacién (Hab) Dp = Densidad Poblacional (hab. /Ha) A= Area de aporte (Ha) TNUENIERASANTTARIAT? 43.2.- Caudal méximo horario de aguas residuales Qmax- = M * Qma (45) Donde: Qmax-1 = Caudal miximo horario (V/s) Qn ~ Caudal medio diario (W's) M_ = Coeficiente de punta 43.2.1.-Coeficiente de punta Para las ecuaciones segin Harman y Babbit validas para poblaciones de 1000 a 100000 habitantes, a) segin Harmon M=1+> (4.6) El coeficiente de punta segin Harman su alcance est recomendado en el rango: 2 < M > 3 b) Segin Babbit 4.7) En los dos casos anteriores M= Coeficiente de punta Poblacién en miles de habitantes. ©) Segin Flores (4.8) P=nuimero total de habitantes d) Segdn Popel ‘Tabla 4.2.- Valores de coeficiente de punta Poblacion e Cocficiente de Punta (WD) <5 24a2 Salo 2algs 10.450 185.416 504250 1.64133 2250 133 Fuss Nora Tenis ds dco pars SASHES WaT ae €) Segiin coeficientes de variacién de caudal Ky y Kz M=ky tke TNUENIERASANTTARIAT? 72 1) Coefici ite de maximo caudal diario (k1) Es la relacién entre mayor caudal diario verificado al alo y el caudal medio diario anual, el coeficiente KI varia entre 1.2 a 1.5 segin las caracteristicas de la poblacién. Los valores mayores de kl corresponden a poblaciones menores 2) Coeficiente de maximo caudal horario (K2) Es la relacidn entre mayor caudal observado en una hora del dia de mayor consumo y el caudal medio del mismo dia ‘Tabla 4.3 Valores del coeficiente K2 TAMANO DE LA COEFICIENTE| POBLACION (hab) K2 < 2000 22 2000 a 10000 2 10000 a 100000 18 > 100000 1s rusia Neem Tic de deen para sitonas Ge aariaifoda 4.3.3. Caudal minimo de disefio El valor que se acepta como limite inferior del menor gasto probable para cualquier tramo de alcantarilla, que corresponde a la descarga de Un inodoro tiene un valor de 1.5 Us. 44. CAUDAL DE INFILTRACION Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, pueden ser originarias del subsuelo — genéricamente designadas como infiltraciones — 0 pueden provenir del eneauce accidental o clandestino de las aguas pluviales. Las aguas del suclo penetran a través de los siguientes puntos: > Por las juntas de las tuberias. > Por las paredes de las tuberias. > En las estructuras de las cimaras de inspeccién © pozos de visita, cajas de inspeccion, cajas de paso, tubos de inspeccidn y limpieza y terminates de limpieza. El caudal de infiltracién (Qj) es igual a (Cj) por la longitud (L) del tramo del colector (m). Valores de Infiltracién Tuberia de material de plistico ipo de unién ‘Anillogoma | Hormigén | Anillo goma 0.0002 0.0001 0.00005 0.0002 0.00015 0.00005 TNUENIERASANTTARIAT? 4.8.- CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS. ‘Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas conexiones (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes son funcién de la efectividad de las medida de control sobre la calidad de las conexiones domiciliares y de la disponibilidad de sistemas de recoleccién y evacuacién de aguas pluviales. El caudal por conexiones erradas debe ser del 5 % al 10 % del caudal maximo horario de aguas residuales domesticas 4.6.- CAUDAL DE DESCARGA CONCENTRADA La contribucién del caudal de descarga concentrada generalmente proviene de indus establecimientos cometciales (mercados, restaurantes, locales de baile), instituciones piblicas y también de reas de expansidn previstas en el proyecto. Ademas de los valores que corresponden a los. valores finales previstos, deben estimarse los valores iniciales de caudal de operaciin de cada tramo para propésitos de verificacién del comportamiento hidréulico del sistema en sus tapas iniciales de servicio. 4.6.1.~ Industriales (Qi) Los caudales de aguas residuales de tipo industrial varian segin el tipo y tamaito de la industria, Sino se cuenta con el dato de la dotacién de agua suministrada, se puede caleular dependiendo del tipo de industria, el caudal puede oscilar entre 16000 a 18000 Vindustria/dia, = Hinduseriasdo ft Qing = egoo ens Donde: ‘Qua = caudal industrial (Its/s) ia = numero de industrias (separado para cada tipo de industria) uudal esta conformado por el agua que es desechada de comercios, restaurantes, hoteles, ial varia segtin el comercio a considerar y puede estimarse entre 600 a 3000 Veomercio/dia, solo para este ejemplo, Para otros proyectos varia segiin el comercio que existe en la zona, El caudal comercial se calcula de la siguiente manera: comercios+dot a rercoss 80% en Ys Donde: Q. caudal comercial (Us) # Comercios = nlimero de comercios (separado para cada tipo de comercios) Dot. = dotacién comercial (Veomercio/dia) Fuente: tesis de alantarillada sonitano de la universidad de san Carlos de Guatemala, Autor Luis Amado Estrad Gonzales, TNUENIERASANTTARIAT? 4.6.3.- Instituciones piiblicas (Que) Este caudal estd conformado por el agua que es desechada de cuarteles, hospitales, escuela, universidades etc. 1a dotacién Institucional varia segin el establecimiento a considerar y puede estimarse entre 5000 a 15000 I/Instituciones Pablicas/dia, solo para este ejemplo, Para otros proyectos varia segiin el comercio que existe en la zona. El caudal comercial se calcula de la siguiente manera: # Instituclones Publicassdot Qe sesh oy fy Donde: Qu ~ caudal Instituciones Pablicas (Us) # Instituciones puiblicas = mlimero de Instituciones Publicas Dot. = dotacién comercial (Vnstituciones Piblicas/dia) Fuente: ess de alcantanilado sanitano dela univesidad de san Carlos de Gustemala, Autor Lis Amalda Estrad Gonzales 4.7. CAUDAL DE DISEXO. Qa = Qmax-n + Qi + Qe + Lue 49) Donde: ‘audal de disefio (V/s) “audal maximo (Vs) cid (Vis) ‘audal de conexiones erradas (I/s) Qina*Qe+Qur- 4.8.- CRITERIOS DE DISENO- Los critetios de diseilo se refiere a establecer las condiciones para la definicién y estimacion de los pariimetros de diseiio que deben considerarse en el proceso de diseflo de sistemas de recolecci evacuacidn de aguas residuales. 4.8.1. Criterio de tensién tractiva para él caleulo 4.8.1.1. Tension tractiva minima La tensién tractiva minima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al movimiento. lado de las investigaciones en el campo y simulaciones en laboratorio realizado por Shields, n tractiva est dada por la siguiente ecuacién: tmin = F* (Ya %w) * door-95% (4.14) Donde: Tryin = Tensi6n tractiva minima (kg/m?) TNUENIERASANTTARIAT? 7 £= Constante adimensional "eso especifico del material de fondo como arena (kg/m?) Peso especifico del agua (kg/m*) dyox~959~ Didmetro del 90% al 95% de las particulas a ser transportadas (m) Tabla 4.7.- Valores de f Material ‘Constante adimensional () ] ‘Arena limpia 0.04 ‘Arena en suspension 0.05 2 0.06 ‘Arena pevajosa os Fats: Nonna Tecnica de deeho pan Stans de acanariags Por tal raz6n seadopta una media de valor minimo tyyin = 1 Pa. y en los tramos iniciales la verificacién de la tensidn tractiva minima no debe ser inferior a 0.60 Pa. 48.1 .- tensibn tractiva tepegeRy*S (4.15) Donde: ‘uetza tractiva (Nim?) p = Densidad del agua (Kg/m*) g = Accleracién de la gravedad (tm/S?) Ry = Radio hidréulico (m) S= Pendiente de la tuberia (ra/m) 4.8.2.- Criterio de la pendiente para el caleulo 4.8.2.1.- Pendiente minima 48.2.1.1- Per jiente mini a para tuberias con flujo Il De la ecuacién 4.16 se despeja S Donde: > Ry =t Entonces el pendiente minimo es la siguiente ecuacién 4.16: raid (4.16) Smin 4.8.2.1.2.- Pendiente minima para tuberias con flujo pareialmente leno Sin =$—— 4.17) Donde: 2eh mowcueela @ = 2ec0s(1-) TNUENIERASANTTARIAT? 77 Pendiente minima del tramo de tuberi ‘Tensi6n tractiva minima (Nim?) p= Densidad del agua (kg/m) Aceleracién de la gravedad (m/s?) jémetro de la tuberfa (m) tirante de agua (m) nvm) 4.8.2.2. Pendiente maxima La pendiente mixima debe ser considerada para una velocidad méxima en la tuberia de 5,0 mis. 4.8.3.- Velocidad para los cileulos hidraulicos > Segin Colebrook - White K + shy) -\ieeeDes (4.10) 2stv V = —2+log (Bee Donde: ‘elocidad (m/S) jiimetro de la tuberia (m) Pendiemte (mm) s K/D= Rugosidad relativa de la pared de la tuberia (m/m) Viscosidad cinematica (m?/s) celeracién de la gravedad (m/s*) Tabla 4.6- Valores de las rugosi ides de las tuberias MATERIAL, RUGOSIDAD [kK (m)]| PVC 0.0001 Hormigon 0.0003 Fierro fundido sin revestimiento) 0.00025 Fierro fundido sin revestimiento 0.000125 ues: Azevedo Newo (1998) Para tuberias con flujo parcialmente Ileno se empleata la ecuacién (4.11), pero com la excepcion del término D que sera igual a h h=0.75*D > Segin Manning + RyZ Sv? (1) Donde: elocidad (m/s) Coeficiente de rugosidad de Manning (Adimencional) Ry = Radio hidréulico (m) S =Pendiente (mm) a TNUENIERASANTTARIAT? Radio hidréulico ( Ry) para tuberias con flujo Meno Rye Radio hidrulico ( Ry) para tuberias con flujo parcialmente leno Roy 300% a” a 2ea¥8 Donde: ipmunsced ( ae ny =2*cos D Donde: 0.75"D D=Diimetro de la tuberia > Segin la ecuacién de continuidad @ v=2 (4.12) Donde: V = Velocidad (ns) Qu = Caudal de diseito (m/s) A rea de la seccién (m*) Area (A) para tuberias con flujo leno Dp Asm Area (A) para tuberias con flujo parcialmente Ileno Aaah 2 Donde: h=0.75*D 4.8.4.- Velocidad eritica Voce (eR (4.13) Donde: Ve = velocidad critica (mvs) g ~Aceleracién de la gravedad (m/s?) Ry = Radio Hidraulico (m) 4.8.5.- Criterio para el ancho de la zanja Se puede explicar que a mayor profundidad de excavacién mayor es el ancho de la zanja, como también varia segiin al terreno que tiene si es firme o destizable cuando se va exeavar por tal motivo es ‘mayor el ancho de la zanja con entibado que el ancho de zanja sin entivamiento. TNUENIERASANTTARIAT? Las dimensiones minimas del ancho de zanjas para diferentes didmetros de colectores se muestran en la siguiente tabla 4.3: Tabla 4.8.- Dimensiones minimas de zanja Profundidad de excavacion (m) Diémetro| =2 (mm) ‘Anchos de zanja Sin Con a ‘Con | Sin entibado] Com entibado | _entibado | entibado | _entibado entibado 100 050 0.60 0.65, 0.75 075 0.95 150 0.460 070 070 0.80 0.80 1.00 200 065 07s 075 08s oss 1.08 250 070 i) 0.80 0.90 0.90 110 300 0.80 0.90 0.90 1.00 1.00 120 400 00 1.00 1.00 110 Lio 130 450 oss Los Los 1s Las 135 500 1.00 110 110 120 120 140 550 Lo 120 120 130 130 150 600 LAs 1.25 125 140 135 1.60 700 125 135 135 150 145 10 800 135 145 145 1.60 135 180 900 150 1.60 1.60 1.75 170 195 1000 | 160 170 170 185 L80 205 too | 180 1.90 1.90 2.05 2.00 225 Fea NI 4.8.6.~ Recubrimiento minimo a la cota clave La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el célculo estructural de la tuberia instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que est sometida depende de las caracteristicas del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tuberia, cama de asiento, ubicacién y trazado en el terreno. El recuibrimiento minimo del colector debe evitar la ruptura de éste ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberias y accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la certificacién del organismo competente autorizado en el pais, Los colectores se proyectarin a una profundidad tal, que asegure satisfacer la mas desfavorable de las siguientes condiciones: La profundidad requerida para prever el drenaje de todas las reas vecinas, La profundidad necesaria para no interferir con ottos servicios piiblicos existentes /o proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la linea del colector vv > Un recubrimiento minimo de 1 m. sobre la clave del coleetor en relacién con el nivel de la calzada; salvo vias peatonales en que el recubrimiento podri ser menor. > Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que estard ubicado el colector, considerando que por lo menos las dos terceras (2/3) partes de cada lote, en profundidad, pueda descargar por gravedad, partiendo la instalacién anterior con 0,30 m. por debajo del nivel del terreno y con una pendiente minima de quince por mil (15%) En vias peatonales pueden reducitse Ia distancia entre las tuberias, y entre estas y los limites: de propiedad, asi como los recubrimientos, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: TNUENIERASANTTARIAT? = Se disefie proteccién especial a las tuberias para evitar su fisuramiento o ruptura. Se utilicen tuberias de calidad que garantice que no se producirin filtraciones, Las vias peatonales diseftadas presenten clementos (bancas, jardines, etc.), que impidan el paso de vehiculos, vv Los valores minimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 4.9. Tabla 4.9.- Profundidad minima de colectores Ubieacion Profundidad ala clave del colector (m) Vias peatonales o zonas verdes 0,75 Vias vehiculares 1,00) Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagiie, los valores anteriores deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes, Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberias de agua. 4.8.6.1- CALCULO ESTRUCTURAL DE TUBERIAS INSTALADA EN ZANJA. E] diseflo estructural de un alcantarillado sanitario exige que la resistencia de la tuberia instalada, dividida por un factor de seguridad determinado debe igualar 0 exceder las cargas concentradas y uniformemente distribuidas en superficie sobre ésta, por la combinacién del peso de suelo (carga muerta) y cualquier carga viva dindmica (originadas por vehicules, © estitica (por acumulacién de materiales), sobre el terreno. A continuacidn se hace una demostracién de cémo se calcula una deflexién de la tuberin Acci6n del suelo sobre el tubo DATOS DE LA TUBERIA. DATOS DEL TERRENO. ‘Tuberia SDR35 Peso especifico del relleno y ¢kgfim’) = 2000 Didmetro exterior del tubo D. (m1) = 0.11 ‘Ancho de zanja By (m) = 0.5 Rigidez de la tuberia PS (kgf/mr') = 32631 Altura del recubrimiento H (im) = 1 E’ = Modulo de reaccién del suelo kg/m” = 281228 CALCULO DE CARGAS DEBIDAS AL RELLENO (wa) Ecuacién de Marston: Wa =Caty* Ba Calculo de Ca anny of 2 kw Ca TNUENIERASANTTARIAT? = Valores de kp” ky? Material 0.1924 | materiales granulares sin cohesion 0.1650 | maximo para arenas y gravas 0.1500 | maximo para suelos superficiales 0.1300 | maximo para arcillas ordinarias 0.1100 __| maximo para arcillas saturadas Fuente: NB-688 Para este ejemplo se escoge materiales granulares sin cohesién por tanto ky’ es igual a 0.1924 Por tanto Wa = Cy * y + By = 1.39 + 2000 = 0.5 = 1390 kgm? — Wy = 1390 (kg/m) CALCULO DE LAS CARGAS DINAMICAS DE TRANSITO (W,) teoria de Boussinesq We rosea T Donde: L = Longitud efectiva (m)= 0.9 ‘arga concentrada de la rueda Coeficiente de carga de ruedas (adim) Cs Carga concentrada segiin el eje del eamién Carga mixima (ton) ee 55 ;para je sencillo y rueda sencilla 10.5 para je sencillo y rueda doble i zs eje doble sic Fonte: Norma mexicana de Carreteras Entonces para el ejemplo tomamos en cuenta el mas mayor de la carga concentrada de la rueda (P) de 27000 kg, Calculo del Valor del Cs Be 2. Be “ RS} _ “ W, = 9546 (kg/m?) VERIFICACION DE TUBERIAS FLEXIBLES Teoria de Spangler (DyWat Wy eK SH deflexion = 100 +. ris pe snes Donde: D, = Factor de deflexion = Constante de encamado (m Wa = Presién Carga Muetta, kg/t Qu = Presién de carga viva, kgm" = 9546 PS = Rigidez. kg/m? = 3263 | Rigidez de los tubos 5 para condicion de zanja. (Marston) mido. (Marston) (4.5+139049546)-0.1 Entonces % deflexion = 100 « 28% Por tanto 5.28 % < 7.5% por ende se cumple e] recubrimiento de 1 metro para un ancho de zanja de 0.5 m de una tuberia de 100 mm. TNUENIERASANTTARIAT? = 4.9.- PLANILLA DE CALCULO. Para explicar la metodologia del llenado de las planillas de célculo para alcantarillado sanitario, se desarrollara el siguiente ejemplo: Figura 4.2.- esquema representativo de una red de aleantarillado sanitario 43 42 ite 3 523 62 0.25 ha —— 0.25 ha 0.25 ha Wjo.35 ha 0.35 ha p35 ba 0.25 6.25 hal f)0.25 hdy<6.25 ha | 0.25 ha 0.25 ha 6.25 ha 20 OF Ss —_ Ver 6.1 0.25 ha 025 ha 0.25 ha 035 h.0.35 ha} YJ] 035 ha¥0.35 hal |g 55 na 10.35 ha 0.25 ha 025 ha \ J] 025 ha CS} 0.25 ha 0.25 ha 0.25 ha 4 6.35 ha] 0.35 half, ]0.35 ha0.35 ha|{|0.35 ha [0.35 ha| | 025 hy 0.25 ha ‘ i (0.25 ha 5 Bg os = 41 Datos para el ejemplo: Periodo de diseio (t Poblacién inicial (P.) Area total del proyecto (A)= 10.4 ha Coeficiente de retorno (C,)=75 % indice de ctecimiento poblacional anual (i) = 1.2.% Dot. Comercial = 600 - 3000 Vcomercio/dia Dot. Instituciones Pablicas = 5000 - 15000 Inst. Péib Jdia Dot. Industrial = 16000 - 18000 i/Industria/dia Ancho de zanja sin entibamiento Dotacién = 90 Lihabdia Densidad poblacional = 254 hab/ha Coeficiente de Infiltracion = 0,00005 Us/m Coef. De rugosidad = 0,010 Caudal malos empotramientos = 8% Coeficiente de Punta = sein babbit Peso esp.del agua = 1000 Kg/m’3 Cama de arena = 10 em TNUENIERASANTTARIAT? ™ Teniendo estos datos se calculara los siguientes parimetros: Poblacién futura Para calcular la poblacidn fatura se emplea en funcién del tamafio de la poblacién, de acuerdo alo especificado en la tabla 2.1, para el ejemplo utilizaremos el método geométrico. 2641 hab Pr=Po+( Densidad poblacional Dy ="£= 254 hab/ha Dota im Para calcular la dotacién se utiliza la tabla 4.1 El proyecto es de la zona de los valles Dot = 90 Vhab/dia ‘Tensién tractiva minima Datos: Material = arena en suspensién con pq= 2650 Kg/m constante adimensional se obtiene de La tabla 4.5 Densidad del agua (py,9)= 1000 Kg/m> Dop-a59¢= 1 mm. Trim =F (p, #8 — Pg *8) * Doo osx 0.971 Nim? —> tyyim= 1 Pa En la planilla de cdleulo representada en la tabla 4.10, se ha enumerado las columnas que serin explicadas detalladamente a continuacién: Columna 1: Numeracidn de En esta columna se enumera las filas de la planilla Columna 2,3, 4: Ubicacién del colectot. En estas columns se ubica la calle y con qué calles se intercepts. TNUENIERASANTTARIAT? " Columna 5,6: Numeracién del colector. En estas columnas se anotan los mimeros de las cimaras superior ¢ inferior de cada tramo respectivamente. Columna 7: Longitud de cada colector en metros. Columna 8: Longitud tributaria. Es la suma de las longitudes acumuladas en metros, de todos los colectores que anteceden. Por ejemplo. Figura 4.3.- Longitud tributaria para el colector 2-3, 43 4. 2 Ler 4ama = Lagat baa-aa t+ Lease Donde: Jongitud tributaria del colector longitud del colector Columna 9: Longitud Acumulada, Es la suma de la columna [7] y [8] Columna 10: Area propia en Hectireas Corresponde al dea pertinente a cada colector de acuerdo con el plano. TNGENIERIASAMITARIATT we Columna 11; Area tributaria (en Hectareas). Es la suma de las frcas acumuladas en hectdreas, de todos los colectores que anteceden. Figura 4.4~ Area tributaria para el colector 2-3 Aurib aaa = Ags-42 + Aga—aa t Assinar Donde: Ajrip= Area tributaria del colector A= Area del colector Columna 12: Area Acumulada. Es la suma de las columnas [10] y [11] Columna 13: Poblacién que aporta a cada colector Bs la multiplicacién de la densidad poblacional por el area propia. 03]=0,* (10) Columna 14: Poblacién Acumulada, Es la multiplicacin de la densidad poblacional por el drea acumulada (14]= D,* [12] TNUENIERASANTTARIAT? " Columna 15: Coeficiente Pico o coeficiente de punta. Elegido de acuerdo a las caracteristicas de la poblacién, para cl ejemplo se utilizara la ecuacién segtin Babbit, fs] Columna 16: Caudal Medio diario (Us). El cileulo del caudal medio diario se obtiene mediante la ecuacién: = liiedorey fe} = 86400 Columna 17: Caudal Maximo, Es Ja multiplicacién [15] y [16] Columna 18: Caudal de infiltacién, Es la multiplicacién de la columna [9] por el coeficiente de infiltracién de 1a tabla 4.3, por ejemplo: Datos: 60,0005 I’s/m, (18) c*[9] Columna 19: Caudal por conexiones erradas. El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10 % del caudal méximo horario de aguas residuales domésticas. Por ejemplo se adopta un 8 %, [19] = 0.08*[17) Columna 20: Cantidad de comerci s que existe en el tramo Columna 21: Caudal de comercios [20]eDot.Com. 2a) = Gea00 TNUENIERASANTTARIAT? = Columna 22: Cantidad de Instituciones piblicas que existe en el tramo Columna 23: Caudal de Instituciones piblicas [22}eDotte. [23] Columna 24: Cantidad de industrias que existe en el tramo Columna 25: Caudal de Industrias [2a}eDoutnd, [25] ‘86400 Columna 26: Sumatoria caudal de descarga concentrada (26]= [21] + [23] + [25] Columna 27: Caudal acumulado [27] = [17] + 18) + 19] + (26) Columna 28: Caudal de disefo. La experiencia indica que el caudal minimo de diseito sera de 1.5 1/. Por tanto se tomara como caudal de disefio al caudal acumulado, si éste es mayor o igual a 1.5 Us, si el caudal acumulado es menor a 1.5 lis se coloea el caudal minimo de disefio. Columna 29: Cota del terreno en cimara inicial Se obtiene del plano topogratico. Columna 30: Cota del terreno en eimara final Se obtiene del plano topografico Columna 31: Profundidad de excavacién en ta cimara inicial, Se debe adoptar valores de excavacién segin las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688. TNUENIERASANTTARIAT? ” Columna 32: Profundidad de excavaci6n en camara final. Se debe adoptar valores de excavacién segin las recomendaciones de 1a Norma Boliviana NB 688. Columna 33: Promedio de las profundidades de excavacién. 25141261 p= 2H Columna 34: Cota Solera en cémara inicial [34] ~ cota del terreno inicial (Columna [29]) menos Ia profundidad de exeavacién adoptada (Columna (31). Columna 35: Cota Solera en la cdmara final Bs el resultado de la resta la cota del terreno final (Columna [30]) menos la profundidad de excavac ‘mis profuunda de todos los interceptores a la edimara Columna 36: Pendiente del colector en porcentaje. La pendiente set calculada de la diferencia de cotas (solera inicial y final), dividida entre la longitud del colector. 135] [34] PI (36 * 100 Columna 37: Diémetro de la tuberia en milimetros. Debe adoptarse los valores de los diimetros comerciales. Columna 38: Radio hidriulico, a tubo leno en metros, Para secciones circulares el radio hidraulico es la cuarta parte del didmetto. 371 1000 [38]= Columna 39: Velocidad a tubo leno en mvs. 4 (a6)? ==+ [39/9 .{E 39] => + B8) {ia Se debe verificar que el valor de esta columna no sea menor a la velocidad minima TNUENIERASANTTARIAT? Columna 40: Caudal a tubo Heno en Us. Columna 42: Relacién entre velocidad real y 1a velocidad a tubo Ilene. Obtenida de la tabla 3.2 0 ta figura 3.17 Columna 43: Relacion entre fa limina de agua y el diimetro de la tuberia Encontrada en la tabla 3.2 0 la figura 3.17 Ejemplo: para una rela 4i6n de qiQ~ 0.24 la relacién de d/D = 0.334 Columna 4: Relacién entre el radio hidraulico real y el radio hidraulico a tube leno. Encontrada en la tabla 3.2 o la figura 3.17 Columna 48: Velocidad real en mvs Es Ja multiplicacién de las columnas [33] y [36] Columna 46: Tirante de escurrimiento en milimetros. Es la multiplicacién de las columnas [37] y [43] Los valores de esta columna deben cumplir con las condiciones minimas y méximas del tirante de escurrimiento. Columna 47: Radio Hidriulico real en metros. Bs la multiplicacin de las columnas [38] y [44] TNUENIERASANTTARIAT? ” Columna 48: Velocidad critica (a's) Es posible identificar el tipo de flujo en la tuberia comparando este valor con la velocidad real. Este anélisis es importante para realizar el control del tirante de escurtimiento. > Si lacolumna [48] < columna [45], el escurrimiento es subcritico > Si lacolumna [48] > columna [45], el escurrimiento es supercritico. Columna 49: Tensién tractiva (N/m’) Es la multipticacién de In densidad del agua (kg/m?) por el radio hidréulico real (m) por la aceleracién de la gravedad (m/s) y la pendiente e [49] =p +g + [47] «2 Se debe asegurar que la Tensién tractiva sea mayor a la Tensién tractiva minima Columna 0: Ancho de zanja Se adopta este valor segin la profundidad y el diémetro de la tuberia segin la tabla 4.7, Colummna 51; Volumen de excavacion. (m" ) Ela multiplicacin de las columnas (50), [33] y [7] Columna 52: Volumen de la cama de arena, Se considerard una capa de arena de 0.1 m: (s2]= 1x [7] x [50] Columna $3: Volumen de relleno, (53] = [51] - [52] Columna $4: Toda observacién del tramo se anota en esta columna, TNUENIERASANTTARIAT? ” 6 A VraVLAYS MAINO z we [vee [wi] wwe wo wo] im [ome [am] ua [spa pepe] « 1 v0 | «00 [we] @ | o | seo [ooh sep | oor | oom ore) 9 we [afil a |= ° avo] ro [wo] mt] om | @ | set [ompegem| occor [ormme former) @ wp a) = € ‘000 | oro | «coo | oor | ci | act | oro [ono| aro | ovsor | oom [onor nm [a z E5100] nwo | oro | oo | wr] act | w | oso (gem legem| cx | oon 2 | 2 oe) To] 2000 F000 wz) = | © | sco [aml sem) orso (pao © [a i foro] euro | sav | oct [won| ovze | az | ove [emfemeon| orc [orimte 9 s [alo = t veo [eco [oer] sor | ac | oct [mf core ope onset eee eaeeen |r| anuj Fa] 0] ss000 wel» |» | sco [iawoleseng) ovo: (iano |oeson|iscrss|iumns|eou|oqijeen Ey 22000 | ssm0 we] = |» | so [gm@fesem| oor avon |orsas ecrse |e |ee|em jeu 150 [ag 00 | Ho wr so [set | ser [ee | mon) occ | orn Joewen| Tas [Ens [eos feo: T won wr] at | cet | 00 (ama coor feo aon st veo “zt | sco (eo) eon) ors | arson all] | [io 100 fie m0 >| | sco [imn@feeem ooo fame |e fe poa t 00 cr | act | 50s [Beef eo ware A + [> )al_n z ei00 wi) we | sai | 500 | peo) F301 ° ee + 000 wz)» |» | sco (mom) cen wo * (* [ sty] € wae oi] vs | sa | soe sen) mo 30958 r fol «| z ‘roo | oto | «oo ar] at | oso ao) wo atv]. |: € rei00 | eo | 10 oz | est | sso | peo) 090 F301 v7 |olal = [> 5 oe |» | so <0 wo Soroka ° 00 vee | cat | ost 050 or . « [ely] « [= £ ‘D000 @ «fs $0 wo £ nea ie) z 100 ur | @ | oo (eo) sem sti E =o 5 oe] re | ooo | we] @ | @ | so [ono) se wo = jn |sou|iafmeven| 3 frome] > | [amo | arene [mee ewoy [oxo [omov | wr | ens wi mam | irs | vy [ea | ame oe po] weara peo won Ste waa elel@["]s[as|]a[nlala *1*[¢] > = [*>:l =| ‘opdunals jap EEE LOL FIGEL. VARS NINN sia avo] erase | wowse | ort we [sco] caro = oreo oa east | ort fa e wacse | aves | ac ear © eo west | ser coo | _vooro a sia aero seus | or 500 | 0000 so |_oravo on est | we zare Co coro | cease | oezese oro [eco | caro 0 | ovo wa ro] aco wae zo wast | set er] 000 a oo oa seo | coo | vowro 0 wes zo | roro| como é 0 wo Tare “ wo or oo [oea| caro % » wo on : 0 0 | ss00| vowvo r 0 or wo [roo[ euro c or so [oro caro reir t fr vanoy | pox | PHI ate om sé A VraVLAYS MAINO woe | oe | we [a] we wl] eo | woo | woo | weo an | = we | wo | wee oo [w[at| xz | woo ||sc| vo | wo | azo | ovo we [oe aw | a | ee wo oe elie] aco | eco | veo | mo | co | we | wow | ws | ree oo |e az else] ico | avo | oreo | owo | co | er | ws | tots fo uz e [ae] uso aco | avo [ao | wr |e wes | ote ° iz else tcso | evo | eo | wo | cco | eer | ot wo | ree v we elie] so | avo | uo | oo | av | ae re | srs ° we w/e) avo | sco | cio | awe | ev | so ws | oom oo |e uz else] cro | avo | oreo | owo | ev | rer wee | rte ° az ~®/ se] eso | exo | aco | awe | oo | rer wo | 1905 oo (|e wt | ooo | |e] soo | aio | cco | mo | mo | iso ws | wor ° az we) se) eso | wo | aco | awe | oo | rer we. | ws | pore oo |e az | wwo [rls] cso | xo | aro | avo | mo | er ww | as | ste » az w/ se] eso | wo | aco | owe | ooo | rer weve | soo | cco | oo |» uz | woo |w|sc| cso | sso | reco | sivo | rv | over wer | oe | fm oo [wl st] we | woo | wl a| ovo | sro | neo | exo | eo] ay eu | ws | ove oso |x| w1| wz | weoo || se] iso | aso | ceca | cao | ceo | ech wee | oy | coe wl wt| oe yle| avo | aco | seo | awe | co | wo | s wee | ws | ou 050 [| wr | we wlsc| tcso | avo | wo | awo | co | er | 2 wo | oven wo [wl at] we elo] so | co | oo | wwe | aco | as | 9 we | atso oso [el | we wlic| reso | ovo | wo | wo | oo | cvs | § ws | sou oro || wr] we else] uo | avo | aco | avo | av | ar | > wo | west wl a) we w/e] sivo | aco | wea | cwo | eo | oo |e wn | =o | we | wt | oe elie] swo | wco| neo | wo fimo | om | t wm | we | wu wel st] se ele] peo | sco] wee | avo | ev | ste | coma | ey | we | cael | @vum) | Gm) | war |cmp| ome | ww | ap | ale | osm) WO (Gap sewuR|OA omy | eng | a ‘commnyyans NarUDsTH ma s| s | sles os o || o | wi] ss | | | ol | oF Figura 4.3.- plano de disefio final El ejemplo anterior se realizara con el programa Sewer Cad: Paso 1.-crear un nuevo proyecto SewerCAD es una poderosa herramienta cuando se va a desarrollar modelos de alcantarillado sanitario dibujados a escala 0 modelos esquemiticos, ya que el programa se encarga de la unidn de los rnudos de conexién, Genera también autométicamente la numeracién y los nombres de la tuberia, ‘nudos, salidas. El nombre (Lebel), que asigna el programa, puede ser cambiado en cualquier momento, Cuando se crea una red a eseala, las longitudes de las tuberias son automyiticamente caleuladas a partir de la posicién inicial y final de los nudos en el dibujo. Una vez. iniciado SewerCAD en el modo Stand — Alone, se elige New del ment desplegable File, Para asignar un nombre al proyecto de la siguiente manera PPicict Tite [ALCENTANICLEDO SaRI FARIS Projet Cngnenr [varied Mayer ae an oimen Date [08708 72000" = Comments: HGEMTERTA CIT Grant Faeten Metea[aringFemae sd nena Moclos TNUENIERASANTTARIAT? 7 En este caso el dibujo vamos realizar a escala: Para importar del Auto CAD al SewerCAd se hace clic izquierdo en el botén Browse en la ventana anterior después de buscar el archivo se hace clic en el boton Next y luego se finaliza con el botén Finished Para establecer el sistema de unidades seleccione del meni desplegable Tools / Options y elija la pestafia Global, luego elija el sistema de unidades deseado. Paso 2.-Trazado dela red Para dibujar una red de alcantarillado, SewerCAD presenta una barra de hetramientas, donde se encuentran todos los componentes de un sistema: cdmaras (Manhole), pozo himedo (Wet Well ), bomba ( Pump ), uniones a presién ( Presure Joint), juntas con tuberias a gravedad (Junction Chamber) y salida ( Outlet ). La herramienta Pipe Layout, combina todos los componentes, y se accede a ellos del ‘menii emergente que aparece cuando se presiona el botén derecho. Introduccién de datos En SewerCAD hay cuatro formas de ingresar y modificar los datos de los elementos. > Dialogs. Para la introduccién de los datos a través de los cuadros de diilogo en el modo Stand — Alone, solamente se debe hacer doble clic sobre el elemento con el mause. Esta accién abre una ventana donde se puede modificar o ingresar los datos. Muestra un cuadro de diilogo para una cimara (Manhole). Riess ———» Sse=—— rent eon TERS— TNUENIERASANTTARIAT? 7 > Flex Tables.- Para emplear este esta opcién pulse el botén Tabular Reports en la barra de herramientas que activa las tablas dindmicas que le permiten editar ¥ mostrar los datos del modelo en formato tabular. Se puede editar los datos como en una planilla, La figura 4.4 ‘muestra el reporte de tuberias a gravedad (Gravity Chamber Report. Muestra un cuadro de dilogo para una tuberia. ae Se ea Semen [Gane Pras aaa ao [peed Se: eee] SP] [oa ee | ee 7 qe 1{o/9[0|0}0|0}0|0/o}0)0}0} )]o|g[o|o[0/a/0}a}a}0)o}o} BE BEBERBRBE " > Database Conections.- Las conexiones a base de datos le permite importar y exportar los datos de los clementos directamente de fuentes como ser planillas Excel, GIS, MS Access y otros. > Alternative Editors.- Se utiliza las alternativas para ingresar datos para diferentes situaciones para su uso en el manejo de escenarios (Scenario Management), Paso 3.-Cargado de dotaciones En SewerC AD la carga esta caracterizada como Carga en tiempo seco o como carga en tiempo hrimedo, Las cargas en tiempo seco ocurren independientemente del clima, como ser el agua petdida en los empotramientos. Las cargas en tiempo hiimedo como ser infiltracién de tuberias estin relacionadas. directamente con la precipitacién en el dtea SewerCAD define las cargas mediante: > Unit Dry Weather Load, que representa ta dotacién o la cantidad de carga que cada habitante contribuye al alcantarillado sanitario % Loading Unit Count que seria el niimero de unidades o los habitantes. La carga total seria la Carga unitaria (Unit Dry Weaeher Load) multiplicada por el mimero de uunidades (Loading Unit Count). Las cargas pueden ser aplicadas a las cémaras, pozos hiimedos y juntas. Para acceder a los datos de carga de un elemento, abra el editor del nudo de interés (Por ejemplo para una cémara) y seleccione la pestafia Loading, TNUENIERASANTTARIAT? ” Cuadro de dislogo para las cargas Paso 4.- Factores de flujo Extremo Una vez que todas las cargas han sido Menadas se debe especificar como se relacionaran con carga pico, Esto se realiza a través de Extreme Flow Setup Manager, el cual es accedido mediante el ment Anilisis y el comando Extreme Flows. En la ventana Extreme Flow Setup Manager, haga doble clic en Base Flow Setup. En el cuadro que aparece (ver figura 4.6) se especifica que método de Flujo Extremo €s aplicado y cualquier constante asociada y multiplicadores de ajuste. Para aplicar un método de flujo extremo a una unidad de carga, haga clic en la columna Extreme Flow Method y seleccione el método que se empleara, Cundro de dislogo para las cargas Ens UsedLosée | Unies Loads | Eee Flow Seip Table Libat[BaroFowSeup Exe Fw Setup Table TNUENIERASANTTARIAT? 0 Paso S.- Datos de infiltracion Para considerar la infiltracién en una tuberia de gravedad, debe abrir el editor de la tuberia y pulse el botén en la etiqueta Infiltration la seccién Pipe Length aparecerd, en esta seccién, seleccione Infiltration Loading Unit entonces eseriba una razén de infiltracién por unidad de longitud.. Paso 6.- Datos de restriceiones Para el cuadro de restricciones se coloca intervalos de velocidad, cobertura y la pendiente; de igual manera se designa a que porcentaje va a fluir de la tuberia tu agua residual pata el sistema de la siguiente manera: ee eens Gravy Poe | Gieviy Stucue | Deal Contiars— lend Dei ina Manan « ete ko en ( — Secon? oboe 7 An Wa Shel OTE [OTERRT wm —«*T UmtSvnSs?— Paso 7.- Analizando el Sistema Presione el botén GO para llamar el cuadro de diflogo Calculation, (Figura 4.11), seleceione el tipo de célculo: Anilisis (Anilisis) 0 Disefio (Design). También puede realizar el andlisis del remanso (Backwater Andlisis). Ventana de Cilculo Renate | sein | _ ebs | eee ee enor | © scam ana tunes Flt Pb Sep [ | Sie Pin Sf Fw Ses al TNUENIERASANTTARIAT? 7 Pulse el botén GO para comenzar el andlisis, una vez completado ef céleulo, un informe de resultado se despliega (ver figura 4.11), La luz verde indica ninguna advertencia 0 falla, la uz. amarilla indica advertencia, mientras que la luz roja indica problemas. En esta ventana tenemos que decidir con que método de velocidad vamos realizar el ealeulo de nuestro sistema Opciones de eiileuto Pressure Hctauios | GravtyHyamuice | WEC22 | AASHTO | Gen «[>| a | Wrsae tose Careers Flame | —— ee ee a Fcanaescas aaa ees tesa cee ream Sr eaeres Resumen de resultados Loading and hydzaulse coapucations comiceea TNUENIERASANTTARIAT? 7 cot VS HNN done [ere oer TU (OST-ON) LOC TATU OSTO8) 100 Toeetoeee] ro wrest forse] irese wrest] 9 EPS Ss acest [acest Pas west [ereere oo aS wrstfecrere] 9 can P rere [ourere] os cont rarer oovest [oovese] 1s oom tourer [ewsese] rs can onvest [ow vere 00 wrestle rm surest [surest oon est [aces can crest perce] 5 oon ocvast forest] 5 oon oecee [Sree can onset [prsere con soviet [saves com or rest [ornare con avast [ewres oo seer | iszee oa orvest [orvere] 1 m0 worse |rozere|_ com nau O50 wrest ervere] © oom ro BRASH OST-ON LOG O50 issestpisstst| wo seared Pre Bae SES 329] 1 SOUTER ap aod ‘shodsy.mmqe, seuutoy SoIUDInS se] prvo4dx9 98 ‘sopmyynsos op ugroeIUDsoud op souotodo seLITA eNasaLd GY IIMS Sopeynsas ap ugloR|Uasard ~"g Ost VS HNN ae Gene fc =, oro =, Sooo [sooo L SD, srs =D, rsa sem0o0 san aust, Semon esm000 aso HSE si sepsoqny ap apsoday, “onsanys9 & odian sjmeuioye apand yodsyy rejnge “sapeprum sojtarapip o> rutnJO> eped ap sopestidnp zensour uspond 20 2ohour ‘pm pond 35 ‘oom fo wo SOP OMT IINE THEE UGE | UO FoppONT wos amb SsOEN 30] Hop/BOOR OATS Paso 9.- Planos y perfiles Para crear una vista del plano del sistema, seleccione Report / Plan View / Full View. Esta opcidn crea un plano del sistema completo sin importar lo que muestre la pantalla, mientras que si se lige la opcién Current View, se crear un plano igual al que esté mostrando en ese momento la ventana E! plano mostrado en la ventana separada puede ser impreso o copiado y pegado a otro lugar (a un procesador de palabras, por ejemplo). También los planos pueden ser exportados a Auto CAD, seleccionando del menii File la opeién Export to DXF. Para crear vistas de perfiles, seleccione del menit desplegable View / Profile o haga clic en el botén Profile en el menti de herramientas. En la ventana que aparece se debe Seleccionar el nudo desde el cual se graficarn los perfiles. Para anotaciones haga clie en el botén Annotation en el menit de herramientas, en la ventana aparece todos los componentes y debes tiquear lo que descas. Plano a disefto final TNUENIERASANTTARIAT? rs Perfil de los tramo 1 —2,2—3 Bbc seg ses ——— 2,525.00 Bes fad Labels 32295 Bet 252400 252300 25am 252250 per 252150 nt Toer-e (5 y3Ir z 450 Sor MBTStn scp eo Bey SnnTBSvn TNUENIERASANTTARIAT? 