Tesis

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 297
Universidad Nacional Agraria La Molina VI Cio Optativo de Proiesionalizacién en Gestién Agricola Empresarial Estudio de Pre-factibilidad para la instalacién de una Planta de Produccién de Fésforos comunes en el Departamento de Cajamarca a partir de ‘Pino* Proyecto para optar el Titulo Profesional luisa Cecilia Ardstegui Ruiz Dante Ivan Chuquin Orihuela Carlos Alberto Negrén Pardo Kelvin Reyes Pinto LIMA - PERU 2 1998 CRRINFOR Pac. Clamcles Fe INDICE DE CONTENIDO 1. Antecedentes y Promocién del Proyecto 1.1, Origen y Promocién del Proyecto 1.1.1, Denominacién, Ubicacién, Naturaleza y Area del Proyecto 1.1.2. Origen del Proyecto (Estudios previos y/o ‘Antecedentes) 2. Estudio de Mercado del Proyecto 2.1, Caracteristicas de la demanda 2.1.1. Identificacién del mercado objetivo 2.1.2. Definicién del producto principal: Féstoro Comin 2.1.3. Materia prima 2.1.3.1. Especies mas usadas en la fabricacion de fosforos comunes 2.1.3.2. Trabajo en el Laboratorio de Anatomia de la Madera 2.1.3.3. Clasiticacién de los pinos 2.1.3.4. Deseripcién General de los Pinos 2.1.3.5. Condiciones del Area de Estudio (Granja Porcén” ) 20 2.1.4, Insumos Quimicos 2.1.5. Empaque del Producto 2.1.6. Caracteristicas y tendencia de la demanda 2.1.7. Proyeccin de la demanda en los proximos 5 afios 2.2. Caracteristicas de la oferta 2.2.1. Cantidad, calidad, origen y precios 2.2.2. Proyeccion de la Oferta para el mercado de Lima Metropolitana en los préximos 5 aiios 2.2.3. Comercializacién, organizacién, problemas de transporte. almacenaje. etc. Presentacion del producto 2.2.4. Balance Oferta - Demanda 2.3. Mereado del Proyecto 2.3.1. Caracteristicas y parte de la demanda que debe ser suplida por el Proyecto 3. Tamario y Localizacion 3.1. Tamaino 3.1.1. Alternativas de tamaiio 3.1.1.1, Relacién Tamajio-Mercado. 3.1.1.2. Relacién Tamajio-Tecnologia 3.1.1.3, Relacion Tamano-Financiamiento 3.1.1.4. Seleccion del Tamafio iN 23 24 24 27 27 30 33 37 38 40 40 42 2 B 45 3.2. Localizacién 3.2.1. Macrolocalizacion 3.2.2. Microlocalizavion 3.2.3, Ubicacién de la Planta 4. Ingenieria del Proyecto 4.1, Descripeion y Caracteristicas del Procesamiento Industrial 4.1.1. Deseripeién de los Procesos Tecnolégicos 4.1.2, Procesamiento 4.2. Maquinaria y Equipo 4.2.1, Seleeci6n de la Maquinaria y Equipo para el proceso segiin su origen & iN N Seleccién de la Maquinaria y Equipo seleccionado para el proceso 4.2.3. Equipo de Transporte 4.2.4. Equipo de Almacén 4.2.5, Equipo de Laboratorio 4.2.6. Equipo de Mantenimiento 2.7. Equipo de Seguridad 4.2.8. Proveedores de Maquinaria y Equipo 4.2.9. Muebles y Equipo de Oficina 4.3. Distribucién de Planta 4.3.1. Disposicién de la Planta 4.3.2. Objetivos 45 46 60 76 81 83 84 84 85 86 RB 88 88 4.3.3, Fundamentos para una buena Distribucién en Planta 4.3.4, Planificacién Sistematica de la Disposicién en Planta 4.3.4.1. Fases de la Planificacion, de una Disposicién de Planta 4.3.5. Analisis de Proximidad entre zonas de la Planta de Produccién de Fésforos comunes 4.3.6. Edificaciones 4.3.7. Caleulo de las Areas de la Planta 4.4. Requerimientos de Materia Prima, Insumos, Energia y Mano de Obra 4.4.1. Materia prima 4.4.2. Energia Eléctrica 4.4.3. Material de Empaque 444, Agua 4.4.5. Mano de Obra Directa ¢ Indirecta 4,5. Control de Calidad 4.5.1. Materia Prima 4.5.2. Productos Finales 4.6, Capacidad de Produccion 4.6.1, Capacidad Instalada 4.6.2, Anilisis de la Flexibilidad de la Planta 4.6.3, Programa de Produccién 4.7. Planificaci6n de ta Ejecucion del Proyecto 4.7.1, Plan General de Implementacién, 90 93 94 94 103 108 108 110 110 i4 116 18 Wg 120 120 120 121 121 126 126 8. Organizacin y Administracion 5.1. Aspectos Generales de la Empresa 5.1.1, Vision de la Empresa 5.1.2. Filosofia de la Empresa 5.1.3, Mision de ia Empresa 5.1.4, Objetivo General 5.1.5. Politicas de la Empresa 5.1.5.1, Politica de Ventas 5.1.5.2. Politica de Compras 5.1.5.3. Politica de Personal 5.1.54. Politica de Inventarios 5.2, Clasiticacion de los Cargos 5.2.1, Junta Directiva 5.2.2. Gerente General 5.2.3. Jefe de Operaviones 5.2.4. Supervisor de Planta 5.2.5, Supervisor de Control de Calidad 5.2.6. Jefe de Comercializacion 5.2.7. Asesor Financiero 5.3. Organigrama de la Empresa 5.4, Procedimiento para la Constitucién de la Empresa 5.4.1. Acta de Fundacion 3.4.2. Minuta 5.4.3. Esoritura Piiblica 5.4.4. Licencia de Funcionamiento 5.4.5, Requisitos para obtener el registro Unificado 6. Presupuestos de Ventas y Costos 6.1. Presupuesto de Ventas 6.2. Presupuesto de Produccién 6.2.1. Calculo del Nivel de Produccion 6.3. Presupuesto de Compras de Materia Prima 6.4. Presupuesto de Gastos Administrativos 6.5, Presupuesto de Gasto de Ventas 6.6. Presupuesto de Gastos Financieros 7, Inversiones y Financiamiento 7.1. Composicién de la Inversién Total 7.1. Inversion Fija 7.1.2. Inversion en Capital de Trabajo 7.2. Cronograma de Inversiones 7.3. Financiamiento del Proyecto 7.3.1. Financiamiento de la Inversién Fija 7.3.2. Financiamiento del Capital de Trabajo 8, Analisis Heon6mico y Kinanciero 8.1. Estados Financieros Proyectados 8.1.1. Estado de Pérdidas y Ganancias 8.1.2. Flujo de Caja o Cash Flow 8.2. Punto de Equilibrio 8.2.1. Determinacién del Punto de Equilibrio 8.3. Andlisis del Punto de Equilibrio 146 150 153 156 156 165 165 170 171 173 175 9, Evaluacion Econémica y Financiera 9.1 Indicadores de Evaluacién 9.1.1. Valor Actual Neto (VAN) 9.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) 9.1.3. Relacién Beneficio- Costo (B/C) 9.1.4, Periodo de Repago (PR) 9.2 Costo de Capital de Trabajo 9.3. Evaluacién Econémica 9.4. Evaluacin Financiera “10. Conclusiones 11. Recomendaciones 12. Propuesta de Estudio de Impacto Ambiental 12.1 Introduccién 12.2 Objetivos 12.3 Evaluacién de Impactos Positives y Negativos 12.3.1. Impactos Positivos 12.3.2. Impactos Negativos 13. Bibliografia 181 181 188 ANEXO | ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO7 ANEXO 8 ANEXO 9 INDICE DE ANEXOS Norma Colombiana N° 880: Fosforos Comunes. Permisos y Autorizaciones para hacer Uso de Explosivos y Conexos Determinacion del Tamario de Muestra, Cuestionario, Resultados y Conclusiones de la Encuesta. Anélisis de las Variables Macroeconémicas Método del Ranking de Factores, Determinacién de la Capacidad Tedrica de la Magquinaria y Equipo de la Sala de Procesamiento. Céleulo de las Areas de la Planta Costo de Maquinaria, Equipo y Muebles. INDICE DE CUADROS CAPITULO 2 2.1, Ranking Comparativo entre la Poblacion Integrada y las principales ciudades del pais ( 1996 ) 2.2. Resultados y Rendimientos por afio del Pinus radiata 2.3. Total de Hogares; segiin fuente de energia 24. Demanda de Fosforos de Lima Metropolitana 2.5. Estimado de la Demanda para el periodo 1997 - 2002 2.6. Oferta Total Nacional para el Periodo 1990 - 1996 2.7. Oferta Nacional Total Proyectada para el Periodo 1997 - 2002 2. be Proveccién de la Oferta para ¢l Mercado de Lima Metropolitana 2.9. Demanda Insatisfecha Proyectada para el Periodo 1998 - 2002 2.10. Porcentajes de Participacion del Proyecto en el Mercado CAPITULO 3 3.1. Distancias de las ciudades a la Materia Prima 3.2. Produccién y Consumo de Energia Eléctriea 3.3. Coeficientes de Déficit de Energia por Departamento 3.4. Consumo de Agua por Ciudad 3.5. Distancias de las Ciudades al Mercado 22 26 28 29 31 36 39 41 49 ES a 3.6. Principales Caracteristicas Climaticas 3.7, Macrolocalizacién: Matriz de Entrentamiento 3.8. Macrolocalizacién: Evaluacién de Factores 3.9. Microlocalizacion: Matriz de Enfrentamiento 3.10, Microlocalizacion: Evaluacion de Factores CAPITULO 4 4.1. Caracteristicas Técnicas de la Maquinaria de Procesamiento 4.2. Prineipales Proveedores de Maquinaria y Equipo 4.3. Interrelaciones entre Areas 4.4, Areas de la Planta 4.5. Requerimientos de Materia Prima’ 4,6, Requerimientos de Energia Eléetrica 4.7. Requerimientos de cajitas y rollos de plastico 4.8. Requerimiento Anual de Agua (m3) 4.9. Capacidad de Proceso Anual de la Planta 4.10. Programa de Produceién Diario 4.11. Programa de Produccién Mensual 4.12. Programa de Produccion Anual CAPITULO 6 6.1. Proyeccidn de Costos y Gastos de Produccién Anual 6.2. Presupuesto de Ventas 6.3. Presupuesto de Produccién 64, Presupuesto de Compras de Materia Prima 138 141 144 145 6.5. Presupuesto de Gastos Administrativos 6.6. Presupuesto de Gasto de Ventas 6.7. Presupuesto de Gastos Financieros CAPITULO 7 7.1. Inversién en Activos Fijos 7.2. Inversion en Capital de Trabajo 7.3. Cuadro Resumen de la Inversion Total 7.4, Cronograma de Inversiones 7.5. Financiamiento de la Inversion Total 7.6. Servicio de la Deuda por el Préstamo de la Inversion Fija 7.7. Servicio de la Deuda por el Préstamo del Capital de Trabajo 7.8 Calendario de Pagos Anuales CAPITULO 8 8.1. Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado 8.2. Flujo de Caja Proyectado o Cash Flow 8.3. Costos Fijos y Costos Variables 8.4. Punto de Equilibrio 8.5. Anélisis de Sensibilidad CAPITULO 9 9.1. Fuente de Financiamiento y Costo de Capital 9.2. Flujo de Caja Econdmico 93. Flujo de Fondos Netos Eeonémicos 9.4. Flujo de Caja Financiero 9.5. Flujo de Fondos Netos Financiers 0.6. Resumen de Indicadores Econdmicos y Financieros 147 149 154 155 157 158 161 162 163 164 168 169 172 174 183 186 187 190 191 192 INDICE DE FIGURAS 01. Flujo de Procesamiento Cualitativo 02. Diagrama de Flujo Cuantitativo 03. Diagrama de Operaciones del Proceso 04, Triangulo de Relaciones 05, Diagrama de Relaciones en el Espacio para Areas cuya proximidad es al menos importante 06. Organigrama Estructural de la Empresa 100 102 INDICE DE TABLAS 4.1. Relacion de Areas de la Planta de Produccién de Fostoros Comunes ; 97 4.2. Relacion de Proximidad de Areas 98 4.3. Razones de Proximidad 99 1, ANTECEDENTES Y PROMOCION DEL PROYECTO 1.1. Origen y Promocién del Proyecto 1.1.1. Denominacién, Ubicacién, Naturaleza y Area del Proyecto a) Denominacién EI presente estudio es identiticado con la denominacién: "Estudio de Pre-Factibilidad para la Instalacién de una Planta de Produccién de Fésforos Comunes en Ia Ciudad de Cajamarca a partir de Pino" b) Ubicacion La planta estara localizada en la ciudad de Cajamarca. capital del departamento de Cajamarca. ©) Naturaleza del Proyecto EI Proyecto est orientado al sector industrial promoviendo el uso de las plactaciones de “pino” de la zona, con el objetivo de obtener un producto final de mayor valor agregado, siendo actualmente su principal uso el de lefta para la comunidad de Poreon. d) Area del Proyecto En Jo referente al abastecimiento de materia prima para la fabricacion del vastago o palito del f6sforo, 1a zona de influencia abarcard el érea cubierta con Pinus radiata de la granja de Poreén en el Departamento de Cajamarca, Los insumos quimicos seran comprados a distribuidores en Lima. Respecto al drea de influencia para los productos finales, en el Pert los principales mercados son: Lima y Callao, Chiclayo, Arequipa, Trujillo, Piura, Huancayo, Chimbote y Cuzco que concentran mayor poblacién integrada del pais (Cuadro 2.1,) y que representan los principales centros de comercio. 1.1.2. Origen del Proyecto (Estudios Previos y/o Antecedentes) EI Proyecto plantea el uso de recursos forestales locales para la produccién nacional de fosforos comunes con miras a competir con los existentes en el mercado. Estos, contrariamente a lo que se cree, son tabricados con insumos importados realizindose en el pais dnicamente el armado y empaquetado del producto. En ei Perii desde hace muchos altos, ia produccion de fosforos de madera es realizada tnicamente por la Fosforera Peruana S.A., empresa que también produce por contrato téstoros para la Compaitia Nacional de Fésforos "La Llama"; ambas se encuentran entre las mil empresas con mayores ingresos en el Pert segin el Ranking Empresarial del diario Gestidn (1996), a pesar de factores negativos como el contrabando, la importacién desmedida de otras marcas extranjeras de menor calidad y el hecho de que muchos insumos son de origen extranjero. incluyendo la madera para la elaboracién de los vastagos del producto, Existen ademas pequefias empresas, tales como la Fosforera Sudamericana del Peri’ S.A. y Ugasa Ventas y Servicios S.A dedicadas a la comercializacién de fosforos publicitarios. El material utilizado para la elaboracion de los vastagos de estos fésforos es carton importado, siendo su principal mercado las compaiiias aéreas, hoteles y restaurantes de nuestro medio. Dado que en la actualidad no se ha presentado una alternativa de uso viable para los recursos existentes en la zona, se pretende ingresar al mereado como tnicos productores nacionales, haciendo uso del recurso forestal existente de manera racional y efectiva. con miras a contribuir al desarrollo econémico de la zona. 2.- ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO. 2.1. Caracteristicas de ia demanda 2.1.1, identificacion del mercado objetivo El mercado objetivo del presente proyecto estara constituido por el Area de Lima Metropolitana debido a que. tal como se observa en el Cuadro 2.1., las ciudades de Lima y Callao concentran la mayor poblacién integrada de todo el pais presentando en conjunto una tasa de crecimiento de 2,8 % anual (S.A.M.L.M.P., 1996), Esto permitiria en un futuro un aumento de la produccién y una mayor posibilidad de colocacién del producto. 