Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Asignatura: Historia Argentina Programa Ao 1998 Fundamentacion En este curso se estudiard el proceso histérico desarrollado en nuestro territorio desde una perspectiva de larga duracién, inciando el analisis a partir de la crisis y ruptura de las estructuras coloniales y Ilegando hasta nuestros dias con el denominado ajuste estructural Desconfiando de las distinciones demasiado tajantes (entre historia y sociologia (Boudon y Bourricaud, 1990), intentando la sociologia encuentre a la historia (Tilly, 1981) y creyendo en ia fecundidad de un anélisis del tipo de lo que se ha denominado sociologia histérica, nuestro estudio discurriré a través de dos lineas © ejes analiticos que consideraremos altamente relevantes para la explicacién de la evolucion histérica argentina: 1a formacién del roceso de mod izacidn Estado y el llamado ; Asi, conscientas de las dificultades de toda empresa innovadors que rompa con los "dominios" disciplinarios celosamente vigilados por sus corporaciones (Ansaldi, Pucciarelli y Villarruel, 1995}, abordaremos 2] andlisis del proceso histérico argentino a partir de la confluencia 0 interseccion -fa hidridacidn- de los marcos tedricos y erios metodolégicos de ambas disciplinas (Dogan y Pahre, 1993), desde la perspectiva de que el componente sociolégico del hibrido enfoca el estudio hacia la relacion entre aceida social (individual o colectiva) ¥ organizacién o estructura social, mientras que el historice se orienta hacia Ia compleja relacién entre continuidades y rupturas (Ansaidi, op. cit.) De esta manera, abordaremos las tensiones, dificultades y transformaciones vinculadas a la produccién y repro. an de hegemonia politica -con la formacion y consolidal nacional (Oszlak, 1980)-. y el proceso de cambios y permaneacias relacionado a una relativa y tardia industrializaci¢n y una creciente diferenciacién y especializacida de la estructura social, con el pasaje coexistencia -caracteristica esta dltima que nos permitira hablar de un 6 @ nuestra sociedad a tradicional/moderno (Germani, 1962) en tor legitimacion de un orden social avés del continu a la constitucian ¥ uctural- sa tray Finalmente analizaremos fa vir 2 de componentes posind €S COPIA FIEt weva med nuestra sociedad (Zermeflo, 1987), que dificultaria ain mas ta legitimacién del orden social y, por ende, Ia integracién social. “Brindar herramientas teérico-analiticas y empirico-historicas que posibiliten al andlisis y comprension del proceso hsrdrico argentina “Inferir In relevancia y fecundidad tedrico-metodolégica de categorias conceptuales como Estado, hegemonia politica, modernizacion, diferenciacion, especializaciéa, integracién, cambio y orden social Reconocer las dificultades que retrasaron los procesos de formacion y consolidacién de un Estado uacional en el caso argentino -Visualizar los procesos de cristalisacién y las caracteristicas que tuvieron en nuestro pais fos sistemas de dominacién oligarquico, populista, autoritario-burocritico y uoeliberal. Contenidos: Unidad 1; Crisis y ruptura de las estructuras coloniales. La “larga espera” y el vacio de un nuevo orden. (1810-1829) j.1-Las contradicciones del sistema politico. Disolucién del orden colonial y fragmentacién del espacio politico. Barbarizacién y ruralizacién del poder 1.2-El proceso revolucionario: guerra y dislocaciéa de los espacios economicos coloniales. Hacia una "reorientacién" econdmica. Un norecimiento desigual”. Emergencia de la hegemonia portefia 1.3-El orden social: reordenamiento de las relaciones sociales a partir de Ia revolucién de independencia. Las transformaciones sociales producidas por la revolucién y la guerra. ANSALDI, W. y MORENO, J.L.: Estado v sociedad en e] pensamiento latinoamericano, CAntaro Editores,Buenos Aires. 