6 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL CAPITULO V INTRODUCCION Antes de empezar tomemos en cuenta con referencia al Sistema de Alcantarillado condomiinial, que debe quedar establecido que es una altenativa de recoleccién de aguas residuales y que el célculo hidriulico de los colectores es similar al sistema convencional. El sistema condominial se origina en Brasil en la década de los afios 80 como una alternativa de menor costo al sistema convencional, que proviene del trazado de las redes secundarias que al tenderlas a lo largo de las aceras, areas verdes, jardines o al interior de los lotes, es posible obtener ahortos sustanciales en longitud, diimetro y profuundidad de instalacién en zonas més protegidas. Otra caracteristica principal es que durante el proceso es necesario involucrar al usuario en la planificacién, disefio, construccidn y mantenimiento de las redes. El aflo 1998 en Bolivia, particularmente en las ciudades de El Alto y laderas de La Paz fue ejecutado un proyecto piloto que viene siendo validado, con 3800 conexiones de alcantarillado condominial con financiamiento de la empresa concesionaria Aguas del Ilkimani S.A. (AISA) y el apoyo técnico del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS) y la cooperacion Sueca (Asi). La principal innovacién es lo que se convencidn llamar con una cierta impropiedad, e! alcantarillado condominial, la cual enfatiza apenas uno de sus aspectos mas revolucionarios, que es la conexién domiciliaria condominial. Cada manzana es considerada como si fuera la proyeccién horizontal de un edificio. Como no hay edificio sin cobertura total de agua potable y alcantarillado (0 solucién individual para sus desechos liquidos), los habitantes de las manzanas también tendrian los mismos derechos, como si estuvieran en un edificio. 5.2.- CONCEPTOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS Los lamados sistemas condominiales o en régimen de condominio son el resultado de una concepcién de saneamiento que mezela participacién comunitaria con tecnologias apropiadas, para producit soluciones que combinen economia y eficiencia, buscando creat condiciones al acceso a los servicios de aleantarillado sanitario, El mayor soporte de esta propuesta es la democratizacién de los servicios, concretizada a través de algunas ideas bisicas, las cuales traen consigo el ingreso de nuevos recursos y energias al sistema Estas principales ideas son: > La idea de adecuacién a la realidad A una realidad econémica de falta de recursos, de empleos y renta, a una realidad social de miseria, hambre y enfermedades, a una realidad fisica de inmensas riquezas profundamente diferenciadas a nivel de regiones. Tomando en cuenta que Bolivia es un Pais pobre y de recursos grandes. Pero tener en cuenta que gran parte del Pais todavia es analfabeto y los nifios son los mis propensos a las enfermedades, por el descuido del saneamiento basico. TNGENIERASANTTARIATT 0 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL > La participacién comunitaria.- Como derecho de orden politico y como deber de! cindadano para con su comunidad, expresa en un pacto de colaboracién continua con los servicios de construceién, operacién y mantenimiento. Viendo el porvenir de los derechos y debetes de la comunidad integrando el pais. > El gradualismo - Del cual los paises de la Regién se apartaron para adherir “hecho cumplido”, en que la decisin esta restricta a algunos. La idea es que las decisiones tengan otro rumbo, la mis pronta atencién a todos, con una solucién gradual, de estindares sucesivos, también graduales. Cambiando el estindar de vida. v La idea de que la implementacién de los servicios sea un proceso continuo y permanente Con los recursos disponibles en vez de set aplicados intensivamente en pocas grandes ciudades, tendiendo a una aplicacién desconcentrada en el mayor nimero posible de municipalidades, Sin olvidar a las zonas rurales donde se encuentran la sociedad mas olvidada de nuestro pais, los cuales tienen escasos recursos de saneamiento basico, > La idea de cambio y diferenciacién del estindar.- Considerando las profundas desigualdades de los pases de la Regién, el estindar basico, aquello que determina la inversion iblica pasa a ser dictado por las mayorias y los que de ellos se apartan pasan a enffentar la responsabilidad correspondiente. Con la nueva tecnologia se unitin en condominios los cuales integrara a la sociedad y se considerara un paso para la unién conciudadana, Viendo que los derechos y deberes seri simultineamente iguales, > La idea de integracién de los servicios.- Una contraposicién al aistamiento pleno que existe hoy, En el plan fisico, integracién con otros servicios urbanos; en el social, la integracién de los varios extractos en un solo servicio; en el institucional, la articulacién entre organismos a favor de las instituciones > La municipalizacién.- No que los servicios sean administrados por los Municipios, sino que los mismos sean de conocimiento de las autoridades municipales. F! Municipio como instancia natural de intermediacién entre el concesionario y la sociedad: como instrumento de ‘movilizacién comunitaria; como incorporador de recursos locales (energias) que generalmente est al margen del proceso. 5.3. INNOVACIONES A LA NUEVA TECNOLOGIA La nueva tecnologia que es el aleantarillado condominial trae consigo nuevas innovaciones, las ‘cuales se estin viendo en otros paises y en el nuestro, como es el caso de la Norma Boliviana NB-688. > Innovaciones en Criterios de Disefio. Modificacién del parimetro bisico de dimensionamiento hidraulico, velocidad minima, por la tensién tractiva o tensién de arrastre de sélidos minima, El valor minimo adoptado por la Norma boliviana, NB-688, “Diseiio de Aleantarillado Sanitario” para este parimetro es 1 Nim? por ejemplo. Segiin investigaciones realizadas, 1a tensién tractiva de 1 Pa (Pascal), 1 Nim 0 0.102 Kg/ m*, puede remover particulas suspendidas en las alcantarillas de hasta 1,5 mm de dimetto. B! criterio de tensién tractiva permite Ia reduccién de las excavaciones en colectores construidos en terrenos planos con pendientes y didmetros menores con una desventaja desde cl punto de vista de mantenimiento, 1 cual deberd ser realizado con cuidados especiales 0 equipos totalmente manuales. La excavacién es el factor que més contribuye en el costo de los alcantarillados. La dificultad esta en la fijacién del valor de la tensidn tractiva minima CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL > Eliminacién del limite de distancia maxima entre los pozos de registro.- Se han aceptado ‘mayores extensiones de los tramos, principalmente debido a la constatacién de que la mayoria de los alcantarillados bien construidos no necesitan de mantenimiento por muchos aftos, en funcién de su auto limpieza hidréuli Ademés existen equipos modemos para limpieza y desobstruccién de los aleantarillados, por ejemplo: saseadoras instantineas con > Equipo limpiador de alta presién para ahortos de agua). eantarillas (miquinas v Equipo destinado a promover la limpieza de detritos de origenes diversos, por medio de suceién (aspiradora de flexién o acodamiento). El sistema condominial requiere de la participacién de la comunidad en la definieién de la ubicacién de las redes de recoleccién de aguas residuales, modificando algunas actividades hhormalmente Llevadas a cabo con el sistema convencional. El sistema condominial redefine la unidad en la cual se presta el servicio. Mientras que los sistemas convencionales prestan esencielmente servicios a cada unidad de vivienda, los servicios condominiales lo hacen ‘a cada manzana de viviendas o cualquier grupo de Viviendas. Esto es similar al concepto de brindar una sola ‘conexion @ un edifcio de departamentos, salvo que en este caso el condominio es fisicamente horizontal © insttucionaimente informal. Come resultado de este nuevo concepto, la red pabica ye no necesitard conectarse ‘cada late de terreno ni estar presente en cada calle, sino simplemente disponer de un punto de conexion Unico a ‘cada manzana urbana. Por lo tanto, la longitud necesaria de la red es considerablemente mas corta que la de un sistema convencional. Necesita aproximadamente la mitad de longitud para alcantarlados y un cuarto de longitud para el servicio de agua. Las cotacteristioas de las conexiones damidliarias de los sistemas convencionales que carren perpendicularmente a la red, se reemplazan con ramales condominiales que corren paralelamente 2 las manzanas. Estos ramales para alcantarilado pueden lovalzarse en la parte més conveniente de le manzana (bajo las aceres, en patios delanteros © posteriores); mientras que en el caso del serveio de agua estén Qeneralmente localizados debajo de las aceras para pemmitr Ia medicion individual. Este diseno permite la ladaplacion de la red a las condiciones topograficas locales y a los diferentes patrones urbanos. Ademas, un {iseno eondominial integral contempla la dascentralizacién dal suministvo de agua potable a de las instalaciones de tratamiento de aquas servidas para evitar los costos ascciados con el transporte de fluidos a largas distancias, Esto se contrasta con le propuesta convencional que enfatiza la concentracion de fluidos en un punto geografico \inioo, En el caso del alcantarllado, la descentralizacién se concibe por medio del uso de Giencas de drenale, tomando en cuenta factores tales como la disponibildad de terrenos y las condiciones ambientales locales. En el ‘caso del servicio de agua, la naluraleza exdgena de los recursos hidricos puede limita la descentralizacién de los, rocesos de tratamiento. Sin embargo, puede haber oportunidades para descentralzar los reservorios de ‘almacenamiento con miras a lograr una mayor uniformidad de presion en toda el area de servicio. El segundo concepto distntvo detris del modelo condominal es el desarrollo de una relacién mas estrecha ente los proveedores y usuarios del servicio, de tl forma que se aienta a las dos partes a un acuerdo para facta La expansion del servicio y adaptacién a las nocesidades y resricciones locales. De esta mera, el condominio se convierte no sélo en una unidad fisica de prestacion de servicios, sino en una unidad social que favoreve las decsiones colectivas y organiza acciones ‘comunales, Los miewbros del condomsinio deben selesciona el diseNo adecuado del servicio condominial y compromeerse a adoptar acciones complementarias que aseilan desde Ia edueacién sanitaria hasta la partcipacién dirccta en cl proceso de cconsiruccibn y/o mantenimiemto, Para una mejor visualizacién a continuacién se muestran las diferencias entre alcantarillado sanitario y condominial: TNGENIERASANTTARIATT 0 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL GRAFICA 5.1.- ALCANTARILLADO SANITARIO CONVENCIONAL (ny GRAFICA $.2- ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL. ee PR SIMBOLOS DE LAS GRAFICAS ANTERIORES: (PR) POZO DE REGISTRO (TIP) TUBO DE INSPECCION Y LIMPIEZA CAJA DE PASO ALCANTARILLADO CONDOMINIAL (2 100mm) REDCOLECTORA (> @ 150mm) z| |2°O PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Tn SANTARIAT CAP. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL 5§.4.- METODOLOGIA DE DISENO. La metodologia de diseito del alcantarillado condominial puede ser resumida de acuerdo al presentado por el Ing. Pery Nazareth (1998) en su excelente trabajo sobre el uso de esos sistemas en la Capital de Brasil, « continuacién: La aplicacién del nuevo modelo tequiere la realizacin de un trabajo de movilizacién que tiene la finalidad de crear condiciones para la participacién de la comunidad, 1o cual tiene como instrumento principal la reunién condominial, como anteriormente se indico que es la representacién en manzanos como un edificio de departamentos. Para visualizar mejor este concepto es la siguiente grafica: GRAFICA 5.3.- REPRESENTACION GRAFICA DEL CONCEPTO DE “ALCANTARILLADO CONDOMINIAL” De esa forma, la metodologia de implantacién del alcantarillado condominial obedece a varias elapas, tenemos que tomar en cuenta que el sistema hidrdulico y el célculo es de la misma forma que e alcantarillado sanitario empleado las mismas planillas del capitulo de “sistema de alcantarilado sanitario”, y el paquete de simulacién SewerCad. La forma de evaluar es la siguiente: Opciones de trazado de la red pablica.- Primeto jugar con las alternativas de trazado de red piiblica antes de entrar al trazado de la red condominial La Red Piblica es el conjunto de tuberias que reciben las aguas residuales de ramales condominiales o conexiones domiciliarias, de acuerdo con la norma NB-688, Para el disefio geométrico de las redes piiblicas el proyeetista debe disponer de um plano del firea del proyecto urbanizada a escala 1:2000, resultado del levantamiento topogrifico, con curvas de nivel cada metro y el detalle de manzanos, calles, avenidas, canales, cursos naturales de agua, puentes vehiculares, peatonales, cdimaras del sistema de alcantarillado existente, posibles puntos de bombeo, tratamiento y descarga de las aguas residuales Fl trazado de las redes publicas se realizari a partir de los puntos de cota més elevada (arranque) haeia el punto de cota més baja (descarga) y siguiendo el drenaje natural del terreno. El ——— TNcENIER A SANTTARIATT 1 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL proyectista debert analizar las altemativas de trazado para obtener la menor extensiin de red y ‘conectar todos los manzanos La ted pablica podra ser ubicada en el centro de calle o avenida, pero preferentemente por fireas miss protegidas del trinsito vehicular, utilizando siempre que fuera posible las aceras, parques y jardines existentes, En la grafica 5.4 y 5.5 se presentan opciones de trazado, como un ejemplo visual: GRAFICA 5.4.- PRIMERA ALTERNATIVA DE TRAZADO DE RED PUBLICA PARA. ALCANTARILLADO CONDOMINIAL oS 7 GRAFICA §5.- SEGUNDA ALTERNATIVA DE TRAZADO DE RED PUBLICA PARA ALCANTARILLADO CONDOMINIAL Después de tener todas las posibles altemativas de trazado se busca encontrar la mejor eleccién de trazado de red, viendo la parte téenico/econémico, de las alternativas dadas. Del ejemplo anterior se eligié 1a primera alternativa. Tn SANTARIAT 1 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL GRAFICA $6.- ELECCION DE ALTERNATIVA DE ALCANTARILLADO CONDOM! AL. La informacién de cada tramo de la red piblica serd incorporada en la planilla de caleulo hidrulico antes mencionada, el diseito hidraulico se elabora de igual manera que el sistema convencional, con la siguiente informacién basi Niimero de cémara inicial, Niimero de eimara final Niimeto de tramo, Area tributaria, Caudal unitario. Cota de terreno inicial Cota de terreno final Longitud. Pendiente. Diimetro. Condiciones de flujo. Verificacidn de la tensién tractiva. VV VV Caracterizacién del érea ‘Tiene como finalidad el conocimiento de la realidad local, en sus aspectos fisicos y sociales, para la definicién de los elementos que serin utilizados en el proceso de la movilizacién de la comunidad Integran esta etapa el contacto con los idemtificacién de materiales y servicios urbanos disponibles y conocimiento de socioeconémica local. leres locales ¢ instituciones actuantes en el area, la realidad Reuniones de los condominios Las reuniones con los condominios tienen el objetivo de presentar las ideas bisicas y reglas del programa del aleantarillado condominial, definir las altemativas de solucién del problema local © incorporar la poblacién a eso programa a través de la formacién de condominios. Los condominios son la unidad de atendimiento del sistema condominial y corresponden a las ‘manzanas urbanas compuestas por lotes con dreas aproximadas entre 120 a 150 m2 en los barrios populares. TNGENIERASANTTARIATT rot CAP. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Las reuniones de 1a comunidad ocurren en cada manzana de acuerdo a una serie de requisitos enumerados a segu 1, Situaci6n del saneamiento en el rea y presentacion del programa condominial 2. Fundamentos y funcionamiento del sistema condominial, icas del atendimiento: 3. Opciones fi Opciones de trazado de la red condominial F1 trazado de ta red condominial tiene que seguir los puntos antes mencionados y una de las principales funciones de las reuniones de los condominios es ponerse de acuerdo por él trazado de la red que pueden ser las siguientes: GRAFICA 5.7. ALTERNATIVAS DE TRAZADO, “RED CONDOMINIAL”. Ramal por el fondo ifm 6 de los lotes ta i Ramal por ol jardin a) Ramal de fondo de lote Es el ramal ubicado en las areas internas libres y disponibles de los sectores colindantes entre dos predios. El Unico ramal debe buscar la mejor forma posible para la contribucién de aguas residuales de ambos lados de los lotes. La construccién o instalacion de la caja de inspeccion, ademas de ser un elemento de inspeccion sirve como punto de descarga de ambos lotes. Esta opeidn constituye la solueién més econémica con relacién a las otras opciones, aunque la experiencia ha demostrado la poca aceplacién de esta altetnativa por parte de los usuarios, principalmente por las dificultades: Para realizar el mantenimiento, por la no disponibilidad de areas en el predio para el tendido del ramal, por la concertacién enite los usuarios del condominio, y para la —_————— TNcENIER A SANTTARIATT 1 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL reubicacién del ramal debido al crecimiento de 1a inffaestructura habitacional. Pasando en las dreas libres disponibles en la parte de atris de los terrenos, con participacién del condominio en el tmantenimiento del ramal, —e— Ramal Condominial —Q— Fed pibhea b) Ramal de jardin de los lotes, Ramal ubicado en el interior del lote, en las areas disponibles de los sectores no colindantes de los predios. Para este caso son necesarios dos ramales casi paralelos para atender a cada cuadra del manzano de casas. Cuando las construcciones de las viviendas. tienen un area libre “retiro” frente a la via piiblica, se puede emplear la solucién por el jardin de los lotes, aunque es algo mas costosa que la del ramal por el fondo de los lotes, debido a la utilizacion de una mayor longitud de tuberia. La ventaja de esta opcién, por su ubicacién esta protegida del trifico vehicular, permite el uso de profundidades ‘opcién es recomendable para cuadras residenciales cuyas mantienen un rotiro de frente hacia la via pitbliea, con espacios libres y/o instalaciones sanitarias domiciliarias que drenen hacia la calle.Pasando por el jardin, en la parte del frente del lote, con participacién del condominio en el mantenimiento del ramal ——e— Ramal Condorminial @ Red Publica TNGENIERASANTTARIATT rc CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL ¢) Ramal de las aceras- Este ramal pasa a través de las aceras, bordeando el manzano de casas 0 la cuadra para tener una sola descarga en un punto de la red publica. Para concebir este tipo de ramal es necesario considerar otro tipo de instalaciones como agua, gas domiciliario, cables telefonicos, postes, arborizacién, etc. Esta opeién es el tipo mas aceptado por los usuarios aunque la solucién de atencién represente mnayor costo, con relacién a las dos opciones anteriores. Representa el patron mas sofisticado de atencién del sistema condominial y la solucién de construccién mis costosa y, en consecuencia, la opcién de costos mas alta para el usuario. Localizado en las aceras, con responsabilidad integral de 1a Empresa de Agua Potable y Alcantarillado por el mantenimiento del ramal, —e— Ramal Condominial —Q— Ret Publica De los tres casos anteriores se toma los siguientes requisitos de disefto de construccién: Material de la tuberia utilizado es de PVC Diimetros minimos desde 4”. pendientes minima desde 0,00Sm/m. Recubrimientos minimos son de 0.75m, desde la clave del tubo. Camaras de inspeccidn “prefabricadas” o “in situ”, uno por lote, Distancia méxima entte dos puntos de inspeccion es de 100m. vyvvvy ‘Término de adhesion El proceso de adhesin de una o varias manzanas 6 mismo un conjunto habitacional al programa es oficializado pot medio de la entrega de un documento llamado “Término de Adhesién”, donde, en forma de abajo firmado, los habitantes definen el tipo de ramal de su preferencia y la forma como desean efectuar los pagos de Ta tasa de conexion. Cémaras de inspeccién Las efimaras de inspeceién forman parte de la red de aleantarillado y tienen el objetivo de permitir el acceso para el mantenimiento, Pero demés representan un Componente vulnerable del sistema, ya que a través de ellas pueden ingresar elementos inapropiados y causar obstrucciones, por este motivo se debera proyectar la cantidad minima necesaria. TNGENIERASANTTARIATT we CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL TIPOS DE CAMARAS DE INSPECCION Y UBICACION Uno de los elementos importantes para el alcantavillado condominial son las edmaras de , que se construyen en mamposteria de piedra, con hormigén simple y armado, hormigén 3, mamposteria de ladritlo y PVC Los elementos de inspeccién serdn principalmente de dos tipos: a) Caja de inspeccibn Seri ubicada en el ramal condominial; preferentemente en area protegida, tendri dimensiones reducidas y poca profuundidad. b) Camara de inspeecion Sera ubicada en la red publica; su disefio atenderé las recomendaciones de la Norma Boliviana NB-688, dimensiones recomendables de cimaras Segim la profimndidad de instalacién de la tuber segtin la norma NB-688, son: Profundidad Dimensiones dela Tuberia | Tipodecimara | delacceso | Tipo de Red (solera) (m) metro (1m) <0.90 Caja(C1 40) 0.40 Ramal 0.90 a 1.20 Caja (C160) 0.60 Ramal 720 con > 1.20 Ciara (C1120) | chimeneade | Red Piblica acceso 0.60 La forma de construceién y tipo de material de edmaras de inspeccién son las siguientes: Cémara de inspeceién de hormigén prefabricado Generalmente las cdmaras de inspeceién son construidas en sitio, pero debido a las ventajas de manipuleo y montaje, el proyectista debera analizar la posibilidad de utilizar “cajas de inspeccién ‘citmaras de inspeccién” con elementos prefabricados de hormig6n simple y_armado, Las cfimaras de la red piblica ubicadas en areas de trifico sujetas a carga vehicular deberdn contar con el disefio estructural y prever el equipo especial para transporte y montaje. Para los casos citados, en las siguientes figuras se presenta las cémaras de inspeccién tipicas de hormigén lo, Obtenidas de In norma NB-688, TNGENIERASANTTARIATT 7 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL S DE INSPECCION EN LA RED CONDOMINIAL. __— Tapa Anilio Tuberia Media Cana GRAFICA 5.9 CAMARAS DE INSPECCION EN LA RED PUBLICA. CAmaras de inspeccién de PVC El proyectista podri considerar el disefio de sistemas de aleantarillado sanitario condominial totalmente de plastico, mediante el uso de tuberias, accesorios y cdmaras de inspeceién de PVC. Esta opcién tiene ventajas téenicas y econémicas frente a los elementos de hormigén, especialmente en ramales condominiales y en la conexién domiciliaria, segin se describe més adelante, Las cémaras de inspeceién de PVC que podrin ser utilizadas se denominan CIPVC 40, tienen un didmetro de 0.40 m y el acceso a la red se realiza a través de un tubo vertical de profundidad variable de 0.10 a 0.20 m de didmetro, Debido a esta caracteristica, el proyectista debe’ incorporar para fines de mantenimiento la adquisicién de un equipo sencillo de limpieza con agua a presién, TNGENIERASANTTARIATT rd CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL CONEXIONES AL RAMAL CONDOM! AL, El proyectista debera definir el tipo de conexién de la vivienda al ramal condominial seein su. uubicacién dentro 0 fuera det lote, estas conexiones deberin ser regidas por el tipo de red condominial explicada anteriormente. 5.6.1.- CONEXION DENTRO DEL LOTE Si el ramal condominial se encuentra dentro del lote, 1a conexién de la vivienda se realizard mediante una “Caja de Inspeccién”, genetalmente del tipo CI 40 de hormigén o CI PVC 40, segin se indica en la grafica siguiente: GRAFICA 5.10.- CONEXION DEL RAMAL DENTRO DEL LOTE ca ce Ramal impo CConcomvnit Tuberia de la viviondia \ a ~ La caja de inspeccién sera instalada durante la construccién del ramal condominial, una en cada lote o vivienda y el usuario serd responsable de la conexién de sus instalaciones intradomiciliarias, pero una vez que el sistema se encuentre concluido y préximo al inicio de 5.6.2.- CONEXION FUERA DEL LOTE Si el ramal condominial se encuentra fuera del lote (acera), la conexién de la vivienda se realizar mediante un accesorio de PVC tipo “T”, “Y” o una “Silleta’. El accesorio de PVC se conectard con una tuberia corta a la caja de inspeccidn tipo C1 40 0 CI PVC 40, que estara ubicada dentro del lote, en una zona mas protegida y préxima al limite piblico, como se puede apreciar en las agraficas siguientes: GRAFICA 5.11,- CONEXION DEL RAMAL FUERA DEL LOTE EN“T™ Tuberia Caja de de la Vivienda— ingpeccion Ramal v f Limite Condominial Te Aj TNGENIERASANTTARIATT ro CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL EN“y> Tuberia Cajade dela Viena inapeccién Kel limite Condominial Municipal En sustitucidn de los accesorios de PVC tipo "T" y "Y" se analizara 1a posibilidad de instalar cajas de inspeccién, Estas instrucciones se encuentran en la norma NB-688. ALES 5.7.- PROYECTOS DE RAMALES CONDOMI Los proyectos son compuestos de un “croquis” y notas de servicio (apuntamientos topogrificos ppara la ejecueién de la obra), claborados en base a levantamientos simplificados de campo y en detalles suficientes para la construccién de los ramales condominiales, Son elaborados en seguida a la entrega del “Término de Adhesién”, lo cual define la opcién del condominio, La nueva tecnologia de “aleantarillado condominial”, tiene sus ventajas y desventajas enunciadas a continuacién 5.7.1.- PRINCIPALES VENTAJAS DEL ALCANTARILLADO CONDOMINIAL, Las principales ventajas de la nueva tecnologia “alcantarillado condominial” son enunciadas a ‘continuacién: a) Costo menor de exeavacién - pequefias profundidades de las alcantarillas condominiales. Y red piiblica de dimensiones pequetias para el célculo, 1 del alcantarillado condominial - extensién menor. by. Costo menor del mater ©) Costo menor de los pozos de registro - pequefia cantidad de pozos de registro convencionales, 4) Gran cantidad de cajas de paso en reemplazo a los pozos de registro tradicionales. ©) Costo. menor de las conexiones domiciliarias ~ pequeftas profundidades y extensién_ muy reducida de estas conexiones. 1) Facilidad de ejecucién de tas conexiones domi pared ‘agin para las vvecinas pared eon TNGENIERASANTTARIATT = CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL 2) Utilizacién de materiales regionales en 1a construceién del aleantarillado condominial y conexiones domiciliarias, h) Mayor empleo de mano de obra poco calificada i) Facilidad para desatorar el alcantarillado condominial y conexiones domicitiarias a través de equipo sencillo y de facil manoseo. i) Mayor facilidad en la definicién de aportes de inversiones - nacional, departamental, municipal ylocal. 5.7.2.- PRINCIPALES DESVENTAJAS DEL ALC. TARILLADO CONDOMINIAL Las principales desventajas de Ia nueva tecnologia “aleantarillado condominial”, son enunciadas a continuacién: a) Exigencia de trabajos preliminares y permanentes - educacién sanitaria y asistencia social para el involucramiento de Ia comunidad en el proceso constructivo, de operaciin y de mantenimiento de su alcantarillado condominial. (En la tealidad eso no lo debemos incluir como desventaja_y si como obligacién del Gobiemo). b) Posibilidad de surgimi to de algunas dificultades teniendo en cuenta: > Derecho de paso > Servidumbre > Expropiacién. > Ampliacién de dreas construidas, ete TNGENIERASANTTARIATT ros CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL 5.8.- PLANILLA DE CALCULO Para explicar la metodologia del Hlenado de las planillas de céleulo para alcantarillado sanitario, se desarrollari el siguiente ejemplo: Figura 5.12.- esquema representativo de una red de alcantarillado condominial I ft some 310: a 0. 25 ha Datos para el ejemplo: Periodo de diseiio (t) = 20 aiios obtenido de la tabla 2.1 Poblacion inicial (P,) = 2080 hab Area total del proyecto (A) = 10.4 ha Coeficiente de retomo (C,) = 75 % indice de crecimiento poblacional anual (i) = 1.2% Dot. Comercial = 600 - 3000 Veomercio/dia Dot, Instituciones Piblieas = 5000 - 15000 Wnst. Pub /dia TNGENIERASANTTARIATT = CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Dot. Industrial ~ 16000 - 18000 i/Industria/dia Ancho de zanja sin entibamiento Densidad poblacional = 254 hab/ha Coef, De tugosidad = 0,010 Coeficiente de Punta ~ segtin babbit Peso esp.del agua = 1000 Kg/m’3 Cama de arena = 10 cm Dotacién = 90 Lihabydi Coeficiente de Infiltracion Caudal malos empotramientos 0,00005 1/s'm ‘Teniendo estos datos se calcularé los siguientes parimettos: Poblacién futura Para calcular la poblacién fatura se emplea en funcién del tamafio de la poblacién, de acuerdo alo especificado en la tabla 2.1, para el ejemplo utilizaremos el método geométtico. Pr=Pye(1 + ) 2641 hab Densidad poblacional *L— 954 habyha Dp Dotacin Para calcular la dotacién se utiliza la tabla 4.1 El proyecto es de la zona de los valles Dot = 90 Vhab/dia ‘Tensi6n tractiva minima Datos: Material = arena en suspensién con py= 2650 Kg’? £=constante adimensional se obtiene de la tabla 4.5 Densidad del agua (pyz,9)= 1000 Kg/m? Doo-s4= 1mm. Tim =F (0 #8 Pyjo *B) * Dyo-95y:= 0.971 Nit? —> ty = 1 Pa En la planilla de céleulo representada en la tabla 4.10, se ha enumerado I explicadas detalladamente a continuacién: columnas que serin TNGENIERASANTTARIATT = CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Columna 1: Numeracién de fila En esta columna se enumera las filas de la planilla Columna 2,3, 4: Ubicacién del colector. En estas columnas se ubica la calle y con que calles se intercepta. Columna 5,6: Numeracién del colector. En estas columnas se anotan los mimeros de las cimaras superior ¢ inferior de cada tramo respectivamente, Columna 7: Longitud de cada colector en metros. Columna 8: Longitud tributaria Es la suma de las longitudes acumuladas en metros, de todos los colectores que anteceden, Por Columna 9: Longitud Acumulada, Es Ja suma de la columna [7] y [8] Columna 10; Area propia en Hectareas Corresponde al fea pertinente a cada coleetor de acuerdo con el plano. Columna 11: Area tributaria (en Hectireus). Es la suma de las freas acumuladas en hectireas, de todos los colectores que anteceden. Columna 12: Arca Acumulada. Es la suma de las columnas [10] y (11] Columna 13: Poblacién que aporta a cada colector, Es la multiplicacién de la densidad poblacional por el area propia, [3]-D,* [10] TNGENIERASANTTARIATT = CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Columna 14: Poblacién Acumulada. Es la multiplicacién de la densidad poblacional por el area acumulada (4)=D,* 12) Columna 13: Coeficiente Pico o coeficiente de punta. Elegido de acuerdo a las caracteristicas de 1a poblacién, para el ejemplo se utilizara la ecuacién segtin Babbit ne fs} Columna 16: Caudal Medio diario (Us). El cilculo del caudal medio diario se obtiene mediante la ecuacién = liedorey f6} = ‘86400 Columna 17: Caudal Miximo, Es la multiplicacién [15] y [16] Columna 18: Caudal de infiltracién, Es la multiplicacidn de la columna [9] por el coeficiente de infiltracién de Ia tabla 4.3, por ejemplo: Datos: Tuberia de PVC Tipo de unién = anillo de goma G=0.00005 Vs/m Lis} c*[9] Columna 19: Caudal por conexiones ertadas. El caudal por conexiones erradas debe ser del 5% al 10 % del caudal maximo horario de aguas residuales domésticas. Por ejemplo se adopta un 8 %, [19] = 0.08*[17) TNGENIERASANTTARIATT cs CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL “antidad de comercios que existe en el tramo Columna 21: Caudal de comercios [20leDot.com. {2a} 86400 Columna 22: Cantidad de Instituciones piiblicas que existe en el tramo Columna 23: Caudal de Instituciones piiblicas [zz}eDoutr. (23) Columna 24: Cantidad de industrias que existe en el tramo Columna 25: Caudal de Industrias _ ealeDouina (25) =~ Geao0 Columna 26: Sumatoria caudal de descarga concentrada (26]= [21] + [23] + [25] Columna 27: Caudal acummulado [27] =[17) + [18] + [19] + (26) Columna 28: Caudal de diseio, Vs, Por tanto se tomaré como caudal cl caudal acumulado es menor a 1.5 La experiencia indica que el caudal minimo de diseo serd de 1 de diseio al caudal acumulado, si éste es mayor o igual a 1.5 Us, Us se coloca el caudal minimo de diseio. Columna 29: Cota del terreno en eimara inicial. Se obtiene del plano topageitico Columna 30: Cota del terreno en cimara final Se obtiene del plano topogratico. TNGENIERASANTTARIATT me CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Columna 31: Profundidad de excavacién en la cimara inicial Se debe adoptar valores de excavacién segii las recomendaciones de la Norma Boliviana NBORS. Columna 32: Profundidad de excavacion en cdmara final. Se debe adoptar valores de excavacién segiin las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688, Columna 33: Promedio de las profundidades de excavacién, 2514126) p= Columna 34: Cota Solera en cémara inicial [34] ~ cota del terreno inicial (Columna [29}) menos la profundidad de exeavacién adoptada (Columna (31). Columna 35: Cota Solera en la cdmara final Es el resultado de la resta la cota del terreno final (Columna [30]) menos la profundidad de excavacién mas profunda de todos los interceptores a la cémmara, Columna 36: Pendiente del colector en porcentaje. La pendiente sera calculada de la diferencia de cotas (solera inicial y final), dividida entre La longitud del colector. 35) [34] Pi (36 * 100 Columna 37: Diimetro de la tuberia en milimetros, Debe adoptarse los valores de los diimetros comerciales. Columna 38: Radio hidriulico, a tubo leno en metros, Para secciones circulares el radio hidraulico es la cuarta parte del didimetto. 1571 1000 (38] TNGENIERASANTTARIATT = CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Columna 39: Velocidad a tubo lleno en mis, fe [39] = +. [38]? = { 61 y" 10 Se debe verificar que el valor de esta columna no sea menor a la velocidad minima, Caudal a tubo Hleno en Is. : Columna 40: [40] = [39] + + Columna 41: Relacién entre el caudal de diseito y el caudal a tubo leno, Columna 42: Relacién entre velocidad real y Ia velocidad a tubo leno. Obtenida de la tabla 3.2 0 la figura 3.17 Columna 43: Relacién entre la limina de agua y el didmetro de la tuberia. Encontrada en la tabla 3.2 o fa figura 3.17 Ejemplo: para una relacién de q/Q= 0.24 la relacién de d/D = 0.334 Columna 4: Relacién entre el radio hidréulico real y el radio hidriulico a tubo lleno. Encontrada en la tabla 3.2 o fa figura 3.17 Columna 45: Velocidad real en m/s. Es la multiplicacién de las columnas [33] y [36] Columna 46: Tirante de escurrimiento en milimetros. Es Ja multiplicacién de las columnas [37] y [43] Los valores de esta columna deben cumplir con las condiciones minimas y miximas del tirante de escurrimiento. TNGENIERASANTTARIATT 2 CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Columna 47: Radio Hidriulico real en metros. Es la multiplicacién de las columnas [38] y [44] Columna 48: Velocidad critica (mvs) Es posible identificar el tipo de flujo en la tuberfa comparndo este valor con la velocidad real. Este analisis es importante para realizar el control del tirante de escurrimiento. > Si lacolumna [48] < columna [45], el escurrimiento es sub > Si lacolumna [48] > columna [45], el escurrimiento es supereritico. Columna 49: Tensidn tractiva (N/m") Es la multiplicacién de la densidad del agua (kg/m?) por el radio hidréulico real (m) por la aveleraci6n de la gravedad (m/s*) y la pendiente (49) =p +g + [47] «2 Se debe asegurar que la Tensién tractiva sea mayor a la Tensién tractiva minima Columna 50; Ancho de zanja Se adopta este valor segtin la profundidad y el diémetro de ta tuberfa segiin la tabla 4.7, Columna $1: Volumen de exeavacién. (m? ) Es la multiplicacién de las columnas [50], [33] ¥ [7] Columna 52: Volumen de la cama de arena, Se considerard una capa de arena de 0.1 m: [52] = 0.1 x [7] x [50] Columna 3: Volumen de relleno. (53]= [51] - [52] Columna $4: Toda observacién del tramo se anota en esta columna, TNGENIERASANTTARIATT cs ost yas ¥HNNE wir ew ee eee wmf ar [asf 3 |S "40 | (Ga) ration OonAywGH NaWIORE a: rs| es [ws | is | os or | ar | ce | oF | se | er | cr | ce [or] or om tei | eoese [sree | 0 oi] ot [50 | war : oe a | we | om [oe enw [|e mom wet [© [wy [ot] mt [wre | ob OORT wwe | raw] eommea | en smwonna [ow omens oF st ie | st Fe ee [we] er OF @ |) eX) eile); ele “=n =I | er nena | were [ ota | ey we freee [we wn [ven [ ono tera] v [oa] owe spay | upoagod fey) ey ) pmviaor, may -orae9 ap aoe | ‘OpnaTyD op MINUET Ts TEL "WINIWOGNOD OGY THMVINVI 20 VWHLSIS “AGO CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL Figura 5.13.