2.1.2. Definicién del producto principal: Féstoro comin Debido a que en nuestro pais no se cuenta con una norma nasional que detina las caracteristicas del producto, se empleard le Norma Colombiana No 880 dei aio 198i; Fésforos Comunes. Esta Norma servira como estindar para la fabricacién del producto cada las caracteristicas similares que tiene el producto en ambos paises. Dicha norma se encuentra detallada en cl Anexo 01. Ei producto seri expendido a los distribuidores en displays conteniendo 100 paquetes de 10 unidades cada uno. Cada unidad constituye una cajita de féstoros, que contendré 40 cerillos o fsforos CUADRO 2.1. RANKING COMPARATIVO ENTRE LA POBLACION INTEGRADA (*) Y LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS: 1996 (Miles de habitantes) crupAD | PoBLaciOn | ciupaD | POBLACION | INTEGRADA | PRINCIPAL | ADICIONAL, TOTAL 11 5524 9735,9 1816,5 Lima y Callao} 6 637.3 3942.4 694,9 Chiclayo 730,0 452.3 ani —_| | Arequipa 687,4 670,7 167 | Trujillo 616,6 556,5 120,1 Piura 573,7 299,3 2744 Huancayo 399,1 287,0 121 | Chimbote 314,5 2718.4 361 | Cuzco [2981 280,1 180 FUENTE: S.A.M.LMLP. (1996) Investigacion de Mercados (*) POBLACION INTEGRADA: A cada ciudad principal se le han adicionado los centros poblados con mas de 2 000 habitantes que se encuentran en un radio muy cercano y con una via répida de comunicacién(méximo 30 minutos). de 2 mm. x2 mm. x4 cm. presentados en cajitas de 51 mm. x 36 mm. x 16 mm. El Area Comercial de Ja empresa realizaré un seguimiento permanente del mercado con el fin de estudiar el comportamiento de! consumidor y conseguir que el producto sea de aceptacion general en el Area de Lima Metropolitana. La cajita debe presentar en una de sus caras el logotipo de la empresa con un fondo color verde alusivo al medio ambiente para favorecer el posicionamiento del producto. 2.1.3 Materia Prima 2.1.3.1. Especies mis usadas en la fabricacién de fésforos comunes Se tiene conocimiento que las siguientes especies son utilizadas en la fabricacién de féstoros en diferentes paises: a, Populus deltoides Marsh. “Alamo Carolina” (FAO, 1980) Segun Paul (1977) a partir de esta especie se obtienen laminas por debobinado que ademas de ser usadas en la industria de tableros contrachapados son usadas para la produccién de embalajes ligeros v fosforos. Esta ultima industria es de gran importancia en casi todos los paises Mediterraneos deficitarios en madera de coniferas blandas, es decir deficitarios de las especies a las cuales los “alamos” de plantaciones pueden sustituir ventajosamente. En el norte de Europa, por el contrario, se emplea el “alamo temblén™ en forma corricnte para la fabricacién de féstoros. b. Alnus jorullensis H.B.K. (sin: Ainus acuminata O.Kize.) “ Aliso ” (Hoeger, 1994; C.O.N.LF., 1996) La madera ¢s liviana, con un peso especifico de 0,23 a 0,47 gr/em’, sin embargo, posee excelente trabajabilidad y buen acabado. Es de color rojizo claro. sin ninguna diferencia entre albura v duramen: el lustre es bajo, sin color ni olor, y su textura es fina y uniforme. El “aliso” offece resistencias bajas 0 moderadas debido a su bajo peso especifico, por lo que debe emplearse en construcciones ligeras bajo cargas pequenas. ‘Su madera es muy usada en ebanisteria en general para produccién de muebles seneillos, cajoneria, puertas y ventanas, Se usa en pequefia escala en la industria de tableros y en la fabricacidn de lépices, palitos para fésforos, y toneles. Es buena madera para puipa, posies y pilotes previamente inmunizada. c. Pinus strobus L. “ Pino Blanco ”(Paul, 1977) Su madera es de buena calidad, con albura blanco-crema, ligeramente diferenciada del duramen amarillento con brillo mediano. Olor ligeramente resinoso, textura fina y homogénea, grano recto y veteado, suave. La densidad es de 0,39 gr/em’, Se comporta como madera muy estable. Estaciona con facilidad uniformemente, con escasas contracciones y por tanto, sin deformaciones o grictas, Fs madera blanda liviana excepcionalmente facil de trabajar con todo tipo de herramientas, adquiriendo una terminacién muy lisa y satinada, Es excelente para trabajos de talla y presenta buenas propiedades para recibir clavos y torniilos. Se emplea para encofrados, carpinteria de obra (puertas, ventanas, marcos), tiranteria, juguetes, palitos de fosforos. cajones, estructuras. articulos para dibujo. moldes. cielorrasos, z6calos, También para pastas celulésicas y tableros aglomerados o de fibra. 4. Pinus ponderosa “Pino Ponderosa” (Paul, 1977) Su madera presenta una aibura de color blaneo-crema que se torna amarillonto cn la zona del duramen, El brillo es mediano, olor ligeramente resinoso, textura fina y uniforme, grano recto y veteado suave a poco pronunciado, La densidad es de 0,4 gr/em’, Las contracciones son reducidas, siendo madera estable en servicio, con tnovimientos dimensionales pequefios. Admite programas de secado acelerado para reducir plazos y evitar la aparicion de manchas, Es poco durable en contacto con el suelo y a la intemperic. Se impregna con facilidad, con penetracién difusa y absorcién intensa, acusando el duramen menores condiciones de penetrabilidad. Es madera blanda y liviana, con buen comportamiento en los procesos de asertado vy operaciones de transformacién meednica, Admite las colas y pinturas mejor que otros pinos. Es moderadamente débil a la flexion y compresion axial. Tiene buena propiedades para retener clavos y tornillos. Es apta para moldes de hormigén, carpinterfa de obras, marcos de puertas y ventanas. juguetes, palitos de fésforos, pastas calutasivas, cajas para embalajes entre otras 2.4.3.2. Trabajo en ei Laboratorio de Anatomia de la Madera a. Objetivo El presente anilisis tiene como objetivo establecer aquellas caracteristicas anatomicas similares que existen entre la madera de las especies que actualmente son usadas para la fabricacién de fosforos comunes frente a la especie propuesta por el presente Proyecto (Pinus radiata), b. pecies utilizadas Alnus jorullensis H.B.K. “Aliso” Pinus radiata D.Don. “Pino radiata” Pinus patula “Pino patula” Pinus pseudostrobus Populus deltoides Marsh. ~Alamo Carolina” ino” c. Fquipos y Materiales Empleados - 02 Cajitas de fosforos de 40 unidades (‘“Llama” e “Inti”). - 04 Muestras microscépicas de diferentes especies de la Xiloteca del Laboratorio de Anatomia de la Madera. - 01 Bisturi. - 01 Estereoscopio Wild Heerbrugg ( aumento de 1,5X ). - 01 Frasco de tintura para mucstras. = 01 Micrétomo Spencer. - 01 Pincel. - 02 Pinzas. - 06 Portaobjetos. = 01 Tijera de podar de altura. d. Metodologia = Se realiz6 la seleccién de las muestras que se encuentran en la Xiloteca del Laboratorio de Anatomia de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, encontrando muestras de “Aliso”, “Pino Radiata”, “Pino Patula” y “Pino Pseudostrobus”. - Se extrajo una rama terminal de un drbol maduro de “Alamo” que se encuentra en las inmediaciones del vivero de la Facultad de Agronomia. f. Conclusiones - A partir de las observaciones hechas en el estereoscopio y las fotogratias reveladas, se puede determinar que la madera emplcada on a elaboracion de los vastagos de los fésforos es de “Alamo” dado que las caracteristicas anatémicas observadas en esta especie son similares a las vistas en la muestra extraida del arbol en pie io cui queda reforzado con Ia revision bibliografica cfectuada y con las muestras observadas en el Laboratorio Anatomia de Tecnologia de la Madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina, - Se observé que la textura fina y el grano recto que presentan jas fibras de la madera de “Alamo” es semejante a la existent: en los. “pinos” seleccionados para este andlisis. Por esta razon se concluye que todas las especies de “Pino” seleccionadas son apias para ta tabricacion de téstoros comunes desde el punto de vista anatémico, g. Hleceién de In especie de Pino para !a elaboracion de los yastagos de los fosforos Aparte del argumento anatémico antes cxpuesto, la eleccién se basara en la cantidad de materia prima disponible (en superficie) asi como en la edad de las plantaciones existentes, por considerarse el didmetro y altura de los individuos primordial para una labor eficiente de transiormacion mecanica de la madera. Segun ADEFOR (1993) el area total reforestada en la Granja Poreon suman 8 136 has., las cuales estan distribuidas en orden de importancia, entre las especies de Pinus patula, Pinus muricata, Pinus moctezumac, Pinus radiata, Pinus gregii y Pinus pseudostrobus principalmente. Las mayor superficie reforestadas se encuentra cubierta per Pinus patula con una edad no mayor de 14 aflos cubriendo aproximadamente 5 040 has. mientras que el Pinus radiata, especie elegida para el desarrollo del Proyecto, cubre aproximadamente un total de 640 has. reforestadas con una edad minima de 21 afios y maxima de 35 afios presentando didmetros a {a altura del pecho superiores a los 30 om. Estas plantaciones fueron hechas con fines industriales para la produccién de pulpa para papel. En la actualidad es principalmente usado como lefia para cocina y madera aserrada que provee de un ingreso adicional a la poblacién de la localidad. La eleccion del “Pino radiata” queda tundamentada en la antigiiedad de las plantaciones existentes ya que, para la fabricacién de los palitos de los féstoros (vastagos), se necesita contar con individuos de aproximadamente 20 aftos de edad como minimo segiin fa tecnologia a emplear; se puede observar en el Cuadro 2.2. que a esta edad se tienen individuos con didmetros mayores a 30 em. que pueden ser empleados. de acuerdo a las especificaciones de la maquinaria propuesta, para el presente Proyecto, Segiin el estudio realizado por Pérez y Cabrera (1987), se observa una resistencia a la Flexién Estatica de 400 kg./ em* (ELP), 689 kg./em? (MOR) y 89 320 kg./em? (MOE) para individuos mayores a 20 afios (con 11,70 % de contenido de humedad y una densidad basica de 0.405 g/cm’), lo cual reforzaria fa importancia de trabajar con individuos de mayor edad. Seguin Witting (1996) al comparar diferentes especies de “Pino” (P. patula, P. pseudostrobus y P.durangensis) encontré que el Pinus radiata presenta mayores valores en las propiedades fisico mecdnicas que las tres especies estudiadas. Este estudio provee de un elemento de juicio mas para la eleccion de Pinus radiata como la especie con inejores condiciones para su aprovechamiento. Se recomienda realizar estudios de las propiedades fisico mecdnicas de las especies existentes en la zona con el fin de evaluar cual es la mas apropiada para esta industria, Cabe aitadir el hecho de que, segin estimaciones previas, se cuenta con una superficie reforestada con “Pino radiata” suficiente como para desarrollar una Planta de Produccién de Fosforos y ampliar a mediano plazo su capacidad instalada. Esto sera reforzado en el capitulo correspondiente a la Ingenieria del Proyecto. 2.1.3.3. Clasificacion Sistematica de los pinos * DIVISION : Espermatotita ® SUBDIVISION : Gimnosperma * CLASE : Coniferae * FAMILIA : Pinaceae * SUBFAMILIA : Abictineas * GENERO : Pinus FUENTE : Martinez (1948) y Strasburger (1961). 2.1.3.4. Descripcién General de los Pinos El género Pinus presenta hojas aciculares en nimero de 1 a 8 protegidos en la base por una vaina caediza o persistente. Su madera no presenta poros y esta compuesta por celulosa y lignina en combinacién con resinas, gomas, aceites esenciales. taninos. axieares y otras sustancias no bien definidas que determinan los complicados fenémenos que presenta. Esta constituida por eirculos concéntricos correspondientes a los periodos de crecimiento, mas 0 menos espesos, conforme el vigor de desarrollo de la especie, a la fertilidad del suelo y a la benignidad del clima en la que crece. Las calidades de la madera varian segin las especies. el lugar donde se desarrollan, la rapidez del crecimiento, la época en que se cortan; aun varian de un arbol a otro, por Jo cual los valores de dureza, peso. resistencia, ete. deben aceptarse dentro de limites muy amplios. Por lo general la madera de los pinos de 5 hojas es mas dura que los de citra anterior (Martinez, 1948). Una caracteristica de cualquiera de ias especies de pino, es Ia escasa 0 casi nula fertilidad (Vidal, 1962). El mismo autor agrega que los pinos viven y prosperan por lo general bajo climas templado-calidos y templados; prefiriendo por lo comin terrenos sueltos, profundos, atin los pedregosos, guijarrosos, con tal de que sean permeables y de preferencia de composicidn areno-limosa A. Pinus radiata D. Don, (Florian.