1989. BARBA, E. : Unitarismo, Federalismo, Rosismo, Ed. Panedille, Buenos Aires, 1972 BUR M.: ‘Asp! Hachette, Buenos Aires, 1960 no ES COPIA FIEL CHIARAMONTE, J.C.: Legalidad constitueional_o eaudillismo: el problema del Litoral argentino en _la_orimera mitad del siglo XIX. Desarrollo Econémico 102, Buenos Aires, 1986 FERNS, HS.:_Gran Bretatia y Argentina en el siglo XIX. Solar- Hachette, Buenos Aires 1986. HALPERIN DONGHI, T. : Revolucién v Guerra, Formacion de una elite dirigente en la Argentina orjolla. Siglo Vel Buenos Aire atiuno Argentina Editores, 1972 Unidad 2; Emergencia de un nuevo orden. Construceién de un poder nacional. (1829-1852) 2.1-El fe deralismo rosista: consolidacién de 1a hegemonia politica de Buenos Aires. Conflictos con los poderes regionales. Relaciones interprov ineiales y el sistema de pactos. Proyectos de ordenamiento politico-juridico * intereses econdmicos: unitarjema, federalismo y autonomi mo rosista. La imposicién del orden rosista 2.2-La economia; 2] conflicto en torno a la Aduana y el librecomercio o proteccionismo. Nuevos avances do Buenos Aires ¥ reorientacién de las economias regionales 2.3- Las ociedad: la hegemonia do las elites regionsles. El predominto los sistemas de dominacion “locales Bibliografia: ANSALD!, W.; Estado _v Sociedad en_la_Arssatta del. siglo Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988 BARBA, E.:_Correspondencia entre Rosas. Quiroga ¥ Lopez. Bu 1986 HALPERIN DONGHI, T. ; Ensavos de historiografia, Editorial El Cielo por Asaito, Buenos Aires, 1996 HALPER! confederacién ro! LYNCH, ROMERC Aires, 1975 Unidad 3: Hacia Ja formacion de un Estado nacional, Genesis de un mercado IN DONGHI, T.: De la revolucidn_de independencia_a la vttn, Paidos (Historia Argentina 3).Bs. As.1989 Manuel de Rosas. Emvcé, Bucnos Aires. 1986 ia Argentina. F.C.E., Buenos J.:_Juan. O, J.L. : Las ideas politicas Las _ideas poli y cinse dominante nacionales. (1852-1880) ES COPIA FIEL dt eZ 3.1-Centralizacion del poder en un sistema de dominacién a nivel nacional y conformacion de un estado nacional. La construccién de los atributos de la estatidad. La institucionalizacién del “orden” 3.2-La difusién de relaciones de produccion capitalista, Creciente “nacionalizacién” 2 internacionalizacién de la vida econémica. La integracién de mercados en espacios territorialmente mas _amplios: hacia fa conformacién de un mercado interno. La incorporacion y articulacién con el mereado internacional 3.3- Consolidacion del “pacto de dominacién” de la incipiente burguesia. La formacién de una clase dominante nacional Bibliogratia: GOROSTEGUI DE TORRES, H.: La organizacién nacional. Paidos ( Historia Argentina 4), Buenos Aires 1980 HALPERIN DONGHI, T. :_Provecto y construccién de _una_nacién Argentina 1846-1880) Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1980 HALPERIN DONGHI, T.: Una nacién para el desierto argentino. Ceatro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992 OSZLAK, O. : La formacién del Estado Argentino, Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1982 \BATO, H. : Capitalismo v eanaderia en Buenos Aires. La fiebre d: lanar, 1850-1890., Sudamérica, Buenos Aires,1989 WRIGHT,.W.R. :_Los ferrocarriles ingleses_en Ja Argentina. Sw influencia en ei nacionalismo econdmico 1854-1948. Emecé, Buenos Aires, 1980 Unidad 4: Afirmacion de la Regemonia burguesa. Definicion de un modelo de