- Plano de disefio final all | 2 3 at » ard FE fale a5 FE ~~ calle [ CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL El ejemplo anterior se realizara con el programa Sewer Cad: Paso 1.~ crear un nuevo proyecto SewerCAD es una poderosa herramienta cuando se va a desarrollar modelos de alcantarillado sanitario dibujados a escala 0 modelos esquemiticos, ya que el programa se encarga de la unién de los nudos de conexién. Genera también automiticamente la numeracién y los nombres de la tuberia, nudos, salidas. EL nombre (Lebel), que asigna el programa, puede ser cambiado en cualquier momento. Cuado se crea una ted a escala, las longitudes de las tuberias son automiticamente calculadas a partir de la posicion inicial y final de los nudos en el dibujo. Una ver iniciado SewerCAD en el modo Stand — Alone, se elige New del ment: desplegable File, Para asignar un nombre al proyecto de la siguiente manera: Project Tio: [ALCARTARILCADO SANTA Date [0070872000 Commants: | THGENTERTA CIT re racy Picton Mee mein Pomel Inoue Modo Pee Lenath Flound Pies Lente to the Nearest [TED feet Jt | een CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL En este caso el dibujo vamos realizar a escala: Aven ns pone 235 eet Para importar del Auto CAD al SewerCAd se hace clik izquierdo en el botén Browse en la ventana anterior después de buscar el archivo se hace clic en el botén Next y luego se finaliza con el botén Finished Para establecer el sistema de unidades seleccione del menu desplegable Tools / Options y elija la pestafia Global, luego elija el sistema de unidades deseado, Paso 2.- Trazado de la red Para dibujar una red de alcantarillado, SewerCAD presenta una barra de hetramientas, donde se encuentran todos los componentes de un sistema: emaras (Manhole), pozo hiimedo (Wet Well), bomba ( Pump ), uniones a presin ( Presure Joint), juntas con tuberias a gravedad (Junction Chamber) y salida ( Outlet ), La herramienta Pipe Layout, combina todos los componentes, y se accede a ellos del meni, emergente que aparece cuando se presiona el botén derecho, Introduccion de datos En SewerCAD hay cuatro formas de ingresar y modificar los datos de los elementos. > Dialogs. Pata la introduccién de los datos « través de los cuadros de diflogo en el modo Stand ~ Alone, solamente se debe hacer doble clic sobre el elemento con el mause. Esta aceién abre una ventana donde se puede modificar o ingresar los datos. Muestra un cuadro de didlogo para una cémara (Manhole). CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL > Flex Tables Para emplear este esta opcién pulse el botén Tabular Reports en la barra de herramientas que activa las tablas dindmicas que le permiten editar y mostrar los datos del modelo en formato tabular. Se puede editar los datos como en una planilla, La figura 4.4 muestra el reporte de tuberias a gravedad (Gravity Chamber Report), Muestra un cuadro de didlogo para una tuberia, 33)2/3)4)3| > Database Conections.- Las conexiones a base de datos le permite importar y exportar los datos de los elementos directamente de fuentes como ser planillas Excel, GIS, MS Access y otros. > Alternative Editors.- Se utiliza las altemativas para ingresar datos para diferentes situaciones para su uso en el manejo de escenarios (Scenario Management), Paso 3.- Cargado de dotaciones En SewerCAD la carga esti caracterizada como Carga en tiempo seco © como carga en tiempo hvimedo. Las cargas en tiempo seco ocurren independientemente del clima, como ser el agua perdida en los empotramientos. Las cargas en tiempo himedo como ser infiltracién de tuberias esti relacionado directamente con la precipitacién en el ares, SewerCAD define las cargas mediante: > Unit Dry Weather Load, que representa la dotacién o la cantidad de carga que cada habitante coniribuye al aleantarillado sanitario > Loading Unit Count que serfa el nimero de unidades o los habitantes La carga total seria la Carga unitaria (Unit Dry Weacher Load) multiplicada por el nimero de unidades (Loading Unit Cound), Las cargas pueden ser aplicadas a las camara, pozos hiimedos y juntas, Para acceder a los datos de carga de un elemento, abra el editor de! nudo de interés (Por ejemplo para una cdmara) y seleccione la pestafia Loading. CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL Cuadro de didtogo para las cargas Paso 4.- Factores de flujo Extremo Una vez que todas las cargas han sido Henadas se debe especificar cémo se relacionarin con carga pico. Esto se realiza a través de Extreme Flow Setup Manager, el cual es accedido mediante el meni Andlisis y el comando Extreme Flows. En la ventana Extreme Flow Setup Manager, haga doble clic en Base Flow Setup. En el cuadro que aparece (ver figura 4.6) se especifica que método de Flujo Extremo es aplicado y cualquier constante asociada y multiplicadores de ajuste. Para aplicar un método de flujo extremo a una unidad de carga, haga clic en la columna Extreme Flow Method y seleccione el método que se empleara. Cuadro de didtogo para las cargas fees UsedLeadt | Unused Loads | ~ Eetone Fm Sep Table Libel [BoceFwSeup ~ Exvome Flow Setup Table CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL Paso S.- Datos de infiltracién Para considerar la infiltracién en una tuberia de gravedad, debe abrir el editor de la tuberia y pulse el botén en la etiqueta Infiltration la seceién Pipe Length aparecerd, en esta seccién, seleccione Infiltration Loading Unit entonces eseriba una raz6n de infiltracion por unidad de longitud, Paso 6.~ Datos de restricciones Para el cuadro de restricciones se coloca intervalos de velocidad, cabertura y la pendiente; de igual manera se designa a que porcentaje va a fluir de la tuberia tu agua residual para el sistema de la ie ee GiaviyPee | GraviyStuctue | ~ Defauit Constants.» Eytended Design ‘Minirourn Maximum . een er ae PatFutbesn? §— [750% T Allow Multiple Sections? |N/A Cover [1.00 500 m Siope |TRRN [OTOOOOO™ mm 1 Link Section Size? [N/A m Paso 7.- Analizando el Sistema Presione el botén GO pata lamar el cuadro de didlogo Calculation. (Figura 4.11), seleceione el tipo de cileulo: Anilisis (Andlisis) 0 Diseio (Design). También puede realizar el andlisis del remanso ( Backwater Analisis ). Ventana de Cileulo Arermives | Cottons | Aen | Mate | easiea = ay Prt ropa Ra ryt pees rl Sige rene eokee[ ome rom eae =] J Pulse el botén GO para comenzar el andlisis, una vez completado el cleulo, un informe de resultado se desplicga (ver figura 4.11), La luz verde indica ninguna advertencia o falla, la luz amarilla indica advertencia, mientras que la luz roja indica problemas. CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINEAL En esta ventana tenemos que decidir con que método de velocidad vamos realizar el cileulo de nuestro sistema, Opciones de célculo rte omernen aman Paso 8.- Presentacion de resultados ‘SewerCAD presenta varias opciones de presentacién de resultados, se explicard las siguientes formas > Tabular Reports. > Pan and Profiles (Planos y perfiles) > Tabular Reports. ‘Tabular Report es una herramienta poderosa en SewerCAD, estos reportes no solo son herramientas de buena presentacién son también de mucha ayuda en la introduccidn de datos y andlisis, Hacer clic en cada elemento para introducir datos resulta moroso cuando existe un gran niimero de ellos. Usando Tabular Report los elementos pueden set cambiados usando la herramienta de edicién global o filtrada para mostrar solo los elementos escogidos. Los valores que son introducidos en la tabla seran automaticamente adaptados en el modelo. Se puede afladir, mover © se pueden mostrar duplicados de cada columna con diferentes unidades. Tabular Report puede ahorrarle tiempo —-y_—_esfuetzo aqoquew ap 90day, "WINIWOGNOD OGY THMVINVI 20 VWHLSIS “AGO CARN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDONINTAL Paso 9.- Planos y Perfiles Para creat una vista del plano del sistema, seleccione Report / Plan View / Full View. Esta opcién crea tun plano del sistema completo sin importar lo que muestre la pantalla, mientras que si se elige la opei6n Current View, se crear un plano igual al que esté mostrando en ese momento la ventana El plano mostrado en la ventana sepatada puede set impreso 0 copiado y pegado a otto lugar (a un procesador de palabras, por ejemplo), ‘También los planos pueden ser exportados a Auto CAD, seleccionando del menii File la opeién Export to DXF, Para crear vistas de perfiles, seleccione del meni desplegable View / Profile o haga clic en el botén Profile en el meni de herramientas. En 1a ventana que aparece se debe seleccionar el nudo desde el cual se gtaficaran los perfiles. Para anotaciones haga clic en el botén Annotation en el menti de herramientas, en la ventana aparece todos los componentes y debes tiquear lo que deseas. Plano a disefio final & & é To Gat eB bos See || Perfil de los tramos 1 -2,2—3 Elevation(n) 4 ett sous Che S22 1en [SeS2i67n 3400 3450 4400 4450 e400 Station(n> TNGENIERASANTTARIATT cs CAPITULO VI 6.1 Descripcién del sistema, El alcantarillado de aguas de Iuvia esta conformado por el conjunto de colectores y canales necesarios ara evacuar la escorrentia superficial producida por La Iluvia. 6.2 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial Un sistema de alcantarillado pluvial esté constituido por los siguientes Componentes (ver figura 6.1), Conjunto cordén- Cuneta Boca de Tormenta Camara de conexion Tuberfa de conexién Camara de inspeecién Colectores secundarios Colector principal Cuneta (Cordon de avera Boca de tormenta Cmara de conexon Tuberia de conexion Figura 6.1 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial 6.2.1 Cordén de acera.- Pieza de hormig6n destinada a separar la calzada de la acera conformando de esta manera la cuneta longitudinalmente. Figura 6.2 Grafica del conjunto cordén ~ cuneta 6.2.2 Cuneta. Bs un canal de seceién triangular que se forma entre el cordén y la alzada, destinada —_ conducir las aguas superficiales hacia las bocas de tormentas, 6.2.3 Boca de tormenta.- Estructura hidriulica destinada a captar las aguas superficiales, que consiste en una cimara de mamposteria de piedra u hormigén, ubicada bajo la acera o bajo la cuneta 6.2.4 Camara de conexién- Cimara de mamposteria de piedra u hormigén que recibe las aguas —_-Pluviales captadas por la rejlla de la boca de tormenta 6.2.5 Tuberia de conexién.- Es la tuberia destinada a conectar la boca de tormenta con una cémara de Inspeccién. 6.2.6 Camara de inspeceién.- Cfimara de mamposteria de piedra 0 conereto que une los diferentes tramos de colectores o recibe las tuberias de conexién de las bocas de tormenta, 6.2.7 Colectores secundarios.- Tuberias que conducen la contribucién del curso de agua afluente y queda ubicada en el fondo de un valle secundario de la cuenca de drenaje, 6.2.8 Colector principal.- Tuberias que conducen la contribucién del curso principal de agua y queda ubicada enel fondo de un valle principal de la cuenca de drenaje, 6.3 Evaluacién del caudal de disefio Para la evaluacion del caudal de diseflo se debe utili wr el método racional, el cual calcula el caudal pico de aguas pluviales con base en la intensidad media del evento de precipitacién con una duracién igual al tiempo de concentracién del érea de drenaje y un coeficiente de escurtimiento. 63.1 El método racional Este método establece que el caudal superficial producido por una precipitacién es: Q=CeleA (6.1) Donde: audal pico del escorrimento de aguas pluviales (L/s) Coeficiente de escorrentia medio para un conjunto de superficies, (adimensional) I Intensidad promedio de la lluvia (L/s ‘Ha) Area de la superficie de las zonas afluentes de drenaje, en (Ha) ‘Area de drenaje (A) El area de drenaje puede ser estimada trazando diagonales © bisectrices por las manzanas y planimetreando las respectivas dreas aferentes a cada colector. Asimismo, Ia misma ecuacién del método tacional, se puede emplear para las siguientes unidades. Q= 0.278*C*IFA (6.2) Donde: Q= Caudal pico Del escorrimento de aguas pluviais (m/s) C= Coeficiente de escorrentia medio para un conjunto de superficies, (a dimensional) ntensidad promedio de la Muvia (mm/h) A= Area de la superficie de las zonas afluentes de drenaje,en Km De acuerdo con este método el caudal pico ocurre cuando todo el rea de drenaje esti contribuyendo, el eval es una fraccién de la precipitacién media bajo las siguientes suposiciones ) El caudal pico en cualquier punto es una funcién directa de la intensidad “I” de la lluvia, durante el tiempo de concentracién para ese punto. b) La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la precipitacién €) El tiempo de concentracién esti implicito en la determinacién de la intensidad media de la Iluvia por la relacién anotada en el punto a). El método racional es adecuado para areas de drenaje menores a 50 ha. Cuando estas son relativamente grandes, pueden set mas apropiado estimar los caudales mediante otros modelos y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas dentro de ia red de colectores. En estos casos es necesario justificar el método de cilculo, como se muestra en Ia tabla Métados hidrolégicos en funcién alas areas de la cuenca Area dela Cuenca (A) Método Hidrolégico A =50 ha ‘Método racional 50 ha < A > 500 ha Método racional_modificado A > 500 ha Oiros_métodos; por ejemplo: Hidrografa_unitario 6.3.2 Intensidad de ttuvia (6.3) Donde: ¢,m, n ~ valores correspondientes a las caracteristicas regionales de la precipitacién f = Frecuencia en afios t= Tiempo de duracién, (min.) En las precipitaciones, la intensidad de la Huvia en general no permanece constante durante un petiodo considerable de tiempo, si no que es variable. El tiempo de duracién de las precipitaciones debe ser aquel que transcurra desde el inicio de la lluvia hasta que toda el firea esté contribuyendo, La frecuencia de las precipitaciones 0 de tuvia es el tiempo en aftos en que la lluvia de cierta intensidad y duracién se repite con las mismas caracteristicas, NOTA Con el fin de facilitar los céleulos de los caudales pico, se presentan los valores de volimenes anuales de precipitacion y de la intensidad en Uh, para diferentes ciudades; Oruto - de 390 mnvafio - Intensidad de contribucién 62 Lisiha Cochabamba ~ de 460 munvafio - Intensidad de contribucién 83 Lis/ha Lapaz - Precipitacién de 580 mm/aiio - Intensidad de contribucién 95 Lisfha Santa Cruz - Precipitacién de 1100 mm/afto - Intensidad decontribucién 166 L/ssha Cobija ~ Precipitacién de 1750 mm/aito - Intensidad decontribucién 200 Listha A continuacion como referencia se presentan las ecuaciones de las intensidades de lluvia (mm/h) desarrollados para las ciudades de El Alto, La paz, Sucre, Oruro, Trinidad y Santa Cruz, EIAlto: Para fiecuencia menor a 2 afos, tiempo de concentracién inicial de 10 min, 101.2006¢f2897 1=—~“Gser0 (Mnvh) (64) Para frecuencia mayor a 2 aiios 1139406655 I= (mh) (65) La Paz: ‘Tiempo de concentracién t = Smin y t < 45min; f = 5 aos y= 1892139102088 = — aie (mm/h) (6.6) Tiempo de concentracion t > 5 min; £ < 5 alos ee) 7 qoaaTT Suere 17033096 1S (mit) (68) Orure (031156 Simm) 9) Trinidad (mmv/hy (6.10) Santa Cruz 203886 =r mh) 6.11) (o7016 La intensidad de Iluvia que se adopta en el céleulo del caudal para los proyectos, se determinard con el tiempo de concentracién (Tc). Las curvas I.D.F desarrolladas para la ciudad de Cochabamba, se basan en la siguiente ecuacién Gane (6.12) Donde: + i= intensidad (mm/h) + d=duracién (min.) + T= periodo de retorno (akos) Obteniendo los parimetros A, B,C dela tabla 6.1 Tabla 6.1 Pardmetros A, B, C para la ecuaci6n de Intensidad T x B c Re 2 (668.00 9.400 9000 9966 3 761.00 4.310 8709 9968 10 | 82800 0.483) 8584 9981 20 | 1016.77 | 1.3066 S681 9990 50 | 1312.19 | 33082 8840 9990 100 | _1523.37_| 4.9508 8892 9980 Fuente: Proyecto elaborado por la Divisién de Hidrologia Aplicada de la Empresa de Electricidad, ENDE 6.3.3 Periodo de retorno de disefto Este periodo de retomo es un factor muy importante para la determinacién de la capacidad de redes de alcantarillado pluvial y la prevencién de inundaciones en vias, areas urbanas y plazas, por los riegos y datos ala propiedad, datios personales y al trifico vehicular. La seleccién del periodo de retomo esti asociado a las caracteristicas de proteccién e importancia del area de estudio y por lo tanto el valor adoptado debe ser justificado, Freeuencias de 1 a 2 afios Se emplean para redes de reas Urbanas y suburbanas. Frecuencias de 2 a 5 afos ‘Se emplean para redes de zonas urba les. y comerciales. Frecuencias de 10 aos Son empleados para colectores de segundo orden como canalizacion de riachuelos Frecuencias de 20 afios a SO aflos Se adoptan para el disefio de obras especiales como ser emisarios (Canalizaciones de primer orden) Frecuencias de 100 afios Se adoptan para rios principales que constituyen el sistema de drenaje global de la cuenca. En la tabla 6.2 se indican algunos valores que pueden set utilizados como guias para esta determinacién en los tramos o tuberias del alcantarillado. Tabla 6.2 Frecuencias de disefto en funcién del tipo de zona Deseripeién dela zona Frecuencia (aiios ) Zonas urbanas y suburbanas T Zona urbanas, residenciales y comercial 2- Tipo de obra Para colectorss de 2° orden como 10 canalizaciones. 20-50 Disefto de obras especiales como emisarios 100 (canalizaciones de 1° orden) Para rios principales que constituyen el sistema de drenaje global de la cuenca Fuente: Norma Téenica de disefio de sistemas de aleantarilado, 6.3.4 Duracién delluvia 0 Tiempo de concentracién Este tiempo esti conformado por el tiempo de entrada (Te) y el tiempo de tecorrido del flujo en el colector (Tp). El tiempo de concentracién viene dado por la siguiente ecuacién, Te = Te+Tp (6.13) Donde: Te = Tiempo de coneentracién (min) Te = Tiempo de entrada (min) ‘Tp = Tiempo en el colector (min) 6.3.5 Tiempo de entrada, (Te) Existen varias formulas para estimar el tiempo de entrada (Te). Sein la Norma Boliviana 688 en el subtitulado 4.4.9.2 se asume un tiempo de entrada de 10 min. También ef método de las FAA de los E.E.U.U. es empleado muy frecuentemente para el escurrimiento superficial en areas urbanas. La expresién es la siguiente = 9.207 0(1A- Ce? Tes (6.14) Donde: C coeticiente de escurrimiento, (adimensional) L Longitud maxima de flujo de escurrimiento superficial, en (m) S Pendiente promedio entre el punto més alejado y el colector, en (m/m), La formula de Kerby también permite estimar el tiempo de entrada (Te): em 0467 Te = 144+ (£2) (615) Donde: L Longitud méxima de flujo de escurtimiento superficial, en (m) S Pendiente promedio entre el punto mis alejado y el colector, en (m/m) m Coeficiente de retardo, (adimensional) El valor de “‘m’” debe ser estimado a partir del tipo de superficie, con base a los valores de la tabla. siguiente: Impermeable Suelo sin cobertura, compacto y iso Superficie sin cobertura moderadamente mugosa Pastos Talos 030 “Terrenos con arbor Pastos densos 0.80 El soil conservation Service (SCS) nos propone estimarel “Te” con base ala velocidad media de escurrimiento superficial sobre el area de drenaje y la distancia de tecorrido, L ~ (e0eve) Te (6.16) Donde: L_—Longitud maxima de flujo de escurrimiento superficial, en (m) Ve Velocidad media de escurrimiento superficial, en (m/s) Ve puede aproximarse por: Ve =axSv? (6.17) Donde: A constante adimensional S_Pendiente promedio entre el punto mis alejado y el colector, en (mm) “a” es una constante que depende del tipo de superficie, como se muestra en 1a siguiente tabla Tabla 64 Valores de “a” Tipo de superficie a Bosque denso- poblado de arboles_y arbustos 0.70 Pastos y patios 2.00 ‘Areas cultivadas en surcos 2.70 Suclos desnudos 3.15 63.6 Tiempo de recorrido del flujo en el colector (Tp) El tiempo de recorrido en un colector como: Le (eoevm) Tp (6.18) Donde: Le —Longitud det colector, en (m) Vm Velocidad media del flujo en el colector, en (n/s) Dado que el tiempo Tp debe corresponder a la velocidad teal del flujo en el colector, el tiempo de concentracién debe determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se describe a continuacién, a) Suponer un valor dela velocidad real en el colector b) CalcularTp ©) Calcular Te 4) Calcular Te ©) Obtener “i” para este valor de Te y el petiodo de retorno adoptado f) Estimar Q con el método racional 2) Con este valor de Q determinar Tp real; si el valor de Tp estimado en el enciso b) difiere en mas de 10% por defecto 0 exceso con respecto al valor calculado en el paso 2), 8 necesario volver a repetir el proceso. En resumen el tiempo de concentracién (Te) minimo en cdmaras de arranque ¢s 10 minutos, y el méximo es de 20 minutos. El tiempo de entrada (Te) minimo es de 5 minutos si dos © mas colectores confluyen a las misma estructura de conexién, entonces debe considerarse como tiempo de concentracién en ese punto el mayor de los tiempos de concentracién de los respectivos colectores. 6.3.7 Coeficiente de escorrentia (C) Este coeficiente (C) esti en funcin del tipo de superficie, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fraccién de 1a precipitacién que se convierte en escurrimiento. Para su determinacién se deben considerar las pérdidas de infiltracién en el suelo y otros efectos retardadores. El valor del coeficiente (C) debe ser estimado tanto para la situacién inicial como la futura, al final del periodo de diseiio, Para. areas de drenaje que incluyan subéreas con coeficientes de escurrimiento diferentes, al valor de (C) representativo del érea debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas reas. Cie C= or (6.19) Donde: Ci=coeficiente de escurrimicnto superficial de cada sector, (adimensional) ‘Ai= area de cada sector en (Hla) A= dea total de la cuenea de drenaje, en (Ha) Para estimar los valores de(C) se tiene la siguiente tabla: ‘Tabla 6.5 Cocficientes de escurrimiento superficial Partes centrales, densamente construidas con calles y vias pavimentadk 0.702 0.90 artes adyacentes al centro, de menor densidad de habitacién con calles y vias 070 pavimentad Zonas residenciales de construcciones cerradas y vias pavimentadas 65 Zonas residenciales medianamente habitadas 0.55 a 0,65 Zonas residenciules_de pequetia densidad 035 a 055 Barrios con jardines y vias empedrada 030 ‘Superficies arborizadas, panques, jardines y campos deportivos con pavimento | 0.10 a 0.20 Serecomienda en poblaciones rurales, adoptar para (C), valores entre 0.40 y 0,60. También se tiene valores para (C) considerando los efectos de la urbanizacién reciente, 1a posible realizacién de planes urbanisticos municipales y la legistacién local referente al uso del suelo como se muestra en la tabla. siguiente Coeficientes de escurrimiento superficial en funcién al crecimiento de la urbanizacién, ‘Tabla 6.6 Valores de C Caracteristicas detalladas de Ia superficie Valores de © Superficies de tejados_(cubiertas) 0,70 a 095 ‘Vias_empedradas 0.25 a 0.40 Pavimentos y superficies de hormigén 0.40 a 0.50 ‘Vis y paseos enripiados 0.15 a 0.30 Superficies no pavimentadas, Totes vacios 0.10 a 0.30 Parqueos jardines, gramados, dependiendo de Ta pendicnte de [ 0,00 a 0.25 Jos mismos 6A Criterios de disenio 64.1 Tipos de seccién admitidos Para realizar los célculos Hidrdulicos de dimensionamiento de colectores se utilizaran_las mismas formulas que fue empleada para el alcantarillado sanitatio, (Area, perimetro, radio hidtiulico, velocidad y caudal) 6.4.1.2 Seccién parcialmente tena Para estos céleulos se emplean las mismas ecuaciones que en el alcantarillado sanitario, (Angulo central, radio hidrdulico, velocidad y caudal). Para conductos de dimensién intema hasta 1.20 m, es recomendable el empleo de una seccidn circular. Pero si es necesario © conveniente se puede utilizar didmetros. hasta 2.0 m. Para conductos de dimensiones intemnas mayores a 1.20 m, las uniones rreetangulares son las mis recomendadas. 64.2 Altura de tirante de agua En caso de secciones rectangulares, el funcionamiento de los colectores a seceién lena seri siempre como conductos libres, dejando un colchén de aire de 0.10 m de altura, encima del nivel maximo de la mina de agua 6.4.3 Coeficiente “n” de rugosidad de Manning Para alcantarillados Pluviales prineipalmente depende de la forma y del tipo de material y/o Valores de"'n” para diferentes tipos de materiales en la siguiente tabla: Tabla 6.7 Coeficientes de rugosidad (n) [ Material Cocficiente de rugosidad “a” [Fomigin Tiso O01 | Hormigon, superficie en mortero 0.013 PVC 0.010 Metal comugado para aguas 0,024 huviales 64.4 Didmetro Minimo En las redes de recoleccién y evacuacién de las aguas pluviales, mas que todo en los tramos iniciales la seccién circular es la mas empleada. El didmetro intemo minimo aceptable es de 200 mm (8 plg) sin embargo en casos especiales y con la justficacién del proyectista puede reducirse en los tramos iniciales hasta 150mm (6 ple). 64.5 Cri io de la fuerza tractiva Es la fuerza de arrastre que representa un valor medio de la tensién a lo largo del perimetro mojado de la seccién transversal considerada, la cual esta definida por la siguiente expresion. T=ptg*Ry+S (6.20) Donde: 1 Tensidn tractiva media o fuerza de arrastre, en (Pa) 1p Densidad del agua. = 1000 (Kg/m3) g Aceleracién de la gravedad = 9.81 (m/s?) R,, Radio hidréulico, en (m) $- Pendiente del tramo de tuberia, en (mm) 6.4.6 Tensién tractiva minima La fuerza tractiva minima debe ser lo suficientemente capaz de transportar el 95% del material granular que se supone que entra al alcantarillado pluvial. Con el objetivo de permitir la condicién de auto limpieza de colectores, la tension tractiva minima, Aceptable para este sistema de aleantarillado phivial es de 1.8 Pa Para valores mayores el proyectista deberd justificar. 64.7 Determinacién empirica de la tension tractiva minima Para esta determinacién se recomienda hacer un anélisis granulométrico del material sedimentable yaplicar ala ecuacién de Shields que viene dada por la siguiente expresion, t=f(,- w) * Ag0%-9596 (621) Donde: T Fuctza o Tensién tractiva referida a 1a resistencia del sedimento al movimiento en Ky/m? £ Constante adimensional = 0,04- 0,8 Yq Peso especifico del material de fondo de fondo (arena Yu Peso especifico del agua, en (Kgim®) dyom-95% Didmetro especifico en m, del 90% al 95% de las particulas a ser transportadas. en (Kg/m?) Fl valor es obtenido de la frecuencia de distribucién del andlisis granulométrico del material de fondo o sélidos sedimentables Que entran al sistema alcantarillado, En el colector quedarian retenidas particulas de un diémetro mayor al porcentaje indicado Se adopta un el valor para t= 0,10 (Ky/m?), 64.8 Pendientes de los colectores Como se indicé en ¢l Capitulo 3, a tensién tractiva minima es de 0.15 Kg/m’, con objeto de permitir el auto limpieza de colectores. La pendiente de los colectores, siempre que sea posible, debera ser igual a del terreno, No obstanie, para emplear secciones de menores dimensiones, pueden ser adoptadas inclinaciones mayores que la del terreno y verificarse a lus tensiones tréctivas. Se debe emplear ls siguientes expresiones: Pendiente para tuberias con seccién Hena: Smrin = 2™™ 622 prgeRi i » con seccién parcialmente Hena, Smin = pT (623) ; Pee pene Donde: Smin Pendiente minima del tramo de tuberia, en (m/m) Tia Tensin tractiva minima, en (Pa) Densidad del agua = 1000 (Kgim?) 2 — Aceleracién de la gravedad = 9.81 (mm/s?) Ry Radio hidréulico en, (m) D-— Diimetro del conducto, en (m) 4° Angulo, en grados sexagesimal 6.4.9 Interconexin entre tramos de colectores La interconexién se hart siempre mediante 1a insta siguientes condiciones: icién de una eémara de inspeccién, bajo las ‘* Las dimensiones de los colectores no deben disminuir en la direccién aguas abajo. En la. unidn de colectores de didmetros diferentes, las claves deben mantener el mismo nivel + Lacaida maxima aceptable en una cémara de ingpeccién no debe exceder de 2.5m. © Encaso de que sea necesaria 1a adopeién de una caida mayor a 2.50 m de altura, se deberi estudiar la disipacién de energéa existente, 6.5 Céleulos hidriulicos. Los célculos hidrdulicos de dimensionamiento de los colectores seran realizados empleando la férmula de Chezy: VstNRS (624) La ecuacién de continuidad: Q=Arv (6.25) Donde el valor del coefi jente C de Chezy se representa por la formula de Manning: cate (Rs (6.26) Donde Q = Caudal (m'/s) V= Velocidad media (a's) A= seccién mojada (m') Rh = Radio hidriulico (m) = Pendiente longitudinal (m/m) n= Coeficiente de rugosidad adimensional 6.6 Clasificacién de los sumideros Sumidetos de ventana 0 acera Sumidetos de reja 0 calzada Sumideros mixtos o combinados Sumideros espe = — ‘imiere da veotana oscar Surivo de a0 ata a —— ‘Sunidero mato © combina Figura 6.2: Grafieas de tipos de sumideros miis comunes 6.27 Capa jad de agotamiento de una boca de tormenta La capacidad de una boea de tormenta / sumidero, cualquiera sea su tipo, depende de Ia altura de agua en el tramo de acera aguas arriba de! sumidero, la seccién transversal, la pendiente y la rugosidad de la cuneta y de las superficies del pavimento sobre el cual escure el agua, 6.8 Calculo de la capacidad de caudal de una cuneta EL audal puede ser rapidamente calculado usando el nomograma de IZZARD para escurrimiento en un canal triangular. 6.9 Capacidad de drenaje de los sumideros El nomograma de IZZARD fue construido para la siguiente ecuacién: Q=0.00175-¥° 2) sv . (627) Donde: Q= Caudal de drenaje de la cuneta (Ls) Y = Profundidad maxima (cm.) Z.= Inverso de la pendiente transversal Coeficiente de Manning. Pendiente longitudinal 6.9.1 Sumideros tipo ventana Figura 6.3: Grafica de un sumidero tipo ventana 6.9.1.4) Caleule dela capacidad del sumidere tipo ventana La capacidad de un sumidero de ventana depende principalmente de los siguientes factores: 1. Condiciones de flujo de aproximacién. Expresada por el caudal y la altura de agua en el cordén de acera, a su vez interrelacionados por Ia geometria de la via, su pendiente longitudinal y su rugosidad. 2. Longitud L de la ventana 3. Para un mismo caudal y en telacién a un sumidero de longitudinal L, su capacidad de captacién Qy disminuye con la pendiente longitudinal de la via, puesto que la altura se hace ‘menor y por lo tanto se reducen las eargas hidréulicas que inducen al ingreso lateral del agua. ideros de ventana aumenta con incrementos de la pendiente transversal de la via Sx Algunas recomendaciones de tipo prictico que resultan de investigaciones experimentales deben ser consideradas. ee 7 > La préctica ha demostrado que la eficiencia del sumidero de ventana, mejora ostensiblemente sien su proyecto se especifica una depresién en un sector adyacente a la abertura, > El efecto de las ondas superficiales que se genetan en las alteraciones de los contornos, si el régimen de aproximacion es supercritico. La dispersién de datos y por lo tanto Ia dificultad en la sel que interviene en la ecuacién del flujo de descarga lateral. {n del coeficiente de descarga 6.9.1.b) Método de ciilculo del sumidero de ventana normalizado. Las limitaciones establecidas en cuanto a las caracteristicas de este tipo de sumideto se indican a ‘continuacién: % Deberd tener una longitud minima de 1.50 m. > La depresién transversal en la calzada con un ancho minimo de 0.30 m y un maximo de 0.60 m. La pendiente de esta depresién seré hasta 8 %, con un valor minimo de 2.5 em de abertura para un ancho de depresién de 0.30 m. > Laaltura maxima de la ventana, sera de 0.15 m. v El fondo del sumidero, debera tener pendiente minima de 2 % hacia la salida, 6.9.2 Sumidero de reja normalizado, Figura 64: Grafica de un sumidero tipo de reja 6.9.2.8) Céileulo dea capacidad del sumidero de la reja normalizado 6.9.3 La Reja Tipo Calzada: Tieng 1.50 mx 0.90 m pero sus dimensiones titiles son 1.32. m x 0.72 m; celarea neta de ranuras es de 0,68 m*, que representan un 72 % de la superficie de la camara, TnsanTAaniaT = Pare 0.01 < Sx < 005 ia 150 , = 0.335 52% 4 (y,)? (6.28) Y-45 +5, (629) 6.9.4 La Reja Tipo Cuneta es mis pequefla y tiene 0,66 m de ancho por 0.96 m de largo y 10 ranuras con un firea neta de 0.27 m’, que representa casi el 50% del firea de la ie boa Para: 0.01 < Sx < 0.05 0.284 «5 « (y,)? (6.30) Yp =Y-33*5, (6.31) Para ambos casos: Q) = Caudal intereeptado por el sumidero (L/s ) Pendiente longitudinal de la calle. ‘Altura de inundacién de la ealzada (cm) “oeficiente de Manning. te transversal 6.10 Pla Ia de ealeuto Se clige una planilla de célculo, que identifique los datos bisicos, incorpore los célculos hidréulicos, ¢ incluya los regimenes de funcionamiento y las caracteristicas geométricas de las alcantarillas. El procedimiento del cdlculo se explicara mediante un ejemplo, con los siguientes datos: ‘Tiempo de entrada al colector = 10 min. Segiin NB 688 en el subtitulo 4.4.9.2 180.2457 + £023096 [= jem — Ciudad de Suere) Frecuencia dela uvia = 2 aftos Cortespondiente a la zona urbana Tabla 6.2. Coeficiente de escorrentia = 0.30 Correspondiente a las Barrios con jardines, y vias empedradas Tabla 6.5. Coeficiente de rugosidad El céleulo de la Intensidad con la ecuacion: .010 Correspondiente a la tuberia de PVC Tabla 6.7 t = | | Y we Y ~[- a} ~ X fm J = & OZONE UH ONE _ f= *& 4 SUL — Jil Ny Sobre el plano topogtitfico, se hace el trazado de la red de colectores, se enumeran y se ubican las ‘cdmaras de inspeccién teniendo en cuenta la topogratia del terreno, En la figura 5.2 se puede observar lo indicado anteriormente, ademas de las areas de aporte Explicacién para el llenado de la planilla pluvial columna por columna. Columna 1: Enumeracién de las filas Columna 2-6: Ubicacién exacta del colector y tramo. En estas columnas se anotan los niimeros de la cémara superior o inicial y la cémara inferior o final, de cada tramo respectivamente. Columna 7: Longitud de cada colector en metros. Columna 8: Longitud tributaria Es la suma de las longitudes acumuladas, en metros, de todos los colectores que preceden a este tramo Columna 9: Longitud Acumulada. (= (71+ [8] Columna 10: Area propia (en Hectareas). Corresponde a la sumatoria de las dreas que aportan al pozo inicial del eolector. Columna 11: Area tributaria El cual corresponde a la suma de las reas que preceden a este tramo. Columna 12: Arca acumulada (en Hectireas). Bs el drea propia del colector que se anota ms la suma de las areas acumuladas de los eolectores precedentes. Columna 13: Tiempo de entrada al colector. En los tramos de arranque, este tiempo se estima de acuerdo a las caracteristicas topograticas y tipo de sistema elegido, para el ejemplo se asume un tiempo de entrada de 10min, para los colectores posteriores el tiempo de entrada corresponde al tiempo de concentracién del anterior colector (ver NB 688 subtitulado 4.4.9.2). Columna 14: Tiempo de flujo (tiempo en el colector) Se calcula dividiendo la longitud propia entre la velocidad real del colector: (7) D4l= t= Fa oo Resulta conveniente en principio asumir una velocidad de | ms que luego deberd ser verificado com la velocidad real EJEMPLO: Primera Iteracién, para el tramo inicial con V = 1 m/s asumido se tiene: 136.3 1 = Tgp = 2 27min Con este Ty= 2.27 min se tiene un To= 10+2.27 = 12.27min, (Columna 15) Luego reemplazando los valores de f= 2atios y Tc = 12.27min en esta ecuacién se tiene una. 380-2457 42023096 = nae 38.89mm/h (Columna 16) Entonces con los valores obtenidos en las columnas anteriores se calcula el caudal de diseiio (q) 2.78% 0.3*38,89%0.48 = 15.57 l/s. de aqui nos vamos a Ja columna 31 directamente, (Columna 18) Con los valores anteriores de q = 15.57 V/s y Q=45.1 Us reemplazar en esta ecuacién entonces se tiene /Q = 15.57/45.1 = 0.35 con este valor ir a la tabla 3.2. (Columna 31) El valor que nos interesa de esta tabla para comprobar la velocidad es _v/V = 0.911. Con este valor nos vamos a Ja columna N° 35 para calcular la velocidad real (v). (Columna 35) jculo de Velocidad a tubo Teno en la columna 30 entonces V = 1.433m/s se tiene: 911*1.433 = 1.306m/s. (Columna 38) Entonces previo a La velocidad real v Comparamos. Ia velocidad asumida V = 1Onvs no es igual a la velocidad real v= 1.306m/, entonces volvemos a empezar de nuevo desde la columna N° 14 el mismo procedimiento pero ahora con la velocidad real calculada de 1.306m/s Segunda Iteracién: Con V ~ 1. 