—) Conocida coméinmente: “Pino Insigne”, “Pino Monterrey” y “Pino Radiata”. (Sin: Pinus insignis Dougl.) Densidad basica: 0,405 g/em’ a. Area de origen del Pinus radiata Segiin Salinas & Quinard (1975) el Pirmus radiata D. Don tiene una distribucién natural, en América del Norte. restringida a lo largo de la Costa del Pacifico, desde cerca de San Francisco hasta San Luis Obispo de California (E.E.U.U,). Se ha reportado ocurriendo naturalmente en la isla de Guadalupe (Baja California), aunque esta apreciacién ha sido corregida en el sentido de que en dicha localidad se trata de una variedad: Pinus radiata var. Binata. Ocupa en California, un area de 209 a 210 km. por 9.5 a 10.0 km. en altitudes desde el nivel del mar hasta fos 330 metros ubicandose en las laderas poco o moderadamente empinadas. b, Condiciones climaticas y de suelo favorables para el Pinus Salinas & Quinard (1975) sefiala que esta especie de “Pino” presenta tolerancia intermedia al sombreado, siendo en general mas tolerante que la mayoria de los pinos. Tiene un desarrollo répido hasta los 30 6 40 afios siempre que no sea superado en crecimiento por otras especies asociadas; pero a partir de ios 50 a 60 afios lo retarda marcadamente. Es especie de clima mediterréneo con precipitacion anual aproximada entre 400 a 700 mm., mucha niebla en verano, heladas raras e invicrnos, sin nieve, temperaturas moderadas en verano con margenes ambientales mas mos y minimos entre 38 a 13 °C, Crece mejor en suelos argilaceos. de pizarra, graniticos 0 de origen arcilloso marino. Las experiencias en otros continentes han demostrado que el “Pino radiata” puede crecer bien en una amplia variedad de suelos. sin embargo, los suelos pesados Iegan ha propiciar Ia apariciéa y desarrollo de enfermedades radiculares y deficiencias, por lo cual no siempre son adecuados para la especie. En su estado natural tiene una alta capacidad de regeneracién, pero con tendencia a dar una baja relacién raiz/parte aérea; los arboles desarrollan troncos largos, pesados, y copas grandes; en cambio producen sistemas radiculares eseasos, cortos, superficiales atin en suelos ligeros y profizndos. Dentro del Arca de Patologia Forestal, han sido reportadas mas de 100 especies de hongos asociados con enfermedades y alteraciones de la madera de Pinus radiata, siendo calificados tales hongos como parasitos obligados, pardsitos facultativos o como micorrizégenos; aparte, se incluyen muérdagos, u otros factores adversos a la especie, complicados en enfermedades de viveros, particularmente el damping off también conocido como mal o peste de semilleros, y con pudriciones radiculares en las plantas; enfermedades foliares y de ramillas, ramas, troncos y raices; pudriciones del duramen, y otras enfermedades causadas por diversos agentes 0 circunstancias generalmente no bidticas. «. Usos Esta madera se utiliza para carpinteria de obra. cajones y cajas para embalaje, tiranteria, juguetes, articulos deportivos, pasias celuldsicas, palitos de fésforos, tableros aglomerados o de fibra y otros usos (Salinas & Quinard, 1975). 2.1.3.5. Condiciones del Area de Estudio (“Granja Porcén”) a. Condiciones Climaticas La pluviosidad anual del area es en promedio de 375 a 875 mm. que se reparte a razén de un 70 a 75 % entre los meses de diciembre a marzo, por la presencia en verano (junio a agosto) de una importante humedad atmosférica, debido a la niebla proveniente del mar. La temperatura varia poco, eon un promedio anual de 14 °C, ef promedio del mes més frfo es superior a 10 °C, y ta temperatura promedio del mes mas caliente varia entre 16 °C y 18 °C. sin embargo se presenta en el invierno ligeras heladas cuyas temperaturas minimas absolutas son de 4° a 6 °C. ADEFOR realizé la Evaluacién de Parcelas de Crecimiento en plantaciones forestales localizadas en Cajamarca durante los aflos 1976 a 1991. Los resultados se observan en el Cuadro 2.2. b. Tipo de Suelo Se derivan diversos tipos de rocas madres pero la especie prefiere las de textura ligera (arena tranca a tranca arenosa), muy profundos (1 a 1,30 m.) y bien drenadas. Su crecimiento es alterado en suelos superficiales mai drenados 0 de pobre fertilidad, ademas los suclos arcillosos no les conviener. Por lo general, la especie puede resistir vientos violentos y heladas algo fucrtes y su crecimiento es algo favorecido en suelos ligeros, muy profundos, retentivos de agua pero bien drenados y ricos en nutrientes. La especie crece en suclos compactados hasta los 25 om. de profundidad, que varia a fucrtemente compactado y rico en concentraciones de fierro a partir de los 40 cm. Las raices se desarrollan muy bien hasta los 40 em., formando un “cabeliudo de raices” en superficie, algunas raices finas penetran en los horizontes inferiores pero parecen tener dificultades para bajar mas allé de los 160 om. aogmaw :2uNaaa 10'23 Le‘ove | us’ 6'tb| hz $6'9 T1‘por | ec*ze] vez c e'th] 2% ep’st | tz‘ost |sztoe| aez cz Tov] 02 - 8b'OT LL‘OLT | to’6z | sez Zz S‘ee) 61 at'zz | 6z'9gt | te’ez| a€z 2 Br oie o'r ster | zt’tet | ez‘9z| Bez e7'0| petzT Lt or’s o'r ol ‘at es ‘att | t6'vz | Sb'o|00/2t ot 86'S oe 65'b £9 '60T | se‘nz | €p'0 | 89/TT St ee fer LE'TIL | pe'9Z | $99 Z | FPO] 89°TT el | eL’s | potas | ro’sz| 999 to'o|rs‘tt| ez‘6 jotre| et ob't 19/26 |se’bz| S99 Z |Ip‘O}OT‘TT| To’6 | ree) at Tetotur | ¢t’es s99 z |1p'0|06’0t| O8’e |L’ee) TE oqoTuaa n) | (eusere; SH/TOA GNYEYON jawatewsa |__x 2.1.4, Insumos Quimicos Cada unidad de producto terminado, ademas del palito de madera, lleva adherido a uno de sus extremos una mezcla quimica. conocida como la “cabeza quimica” del fosforo. La mezela quimica de la “cabeza” del fsforo, esti compuesta por insumos industriales, algunos de los cuales son de naturaleza explosiva. Para adquirirlos es necesario cumplir con requisitos y permisos que exige el Ministerio del Interior, a través de la D.LS.C.AM.E.C. a todas las empresas involucradas con el manejo de dichos insumos. El modelo de la Solicitud y los pagos a efectuar para conseguir dichos permisos se encuentran en el Anexo 02. Los insumos quimicos en su mayoria son importados de paises como China y Argentina por ejemplo; encontrindose todos en el mercado nacional La mezcla quimica, dada las caracteristicas del producto, esta constituida por los siguientes insumos: PRODUCTO PROVEEDOR PRESENTACION Clorato de Potasio Comercial Lider S.A, Cilindro 100 Kg Cola M1-98 P. Siniéticos S.A. Cilindro 100 Kg. Fésforo Rojo Seminco S.A. Bolsas 2 Kg. Oxido de Manganeso LC.Q.A.S.A. Display 10 Kg. Sulfuro de Antimonio LC.Q.A. S.A. Display 10 Kz Parafina 58°/60 ROCSA S.A. Cilindro 100 Kg. Azufre 80% Mundo Quimico $.A. Display x 10 Kg Resina de latex Mundo Quimico S.A. Bolsas x 1 Ke. 2.1.5. Empaque del producto El producto serd presentado en Displays conteniendo 100 paquetes de 10 cajitas cada uno, Los Displays y los paquetes se encuentran proiegidos por una Kimina de polietileno que los aisla de la humedad y del medio ambiente. Cada unidad, como ya se indicé, presenta 40 fosforos: estos se presentaran on cajitas de cartén que serin adquiridas ala Empresa Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. Las caracleristicas de la cajila de cart6n son las siguientes; Pulpa reciclada, Lija Fina Especial N° 30 de Grano 02 y Gramaje 130. 2.1.6. Caracteristicas y tendencia de la demanda En el mercado de Lima los consumidores de este producto abarean un extenso sector de la poblacidn, debido a que este bien es usado para el encendido de material combustible de diferente naturaleza. Este producto es requerido mayormente para cl encendido de cocinas a gas y kerosene en los diferentes distritos de la capital, determinandose, mediante la encuesta realizada, que el sector de consumo més representative es el Area de Lima Metropolitana y esta constituido por las amas de casa de dicha ciudad. Asimismo se observ que la demanda de fosforos en el mercado de Lima se caracteriza por ser una demanda aparentemente satisfecha, por lo cual para ingresar al mercado sera necesario una eficiente labor publicitaria con el fin de lograr el posicionamiento del producto, En cl Ancxo 03 se encucntra la metodologia cmpleada para la determinacion del tamatio de muestra, mientras, que en el Anexo 04 se encuentra el formato del Cuestionario aplicado y los resultados de dicha encuesta. Segiin el INEI (1994), el Cuadro 2.3. muestra el porcentaje de hogares seguin fuente de energia utilizada para cocinar, observandose que el total de hogares que requieren of uso de fdsforos para el encendido esté contormado por las siguientes fuentes: gas, kerosene y lofia u otros, totalizando un 95,55 %. Segiin el INEI (1994), el ntimero de viviendas en la ciudad de Lima Metropolitana resultado del censo de 1993 fue de 1 343 434. En base aeste dato se estimé que el niimero de viviendas que usaron fuentes de energia que requieren del consumo de fissforos fue de 1 283 651. De la encuesta realizada se obiuvo que el consumo promedio de fosforos por vivienda es de 8 cajitas de fosforos al mes obteniéndose a CUADRO 2.3. TOTAL DE HOGARES; SEGUN FUENTE DE ENERGIA UTILIZADA PARA COCINAR | FUENTES DE ENERGIA TOTAL | | PARA COCINAR (%) | ELECTRICA i] cs té‘YSCS*«KOQ KEROSENE i 46,10 | LENA U OTROS 0,25 | F NO COCINAN oa | TOTAL 100,00 | 1 FUENTE: INEL Encuesta Nacional de Propositos Miultipies. E.N.A.P.R.O.M. 1994. partir de este dato el consumo anual de féstoros para Lima Metropolitana que dio un total de 123 230 S514 cajitas de fésforos requeridas para ese afio. De igual manera se determiné el consumo de fdstoros para afios anteriores elaborandose el Cuadro 2.4. 2.1.7. Proyeccién de la demanda en los préximos 05 aitos Para determinar los voliimenes de demanda de fosforos comunes para la ciudad de Lima Metropolitana se realiz6 un anélisis de las variables macroeconémicas relacionadas con el consumo de fésforos en dicha ciudad (Ver Anexo 05). Luego de dicho anilisis se selecciond la variable poblacién como la indicada para realizar la proyeccion del numero de viviendas por presentar un mayor coeficiente de determinacién (R*) que las otras variables. En cl Cuadro 2.5. se presentan los resultados de la proyeecién para el periodo 1997 - 2001. Para la determinacién de la demanda en toneladas se peso una cajita de fésforos de 40 unidades para realizar la conversion, dando un peso de 10,77 gramos. 2.2. Caracteristicas de la oferta La oferta total esta conformada por todos los fésforos producidos en el pais con insumos importados y los que ingresan via importaciones. El*producto nacional” se caracteriza por ser de buena calidad, frente al importado, dada Ia alta resistencia que ofrece al momento de ser CUADRO 2.4. DEMANDA DE FOSFOROS DE LIMA METROPOLITANA === Sa cnc ae ap peomoee | ANO NUMERO DE =| CONSUMO DE FOSKOROS | VIVIENDAS (Cajitas) | | 1981 872 459 80 028 919 | | 1990 | 1191376 109 282 537 1991 1.235 851 113 362 140 1 1993 1343 434 123 230 514 | Mo BASE: Elaboracién propia. CUADRO 2.5. ESTIMADO DE LA DEMANDA PARA EL PERIODO 1997-2002 ANO | NUMERODE | DEMANDA | DEMANDA | | vivienpas | ESTIMADA | ESTIMADA (Cajitas) (TM) | 1997 | 2106694 | 193242 827 208123 | 19908 | 2157826 | — 197933063 213174 | 1999 | 2.208 887 202016786 | 2 182,18 | 2000 | 2260 090 207 313 535 2232.76 | 2001 | 2311221 | 212003 679 2283.28 | 2002 | 2362353 216693916 | 2333,79 BASE: Elaboracién Propia encendido. por lo que es de mayor aceptacién en los diferentes sectores de la poblacién, En el Pert existen dos empresas nacionales productoras de fsforos: Compafifa Nacional de Fésforos La Llama con un 44 % de participacion y la Fosforera Peruana S.A. con un 41 %, Trasciende que la Fosforera Peruana S.A. fabrica los fésforos que vende la C.N.F. La Llama por lo que de alguna manera la primera mencionada produce cl 85 % del mercado (Gestion, 1995) Las marcas mas conocidas y comercializadas en el pais son la Llama, Inti y Fuego. Ademas de estas empresas, se ofertan en el Pert fsforos importados © taidos al pais de contrabando de paises como la India, Rusia, Filipinas, Ecuador, Brasil, Colombia, etc. Uno de los principales problemas que enffenta este sector es la entrada de productos con precio dumping (Gestin, 1995). 2.2.1. Cantidad, calidad, origen y precios En ef Cuadro 2.6, se observa ef total de la oferta nacional para los ultimos siete afios basandose en la produccién de la Fostorera Peruana S.A. y la informacion proporcionada por la SUNAD (1997). CUADRO 2.6. OFERTA TOTAL NACIONAL PARA EL PERIODO 1990 - 1996 (Toneladas métricas) PRODUCCION IMPORTACION OFERTA ANO | | NACIONAL TOTAL 1990 | 253500 | 1636 =| 2551,36 iso | 2262.00 | 24,80 | 2559.90 1992 | 2237.00 37.94 229494 093 | 2 141,00 2684s || 2409.45 994 | 216400 ross | (287248 1995 | 2322.00 | 515.87 2.83787 1996 | 2.537,00 | 641,03 317803 L BASE: Elaboracion Propia. En lo referente al origen de la oferta en el mercado podemos desir que el producto nacional es fabricado por la Fosforera Peruana S.A. la cual utiliza tinicamente insumos importados, para la fabricacion del producto final, de paises como Costa Rica, Suecia, China, Argentina, Sudafrica, India, Estados Unidos, Alemania, etc. Se asume que los insumos quimicos usados por esta empresa son adquiridos a empresas comercializadoras de Quimicos Industriales y Explosivos En fo referente a los precios se realizaron entrevistas personales a los diferentes niveles de la cadena de distribucién: Distribuidores Mayoristas (Distribuidora Dindmica S.A. y Distribuidora Alpamayo S.A.); Mereado Central y Mercado Mayorista, y Comerciantes Minoristas (Tiendas vy Mercados Locales). obteniéndose la siguiente informacién: * PRECIO POR MAYOR DISTRIBUIDORA DINAMICA S.A. MAR‘ INTI Precio por Paquete - Por menos de 10 paquetes Si. 1121 = Mas de 10 hasta 99 paquetes S/. 