acumuiacion y sistema de dominacién oli: Arquico, (1980- 1930) 4.1+ La consolidacion dei Estado nacional. Expansion y diferenciacion del aparato estatal. La constitueion de un sistema de dominacion oligarquico y la exciusién de lo diverso: la fase "organicista” (1880- 1916). Ampiiacion de la ciudadania politica y cambio del régimen politico: fa fase "pluralista” (1916-1930). La transformacién del rol del Estado y los inicios de la matriz estado-céatrica 4.2-Conformacién de un orden "neocolonial”: el afianzamiento de un modelo agro-exportador y de "inversiones" extranjeras 4.3-Emergenci2. de la denominada “cuestion — social” transformaciones, complejizacién y diferenciacién de la estrugys social. Los procesos de inmigracién, Organizacién de! moviy brero ES COPIA FIEL Bibliografi BALAN, J. : Una_cuestién regional en la Argentina: burguesias provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador. Desarrollo Econémico, vol. 18, Buenos Aires, 1978 BOTANA, N. : ELorden Conservador. La politica argentina entre 1880 vy 1916. Sudamericana, Buenos Aires.1979 CANTON,D.:MORENO,J. y CIRIA,A: La_democracia constitucional_y crisis, Paidos (Historia Argentina, 6),.Buenos Aires, 1989 ETCHEPAREBORDA, R:Tres revoluciones. Buenos Aires, 1968 FALCON, R.: Los origenes del movimiento obrero 1857-1889. CEAL. Buenos Aires, 1989 GALLO, E.; CORTES CONDE R. La _repiblica conservadora. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986 GIMENEZ ZAPIOLA, M. :_El interior argentino v el des! afuera: el caso PUCCIARELLI, El_capitalismo agrario ampeano. 1880-1939. Laformacién de una_nueva estructura de clases en la Argentina moderna, Buenos Aires, 1986 ROCK, D.: El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires,1977 ROFMAN, A; ROMERO, L. A. : Sistema socioecondmico y estructura regional la Argentina. Amo un Editores, Buenos Aires, 1990 SABATO. J. : La clase dominants en la Argent rna, Formacion a_mod. y caracteristicas. CISEA. GEL, Buenos Aires,1988 ollo hacia Unided S: Crisis de lahegemonia burguesa, Hacia um nuevo modelo de acumulacion y perfil del Estado. (1930-1945) S.1-Crisis del sistema de partidos politicos-Parlamento como instancias de mediacién entre la sociedad civil y Ia sociedad politica. Creciente ampliacién dei poder corporativo, Golpe de estado y protagonismo militar, Autoritarismo, "fraude patriotico” y reaccién conservadora, El golpe de estado de 19. $.2-Crisis del modelo agro-exportador. La década de los 30 y la Gran Depresién. Ruptura de la divisiéa internacional del trabajo, Sustitucion de importaciones ¢ industralizacién. -Procesos de diversificacién social. Las transformaciones estructura social, industrializacion y urbanizacién. Los avances organizacion de! movimiento obrero. ES COPIA FIEL BAILY, S. : Movimiento obrero, nacionalismo y politica en_[a Acgentina, Buenos Aires, 1984 MATSUSHITA, H. : Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus Provecciones en los origenes del _peronismo, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1983 POTASH, R. : El eiército v 1a politica en la Argentina 1928-1945. De Yeigoven a Perén, Buenos Aires, 1971 ROMERO,L.A. : Breve Historia contempordnea de la Argentina. F.C.E., Buenos Aires, 1994 SMITH, P.: Carne y politica en Ia Aroentina. Buenos Aires,1968 Unidad 6: Nuevos modelo de acumulacién Y contrato social. Peronismo, Estado populista y democracia social. (1945-1955 6.1-El Estado populista: Ampliacién del sistema politico. Incorporacion de la clase trabajadora y los sindicatos. Modificaciones en el sistema representative. Derechos sociales “vs” derechos individuales, Democracia social “vs” democracia politica. Tensiones v polarizacién. 