306mis realizar el mismo procedimiento T,= 1.74min Te=1041.74= 11.74min, (Columna 15). Entonces 1=40.13mm/h_ (Columna 16) 4 = 2.78* 0.3°40,1340.48 = 16.06 V/s de aqui nos vamos a la columna 31 directamente, (Columna 18) q/Q = 16.064/45.1 = 0.36 con este valor ir ata tabla 3.2. (Columna 31) Entonces v/V = 0.918 Con este valor nos vamos a la columna N° 35 para calcular la velocidad Real (v), (Columna 35), Entonces la velocidad real serd: v = 0.918*1.433 = 1.316m/s, el cual si comparamos las velocidades = 1.316 noes igual a la velocidad asumida V = 1.306 m/s. (Columna 35) entonces volvemosa iterar. Tercera Hteracién: Realizamos los 1 se tiene: Tr= L.73min; To= 10+1.73 = 11.73min, (Columna 15); Entonces 1= 40.16movh_ (Columna 16) 16.08 l/s (Columna 18); q/Q = 16.08//45.1 = 0.36 con este valor ir ala tabla 3.2. (Columna 31) Entonces v/V = 0,918 Con este valor nos vamos a la columna N° 35 para calcular la velocidad Real (v). (Columna 35). ssmos pasos pero con velocidad asumida de 1.316m/s.entonces Entonces la velocidad real sera: v = 0.91 8*1.433 = 1.316m/, el cual si compatamos las velocidades V=1.316 es igual la velocidad asumida V = 1.316 m/s. (Columna 35) entonces OK. Entonces los valores que se coloca en la tabla son los valores que se obtuvo en esta tiltima iteracién, Columna 15: Tiempo de concentracién Te [15] = Te = [13] + [14] Columna 16: Intensidad de disefo. Este valor se obtiene aplicando la ecuacién de precipitacién méxima oblenida para la zona (Para el ejemplo se aplicard la ecuacién que corresponde a la ciudad de Sucre es decir para los valles la Frecuencia incorporada en la ecuacién respondera al tipo de area, se esté comercial residencial 0 industrial, para el ejemplo se eligio una frecuencia de 2 aftos 180.2457 « £09309 [16] = 1 =a SOC) [15] 970500 Columna 17: Coeficiente de escorrentia (C). Este coeficiente se elige de acuerdo con las caracteristicas de la superficie © componentes de esta superficie, para este caso el coeficiente es de C= 0.8 Columna 18: Caudal de escurrimiento 0 de disefio en (q) en 1/5 Se obtiene aplicando la ecuacién del Método Racional (18}=q 2.78 (17) [16] [12] Columna 19: Pendiente (%) La pendiente seri calculada de la diferencia de cotas soleras inicial y final, dividida entre la longitud del colector 57 — [38] [3 [19] = B88 199 (7) Columna 20: Didmetvo de la tuberia en milimetzos (D) Debe adoptarse valores de didmetros comerciales, tomando en cuenta las recomendaciones de la seccién 3.6.3 del capitulo 3, Columna 21: Cota del terreno en la. camara inicial Se obtiene del plano topogrifico Columna 22: Cota del terreno en la camara final Se obtiene del plano topografico Columna 23: Profundidad de excavacion en la cimara inicial Se debe adoptar valores de excavacién segin las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688 descritas en el Capitulo 3, seccién 3.6.2. Columna 24: Profundidad de excavacion en la cémara final Se debe adoptar valores de excavacion segiin las recomendaciones de la Norma Boliviana NB 688 descritas en el Capitulo 3, seccién 3.6.2. Columna 25: Promedio de las profundidades de excavacién [23] + [24] [25] z Columna 26: Cota Solera en la cémara inieial Para los colectores de arranque se resta la cota del terreno inicial (Columna 32) menos la profundidad de excavacion adoptada (Columna 34). Para los dems colectores, ademas de restar la profundidad de exeavacidn se debe considerar pérdida de carga produeidas por el empate con las tuberias afluentes al pozo. (Ver Capitulo 3, seccién 3.6.10) Para un colector de arranque [26] = [21] - [23] Columna 27: Cota Solera en la cdmara final, Es el resultado de la resta la cota del terreno final menos la profundidad de exeavacién adoptad [27] = [22] - [24] Columna 28: Radio hidriulico, a tubo leno; (en metros) (Rh) Para secciones circulares el radio hidraulico es la cuarta parte del didmetto _ [20 (281 = 77000 Columna 29: Caudal a tubo leno en Ls (Q), para tuberias PVC entonces n = 0.010 312 { (20) ]"" fas]? a= ftom] ° [foo] 7200 Columna 30: Velocidad a tubo Hleno en mis. (V) 1 fi9y]? 1 peps. [OSI a7 sl [e Se debe verificar que el valor de esta columna no sea menor a 0.6 mis. Columna 31: Relacidn entre el caudal de disefio y caudal a tubo Meno [18] 24 [24] = Bay Columna 32: Relacién entre velocidad real y 1a velocidad a tubo Ilene. Obtenida de la tabla 3.2 0 la figura 3.7. Columna 33: Relacidn entre la lamina de agua y didmetro de la tuber. Obtenida de la tabla 3.2 0 la figura 3.7. Columna 34: Relacién del radio hidriulico real y el radio hidréulico a tubo Teno, Obtenida de la tabla 3.2 0 la figura 3.7, Columna 38: Velocidad real (v) en mis [35] = [30] + [32] Columna 36: Tirante de escurrimiento (d) en milimetros, [36] = [20] + [33] Los valores de esta columna deben cumplir con las condiciones minimas y méximas del tirante de escutrimiento, ver la seccion 3.6.3, del capitulo 3. Columna 37: Radio Hidréulico real (14) en metros. [37] = [28] + [34] Columna 38: Fuerza tractiva (Kym?) Es el resultado de la multiplicacién del peso especifico del agua (Kg/m') por el radio hidréulico real y la pendiente. (19) [38] = y= 371755 Se debe asegura que la fuerza tractiva sea mayor a 0.15 Ky/m® para asegurar el atrastre de los solids, Columna 39: Ancho de zanja. Se adopta este valor segtin la profundidad y el dietro de la tuberia Columna 40; Volumen de excavacién (sm). [40] = [39] + [25] « [7] Columna 41: Volumen de ta cama de arena Se considerard una capa de arena de 0.1 m: [41] = 1.1 + [7] * [39] Columna 42: Volumen de relleno, 2 [42] = wo)-ton-i($- (ZR) ) on VURYS MNANONT (oer _ (09)+A wet = ofny sp oduron jo emnayes as yen [9 oo sur] sp OIDIMH 3p peprso]94 eu aM 98 1O[EA A189 PAK 2 smugz2 = ocet forsee] 0 | ovee evo | eset watt | cot [rviot| woe | vat] te s | ¢ fame ist] oer | eo | orzr| coor |eso| o | ort | o | vt [ev] o [esr] = rs [owofeul oe |e sort co | ure | srt | ovo | eoer asc | oe [rsm| rere] s 1s a | 2 [own] o uot] ses | co | 9 ovr o [eo] et re fomo | aa) a fue ove oer wes e9et £ z v | aaa fe eo | ovo over | avo | ovo | seo ever] o | coer co | evor avo | ovo | sro [ever] o | eve co | ovee | acai | ore wo | ovo | sro fev | o | emt] cz tT fomoleal v |t 0 ma serweg[dosmea] ov [on | one va oo or conve aer109 “Tad Dv OKA Tey ye 7 i 7 peyp 2 yt TVIANTd OGY TIRIVINVOTY 14d O1NDTYI AG VTHNV 1d VURYS MNANONT ] S20 su sat we] sanz] ooo | sero [avouc| use] ser | s+ | + | avoese| cvzse | om] @ ei we eu Wwe se | ev [ecws| sese | ome | « ° wat ez | our + | & | ecvese | veese | os | ve] Foot vo we zt [pone] ora | wo) wuee ar rT ve] ssez] cone | coro | eveise | ieuese we ease | oo | + aut] oss wweese | eweese wees | sovese [one] =e wri wst | cu isiese | iwiase wszase | wz | ose ww wp ist | cu wweese | wwiese vezase | wwazse | Ome ¥90'0 ‘vost ol owl wlisst} cu | e900 | tsocse wise | os oot | oct istest | terse | ose | woo |e wo wfc] ver | cooo | ws] ease | ort | ort sees [one vvoo | wl ove oro seo veer evo | werese | cease | oct | ori | oct | wrzse | evvese | 00 woo [wf oe aro 160 wf ert evo | werese | cease | oc | ori | oct | wrese | evvese | oo | 1 wus] cme forms ]aaw] av [ar for] wma wma] mt | ams | om | om | aos | oom | mans | ow Oortavuatn Nawioan eayesemy | cavsmxgop puma | (anewumens | wma | es EE a a T | ease Tor[ ons | 12207 | 1022 | 108 eam [ok] 07s | iaae7 | 1022 | 108 aaa foe] 0s | 12267 [1022 | 108 2 [oo fox] oso | iszar| os | 137 ‘ons [ok] ox | iszar | 982 | 137 o6s7 fa oso | iszar| 982 | 137 so [son [ok] 07s | w0ass | 1022 | 9 4 [12m fal tao [sia | as | 292 S| am [orl oss Toran [159 [ox 6 [iso lal tas jaan [sar] ae 7 _| 10m [ox[ oss [27226 | 1159] 256 3 [eo [ok] ae [eons [teas | o59 6.11 El ejemplo anterior resuelto con el programa: StormCAD Paso L.- crear un nuevo proyecto StormCAD es una poderosa herramienta cuando se va a desarrollar modelos de alcantarillado pluvial dibujados a escala 0 modelos esquemiticos, ya que el programa se encarga de ta unién de los nudos de conexién. Genera también automiiticamente 1a numeracién y los nombres de la tuberia, nudos, salidas. El nombre, que asigna el programa, puede set cambiado en cualquier momento. Cuando se crea una ted 1 escala, las longitudes de las tuberias son automiiticamente calculadas a partir de la posieién inicial y final de los nudos en el dibujo. 1° Paso: © Titulo del proy © Nombre del proyectista © Comentarios. Estos datos s6lo aparecerin en la impresién de los reports. 2° Paso © Elegir a firmula con la que el programa utitizara (Manning, Kutter, ete) © Tipo de coordenadas a utilizar (X —Y. Este — Norte) © Redondeo de la longitud de Ia tuberia, En este paso es conveniente no cambiar las opciones por defecto. 3° Paso: © En la opcidn Drawing Scale, se elige el modo esquemitico ‘© Mantener los valores por defecto de los multiplicadores para el tamafio del texto © como de los simbolos. © En caso de que se quiera exportar un archivo grifico con extensién DXF, como ‘© fondo de pantalla, ingresar el nombre el archivo en el espacio Background © Filename, de lo contrario buscar el archivo con la opeién Browse. 4° Paso: Haciendo clic en uno de los botones de elemento prototipo, se pueden establecer ‘Valores por defecto para cualquier elemento. Como los datos serin ingresados posteriormente salir del asistente presionando fin En principio se debe determinar el sistema de unidades, seleccione del meni desplegable: Options / Global, Options y seleccione el System International, presione OK. foe a Paso 1 Fiction Method [SESE eo a | = Input Mosee Coodinaiexpey >] —Fipe Length Found Poe Lengths tothe Nenest[050 Sm Paso 2 En este caso el dibujo vamos realizar a escala: ceermrens rece ens $$ ae — HOR: 1 mm = [7.000 Annotation Height [TSO vont fe ae (2am | FS Show Beckorcund 1 ore Unt = tm) OX Dackoround Edename:[E Documents and Selina lenand careet Hee Paso 3 Para importar del Auto CAD al StormCAD se hace clik izquierdo en el botén Browse en la ventana anterior después de buscar el archivo se hace clic en el botén Next y luego se finaliza con el botén Finished. Para establecer el sistema de unidades seleccione del meni desplegable Tools / Options y elija la pestaia Global, luego elija el sistema de unidades deseado Paso S.-Trazado dela red De Ia barra de herramientas seleccione la herramienta Pipe, ubique el cursor en la posicién deseada y haga elic una vez para colocar la cémara de entrada (net) I-1. Mueva el cursor hasta la siguiente posicién, haga clic una vez pata establecer Ia segunda cimara 1-2. Haciendo click en el botén derecho se despliega cuadro en el cual seleccione Ia salida outlet, mueva el cursor y ubique la safida, En el ‘menii que se abre al hacer clic el botén derecho, seleccione Done. Vuelva a seleccionar la herramienta Pipe y coloque la tercera cimara de entrada 1-3, como se indicd ameriormente, haciendo clic en el bot6n derecho seleccione Junetion, ubique el cursor en medio de la tuberfa P-2 y haga clic una vez. Responda si, en euadro que aparece, para dividir la tuberia y col una unién J-1 en esa posicién. La numeracién de las tuberias en este momento no coincide con la figura 5.5, pero se podra cambiar las etiquetas al momento de ingresar los datos, Muestra un cuadro de diilogo para una cimara Entrada (inlet). Gene | Headers | Divenin | Cachet | iret | Fins | Deion | Con | UseDan « Geri! Hctnde Sarma tae yaad Gade Urwin 2S xfsine torts Eonert Heats 00 oka Stason 16 P Sa Rintgult Grand Eaton? in Cea [250409 Sie tae SE $m Muestra un cuadro de diilogo para una tuberia. feta SS Datos de ta cémara de Entrada | emcweace fT ——— ain Cone |000——— we Somes : 7] iS | roe Datos de ta cimara de salida Gera eS xe vise San |5500 renee 2208 ‘sere I Set Rin Equal Grou Elvin? RimEtevston 253058 » ‘Sump Eleven [251907 ‘Gert | Hexdorer | Oivesn | Cactmart | nit | ow | Devan | Cont | UrDet Genet | Desi | Con | Userdar | Mossanes | et tried Sty Inet aren 048 b Consett aon: 040 it A078 ~ Cam ie Tobin cA WA Leal ~~ nt Pow Sura — Lact aon Raw NZ wn Camover Rona aw Wik mse Cayo Adnan Wik wh Tell Fl Tee WA ws Tata Hyde Tatmates Condton|Fise Dual =) Talvater Elevator | 000 » Hynde Grae ine Out |N/A | Row Suman Syne c NR ts SylemFlow Tie NAA ‘Sym ney NZ om ‘Spster Rational Flow: N/A whe ‘System Adhional Flows N/A whe ‘Syetam Known Flows N7A wee Tata Syste Foe NA whe Datos de las tuberias Genel | Pete | Desin | Cot | UierDas | Mesos | Pee F UsrDeiedLengh? Leng 19800 mines —I De F Ure Deine Bend nce? Masel ——=1_| BeArge 157 Mornings [007] Sectensiee| 0mm I. Nunber of Sectonef? vet Elvatons Set tne to Urenan Stuctes? Unites 252323 . 1 Setinvet to Donntesm Siuctse? Downiiean|25216 me Reporte de las tuberias Gad rm Wincor] cisree| ain] woe] Mowe] @ mn] Seonisfve ——— dal Ta FS Uae oma ae] Unga pee] Ta cera Re [ase |e | ae ae | eee a tl Bocas ES aaa wah 3) 3] 22313] 2 Eleccion de las Ecuaciones Sea as alae an: oat, ato 1. ee G+ Cin @+b(n D)+o(ln D)? + dda DY Erie Coeficiente Eaustion FounPoa [= [© [esa oone| 0000 7ei.coog| «31000 on Graficas de las curvas de Intensidad Duracién Frecuencia Restricciones de Velocidades Coberturas, ete. enn SuatpPpe | te | net | Uefa Costs | ices conte ie, | eratioaan Tx comico 1 Now Mute Secs? Wik io fio nm Sie TET” FTAA wm USS” WA TNcENIERASANTTARIATT 7 Analizando el sistema ‘tamsies | Cakuston | Rese | toe | Design Canstatve: BaeeDesinCoramane Bose tons 1 CapeciyAnatie © BackotrArale Nurbat of Pow Poe Sep 5 La luz verde significa que los datos introducidos al programa son correctos Scenario: Base Taber of 7 Section | Section i sections | 1 Shape 7 oral | Average 1 system | Yelocity i Flov | [a/s) 1 (275) | Cixculer | 122.00 | 0.5264 | Circular | 127-50 | 0.4824 | Checuiar | 137-50 | 0.0720 | Checuiae | 127-50 | 0.2625 | Checuee | 137-50 | 0.0900 1 Cheeular | 137.50 | 0.0978 1 Circular | 120-50 | 0.0651 1 Circular | 138-00 | 0.0247 | beubheee Reporte de los nodos EPRERAATS SEeaeeae TNcENIERASANTTARIATT 7 Presentacién de resultados Reporte de Tuberias Up. | Up. | Up. | Up, Laer] UP. | Dn. | intet | iniet | intet | calc. 1 |systema} s_ | size Node | Node | Area | Rat. | Area |Sys.Ca| ¢mnwne) | (m'/s) | (m) | (mm) | (mm) tha) | Coef. | tha) | thay pa | 1 2 | 048 | 030 | 014 | 014 | 4632 | 00785 | 13800 | ootte | 150 p2| 2 | 3 | 092 | 030 | 028 | o42 | 4253 | 00496 | 12050 | 0.0050 | 250 ps| a1 | 3 | 190 | 030 | 057 | 057 | 4632 | oo7ss | 137.50 | o.t29 | 250 p4| 3 | 4 | 289 | 030 | oa7 | 186 | 3955 | 0204 | 117.50 | 0.0050 | 450 ps| 41 | 4 | 175 | 030 | 053 | 063 | 4632 | 00875 | 137.60 | 0.0160 | 250 ps| 4 | 5 | 324 [030] o97 | 335 | s7a5 | 03525 | 11750 | 0.0050 | 600 p7|s1 | 5 | 140 | 030 | o42 | o42 | 4632 | 0.0540 | 137.50 | o.o1ra | 250 pa| 5 | pt | 092 | 030 | 028 | 405 | 3658 | o41t4 | 12200 | 0.0086 | 600 Up._] _Dn._] Up.Gr | Dn. Gr] Up. | Dn: ma,|Mannr9) rie) | tnwert | Invert | Elev. | Elev. |cover} cove] HEL In |HGL Out) Ava. pvc] 0.010 | 0.0224 [2,523.18] 2521.56 | 2,524.43 |2,522.91 | 1.10 | 1.20 | 2.23.28 |2521.77| 1.19 pvc| 0.010 | 0.0871 | 2,521.56 | 2520.95 | 2.522.901 | 2,622.51 1.10 | 1.90 | 2,621.74 |2521.32| 1.12 pve] 0.010 | ooate | 2.52273] 2,520.95] 2,52408|2,522.51| 1.10 | 1.30 | 2,822.90 |2521.22| 1.73 pve] 0.010 | 0.2734 | 2.52095|2,520.37|2,52251|2,52212| 1.10 | 1.30 | 2,521.25 |2520.71| 1.69 Pvc] 0.010 | 0.0987 | 2.522.43| 2520.37 |2.523.78|2,522.12| 1.10 | 1.60 | 2.22.68 |2520.71| 1.72 pvc] 0.010 | 0.58ae | 2,520.37| 2,519.78 | 2.522.12|2,521.73| 1.15 | 1.94 | 2,620.71 |2,520.12| 2.10 pvc] 0.010 | ot0ss |2,522.17| 2,519.78 | 2,52352|2,521.73| 1.10 | 1.70 | 2,622.29 |2520.12| 1.59 pvo| 0.010 | osrra |2.51978| 2,510 97|2,521.73|2,520.68| 1.34 | 1.10 | 2,620.12 [2510.1] 2.43 Reporte de Nodos oman] «Pasa | cos [tar [Pan [tn [ORES a1 [rao] oa0 | osr | cer [nm] eo | wo | sem | oar a [ats] 030 0= | as [wo | oo | vom | awe | ave a (mn's) i) (mn) tm) (m) (mmfhr) (mn’is) 6.12 Planos y Perfiles Para crear una vista del plano del sistema, scleccione Report / Plan View / Full View. Esta opcién erea un plano de! sistema completo sin importar lo que muestre la pantalla, mientras que si se elige la opcién Current View, se crear un plano igual al que esté mostrando en ese momento la ventana, El plano mostrado en la ventana separada puede ser impreso 0 copiado y pegado a otro lugar (a un provesador de palabras, por ejemplo), ‘También los planos pueden ser exportados a AutoCAD, seleccionando del meni to DXF. File la opeién Export Para crear vistas de petfiles, seleccione del meni desplegable View / Profile o haga clic en el botén Profile en el meni de herramientas. En la ventana que aparece se debe seleccionar el nudo desde el cual se gtaficaran los perfil. Para anotaciones haga clic en el botén Annotation en el menti de herramientas, en la ventana aparece todos los componentes y debes tiquear lo que deseas. 1 31 4 st coms es ag Ae Me 6.13 Planilla para sumideros Para el ejemplo propuesto anteriormente, se disefarin sumideros de rejas notmalizados con los siguientes datos: Pendiente transversal de la calle S,=2% Coeficiente de rugosidad n= 0.016 Coeficiente de escorrentia C= 08 ‘Tiempo de entrada Te= 10min, Frecuencia de duracién deluvia—F. Intensidad de la uvia ciudad de Sucre. 44.9 mm/h caleulado con la ecuacién que corresponde a la e supondra q as hidréulicas son iguales en ambos lados de la calle, por tanto el disefio se realizard para cl lado de la calle donde el érea de aporte sea mayor Columnas 1 a 7: En estas columnas se anotan los datos referidos « la calle. La eota terreno se obtiene del plano, considerando la topografia Columna 8: Pendiente longitudinal de la calle ( S_) en porcentaje, Resulta de la diferencia de cota terreno superior e inferior divido entre la longitud (4) - [5] 8] = +100 aT Columna 9: Area de aporte para la calle. (Ha) Columna 10: Caudal que aporta el area de influencia (1/8) Esel resultado de la aplicacidn del método racional Q=278*C 1* [9] Columna 11: Caudal unitario (1/s /m) (10) 11s (14) Tr Columna 12: Ancho de inundacién de la calle T (m) Asumir este valor en funci6n al ancho de la calle Columna 13: Altura de inundacién ¥ (em) Ancho de inundacién por la pendiente transversal: (13) =s, + [12] Columna 14; Capacidad de la calle (Vs) Se puede obtenido a través del nomograma de Izzard caleulado con la ecuacién 6.19. fa inverso de Ia pendiente transversal 0.00175 + [13]°/* + 8 + (a)? Columna 13: En esta columna se debe indicar que tipo de sumidero de rejas se colocard, de a cuerdo a la siguiente nomenclatura: - CA = Para Sumideto de rejas normalizado en calzada. = CU = Para Sumidero de rejas normalizado en cuneta Columna 16: Profundidad media de la corriente sobre la reja. Y, (em) Sise elige CA: [16] =[13]-45*Sx Si se clige CU: [16]=[13]-334Sx Columna 17: Capacidad det sumidero (Vs) Si se elige CA: (ap? 0.335 + t7l = (16)? Si se elige CU: [a2 [17] = 0.284 + = [16]? Columna 18: Relacién de intereeptacién del sumidero (%) Columna 19: Caudal remanente (1/8) [19] = [17] - [14] Planilla de sumideros DATOS DE LACALLE Gio Tare oa aporte | Quai terreno | erro dake | ORray perio (un) 0 | 363 | uae om aor | oss 1 | 10 | 038 046 za [os we [6a [8 oak war [os to | 163 086 sor | ow 10 | 1363 035 cio | 036 2521.73 w | ims | osa | om 45.94 040 aain [| w | nes | tat os suse | a6 zavas | | u7a7| oa 06 aso | 0% CAPAC, HIDRAULIGA DE LA CALLE SUMIDERO fancho de | aturade | capscis | sumiero | pron. mea | “Bet” | Relzeon te | Coudat tuning. | imundoe | g(t) | “dors | Yo (em) | sumdoro | {teroent Gis) (127 113] 114] 115) 116) 17) 118) 197 7 2 367 oo 134 204 79 O76 1 2 201 cu 134 +80 79 042 1 2 ae ou 134 208 78 076 [1 2 aa) cu 134 301 78 078 1 2 201 cu 134 159 79 042 Lo 2 328 cu 134 260 79 0.68 CAPITULO VIL 71 Consideraciones generales: Los materiales para la construccién de aleantarillados ya sea sanitario y/o pluvial, son fabricadas; las tuberfas para alcantarillado pueden ser clasificados en metélicos y no metilicos. Los materiales normalmente aceptados para sistema de alcantariliado son los siguientes: Tabla 7.1 Tipos de Materiales Tipo de Tuberia | Materiales aceptados Tuberia de ficrro fundido Tuberia de fietro duitil ‘Tuberia de acero Otros Tuberin metilico Tuberia de eerimica Tuberia de hormigén simple Tuberias de hormigén armado reforzado ‘Tuberias de fibrocemento ‘Tuiberia de poli cloruro de vinilo (PVC) Tuberia de polietileno (PE) ‘Tuberia termoplistica Tuiberia de polictileno de alta densidad Tuberia plastica termo-cstable Tuberia de fibra de vidrio (resina termo-cstable| reforzada) RTR Tuberia de mortero plistico reforzado RPM Tuberia no metilico 7.1.1 Tubos no metilicos a) Tubos cerAmicos Los tubos cerdmicos son quimicamente inertes, y a través de los aftos la arcilla natural ha sido convenientemente tratada para la fabricacién de los mismos, logrindose una calidad buena, no solo para tesistir los ataques quimicos corrosivos de las aguas domésticas ¢ industriales sino tambign pata los aspectos estructurales requeridos en su instalacién ademds, poseen una buena resistencia a la abrasién. Las tuberias de arcilla son lisas, con bajo coeficiente de friccién, impermeable y poco atacable por dcidos; sin embargo las que mas se deben controlar y comprobar debido a su fragilidad, permeabilidad por fisuras y por la dificultad de ejecucién de sus juntas. La tuberia de arctla, la cual es hecha en arcilla o esquisto que s¢ ha molido, humedecido, moldeado, secado y quemado en un homo. El quemado produce fusibn y vitrificacién de la arcilla, haciéndola muy dura y densa y resistente al ataque quimico y biolégico. Anteriormente, la tuberia de arcilla era bamizada, produciéndose una superficie similar al vidrio, pero dicho proceso ya no. se suministra mis debido a que contribuia a la contaminacién del aire, Los accesorios estén disponibles en las formas ilustradas en la Figura 7.1. Los yees y las tees deben ser usadas para unir alcantarillas domesticas a alcantarillas pablicas y deben ser instaladas en Ia alcantarilla cuando. ésta es construida, aun si la propiedad vecina no estd desarrollada todavia. Los extremos abiertos de las, TNGENIERASANTTARIATT 7 conexiones no usadas pueden ser cerrados con tapones o mortero hasta que se necesiten. La tabla 7.2 detalla la resistencia minima al aplastamiento en las tuberias de arcilla Tabla 72 Resistencia minima al aplastamiento de tuberias de arcilla Tamaho | Resistencia extra dela Resistencia normal de la nominal, i tuberia de arcilla (um) _[“Lhpietineat | Kg/mtineal | Lb/pielineal_[ Kg/m lineal 4100) | 2000 2980 1200 1970 130) 2000 2080 1300, 1790 $1200) | 2200, 3270 1400 2080 To 250) [2400 3570 Te00 2380 12.305) 2600. 3870 1300 2680 15.80) | 2900) 4320 2000 2980 18460) [3300 2910 2200 S270 21 (530) | _3850 3730 2400 3570 24 (610) | $400) 6550 2600 S870 27.690) | 4700 90 2800 3170 30760) [S000 7440 3300 2910 35 840) [5500 S190 3600 3360 36015) [6000 3930 4000 3950 39 (990) | 6600 9820 2 (1070) | 70001 T0410 erence J. MeGhee™ Fuente. Abasiecimiento de agua y aleantarillado Figura 7.1.- Secciones de accesorios de campana y espigo para tuberia de arcilla vitrificada a) Yee, b) Yee doble, c) Tee, d) Reduccién, e) Ampliacion, 1) Bifurcacién, g) Codo U8 1) Silla para Yee, i) Silla para Tee, j) Codo de %, k) Trampa transportadora TNGENIERASANTTARIATT 1 a.1) Principales caracteristicas téenicas Las principales caracteristicas més importantes de los tubos cet imicos son: Aecidos, sales y bases con excepcién ‘© Resistencia al ataque de compuestos or del icido uothidrico y sus compuestos. © Resistencia a ln agresién de compuestos orginicos y agentes biolégicos destructores. Bajo coeficiente de ditatacién térmica (K=S.10-6 mi*C), Estanqueidad infetior a 0.03 en 15 minutos ‘¢Estanqueidad inferior a 0,03 en 15 minutos Buena resistencia mecdnica a2) Juntas en tubos de arcilla En procura de que las mismas retina las condiciones esenciales, existen varios tipos de juntas © Juntas plisticas, ‘¢ Juntas previamente preparadas y fijadas en la espiga y a campana que se sueldan por simple presion, + Juntas especiales b) Tubos de hormigén simple El uso de éste tipo de tuberias se remonta a la construccién de alcantarillas en Roma, 800 alios a.c. y en: nuestro continente las primeras instaladas fueron EEUU, el aio 1842 aproximadamente. Los tubos, pueden ser de hormigén simple o de hormigén armado. Los tubos de hormigén, se fabrican en moldes metilicos, empleando hormigones ricos en dosificacién de cemento. Existen variados ‘métodos para la fubricacién de estos tubos. por lo tanto a continuacién se mencionarin los cinco sistemas més conocidos: vibro compresi6n, giro-compresion, centrifugacién, precompresién y vibracién simple. Preferentemente se utilizan los dos. primeros sistemas para Ia fubricacién de tubos de pequefio diémetro en cambio para tubos de hormigén armado, los tres tiltimos sistemas. b.1) Fabricacién por vibrocompresién Este sistema de fabricacién, es normalmente utilizado en pequeftas fabricas de tubos, La vibracién se produce colocando y fijando los moldes, verticalmente sobre una mesa vibradora, que determina su compactacién. El grado de compactacién de la mezcla es bastante aceptable, sin embargo, el proceso de fabricaciones lento, b.2) Fabricacién por giro-compresion El sistema mas utilizado para la fubricacién de grandes eantidades de tubos de hormigén. El método de fabricacién por giro-compresién es un proceso combinado de moldeado, compactado y aislado. El grado de compactacién del hormigén que se logra por este método es supetior a la obtenida por vibro compresién, sin embargo, debido a que en este sistema se emplea una mezela bastante seca, se debe cuidar la consistencia del cemento ya que es un componente muy importante de la trabajabilidad. Esta, hay que medirla a través del Cono de Abrahams que nos permite determinar el revenimiento respectivo, TNGENIERASANTTARIATT rs b3) Fabricacién por centrifugacién Este proceso de fubricacién se realiza en moldes cilindricos horizontales, montados sobre ejes, los moldes reciben una determinada cantidad de hormigén, muy fluido, y que al girar el mismo durante tun periodo de tres a cinco minutos, a gran velocidad (1200 r.p.m. para los pequeiios didmettos. Las tuberias que se fabrican por este método pueden evar armaduras de refuerzo en el caso de grandes diémetros, en cambio para abastecimientos de agua y para alcantarillado en pequeiios didmetros no se requicre tales armaduras. b4) Juntas en tuberias de hormigén En la union de tuberias de hormigén se distinguen dos tipos de acoplamiento que son los mas usados: © Junta espiga — campana © Junta machihembrada En los dos tipos las juntas pueden ser rigidas o eldsticas. En todo caso, es aconsejable la utilizacién de Juntas elasticas por distintas razones de tipo técnico que deben ser especificadas con prioridad, b.5) Ventajas del uso de tubos de concreto Las principales ventajas son: * Bajo coeficiente de rugosidad ‘© Pueden ser fabricados para una amplia gama de resistencias, variando © Unicamente el espesor de las paredes + Tienen la posibilidad de ser fabricados en e! mismo lugar de las obras. 7.2 Materiales para la fabricacién de tubos de hormigén EL tipo de cemento, los agregados y las dimensiones de las tubetias, dependen de las especifi que se adopten. Cada norma determina las dimensiones y los valores de resistencia obtenidos de las condiciones més desfavorables. Para las aplicaciones en alcantarillas sanitarias deben usarse anillos de compresién o arandelas. Las tolerancias dimensionales son mas estrictas para tuberfas fabricadas para el uso con tales uniones y las uniones mismas son menos propensas a fugas, ver figura 7.2. Figuras 7.2 Secciones Transversales A. Secciones transversales comunes de uniones con empaque de mortero 0 resina Empaque de mortero Empaque de resina TNGENIERASANTTARIATT Te B. Secciones transversales comunes de uniones de compresién bisica del tipo arandela de caucho. CC. Seceiones transversales comunes de uniones de tipo hombro opuesto con arandela de anillo. Figura 7.2. Uniones comunes para tuberias de concreto. D. Secciones transversales comunes de uniones de ipo espigén y ranura con arandela de anillo. Figura 73. Uniones comunes para tuberias de conereto, ©) Tubos de hormigén armado 0 reforzado Los procedimientos normales de fabricacién son: © Centrifugado * Giro compresién © Vibracion. Los tubos deben Mevar armaduras de refuerzo solamente cuando se trata de grandes didmetros. En los tubos de hormigén armado, la unién que generalmente se practica es de tipo espiga campana, pudiendo ser la junta rigida o eldstica 4d) Tuberias de fibrocemento Son claborados a partir de una mezcla intima y homogénea de fibras y cemento portland portland puzolinico, exenta de materia orgénica, con o sin adicion de silice y agua, Su empleo en las redes de alcantarillado se justifiea cuando se plantean exigencias de alta flexibilidad e impermeabilidad de TNGENIERASANTTARIATT = juntas, Se producen hasta de 90 cm, con juntas de espiga y campana, Para las juntas se emplean anillos 0 piezas especiales de goma 0 en su caso, se coloca una cuerda alquitranada en 1/3 de la junta, mastic plastico en el otro tercio y en el tercio final se coloca un mortero de cemento en proporcién 1 de cemento por 2 de arena. Las tuberias de asbesto cemento son fabricadas en los tamaiios y juntas de espiga y campana, como indica la figura 7.6. ses mostrados en la tabla 7.4, Con WB 13 (Cuerda alquitranoda Mastic de plistico Junta de goma. Mextero de eemento Figura 7.4 Juntas en tuberias de asbesto cemento, Tabla 7.3 Cargas minimas de aplastamiento para la tuberia de asbesto cemento Tay | anaes Sapa pepe Tae RATT ieee pulg. (mm) Clase 100° Clase 150, Clase 200 a TT seh 4000 (58.9) 5400 (78.8) 9000 (131.3) sas) | fom{siay | asm goa) | smcsss) sem | dooms) | omer | tiovoceo) ; saoass | rsmcies | uiso0cr3) reo | Soogsa) | tems) | tssnocivnn acs) | Soolse, | snmtnaay | isaotaes) sean | Sones) | iormuiny | raoesiay noo | 72200036 | swe0c1s9 | 90282) Bie) | 1000182) 12700. 85.3) | 22600299) wi) | Sooqiars) | toms | awouies soc) | Tonia | two assay | Somocis) Fuente, Abastecimiento de agua y alcantarilado “Terence J. McGhee” ¢) Tuberias de policloruro de vinilo (PVC). Este tipo de tuberias, en funcién al gran desarrollo tecnolégico de la industria de plisticos y la facilidad de manipulacién y mangjo de todos los productos fabricados con éste material, hhacen que en la actualidad tengan gran aceptacién para redes de alcantarillado, solamente en diimetros pequeiios de 6” y 8” ya que para didmetros mayores el costo es muy alto, produciéndose por Io tanto, deferencias econémicas muy significativas. Los tubos de PVC se fabrican por extrusién. El PVC puro se suministra a las. industrias transformadoras en forma de un polvo blanco. TNGENIERASANTTARIATT me el) Caraeteristicas de tubos PVC Las catacteristicas de estas tuberias, similares a las restantes de material plastico, pueden resumirse en los siguientes puntos: Son ligeras Inertes a las aguas agresivas y a la corrosién de las tietras © No existe peligro de obstruccién en los tubos como resultado de la formacién de residuos —y xidos. En consecuencia, podemos decir que In seccién iitil de los tubos petmanece précticamente invariable, ‘© superficie interior de los tubos puede considerarse como “*idriulicamente lisa” Los roedores y las termitas no atacan a los tubos de PVC rigido, Excelente comportamiento a las sobrepresiones momenténeas, tales como el golpe de ariete. Mejor comportamiento que los tubos tradiciona Inertes a los efectos de la corriente vagabundas y teliricas, '* No favorecen el desarrollo de algas ni hongos segiin ensayos de larga duracién (5 aiios) s bajo los efectos de la helada ¢.2) Juntas en tuberias de PVC Existen dos tipos de juntas © Junta soldada © Junta elistica EI tipo de junta recomendada para absorber efectos de dilatacién es naturalmente la junta elastica. La uunién puede hacerse igualmente por encolado, aunque este sistema solo es conveniente para didmetros pequetios. Figura 7.4 —_— S| Figura 7.5 Manguito de union con junta elistica 1) Tuberias de pol ileno (PE) y polipropileno (PP) Las tuberias tradicionales de PE Y PPE. se fabrican de forma andloga a la de PVC, por extrusién, aunque la configuracién molecular de ambas es bastante diferente. El polietileno puede ser de baja densidad (< 0.93 grem’) o de alta densidad € 0.94 griem'). Durante la instalacién, en los tendidos de las tuberias, deben tenerse en cuenta los esfuctzos que se producen por dilataciones y retracciones. Su utilizacion es recomendada en especial para lanzamientos submarinos ya que resisten el ataque de microorganismos que pueden producir petforaciones en la tuberia, TNGENIERASANTTARIATT = f.1) Juntas en tuberias polietileno PE y polipropileno PP Los métodos de unién practicables en nuestro medio son: ‘© Mediante junta de goma (éptima para contrarrestar dilataciones y contracciones) © Mediante masilla El primer caso, la unién es similar a la junta que se practica en las tuberfas de PVC. El segundo caso, 1a junta se realiza mediante la aplicacién de masillas plasticas especiales que rellenan el espacio entre las tuberia £2) Tubos de fibra de vidrio Son tubos de mayor resistencia y existen de mayores diémetros, Figura 7.6 Grafica de un tubo de fibra de vidrio {g) Otros tipos de tuberfas plisticas para saneamiento Si bien la mayoria de las tuberias existentes en ef mercado son apli saneamiento, a partir de cierto didmetro su fubricacién se hace mis costosa, frenando el desarrollo de este tipo de materiales. Como respuesta al problema se han ideado nuevos sistemas de fabricacién capaces de simplificar los métodos de trabajo, y se han desarrollado nuevos tipos de tuberias capaces de cumplir todas las exigencias requeridas por el usuario, con unos costos inferiores. Con estos objetivos van naciendo varios tipos de tuberias: Helicoidales. Comugadas, de uno © doble capa. Perfil calado, Espumadas TNGENIERASANTTARIATT 7 hh) Bnsayos en las tuberias: Los fabricantes de las tuberias deben garantizar la calidad de las mismas, antes de su comercializacién, debiendo realizar los siguientes ensayos: © Ensayo de resistencia, © Ensayo de absorcién © Ensayo hidrostitico, Para la obtencién de las muestras se consideran lotes de 300 tubos como miximo y se muestra de la siguiente forma: Del 3% del lote se verifica dimensiones. El 1% se somete al ensayo de resistencia, de sus fragmentos se realiza el ensayo de absorcion y otro 1% se somete a la prueba hidrostatica hh.) Ensayo de resistencia Para los tubos simples se aplica la carga a razén de 3000 Kg. por minuto, el ensayo concluye cuando el tubo presente grietas que atraviesen todo el espesor. La resistencia se mide dividiendo la carga entre la longitud neta del tubo. 1.- Método de los tres puntos Consiste en colocar el tubo sobre dos listones de madera, de seccién cuadrada de 2.5 x 2.5 em, fijos sobre una viga de madera de 15 x 15 em de seccién, separadas entre si 2.5 em por cada 30.5 em de didmetro nominal del tubo. Este espacio se rellena de mortero de yeso — arena, El apoyo superior es un list6n de madera de 15 x 15 em colocade a lo largo del tubo y asentado sobre una capa de mortero de yeso arena, La carga debe ser vertical y se aplica a través de una vigueta de acero. Ver figura 7.7. 