11,09 = Mas de 100 paquetes S/, 10.77 Cada paquete contiene 100 cajitas. MARCA: INTI Familiar - Precio por paquete S/. 16,99 Cada paquete contiene 20 cajitas. Cada caja contiene 240 fsforos. Cada 10 paquetes regalan un paquete adicional. «© PRECIO POR MAYOR DISTRIBUIDORA ALPAMAYO S.A. MARCA: La Llama Precio por display - Display de 100 paquetes Si. 109.0 Cada paquete contiene 10 cajitas. ¢ PRECIO POR MAYOR DISTRIBUIDORA YI CHANG S.A. MARCA: Scissors (India) Precio por paquete - | paquete. S/. 6,30 Cada paquete contiene 10 cajitas. Por la compra de mas de 5 paquetes se da un descuento de 5% La informacién presentada fue recopilada durante la primera quineena del mes de Agosto del aito 1997 siendo el tipo de cambio de $/.2.60 por délar americano (APOYO, 1997). 2.2.2. Proyeceiin de ja oferta para el mercado de Lima Metropolitana en los préximos 05 afies Para determinar los volimenes ofertados de fosforos comunes para la ciudad de Lima Metropolitana, se proyecto la Produccién Nacional utilizando un modelo de regresién lineal obteniéndose un Coeficiente de Determinacién (R2) de 0,91 cntre el tiempo y la Produccién CUADRO 2.7. OFERTA NACIONAL TOTAL PROYECTADA, PARA EL PERIODO 1997 - 2002 (Toneladas Métricas) ANOS | PRODUCCION [IMPORTACION | OFERTA NACIONAL | Misi 1997 2 627,20 656,80 | 3: 284,00 1998 2 761.80 | 690.45 \ 3452.25 1999 | 2-890,40 | 724,10 | 3.620,50 2000 | 3081.00 «| 787,75 | 3 788,75 2001 | 3 165,60 | 791,40 | 3.957,00 2002 | 3 300,20 925,05 4 125,25 BAS: Elaboracién Propia CUADRO 2.8. PROYECCION DE LA OFERTA PARA EL MERCADO DE LIMA METROPOLITANA (Toneladas Métricas) ANNO | OFERTA | OFERTA LIMA | TOTAL METROPOLITANA 1997 1 3 284,00 935,94 1998 | 3 452,25 i 983,89 1999 3.620,50 1.031,84 2000 | 3.788,75 | 1079,79 2001 | 3.957,00 1 127,75 2002 | 4:125,25 1175,70 BASE: Elaboraci6n Propia 2. Comercializaci6n y Presentacion del producto El producto actualmente es distribuido a wavés de grandes distribuidores a los diferentes puntos de venta del Area de Lima Metropolitana. Este canal de distribucién es considerado el mas adecuado ya que el producto es expendido en todos los puntos de vonta de la capital, Cabe sefialar que la Distribuidora Dindmica S.A. se caracteriza por tener una estructura de distribucién mayormente horizontal, mientras que la Distribuidora Alpamayo S.A. se earacteriza por tener una estructura de distribucion vertical. Los fésforos importados son comercializados en puntos de venta tales como el Mercado Central y el Mercado Mayorista en donde se encuentra concentrada su comercializacién. El producto que se ofrece en el mercado es presentado en cajilas de 40 fésforos cada una, con las siguientes medidas: 51 mm. x 16 mm. x 36 mm, Ademas éstas, para su venta al por menor. son presentadas en paquetes de 10 cajitas de fsforos cubiertas con un plastico transparente con el fin de evitar el maltrato del producto. Para la venta al por mayor, el producto es comercializado en displays de 1 000 cajitas cada uno, ios cuales son adquiridos por los mayoristas y llevados a los puntos de venta de los diferentes distritos de Lima. Cabe resaltar que en el mercado también se encuentran {Osforos publicitarios los cuales son hechos a pedido, de acuerdo a las exigencias de los clientes. por empresas tales como Ugasa Ventas v Servicios $.A.; Fosforera Sudamericana del Pert $.A. y Servicios S.A. Sin embargo, la mayoria de estos fsioros son hechos de cartén importado y presentan diferente nimero de cerillos por caja de acuerdo al pedido de las empresas interesadas, Estos fésforos en su mayoria no son utilizados para encender fuentes de energia: generalmente quedan como coleccién o de adorno en los hogares. 2.2.4. Balance oferta - demanda Analizando la demanda y !a oferta proyectadas hasta el afio 2002 se observa la existencia de una demanda insatisfecha. la cual es cubierta por ol contrabando y por la produccién nacional no declarada. El presente proyecto pretende cubrir un 10,13 % de la demanda insatisfecha al inicio de las operaciones en el aio 1998, incrementando graduaimente su participacién a medida que aumenten las preferencias de los consumidores finales por el producto offecido, Se espera llegar a cubrir un maximo de 15,07 % de la demanda insatisfecha al finalizar el quinto aio. CUADRO 2.9. : DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA PARA LIMA METROPOLITANA PARA EL PERIODO 1998 - 2002 (Toneladas Métricas) ‘ANOS | DEMANDA OFERTA DEMANDA | » PROYECTADA | PROYECTADA | INSATISFECHA > 998 | 2131.74 | 933.89] 147,85 | yo90 | 2 teats | 1031g4 | 15034 2000 | 2.232,76 | 1079.79 | 115297 2001 2.283,28 112,75 113533 2002 | 2.333,79 1.175,70 1158,09 L BASE: Elaboracin Propia 2.3. Mercado del Proyecto 2.3.1, Caracteristicas y parte de la demanda que debe ser suplida por ei Proyecto ! La demanda se caracteriza por ser aparentemente satisfecha por lo cual se requerira una efectiva labor dei Area Comercial pare que ei producto sea posicionado en el mercado de manera efectiva El proyecto, como ya se indicd, cubriré inicialmente un 10,13 % de la demanda insatistecha correspondiente a un 5,46 % de la Demanda Total Proyectada de Lima Metropolitana. Se plantea cubrir dicho porcentaje haciedo uso de maquinaria y equipo de fabricacion extranjera comercializados en ¢] pais por empresas importadoras. cuya capacidad permitira alcanzar en cinco aijos el 748 % de dicha demanda (Demanda Total). Obsérvese el Cuadro 2.10. CUADRO 2.10. PORCENTAJES DE PARTICIPACION DEL PROYECTO EN EL MERCADO RESPECTO A LA DEMANDA INSATISFECHA Y ALA DEMANDA TOTAL S| DEMANDA ~DEMANDA TOTAL | | INSATISFECHA (%) (%) i998 ~ 10,13 Se 1999 10,9 | 5,77 2000 | 1,77 | 6,08 2001 | 13,42 | 6,79 2002 15.07 | 748 BASE : Elaboraci6n Propia 3. TAMANO Y LOCALIZACION 3.1, Tamano 3.1.1. Alternativas de Tamano Se define a la Capacidad de Planta como el volumen de produccion maxima por unidad de tiempo, que el estudio puede lanzar al mereado bajo optimas condiciones econdmicas. buscando maximizar utilidades. Esta magnitud de produccién se encuentra ligada a la operavion a plena capacidad, Toda capacidad de planta real depende del nivel de produccion deseado, por lo que debe resaltarse el hecho de que la capacidad de produecién con menores costos medios seri la mas conveniente. ya que para cualquier nivel de produccién habdrd una planta que pueda producir en mejores condiciones de rentabilidad que otras del mismo nivel. La Capacidad de Planta dependerd de las limitaciones que se den en el Estudio de Mercado, de la Distribucién de la Demanda que va a cubrir el proyecto, de las Limitacioncs Técnicas de la Ingenieria y de la Capacidad de Financiamiento. Se tomara en cuenta el volumen de produccién, disponibilidad de materia prima, total de capital, mano de obra utilizada, nimero de maquinarias y equipo, area total ocupada por la planta y sobretodo, la localizacién de la misma. 3.1.1.1, Relacion Tamano - Mercado El mercado del producto es findamental para determinar el dimensionamiento, participacién y crecimiento del producto en el mercado competitivo, pues este definird la cantidad de producto que seri posible coiocar durante toda ta vida util del provecto. Ademas permitiré detorminar la relacién capacidad - localizacién. El proyecto cubrira inicialmente el 10,13 % de la demanda insatistecha, que corresponde al 5,46 % de la demanda total para el Area de Lima Metropolitana, haciendo uso de maquinaria y equipo de fabricacién extranjera comercializados en el pais, cuva capacidad de produccion permitira aleanzar en cinco anos el 7.48 % de dicha demanda, que a su vez corresponde a un 15,07 % de la demanda insatisfecha, De acuerdo al afio en que se va a implementar Ia planta se planea una produccién inicial de 11 288 000 cajitas de fostoros trabajando tres turnos de 8 horas por dfa, esperando alcanzar una produceién maxima de 16 763 mil cajitas de tastoros para el afio 2002 con el mismo némero de turnos. Como ya se indicd en el Estudio de Mercado, el producto se comercializaré en displays de 1 000 cajitas de fésforos a los distribuidores en el Mercado de Lima Metropolitana. por lo cual se espera vender inicialmente 10 800 displays incrementandose esta cantidad hasta llegar al cabo de 5 afios a 16 763 displays. 3.1.1.2. Relacion Tamaiio - Tecnologia : Se entiende por tecnologia al conjunto de elementos que se encuentran inciuidos en el proceso, tales como maquinarias, equipos y conocimientos que permiten claborar el producto de manera diferenciada y que constituye la ventaja competitiva del productor ("know how"). El tamafo de planta es analizado de acuerdo a la tecnologia empleada en los procesos en funcién a los equipos que ofrecen los proveedores. Existen en el mercado nacional empresas comercializadoras de maquinaria y equipo para este tipo de proceso. El equipe en su mayoria es importado y de tamafios estindar, lo cual no constituye una limitante para la determi: n del nivel de operaciones del proyecto, garantizndose una buena calidad del producto final. 3.1.1.3. Relacién Tamaiio - Financiamiento El proyeoto debera asegurar un adecuado financiamiento que cubra la 0) y activos circulante (capital de trabajo) para el tamajio de planta compra de activos fijos (maquinarias, equipos, terreno y construce clegido, sin perjuicio de la rentabilidad del proyecto. Si los recursos financieros son insuficientes para satistacer la necesidad de capital de una planta de tamafo minimo. es inutil cualquier esfuerzo per poner en marcha su funcionamiento. En el presente estudio, se tomé como fuente de financiamiento a la Corporacién Financiera de Desarrollo (COFIDE), y el monto a financiar sera detallada en ia Evaluacion Financiera mostrada en los capitulos siguicntes. 3.1.1.4, Seleccién del Tamano La Planta de Produccién propuesta por el Proyecto cuenta con una Capacidad Instalada de 2 500 eajitas de fésforos/hora: sin embargo, se esté considerando que la Planta llegar a trabajar, al cabo de 5 afios, a un 90 % de su Capacidad Instaiada (C.1.), produciéndose un maximo de: 16 763 000 cajitas/afio, La produccién se iniciara con IL 288 000 cajilas de fosforosiaiic es decir con un 60 % de la C.L, trabajandose tres turnos de 8 horas por dis lograndose producir 1500 cajitas de fésforos/hora. Para los calculos se esta considerando que se va a trabajar 300 dias al afio. 3.2. Localizacion Encontrar la localizaci6n adecuada consiste en identificar cl lugar cuyos servicios y condiciones satisfagan mejor los requisitos de la planta de procesamiento, de tal modo que los beneticios netos generados por el proyecto sean mayores que en cualquier sitio alternativo (Reed, 1979). Se considera en el estudio de la localizacion dos pasos importantes: - Macrolocalizacién: Consiste en elegir el territorio o fa region general. - Microiocalizacion: Consiste en elegir la localidad particular dentro de ta regia y cl lugar especifico dentro de la localidad, Segiin Reed (1979), la ubicacién de la planta es un factor decis para Ia optimizacion de beneficios por parte del inversionista, debido a que, una vez tomada la decision de a ubicacién de ta planta, ésta permanece por largo tiempo en el lugar elegido, por tanto ésta decisién involucra problemas a largo plazo si el criterio de decision ha sido errado. La Localizacin de la Pianta, desde el punto de vista econdmico, debe efectuarse en el lugar o sitio donde los costos de produccién sean minimos, lo cual repercute en el precio dei producto final (Reed, 1979). 3.2.1. Macrolocalizacién: Evaluando macroeconémicamente la logalizacion, ésta corresponds a una zona geogrifica que presenta una serie de condiciones favorables para la instalacién de la planta de fabricacién de fosforos. La cercania de la planta a la materia prima es determinante respecto a los costos de transporte y a la comercializacién del producto. En cuanto al sistema de transporte, debera disponer de vias de acceso en buen estado y con bajos costos de fetes, Otros factores como son: clima, facilidades de _ servicios administrativos, bancarios, condiciones de vida, obtendrén una intluencia relativa para este caso. Se tuvieron en cuenta tres ciudades: Lima, Cajamarca v Trujillo, las mismas que fueron evaluadas de acuerdo a los factores que se estiman de importancia para tomar la decisién detinitiva en el estudio de localizacion de la planta. La Macrolocalizacion se efectud tomando en cuenta los factores Jocacionales mediante cl Método de Ranking de Factores (Cuadros 3.7. y3.8.). Este método es explicado en el Anexo 06 La calificacién y ef puntaje para cfectuar la Macrolocalizaciéa de la Planta es la siguiente: Calificacién Puntaje Excelente 4 puntos Muy bueno 3 puntos Bueno 2 puntos Regular Malo 0 puntos J punto A continuacién se enumeran los principales factores tomados en cuenta: . Cereania a materia prima. oP . Disponibilidad de terreno. cc. Disponibilidad de mano de obra. d. Energia eléctriva, e, Abastecimiento de agua. £, Cercania al mereado. g, Transporte. h. Clima. a, Cercania a materia prima Las distancias entre las plantaciones de pino y las ciudades en estudio se presentan en el Cuadro 3.1 Para este factor la ciudad de Cajamarca fue calificada como "muy buena", debido a la cercania a las plantaciones de "Pino " de la Granja Porcon, que es fuente de ubaslecimiento de materia prima para la fabricacién de los fésforos. b. Disponibilidad de terreno Se encuentran disponibles en las tres ciudades. con precios mayores DISTANCIAS DE LAS CIUDADES DE PINO DEPARTAMENTO LIMA TRUJILLO | CAJAMARCA | BASE; Elaboracion propia CUADRO 3. 