6.2- El Estado ixterventor. Profundizacién del desarrollo indu: al argentino. Politicas estatales de fomento a la industria liviana. Procesos de nacionalizacién de empresas “estratégicas”. El sector agropecuario y la diversificacion *consmica. 63- Indus nuevo proletariado urb: del movimiento obrero. ializacién, movilidad social y migraciones internas, El No. Las politicas redistributivas. Consolidacion Bibliogratia: BUCHRUCKER,C. :Nacionalismo y peronismo. la Argentina en la crisis ideoldgica mundial (1927-1955). Buenos Aires, 1987 DIAZ ALEJANDRO, C.F.:Ensavos sobre la Historia _econémica argentina. Buenos Aires, 1975 FERRER, A.: El devenir de una ilusién, La industria areentina., Buenos Aires, 1990 HALPERIN DONGHIT. : Argentina, La democracia dem Coleccién Historia Argentina, vol. 7, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1991 HOROWICZ,A.:Los cuatro _peronismos. Hyspamérica, Buenos Aires, 1986 JAMES, D. : Resistencia ein trabajadora argentina, 1946-1976. ES COPIA FIEL A pn._el peronisme y la Buenos Aires, 1990 ctubre de 1945: el peronismo, 1a protesta de argentina, Desarrollo Econémico 107, buenos Aires, 1987 MURMIS, M.; PORTANTIERO, J.C. : Estudios sobre los origenes del perouismo, Buenos Aires, 1971 PLOTKIN, M.: Maflana es San Perén. Propaganda, rituales politicos v educacién en el régimen peronigta (1946-1955). Buenos Aires, 1993 " POTASH,R. : El ejgreito y ia politica on la Argentina 1945-1962, De Peron a Frondizi. buenos Aires, 1981 SLODKY, J.: El estado justicialista. Centro Editor de América Latina,Buenos Aires, 1988 WALDMANN, P.: El peronismo. 1943-1 Buenos Aires, 1981 Unidad 7: De la alternancia autoritarismo-democracia al Estado neoliberal: crisis de dominacion y Estado burocratico-antoritario, democratizacion y ajuste estructural, (1955-1995) Tle isis de expansion de la arena politica, La “militarizasion” de la politica. La radicalizacién de la lucha politica. Las transiciones y rupturas democraticas. Inestabilidad y debilidad “estructural” de la democracia argentina. La transicién de los ochenta, Escenarios ilidad, politicos de los noventa. “La fuga”de ia govern 7.2-El Estado interventor “en retiro”, Ultimos “intentos": ef desarrollismo “militar”. Fines de la década de los setenta y crisis de la matriz estadocéntrica (MEC). El desmantelamiento del intervencionismo estatal. Transicién de una economia semi-cerrada , de regulacién estatal de los mercados y de industrializacién sustitutive a otra abierta, “desreguiada” y de servicios. Crisis de la deuda durante los alos ochenta. Los Noventa: Economia y transnacionalizacién de la produccién y las tecnologias; economia y bloques regionales. La cuestion de una eva modernizacién. 7.3-Ajuste, “retroceso” del Estado y surgimiento de una nueva estructura social. Movilidad social descendente y el fendmeno de la nueva pobreza. Distribucién y concentracion del ingreso en la Argentina de las “reformas” estructurales. Bibliografi AZPIAZU, D.; BASUALDO,E.M.y KHAVISSE, M. :El nuevo poder Legasa, Buenos Aires, 1986 gcondmico en la Argentina de los 80. BARBEITO, y LO VUOLO,R.: La_modernizacion excluvente. Transformacion econdmica v estado de bienestar en Argentina. ICEF/CIEPP/Losada, Buenos Aires,1992 ES COPIA FIEL y BASUALDO,E.M.: El impacto social _y econdmico de las privatizaciones. Realidad Econémica 123,1994 COLLIER, D. (comp.):_El nuevo autoritarismo en América Latina, F.C.E., México, 1992 GERCHUNOFF,P y TORRE,J.C.:La politica de liberalizacién econémica en la administracién menem. Desarrollo Econémico 143, Buenos Aires, 1996 : HALPERIN DONGH, T.: La larga agonia de la Argentina peronista Ariel, Buenos Aires, 1994 KATZ, J.; KOSACOFF,B. : el proceso de industrializacién en Argentina : evolucién, retroceso y perspectiva, Buenos Aires, 1990 © DONNELL, G.: 1966-1973: El estado burocratico-autoritario Trivnfos. derrotas y crisis. GEL, Buenos Aires, 1982 POTASH, R.: El ejercito v la politica en la Argentina _ De Ia caida de Frondizi ala restauracién peronista. Buenos Aires, 1994. 