1 sens do matin mex2sen) 3. Separatn minima ere 4 gaya super, von macera(1535 Vapeta ae, Figura7.7 Método de los tres puntos = Método de colehén de arena. Este ensayo consiste en apoyar el tubo en la parte superior e inferior, en dos camas de arena de un espesor igual a la mitad del radio del mismo, que cubra un cuarto de su circunferencia, La arena debe ser limpia y contener 5% por lo menos de humedad, deberi pasar por la malla N° 4, la superficie superior de la arena deberd estar nivelada y cubierta con una placa tigida de madera dura, la carga se aplicara al centro de la placa, esta puede ser una miquina de prueba 0 mediante pesas ubicadas sobre una plataforma que descansa sobre ta placa como indica la figura 7.9 Ia resistencia no debe ser menor ala determinada en la tabla 7.4, TNGENIERASANTTARIATT 7 1. Arena, 2. Plasto o tela para fugas de arena Campana de tubo Cuerpo del tubo. Marea de madera, igura 7.8 Método de apoyo en colchén de arena, Tabla 7.4. Ensayo de resistenc carga de ruptura para tubos simples Dismetro nominal | Método deapoyo tres cuchillas] Nictedo de apoyo colchan arena (Cm) (kg/m) (Kem) 10 Ta00 Ta 1s 1.640 2430 20 1930 2.900 5 2.080 3.130 30 2230 3330 38 2600 3.900 45 2970 440 oo. 3370 5.360 Fuente: Alcantarillado sanitario y pluvial h.2) Ensayo de absorcién Muestras de tuberia de 100 gramos de peso minimo de forma aproximadamente cuadtrada se secan en una estufi a 100* C hasta que la pérdida de peso no sea mayor de 0.1% en dos pesadas sucesivas d horas de intervalo, luego se sumerge en agua calentando hasta la ebullicién durante 5 horas, la cantidad de agua absorbida no debera ser mayor del 8% del peso original h.3) Ensayo hidrostitico. Para tubos de conereto que no trabajan a presién, el ensayo hidrostitico determina Ia ipermeabilidad contra filtraciones. El tubo se cierra en sus dos extremos con tapones de madera o metal cubiertos de hule para tener un sello hetmético. A un tapén se conecta un niple de 19 mm de didmetro con roldana de hule y tuercas al cual se acopla un tubo flexible que conecta a una bomba por la misma se incorpora aga a presién, controlada con mandémetro, la medicién se aplica en la forma siguiente: 350 gem? durante § minutos durante 10 minutos durante 15 minutos TNGENIERASANTTARIATT 0 El tiempo total del ensayo es de 30 minutos. Durante el mismo la tuberia no debe mostrar ninguna fuga. Iquier humedad que aparezca en la superficie como mancha sin que se formen gotas, no se considera como fuga. a) Tubos de hierro fundido dictit Los tubos de hierro fundido son largamente utilizados para aguas residuales, no solo en instalaciones domiciliarias sino tambicn en tuberias de estaciones de bombeo y colectores de alcantarillado, En colectores de alcantarillado, este tipo de tuberia se recomienda emplear: 7 Cuando la tuberia sea instalada en un lugar de paso de vehiculos y con un reeubrimiento minimo (tapada). 7 Cuando 1a tuberia sea instalada a grandes profimdidades por sobre los limites de resistencia de otros materiales. 7 Cuando existe la necesidad de pasar sobre varios puentes donde La vibracién afectaria a otro tipo de materiales, 7 Cuando la pendiente del colector es superior a 15 % a.1) Juntas en tuberias de hierro fundido dactil En tubetias de hierro fundido, se emplean diferentes tipos de juntas entre las que se pueden citar: La junta meediniea, que realiza el cierre, por la compresién de la goma, que se produce a través de la contra brida contra el enchufe del accesorio y la espiga La junta push-on (Tyton), tiene montaje deslizante, logrindose la estanqueidad por la presién del agua sobre anillo de goma que va montado entre el tubo y el accesorio de unin Las ventajas de la junta push-on frente a la junta mecénica 0 de brida son: a) No son necesarios otros elementos como bridas, contrabridas, 0 tomillos. b) Su montaje es més sencillo que en otros casos, lo que ahorra mano de obra. ©) Permite que los movimientos del tubo sean absorbidos sin causar problemas. Los anchos de zanja (B) de acuerdo con el didmetro de la tuberia y la profundidad de excavacién se rrepresentan en la tabla 7.5 TNGENIERASANTTARIATT rr ‘Tabla 7.5 Ancho de zanja Profundidad de excavacion Didmetro DeOazm De2adm Deda6m (am) ‘Anche de zanja(m) sientibade| _cientibado| _slentibado| _c/entibado | s/entibado To os) __| 0.60 Tas O75 O75 130 060 [0.70 0.70 0.80) (0.x 200 0.65 07s 075 0.85 O88 230 070 [0x0 0.30 0.90) 0.90 300) ‘0x0 | 0.90 0.90) 1.00 1.00 400 0.90 1.00 00 110 1.10 430 0.95 1.05 LOS 1s Lis 300) 1.00 110 To 120 1:20 550 110) 120 120 130 1.30 600 15 135 128 140 135 700 125 135 138 150) 14s [= 1 145 LAS 1.60 155 300) 150 1.60 Loo 175 170 To00 160 10 170 185 x0 1100 180 1.90 1.90 2.05 2.00 Fuente. Abastecimiento deagua y aleantarillado “Terence J, MeGhee’ Los valores del coeficiente de carga (C) puede obtenerse de la tabla 7.7 con la ayuda de la figura 7.9 Los pesos de los materiales comiinmente utilizadas para el relleno posterior son presentados en la tabla 7.6 En la figura 7.10 se muestra las condiciones de cimentacién normal para tuberia de arcilla y los factores de earga suministrados para cada condicién. El factor de carga es Ia relacién del esfuerzo de la tuberia cuando es instalada de la manera mostrada con respecto a la que se obtiene en un ensayo normalizado de apoyo en tres puntos, Tabla 7.6 Peso unitario del material de relleno Material Peso unitario Kginn ‘Arena secs 1600 Arena ordinaria 1840 ‘Arena mojada 1920 Arena himeda 1920 “Arcilla saturada 2080 Capa superior del suelo saturada | 1840 Capa superior del suelo de areilla | 1600 y arena hiimedas Fuente, Abastecimiento de agua y aleantarillado “Terence J. McGhee" Tabla 7.7 Valores del coeficiente C Niaterial Granular | Arenn'y | Capa superior det HB sin Cohesiin ava suelo saturada A B c D E O50 oa 0.46, 6. 0.37 0.3 007 03s 8s ONG ON 09 1.50. 14 Lis 12 124 138 2.00) 140. a6. 130) 136 1. 350) Ish 170, 176, ist 192 5007 Te 10) 198 2.08 220 3.50. 193 2.08 217 2.30 2 00) 204 22 333 2.49 2.66 450) 2 2M 247 2.65 2.86 5.00 232 Bas 259 Ze 308 330 239 234 269 2.93 39 6.00 234 2.61 278 3.04 333 6.50 239 2.6 26) 314 3.46 7.00 2aa 2.78 295 322, ir 750 26 278 298 30 367 5.00 248 2a 303 337 $50 250 25 307 332 384 9.00 252 27 Sr FE 950 2.90 aid 352 39 0.00 392 317 3.56 408 10.50 294 319 3.60 00 2.95 32 Tr 11.30 2.96 325 56 12.00 2.97 324 36 12.50 2.98 335) a 13.00 2.99 327 372 13.50 3.00 328 33 T.00 3.00 328 Tas z 3.00 329 5.00 2. 3.01 330 Fuente. Abasiecimionto deaguay aleantarillado “Terence 1 MeGhee™ Arcilla | Arcilla saturada Figura 7.9 Valores del covficiente C TNGENIERASANTTARIATT = El suministro de la cimentacién adecuada es muy importante al desatrollar la resistencia de la tuberia, al asegurar una pendiente adecuada y al evitar la sedimentacién subsiguiente. En condiciones de suelo desfavorables (arcillas mojadas, suclos orgénicos, ete.), Ia cimentacién es particularmente importante, En algunos casos puede set necesario dejar una cubietta en lugar, de construir un piso inclusive apoyar la tuberia sobre columnas. La cimentacién clase D ilustrada en la parte inferior de Ia figura 7.12 no se considera satisfactoria y no se deberia permitir en construceiones nuevas. Ademis de las cargas impuestas por el relleno, las cargas. superficiales sobre el suelo producidas por construcciones, materiales apilados, vehiculosy fuentes similares pueden aleanzar las alcantarillas enterradas. La proporcidn de tales cargas que aleancen la tuberfa se puede estimar a partir de tabla 7.8 y 7.9. En la tabla 7.8 las cargas “largas” son més largas que el ancho de la zanja en la tabla 7.9, las cargas “cortas”, son aplicadas sobre longitudes que son mis cortas que el ancho de zanja 0 que son perpendiculares a la zanja. Los valores miximos en la tabla 7.9 son para una carga de longitud equivalente al ancho de la zanja, Las minimas son para longitud equivalente a un décimo del ancho, CLASE AI CLASE AZ ‘SOPORTE DE CONCRETO ARCO DE CONCRETO Gana Sipe ant Min=De sd ot | i Gisee LOSS yee scerimesieereaseee tartare oi tet rt Serena rent e1stte Fadotee de cage oe mn aeeeae 2.8 Apecncnads cutiadosamenie: eee 32 Seneca, pe 010% Figura: 7.10 Métodos de cimentacién para tuberias de arcilla y factores de cargas aplivadas a la resistencia CLASE B CLASE CIMENTACION DE PRIMERA CLASE CIMENTACION MINIMA Retleno Min= 30cm — Coleeado, Min = 30 cm (120) min manual (1210) min Material ‘fnentacion' Min= Dee Min = Dee Min =De/ 8 : 100m min, as De 8) Factor de carga = 1.9 Figura 7.11, Métodos de cimentacién para tuberias de arcilla y factores de earga aplicables a la resistencia TNGENIERASANTTARIATT 7 CLASE D SOPORTE DE TUBERIA UNIFORME ‘Suminéstrar soporte urifirme y ‘continue det lino de a tuberia ‘re campanas 0 acoples a paces Figura 7.12 Méiodos de cimentaciion para tuberfas de arilla y fietores de carga aplicablesa la resistencia ‘Tabla 7.8 Proporcién de cargas superficiales “largas” que alcanzan la tuberia en las zanjas Relacién de | ATeMay Cat | Capasuperior | Areitia amaritia | Arcitia amaritia protindidad a | superbe de | ““telsucio | himeda | saturadn ote ‘atid 7 77 Tom Tar Tar as ass 3s oss oss ta on ons on 80 is oi ost ost a 20 2 oss 59 aa 3 oat oss os ast rf os oat bas os 40 or oat 03s a1 30 io 028 ed 033 *o oie oa 020 26 80 tor 0.8 ous ar tao dot 8 of au Fuente, Abastecimicnto de agua y aleantarillado “Terence J. MeGhee" TNGENIERASANTTARIATT 7 Tabla 7.9 Proporcién de cargas superficiales “cortas” que alcanzan la tubetia en las zanjas ma] Ga aces | | SE | acta | itera poten anche Max Min, Max. Min, Max. Min, Max. | Min, co [| moo [ro | nm pam pao [amo | 0 ta is A Hi 8 a a rd oi ae a 3s oe oa tit 3h 35 3 a3 air tae tae na spr a of a eater 308 tae te Hs oe oe ma Tao or O01 ‘a 002 Fuente, Abasiccimicnto de agua y alcantarilade “Terence, MeGhes™ Las cargas sobre las tuberias de conereto, son calculadas de 1a misma manera como se hace para las tuberfas de arcilla. Las clases de cimentacién y los factores de carga correspondientes para la tuberias de concreto estan ilustrados en la Figura 7.10. CLASE A CLASE B Concrete de 2000 Lb/pula2 (7a0'Kgtem2 ) 0 mas CCimentacion para soporte de concreto Facior de carga = 22-34 CCimentadian de primera clase Factor de carga = 19 TNGENIERASANTTARIATT se CLASES CLASE D. CCimentacion de fondo plano ( no permisile ) Cimentacion ordinana Factor de carga = 1.4 Faclor de carga = 1.5, Figura 7.13 Métodos de cimentacién en tuberias de conereto y factores de carga aplicables a a resistencia 7.3.- Drenaje de exeavaciones, agotamiento y entibaciones Cuando las excavaciones se extienden bajo el nivel fredtico, ef agua fluye dentro de la abertura. Si los estratos sub-superficiales son lo suficientemente permeable, la velocidad del flujo puede ser tan grande para fluidizar el suelo, creando una condicién rapida, 1o cual puede debilitar el revestimiento y eausar la falla de la zanja, Las condiciones ripidas en la zanja pueden ser evitadas bajando el nivel fredtico con puntos de pozo, es decir, una linea de pozos pequefios conducidos paralelos a la zanja, los cuales son bombeados a una tasa lo suficientemente grande para bajar el nivel fredtico por debajo del fondo de la abertura. Los puntos pozo pueden ser colocados a lo largo o ambos lados de la zanja, aproximadamente a 2 m (6 pies) de la linea central, Im (3 pies) de distancia, y extendigndose bien por debajo del fondo de la zanja. Los pozos individuales estén conectados en serie a un encabezamiento conectado a una bomba comin. 73.1.- Entibado de zanjas L- Aspectos generales a) Defi ion Se define como entibado al conjunto de medios mecénicos o fisicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometria) en virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una finalidad. Si para poder lograr un objetivo de construccién (colector, galeria 0 fundacién) por lo cual la conclusi de la obra es retirada casi en su totalidad. TNGENIERASANTTARIATT = b) Necesidad Como indico anteriormente, traténdose de un medio, cl entibado puede ser omitido dentro de ciertos critetios légicos, siempre que se pueda anular el empuje de tiertas, por cualquier otro procedimiento 0 Considerar que durante e tiempo que durara la zanja abierta, la tierra no destizara. Sin embargo en este tiltimo caso hay que tomar en cuenta el factor psicolégico ya que sin Ia proteccidn de un entibado, el fondo de una zanja produce una sensacién de inseguridad y temor que influye en el rendimiento de los obretos. Otros factores que influyen en la determinacién de usar un entubamiento. es la presencia de fimdaciones préximas de edificios, pavimentos de calles, cimientos de muros y otro tipo de estructuras. Se recomienda por tanto una cuidadosa observacién previa de lo siguiente: * Al considerar que los taludes de las zanjas no sufririn grandes deslizamientos, no se debe olvidar que probablemente se producirin pequeiias deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales pueden dafiar estructuras vecinas. * Las fluctuaciones del nivel freitico en el terreno modifican su cohesién, ocasionando por Jo tanto rupturas de! mismo. * La presencia de sobrecargas como maquinaria y equipo © la provecada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavacién, puede ser determinante para que sea previsto un entubamiento. En estos casos sera la experiencia y el buen ctitetio de los factores que determinen o no el uso de un entibado. 7.3.3.- Céleulo del entibado Normalmente se efectia el céleulo, adoptindose entibados ejecutados segin disposiciones normalizadas, y normalmente son ealculados para grandes galerias y en zanjas muy profundas 0 en el caso de existencia de estructuras importantes proximas a la zanja, En zanjas con profundidades medias, la disponibilidad de materiales y maquinaria, asi como la experiencia del ingeniero o del maestro de obras, definen la eleccién del entibado, con poca observacién del tipo de terreno. Sin embargo es necesario indicar que los entibados normalizados estin sobredimensionados para los casos normales de obras. 7.3.4 Materiales utilizados en entibados Para 1a mayoria de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otto tipo de madera de construccién). En ‘casos de mayor responsabilidad y grandes empujes se combina el uso de perfiles de hierro con madera, 0 solamente perfiles, y muy eventualmente el conereto armado, a) Madera Son piezais de dimensiones conocidas de 1" * 6"; 1" * 8” * 8,2" 4 10" y para listones de 2” * 4”; 3° * 4” Las piezas pueden tenet los bordes preparados para ensamble hembra y macho, Se usan también como puntales, rollizos de eucalipto en dimetros minimos de 4” y 6". 1" * 10", 0 en su caso de 2" * 6"; 2" b) Acero Son piezas de acero laminado en perfiles tipo 1o Ho perfiles compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble If) 0 en perfiles de seccién especial, lo que se denomino Estaca — Plancha metilica (tablestaca) en este tltimo caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, tipicas para cada fabricante (Metal TNGENIERASANTTARIATT 7 flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los mis utilizados son los perfiles I de 6”; 8” y el perfil Hl de 6” * 6°. Se utilizan también tablestacas de palanea, y tubos huecos en montaje telescépico, que pueden ser trabados por rosea o presién de aceit ©) Conecreto armado Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio. 7.3.5 Tipos de entibados (ver amexos) a) Apuntalamiento EI suelo lateral seri entibacdo por tablones de madera de 1” * 6” espaciados seein el caso, trabados horizontalmente con rollizos © puntales de eucalipto con diimetros entre vigas solera de madera de diferentes secciones. El suelo lateral serd entibado por tablones de madera de 1” * 6", espaciados 16 cm y trabados horizontalmente por soleras (vigas de madera) en toda su extensién y rollizos de eucalipto con didmetros entre 4” y 6” cada 1.35 m con excepcién de la extremidad de los listones donde los puntales estan a 0.40 m. ©) Continuo simple o cerrado En este caso la contencién del suelo se hard con tablones de 1” * 6”, punteadas unas con otras y trabadas horizontalmente con soletas (vigas de madera) en toda su extensién y rollizos de eucalipto con diimettos de 4” y 6” 0 vigas de 3" * 6” espaciadas 1.35 m con excepcién de las extremidades donde los puntales estarin a 0.40 m. d) Continuo especial o cerrado contenido por tablones de 2” x 6”, de tipo hembra y_ macho y trabados horizontalmente por vigas de 3” * 6” en toda su extensién y rollizos de eucalipto de 6" de didmetro espaciados 1.35 m con excepcién de las extremidades de los listones donde los puntales estaran a 0.40 m. e) Metélico-madera En este caso el suelo lateral seré contenido por tablones de madera 2” * 6”, contenidos en perfiles metilicos doble “T” de 30 cm (12”) espaciados cada 2.0 m ¢ hincados en cl terreno con la penetracién indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la profundidad de la zanja Los perfiles serdn soportados con petfiles metilicos doble T de 30 cm (12”) espaciados cada 3.0m, Para las zanjas de profundidad hasta 60 m en condiciones normales seri utilizado un cuadro de soleras y rollizos. El entibado debe ser proyectado atendiendo las peculiaridades de cada caso. Para evitar sobrecargas en el entibado, ef material excavado ser depositado a una distancia de la zanja, como minimo igual a su profundidad, Como referencia, a continuacidn se describe el entibado recomendable en funcién del tipo de suelo: TNGENIERASANTTARIATT " Tabla 7.10 Tipo de suelo Tierra roja y de compactacion natural Tierra compacta o arvilla. Tierra roja, blanca y marron *Tierra silicea (sect). Tictra roja tipo ceniza barro saturado ‘Tierra saturada con estratos de arena *Turba o suelo orginico Tierra blanca Arcilla blanda Limo arenoso Suelo granular Arena gruesa Arcilla cohesiva Entibado recomendable Discontinue o abierto Discontinue Continuo simple ‘Continuo simple © Cerrado Cerrado 0 Continuo especial Continuo © Cerrado Continuo © Cerrado Continuo © Cerrado’ Apuntalamiento Fuente: Reglamento tGenivo de disefto para sistemas de aleantariliad Cuando el agua se encuentra de manera inesperada, el fondo de la zanja puede estabilizarse temporalmente con grava, roca 0 escombros. Este tipo de material causard el arqueo entre granos del suelo y evitard su fluidizacién, El flujo del agua no sera detenido mediante esta técnica Si el flujo no es tan grande como para causar fluidizacién, se puede remover permitiéndole correr a lo largo del fondo de la zanja hacia un sumideto, desde el cual es luego bombeado. En la construccién de alcantarillas grandes, se puede colocar un drenaje inferior baldosinado de junta abierta en el fondo de la zanja por debajo de la ubicacién de la estructura mayor para suministrar um drenaje mas completo y un fondo seco de zanja para la construccién. El drenaje se deja en el lugar cuando se termina de construir la alcantarilla, pero se debe desconectar de tal forma que no genere un drenaje permanente del suelo; Baldosa, pieza plana y de escaso grosor con respecto a su tamatio, por lo general de forma cuadrada 0 rectangular, de borde o biseles, que se apliea como material de revestimiento para suelos. Suelen ser de cemento hidréulico, cetimica, conglomerado de granito y terrazo 74. infiltracién y uniones de aleantarillas Toda el agua que ingresa a una alcantarilla tiene una alta probabilidad de permanecer en ella y pasar de cualesquiera unidades de bombeo y de tratamiento incorporadas al sistema. Como quiera {que tanto el bombeo como el tratamiento sean costosos, 1 menudo es miis econémico exeluir extemos que manejarlos una vez entrado. El costo del tratamiento por infiltracién depende de la tasa de la infiltracion (cominmente expresada en términos de flujo por unidad de didmetro por unidad de longitud), ef didmetro de 1a alcantarilla, de su longitud y del costo del tratamiento por unidad de volumen. La fuente més comiin de infiltracién son las uniones deficientes, en particular aquellas donde las alcantarillas domésticas se unen a las alcantarillas pablicas. Estas conexiones son normalmente hechas por constructores de viviendas como una parte de la construceién de casas y rara vezse hacen de manera adecuada a menos que se exija inspeceién municipal TNGENIERASANTTARIATT 00 7.5 Aleantarillas construidas IN S77U Para las grandes alcantarillas de aguas luvias, 1a tuberia metélica corrugada o los arcos de tubetia pueden ser usados en muchas aplicaciones. Quedan, no obstante, ciertas circunstancias en las que los caudales, las condiciones del suelo 0 del subsuelo, las consideraciones hidraulicas wu otros factores pueden imponer la construccién de aleantarillas fabricadas in situ La forma de la alcantarilla depende de las consideraciones hidréulicas, de las condiciones de construccién y del espacio disponible, En general, la superficie inferior es curvada para concentrar los flujos bajos y mantener las velocidades de auto limpieza. Fl fondo debe ser colocado tan pronto como la excavacién y la preparacién de la fundacién estén completas. El remanente de la estructura puede ser instalado en dos © mas niveles con retenes de agua en las uniones de la construceidn, Cuando una seccidn de alcantarilla constante se mantiene por alguna distancia, se puede utilizar elementos colapsables de acero para formar el arco. 7.6.- Corrosién de alcantarillas Es posible que el material orgénico se acumule en las alcantarillas sanitatias como resultado de la deposicién a velocidades de flujo bajas y de la coagulacién de la grasa en la unién de la superficie del ‘agua y Ia tuberfa, Este material acumulado serd degradado lentamente por las baterias del agua residual, degradacion ésta que, bajo condiciones prevalecientes en muchas alcantarillas, puede estar acompafiada por la reduccién biologica de los sulfatos presentes en el fluo. La corrosién de alcantarillas ha sido combatida por cloracién, ventilacién forzaday revestimiento con materiales inertes. La cloracién detiene la actividad biolégica, al_menos temporalmente. La ventilacién forzada reduce la condensacién en la corona, elimina el H:S de la atmésfera de la alcantarilla, y puede suministrar suficiente oxigeno para prevenir la reduccién del sulfato y la produceién de acides orginicos. Si las condiciones de la instalacién conducen a la corrosién, la alcantarilla puede ser fabricada con un revestimiento integral 0 ser revestida in sit con plastico, placas de arcilla 0 componentes asfalticos. CCondensacin de seu (Triobacillus) \* S+0; PESO, Ae HS Rane residual (Desultvidio) Sm is. Gras Figura 7.14 Diagrama esquemético de corrosién de alcantarillas TNGENIERASANTTARIATT 7 7.7 Material para el empleo como cama de arena: Es la arena compuesto de gravilla y arena gruesa el cual se emplea como cama de arena una altura de 10 cm aproximadamente, en el cual descansa la tuberia. El objetivo de este material es evitar la rotura 0 deformaciones de la tuberia Figura 7.15 Material para el uso como cama de arena TNGENIERASANTTARIATT 7 ANEXO CAP. 7 DETALLE DE ENTIBAMIENTO Tabla1.00x1" x4" orollizosB4 Apuntalamiento de zanjas DETALLE DE ENTIBAMIENTO TNGENIERASANTTARIATT 7 Tablas de 1.00x 1"x4" Entibado Abierto DETALLE DE ENTIBAMIENTO Tablas de 1.50.17 10" 0 Selorade 1.5002" 4 Fae seperaciin 20 on Puntal de af erolize de Oa DETALLE DE TNGENIERASANTTARIATT oe CLASES DE ENTIBADOS Estaca Apuntalomien'o Entibado Metilico ENTIBAMIENTO DISCONTINUO O ABIERTO TNGENIERASANTTARIATT 2 A OR af L = k | | L + 4 fi | | | ELEVACION corte evo 040 135 136, + tt HY (a yl — i — fp 1 b PLANTA, ENTIBAMIENTO CONTINUO O CERRADO LSTON, ELEVACION CORTE 4 | oo 135 138 Se | ee PLANTA ENTIBAMIENTO ESPECIAL oe z ° ELEVACION CORTE 40, 090 1.36 136 {emer REET needle renal meer eT PLANTA, TNGENIERASANTTARIATT m0 ENTIBAMIENTO METALICO oa ato ow Veroumte'y pf _MARSIE i eRe 12 ——1 L + ~ & g Puntal 2 &° - <- COSTILA IZ 3 IDA z= PLANTA }—_- _tastow ne manera x [IABLON 6x 16° = DETALLE "3" CORTE A-A wz PLINCHA 2x16 WA 280 5 DETALLE“1" DETALLE "2" TNGENIERASANTTARIATT 7 APUNTALAMIENTO. BUNTAL 6" 100 050 ELEVACION CORTE 135 135, 135 PLANTA TNGENIERASANTTARIATT 7 CAPITULO VI 8.1. Técnicas de replanteo y exeavacién a) Replanteo Para la iniciacién de cualquier trabajo se debe realizar un replanteo, este es un item que comprende el suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios para el replanteo, para la localizacién en general y en detalle el trazado de los colectores y ias obras auxiliares. El rea de trabajo deberd ser despejada de troncos, malezas. Cercas y demis materiales u obstaculos. Realizar las investigaciones para determinar la lovalizacion general y en detalle de las cimaras existentes a las que se deban conectarse los coleetores proyectados debiendo relevar las cotas de terreno y soleta de las conducciones existentes y marcar el trazado de los colectores en el terreno, Luego efectuar una nivelacién de primer orden, levantando las cotas del perfil longitudinal por donde debe pasar la tuberia se debe colocar estacas cada 10 m. En este perfil deberi constar lo diferentes accidentes del terreno perfectamente ubicados y acotados. Las marcas de nivel, monumentos de levantamiento topogrifico y trazos de construccién deberin ser conservados cuidadosamente (Ver Cap. 11) Cuando una persona responsable (Supervisor de Obra) autorice el uso de crucetas, la orden de servicio contendri Ia numeracién de las estacas correspondientes al tramo, con la indicacién, para cada estaca, de todos los elementos necesarios para la ejecucién de los servicios o sea: Cota de terreno (a estaca). Cota de solera (generatriz inferior interna del tubo) Pendiente. Diimetro interio, mis el espesor de las paredes del tubo yA NN Altura de la cruceta a ser utilizada 7 Altura de ta capa de recubrimiento, Concluido e! replanteo para la excavacién de las zanjas, se procede a lo siguiente: 7 Ubicacién y marcacién de los ejes horizontales de las cémaras de inspeccién en las interseceiones de las calles. Los puntos serim asegurados con clavos y_ las distancias serén medidas desde las esquinas de la vereda y ottos puntos fijos. 7 Colocacién de marcas, con pintura en_ambas veredas cada 10m, servir puntos de referencia para la medicién de distancias en el eje n como / Nivelacién, con instrumento, cada 10 m, a partir de los puntos de referencia para levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el programa y céilculo de la excavacién 7 Las reglas y crucetas deberin ser de madera de buena calidad y no presentar perforaciones, con el fin de resguardarlas contra torceduras debidas a la accién del tiempo. Las reglas y las cabezas de las erucetas deberin estar pintadas con colores vivos, a fin de que se distingan unas a otras y que sea mas facil la linea marcada. TNGENIERIASANTTARIATT ma b) Excavacion: Figura 8.1 Excavacion de zanjas Comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios para. Ia exeavacién mecénica y/o manual de zanjas para la instalacién de los colectores, eonstruccién de camaras de inspeccién y otros, ejecutados en la clase de terreno que se encuentre y hasta la profundidad indicada en los planos. También comprende el entubado, apuntalado y agotamiento donde fuera necesario, La profundidad maxima de excavacién de la red seré de 6 men aleantarillado pluvial y en alcantarillado sanitario es Sm como minimo 1.0m. Las profundidades ‘mayores solo seriin permitidas con previa justificacién por el cfleulo de resistencias técnico econémica, Para colectores situados por debajo de 4.5 m de profundidad es recomendable proyectar colectores auxiliares més superficiales, previa justificacién técnico econémica para poder simplificar las conexiones domiciliarias, Las dimensiones recomendables de zanjas para diferentes didmetros se indican en el Cap. VIL tabla 7.5 Para excavaciones donde se tenga que colocar dos 0 mas colectores a Ia misma profiundidad, el ancho de zanja ser igual a la distancia entre cjes de los colectores externos mis el sobredicho necesario para campo de trabajo y entubamiento fijado. En el caso de tendido conjunto de colectores a diferente nivel, al ancho de la zanja comin seri igual a la distancia entre ejes de los colectores segiin a tabla indicada (7.5), més la suma de los sobre anchos que resulten de la profundidad promedio de las zanjas de los colectotes, si fuieran considerados. separados. Todos los trabajos involuctados en la excavaci6n deberdn sujetarse a las especificaciones técnicas generales de cada proyecto, Las exeavaciones de zanjas se efectia con maquinaria 0 a mano, a cielo abierto, de acuerdo a los planos del proyecto ¢ indicaciones del Supervisor. ya que solo él puede introducir modificaciones que ctea necesarias. Las excavaciones en tiineles solamente se efectuarn en casos especiales. El ancho de zanja serd de 0.50 m mas el didmetro nominal de la tuberia, exeavandose hasta la profundidad indicada en los planos. En caso de entibacién el ancho se inerementard en 0.10 m*, Tn SANFTARIAT 7m El fondo de las excavaciones de zanjas para tuberias tendré las pendientes fijadas en los planos y deberin presentar superficies sin irregularidades. El fondo de zanja debe estar afinado y terminado manualmente, preferiblemente poco antes de que vaya a realizarse el tendido de la tuberia. Se debe tener seguridad de que dicho fondo se encuentre firme y aceplable como fundacién de la estructura que yaya a soportat. Cuando el material se encuentre para asiento de los tubos no sea apto, se exeavara el fondo de la zanja a una profundidad adicional minima de 0.05 m por debajo de la rrequetida, reemplazando este material con una capa de arena o gravilla de acuerdo a indicaciones de! respectivo Supervisor. Si la excavaci6n requiere apuntalamiento, entibado 0 agotamiento de agua, el sistema seri proyectado por la persona responsable de ln excavacién y posteriormente presentado al supervisor para su aprobacién. 8.2. Mante nto de la direecién y la pendiente Para que el sistema de recoleccién y evacuacion de aguas residuales 0 pluviales trabaje como fue proyectado, debe ser construido de acuerdo con los planos y las especificaciones. Bs muy importante {que Ia direccién y la pendiente de cada aleantarilla estén establecidas y mantenidas cuidadosamente de modo que las velocidades de auto-lavado sean obtenidas. Antes de la construccién, el contratista debe establecer una direccién equivalente donde no sea interrumpida ni cubierta; luego, medir desde la direceién equivalente para proyectar la zanja en el terreno, Cuando la zanja ha sido Hevada cerca de su pendiente final se colocan tablas guia transversalmente a intervalos de 10 a 15 m, como se muestra en la figura 8.2. La linea central de la alcantarilla se establece en las tablas guia al medir desde la direceién equivalente y clavar un listén vertical para que uno de sus lados esté en la linea central. La cota de cada listén se establece nego y se hace una marca sobre éste en una cota que equivale a una distancia idéntica sobre la pendiente acabada de la alcantarilla en cada tabla guia, Se coloca hacia el interior de cada listén en la marca de la pendiente y se extiende una cuerda de clavo a clavo, Dicha cuerda esti en la pendiente de la aleantarilla y directamente sobre su linea central La direccién se establece al bajar una plomada desde la cuerda, y la pendiente se verifica con un calibrador en forma de L mareado en la distancia equivalente al desplazamiento vertical entre la cuerda y la soleta de la alcantarilla, Cuando el calibrador se instala en la alcantarilla la marca debe igualar la cuetda. La pendiente se verifica de esta manera en cada longitud de tuberia, ip stablecimiento de diteccion y pendiente de una alcantarlla TNGERIERIASANTTARIATT a 833. Provision y tendido de tuberias de hormigon Comprende el suministro de todas las tuberfas de hormigén simple o armado, material de las juntas, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para la instalacién de los colectores, conexiones de los sumideros y bocas tormenta, Las tuberias asi como todos los materiales necesarios, deberin ser provistos y almacenados en una béveda préxima a la obra. El material debera ser adquirido al comenzar la obra y sera provisto en las cantidades indicadas o no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalacién, El material deberd estar disponible con antelacién a la ejecucién de los trabajos. La colocacién de los tubos se hari de aguas abajo hacia aguas arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia 1a parte alta del tramo y ccuidando de que el cuerpo de los tubos esté integramente en contacto con el lecho de apoyo. A medida {que los tubes se colocan, deberin limpiarse las juntas. Cada vez que se interrumpa la colocacidn de los tubos, 1a boca de extremo seri protegida convenientemente para evitar el ingreso de animales o elementos ajenos. 8.3.1 Asentamientos de Tuberias: El asentamiento de tuberias debe estar controlado muy cuidadosamente para prevenir problemas posteriores, cuando las tuberias estén ya funcionando. Vet los siguientes grificos. = Fe a TSR AST RTIRSTISIRIOIRR correcta sta lateral pa errado correct Vista Superior TNGERIERIASANTTARIATT we Figura 8.3 Asentamientos de Tuberias 8.4. Construccién de ecdmaras de inspeceién Figura 8.4 Construccién de camara de inspeceién La norma de construceién para pozos o cdimaras de inspeccidn estindar, seri sin entibado, y deberin tener las dimensiones de la proyeccién en planta de los muros y serin ejecutadas hasta la profundidad nnecesaria para alcanzar la cota de desplante de la base, indicada en los planos de construccién respectivos. EI minimo diimetro interno ser de 1.2m, El minimo didmetto de la boca de ingreso a la ‘camara de inspeccién, serd de 0.6 m. En fondo de las cimaras de inspeccién, se construiran canaletas media cafla, que permitan el escurtimiento del flujo en direccion aguas abajo. Su ejecucién deberd evitar la turbulencia y la retencidn de material en suspensién, Estas canaletas tendrin sus aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las que sitven. Tn SANFTARIAT aT 84.1. Ubicacion Ubicar en los arranque de colectores. En los cambios de direccién, En los cambios de diimetro, En cambios de pendiente, Para vencer desniveles, En las intersecciones de colectores, En tramos largos, de modo que la distancia entre dos cdmaras consecutivas varie entre 70 a 150 m. / En cada camara de inspeccién se admite solamente una salida de colector. SANAAAS 84.2. Separaciones Las separaciones recomendables entre » Figura: 8.11.-depésitos de retencién, TNGENIERIASANTTARIATT mm Una bola de caucho suave inflada a un tamafio escasamente menor que el diimetro de la alcantarila ayuda en la remocién de depésitos de cascajo y grasa. La bola se ajusta por si misma a las iregularidades de la tuberia mientras el agua retenida detrés escapa alrededor de sus bordes a alta velocidad, lavando los depésitos. Las raices hasta de 6 mm (1/4 pulg,) pueden ser rotas por la bola. La operacién es mis efectiva cuando Ia cabeza atrés de la bola es de 0.3 a 1.2m (1.a4 pies), pero debe ser satisfactoria a cabezas de minimo 50 mm (2pulg.) en circunstancias donde cabezas mas altas podrian causar el regreso de flujo hacia el interior de propiedades contiguas. Las inspeceiones de rutina de alcantarillas son beneficiosas para evitar bloqueos severos. Las alcantarillas en pendientes planas 0 con una historia de problemas pueden ser examinadas cada tres ‘meses mientras que aquellas que no presentan ninguno son verificadas una o dos veces al ao. Las. specciones son hachas visualmente, de pozo a pozo de inspeccién: la luz brillante es colocada en el ‘pozo hacia el que el inspector est mirando. Un espejo en una vara bajada dentro del pozo petmitira a menudo que el examen sea hacho desde el nivel de la calle, Las alcantarillas también son inspeccionadas, a veces, pasando pequefias cémaras de televisién a través de elas, lo cual permite un examen en primer plano de las uniones y la deteccién de cualquier rompimiento u otro daiio, asi como tambien la localizacisn de bloqueos 8.10.1. Gases en alcantarillas Las explosiones en alcantarillas no son poco comunes y algunos trabajadores han muerto por inhalacién de gases téxicos producidos por actividad bioldgica o descargas industriales. La causa més comin de explosiones en alcantarillas es gasolina que ha escapado de tanques de almacenamiento sub-superficiales corroidos © que ha sido descargada deliberadamente por estaciones de servicio, Fuentes adicionales de gases explosivos son los quimicos industriales tales como el carburo de calcio, que puede reaceionar con el agua, y el sulfuro de hidrdgeno y metano, producidos biolé gicamente. 8.10.2. Ventilacién en alcantarillas y coleetores Para garantizar las condiciones aerobias en las aguas que circulan por los colectores, para evitar la retencién de gases en los puntos altos de sumideros, afectando a los habitantes de Ia zona, se hace preciso pensar en la instalacién de chimeneas de ventilacién. Por diferencia entre la temperatura casi constante en el colector y las temperaturas exteriores se establecen una corriente de aire que garantiza la ventilacién adecuada, La altura de las chimeneas debe ser de 9m sobre la calzada, siendo su didmetro interior de 20 em Su colocacién cada 250 m se considera suficiente. Estas chimeneas pueden ser disimuladas en fachadas de edificios o en elementos decorativos, como columnas. Este elemento es imprescindible en depésitos ‘© locales en relacién con las aguas residuales, como en depésitos de bombeo, zonas de entradas a estaciones depuradotas, depositos de lodos de las depuradoras, etc. 8.11.- Reglamentacién para el diseito Alcantarillado Sanitario 8.11.1- Localizacién de los colectores.