1. A LAS PLANTACIONES DISTANCIA (Km.) 861 300 Menos de 50. generados por el proyecto sean mayores que en cualquier sitio alternativo (Reed, 1979). Se considera en el estudio de Ia localizacién dos pasos importantes: = Macrolocalizacién: Consiste en elegir el territorio o la region general. - Microiocatizacién: Consiste en elegir la localidad particular dentro de la region y el lugar especifico dentro de la Jocalidad. Segiin Reed (1979), la ubieacién de la planta es un factor de para la optimizacién de beneticios por parte del inversionista, debido a que, una vez tomada la decision de la ubicacién de la planta, esta permanece por largo tiempo en el lugar elegido, por tanto ésta decision involuera problemas a largo plazo si el criterio de decision ha sido errado. La Localizacion de la Planta, desde el punto de vista econdmico, debe efectuarse en el lugar o sitio donde los costos de produccion sean minimos, io cual reperoute en el precio dei producto final (Reed, 1979). 3.2.1. Macrolocalizacién Evaluando macroeconémicamente la localizacion, ésta corresponde a una zona geogrdlica que presenta una serie de condiciones favorables para la instalacin de la planta de fabricacién de fosforos. vita a la materia prima ¢s determinante respecto @ Jos costos de transporte ¥ a la comereializacion del producto. En de transporte, debera disponer de vias de acceso en La cercania de la play cuanto al sistema: buen estado y con bajos costos de Hletes. Otros factores como son; lima, facilidades de servicios adiinistrativos, bancarios, condiciones de vida obtendrén una intluencia relativa para este caso. Se tuvieron en cuenta tres ciudades: Lima, Cajamarca y Trujillo, las mnismas que fueron evaluadas de acuerdo a los factores que S° estiman de importancia para tomar [a decision definitiva on el estudio de Jocalizacién de la planta, La Macrolocalizacion se etectud tomando en cucnta los factores, jocacionales mediante el Método de Ranking de Factores (Cuadros 3:7. y 3.8, Este método es explicado en el Aneso 06. La calificacion y ol puntaje para ofectuar In Macrolocalizacion de la Planta es la siguiente: Calificacion, Puntaje Excelente 4 puntos Muy bueno 3 puntos Bueno 2 puntos Regular 1 punto Malo 0 puntos A continuacién se enumeran los principales factores tomados en cuenta: ; a. Cercania a materia prima. b. Disponibilidad de terreno. c. Disponibilidad de mano de obra. d. Energia eléctrica. c, Abastecimiento de agua. £. Cercania al mercado. g. Transporte. ‘bh. Clima. a, Cercania a materia prima Las distancias entre las plantaciones de pino y las ciudades en estudio se presentan en el Cuadro 3.1 Para este factor la ciudad de Cajamarca fue calificada como “muy buena", debido a la cercania a las plantaciones de “Pino " de la Granja Poredn, que es fuente de abastecimiento de materia prima para la fabricacién de los fésforos. b. Disponibilidad de terreno Se encuentran disponibles en las tres ciudades. con precios mayores CUADRO 3.1. DISTANCIAS DE LAS CIUDADES A LAS PLANTACIONES DE PINO DEPARTAMENTO. | DISTANCIA. (Km.) LIMA sri TRUJILLO 300 CAJAMARCA | Menas de 50 BASE: Elaboracién propia en la Costa que on la Sierra, En Cajamarca la disponibilidad de terrenos es mas amplia y de menor costo, siendo calificada como “muy buena” c. Disponibilidad de mano de obra La oferta de Mano de Obra Calificada y No Calificada es abundante en las tres ciudades. En cuanto a Jos salarios, los costos de vida en la sierra son menores que en la costa, lo que hace que Cajamarca tenga una ventaja relativa sobre las otras ciudades, Esta ciudad fue calificada como “muy buena”, 4d. Abastecimiento de energfa eléctrica Hasta el aio 1991 la produccién y consumo de energia en los departamentos donde se ubican las cindades en estudio se indican en el Cuadro 3.2. Para comparar estos valores se hizo uso de un coeficiente que indica porcentuaimente el déficit de energia por departamento. el cual es: Cc Consumo - Produccién x 100 Consumo El Cuadro 3.3, muestra ios coeficientes hallados. Se observa que la ciudad de Cajamarca tiene menor déficit de energia por lo cual fue calificada como “muy buena”. CUADRO 3.2 PRODUCCION Y CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA DEPARTAMENTO | PRODUCCION | CONSUMO | CONSUMIDO (owH) | (GW) POR LA | | INDUSTRIA LIMA | 26143 5 843,2 32,45 | LALIBERTAD | 241.0 580,6 34,39 ANCASH Mit 887.1 853.0 | 71.69 CAIAMARCA | 64,6 02 | 16,20 | L. BASE: Blaboracién Propia CUADRO 3.3. COEFICIENTES DE DEFICIT DE ENERGIA POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO COEFICIENTE LIMA = 55,26 % LA LIBERTAD = 58,49 % CAJAMARCA = 19,45 % BASE: Elaboracion Propia e. Abastecimiento de agua La produccién de agua en las tres ciudades en estudio durante el aiio 1991 se observa en el Cuadro 3.4. La ciudad de Cajamarca debido a que la produccién de agua versus el niimero de habitantes es mayor se je otorga el calificativo de “muy bueno”. f. Cercania al mercado El principal Mercado corresponde a la Ciudad de Lima Metropolitana otorgandosele el calificativo de “muy bueno” a esia ciudad. El Cuadro 3.5, muestra las distancias de las ciudades en estudio al Mercado. g. Transporte Las tres ciudades cuentan con un tluido transporte de carga y pasajeros; existen dos rutas claramente marcadas: ~ San Pedro de Lloc - Cajamarca. ~ Carretera Panamericana. Ambas rutas son astaltadas. pero en la ruta San Pedro de |.loc- Cajamarca se presentan en époea de Iluvias problemas ovasionales de paso, a diferencia de la Carretera Panamericana que es transitable durante todo el aiio. CUADRO 3.4. PRODUCCION DE AGUA POR CIUDAD CIUDAD | VOLUMEN DE AGUA | (m3/hra) CAIAMARCA | 6453 LIMA 10393 TRUJILLO 22.450 BASE: Elaboracion Propia CUADRO 3.5. DISTANCIA DE LAS CIUDADES AL MERCADO, (&m) DE LIMA A: | " DISTANCIAS CAJAMARCA 861 TRUIILLO 561 LIMA 0 BASE: Elaboracion Propia Las tres ciudades en estudio cuentan con la infraestructura de transporte necesaria para llevar adelante el presente proyecto, por lo que reviben el calificativo de “muy bueno” h. Clima Las caracteristicas climaticas de las ciudades en estudio se muestran cn el Cuadro 3.6. La ciudad de Cajamarca ha recibido cl calificative de “muy buena” debido a las condiciones climaticas que presenta, las cuales favoreven el desarrollo de plantaciones con la especie propuesta por el estudio, ademas de la baja humedad y temperatura atmosterica que minimizan los riesgos de infestacién por patogenos. CUADRO 3.6. PRINCIPALES CARACTERISTICAS CLIMATICAS CIUDAD | Temperatura | Temperatura | pp anual | altieuel | sniaxima | aim promedio | (msnm) | anual | anual (am.) | | ey | em \ TRUJILLO 290 | 15.90 sil | 33.00 LIMA 22,70 | 1730 | 15,74 | CAJAMARCA | 21,60 15,60 | 732,15 au BASE: Elaboracién Propia erdora ugToes0qeTE :asva 00‘00T ‘THLOL este 3 RUT ise eyrodsuezy PL'L opeozew Te ETUBOTAD 14/01 enby 6z ‘PL eybrsug e2q) sp ouRN ouszzeL ugyoeaueté & eTURATE) i (a) NorownTes | gownNnd q a a u STYOLIVA OTNEDWENDIANE BA ZIMGWN :NOTOWZITYOOTONOWA “47 © oaayns, | erdozg ugtoezeqets :asva 00°S2Z, 9862 “THIOL us’ oo'T TOT 0o’e ust 00'T eUTTO “H TL'0T 00'e TL'OT oo’t "OT 00'e Ls't eqicedsuez, “9 ez’ tT 00% ec" tT 00's 2yite o0'e ate opeoiem Te eyuRsTaD “a er'2e 00'e eo't 20's o0’2 enby °a La'2e 00's wo'r 1e°2t 0o’t eyhzeug «| es'Be 00°? woe 6c aT 90°T Bado =P OUP 9e’2t co'e nore ents 00'T ousazzeL *@ oo’0s co'z | vote ao’ 90's oot oo'sz ugroeaueta 0700 ‘¥! wouowa ‘ventang kouoes ‘rentnna woIows ‘Tenguna wOTWA YOTYA HOTWA YOTWA MOTWA, HOTYA Ce) aoTwa sauorowa ovimpms | swouwarvevo wrt SHMOIOWE GO NOTOWNTWAR :NOTOWZTINOOTOEOWN -e7© owavno Luego de analizar en forma global estos factores. la region comprendida en el Departamento de Cajamarca ha sido encontrada ideal por presentar una buena combinacidn de los factores mencionados. 3.2.2. Mierolocalizacién: Se tuvieron en cuenta tres localidades: EI distrito de Llacanora, Los Banos del Inca y Cajamarca, las mismas que fueron evaluadas para tomar la decisién definitiva en el Estudio de Localizacién de la Planta. La Microiocalizacion se efctué tomando en cuenta los factores locacionales mediante el Método de Ranking de Factores observados en los Cuadros 3.9, y 3.10. Para determinar la Microlocalizacion de la Planta de Produccién de Fosforos en la Ciudad de Cajamarea, se hizo uso de la siguiente Calificacién y Puntaje: Calificacion Puntaje Excelente 4 puntos Muy bueno 3 puntos Bueno 2 puntos Regular 1 punto Malo 0 puntos A continuacién se enumeran los principales factores tomados en cuenta: a. Materia prima b. Terreno. . Mano de obra. 4d, Energia, e. Agua. g. Transporte a. Materia p: Se refiere a la posibilidad de contar con la suficiente materia prima (madera de "pino") disponible para su rapida adquisivion. puesto que con ello el aprovisionamiento sera mas eficiente. La oferta de materia prima es constante a lo largo del afio por lo cual no se necesitan previsiones de abastecimiento. El distrito de Cajamarca fue calificado como “excelente! dada la cercania a las plantaciones de la Granja Porcén de las cuales se obtendra las materia prima. b. Terreno Se reficre al tamaiio del terreno necesario incluyendo dreas de expansion futura, Cabe resaltar que en los tres distritos hay disponibilidad de terrenos a un bajo costo, por lo que se les dio ei calificativo de “bueno”. c. Mano de obra Los distritos cuentan con Mano de Obra Calificada y No Calificada para las labores permanentes y eventuales de la fabrica. Los recursos humanos son abundantes en estas zonas, dadas las condiciones de desempleo, por esta razén se les dio el calificativo de “bueno” d. Energia Esta relerido al abastecimiento seguro y eficiente de energia eléotrica que pueden satisfacer las necesidades futuras y presentes de la fabrica. El distrito de Cajamarca, al ser zona urbana, cuenta con suficiente abastecimiento de energia eléctrica obteniendo una caiificacion de “muy buena”. e, Agua Para este tipo de industria los requerimientos de agua son importantes: para el funcionamicnto normal de algunas maquinas y los servicios basicos del personal, por tanto el aprovisionamiento debe ser suficiente dando lugar a un proceso eficiente. El distrito de Cajamarca fue calificado como "bueno" debido a que en esta zona existe suliciente suministro de agua para los requerimientos de la planta. f. Transporte En cuanto a la materia prima cuanio menor sea el trayecto que recorra ésta, los costos de transporte serin menores. La fabrica debe localizarse cerca a vias de acceso faciles. Debido a que la localidad de Cajamarea presenta mejores condiciones para el transporte, ha obteniendo wna calificacién de “buena” en comparacién con los otros distritos. 3.2.3 Ubicacién de fa Planta Luego de examinar los valores porcentuales de cada una de las localidades propuestas, se llog6 a la conclusién que el lugar ideal para la Localizacion de la Planta es el Departamento de Cajamarca (Plano 1A), provineia de Cajamarea, es ef distrito de Cajamarca (Plano 1B). etdorg ugToesoqeTa :aswa 00 “00T ST THIOL 9979 v x 0 0 T sqsodsueay *g 99/9 T } ot x o ° ° enBy °3 99'9Z v } ot T T T eybreug -¢ 00 ‘02 £ | L L ° x T BIGO Sp oueW “> 99'9 I 0 1 0 x ousrze1 *¢ pefee Ss I 1 t t T euTza IEW *¥ Ce) NotownTva | __arwanna a 3 a 2 g SaYOLoWs OLNEIMWGNERIANA Ad ZIBLYA :NOTOWZITWOOTCUOTA “6°€ owaynD _ _ prdexa_uptoesogeTa tasve oo’oot TMLOL 00'T ze’et oo'z 99'9 exiodeue2g 0 —--———> Se acepta el Proyecto. Si VAN <0 ~--—--—-> Se rechaza el Proyecto. Si VAN - 0 -—-—---—-> Es indiferente. 9.1.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) Esta tasa viene a ser la tasa de Interés, de actualizacién o de descuento, que hace que el Valor Actual Neto sca cero, en otras palabras, es aquella tasa de descuento que iguala el Valor Actual de los Egresos (Inversion Inicial) con el Valor Actual de los Ingresos (Flujos Netos de Caja) durante la vida util del Proyecto de Inversion. Elcriterio para tomar decisiones de aceptacién 0 rechazo del Proyecto es: Si TIR > Costo de Capital ---—. > Se acepta el Proyecto. Si TIR < Costo de Capital —----—---> Se rechaza el Proyecto. Luego el Proyecto se hara rentable cuando el Costo de Oportunidad del Capital sea menor que la Tasa Interna de Retorno. 9.1.3. Relacién Beneficio - Costo (B/C) Es un indicador de la Rentabilidad, que relaciona el Flujo neto de Caja Actualizado, durante la vida Gtil del Proyecto con la Inversion, Esta relacién se puede expresar: 181 Relacién Beneficio - Costo = Valor Actual del Flujo Neto de Caja Inversion Inicial El criterio para tomar decisiones de aceptacién o rechazo del Proyecto es: Si B/C >] —-——---> Se acepta el Proyecto. Si B/C < | ——----—--> Se rechaza el Proyecto. 9.1.4, Periodo de Repago (PR) Cuanto menor es el Periodo de recuperacion con respecto a un maximo previamente fijado, la Inversion sera mds atractiva, permite determinar el ntimero de afios en el cual se espera recuperar la inversion. La regla de decisién para la aceptacion o rechazo de un Proyecto es: SiPR Se acepta el Proyecto. SiPR>n --———-——-> Se rechaza el Proyecto. n= Vida Util del Proyecto 9,2, Costo de Capital del Proyecto El Costo de Capital de la empresa es la tasa minima de rentabilidad para que justifique el uso de fondos. Resulta del promedio ponderado del costo estimado de los futuros fondos que han de invertirse en la cmpresa. 