2 vol. QUIROGA, H.: Eltiempo del proceso. Conflictos v coincidencias entre politicos v militares. Buenos Aires, 1994 ROUQUIE, A. : Poder militar y sociedad politica en la Argentina IL 1943-1973. Buenos Aires, 1982 - ROUQUIE, A. :El_estado militar en América Latina, Buenos Aires, 1984 as Métodos de evaluacion Para cursos estimados en aproximadamente 100 alumnos por comisién, se prevén evaluar 6 practicos (3 por cuatrimestre) y 2 parciales (uno por cuatrimestre) Se calificaran a los estudiantes en funcién de un sistema de aereditacién que reconocera condiciones de promocién y regularidad, Los requisitos para ambas formas de acreditacién los constituiran Promocién + 80% de asistencia a clases tedricas. - Aprobacién de al menos 4 practicos y los 2 parciales con nota igual o superior a7 puntos -Coloquio. Reeularidad - 50% de asistencia a clases tedricas. - Aprobaciéa de al menos 4 practicos y los 2 parciales con nota igual o superior a 4 puntos - Examen final ES COPIA FIEL ) 3) 4) 5) UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA Presidencias de Perén, Politica interna. Politica exterior: la Tercera Posicion, La Reforma Constitucional del "49. El sindicalismo. La justicia social. La soberania politica. La independencia econémica. Eva Peron y la Fundacién. Reacciones de la oposicién. El bombardeo sobre Buenos Aires. La revolucién libertadora de 1955. Gobierno Militar. Supresién de la Constitucién de 1949. Los fusilamientos de Junio de 1956. Gobierno de Frondizi. El desarrollismo. Derrocamiento de Frondizi. Gobiemo militar. Gobierno radical de Illia, Su dertocamienio. Gobiemos militares de la revolucién argentina (Ongania, Levingston y Lanusse). La crisis politica y social. La guerrilla Regreso y gobierno de Peron. Politica interna y externa. La Economia. Fallecimiento de Perén. La crisis institucional. Los gobiernos militares del proceso de organizacién nacional: politica interna y externa. La economia. La guerra de Malvinas. Fin del proceso militar. Retorno a 1a democracia, Presidencia de Alfonsin. La crisis hiperinflacionaria. Presidencias de Menem, La nueva orientacién econdmica de fin de siglo. Neoliberalismo. Globalizacién. La Argentina y los nuevos Organismos geopoliticos internacionales. BIBLIOGRAFIA » 2 3) q 2 6) 0 8) 9) Palacio, Ernesto. HISTORIA ARGENTINA. Abeledo-Perrot. Bs. As. 1979. Floria y Garcia Belsunce. HISTORIA DE LOS ARGENTINOS. Larousse. Bs. As. 1998. Di Tella, Torcuato S, HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. Troquel. Bs. As. 1998 Irazusta, Julio. BREVE HISTORIA DE LA ARGENTINA. Independencia. Bs. As, 1982. ‘Varios autores. HISTORIA ARGENTINA. T. Il. Editorial Océano. Bs. As. 1997. ‘Santos Martinez, Pedra, LA NUEVA ARGENTINA. 2 tomos. La Bastilla. Bs. As. 1976, (Odena, Isidro J. LIBERTADORES Y DESARROLLISTAS. La Bastilla. Bs. As. 1977. Castello, Antonio E. LA DEMOCRACIA INESTABLE. La Basiilla. Bs. As. 1986. ‘Varios autores. LISTORIA UNIVERSAL. Océano. Barcelona (Espaiia). 1999. 10) Salbucci, Adrién, EL CEREBRO DEL MUNDO. LA CARA OCULTA DE LA GLOBALIZACION. El Copista. Cérdoba.1999. Villa Maria, marzo del 2000.- y

You might also like