- Las tuberias del alcantarillado pluvial deben extenderse por el eje de las calzadas, en la parte lateral derecha de las. vias, en direccidn del escurrimiento de las aguas. Mientras que las del alcantarillado sanitario por el centro de la calzada. Debido a que la localizacién esti gobernada por razones de un TNGENIERIASANTTARIATT ms servicio econémico a los usuarios de ambos frentes de un manzano, lo que obliga a que las distancias de conexidn sean equidistantes, Figura 8.12. localizacién de los colectores 8.11.2. Profundidades de instalaciin de los colectores.- La profundidad minima de is aspectos: talacién de una tuberia seri definida en funcién de los siguientes 8.11.3. Recubrimiento minimo.- La profundidad del recubrimiento sera definida por el calculo estructural de la tuberia instalada en zanja, considerando que los esfiuerzos a la que esti sometida dependen de de las caracteristicas del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tuberia, cama de asiento, ubicacién y trazado enel terreno. B1 célculo estructural deberd cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas correspondientes al material empleado. Se podrin utilizar diferentes tipos de materiales para tuberias y accesorios, siempre que cuenten con la certificacién normativa del organismo competente autorizado en el pais. El colchén para evitar rupturas de tuberias ocasionadas por cargas vivas debe ser de 0.90 m para didmetros iguales o menores a 450 mm, Para didmetros mayores en cambio este colchén, seta 1.00 1.1.50 m. Determinado mediante céleulos de la seguridad estructural de ta tuberia. Para sistemas de alcantarillado pluvial, el recubrimiento minimo deberd ser de 1.00 m pudiendo aceptarse, por requetimientos de proyecto hasta 0.50 m, debiendo justificar debidamente esta situacién. 8.11.4. Conexién de descargas domiciliarias~ La profundidad minima del colector deberd permitir la correcta conexién de las descargas domiciliarias a la red piblica de alcantarillado, La norma vigente de instalaciones domiciliarias de aleantarillado, establece una pendiente minima del 2% desde la edmara de inspeccién domiciliaria hasta la tuberia de recoleceién. 8.11.5. Clases de plantillas o eamas- La cama de arena fina es donde descansa la tuberia, se clas ca Segtin el factor de carga TNGERIERIASANTTARIATT me Clase “a” La parte externa inferior de la tuberia debe apoyarse en conereto simple de espesor minimo, de % del diimetro Interior. En la parte mas baja del tubo, se extiende hacia arriba por ambos lados hasta una altura mayor © menor que el diametto Exterior y minimo de % de este, El factor de carga varia de 2.25 a 3 toméndose 2.25 normalmente. La cama de arena himeda compactada, produce, en la tuberia efectos comparables al que se obtiene con la de conereto simple. Clase “b La tuberia se apoya en un piso de material fino colocado sobre el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa inferior de la tuberia en un ancho cuando menos igual al 60% de su didmetro Extemno. El resto de la tuberia deberd ser cubierto hasta una altura cuando menos de 30 em. Arriba de su lomo, con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y perfectamente compactado, lenando todos los espacios libres bajo adyacentes a la tuberia, Fse relleno se hard en capas que no excedan los 15 em. De espesor. Fl factor deesta cama es de 1.90, clase He" = La constituye el encamado en el que el fondo de La zanja ha sido previamente arreglado para ajustarse a la parte inferior de la tuberia en un ancho aproximado al 50 % de su didmetro Externo. El resto de la tuberia seri cubierto hasta una altura de cuando menos 15 em. Por encima de su lomo con material granular fino colocado y compactado a pala hasta llenar completamente los espacios de abajo y adyacentes a la tuberia. E! factor de carga de esta cama es de 1.50. Clase Es el encamado en el cual no se toma ningiin cuidado especial para conformar el fondo de la zanja a la parte inferior de las tuberias ni en lo que respecta en los espacios por debajo y adyacentes a las mismas. Su factor de earga es de 1.10. En Bolivia, la plantilla 0 cama de arena empleada es la “Clase b”, tendré una profundidad minima de 10 em. En los puntos 8.2.1, 82.2 y 8.2.3, se observa In profuundidad de excavacién minima de los colectores, a continuacién se tiene la tabla de profundidad minima de excavacién dependiendo del diimetro del colector. TNGENIERIASANTTARIATT Te (CAMARAS DE INSPECCION TIPO ESQUEMA OBSERVACIONES A CONEXION DIRECTA Da. 150 a 400 mm. AH = (De - Da) CONEXION CON CAIDA INTERIOR B CONECTA DIRECTAMENTE Da. 150 a 400 mm AH - (De - Da) < 0.80 CONEXION CON CAIDA EXTERIOR Da. 150 a 200 mm. 0.80 < (AH = (De - Da) < 2.00 CONEXION CON CAIDA EXTERIOR Da. 250 a 400 mm, 0.80 < (AH = (De -Da)) < 2.00 TNUENIERASANTTARIAT? m7 CAMARA- TIPO FLUJO DIRECTO CON CONEXION LATERAL PLANTA TNUENIERASANTTARIAT? ‘CAMARA TIPO- FLUJO DIRECTO CON CONEXION LATERAL TIPO 28 (itteteatt Poe ER eatucman YesnaNe RSA te FTE eemconon weapory ano so PLANTA TNUENIERASANTTARIAT? m0 CAMARA DE INSPECCION TIPO SECCION B-B CAMARA DE INSPECCION TIPO 1 gua OMENOR OE 45m SECCIONA-A. PLANTA, TNUENIERASANTTARIAT? ‘CAMARA DE INSPECCION >> CORTE A A CORTE B B PLANTA TNUENIERASANTTARIAT? 2 TUBO DE INSPECCION Y LIMPIEZA CAMARA CON CAIDA (Para desniveles entre 0.40 - 0.80) TNUENIERASANTTARIAT? CAMARA CON CAIDA CORTE A-A CORTE B-B TNUENIERASANTTARIAT? CAMARA CON CAIDA CORTE A-A CORTEB-B b> PLANTA, TNUENIERASANTTARIAT? CAMARA CON CAIDA. TAPA HIERRO FORJADO ae LADRILLO GAMBOTE ”| cs 2 0.60 m = EPAGRICADO Ee CORTEA-A PLANTA TNUENIERASANTTARIAT? mT ‘TUBO DE LIMPIEZA (TL) PLANTA TNUENIERASANTTARIAT? ae Le4 [>m CAJA DE CAMBIO DE DIRECCION 45° sn Ss HY PLANTA capa ve crava CORTEA-A D4 A B c D (mm.) cm.) (my | omy (m.) 4150 0.45 0.23 0.53 0.18 200 0.60 0.30 0.60 0.23 250 0.75 0.38 0.68 0.30 300 0.90 0145 0:75 0136 375 1.10 0.56 0.80 0.43 450 1.35 0.68 0:98 0.54 TNUENIERASANTTARIAT? 0 CAJA DE CAMBIO DE DIAMETRO Hc 6 MAMPOSTERU CORTE C -¢ . = te ‘weAneconcsero we empostena BASE DE CoNcRETO CORTE D-D Dy AY) OS (amy | «my | (my 150 | 020 | 0.48 200 | 025 | 053 250 | 0.32 | 0.60 300 | 0.38 | 066 37s | 0.45 | 0.73 450 | 0.53 | 0.81 TNUENIERASANTTARIAT? TUBO DE INSPECCION Y LIMPIEZA (TL) s+ s a] & , _———.- ————* | . DIMENSTONES PESO se ans cathe a_i Ko <5 a mB Ss ta sr Ss ss a = as = eS 7S - SUPERFICIE REVESTIDA CON MATERIAL zl | lt] | +s | DIMENSIONES PESO 200 Zoo ||7o0 77a 483 48 iSs00 TNUENIERASANTTARIAT? SUMIDEROS LOCALIZACION DE SUMIDEROS 8809080 LOCALIZACION FINAL DE SUMIDEROS Pye V/A b/d “ye WSIRS a)CRUCECALLES LOCALES -= oa TNUENIERASANTTARIAT? CONEXION AL COLECTOR PUBLICO MEDIANTE UNA PIEZA ESPECIAL > cananas oe nersecin CONEXION DE SUMIDERO EN UN CRUCE DE CALLES TNUENIERASANTTARIAT? we SUMIDERO TIPO VENTANA MARCO TAPA DE Hr F* ESaUINAS REDONDEADAS ‘© ACHAFLANADAS: eugene ss TNUENIERASANTTARIAT? 76 SUMIDERO TIPO VENTANA CON SELLO fea ug us CORTE C-C [> o no at fs ammo est TNUENIERASANTTARIAT? DRENAJE SUMIDERO DE REJILLA EN CUNETA CON SELLO =o = 2 g = = SECCION B-B He F°= HIERRO FUNDIDO manco DEH F HORMIGON TIPO H 17.5 wanna TNUENIERASANTTARIAT? SUMIDERO DE REJAS L To. ACERA (Ziti i=, B a Va L PLANTA i ACERA op ELEVACION [ ] [ | 5 C ] [ | : Lf J U= 12190 wl @) V Ya*Bitg! PLANTA, TNUENIERASANTTARIAT? 0 SUMIDERO PARA PENDIENTES DE 0 - 8% B<] Ps +H 2 2 B<] CORTE A-A CORTE B-B ot , [>> 4 __=__4 CORTE C-C PERSPECTIVA TNUENIERASANTTARIAT? CAMARA DE SALIDA. | |e a7 "| ll | SI — {|e dg ee B a La CORTE A-A CORTE B-B CORTE C -C PERSPECTIVA TIPOS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS LMI PROPIEDAD covector Acogatitn comin SISTEMA ORTOGONAL SISTEMA RADIAL TNUENIERASANTTARIAT? oo CONEXION DOMICILIARIAS CASO A. EMPOTRAMIENTO CASO A EMPOTRAMIENTO CASO A CORTE A-A PLANTA COLECTOR PARA COLECTOR @ MAX. 45 cms. TNUENIERASANTTARIAT? 2 CONEXION DOMICILIARIAS CASO B EMPOTRAMIENTO CASO B carn i é 00045 2 oetarargitia ce _-_PEMOENTE min 25 3 ewrarname if 5 3 CORTEA-A couféTor - ee t mY A A 2! PLANTA, COLECTOR PARA COLECTOR @ MAX. 45 cms. TNUENIERASANTTARIAT? 76 EMPOTRAMIENTO CASO C CORTEB-B cORTEC-c pe L + f CORTED-D CORTEE-E TNUENIERASANTTARIAT? wer CONECTOR LATERAL PARA PROFUNDIDADES MENORES ABERTURA PARA CONEXION CONECTOR coLecToR CONECTOR HORMIGON SIMPLE ~~ ® TUB. DE HORM. 0 VARIABLE DETALLE DE ARMADURA CONECTOR COLECTOR TASANITARIAT 78 DADO SELIN BASE VISTA TRANSVERSAL VISTA LONGITUDINAL VERTICAL » VISTA LONGITUDINAL HORIZONTAL psys, 1s 3 gps HS DADO SELIN © 6" hormigen 1:6 wy Volumen Neto: 6.5 Lts. DADO CONECTOR CORTE A-A CORTE B-B ceva) NOTA.- TODAS LAS MEDIDAS ESTAN EN CENTIMETROS (Cm.) TNUENIERASANTTARIAT? CONECCION DOMICILIARIA CON DADO SELIN AGUAS SERVI => DADO SELIN 5 DADO SELIN 5 Aitura deka Chao dl Colactor SELINBASE COLECTOR PUBLICO FORMAS DE CONEXION AL COLECTOR TST ae | oe 2000 45° £000 90° COLECTOR PUBLICO COLECTOR PUBLICO COLECTOR PUBLICO TNUENIERASANTTARIAT? DISPOSITIVOS PARA LA PROTECCION DE TUBOS concrete ermado TNUENIERASANTTARIAT? 7 Dispositivos de proteccién de tubos (continuacién). TNUENIERASANTTARIAT? 7 Dispositivos de proteccién de tubos (continuacién). TNUENIERASANTTARIAT? 7 CAPITULO IX. 9.1, Definicién Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua residual del nivel de succién o de llegada a las unidades de tratamiento, al nivel superior o de salida de la ‘misma, Las estaciones de bombco de aguas residuales son necesarias para clevar y/o transportar en la red de alcantarillado, cuando 1a disposicién final del flujo por gravedad ya no es posible. En tertenos planos, los colectores que transportan el agua residual hacia la estacién de tratamiento se pueden profindizar de tal modo que se tornaria impracticable 1a disposicién final slo por gravedad. Las tuberfas de alcantarillado, al funcionar como conductos libres, necesitan tenet cierta pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situacién que en terrenos planos ocasiona que las mismas, en si desarrollo, cada vez sean mas profindas. En consecuencia, las estaciones de bombeo surgen como instalaciones obligatorias en Sistemas de Alcantarillado de comunidades 0 areas con pequefia pendiente superficial: Las aguas residuales son bombeadas con los siguientes propdsitos: > Para ser conducidas a lugares de mucha distancia. > Para conseguir una cota mas elevada y posibilitar su lanzamiento en cuerpos receptores de agua > Para iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad, 9.2, Determina in de la ubicacin La determinaciin de la ubicacién de la estacién de bombeo es de suma importancia, sobre todo en reas no desarrolladas 0 particularmente urbanizadas, ya que ello determinaré en muchos casos el desarrollo completo del area. La parte estética o arquifectonica también, debe ser considerada en la seleccién del sitio de tal forma que no afeete adversamente el ‘irea vecina. Entre otros detalles deben considerarse: a) Condiciones del sitio b)_ Propietarios del terreno ©) Drenaje del terreno y de la localidad 4) Tipo de trifico. ©) Accesibilidad vehicular 1) Disponibilidad de servicios, energia (tension y carga), agua potable, teléfonos, et. 2) Menor movimiento de tierras hh) Integracién de la obra con el paisaje circundante i) Menor nivel geométrico medio del punto de succidn al punto de bombeo .)) Las dimensiones del terreno deben satisfacer las necesidades presentes y la expansi6n futura. ) Propiedad y facilidad de adquisicién del terreno. 1) Manipulacién de olores. m) Reacondicionamiento minimo de interferencias, n) Facilidad de vertimientos de aguas residuales o pluviales en condiciones eventuales e interrupcién de bombeo. ©) Disponibilidad de energia. p) Calidad del agua a ser bombeada, 4) Estudios topogriticas. YY Homans 9.3, Clasificacin de las estaciones de bombeo Las estaciones de bombeo han sido clasificadas de varias maneras, aunque ninguna de ellas es satisfactoria. Algunos de los sistemas normales de clasificacién son los siguientes: 2.- Segiin la fuente de energia (clectricidad, motores diesel, ete.) 3.-Por el método de construccién empleado (comencional, pre moldeada). 4. Por su funcién u objeto especifico. 5 Altura Manométrica En la tabla 9.1 se presenta una clasificacién de las estaciones de bombeo segin su capacidad y el metodo constructivo normalmente utilizado. Como puede verse, hay un solape considerable en lo que se refiere al intervalo de capacidades entre las estaciones prefabricadas y las de construccién convencional Tabla 9.1 Clasificacién de Ia est “iones de bombeo seqin su capacidad y método constructive 5 Tatervalo de eapacidad Chseftipo ie Tycctores neumaticos <0.02 Prefabricada + Cimara de inspeecin 0.006-0.03, + Cimara seca 0,006°0.1 Conveneional + Pequetia 02-009 + Mediana 0.06-0.65 +Grande > 0.65 Fuente: Mowall & Filly Las estaciones de bombeo prefabricadas son suministradas en médulos que incluyen todos los equipos y componentes ya montados. Normalmente, se encuentran disponibles con tres tipos de equipos de ‘bombeo: eyectores neumaticos, bombas sumergidas y bombas de cfimara seca, Los eyectores ‘neuméticos se suclen emplear para caudales pequefios, ya que las bombas centrifugas cuya seccién de paso sea de 75 mm, no pueden funcionar a caudales menores de 0.006 m/s. Para caudales pequeiios mbién se pueden emplear bombas sumergidas que pueden ser extraidas para su mantenimiento sin afectar al sistema de impulsién. Ambos tipos de bombas pueden utilizarse en instalaciones prefabricadas o convencionales. oA, sefio hidritulico del céreamo (pozo de suceién) El pozo de colecta 0 carcamo, también llamado de succién, es el compartimiento destinado a recibir y acumular las aguas residuales durante un periodo de tiempo. Si en determinado momento el caudal de ‘bombeo fuuese superior al de llegada, en la bomba se producit una entrada de aire y su funcionamiento quedaré perjudicado, pudiendo inclusive ésta situaciGn, provocar serios daitos en el equipo. Su adecuado dimensionamiento y la utilizacién de controles del nivel permiten el correcto manejo de las aguas afluentes. El volumen iitil del pozo de succién debe ser determinado considerindose lo siguiente. YY Homans ‘© Intervalo del tiempo entre partidas sucesivas del motor de la bomba (tiempo de ciclo), © Caudal de bombeo. Capacidad del pozo En general se admite qu aproxima el periodo de permanencia de las aguas residuales en el carcamo sea lamente de 10 minutos, considerando la carga media Qm, Cuando la descarga de entrada en el carcamo fuese inferior a la descarga media, las aguas residuales permanecerdn por mis tiempo en el interior del pozo, lo que trae como consecuencia, la produccién de malos olores, 0 desprendimiento de gases y la acumulacién de lodos en el fondo del pozo. Por esta razén es aconsejable adoptar un periodo de retencién igual o menor a 30 minutos. Por otra parte, otro criterio bastante comin es de adoptar como 10 el nimero maximo de atranques horarios de la bomba, de modo que el periodo de una parada yeel tiempo de funcionamiento de la bomba sean de 6 minutos. Es recomendable considerar un periodo de retencidn, como se dijo anteriormente, que no exceda los 30 minutos. Se debe observar que entre dos arranques sucesivos de la bomba, no se produzca un periodo de tiempo corto para no perjudiear los equipos eléctricos del comando del motor. Se recomienda que el rniimeto de artangues del motor no supere las 10 veces, 1o que limita a 6 minutos, el ciclo entre dos inicios de la operacién de bombeo. La mayoria de los métodos de diseiio basan el tiempo de retencién en la variacién promedio det caudal de disefo, en cambio, la variacién méxima y minima determinan la capacidad del cércamo. Ademés de lo anterior, el circamo de una casa de bombas, debe satisfacer atin iguientes exigencias de forma y posicién, a) La parte itil, debe estar comprendida entre el eje de la tuberia de Megada de aguas residuales y una cota situada como minimo a una distancia 3 veces el didmetro (3D), sobre b) El fondo deberd tener una superficie lo nis pequefa posible para minimizar los depdsitos de sélidos, por esto, las paredes del céreamo deberin tener una inctinacién de 45° y preferiblemente de 60° con la horizontal 9.4.2. Capacidad y forma del pozo La profundidad del pozo a partir del nivel del terreno, orden descendente son seri determinada por tres parcelas, las cuales en. > Cota de la solera del afluente. > Distancia entre niveles maximos ¥ minimos. Este rango de operacién es del orden de 1.0 m, admitigndose 0.10 m, por encima y por debajo para activar alarma cuando fuese necesaria, En pequefias estaciones, se puede reducir este rango, hasta un minimo de 0.60m. © Altura requerida para la instalacién de la bomba y piezas especiales, manteniéndose el nivel minimo de forma de proporcionar condiciones para que la bomba opere siempre ahogada (nivel de aguas servidas igual o superior al plano que pasa por el ¢je del rotor). Esta sumergencia debe ser tal que la columna liquida sobre el eje de la toma de succién sea como minimo 2.5 veces el didmetro de la referida toma. En casos especiales, siempre que sean justificados, se puede admitir que solamente durante la partida la bomba quede sumergida. YY Homans 9.4.3. Volumen del pozo de succién Su dimensionamiento varia fundamentalmente en relacién de los aspectos siguientes: > Tiempo de permanencia del agua residual en el pozo. > Frecuencia de operacién del conjunto de elevacién. Para elevaciones que no sean de gran dimensién, el ciclo de operacién de una bomba debe estar de 5 a 30 minutos tiempo de retencién. En caso de que se presentes unidades de gran capacidad, es de ‘maxima conveniencia que operen en forma continua, y el tanque se dimensionard coordinando 1a seleccidn de los conjuntos de elevacién con la fijacién de niveles de agua al tanque para los cuales las bombas arrancan y paran, El volumen de cimara de aspiracién comprendido entre los puntos de arranque y parada de una sola bomba o un solo escalén de control de velocidad para bombas de dos velocidades viene dado por: tminea 4 Vv OD V = volumen necesario, mm’ tiee= tiempo minimo en minutos de ciclo de bombeo (tiempo entre arranques sucesivos o cambios de velocidad de una bomba que funciona entre los limites de un intervalo de control) capacidad de la bomba, m’/min, o incremento de la capacidad cuando una bomba se encuentra en funcionamiento y arranca una segunda o cuando se aumenta la velocidad del motor. Trin = ty tte (9.2) (9.3) (9.4) ta = tiempo total de un ciclo de bombeo ty= tiempo necesario para vaciar la cémara de aspiracién cuando funciona la bomba t= tiempo necesario para lenar la cémara de aspiracién cuando la bomba esta parada caudal entrante, cuando se trata de una sola bomba en funcionamiento o diferencia entre el caudal entrante y al caudal de bombeo anterior a la entrada en funcionamiento de una bomba adicional, para el caso de funcionamiento de varias bombas. Por ejemplo, si una bomba descarga 0.05 m/s para un caudal entrante de 0.07 m’/s, i= 0.07-0.05=0.02 m/s, 9.4.4. Instalaciones de cribado (rejas) ‘Todas las bombas, independientemente de su tamaiio, pueden obstruirse con trapos y otros materiales rnormalmente presentes en cl agua residual, cuanto mayor sea la bomba. Mayor es el tamaito de los sélidos que pueden bombear, pero toda bomba puede atascarse por trapos. Para proteger las bombas frente a este problema, la mayoria de las estaciones de bombeo, excepto en las mis pequetias, se suele instalar algin tipo de dispositivo en la cimara de suecién que separe o desmenuce los trapos y otros materiales. Los dispositivos que son mis utilizados son las rejas y dilaceradores. YY Homans a) Rejas, Los sélidos en suspensién en el agua residual afluente que pueden perjudicar el funcionamiento de las bombas, deberdn ser removidos antes que las aguas servidas lleguen a una cémara de succién, a través de rejas de cribado, La teja es dispositive formado por un conjunto de barras paralelas cuya misiém es sepatar los objetos contenidos en el agua residual. La separacién de las barras varia entre 25 y 150 mm dependiendo del grado de proteccién necesario. Normalmente, las rejas de las estaciones de bombeo son de limpieza automiitica, aunque en caso de emergencia se utilizan rejas de limpieza manual, sittadas en canales de bypass, cuando las de limpieza automatica estén fuera de servicio. Las rejas deben ser fijadas en soportes (guias) para facilitar su retiro y nunca ser ancladas en la estructura 9.4.5. Cimara seca La camara seca esta situada adyacente a la de aspiracién © succién y alberga a las bombas y al conjunto de tuberias de aspiracién © impulsién y sus cortespondientes vilvulas. A lo largo de la pared de separacién entre las edmaras debe haber una canal de drenaje para recoger y transportar las pérdidas {que puedan producirse, asi como el agua procedente del drenaje de las bombas y el de la limpicza de la cémara seca, hasta un sumideto. La solera de la cimara seca debe tener pendiente hacia el canal de drenaje y éste, a su ver, debe tener una pendiente de 10 mnvm hacia el sumidero. En todas las estaciones de bombeo, con excepcién de las de tamafio mas pequefio, deben instalarse escaleras de acceso, construidas de acero galvanizado. Los motores de accionamiento de las bombas suelen situarse en la planta intermedia, En estaciones poco profundas, los motores se colocan sobre la solera de la cémara. Al disefar la edmara seca debe cuidarse la disposicién de los accesos y trampas de la solera de manera que permitan la extraccién de motores, bombas, tuberia y otros componentes. A fin de facilitar las labores de mantenimiento y reparacién de las bombas, deben estar suficientemente separadas, 9.4.6. Tuberias y piezas especiales En el tramo de succién, estando las bombas ahogadas, se debe colocar obligatoriamente un registro, a fin de aistar cada conjunto elevatorio, Pata efectos de dimensionamiento se aconseja adoptar velocidades que no superen los 1.5 m/s en el tramo de succién y de 2.4 m/s en el tramo de impulsién. En ningiin caso, el didmetro de la tuberia debe ser inferior a 100 mm (4”). 8) Velocidad limite ‘Tuberfa de succién: Velocidad Minima 0.6 m/s Velocidad Maxima 1.5 m/s Velocidad Recomendada 1.0 m/s Tuberfa de impulsién: Velocidad Minima 0.6 m/s Velocidad Maxima 25 mvs Velocidad Recomendada 1.5 m/s +b) Comparacién téenica econdmica Seri hecha una comparacién de cost os, considerando lo s carne Die HOMBEO Y BOMBAS * Costo de adquisici6n e instalacién de tuberia y accesorios, > Costo de los conjuntos motor- bomba > Costos de operacién y mantenimiento y consumo de energia ©) Variaciones de los eaudales de bombeo y etapas de proyecto Las aguas servidas (afluente), antes de entrar en la estacion de bombeo, deben pasar por una estructura con triple finalidad: > Servir como cimara de visita > Permitir la instalacién de compuertas para aislar la estacién de bomibeo y sirvan como desvio (by pass). } Incluir un vertedor que desvie al agua servida de la estacién a un curso receptor préximo adecuado de descargas, cuando exista necesidad. 94.7. positives complementarios La mayoria de las casas de bombas para aguas res auniliares: iduales requiere de los siguientes dispositivos 8) Boyas o electrodos para el accionamiento de Las llaves de comando de los motores ubicados en funcién a niveles maximos y minimos de agua residual en el céiteamo, 'b) Bomba para agotamiento de aguas de condens eventualmente pueden presentarse en el pozo seco. ©) Puente gra, tecle u otro mecanismo pata suspensién del conjunto elevatorio, cidn, de infiltacin o de filtracién que 95. Sistemas de bombeo Los principales dispositivos, actualmente en uso, para la elevacién de las aguas residuales son: ‘+ Bombas eyectores neumiticos. ‘© Bombas centrifugas. ‘+ Bombas helicoidales, 9.8.1. Eyectores neumiaticos Los eyectores tienen la ventaja de poder recibir las aguas residuales sin eribado previo lo que no causa dafio al sistema, estin construidos por una cémara metilica a la cual el agua residual es conducida directamente desde un colector alimentador. Cuando el nivel alcanza una altura determinada, automaticamente un comando eléctrico acciona un compresor que inyecta aire en la cémara con lo que el agua residual es impulsada a la tuberin de salida. Las valvulas de entrada y salida también funeionan automaticamente no requiriéndose de operacién manual alguna. Debido a que los eyectores funcionan con aire a presién es obvio que juntamente con la cémara receptora se debe instalar un compresor y eventualmente un reeipiente de aire comprimido. El conjunto se debe complementar con la instalacién de un tablero eléetrico de control 9.8.2. Bombas centrifugas Las bombas centrifugas, accionadas por motores eléetricos o de combustién interna, son dispositivos de uso mas frecuente y son fabricadas para distintas capacidades. Desde el punto de vista técnico, hay ciertas pecutiaridades que caracterizan a las bombas para aguas residuales. Por el hecho de impulsar DE HOMHEO Y HoMHAS liquidos sucios que contienen materias en suspension deben poser un tipo especial de rotor (Impulsor). Las bombas deben generalmente trabajar ahogadas, esto es con carga en la entrada, de ‘manera que el funcionamiento, en su inicio, se produzca sin la necesidad de 1a operacién previa de cebado, De ésta manera se obtienen las siguientes ventajas: 1. Prescindir de la valvula de pi contienen s6lidos. 2, Se facilitan las condiciones para la automatizacion del funcionamiento del equipo de bombeo, ‘, cuyo funcionamiento setia deficiente, con Kquidos que En la mayoria de los casos, las bombas centrifiugas para aguas residuales utilizadas en estaciones de bombeo, trabajan en forma intermitente, debido a Ja oscilacién de los caudales de Hegada, es por esto {que es recomendable lograr que la operacién sea totalmente automatizada, Entre los tipos de bombas centrifugas para aguas residuales que se utilizan en estaciones de bombeo, se destacan las siguientes: a) De eje horizontal b) De ee vertical para instalacién en pozo hiimedo, esto es, dentro del pozo de bombeo. €) De eje vertical para instalacién en poz0 seco. 4) Conjunto moto — bomba sumergible. Las bombas de eje vertical de los tipos b y ¢ ofrecen, frente a los otros tipos, la ventaja de poder ser operadas por motores instalados en niveles superiores libres de posibles immdaciones. La longitud del je de accionamiento, que no debe ser exagerado, y los problemas de su mantenimiento, son aspectos {que deben ser examinados convenientemente en la fase de Proyecto, Para determinar la capacidad de tuna bomba centrifuga y seleccionar el modelo correspondiente, es necesario como en el caso de agua limpia, conocer fundamentalmente el eaudal de bombeo y la altura dindmica total <— Fig. 9.1 Bombas centrifugas sanitarias 9.8.3. Bombas tornillo Las bombas helicoidales constituyen una modernizacién del llamado tornillo de Arquimedes. En los lltimos aiios, su uso se ha intensificado principalmente en Buropa. Su funcionamiento es al aire libre, y Por tanto a presion atmosférica. La altura que se puede vencer, equivale al desnivel existente entre las extremidades del tornillo, colocado en su posicién de funcionamiento La capacidad de bombeo, en términos de caudal, es definida de modo general por el diémetro del tomillo y la velocidad de retencién, La potencia absorbida es calculada por la formula general utilizada en bombas centrifu gas. Hest T50N 5) Donde: otencia absorbida en HP Caudal de bombeo (I/s) H., = Altura estitica de elevacién Rendimiento (65 2 70%) El rendimiento es relativamente bajo, debido principalmente a fugas que se verifican en la separacién existente entre la helice y la canaleta que la contiene, ra» Fig. 9.2 Bombas helivoidales sinitarias En principio definiremos algunos términos utilizados en las bombas y sistemas de bombeo: a) Capacidad. b) Altura €) Rendimiento y poteneia absorbida 4d) Asi mismo se hace el desarrollo de las curvas caracteristica de las bombas y sistemas YY Homans a) Capacidad La eapacidad (caudal) de una bomba es el volumen del liquido bombeado por unidad de tiempo y se expresa generalmente, en litros por segundo o metros ciibicos por segundo. b) Altura En los sistemas de bombeo, el término altura se refiere tanto a una bomba como a un sistema de ‘bombeo incluyendo una o varias bombas y el conjunto de tuberias. La altura de una bomba es la distancia a la que se debe elevar un liquido y se mide en metros de columna del liquido bombeado. La altura necesaria para vencer las pérdidas que se producen en las conducciones de un sistema a una caudal dado es la altura del sistema Los términos que se utilizan especificamente en el analisis de bombas y sistemas de bombeo son: b.1) Altura geométrica de aspiraci6n o succién (h,). Fs la diferencia de cotas existentes entre el nivel del liquido en la aspiracién y el eje del rodete de la ‘bomba. Cuando el nivel del liquido en la aspiracidn esti situado por debajo del rodete, se trata de una elevacién por aspiraci > Altura geométrica de elevacién o impulsidn (h,). Es la diferencia de cotas existente entre el nivel del liquido en la descarga y el eje del rodete de la bomba, © Altura geométrica total (Hyon). Es la diferencia entre las cotas de los niveles del liquide en la descarga y aspiracién (hy—h,) > Dessaea cela : bomba feted Plano de pombe referencia Fig. 9.3 Diagrama esquemitico de la altura de elevacién de una bombs > Pérdidas por rozamiento, La altura o carga que debe suministrarse al sistema para vencer la friccién que produce al flujo del agua a través de las tuberias del sistema es la pérdida por rozamiento, Las pérdidas por rozamiento en la aspiracién hy e impulsién ha se calculan mediante la férmula de Darey Weisbach o la de Hazen Williams (9.6) YY Homans Donde: = pérdida de carga velocidad media, nv/s D = didmetto de la tuberia, m . yceleracion de la gravedad, 9.8] m/s? > Altura de velocidad. Es 1a energia cinética contenida en el liquido bombeado en cualquier punto del sistema y viene dada por: Altura de velocidad Ving (9.7) Para determinar la altura en un punto dado del sistema, hay que afadir la altura de velocidad a la lectura del manémetro. * Pérdidas de carga singulares. La altura o carga que debe suministrarse para veneer las pérdidas que se producen en piezas especiales y vilvulas se denomina pérdida de carga singular ve beg Ryn =K* (9.8) Donde: H. = pérdida de carga singular, m K ~cocticiente de péndida de carga * Altura manométrica total (H,). Fs aquella altura contra la que trabaja la bomba durante su funcionamiento. Toma en cuenta las alturas geométricas de aspiracién y clevacién, las pérdidas por rozamicnto, 1a altura de velocidad y pérdidas singulares. v4y_ vs Hy = Hp +Hs+ F4—Fs (99) Hp =hg th sat ¥hne (0.10) H.=hy by, Ehpe (9.11) Donde: ‘H, = altura manométrica total (m)_ Hp, H, ~altura de elevacién y aspiracién, medida en la boquilla de descarga y aspiracién con referencia al ee del rodete dela bomba, m Vz, Va =velocidad en el conducto de aspiracién y elevacién, mis g~aceleracién de Ia gravedad, m/s? thy, h, = altura geométrica de clevacién y aspiracién, m hha. g = pérdida de carga por rozamiento en la impulsién y aspiracién, m érdida de carga singular en la impulsi6n y aspiracién hme Ba YY Homans De manera general la ecuacién de H, puede escribirse como: Hy =H gem, +h es + Dh ms +B ra + DB ma + fe (9.12) Hyon = altura geométrica total, m La ecuacién de la energia (Bernoulli) puede aplicarse, para determinar la altura manométrica total de la bomba. Tomando los puntos cotrespondientes a las boquillas de aspiracién y descarga de la bomba. Entonces: (9.13) tura manométrica total (i) resién manométrica medida en la descarga y aspiracién (KNim*) eso especifico del agua (N/m) \V, = velocidad en la boquilla de descarga y aspiracién (m/s) aceleracién de la gravedad ( m/s") Zo Z,= cola de los mandmetros de la descarga y aspiracién, con respecto a la de referencia, m Nota.- Las pérdidas de carga que se producen dentro de la bomba estén incorporadas en el término de Ia altura manométrica total de la ecuacidn anterior. > Altura manométriea de la bomba 8) Una aproximacién inicial de la altura manométrica con posibilidad para la preseleccién de las bombas puede ser estimada. considerando el nivel miximo del pozo de a cola de la solera del conductor afluente y el nivel minimo de salida en el conducto efluente, b) Para una estimacin inicial de pérdidas de carga en el trayecto de la tuber siguientes valores: $e adoptan os 1. Tuberias cortas — velocidades méximas permitidas. > Tuberia de succién > Tuberia de bombeo. Pérdidas de carga singulares en el tramo de succidn y trayecto de bombeo. 2. Tuberias largas ~ velocidades de dimensionamiento deben permanecer alrededor de 0.6 mvs a) Con estos datos preliminares se obtiene dos curvas caracteristicas del sistema, correspondientes respectivamente a las alturas estiticas maxima y minima, b) Las bombas preseleccionadas, deben presentar las curvas caracteristicas que satisfagan a las curvas caracteristicas del sistema y presentar funcionamiento adecuado en los dos puntos extremos, ©) El motor debera tener una potencia algo mayor que la requerida para la mayor altura dinémica YY Homans absorbida ©) Rendimiento y pote La eficiencia de una bomba se mide en base al caudal que descarga contra una altura dada y con un rendimiento detetminado. La informacién sobre el diseflo de la bomba viene suministrada por medio deuna serie de curvas caracteristicas. El rendimiento de la bomba Potenciautil _ Quth; Ep Pi Pi (tay Donde: E, = rendimiento de la bomba, adimensional P.= potencia absorbida (kW*KN*m /) eso especifico del agua (kNim') Q= caudal (m'/s) 1,= altura manométrica total (m) Los rendimientos de las bombas pueden variar dentro de un intervalo comprendido entre 60 % aun 85%, d) Desarrollo de la curva Altura- Capacidad del sistema Caleulados los caudales del sistema, tanteando el tamafo de la tuberia de impulsién y definida la altura geometrica, puede obtenerse la curva altura — capacidad des sistema. Esta curva es necesaria para determinar la capacidad de las bombas, La curva del sistema representa la altura de carga total que deben vencer las bombas funcionando a los diversos caudales de proyecto. La curva del sistema es la representacién gréfica de la suma de la altura geométtica, las pérdidas por rozamiento y las pérdidas singulares del sistema con respecto al caudal (véase fig,9.2) La forma de la curva del sistema puede servir a menudo como guia para la seleccién del méimero de ‘bomibas y el tipo de accionamiento a emplear. Por ejemplo, una bomba iinica de velocidad variable (0 de dos velocidades) es mas adecuada para un sistema que tenga una altura geométrica pequefia pero pérdidas de friccién elevadas. Por lo tanto, si se selecciona una bomba para que funcione en un punto proximo al del maximo rendimiento a altas velocidades, funcionara cerca del maximo rendimiento a velocidades bajas. En comparacién, un sistema que tenga una altura geométrica elevada y pocas pérdidas por rozamiento es més adecuado para el uso de varias bombas que funcionen en paralelo para el caudal de proyecto. Una reduccién pequefia de la velocidad de la bomba reducira la carga sobre la ‘misma por debajo de la altura geométrica del sistema, JOMHEO Y HOMBAS Curva carscteristica 2oh Lf ta bomba segin Figura 8.3 (Curva del sistema e 4 X i alana 10 rosamientoy singulareS ioe Si \ sh Aura geomética tra o L L i ° ai 02 03 oa os (Caudal, m/s Fig, 9.4 Curva caudal —altura del sistema para la instalacidn de bombeo tipica La altura a que la bomba puede impulsar los diversos caudales a velocidades de funcionamiento constante se establece en los ensayos de bombeo que realizan los fabricantes. Los resultados del ensayo se representan grificamente Figura 8.3, dando lugar a una curva de altura- caudales para la velocidad de giro empleada, en AW Fig. 9.5 Curvas caracteristicas tipicas de una bomba centrifuga Al mismo tiempo, se miden el rendimiento y la potencia absorbida. El conjunto de estas curvas se denomina curvas caracteristicas de la bomba YY Homans 9.7. Cavitacin El fenémeno de Cavitacion se presenta cuando la presién en la succién esta cercana a la presién de vapor del fluido. En este caso se crean burbujas de aire que al entrar en zonas de mayor presién se rompen de manera abrupta. Este continuo rompimiento de las burbujas ¢s causa de datios en el eje del rotor por lo que se debe evitar este fenémeno, Existe un parimetto de control de la cavit (CNPSt)_y Disponible (CNPSd), (CNPS,): Es funcién del disefto de la bomba y por lo tanto suministrado por el fabricante, Representa la minima diferencia requerida entre Ia presién de succién y la presién de vapor a una capacidad dada, sin que se corran riesgos de cavitacién (CNPS,): Es funcién del disefio del bombeo y representa la diferencia entre 1a altura absoluta y 1a presion del vapor del liquido. Esta se representa por: cin llamado Altura Neta Positiva de Sui n Requerida CNPSy = [ate Bar.