182 Toda empresa debe conocer el Costo Promedio Ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento, por ser elemento fundamental para la Evaluacién Econémica y Financiera de los Proyectos de Inversion. Los Costos de Capital para los préstamos corresponden a las Tasa de Interés pagadas por el préstamo, mientras que para el aporte propio, se considera un factor de riesgo ¢ incertidumbre ante la decision de invertir, ademas de la Tasa de Interés dejada de recibir si es que prestara o depositara en un Banco. En el Cuadro 9.1, se muestran los montos totales de los diferentes rubros de inversién, asi como las tasas de interés respectivas. El calculo del Costo de Capital para el Proyecto se obtiene de la siguiente manera: K = 132 525 x 0,1375 x (1 - 0,37 ) +88 350 x (0,20 220 876 K=0,1320 Asi se determino que el Costo de Capital para el Proyecto es de 13,20% (Weston y Brigham, 1994). CUADRO 9.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y COSTO DE CAPITAL (USS ) FUENTE DEFONDOS| = MONTOS —_—| COSTO DE CAPITAL | | {= COFIDE / 132 525 | 13,20 % PROPIO. | 88 350 | 20,00 % L L BASE: Elaboracion propia 9.3, Evaluacién Econémica La primera Evaluacién a que debe ser sometido todo Proyecto es a la Evaluacin Econémica, la cual esta referida a la evaluacién o rentabilidad inherente al proyecto, sin considerar el Financiamiento Externo. Para la Evaluacién Econémica se debe preparar el Flujo de Fondos Econémicos, a partir del cual se compara los Costos versus Beneficios, a través del Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno o Relacién Beneficio - Costo. En el Cuadro 9.2. se determina el Flujo de Fondos Econémico el cual va ha ser utilizado en los calculos de los indicadores econémicos. a. Valor Actual Neto Econémico (VANE) En el Cuadro 9.3. se muestra los flujos totales hasta el afio décimo para el calculo del VANE determinados en el Cuadro 9.2. citado anteriormente. El VANE obtenido es de 327 658 US$ aplicando el Criterio de Decisién para el Valor Actual neto (VANE > 0), se concluye que el Proyecto se acepta. b. Tasa Interna de Retorno Econémico (TIRE) Empleando el mismo Flujo de Caja mostrado en el Cuadro 9,3, se obticne el TIRE que es de 37,73 %; ya que el TIRE es mayor que el Costo de Capital del Proyecto (TIRE > 13,20 %) se acepta el Proyecto. c. Relacién Beneficio - Costo Econémico (B/CE) Habiéndose determinado el VANE, conociendo la Inversién Total y aplicando Ia relacion para el célculo de B/CE se determind que la relacién Beneficio - Costo es igual a 1,48; lo cual significa que se acepta el Proyecto. d. Periodo de Recuperacion Economica (PRE) Se determiné que el periodo de recuperacién econémica se encuentra entre el segundo y cl tercer afio, exactamente a los 3,29 afios. De acuerdo a los criterios de evaluacién se acepta el Proyecto. Las conclusiones que se derivan de la Evaluacién Econémica son muy importantes, pues la TIRE mide la rentabilidad real; del Proyecto, otorgandole la suficiente capacidad para decidir sobre éste. vided mppouroqena :aSVa lssczst__leceoni |szzapi leceort |szccwi |urever _lezeztt leoeze (ceos9 _[zeler goluiuess 1992] eeese _|izpze |tezoe |izeze |iezoe joven _leosso _|sersr _[osese_|vezez. _|____ Le) soussnel ezeve__leszezz lergoez lesuzzz_|lorsoez leveuiz _locezt |eezezi_feeszor_lezyor SGINOdWI OLNON} lo © loo 0 lscez ___iseez__|eese___fasez__lesez. SSIBIONVINI ZLNOMY prez __|rvos__|pves _|pvex _irvaz__|pree raz |rys. __iywee lvoe AWLOL NOIOVIDSYd3G) ise1osz__[eozoez lecreez [zozoez |ecreer |pocaez _[zuvee: |ecieer lezoatr |izeoe _|szaczz- YALWuado Ovanin| oO fe Z es js , le p lo SONVIOLEBONOS) (soucouotmy soreod) OoIWONODa ¥rvo aq orn “ve owavaa CUADRO 9.3, FLUJO DE FONDOS NETOS ECONOMICOS (Woélares Americanos) ANOS FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS 00 | - 220 875 | ol | 48 182 02 68 032 S @ oof) Rees | 04 11222 | 05 ! 137317 06 | 145 225 07 | 140 338 08 145 225 09 140 338 10 152 599 BASE: Elaboracion propia 9.4. Evaluacion Financiera La Evaluacién Financiera esta referida a la Evaluacin o Rentabilidad del Proyecto, incluyendo el Financiamiento Externo de la Inversién, de acuerdo a la estructura de la Inversién definida. Para realizar la Evaluacion Financiera, se debe preparar el Flujo de Fondos Financieros, cl cual es muy similar al Econémico, sélo que considera los Gastos Financieros y las Amortizaciones del Préstamo. En el Cuadro 9.4. se muestra el Flujo de Fondos Neto Financiero. a. Valor Actual Neto Financiero (VANF) En el Cuadro 9.5. se muestra los flujos totales hasta el décimo afio para el calculo del VANF, los cuales fueron determinados en el Cuadro 9.4. De igual forma que el VANE, se determiné el VANF que asciende a 350 754US$ cual cumple la exigencia de VANF > 0 por lo cual se acepta el proyecto. b, Tasa Interno de Retorno Financiero (TIRF) Se sabe que la TIRF determina la Rentabilidad del Capital Propio y de acuerdo a la definicién de la TIRF y considerando el Flujo de Fondos Financiero se determiné que la TIRF es del 62,90 %, de acuerdo a los Criterios de Decisién TIRF es mayor que el Costo de Oportunidad (TIRF > 20 %), se acepta el Proyecto. c. Relacién Beneficio - Costo Financiero (B/C Fin.) Se determiné que la relacion B/C Financier es de 1,59; segin ol criterio de decisisn se acepta el Proyecto (B/C >1). 4, Periodo de Recuperacién Financiera (PRF) El valor encontrado es de 4,07 aitos, el cual, de acuerdo a los parametros establecidos hacen que s¢ acepte cl Proyecto. En el Cuadro 9.6, a manera de resumen se presentan los Indicadores Econémicos y financieros encontrados en el presente Proyecto. Como se observa los indices Financieros son mayores que los indices Econdmicos lo cual refleja la alta rentabilidad del financiamiento. De acuerdo a los indices de Rentabilidad obtenidos y sabiendo que las decisiones al momento de evaluar un Proyecto deben hacerse con los indicadores econdmicos, y ademas habiendo establecido una adecuada y satisfactoria Evaluacién Finaneiera se concluye que el Proyecto es rentable y aceptable, lo que asegura su posible implementaci6n, wadoad ug1es0quiy “ASV fessesiJeceortJeeesvi [seoo0r [sezii —[raceor peesz_—[wasey elerS _[Zyose ‘OUSIONVN ICO lo o_o esos lozzzz —jooez eivse__feeeoe coer [scar OWWISTd LZONY| Zz969 Levee iezsa_foveosjieeze —fezeoz —geede —_fezeee cee |SSSIZ __(%l¢) SOLssNdvil bezeve lesuzce —jersoez ossiz jorseze [zecaoz cezeel |eoosor _eeese_|iszes —S1gINOeWI OLNOW| io 0 lo [user [0008 Light 668r! _feetzi — (se6zi_|cezeL. Tr SSS32SNI 0 (0 lo lo lo |esez a6ez |esez eeez __[neez SHISIONVIN' ZILZOAV [prez _———|pwOZ__(rvez __|bez (re vv6L _‘[rv6L ‘pres rvee WLOL NOIDVISYAaG lsoosz_—zozoez esveec (zozoez _lesrecz —roeett —civaeh leciee) ezeeit (ize0e (Osea VAILWeisdO GVO! lou 6 8 le eS a € gz jo sono oNO9) (souvaqsamy sarvjoq) OWONFNIA VPVO Ad OLN ‘6 OUdVAD CUADRO 9.5. FLUJO DE FONDOS NETOS FINANCIEROS (Doiares Americanos) ANOS FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS 00 = 88350 ol roe | [ee “| i 05 103 264 06 7 112.965 | TE NN 09 1 140 338 | 10 152 599 i BASE: Elaboracién propia CUADRO 9.5. FLUJO DE FONDOS NETOS FINANCIEROS (Délares Americanos) ANOS FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS | 00 ~~ 88350 ol 35 047 | 02 34813 r 03 45 554 | Pr ea IIL LIT de base con una altura de 21 pisos de apilamiento. De esta forma se obtiene el area necesaria para todas las rumas con bolsas de 10 kg. 4.177 bolsas 2 kg. = 8 rumas —— 325 bolsasruma Cada bolsa de 1 kg. de resina de emulsién de latex 14.30 ocupa un frea de 0,02 m?, s6lo se necesitan 295 bolsas, por jo que se almacenaran en una rama de Lm*. Area de cada ruma: (1,2s1,2) = 1,44 m* Area necesaria para todas las rumas: 61x1,44 = 88 m? Sabiendo que en el almacén serdn necesarios espacios para movimientos del cargador frontal (50%), del personal (15%) y espacios libres (10%), se multiplica el area necesaria para todas las rumas por estas proporciones. ‘Area total del almacén de insumos quimicos: 88+ 0,50x88 + 0,15x88 + 0,10x88 = 154 mm B. Almacén de Producto Terminado Considerando que el maximo requerimiento de produccién del proyecto es de 16 763 000 cajitas de fésforos comunes. y que la politica de inventarios es de 15 dias de stock. y ane cada display contiene 1 000 cajitas. Se tiene: 698 459 cajitas__ = 699 displays 1 000 cajitas/display lay 0,40 m 0,20 mx 0,30 m Dimensidn del disp! Se almacenardn los displays en rumas de 4 x 5 de base cou una altara de 5 pisos de apilamiento. Necesiténdose entonces: 699 displays =Trumas 100 displays/ruma - Area de cada ruma: 1,80x1,20 = 2,16 m? _ Area necesaria para todas las rumas: 732,16 = 15,12 m? - Espacio entre cada ruma: 150.8 = 0.8 m? - Area total de espacios entre rumas; 7x0,8 = 5,6 m? - Las rumas se estaran dispuestas en 2 filas. Siendo el area entre filas de: - Area total entre filas: 2x20 = 40 m? - Area entre las filas y la pared: 7x0,5 = 3,5 m* - Area total entre filas y pared: 2x3,5= 7m? - Area total minima: 15,12 + 5,6 +40 +7 = 68 m* io de Trozas: EL maximo requerimicnto de “tucos" del proyecto es de 5 864 unidades al afio, luego el néimero total de “tueos” a emplear mensuulmente es de 489 unidades. Cada "tuco” tiene 39 em de longitud por 32 em de didmetro; luego, cada unidad ceupa un aver de 0125 m* Se apilarin cn rumas triangalares de 0,39 m x 3.2 1m de base x 8 pisos de altura, en cada ruma deben apilarse 52 "tucos"; entonces: 489 "tucos” 10 rumas 52 "tucos" /ruma Cada ruma ocupa un area de 1.25 m?’, de donde se obticne: 10 rumas x 1,25 m? / uma 12,5 m? + 27,5 mv libres. EL area total del patio de trozas es de 40 m’, D. Almacén de Envases y Kmbalajes En fa planta se cuenta con un ambiente de almacenamiento para envases de cartin y rollos de plistico. Se requieren 290 rollos de plistico para cubrir las necesidades del proyecto, se almacenardn parados, cada uno con una altura de 2.0 m yun didmetro de 0.20 m.: entonces el area ocupada es de 11.6 m’. Para el almacenamiento de cajitas se ocuparan 18.40 m? , Entonces el Arca total de almacén de cnvases y embalajes es de 30 m?. 2. METODO DE GUERCHETT A. SALA DE PROCESAMIENTO A.L AREA DE TORNO DESBOBINADOR Se | Se | st 7.59 | 8.19 | 18.31 FQuIPOs | L | A | ne TORNO | 2.51] 1.01 i Lor] 3 OPI | 1.05 2 2,53 18.31 h= 165 K-o8t A.2 AREA DE ENROLLADO DE LAMINAS [ L | A | ue [N]m] Ss | sg 0,50 10.75 | 2 | 110,50] 1,00 1o5 | | 2 Lor A.3 AREA DE GUILLOTINADO A | u [N]m Ss | Sg | Se | St | MESAMAD. | 2,40 | 1.20] 0,70] 4 | 1 | 2.88] 11,52] 10,8 | 25,20 TABURETES | 0,30 } 0.30 | 0.15 | 4 | 4 [0,90 | 3,60 | 3.37) 31.48 a 5 | OPERAKIOS. Los | cl | HEE A.4 AREA DE TROQUELADO L | A | i [Nm Ss TROQUELADORA | 0,97 [0.73 | 1.32] 3 | 1 | 0,70 | OPERARIOS ies; [2] TI il Mn a rn Ta he 165 “K=0,03 A4 AREA DE PULIDO ~EQUIPOS: | A |W [N{m] Ss” ‘Se | “Se | St PULIDORA | 1,45] 1,06 | 1.19} 2] 1] 1,53 [3.07 | 3.17 | 7,77 OPERARIOS, 1,65 PMI | TIT He Lav he 1.65 K~ 0.69 A.4 AREA DE SECADO FQUIPOS ll N]m| 8s Se | St ADORA [4,00 | 2.43 | 0.86] 3] 1 | 137,47 | 76.92 OPERARIOS 1.65 2 4 i | \ in r 16.92 Il 0,86 h 1.05 K 0,95 A7. AREA DE PREPARACION DE MEZCLA QUIMICA [Quiros | 1 tr |N[m| Ss | Se | Se | St MEZGLADORA | 0,80 | 0,60 | 1.30] 4 | 2 | 4.80 ]19,20 | 15.21] 7842 OPERARIOS | ios} [2{ | | nn | il TRAD i 11> 1,30 h-165 K~ 063 A.8 AREA DE INCLUSION DE MEZCLA QUIMICA Pa | [NyTm Ss | Se | Se | st apezaporA {1,20 [1.30 | 1.90] 3 | 1 | 1,56 | 4.68 | 2,68 | 8.92 as 1 il i ) a iil 8.92 | | I> 1,90 h= 1,65 K=043 A.9 AREA DE ENVASADO Equirpos |L | A | i [Nim] ss | Sg | Se] st JENVASADORA | 1,10] 0,90 | 1,40] 3 | 1 ] 0,99 | 2,97 | 2,29} 6,25 | 4} 1 | 2,88] 11,52] 8.35 | 22.75 4| 6 /0.90| 3,60 | 261] 7.11 | 5 il 36,11 h-165 0 -K=058 B, OFLCINAS ADMINISTRATIVAS EQUIPOS A | uw [N[m] Ss [Se] Se | st | RIFORIO | 1.20] 0.70 | 0.80} 4 | 6 | 0.84] 3.36 | 3.70 SILLAS 0,50 | 0,50 10,70 | 3 | 18 | 0,25 | 0,75 | 0,88 | 33 FARCHIVADOR [0,50 |0,80 | 1,50 T | 6 | 0,40 | 0,40 | 0,70 | 9, ARMARIO 2,00 | 0,60} 1,80) 1 | 6 | 1,20] 1,20) 2,11 ESTANTE 0.80 | 0.50 | 1.50} 1 | © | 0,40 | 0.40 | 0,70 [EMPLEADO | 1.05 | 10 — a . I 11 = 0,94 h= 1.65 Ke 0.8) ©. VIGILANCIA Y RECEPCION EQUIPOS | L | A | Hh [N|m| Ss Se | St = t ESCRITORIO | 1,20 | 0,70 0x0} 4 0.84 3.47 | 7.67 |sintas [senna 1 re arte | 1.83 J ARCHIVADOR | 0,50 | 0.80 | 1.50 | ft | 9-40 40 | 0,10 | 0.66 0. a 146 \ jb jE MDI FADO | | | 1.65 | | tt | | }——_-— i NT | | 00 1 | 1 \ \ | 1 | I~ 1,00 h- 1,65 K = 0.83 D. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD [EQUIPOS | L | A | un [N a Ss | Sg | Se | St RITORIO 120 0.7 0,80 | 4 | 1 | 0,84 | 3,36 | 3,47 | 7.67 ul anid 1 [SILLAS ta 50, [03] 50 [0,70 3) 110,25 075° 0,83 | 18. 3| AS Pee a] 1} 135 540 iad | MPLEADO™ | y \iosy {2} “ | | im | | | 1 I | | isa] | | EL IVAN eee eset 11-0,77 h~ 1,65 K= 1,08 NIN SERVICIOS HIGIENICOS Y VES PUARIOS A | uw |[N|m] Ss | Sg | Se | St INODORO | 0.60 | 0,70 | 0.40] 1 | 3 | 0.42 | 0.42 | 1.01 | 5.55 LAVADERO | 0,50 | 0,50 | 0,80] 1 | 3 | 0,25 | 0,25 | 0,50 DUCHAS | 0,80 1,00 | 2,00} 1 | 3 [0,80 | 0,80 | 1,60 | BANCAS | 2.00 | 0.20 | 0.40} 3 | 1 | 1,20 | 1,20 | 1,60 | 3,20 ICASILLERO | 0,20 | 0,50 | 0,60 | 1 | 36 | 0,10 | 0,10 | 0,20 | 14,4 i A ~ | 35.7 1=0,69 h= 1,65 K=1,20 — F. TALLER DE MANTENIM. “Equipos | L | A | Ht N|m Ss | Sg |] Se | St ESTANTE | 2,00 | 0,80 | 1,50] 1 | 2 | 1,60 | 1,60 | 1,76 | 9.92 |MESAS | 0,50 0,80 | 1,50 4 1 [0,40 | 1,60 | 1,10 | 3.10 OPERARIOS. 1.65 7 : Th ~ H= 1,50 h= 1,65 (CADO AL AIRE LIBRE EQUIPOS | I A | i ll Se | | St MESAS, |30 3.00 | 1.00 | 0.70 | 3 | 5 | 3.00 | 9.00. | 14s .04) 130.2 OPERARIOS | IF - | | [frana| Il 0,70 K=1,17 Ga a a | ANEXO 09 CALCULO DE LOS INDICADORES DE RI BILIDAD 1. Valor Actual Neto (VAN) VANE ~ - 220 875 + 48 182 + 68032 + 140338 4 1.1375 (1,1375)* (1.13759 + 152599 327 658 (1,1375)" VANK =-88 350 135047 1 54813 1...) 140338 1.1375 (1,1375)* (11375) + 152 599 350 754 (1.1375) 2, Tasa Interna de Retorno (TIR) TIRE 0 ~- 220875 + 48182 + 68032 +.....+ 140 338 WTIR | (M¥TIRY qriry’ + 152 599 TIRE = 37,73 % C4TIR)" TIRE 0 =-88350 + 35047 + 54813 +...+ 140338 TR) (1+TIR)? (eTiRy + 152 599 TIRF = 62,90 % (L+TIR)” 3. Relacién Beneficio - Costo (B/C) B/CE = 327658 = 1,48 220 875 B/CF = 350 754_ = 1,59 220 875 ’ . ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL TIR. 1. REDUCCION EN VOLUMEN DE VENTAS: ‘REDUCCION | TIRE (%) | CCPP(%) | RESULTADO 5% 34,92 13,20. | Seacepia { “10% 32,05 | 13,20 | Seacepta 15% 29,10 Se acepta 20% | 2606 Se acepta ~ 30% 19,62 ‘Se acepta 40% 12,47 | Se rechaza “BASE: Elaboracion propia TTI 2. VARIACION EN EL COSTO DE OPORTUNIDAD INTERES [C. OPORT.| CCPP | TIRE | TIRF ] RESULTADO | (%) (%) | (%)_ | (%) | C%) 7395) 2s) «15,82 | 37,73 | 62,90 | Seacepia “13,75 40 21.32 | 37,73 | 62,90 | Seacepta 13,75 | 80 37,31 | 37,73 | 62,90 | Se rechaza 13,75 90 4131 | 37,73 | 62,90 | Serechaza — BASE: Elaboracién propia 3. VARIACION EN LA ‘TASA DE INTERES (%) |C. OPORT.(%)| CPP (%) | TIRE (%) =a] aT 13,79 62,59 141s | 62.34 TN 14,57 162,10 14,97 61,87 198 Medida de Mitigacién - Desechos Peligrosos.- Los desechos peligrosos son aquellos que al quedar expuestos al medio ambiente pueden diezmar la vida silvestre debido a la toxicidad o inflamabilidad de los mismos . Se realizara un inventario detallado y una supervision adecuada de los productos quimicos realizando una rotacién tipo PEPS (Primero cn Entrar, Primero en Salir) para reducir al minimo los desechos por caducidad de estos compuestos. Se acopiardn los desechos de los restos quimicos y aquellos generados por la mezela quimica para su posterior destino. También se realizara la recoleccién de los envases que contenian dichos productos con el fin de extraer de estos hasta los iltimos trazos del material contenido para luego ser reciclados o Ievados al relleno industrial. Colocar las chimeneas para la expulsién de gases a una altura tal que se disipe en la atmésfora sin causar problemas de intoxicacién a la comunidad local, para esto se debe establecer un estudio de ingenieria ambiental en funcidn a las variables de: velocidad de vientos, presin atmosférica, distancia al centro poblado mas ccrcano. Los compuestos quimicos denominados peligrosos utilizados para la elaboracion de la mezcla quimica son los siguientes (EPA, 1993): * Clorato Potasico Fosforo Rojo Azufre Oxido de Manganeso Sulfuro de Antimonio Segiin Wards Natural Science Establishment (Internet, 1997) nos da Jas siguientes directivas para el manejo de estos compuestos: Clorato Potasico ‘Temperatura de descomposicién: 400 °C Medio de extincién del fuego: Polvo quimico seco, didxido de carbono, agua en spray. Evitar el contacto con: Acidos fuertes, Azutre, Fésforo y compuestos de Amonio. Rutas de entrada al organismo: Inhalacién, piel, ingestisn,ropa, fricci6n. Sintomas de exposicién: Quemadura de piel y ojos, la ingestion produce nauseas, vimito, cianosis, confusién y convulsién. En caso de emergencia: Sacar al paciente al aire fresco, retirar la ropa y lavarse con abundante agua, y tomar atencién médica. Medidas de Seguridad: Mantener lejos de los combustibles, no tocar directamente, mantener el érea de almacén y conteriedores limpios, 10 tener cerca a la gente innecesariamente, usar equipos de proteccion personal como guantes plasticos, gafas ahumadas para polvo y salpicaduras, mamelucos para proteger la piel y se debe mantener un buon aseo antes de comer y famar. No comer ni fumar en el rea. Fésforo Rojo Temperatura de descomposicién: Desconocida Medio de Extincién de Fuego: Agua, Polvo quimico seco, no usar agua a altas presiones, cubrir con arena (no mezclada con limo). Evitar el contacto con: Altas temperaturas, fuego abierto, agentes oxidantes, sustancias inflamables y alcalis. Rutas de entrada al organismo: Inhalacién y piel. Sintomas de exposicin: En los ojos causa irritacién, en la piel causa severas quemaduras y por inhalacién el polvo puede irritar pero no es t6xico. En caso de emergencia: Tomar atencion médica, si la contaminacién es por inhalacién mover al paciente hacia una zona con aire fresco, si es en los ojos rociar estos con agua durante 15 minutos, si es por la pil ontonces se debe retirar la ropa y lavarse con agua y jabén. Medidas de Seguridad: Eliminar toda fuente de ignicién, cubrir los residuos con agua, evitar el fumar cerca, y usar equipos de seguridad, como guantes de plistico y jebe, respirador para polvos, lentes quimicos, estacién para lavar los ojos, y la piel, se debe mantener una buena higiene y usar mamelucos para la proteccién de la piel. Acufre ‘Temperatura de descomposicion: Desconocido Medio de Extincin de Fuego: Agua en spray, polvo quimico seco, CO,, 0 espuma de alcohol. Evitar el contacto con: Materiales oxidables Rutas de entrada al organismo: Por inhalacién, piel ¢ ingestion. Sintomas de exposicién: Por inhalacién puede irritar la nariz y la garganta, molestia en los ojos. Esto ocurre sdlo en contactos prolongados, por ingestion puede causar ndusea y vomito, En caso de emergencia; Trasladarse a un sitio con aire fresco, bafiar con agua los ojos durante 15 minutos (levantar y bajar los parpados varias veces), inmediatamente lavar la piel con abundante agua y jabén, retirar la ropa y los zapatos contaminados y lavarlos antes de volver ha usarlos, tomar atencién médica. Medidas de Seguridad: Usar equipo de proteccién personal como botas de jebe, guantes de jebe, delantal de jebe, respirador de polvos y lentes de seguridad. Oxido de Manganeso Temperatura de descomposicién : $35 °C Medio de Extincién de Fuego: Agua en spray, diéxido de carbon o polvos quimico seco. Evitar el contacto con: Cloratos, trisulfuuros, peréxido de hidrégeno, Acido sulfarico, Acido potasico, perdxido de sodio. Rutas de entrada al organismo: Por inhalacién. Sintomas de exposicién; Causa dafio en los ojos, piel y vias respiratorias, al ser inhalado puede producir irritacion y perjuicio mecénico, la inhalacién de polvos y humos puede causar toxicidad asi mismo la ingestion puede causar irritacién de forma crénica en el tracto digestivo (no ha sido ain estudiado), los signos presentes son fos dafios en los ojos, debilidad, suefio, disturbio emocional y paralisis. En caso de emergencia: Lavar con abundante agua y jabon, si es inhalado retirarse a un area con aire fresco, proveer de oxigeno artificial si es necesario, si es ingerido tomar de 1 a 2 vasos de agua inducir al vomito, nunca inducir al vomito si el paciente esta inconciente o convulsionado. Llevar al paciente al centro de salud mas cercano. Medidas de Seguridad: Es necesario respirador para polvos, una zona bien ventilada, durante el almacenamiento mantener el compuesto aislado de los aceites y grasas y los contenedores herméticamente cerrados, otras precauciones son la de no levantar polvo del compuesto, evitar cl contacto con los ojos, piel y ropa, evitar la inhalacién de polvo, mantener una buena higiene personal, alejar a los nitios del sitio, y no ingerir el compuesto. Los equipos de proteccién personal necesarios para la manipulacién de este compuesto son : guantes de jebe, lentes de seguridad, estaciones para lavar los ojos y la piel, ropa de seguridad y mantener un buen aseo personal. Sulfuro de Antimonio ‘Temperatura de descomposicién: 550 °C Medio de Extincién de Fuego: Arena, agua en spray, espuma. Evitar el contacto con: Clorato de cadmio, acido clorhidrico y clorato potisico Rutas de entrada al organismo: Por inhalacién y por ingestion. Sintomas de exposicién: La inhalacién produce irritacién en la vias respiratorias, puede causar dermatitis en a piel, en los ojos produce conjuntivitis, en la ingestién puede causar una disminucién de la respiracién, pérdida de peso, aguda congestién del corazén, higado, y rifién. Puede causar llagas en la boca, garganta, indigestion y mareo En caso de emergencia: Cuando se ingiere el compuesto realizar un lavado gastrico, en contacto con la piel lavar con abundante agua y jabén, si existiera contacto con los ojos lavar con abundante agua durante 15 minutos. Tomar atencién médica. Medidas de Seguridad. Contar con equipos de proteccién personal tales como guantes de jebe, lentes y uniforme de seguridad, realizar una buena higiene personal después de fumar o comer, no fumar en el Area de almacenamiento. El resto de compuestos utilizados para tal fin no son nocivos tales como: Cera de Parafina, Goma, Resina en polvo, en el caso de la goma puede despedir formaldehido a clevadas temperaturas, pero la proporcién utilizada y el proceso no representan un riesgo para los trabajadores. (Somani, 1988) Tipo de Desechos Destino Aceite Quemado Reciclaje- Fuente Calérica Restos de Petroleo Reviclaje- Fuente Calérica Filtros de Aceite Relleno Sanitario - Cajamarca Baterias usadas Relleno Industrial - Lima Waipes Rellenos Sanitario - Cajamarca - Desechos No Peligrosos o Inertes.- Estos desechos debido a su composicién estructural se pueden manipular directamente ya que no emiten gases ni liquidos taxicos. Seran clasificados de la siguiente manera: Tipo de Desecho Destino Plastico Centro de Reciclaje - Lima Lata Centro de Reciclaje - Lima Vidrio Centro de Reciclaje - Lima Papel y Carton Incinerador- Cajamarca Aserrin Venta-Compost Aguas servidas Pozo de Percolacién (La Grega;Buckingham;Evans, 1993) 13. BIBLIOGRAFIA - ADEFOR. 1993. Estudio de Caso Granja Porcén. Tomo I. Primera Edicién. Peri - Cajamarca. 308 p. - ANDRADE,S. 1989. Evaluacién de proyectos. Edit. Lucero. Peri. - CONIF 1996. Latifoliadas de la Zona Alta, Corporacién Nacional de Investigacién y Fomento Forestal. Santa Fe de Bogoté D.C. 68 p. - EPA;WMA 1993. Field screening methods for hazardous waste and toxic chemical. Vol |.Pittsburgh, U.S.A. - FAO-MONTES 1980. Los dlamos y sauces . Italia, Roma. 349 p. | -HOEGER, R. 1994, Maderas comerciales en Venezuela : Aliso (Alnus acuminata) Venezucla, Mérida. Ficha Técnica N° 33 . -IGP Atlas Geografico Nacional FALTA. - ITINTEC 1997. Servicio de Informacién y Extensién Industrial P.R.N° 1655, (Chemical Abstracts 1908 ~ 1981). Lima, Perit. 56 referencias revisadas, | - KINEAR. T - KINEAR, T - MAYNARD - REED, R. - SAMIMP 207 Taylor, J. 1993. Disetio de Formas para la Recoleccién de datos. Investigacion de Mercados. Capitulo XL. Cuarta Edicion. Edit. Me Graw Hill. Pag. 309-327. México. Taylor, J. 1993. Plan de Muestreo y Recoleccion de datos. Investigacion de Mereados. Capitulo XIl. Cuarta Edicion. Edit. Mc Graw Hill, Pag. 361-403. México. -LA GREGA;BUCKINGHAM:EVANS;ERM. 1993. Hazardous waste management. California. EEUU. 406 p.. - MARTINEZ, M. 1948. Los pinos mexicanos. 2a. Ed. México, Botas Tomo 1 y 2.361 p. 1983. Disposicién de Equipos Industriales. Primera Edicién. Editorial Nuevo Mundo. 201 p. México. 1979. Localizacién, distribucion y Mantenimiento de Planta. Ed. Ateneo. Argentina. 1996. Investigacién de Mercados. indices Demogrificos y Econémicos N° 5. 149 pag. Lima - Pert. - SOMANLA. 