— (Alt Estat.+Perd. Friccion +) |=Pavor 6.15) Para evitar el riesgo de cavitacién por presién de succién, se debe cumplir que: (CNPSz) > (CNPS,) Otra de las causas de cavitacién en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En este €aso se debe verificar que la velocidad especifica de operacién no sobrepase la méxima dada por el fabricante. 9.8. Relaciones caracteristi ws de las bombas centrifugas Estas relaciones se utilizan para predecir el comportamiento de las bombas centrifugas funcionando a velocidades distintas, que sirven para desarrollar las curvas caracteristicas. 9.8.1. Coeficientes de caudal, altura y potencia. En las bombas centrifugas se presentan condiciones de flujo similares en series de bombas geométricamente similares. Sewiin lo propuesto por Buckingham se pueden obtener tres grupos dimensionales independientes para predecir ef funcionamiento de las miquinas rotodinimicas, entre la que se ineluyen las bombas centrifugas. (9.16) (9.17) (9.18) velocidad. rpm D= didmetto del rodete coeficiemte de altura = altura >) = coeficiente de potencia potencia YY Homans 9.8.2. Leyes de afinidad. Una misma bomba que funciona a diferentes velocidades, su didmetro no varia, por lo que podemos derivar las anteriores ecuaciones. Por tanto 0.19) A Me 9.20 ie? (0.20) Pa Ne nae (9.21) Estas relaciones son conocidas como leyes de afinidad, se utilizan para determinar los efectos de los cambios de la velocidad sobre el caudal, altura y potencia absorbida de una bomba. El efecto de las variaciones de velocidad sobre las curva caracteristicas de las bombas se obtiene representando grdficamente unas nuevas curvas con el uso de las leyes de afinidad, El nuevo punto de funcionamiemto, 1a interseccién de la curva caudal-altura de la bomba con la curva del sistema y no solamente por aplicacién de las leyes de afinidad al punto de funcionamiento original 9.9. Anilisis de los sistemas de bombeo La apticacién del anilisis de sistemas 1 una estacién de bombeo tiene por finalidad seleccionar las ‘bombas mis adecuadas y definir sus puntos de fuincionamiento, Este andlisis supone el calculo de las curvas del sistema y el uso de las mismas en conjuncién con las curvas caracteristicas de las bombas disponibles 9 |. Sistemas de una sola bomba Las curvas earacteristicas de la bomba ilustran Ia relacién existente entre la altura manométrica, el caudal, el rendimiento y la poteneia al freno para una amplia gama de condiciones de funcionamiento posibles, pero no indican el punto de furcionamiento de 1a bomba. Este punto se obtiene representando raficamente la curva caracteristica de la bomba sobre la curva del sistema, El punto de funcionamiemto de la bomiba es el de interseccidn de las dos curvas. 9.9.2. Sistema de varias bombas En el campo de las aguas residuales, el tipo més normal de estacién de bombeo tiene una © més ‘bombas funcionando en paralclo, Sin embargo, pueden encontrarse casos en que Las bombas trabajan enssetie. ) Funcionamiento en paralelo, En estaciones de bombeo en las que haya dos o mis bombas que funcionen aisladamente o en paralelo descargando sobre Ia misma tuberia de impulsién, se recomienda utilizar un método de cileulo altemativo para la determinacién del punto de funcionamiento de las bombas. 1. Las péndidas de rozamiento en las tuberias de aspiracién de descarga de cada bomba individual no se incluyen en la curva del sistema. EI punto de interss conjunto de las bombas y la altura modificada a ta qi 2, En su lugar, estas pérdidas se restan de las curvas caracteristicas de cada bombas individual, obteniéndose unas curvas caracteristicas modificadas, las cuales representan la capacidad de altura-caudal de cada bomba (véase Fig. 8.4), incluyendo su valvuleria y conexiones asociadas. 3. Cuando dos o més bombas funcionan en paralelo, la curva de altura —capacidad del conjunto puede hallarse sumando los caudales de cada curva modificada para una altura dada (véase fig, 95) in de la curva del conjunto con la del sistema proporciona la capacidad total del trabaja cada una de ellas. Entrando con estas alturas en cada una de las curvas caracteristicas modificadas, puede conocerse el caudal descargado por cada bomba, su eficiencia y la potencia al reno necesaria en es eneontrar 1a altura total a la que trabaja cada bomba, hay que desplazarse verticalmente, a cauda condiciones de funcionamiento, Para constante, desde la curva caracteristica modificada hasta la curva caracteristica original correspondiente. Las especificaciones de las bombas deben hacerse de manera que las mismas puedan trabajar a esa altura manométrica, Altura, m Curva caracteristic original de la bomba N Curva caracteristica modificada Perdidas en Ia estaciin. 0,05 0,10 OS 0,20 025 Fig, 9.6 Desarrollo de la curva carseteristica modificads de uns bomba CCAP, IC- BSTACIONES Di HOMHED Y HOMBAS (Curva caractritica mia ‘Curva caractertica oma B Curva eamctetca combinxta de as bombas Ay B funcionando en parle (QQ, +Q0 Cadat ‘A Fumeionamiomta en portola 19.5.» Funcionamieatos de una Bomba Curva carcteritiea combinads de las bombes A y B funcionand enseic (He H+ He) Curva caacterstica bora A (Curva caracterstica ‘bomb B Caudal 1, Funconamientoen se Fig. 9.7. Representacién esquemnitica del fancionamiento de varias bombas Cada bomba puede funcionar en diversos puntos de su curva caracteristica, aumentado la altura y disminuyendo el caudal a medida que han entrando en funcionamiento simultineo otras bombas. Debe hacerse un esfuerzo para limitar los puntos de funcionamiento a los comprendidos dentro de un intervalo de caudales entre un 60 y un 120% del punto de maximo rendimiento. b) Funcionamiento en serie Muchas veces de instalan una o varias bombas de sobrepresion en la tuberia de aspiracién 0 de impulsién de una estacién de bombeo a fin de superar algtin condicionante especifico. Las bombas YY Homans instaladas en serie con otras existentes se utilizan para inerementar la capacidad de la estacion de bombeo y la descarga de las bombas, 9.10. Construceién de las estaciones de bombeo En el anexo 9.2 se muestran unos diagramas esquematicos de una estacién de bombeo de aguas residuales 9.10.1, Materiales de las tuberias Deben ser adecuados al suelo al que han de colocarse y ser capaces de resistir la corrosién interna que pueda otiginar el agua residual a transportar la tabla 9.2 se indican algunos materiales de uso més generalizado en las tuberias de impulsion, 9.10.11 Recubrimiento. Las tuberias de impulsién suelen construirse, normalmente, a profundidades relativamente pequefias. Se recomienda disponer un recubrimiento minimo de 0.9 m para minimizar la sobrecarga de impacto, aunque es deseable que el valor adoptado sea algo superior 9.10.1.2 Anelaje. Las tuberias han de anclarse para resistit los empujes que se producen en ciettos puntos tales como cambios de direccién, codos y conexiones con ramales. El anclaje necesario puede conseguirse mediante la instalacién de juntas reforzadas © macizos de hormigén, Para resistir empujes horizontales se recomienda utilizar juntas flexibles autorreforzadas 0 bien retorzadas mediante varillas y abrazaderas. ©) Control del golpe de Ariete Es provocada por interrupciones en la energia y la consecuente interrupeién del flujo, Se debe ealeular la sobre-clevacién de presiones, las subpresiones y las velocidades de onda. Este analisis debe hacerse para el maximo caudal en las distintas formas de operacion Los sistemas de control normalmente empleados son: + Vilvula de retencién situada en la descarga de las bombas, dotada de contrapeso y manivela para ayudar la maniobra de cierre. + Vélvula de reten 6n de resorte situada en la descarga de las bombas, + Valvula de retencidn de cualquiera de los dos tipos anteriotes junto con la valvula reguladora de alta presion. + Vilvula de control positivo situada en la descarga, enclavada de manera que se abra a una presién prefijada durante el arrangue y se cierre a velocidad predeterminada después del corte de energia + Vilvulas de purga y admisién de aire situadas en la estacién de bombeo y en los puntos altos de la tuberia de impulsién para limitar el desarrollo de presiones inferiores a la atmosfera, d) Calefaceién y ventilacién Todas las estaciones de bombeo, excepto las situadas en climas calidos, deben tener una instalacién de calefuecién con control automitico para evitar el riesgo de congelacién del agua durante la época fri En la cémara seca de estaciones con personal permanente es conveniente tener una temperatura agradable, La instalacion de ventilacién de las camaras de aspiracion y seca debe estar totalmente YY Homans independizada y todos los orificios de paso de tuberias a cables eléctricos han de estar perfectamente impermeabilizados para conseguir la estanqueidad a prueba de gas. Las eimaras de aspiracién deben incluir sistemas de ventilacién mecénica bien distribuidos en todo el recinto, la salida del aire forzado se realiza por la parte superior de la estacién. La camara seca debe tener una buena ventilacién, ya sea con ventiladores que fuereen el aire 0 lo extraigan o bien mediante ambos métodos, lo cual se utiliza en grandes estaciones. Tabla 9.2.~ Mat les empleados en las tuberias de impulsion Material de | Intervalo normal] ay qc “lnaes latuberia_| detamafio(mm) | Tipo dejunta ‘Obseevecing Fibro ~ 105% Bu Eareenae|/ 1=INe0 cane Puede ser susceptible al alaque por suelos o aguas agresivas Fundiciin | 100-1080 | Presién o meciniea | De uso muy extendido en el pasado hasta didmetros de 600 mm, Ha sido reemplazada por la fundicion dict Fundicién dactil 100-1350 | Presion omecinica | Puede equerirproteecisn conta suclos o aguas agresivas. Plistico a Muy resistente a In corrosién reforzado con Di fibra de ale 100-1350 | Presiéno manguito Cloruro de} 100—300 May reistente a la corrosion polivinilo Presién evo, Tormigén | goo sseo0 | Pesioncon atode | Pusde ser suseeplible al ataque por preteimads acero suelos o aguas corrosivas con dechapa Debe recubrirse inlemamente con ‘material bituminoso 0 mortero de cemento y protegerse exteriormente contra la corrosion, hia sido Acero 500 - 3600 reemplazado en gran medida por la fandicisn dictl y el hormigén pretensado. Fuente: Metcalt & Eddy ©) Instrumentacién de las estaciones de bombeo La instrumentacién de las estaciones de bombco incluye los controles automiticos para el funcionamiento secuencial de las bombas, los controles automaticos y manuales para el mismo propésito y las alarmas. 1 Controles automiticos. Se basa en el control del nivel de agua en la camara de aspiracién Los sistemas de control generalmente utilizados son los flotadores, electrodos, tubos de burbujas, medidores sénicos y tubos de capacitancia 2. Controles manuales, Ademas del control automitico, las bombas deben poder ser accionadas ‘manualmente durante emergencias en las que los controles autométicos no funcionen y para su mantenimiento, 3.- Alarmas, Las estaciones que no cuenten con personal permanente deben disponer de una alarma que se transmita telemétricamente, 0 por cualquier otro método, hasta un punto en el que haya vigilancia continua. Las alarmas deben incluir los siguientes elementos: a) Nivel maximo del agua en In edmara de aspiracién b) Nivel minimo del agua en la eémara de aspiracién ©) €) Fallo de las bombas (en estaciones dotadas de bombas de velocidad variable o con sistemas de control complejo) 1) Panel de control EI panel de control es donde se centraliza toda la instrumentacién de control. Debe incluir los siguientes elementos: 1.- Indicador del nivel del agua en la edmara de aspiracién 2.- Indicador de fimefonamiento del medidor de caudal 3. Interruptores para la seleccién de la secuencia del bombeo que permita fijar el orden de Funcionamiento de las bombas activas y las de reserva. 4.- Controles de funcionamiento para cada bomba ineluyendo: 5.- Interruptor de tres posiciones (manual, paro, automitico) 6.- Sefales luminosas indicadoras de funcionamiento o parada. 7.- Controles de la velocidad variable (cuando las bomibas sean de este tipo): a) Control manual automético de celeridad b) Indicador de la velocidad Metcalf & Eddy YY Homans 9.11 Problemas Resueltos Ejemplo 9.1.Se tiene un caudal de 0.35 m'/s de agua residual en una red de alcantarillado, esta agua debe ser bombeada como de muestra en la figura 9.8. Las tuberias de aspiracién e impulsién tienen un didmetro de 500 mm y 450 mm; y sus longitudes son de 4 m y 770 m respectivamente, ambas tuberias son de fundicién. La altura geométrica de aspiracién es de 1 my la de clevacién 21 m. Calcular la altura manométrica total. Solucién: La altura manometrica se determinaré mediante la ecuacién 9.12 2 Hy=H pom thy + EB om thes + Dh e considera que la pérdida de altura de velocidad es una pérdida singular, por tant: HH goo the + Dh oa +The a) La altura geométrica es Hom = hy hy = 21-1=20m +b) Las velocidades en las tuberias de aspiracién ¢ impulsién son las siguientes: __o3sm*/s _ 0.35mi /s_ = Gane = 1.78m/s Va = Geet = 2.20m/s ¢) Céleulo de las pérdidas en la tuberia de aspiracién para el caudal de 0.35 m'/s 1) Las pérdidas por rozamiento utilizando la ecuacién de Darcy ~ Weisbach; y f= 0.017 pata tuberia fundicién y alta turbulencia: Lev 4(1.78m/s)* His = Fo pag = 0-017 emt «9. 81m/s? 2) Las pérdidas singulares a partir de la ecuacién 9.8 = 0.088m. > Pérdida de embocadura K=0.2 > Pérdida de compuerta K= 0.2 > Valvula de compuerta K=0.07 Entonces: Wh = (0.2 + 0.2 + 0.07)*0.161 = 0.0757 m * Lapérdida total en aspiracién: 0,022m+0.0757m=0.0977m d) Caleulo de las pérdidas en la tuberia de impulsién para el caudal de 0.35 m’/s YY Homans 1) Las pétdidas por rozamiento utilizando la ecuacién de Darcy — Weisbach; y /=0.018 para tuberia de fundicin y alta turbulencia 770(2.20m/s)* 018 T Sms 2+9.81m/s? =6.84m 2) Las pétdidas singulares a partir de la ecuacion 9.8 hy =k« ™ 2g > Valvula de retencién K= 2. > Valvula de compuerta K= 0.07 > Codos de 45° (cantidad 5) K=0.2=5+0.2=1 Entonces: Ena = (2.5 +0.07 +1) *0.247 = 0.882 m * La pérdida total en la impulsi6n: 6.84 m+-0.882 m= Por tanto la altura total: Ht=20+7.72 + 0,0977=27.82 m Ejemplo 8.2: Una bomba descarga un caudal de 0.5 m'/s, los difimetros de los conductos de descarga & impulsion son de 350mm y 400mm respectivamente. La lectura de la presién colocado en la descarga a laaltura del eje de la bomba es de 125 KN/m’ y el manémetro situado en 1a aspiracién impulsién a 0.6 m por debajo del eje de la bomba es de 10 KN/m’, Determinar: a) Laaltura manométtica total de la bomba mediante la ecuacién de Bemoulli 'b) La potencia de la bomba, si su rendimiento es de un 82% ¢) La potencia absorbida por el motor, si su rendimiento es del 91% Solucién: a) Tomaremos como cota de referencia el ¢je de 1a bomba, por tanto para este caso emplearemos la ecuacién de Bernoulli 9.13 Entonces, Py 125000N/m? 'y9.810N/m? =12.74m YY Homans Qa vy, = 24 a= A, + (0.35)? = 0.096m* Vy = So — 5. 2m/s Va? __(S.2m/s)* 2g 2+9-8imjs~ '38m Za= 0 (porque el manémetro se encuentra en el eje de la bomba) P, _ 10000N/m? y — 9.810N/m? 02m Z= 0.6m Para calcular la altura, debemos sustituir los valores calculados en el paso anterior en la ecuacién 9.13 Ht 12.74 m+1.38 m+ 0-[1.02 m + 0.815 m+ (-0.6)] = 12.89 m b) Mediante la ecuacién 9.14 Potencia util Q*H Pi Pi Y 9.81KN/m3) « (0.5m3/s) + (12.89) Yim?) = (0.5/8) “289M 97 ay P= ©) Aplicando la ecuacién anterior, para determinar la potencia absorbida del motor: YY Homans Ejemplo 8.3: Tomando en cuenta el problema 8.1, desarrollar la curva del sistema para caudales comprendidos entre 0.0 y 0.5 m'/s y determinar el punto de funcionamiento para un sistema de una sola Bomba. Suponer que en la tuberia de impulsién existen cinco codos, para el cdlculo de la pérdida en la Embocadura de la espiracién, suponer un coeficiente de 0.2. Si una bomba con seccién y boquilla de descarga de 350 mm que funciona a 1150 rpm tiene las catacteristicas Indicadas en la tabla adjunta, determinar el caudal producido por la bomba cuando funcione para la curva del Sistema. Asimismo, determinar Ia altura manométrica total y el rendimiento, Caudal ‘Altura Rendimiento (ns) () ) 0.00 40.0 010 30.0 ols ee 020 36.6 025 is 030 325 035 = 040 230 045 IBS Solucién: 1) La altura geométrica es la Entonces: del ejemplo 8.1 Hgeom, = 21-1 = 20m a) Las velocidades en las tuberias de aspiracién y en la descarga en las boquillas de la bomba para el caudal de 0.35 m’s son las siguientes 0.35 m3/s Vs = Gay sm? 1.78 m/s 7 0.35 m*/s poauite = GA) « (035m)" 64 m/s 1b) Caleulo de las pérdidas en la tuberia de aspiracion para el caudal de 0.35 m’/s. ‘¢Pérdidas por tozamiento, mediante la ecuacién de Darcy-Weisbach Vs? 1.787 2eg 2*981 0.61 m oo17 te 17 6.022m 05°2*981— © Pérdidas singulares Sh gy son: ys? Péndida de embocadura (boea eampana = 0.2 "5 ) Pérdida en codo= 0.2 “2 2g vs? Peédda de compusta (totalmente abissta) = 0.07 *Z— vst 178? Sumando: (0.20.2+0.07)"( ==) = 0.47)*( 0.076m 2g 2981 Thaw = 0.076m ‘¢Pérdida en el reductor concéntrico de $00 mm a 350 mm (utilizado en la conexién de la tuberia de aspiracién con la boquilla de la bomba) es: 2 3642 fron - 99445 g027 ag Toe em 0.04 + Pérdida total en aspiracién 0.076 + 0.027 + 0.022 = 0.125 m ©) Caleulo de las pérdidas en la tuberia de impulsién para el caudal de 0.35 m'/s © Pérdidas por rozamiento: Va= 0.35 m3/s =220 = Gy asm? 2200S =0.247m ha pitt 770, 220° _ oo ID 2ag 2981 ™ © Pérdidas singulares son J hy: va? Viilvula de retenci6n (totalmente abierta) = 0.25% >>) Vilvula de compuerta (totalmente abierta) va? Cavs ($4 0.2 cada uno) = (502) #57) ineiives taaoangs HS dda en a descarga = I" va? Sumando: (025+0.074141) = 4.57477) =4.5700.247— 1. 129m ‘¢Pérdida en el cono de ampliacién de 350 mm a 450 mm (utilizado para conectar la boquilla de descarga de la bomba con la tuberia de impulsién) es: 2 owe (Mboa. — Va)’ 0.4. 8-64 = 2.20)? 2eg 24981 orm Pérdida total en la impulsién: 1.129 + 0,042 + 7,608 + 0.125 904 m Por tanto la altura total ser como sigue: Hy = 20+ 8,904 = 20.8 m Desarrollar el mismo procedimiento para los caudales correspondientes de 0.0 a 0.5 m’/s, y graficar la curva del sistema. 9 | renee Va Vim. [Oo] le Perd.Boq. | ha (m/s) (a's) (ais) (an) (m) (ma) (m) (m) 035 [Aspraciin Z| 16 [oor pos — [ows 03 035 —[Impalsion 361 [02s [7.60 [1.13 foot 877 7 o 7 7 7 ° o 0.1 Apiacton [ost [ons [9 [on 000 onion oT 01 Inpulsion [0.03 [003 [1.01 [002 [0.62 [0.09 [0.00 O72 02 | Aspiraciin | 1.02] 1.26 2.08 [00s [001 [0020.01 004 0.2 ——[Impuision [1.26 [126] 2.08 [00s —] 2.48 [oar 0.01 2.86 03 | Aspiracion [1.53] 189 —]3.12 0.12 002 [008 0.02, O09 03 [Impulsion [189 [189 [3.12 [01s [559 [oss [0.03 65 0.4 [Aspiracion [2.08 [2.52 [4.16 021003 0.10 [0.06 0.16 (04 [Impuision [2.52 [252.16 [0329.93 [1.47 [0.08 Tae 05 [Aspiracion [3.18 [3.18 [520 [033] 09a [ois [0.06 026 05 ——[Impuision [3.14] 318] 520 0501552 [2.30 [0.09 1730 Q Tithe) | yom " (mn's) (m) (m) (m) 035 8.50 20.00 28.90 0 D 20.00 20.00 01 0.73 20.00 20.73 02 2.91 20.00 22.91 03 634 30.00 26.54 04 11.62 20.00. 31.62 0S 18.16, 20.00 38.16 CCAP, IC- BSTACIONES Di HOMHED Y HOMBAS ine deer 2 » bw Ey w ° oo @ @ os ws as cag ao so Curva caracteistica Purto 4efunctonamien fe labora —_ » conf scat : wae t v0 2 » Paribola 3 pad ogen ———7, seo § aaa : © Ge tara : Pairaare » aot te YY Homans 2) Para determinar el caudal, altura manométrica y el rendimiento de la bomba cuando funcione con la curva del sistema desarrollada en el paso 1 4) Utilizando los datos suministrados, representar gréficamente la curva caracteristica y de rendimiento de la bomba, segiin se muestra en la figura desarrollada anteriormente, by) El punto de interseccion de la curva caracteristica de la bomba con la del sistema es el punto de funcionamiento de la bomba. Para este punto se tienen los siguientes valores: das en Ta tabla adjunta cuando esta funciona a 1170 rpm. Obtener las curvas de caudal-altura para funcionamiento a 870 y 705 rpm y determinar los puntos de las nuevas curvas que corresponden a Q=0.44 m’/s en la curva original Q “Altura (a's) (a) 0.0 40.0 0.1 39.0 0.2 36.6 0.3 34.4 04 30.5 0.5, 23.0 Solucién: Los valores que debemos representar, se obtienen mediante las leyes de afinidad, ecuaciones & LM GQ No 870rpm STOP. — 0.0743 mi 1i70rpm mils 870rpm__., pope = 22117 m carne SSTACIONES DE HOMBEO Y BOMUAS Realizar las mismas operaciones para los distintos valores de la tabla anterior 11 70rpm #70rpm 705+ pm Aiur | 0 Aiur | Tara (m/s) amy | n') (my | am’) (m) 0.0 0.0 [0.00 2.1 | 0.000 145 ou 3.0 | 0074 216| 0.060 142 02 ao [0.149 202} 0.121 83 03 ma [0223 190] ost ns oa 305 0297 169] 0.241 Ta os 23.0 _|0372 127| 0301 840 Estos valotes estan representados gréficamente a continuacién: 9 = 0.44 mV/s == H=28.0m Punto de funcicnamiente de la bor ‘pm 20] 4% % g (0 =0.33 Ys g H- 138m z Rendimiento g 2 10 parabola 4% pasando porel origen Q= 0.268 mis at H= 10,1 L L 70 % a 02 03 04 0s Caudal, m3is YY Homans La determinacién del caudal y altura correspondiente a Q — 0.44 m'is en Ia curva original, gréficamente encontramos que cuando el caudal es de 0.44 m'/s y la bomba funciona a 1170 rpm, 1a altura es de 28 m Por tanto A: 870 rpm Q= 044% = 0.327m3/s A: 705 rpm gn 044+ 75 0 o26sm/ 9.12 Problemas propuestos 9.1 Las tuberias de descarga y aspiracién de una bomba de aguas residuales son de 300 mm y 350 mmm, respectivamente. La lectura del manémetro en la descarga, situado al nivel del eje de la bomba, es de 130 kPa (KN/mm), La lectura en el manémetro de la aspiracién situado 0.5 m por debajo del eje de la bomba es 15 kPa (kNim*), Si la altura manométrica total es de 15 m, determinar: a) el caudal de la ‘bomba, b) la potencia del motor suponiendo un rendimiento de la bomba de! $2 % y del motor del 91 %. 9.2: Una bomba centrifuga con un didmetto de rodete de 0,2 m impulsa 0.02 ms a una altura manométrica de 18 m con una potencia absorbida de 4 KW cuando funciona a 1170 rpm. Si se supone que el rendimiento sigue siendo el mismo, determinar: a) la altura manoméirica, b) el caudal yc) la potencia absorbida de una bomba geométricamente similar con un didmetto de rodete de 025 m funcionando a 870 rpm. 9.3: Una bomba centrifuga va a utilizarse para bombear un efluente tratado a una distancia de 300 mm con una tuberia de 0.3m de diémetro. Si la altura geométrica es de 5.0 m y el coeficiente de rozamiento f del tubo es 0.025, determinar e} caudal, la altura manométrica total y el rendimiento cuando se utiliza una bomba con las caracteristicas indicadas en la tabla adjunta. Despreciar las pérdidas singulares Rendimiento ( 7 9 85 84 18 65 YY Homans 9.4: Los datos siguientes corresponden a una bomba de 0.1 m que funciona a 1770 rpm. ;Cual seria la altura manométrica total y la potencia necesaria de una bomba de 0.2 m geométricamente similar que descarga 0.5 m/s cuando funciona a 1170 rpm. ‘Caudal ‘Altura Rendimiento (an'is) (m) (%) 0.00 16.0) 0 0.05 15.5 37 0.10 13.7 68 0.14 _ 79 0.15 10.5 86 0.16 88 0.18 87 0.20 82 Determinar las velocidades necesarias pata bombear 0.150 y 0.225 m/s sobre la curva del sistema y determinar las alturas, rendimientos y potencias necesarias 9.8: Una bomba centrifuga de flujo radial con una constante de cavitacién de 0.25 debe trabajar a una altura manomeétrica total de 12m, Detetminar la méxima altura de aspiracién posible de la bomba al nivel del mar si la temperatura del agua residual es de 25°C 9.6: Seleccionar un sistema de bombeo con capacidad para impulsar tanto los caudales cortespondientes a 10 afios como a los de 20 afios (caudales de proyecto), para una red de alcantarillado que recibe el agua residual de una cuenca vertiente parcialmente urbanizada. Los caudales estimados para dentro de 10 afios son de 0.044 m'/s y 0,095 m'/s para el caudal medio y punta, respectivamente. Los caudales medio y punta futuros de proyecto para dentro de 20 afios son de 0,075 m’/sy 0.15 m’ss, respectivamente. La tuberia de impulsion es de 300 mm de didmetro, Al final del periodo de disefio de 20 anos, se estima que la pérdida por rozamiento en la tuberia para el caudal punta sea de 1S m. La geométrica del sistema medida entre el maximo nivel en 1a c4mara de aspiracién y el punto de descarga, es de 7m y la diferencia enire los niveles meixima y minimo en aquella es de 1.0 m. Las pérdidas en la estacién deben limitarse a 1.3 m en el punto de funcionamiento de las bombas mediante un correcto dimensionamicnto de las tuberias de aspiracién y descarga de las mismas. CAPITULO X 10.1.- Caracteristieas del agua residual EI hombre ha utilizado las aguas, no solo para su consumo sino con el paso de tiempo, para su actividad y para su confort, convirtiendo las aguas usadas en vehiculo de desechos. De aqui surge 1a denominacién de aguas residuales. Dentro de sus caracteristicas las aguas residuales tienen s6lidos en suspensién (S.S.) de diversos tamafios (palos, maderas, arenas, gravas, limos, arcillas, coloides, etc. 10.1.1 Clasificacién. Aguas blancas 0 de Uuvia. Son aguas procedentes de drenajes o de escorrentia superficial, catacterizindose por grandes aportaciones intermitentes y escasa contaminacién, Las cargas contaminantes se incorporan al agua al atravesar In Huvia la aiméstera, o por el lavado de superficies y terrenos, Aguas negras 0 urbanas. Son aguas provedentes de los vertidos de la actividad humana, doméstica, agricola, industrial, ete. Sus volimenes son menores, sus caudales mis continuos y su contaminacién mucho mayor. 10.1.2. Anilisis y composicién. Los anilisis realizados con las aguas residuales pueden clasificarse en fisicos, quimicos y biolégicos. Los principales parametros utilizados para caracterizar un agua residual se citan en la tabla 10.1 La composicién se refiere a los constituyentes fisicos, quimicos y biolégicos que se encuentran en el agua residual. Segin la cantidad de estos componentes, el agua residual se ch como fuerte, media 0 débil. La tabla 10.2 muestra datos tipicos de la concentracién y composicién del agua residual domestica. 10.2.- Fases 0 procesos de tratamiento La contaminacién del agua residual es eliminada por medios fisicos, quimicos y bioligicos. Los ‘medios de tratamiento en que se aplican predominantemente fuerzas fisicas se laman operaciones unitarias, mientras que los medios de tratamiento en los que la eliminacién de los contaminantes se consigue mediante Ia adicién de productos quimicos o por actividad biolbgica se conocen por procesos: unitarios. El tratamiento de aguas residuales puede incluir varias fases téenicas, puede ser realizado de manera de garantizar un tratamiento compatible con las condiciones locales del cuerpo receptor, Las diversas fa 6 grados de Tratamiento Convencional se clasifican de la siguiente forma: Tratamientos Preliminares Tratamiemos Primarios Tratamientos Secundarios Tratamientos Terciarios ‘Tabla 10.1 Caracteristicas fisicas, quimicas y biol6gicas del agua residual TARIMETRO ORIGEN FCS Sade Tiniaay © aga Ses Eley don Tempted Tete infest ydoméstemn Resides ne domdai. cae ‘nail dontopasata Kat abe or SUITES ine Prien eid insti» dando. Contac fotos rl Yd Girosaninacs | Redo insti, comes y domésios, Rests indus y damésicak Apne tnmectvon | Rem fs Rese span ros Ponias lois a eas ntti co Simlnty dr ape dos, sis indus, nnn dag sbeinss. aes Eoclum damatcon sunt epi onan cn de ofa serine iano esas y onesies atte csi dame mara Suni de apa Umi rosin fuse Toad ins, alana do pus ainoninne Cops tices | Rear nde Matas pon Gas Oxigeno ‘Shining dei, de ape sapere Sulfirodehidnigeno | Dexconposiain despise domiscan, Dexcompencin de sgusa daméticn Matsno HIOLOGICAS. Toma THe damon, plan delat, Veus Residocs domestione Pantas CComentes de agua al descubieo y plantas de trtamieto, Comentes de agus al descutieno y plantas de Animales texumiento Fuente: Tratamionto y depuracion de las aguas residuales “Metcalf ~ Hed? 10.2.1Los Sistemas preliminares- Consiste en la medicién y regulacién del caudal entrante en la remocién de sélidos flotantes 0 suspendidos gruesos y los s6lidos suspendidos fijos; Los sélidos suspendidos grandes © gruesos se lo realiza por medio de rejillas de barras con limpieza manual o mecanizada 0 mediante desintegradores, tamices o trituradores. En cambio los sélidos suspendidos fijos de menores dimensiones como los minerales pesados son removides por medio de Desarenadores. La calidad de agua residual no es sustancialmente mejorada por los sistemas primarios, més bien, 1a operacién de los procesos —subsiguientes (Tratamiento primario, Tratamiento secundario y el tratamiento terciario) es mejorada a través de la medicién y el control del flujo y por la remocién de materiales que pueden interferir con el tratamiento mecinico, quimico o biolgico En la figura 10.1 se indican las caracteristi unidades de tratamiento que las componen. A continuacién se desarrollarn los aspectos mas importantes de las unidades de tratamiento, Siempre teniendo presente que el detalle, en cuanto al dimensionamiento y cilculo, se estudiaré ampliamente en la materia Plantas de Tratamiento de aguas que corresponde 1 10° Semestre. principales de los grados de tratamiento, asi como las, Tabla 10.2 Composicién tipica del agua residual doméstica Constituyente Concentracion. Fuerte | Media | Debit ‘Solidos, en total Disueltos, en total Fijos Volatiles Suspendidos, en total Fijos Volitiles Solidos sedimentables (ml DBOS (20°C) Carbono ergénico total (COT) QO Nitrégeno Orginico Amoniaco libre Fosforo Orginico Inorginico Clorures Allcalinidad (como Ca COs) Grasas, 1200 | 700 | 350 850 | s00 | 250 s2s_| 300 | 14s 325 | 200 | 10s 350 | 200 | 100 75 | so | 30 27s | 150 | 70 20 10 5 300 | 200 | 100 300 | 200 | 100 1000 | soo | 250 ss | 40 | 20 35 15 8 so | 25 | 12 20 10 6 5 3 2 1s 7 4 100 | so | 30 200 | 100 | 50 150_|_ 100 | 50 Fuente: Traumicnto y depuracion de lav aguas residuales " Micalt—Fedi” 10.2.2 Tratamiento Preliminar El primer paso en el tratamiento prefiminar del agua residual consiste en la separacién de los sélidos gruesos. El procedimiento mis corriente es hacer pasar el agua residual afluente a través de rejas de barras © tamices. Se puede utilizar también trituradores, que trituran los s6lidos gruesos pero sin separarlos del agua. a) Rejillas, tamices Las rejas se fabrican con barras de acero soldadas a un marco que se coloca transversalmente alcanal. Las barras estin colocadas verticalmente 0 con una inclinacién de 30 a 80° respecto a la horizontal. Las rejas de barras pueden limpiarse a mano o mecénicamente. Las caracteristicas en ambos casos. se comparan en la tabla 10.3 Tabla 10.3 Caracteristicas de las rejas de barras Concept Tamaiio de Ta barra: Anchura, (cm ) Profiundidad (cm ) ‘Separacién ( cm ) Inclinacién respecto a la vertical (°) Velocidad de aproximacién (m/s) Pérdida de carga admisible (cm ) ‘Limpieza | Linpieza manual_| mecanica 06-15 ] 06-15 25-75 |25-75 -5.0 | 16-75 45 |0 30 03-06 |os-09 15 15 Fuente: Trlamicnto y depuracion de Aguas residualos “Mtcalt Eddy" Fig. 10.1.- Fases y etapas de un tratamiento de aguas residuales ‘PROCESO DE TRATAMIENTO | DESCRIPCION UNIDADES DE TRATAMIENTO Destinados a la preparacién de las aguas residuales para su disposicién 0 tratamiento posterior. Los tratamientos.primarios son complementarios a los pprocesos preliminares. Complementa los tratamientos precedentes y debe incluir” un proceso biolégico adecuado y una sedimentacion final. Complementa los procesos anteriores siempre que las condiciones locales exijan eventualmente un grado mas elevado de depuracén ola remocién de nutrientes, para evitar la proliferacén de algas en el cuerpo receptor. 2) Rejas o triturados b) Desarenadores. ©) Tanques desgrasadores. 4d) Aereacién pretiminar. ) Otros tratamientos pecullares a deshechos Industriales a) Sedimentacién simple. b) Precipitacién quimica y sedimentacién. ©) Digestion de locos. d) Lechos de secado, disposicién sobre el terreno, incineraciin, © disposicién de los todos resultantes. ) Desinfeccién. f)_Filtros groseros. ‘) Filtracién Bioligica. ~ De baja capacidad (filtros dasicos), ~ De alta capacidad. ~ Fitros comunes ~ Blo filtro b) Lodos activados.. De capacidad convencional. De alta capacidad (tasa elevada de aplicacion), ~ Con aireacién protongada a) Filtros de arena. 'b) Lodos activados (en secuencia alla fitracién bioldgica). ©) Lagunas de estabilizacién. ) Procesos de oxidacién total ) Precipitacin quimica de Fosfatos y otros compuestos. f) Electrdlsis, Osmosis Inversa. En pequeftas plantas se pueden usar rejillas de limpieza manual similares a la mostrada en la figura 10.2. ya sea solas 0 en paralelo con una canal que contiene tamices de limpieza mecénica 0 un triturador. En ¢! tiltimo caso, el sistema de limpicza manual sirve como una reserva que ser usada enel evento que el sistema mecinico falle. Cuando la rejilla es taponada por sélidos, el operador periddicamente rastrilla la acurnulacién a la plataforma de tamizado donde ocurre algin drenaje. Las rejillas de limpieza mecénica, como 1a mostrada en la figural 0.3, se usan par lo comiin en. plantas modemas. Para que las fallas mecénicas 0 mantenimiento no causen sobrecargas hidrdulicas. se suministran unidades miltiples. En plantas muy pequefias, donde la unidad disponible mas pequefa puede manejar el caudal total, se puede usar una rejilla de limpieza manual como reserva Figura 10.2 Reja tipica de limpieza manual Bande de desague Baracusirada do 2S nme a ied ela Banadeta via “Paiatle DETALLE DE UNA REJADE ARRAS DE ALLIMINIO b) Trituradores: El objetivo de los trituradores es de reducit los sélidos suspendidos grandes, Ilevindolos a un tamao que no interfiera con otros sistemas. Los sélidos triturados son entonces removidos del flujo en procesos de sedimentacion posteriores. La seleccién de trituradores esta basada en la tasa de flujo. En pequefias plantas puede usarse una unidad individual estimada para el caudal pico en paralelo con un tamiz de barras de limpicza manual. En instalaciones mas grandes se usan multiples unidades idénticas, ajustadas para que las maquinas restantes puedan mangjar el caudal pico con una 0 dos fuera de servicio. ©) Desarenadores: eriales orginicos Una parte de sélidos suspendidos en aguas residuales esti constituida por ma inertes tales como arena, fragmentos de metal, céscaras, etc. Esta arena no es benéfica para el tratamiento 0 técnicas de procesamiento de lodos, puede bloquear conductos y promover desgaste excesivo del equipo mecénico. Los dispositivos para la remocién de las arenas dependen de la diferencia de sus densidades especificas entre sdlidos orginicos ¢ inorginicos para efectuar su sepatacién. Intorruptor automatico p cable lop Rastrillo (punto superion vol det agua Profundidad astro sacral (punto inferior) Maximo nivel ‘el inion 1 do agua Figura 10.3 Seccién transversal de una reja de limpieza sutomatica Existen dos tipos generales de desarenadores: el) Desarenador de flujo horizontal FI flujo atraviesa el desarenador en direccién horizontal, controlindose Ia velocidad media del flujo mediante las dimensiones de la instalacién 0 el uso de secciones de control provistas de vertederos especiales situados en el extremo de aguas abajo del tanque. Para cualquier caudal la velocidad media de ujo debe ser de 0.30 m/s como minimo de 0.20 misy maximo de 0.40 mvs, En el disefio de este tipo de desarenadores, bajo las condiciones mis adversas, 1a particula mis ligera de arena debe aleanzar el fondo del canal antes de llegar al extremo de salida. Se debe considerar una velocidad de sedimentacién de 1.1 nv/min para la eliminacién del material de malla 65 y 0.75 m/min para material de malla 100. La longitud del canal estard en funcién de la profundidad que requiera la velocidad de sedimentacién y la secciin de control. Se debe considerar cierta longitud adicional por la turbulencia que se produce en la entrada yen la salida, recomendindose un minimo de el doble de la profundidad maxima de flujo. A veces se usa una longitud adicional méxima del 50% de la Longitud tesrica. 2) Desarenador aireado Consiste en un tangue de aireacién con flujo espiral en el que la velocidad es controlada por las dimensiones del tanque y la cantidad del aire suministrado al mismo. Generalmente, estos tanques se proyectan para proporcionar petiodos de detencién de unos tres minutos a caudal méximo. La seceién transversal del tanque es semejante a la proporcionada para la citculacién en espiral en los tanques de aireacién de lodos activados, La figura 94 muestra una seccién transversal tipica d) Tanque desgrasadores Cantidades excesivas de grasa pueden taponar los filtros percoladores 0 recubrir fldculos biolé gicos en procesos de los dos activados. La grasa es removida mediante dispositivos desnatadores de superficies en tangues de sedimentacién primaria, aunque las comunidades con altas concentraciones particularmente de grasa o plantas de tratamiento que omiten clarificacién primaria pueden necesitar otros procesos. 4.1) Los tanques desnatadoras cmplean entradas superficiales con deflectores y estructuras de salida que permiten la flotacién del material que se va a retenet. Los tiempos de retencién son de 15 minutos © menos, empleandose usualmente las desniatadoras mecénicos continuos. La velocidad horizontal del agua es mantenida en el rango de 50a 250 mms (0.2 hasta O8 pie/s) con el fin de prevenir la deposicién de patticulas orgénicas en el fondo. ©) Aireacién Preliminar: Si se provee la aireaciin de aguas residuales antes de cualquier otro tratamiento, varios son los efectos convenientes que se pueden presentar. Primero, la aireacién eliminara compuestos volitiles (que son tipicamente olorosos) ¢ incrementari cl contenido de oxigeno disuelto del flujo. Amos efectos tenderin a reducir la produccion de olor. La aireacién, a través de la mezcla que la suministra, puede también mejorar en parte la remocién de grasa, ofrece oportunidad adicional para floculacién de sélidos suspendidos y ayuda a uniformizar las caracteristicas del flujo a media que entra en los procesos subsiguientes. La aireacién, como se ha planteado antes, puede ser empleada como un medio de remocién de arena. En general, la Pre aireacion es hecha en tanques desarenadores expandidos que tienen tiempo de retencién de 30 minutos. Las tasas de aireacién varian de 0.01 a 0.05 m’ de aire por metro etibico de residuo Ditusoe abate en postion olovadta Soporte det monoeral ‘Soprio de hormigon bao cada conaxién ent y enon plo Barandia de tubo Sis whe os tiers Figura 10.4 Seceién transversal tipica de un desarenador aireado 10.2.2 Tratamiento Primari Consiste en la remocién de los sélidos sedimentables y parte de la materia org grandes, también se puede incluir la sedimentacién o flotacién de particulas a) Sedimentacion Es la separacién de las particulas suspendidas cuyo peso especifico es mis pesadas que cl agua, mediante la accion de la gravedad, con el propésito fundamental de obtener efluentes, clarificados. También es necesario producir un fango con una concentracién de sélidos que pueda ser manejado y tratado con facitidad. Los tanques de sedimentacién primaria pueden proporcionar el grado principal de tratamiento de agua residual o bien pueden utilizarse como un paso preliminar para ¢ tratamiento posterior. En el primer caso, los tanques sirven para la eliminacién de sélidos sedimentables capaces de formar depésitos de fango en las aguas receptoras yde gran parte de las materias flotantes. Si se emplea como paso previo a un tratamiento biolégico, su funcién es reducir la carga en las unidades de tratamiento. Los lodos de sedimentacién primaria, que estén proyectados y operados eficazmente, ceberin eliminar del 50 al 65 % de los solidos suspendidos y del 25 al 40% de la DBOS. a.1) Tipos de tanques sedimentadores. Las dimensiones de los tanques de sedimentacién con capacidad inferior a 100 m’, deben regirse a las uunidades compactas (Fosa séptica 0 Tanque Imhoff). En caso de que la capacidad de los tanques sea mayor 4 100 m’, se debe cumplir con las siguientes condiciones: En caso de Tanques Rectangulares la relacién longi relacién ancho profundidad, deberd ser superior a 2:1 Si los Tanques son de remocién manual de lodo o por carga hidrostética, la profundidad minima seri de 1.50 m. En el caso de sedimentadores de remocién mecanizada de lodos, la profundidad minima ser de 2.00 m. Los pozos de acumul adensamiento de lodo deberan tener paredes con inclinacién tud / ancho, deberd ser superior a 4:1 y la de por lo menos 1.5: 1.0 y su volumen no deberd ser considerado en la determinacién de la capacidad del tangue, Las tuberias de descarga de lodo deberd tener un didmetro minimo de 150 mm, las tuberfas de transporte por gravedad deberin tener una pendiente minima de 0.03 nvm y velocidad de flujo de 1.80 ms ) Tanques Imhoff. Es considerado como un tratamiento primario debido a que ademés de tener una unidad de sedimentacién posce adicionalmente una unidad que sirve para la descomposicién y digestién de lodos sedimentados el cual consiste en un depésito de dos pisos en el que se consigue la sedimentacién en el compartimento superior y digestion en el inferior Los solidos que se sedimentan atraviesan unas. rranuras existentes en el fondo del compartimento superior, pasando al compartimento inferior para su digestién a la temperatura ambiente. La espuma se acumula en los compartimentos de sedimentacién asi como en unos respiraderos de gas situados al lado de aquellos. El gas producido en el proceso de digestion se escapa a través de respiraderos. Los compartimentos de sedimentacin normalmente se proyectan de modo que tengan una carga de superficie de 24m’ / dia / m* a caudal medio y un periodo de detencién de 3 horas. El fondo de 1a cimara de sedimentacién debe tener una pendiente no menor de 5 vertical y 4 horizontal. La velocidad de escurrimiento no debe exceder de | m/min. La ranura que permite que los sélidos caigan al compartimento de digestion tiene una apertura minima de 0.15. m, El borde mas inferior debe proyectarse 0.15 a 0.20 m horizontalmente bajo el borde superior, para evitar el retorno de los gases al compartimiento de sedimentacién. La capacidad del compartimiento de digestion debe proporcionar almacenamiento de lodo para 6 a 12 meses durante el periodo frio del afto, correspondiendo el periodo mas largo a las instalaciones pequefas. canal de entrada A Vertdero Cana de sana Tuberla de exraccién de lode rim Aeed PLANTA 15.25em Tanque Imhott x 1. Caudal medio = 57000 mPldia 2. Tempo de detencion = 2h, 3. Cargade superficie = 25 m*idla m? 4. Carga sobre verted 18.26 om 5. Volumen de digestion de kc = 6 men pata espurness = 20 % de Detail de la Ranura SECCION AA, Figura 10.5 Grafica de un Tangue Imhoff La cimara de digestién generalmente consiste en uno, dos o tres conos 0 pirdmides invertidos, lamados tolvas, con paredes inclinadas a razon 1.4 vertical y 2 horizontal, 0 preferentemente mis inclinadas. La finalidad de la fuerte inclinacién es concentrar el lodo en el fondo. El compartimiento intermedio abierto al aire, llamado camara de espumas, debera tener una capacidad aproximadamente igual a la mitad de la camara de digestion, EI area de la ire debe ser el 25 a 30 % de Ia proyeccién horizontal de la parte superior del compartimiento de digestion. 1.2) Fosa séptica Este sistema tiene principal aplicacién en el tratamiento de aguas residuales de residencias individuales, en zonas urbanas, que cuenten con redes generales de agua potable pero que carecen de una red de alcantarillado, 0 en zonas rurales que dispongan de norias 0 pozos con estanques de almacenamiento de agua. La fosa séptica es un estanque cubierto, construido de piedra, ladrillo, hormigén armado u_ otro material, generalmente rectangular, el cual se proyecta para que las aguas negras permanezcan en ella durante un tiempo determinado, que varia de 12 a 24 horas. De los solidos suspendidos que llegan a la fosa séptica, la mayor parte de la materia sedimentable decanta y entra en un proceso de digestion anaerobia, Por esta razén la cantidad de lodo que se acumula en ¢l estanque, con el tiempo, hace disminuir el volumen efectivo de la fosa séptica, y por consiguiente, el periodo de detencién, Por lo general el lodo deberd extraerse cada dos o tres ato. Aunque a menudo se usen fosas de una sola cémara, el tipo adecuado consiste en dos 0 ma serie ver figura 9.6. En una fosa séptica de doble cdmara, el primer compartimiento se para la sedimentacién, digestién del lodo yalmacenamiento de éste. El segundo compartimiento proporciona una sedimentacién y capacidad de almacenamiento de lodo adicional, y por tanto, sitve para proteger contra la descarga de lodo u otro material que pueda escaparse de la primera cd La fosa debe construirse de la forma mis simple, con todas sus partes accesibles y sus aseadas, evitando el empleo de mecanismos o piezas méviles, pero asegurando la perfecta automatizacién del funcionamiento, Estar provista de una tapa de registro impermeable y hermética de no menos de 0.60 m de didmetto, que petmita el acceso de un hombre y la extraccién pperiédica de los lodos. Normalmente, y debido a las pendientes de las cafierias, la fosa séptica suele estar a bastante profundidad, en este caso, el acceso se hace a través de los escalones de una chimenea (tubo de 0.60 m de didmetro), Seocton extralble Accesotio —-Respiradero Deflector de espuma Sane 250m [—}+ Salsa osm }— ama Th 100m, Figura 10.6 Grafica de una fosa séptica comin Una fosa séptica no constituye sino una parte de un tratamiento de aguas negras, el cual debe completarse con unidades tales como pozos absorbentes, sistemas de drenajes, zanjas, filtros subterrineos de arena, cémaras de cont tros superficiales de arena, ete 4.1.3) Pozo absorbente Consiste en una excavacién en el terreno, por lo general de 2.00 a 2.50 m de diimetro, con una profundidad que normalmente varia de 6 a 12 m, al cual se vacian las aguas negras sedimentadas provenientes de la fosa séptica En forma individual el pozo absorbente_sélo se recomienda en los siguientes casos: * Cuando se vacian slo aguas de lavado, desagties de piscinas 0 aguas pluviales. * Para efluentes de fosas sépticas, # Cuando se dispone de bastante terreno, * Como solucién transitoria Para determinar la profundidad del pozo debe hacerse Ja prueba de absorcién a diferentes profindidades, y generalmente el término medio del coeficiente obtenido sirve para determinar las caracteristicas absorbentes del terreno. Es importante destacar que la duracién de un pozo absorbente es muy prolongada y puede servir facilmente durante 6, 8 © 10 aos en operacién continua, siempre que la fosa séptica epere en perfectas condiciones, esto se traduce en limpiezas periédicas (maximo cada 10 afios) aunque Ia instalacién domiciliaria no presente fallas en su funcionamiento. figura 10.7 [ Tbe de Planta Figura 10.7 Pozo absorbente. itacién quimica: La precipitacién quimica en el tratamiento de las aguas residuales lleva consigo la adicién de productos quimicos con la finalidad especifica de mejorar el rendimiento de la planta y climinar determinados componentes del agua residual. En esta fase del tratamiento se utiliza la precipitacién quimica para mejorar el grado de eliminacion de los sélidos suspendidos, como ayuda en el proceso de sedimentacién, Los productos quimicos que se utilizan como agentes de precipitacién son diverso, los mas frecuentes se citan en la tabla 104. El grado de clatificacién obtenido depende de la cantidad de productos quimicos utilizados y del cuidad con que se controle el proceso. Mediante la precipitacién quimica llega a eliminarse del 80 al 90 % de la materia total suspendida, del 50 al 55 % de la materia orginica y del 80 al 90 % de las bacterias. Tabla 10.3 Productos quimicos utilizados en el tratamiento de aguas residuales [Producto quimico [Férmuta [Peso molecular] Sulfsto de aluminio Al; (60,) 18 0 666.7 Sullsto de hierro (capasrosa) ] Fe SOs 7 278.0 Cal cayorn2 56 Como CaO Acido sulfirico Hy SO, 98 Anhidrido sul furoso SO, 64 Clonuro férrico FeCl, Sulfato ferrico Fe (SO) Fuente: Tri mento y depuracién de Aguas rsiduales “Metcalf Eddy” ¢) Tratamiento y evacuacién de lodos: De los sélidos extraidos por los diversos métodos en las estaciones depuradoras los lodos son de mayor volumen, y su tratamiento y evacuacidn es un problema complejo, especialmente si se tiene presente que: * Esti constituido por las sustancias responsables del caricter desagradable del agua residual sin tratar. * El lodo producido por el tratamiento biolégico que ha de eliminarse, se compone de 1a materia orginica contenida en el agua residual sin tratat, pero en otra forma, que también se descompondra y se volver desagradable, + Solo una pequefia parte dei lodo es materia sélida. Por tanto, pata reducir el contenido orgénico y de agua del lodo, se emplea las operaciones y procesos siguientes: Concentra Digestién. Acondicionamiento, Deshidratacién y secado. Incineracién y oxidacién por via humeda, 6n (espesamiento). preps e«l) Digestion Anaerobia, e.L.1) Digestién convencional, (Carga Normal) La digestion se efectia mediante un proceso de tuna sola fase y dos fases . Normalmente se catienta el fango mediante serpentines situados dentro de los tanques o un intercambiador de calor exterior. En el proceso de una sola fase, la digestién, el espesamiento del fango y la formacién de sobrenadante se efectiian simulténeamente. En un proceso de fase tinica, el lodo sin tratar se affade en la zona en que el lodo se esté digiriendo activamente y liberando gas. Cuando el gas sube hacia la superficie, arrastra consigo particulas de lodo y de otras materias, tales como grasas y aceites, dando lugar finalmente a la formacién de una. capa de espuma, Como resultado de la digestién, el lodo se vuelve mis mineralizado, y se espesa por accién de la gravedad. A su ver, esto motiva la formacién de una capa de sobrenadante por encima del fango digerido. Debido a la estratificacién y falta de mezclado intimo, el volumen de un digestor de carga normal y una sola fase no es mis del 50 % utilizado. e.1.2) Digestiém de alta carga Este proceso difiere del convencional de una sola fase en que la carga de sélidos es mucho mayor. El lodo se mezcla intimamente mediante recirculacién del gas, bombeo, © mezcladores con tubos de aspiracién, calenténdose seguidamente para lograr unos rendimientos optimos de digestién. EI lodo deber bombearse al digestor en forma continua o mediante temporizado en ciclos de 30 minutos cada 2 horas. El lodo entrante desplaza al digerido a un tangue receptor con capacidad determinada por los meétodos de evacuacién posteriores o bien a un segundo digestor para la separacién del sobrenadante y extraceidn del gas residual. Como sea que no hay separacién del sobrenadante en los digestores de alta carga y los s6tidos totales se reducen un 45 — 50% y se liberan como gas, el lodo digerido viene a tener una concentracién que es del onden de la mitad del lodo sin tratar. 2) Digestién Acrobia. La digestion aerobia es otro método de digestién de lodos orginicos producidos por distintas operaciones de tratamiento. Los digestores aerobios se usan para tratar lodos activados en ‘as de lodos activados o de filtros percoladores con lodos primarios. La digestién acrobia es semejante al proceso de lodos activados. Cuando la aportacién de substrato disponible (alimento) se haya agotado, los microorganismos comenzaran a consumir su propio protoplasina a fin de obtener energia para las reacciones de mantenimiento de las células. Cuando esto cure se dice que los microorganismos se encuentran en su fase endégena. Cuando cl lodo activado 0 el procedente de filtro percolador se mezcla con lodo primario y 1a combinacién resultante haya de ser digerida pot via aerobia, habra oxidacién endégena del tejido celular. Desde el punto de vista de funcionamiento la mayoria de los digestores pueden considerarse como reactores de flujo arbitrario sin recirculacién d) Lechos de secado. Los lechos de secado de lodos se utilizan para deshidratar cl lodo digerido, extendiéndolo sobre aquellas en una capa de 20 a 25 em y dejndolo secar. Una vez seco el lodo se extrae y se le usa como material de relleno o fertilizante. e) Incineracién. El proceso de incineracién es una ampliacién natural del proceso de secado, convirtiendo el lodo en ceniza inerte, que puede eliminarse ficilmente. Con una deshidratacién adecuada (aproximadamente 30 % de sélidos), el proceso es autosuficiente sin necesidad alguna de combustible suplementario, excepto en el calentamiento inicial y control térmico. Si la incineracién fuese a utilizarse para lareduccién de volumen de lodos, seri preferible incinerar el lodo sin tratar, dado su mayor poder calorifica. 5 El lodo digetido himedo puede eliminarse esparcigndolo en terrenos y arndolo cuando esté seco. El humus contenido en el lodo sirve como acondicionador del suelo, mejorando su capacidad de retencién de la humedad. El lodo digerido puede seearse por calor, triturarse en un molino y acondicionarlo con nitrégeno para impartirle algin valor como fertilizante. El lodo secado al aire puede también venderse 0 regalarse para su uso como acondicionador de la tierra, para su demanda suele se estacional 10.2.3 Tratamiento Secundario: isposicién sobre el terreno Se destina a la degradacién bioldgica de los compuestos carbonosos. Cuando se realiza esa degradacién enfonces ocurre naturalmente In descomposicién de carbohidratos, accites, grasas y proteinas a compuestos mis simples, COs, HsO, NH, CH, HS, ete. dependiendo de! proceso predominante. Los procesos bioligicos mis utilizados son los de Lodos Activados y Filtros Biologicos, Son muchas las modificaciones de estos procesos que se utiliza para hacer frente « los requerimientos especificos de cada tratamiento, Las figura 10.8 y 10.9 muestra diagramas de tipicos de plantas de tratamiento incorporando el proceso bioligicos. Basuras ‘Anus Deearana Atuante | Rojas ‘oor Emuege Basuras ranas oso Lodoen chs Efuoab FRetomo de fuente Figura 10.9 Diagrama de flujo de una planta tipica de filtros bioldgices. a) Lodos Activados Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Andetn y Lockett, llamado asi porque suponia la produccién de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar un residuo por via aerobia, En la actualidad se utilizan muchas versiones del proceso original, pero todas ellas son fundamentalmente iguales. En el proceso de lodos activados un residuo, generalmente de agua residual domestica, se estabiliza biolégicamente en un reactor bajo condiciones aerobias. El ambiente acrobio se logra mediante el uso de aireacién por medio de difusores o sistemas mecénicos. Al contenido del reactor se le denomina liquido mezcla. Una vez que aquel agua residual ha sido tratada en el reactor, la masa biolégica resultante se separa del liquido en un tanque de sedimentacion y parte de los s6lidos bioldgicos sedimentados son retornados al reactor; la masa sobrante es eliminada o purgada puesto que de no ser asi, la masa de mictoorganismos continuaria aumentando hasta que el sistema no pudiera dar cabida a mis. El nivel al cual se debe mantener la masa biologica depende de la eficiencia deseada del tratamiento y de otras consideraciones referentes ala cinética del crecimiento, Los factores a tomar en cuenta en el disefio de un proceso de lodos activados son: criterios de carga. seleccién del tipo de reactor. Produecién de lodo. transferencia y necesidad de oxigeno. necesidad de nutrientes. exigencias ambientales. separacién de las fases solida — liquida, Caracteristicas de efluente. b) Filtracién Biolégica: Fl primer filtro bioligico se puso en funcionamiento en Inglaterra en 1893. El concepto de filtro biolgico nacié del uso de filtros de contacto, que eran estanques impermeables rellenos con piedra ‘machacada, En su funcionamiento, el lecho de contacto se llenaba con el agua residual desde la parte superior y se dejaba que se pusiese en contacto con el medio durante un corto periodo de tiempo. El lecho se vaciaba a continuacién y se le permitia que reposara antes de que se repitiera el ciclo, El filtro biolégico consiste en un echo formado por un medio sumamente permeable al que se adhieren los microorganismos y a través del cual se filtra cl agua residual. El medio filtrante consiste generalmente en piedras cuyo tamaiio oscila de 2.5 a 10 em de didmetro. La profundidad de las piedras varian con cada diseflo particular, generalmente de 0.9 a 2.4 m con una profundidad media de 1.8 m. El lecho del filtro. es generalmente circular y el residuo liquido se distribuye por encima del lecho mediante un istribuidor giratorio. Conforme la pelicula aumenta de espesor la materia orginica presente en ¢l agua residual es degradada, por una poblacion de microorganismos adherida al medio, Dicha materia orginica es adsorbida sobre la pelicula biolégica 6 capa viscosa, en cuyas capas extemas (ver figura 10.10) es degradada por los microorganismos acrobios. Cuando los microorganismos crecen, el espesor de la pelicula aumenta y el oxigeno es consumido antes de que pueda penetrar todo el espesor de la pelicula. Por tanto, se establece un ambiente anaerobio cerca de la superficie del medio. Materia orgiinica adsorbida es metabolizada antes de que pueda alcanzar los mictoorganismos situados cerea de la superficie del medio filtrante. Fl resultado de no disponer de una fuente orgéinica extema de carbono celular, ¢s que los mictoorganismos situados cerca de la superficie del medio filtrante se encuentran en la fase endégena de crecimiento, en la que pierden su capacidad de adherencia a la superficie del medio filtrante, En estas condiciones el liquido a su paso a través del medio arrastra Ia pelicula y comienza el crocimiento de otra nueva Agua residual | Aire Materia Medio Masa “— organica biolégica filtrante iologic - —> coz Productos finales Figura 10.10 Representacién esquemiética de la seecién transversal de una pelicula bioldgiea de un filtro biolegico 10.24 Tratamiento Terciario Tiene por finalidad principal la remocién de nutrientes (Nitrégeno y Fosforo), pero también la desinfeccién y la remocién de compuestos toxicos y contaminantes especificos el cual ya es un tratamiento quimico con el cual se transforman los sales o tixicos en no téxicos a través de precipitacién, coagulacién, floculacién, sedimentacién, osmosis inversa, intercambiadores iénicos, ete Todo esto se aplica a Residuos Industriales Liquidas (RIL). a) Lagunas de estabilizacion: Las lagunas de estabilizacién son masas de agua relativamente poco profunda contenidas en un estangue de tierra de configuracién controlada, cuya finalidad es el tratamiento del agua residual. Este tipo de sistemas son de uso muy corriente en pequeiias comunidades, ya que sus bajos costos de construccién y fineionamiento offecen una notoria ventaja econémica sobre otros métodos de tratamiento conocidos. Asi mismo este tipo, estos estanques se usan mucho en el tratamiento de residuos industriales y mezclas de residuos industriales y agua residual doméstica susceptibles de tratamiento biolégico, Las reacciones generales que ocurren son ilustradas en el esquema de la Las lagunas de estabilizacién suelen clasificarse de acuerdo a la naturaleza de la actividad biolégica que tenga lugar: © Lagunas acrobias © Lagunas aerobias — snaerobias (Facultativas) *Lagunas anaerobias. a.1) Lagunas aerobias. Este tipo de lagunas son de poca profundidad y contienen algas y bacterias en suspensidn y en toda su. profundidad (menor a un metro) prevalecen las condiciones aerobias este proceso se realiza con la presencia de oxigeno, donde In materia onginica se estabiliza y el oxigeno es suministrada por fotosintesis y re oxigenacién para este sistema se requiere grandes superficies de terrenos mente existen dos tipos de estanques aerobios. En el primero de ellos el objetivo es eleva maximo la produceién de algas. La profundidad sucle limitarse de 15 a 45 cm aproximadamente. En el segundo caso el objetivo es elevar al maximo la cantidad de oxigeno producido, y en este caso, si nques de hasta 1.5 m de profundidad. En ambos casos, al oyigeno producido por | ha de afiadirse el transferido al guido a través de la difusién atmostérica, La conversién de la DBOS en estanque aetobios es clevada, hasta un 95%, jciencia de t cor t + Algas Agua Restotal or CO, NH, POH, Ho Bactoras cell Figura 10.11 Grafica esquematica de una laguna de oxidacién a2) Lagunas facultativas: Son lagunas de poca profindidad en el cual se distingue una capa superficial con concentraciones de oxigeno dectecientes y un estrato profundo anoxico, donde no hay oxigeno disuelto. El espesor de tas capas depende de la carga organica que recibe la laguna, de las condiciones ambientales del lugar y las catacteristicas de los desechos. Existen tres zonas: I. Una zona superficial donde las algas y bacterias aerobias existen en ‘como ya se indico anteriormente. Una zona anaerobia inferior en la que los sélidos acurmulados son activamente descompuestos por las bacterias anacrobias. 3. Una zona intermedia, en parte aerobia y en parte anaerobia, donde la descomposicién de los residuos organicos es levada a cabo por las bacterias facultativas. relacién simbidtica, En estos estanques se deja que los sétidos en suspensidn en el agua residual se depositen en el fondo. Como resultado de ello no es preciso que haya algas. El mantenimiento de la zona acrobia sirve para minimizar los problemas de olores, ya que muchos productos de la descomposicién anaerobia de los gases y liquidos son llevados a la superficie por las corrientes de mezelado, donde son utilizados por los organismos aerobios. a.3) Lagunas Anaerobias Estos estanques son anaerobios en toda su profundida ipa extremadamente delgada en Ia superficie. Con objeto de conservar la energia térmica y mantener las condiciones anaerobias, estas lagunas se construyen con profundidades de hasta 6 m. La estabilizacién se consigue mediante tuna combinacién de precipitacion y conversién anaerobia de los residuos orginicos a CO2 ,CHs otros productos finales gaseosos, ‘cidos orginicos y tejidos celulares. Fficiencias de conversiin de la DBOS hasta de un 70 % se obtienen de forma rutinaria y, en condiciones éptimas de funcionamiento, es posible obtener eficiencias de eliminacién de hasta un 85 %, 10.3 Técnicas de manejo de agua residual in situ Es posible que en las areas rurales y en los alrededores de las reas urbanas la poblacién sea insuficiente para soportar sistemas de alcantarilas y tratamiento central. Es posible que en tales areas se usen otras téenicas de disposicién. Las téenicas satisfactorias aseguran que los abastecimientos de agua en particular los pozos profundos, no sean contaminados, que las moscas y los gusanos no tengan acceso a las excretas, que las aguas superficiales no sean contaminadas por escorrentia y, que condiciones molestas tales como olores sean minimizadas. De acuerdo con las circunsta los tanques sépticos y la petcolacién subsuperficiales; la aireacion extendida, sola 0 después de un tanque séptico; los’ monticulos; y los filtros intermitentes de arena son sistemas aceptados. En algunas aéreas rurales sin agua superficial se usan aun las letrinas, 10.3.1 Letrinas Sanitarias La earencia de los servicios basicos y en especial de contar con un sistema de disposicién de exeretas en las zonas deprimidas, y en especial en las poblaciones rurales, hace imprescindible la biisqueda de soluciones que contribuyan al mejoramiento de Ia calidad de vida de estos sectores. Por lo tanto se puede disponer de letrinas sanitarias como alternativa para la disposicién de exeretas. La letrina de ozo consiste en un hoyo excavado a mano, cubierto con una losa © con un piso provisto de tuna taza con tapa, alrededor de Ia cual se construye una caseta, como se ilustra en las figuras,10.12_ y 9.13. a) Exeavaeién del pozo. El objetivo que debe cumplir el pozo es de aislar las excretas humanas y evitar la contaminacién por algunas bacterias patégenas, fosa ae 1.80 m 110m Figura 10.12. Grafica de una letrina sanitaria del terreno, niimero de Las dimensiones del pozo se determinarén en funcién a las caracterist personas servidas y profundidad del nivel fredtico. La seccién puede ser cuadrada, rectangular o circular, Las dimensiones varian de 0.8 a 1.2m de diimetto 0 de lado. En letrinas unifamitiares normalmente las dimensiones del poz son de 0.9m de didmetro o de 0.8 por 1.10 m para las de seccién rectangular. La profindidad puede variar de 1.8 a 5 m. La capacidad del pozo para una unidad familiar no debe ser inferior a 1.25 b) Brocal. El brocal o base sirve de soporte a la cubierta 0 piso e la letrina e impedir que se desmorone la boca del 1pozo, que es la parte mas vulnerable. Este brocal debe ajustarse perfectamente en el pozo y unirse a la estructura de tal manera que no puedan entrar insectos, roedores o agua superficial. Para esto se levanta unos 15 cm. sobre el nivel del suelo, haciéndolo consistente con el pequeiio tetraplén que se construye alrededor de la letrina, Los brocales pueden ser de diferente tipo y entre los materiales mis usados estan: la madera, hormigén, suelo de cemento, ladrillo, ete. ©) Cubierta de piso o losa La losa que cubre el pozo debe ajustarse perfectamente con el brocal y evitar cualquier gricta © abertura, La losa debe llevar una perforacién para que encaje exactamente la taza correspondiente. Los materiales que se usan normalmente para la losa son: hormigén armado, madera machihembrada, etc. Las dimensiones de la losa dependen de la seccién del pozo y las dimensiones de la caseta. EI servicio Nacional de Salud, dentro el programa de saneamiento, ha estado empleando un piso de hormigén formado por dos losas de 4 cm de espesor y 1.10 x 0.75 m y de 1.10 x 0.40 m armadas con hieto de ‘4”. La primera losa pesa 57 Kg, En su construccién se emplean 12 Kg de cemento, 40 litros de arena, 20 litros de gravilla. La losa de menor tamaiio pesa 35 Kg y se utilizan 10 Kg de cemento, 30 litros de arena, 10 litros de gravilla, d) Asiento o taza, Normalmente se construye de madera o de hormigén y de diferentes form Las tazas de hormigén pueden variar desde un cilindro a tazas de seccién variable y tipo eliptiea con 1a pared posterior inclinada para facilitar la limpieza. La construccién de la taza se realiza con una dosificacién volumétrica de 1:2: 4, sin reforzamiento. La tapa puede ser de madera de cualquier clase que se encuentre en la regidn, pero en todos los casos sera maciza y lo mas seca posible e) Caseta. La caseta permite el aislamiento y protege al usuario contra la intemperie. Desde el punto de vista sanitario la caseta no es de mucha importaneia con respecto al pozo con la losa y de asiento y la taps. Las dimensiones de la caseta deben ajustarse al piso o losa y puede ser construido de madera, placas de asbesto — cemento, mamposteria de ladrillo, adobe y cualquier otro material de la zona o region. Las dimensiones aproximadas para letrinas individuales son: 0.80 m de ancho por 0.90 m de argo y 0.90 m de alto en la parte frontal y 1.70-m en el lado opuesto 10.4 Ubicacién. Para la ubicacién de la letrina se debe tomar en cuenta | jentes aspectos Estard localizado en terrenos secos y zonas libres de imundaciones, En terrenos con pendiente, y ubicado en las zonas bajas. # La distancia minima entre ia letrina y cualquier abastecimiento de agua sera por lo menos 15m. © Debe existir una distancia de 1.50 m, como minimo, entre el fondo de la letrina y el nivel fredtico. * La distancia minima entre la vivienda y la letrina debe ser por lo menos 5 1. Letrina 15m_minimo Correcto Figura 10.14 Grafica de la ubicacidn correcta de uns letrina Letrina aN. Incorrecto Figura 10.18 Ubicacién Incorrecta de una Letrina 10.5 Disposicién de aguas residuales 10.5.1 Técnicas de disposieién Los liquidos residuales de fuentes industriales y domésticas deben eventualmente ser dispuestos de alguna manera, sea mediante nuevo uso, descarga a aguas superficiales, por inyeccién 0 percolacién a aguas sublerrineas o por evaporacién a la atmésfera. En casi todos los casos, el agua debe primero ser tratada para remover el grueso de contaminantes, sea como un asunto de necesidad de ingenieria o para conseguir los requerimientos de los reglamentos estatales y federales. Para determinar el grado de tratamiento que se requerir’, es necesario considerar los efectos que los diversos. contaminantes producen en el ambiente en el cual serin descargados. 10.5.2. Efectos de desearga en corrientes En las corrientes de agua naturales existe un balance entre la vida vegetal y la animal, con considerable interdependencia entre las varias formas de vida. mas de buena calidad se caracterizan. por multiplicidad de especies sin predominio de alguna en particular. La materia orgénica que entra a la cortiente es metabolizada por bacterias y convertida en amonio. Nitratos, sulfatos, didxido de carbona, que son usados, a su vez, por plantas y algas para producit carbohidratos y oxigeno. La vida vegetal es alimentada por animales microscépicos (protozoarios, rotiferos, etc.) que sirven como fuente de alimento para crustéceos, insectos, gusanos y peces. Algunos de los animales se alimentan de los residuos de otros, contribuyendo asia la degradacién bacteriana. ete, La introduccién de cantidades excesivas de contaminantes puede afectar este balance natural en una variedad de formas, Cambios en el pH o en la concenttacién de algunas especies or jorginicas pueden ser téxicas para formas de vida especificas. Excesivas cantidades de material organico pueden causar rapido crecimiento bacterial y agotamiento de las fuentes de oxigeno disuelto de la corriente. Dado que la consecuencia de contaminantes es reducida por efectos de la difusién, 1a precipitacién, 1a aireacidn, la oxidacién bacterial y otros procesos naturales, el ciclo normal y la distribucién de las formas de vida tendern a restablecerse. Las normas de calidad de agua se basan en el mantenimiento de las concentraciones minimas de oxigeno disuelto, concentraciones no txicas de especies quimicas especificas y un pH cercano al neutro, Cuando en una cortiente se mantiene un ambiente saludable, st capacidad asimilativa natural puede usarse para ayudar en el tratamiento del residuo sin afectar adversamente a los usuarios aguas abajo. 10.53 Disposi in y tratamiento en el terreno El agua residual puede ser descargada al terreno ya sea pata disposicién o para tratamiento previo a la descarga en aguas superficiales. Aunque las plantas, las formas microseépicas de las capas superiores del suelo y la matriz del suelo cn si misma tienen la habilidad de tratar residuos domésticos ordinarios y muchos residuos industriales a un grado muy alto, se debe suministra algiin tratamiento antes de la aplicacién al terreno. De manera amplia, la disposici6n en el terreno puede clasificarse en: ‘Técnicas de tasa lenta Infiltracién rapida. Flujo sobre el terreno, Humedales, Subsuperticiales, Las téenieas de tasa lenta, infiltracién ripida y subsuperficiales dependen del movimiento del agua descendente a través del suelo, estando asi limitadas por la capacidad de infiltracién y de percolacién La capacidad de percolacién es una funcién de las caracteristicas del suclo mientras la infiltracién depende del grado taponamiento en ef punto de aplicacién, Si el taponamiento es minimizado, la percolacién limitard la tasa a la que el Liquido puede ser aplicado. En la tabla 9.6 se presenta una comparacién de las caraeteristicas de los diferentes sistemas y en la tabla 9.7 se resumen las caracteristicas requeridas in situ 10.5.4 Seleceién de un sistema de disposicién No hay un solo sistema que sea mis conveniente para la disposicién de todas las ingeniero debe investigar cada sistema fisicamente practicable para determinar econémica que sea ambiental y socialmente aceptable. 10.54.1 La disposicin en corrientes es la técnica mis comin y en general 1a mis barata, ya que, los estindares de calidad de agua suministradas no requieren tratamiento avanzado 1054.2 La disposieién en terrenos esa menudo social y politicamente deseable; puede ser sonémica en fireas pobres en agua donde se dispone del ‘terreno conveniente y las normas de cortientes son restrictivas. Los sistemas en el terreno pueden también requerir algo menos de técnica en la operacién, lo que en un factor significante en el aseguramiento de la proteccion del ambiente, Vista simplemente como una técnica de disposicién en dreas donde el almacenamiento sustancial, la disposicién en el terreno es bastante costosa en comparacién con la descarga a aguas superficiales. 10.5 La evaporacién es practicable solamente en areas limitadas, en areas donde el agua puede ser fs provechosa si se usa para recargar aguas subterrineas 0 regar cultivos. En tal caso, el disetador debe tantear el costo més clevado del sistema de disposicién en el terreno contra el valor del beneficio obtenido.

You might also like