1988. Environmental guidelines, The World Bank. Plywood manutacturing , environmental guidelines. -STRASBURGER, E. 1961, Lehbuch der botanic Gottingen, Bonn. 732 p. ANEXO 01 NORMA COLOMBIANA No 880: FOSFOROS COMUNES © La Cabeza: Debera ser de una composicién quimica tal que en condiciones normales de uso tinicamente encienda por frotamiento contra una superficie de abrasién o una superficie aspera. Al frotar la cabeza contra Ia superficie de abrasién deberd encender facilmente, sin rotura parcial o total de ella, sino encender con explosion sin desprendimiento de particulas encendidasy transfiriendo la llama al vastago, Ademés, tanto la cabeza como el vastago deberin arder con Ilama sin humo, salvo en el momento de la ignicion. Longitud: La total comprendida -la cabeza y vastago deberé sor superior a 25 mm. Contenido: Deberd corresponder con el numero de fésforos indicado en cl rétulo. El vastago: Poseerd la rigidez, y consistencia suficiente para que no se doble bajo el esfuuerzo en condiciones normales de manejo. El vastago no debera carecer de cabeza. ANEXO 02 PERMISOS Y AUTORIZACIONES PARA HACER USO DE EXPLOSIVOS Y CONEXOS Autorizacién Global Semestral para el Uso de Explosivos y Conexos Solicitud impresa. B. Recibo del Banco de la Nacién por s/ 13.00 a la CTA. CTE.0000249443 - Ministerio del Interior - D.LS.C.A.M.E.C. C. — Formulario de autorizacién global semestral. D. _ Certificado de operacién minera (Compailias Mineras) 0 copia autenticada o legalizada del contrato de obra vigente (Empresas Constructoras). E. Poscer licencia de funcionamiento de polvorin expedido por la DIS.C.AME.C. © certificado de la dependencia militar 0 policial que se va a encargar del almacenamicnto de los explosivos. F. Certificacién policial de polvorin expedido por la DLS.C.AME.C. sobre la observancia de las medidas de seguridad ¢ indicacién de capacidad de almacenaje. G. _ Declaracidn jurada simple del representante legal de la empresa de no tener antecedentes penales, judiciales y policiales ANEXO 03 DETERMINACION DEL TAMANO DE MUESTRA. ¢ POBLACION La Poblacién es infinita dado que se tienen mas de 10 000 datos. Seguin el INEI el Censo realizado el afio 1993 el nimero de viviendas en el Area de Lima Metropolitana es de 1 343 434 viviendas. e ATRIBUTO A FAVOR (P) Porcentaje de hogares que consumen fosforos. P ~ 95,55 %. « ATRIBUTO EN CONTRA (Q) Porcentaje de hogares que no consumen tosforos (Q = 4.45%). Tanto “P” como “Q” fueron deierminados a partir de la informacién proporcionada por el INEI (1994) contenida en el Cuadro 2.3. Para determinar "P" se sumaron los porcentajes correspondientes a los hogares que hacen uso de gas, kerosene y lefia como fuente de energia. No se hizo ajuste por uso de encendedores debido a que el uso de fosforos se da en forma simultanea. ¢ CRITERIO DE TOLERANCIA (8) Por definicién los valores para el criterio de tolerancia toman el rango de 0 a 10 dependiendo del porcentaje obtenido para el Atributo a Favor (“P") correspondiendo el valor de 0 para un “P” de 0 %; y un “S” de 10 para un “P” de 99 a 100 %. Dado que se caleulé un “P” de 95.55 % se aceptara como maximo un error de “S” = 4,5 logrando de esta manera una mayor representatividad de la muestra © CRITERIO DE CONFIANZA (Z) Segiin definicién, sus valores van de 0 a 3 siendo medidos en valores sigma, Mide la probabilidad minima a aplicar para encontrar el atributo buscado. Se asumié un sigma igual al Atributo a Favor, siendo este 95,55 %, valor que equivale a 26. * CALCULO DEL TAMANO DE MUESTRA n=(Z?xPxQ)/S? n= 84 encuestas. » MUESTREO El muestreo segiin Kinnear ( 1993 ), se utiliza con mucha frecuencia en la investigacién de mercados puesto que offece algunos importantes beneficios comparado con Ia realizacién de un Censo: - Una muestra ahorra tiempo y dinero. - Una muestra puede ser mas precisa, debido a que en un Censo se necesitan més entrovistadores, més supervisores de los entrevistadores, m4s personas que conviertan los cuestionarios incompletos en datos para el computador. Cuanto mas pequefio sea el Estudio, mayores seran las posibilidades de obtener mas personal altamente calificado para cada una de las etapas del proceso de investigacién. A medida que aumente le personal, disminuird la calidad de las personas y se hard mas dificil el control y la supervision de sus actividades, A. OBJETIVO DEL MUESTREO EI estudio busca obtener informacion acerca del consumo de tstoros mediante la realizacién de encuestas dirigidas a los consumidores finales de este producto en el Area de Lima Metropolitana. B. VISION GENERAL DEL PROCESO DE MUESTREO B.1 POBLACION O UNIVERSO Es el conjunto de todos los elementos definidos antes de la seleccion de la muestra. Se definié la Poblacion de la siguiente manera: * Elemento (Producto): Fésforos Comunes, Es la unidad acerca de !a cual se solicita informacion. + Unidad de Muestreo : - Manzanas de Lima Metropolitana. - Unidades Familiares de las Manzanas, Es el elemento 0 elementos disponibles para su seleccién en alguna etapa del proceso de muestreo, * Aleance: Area de Lima Metropolitana, Se define asi al area o ciudad que abarca la investigacién de mercado. + Duraci6n: Del 7 de Agosto al 11 de Agosto de 1997. Se define como el periodo en el cual fue realizada la encuesta. B.2 IDENTIFICACION DEL MARCO MUESTRAL Se conoce como marco muesiral al listado de todas las unidades de muestreo disponibles para su seleccién en una etapa del proceso de muestreo. Para el presente estudio el marco muestral es el siguiente: = Lista de manzanas de la ciudad seleccionada. (Guia de Calles Lima 2000, 1996). - Niimero de hogares de la ciudad seleccionada. (S.A.M.I.M.P. 1995, en base al Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 1993-INEI) B.3. DETERMINACION DEL TAMANO DE MUESTRA El tama‘io de muestra determinado es de 84 hogares. B.4. MUESTREO A USAR: MUESTREO POLIETAPICO Este tipo de muestreo se usé dada la importancia de obtener una mayor representatividad de los resultados en la encuesta realizada; a partir de los datos proporcionados por el INEI (Censo 1993) y estimado SAMIMP (1995). * SELECCION DE LAS MANZANAS A ENTREVISTAR - Promedio de Hogares por manzana: = Total de Hogares = 1 292 025 = 24.60 Total de Manzanas 52517 - Fijacion del salto minimo de hogares para realizar la encuesta. Debido a que la muestra es pequetia, se escogerin saitos de 10 en 10 con el fin de cubrir toda el area buscando mayor representatividad. - Numero de entrevistas por manzana: = Promedio de Hogares por manzana = 24,60 = 2,46 Salto minimo 10,00 - Tamano de la muestra: 84,00 encucstas. - Numero de manzanas a sortear: = _ Total del tamafio de muestra. = 84,00. = 34,15 Numero de entrevistas por manzana 2,46 Se considera un 20% adicional por perdida de informacién (imprevistos): 34,15 x 1,2 = 40,98 » 41 manzanas a sortear. Para la determinacién de las manzanas en las cuales se realizaron las encuestas se hizo uso de la tabla de niimeros aleatorios, seleccionandose 41 manzanas de los siguientes distritos: ~ Ate Vitarte. = Pueblo Libre, - Brefia. - Rimac. - Cercado del Callao. - San Borja. - Cereado de Lima. - San Juan de Lurigancho. - Chorrillos. ~ San Juan de Miraflores. - Comas, - San Luis. - El Agustino. - San Martin de Porres. ~ Jestis Maria ~ San Miguel. - La Molina. - Santa Anita, ~ La Victoria. - Surco. - Line. - Villa El Salvador. - Los Olivos. - Villa Maria Del Triunfo. Estos distritos fueron clegidos al azar a partir de los 43 existentes en la provincia de Lima y los seis existentes on la Provincia Constitucional del Callao buscando obtener una mayor representatividad. ANEXO 04 CUESTIONARIO, RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA A. CUESTIONARIO El cuestionario usado en el siguiente Estudio es de tipo Directo Estructurado, haciéndose las mismas preguntas a los encuestados los cuales conocian de antemano el objetivo de la Encuesta. La encuesta realizada fue de tipo: Entrevista Personal. MODELO DE ENCUESTA DATOS DE IDENTIFICACION Nombre: Direccién: Distrito: = Semen No Telefonico: SGLICITUD DE COOPERACIO! Buenas ----, soymos estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Estamos interesados en obtener informacion acerca del consumo de fastoros en los hogares de este distrito, CUESTIONARIO Marcar tinicamente una sola opeién para todas las preguntas salvo se le indique lo contrario en ella: Digame por favor: 1, Se emplea fSsforos en su hogar? a) Sif] 3 | 4] Si la respuesta es NO, la encuesta ha terminado no siendo necesario responder a mas preguntas 2, Mayormente en qué son usados los fosforos? a) En la cocina a b) Al famar { c) Para encender velas [| d) Otros sos [] 3. Dénde compra los téstoros? a) Supermereados [] b) Bodegas [] c) Mercados u d) Ambulantes [] ©) Otros [ 4. Al comprar tstoros le interesa: a) La marea u b) La calidad i ©) El precio a d) La presentacién [ ] e) Otro 5. Qué marcas usa?; Pucde marcar mas de una opcién. a)Esinditerente — [] b)LaLlama = [] ©) Inti ul d) Otros 6. Cuanto tiempo le dura una cajita de fésforos de 40 unidades? a)DeOQa2dias [] b) Cuatro dias ia ©) Una semana u d) Una semana y media [ ] e)Dos semanas [] £) Tres semanas u g)Masdeunmes [] * Muchas Gracias por su colaboracién; que tenga buen dia. ; RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA 1.+ Empleo de fosforos en el hogar : Empleo Frecuencia Si 84 No 84 La encuesta realizada revela que el 100 % de los hogares encuestados hacen uso de fésforos, 2.- Usos mas frecuentes de los fésforos : 5 Uso Frecuencia Cocina 73 Fumar 06 Velas 05 Otros 00. 84 La encuesta revela que el 86.79 % de los encuestados hacen uso de féstoros en la cocina. 3.- Lugares de compra de fostoros : Lugar Frecuencia Supermercado 17 Bodegas 49 Mercados 18 Otros 00 84 EL 58,90 % de los encuestados adquieren el producto en bodegas debido a que estos puntos de venta se encuentran ampliamente distribuidos. 4.- Parametros mas importantes al comprar f6sforos ; Parametro Frecuencia Marca 18 Calidad 46 Precio 10 Presentacién 00 Otros 10 ys El 54,90 % de los encuestados exige calidad al adquirir los fosforos argumentando que estos deben ser de madera, no deben quebrarse al usarlos y deben encender con facilidad. 5.- Marcas de féstoros preteridas : Marca Frecuencia Es indiferente 20 La Llama 40 Inti 24 Otro 00 84 E1 47,46% de los encuestados recuerda la marca “La Llama” come el fésforo de mayor uso. 6,- El tiempo de duracién de una cajita de fosforos de 40 unidades. Tiemy Frecuencia 0-2 dias 19 3-5 dias 32 1 semana 24 1.5 semanas 03 2 semanas 05 3 semanas OL 1 mes 00 84 El 38 % de los encuestados consume una cajita de fosforos en un rango de 3 a 5 dias, mientras que un 22,62% consume el producto antes de dos dias. ANEXO 05 ANALISIS DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS A. GRAFICAS DE SERIES DE TIEMPO Segiin Parkin (1993), una Grafica de Series de Tiempo representa la tendencia de una o mas variables econémicas en un periodo de tiempo. El mismo autor define tendencia como la propension general que tiene una variable econémica a subir o bajar. A partir de las variaciones que se presentan en ellas, puede analizarse el efecto de la aplicacién de politicas estatales, asi como el efecto de factores externos que directa o indirectamente afectan al mercado. B. ANALISIS DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS EMPLEADAS Bi POBLACION DE LIMA METROPOLITANA B.L.1. ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA Se claboré una Grifica de Serie de Tiempo haciendo uso de la informacién proporcionada por el [NEI para los cuatro tltimos Censos de Poblacién realizados en la ciudad de Lima Metropolitana. Se observa que dicha variable sigue una tendencia lineal creciente (Cuadro y Grafico B.1.1) que responde a la siguiente ecuacién: y = 144,44X - 281 471, con un coeficiente determinacién (R°) de 0.9992. Debido a que no se cuenta con informacién para el perfodo 1990-1995 se realiz6 una estimacién usando la ecuacién determinada con fines comparativos. B.1.2. POBLACION ESTIMADA (1996-2002) Obsérvese ¢l Cuadro B.1.2. 2.2. NUMERO DE VIVIENDAS, B.2.1. ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA Se realizé una Grifica de Serie de Tiempo haciendo uso de la informacién proporcionada por el S.A.M.LM.P. (1995) para el niimero de viviendas de fa ciudad de Lima Metropolitana. Se observa que dicha variable sigue una tendencia lineal creciente (Cuadro y Grafico B.2.1) que responde a la siguiente ecuacién: y = 51 130X - 100 000 000, con un coeficiente determinacién (R”) de 0,998. Al igual que en el caso anterior no se cuenta con informacién total para el periodo 1990-1995, por lo cual se realiz6 una estimacién del numero de viviendas de ese perfodo con fines comparativos. B.3. PBI DEL SECTOR CONSTRUCCION B.3.1. ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA Debido a la crisis econémica con la que se inicié este periodo de gobierno, se observa que para ef afio 1990 el sector de la construccién se encontraba relativamente estancado, condicién que gradualmente fue revertida lograndose un incremento significative a partir del aio 1992. En los afios subsiguicntes la politica del gobierno se orienté a reactivar al sector mediante la construccion de carreteras, colegios, conjuntos habitacionales y otras obras piblicas, lo cual, aunado a las inversiones privadas motivaron que en el afio 1994 se alcance un PBI maximo de 34,5 % en el sector construccién para el primer periodo del gobierno Luego del atio 1994 este sector presenta una contraccion que obcdece a un enffiamiento de la economia propuesto por Organismos Internacionales a ctecto de reducir la demanda de divisas, dado el alto componente imporiado que existe tanto en la produccién nacional como en el componente privado de la economia. Existe una reduccién progresiva del PBI de la Construccién desde el afio 1994 estimandose una caida de 3,2% para el afio 1998 (APOYO CONSULTORIA S.A. ,1997) como consecuencia de una fuerte reduccién del Gasto Estatal en comparacion con los afios anteriores No se han previsto igualmente sustantivos incrementos salariales que podrian dinamizar el mereado interno. Habitualmente se recomienda hacer uso del PBI de la Construccién para realizar la proyeccién del nimero de viviendas con el fin de determinar a partir de ella la demanda: sin embargo, por lo anteriormente descrito, se observa que la tendencia de este sector es irregular siendo mayormente influido por la politica adoptada por cl gobierno y no por la fuerzas del libre mercado. La tendencia de este sector no guarda relacién con la observada en el Nimero de Viviendas: razon por la cual se descarta el uso de esta variable para realizar la proyeecisn, Véase el cuadro y el Grafico B.3.1 B.4. POBLACION - NUMERO DE VIVIENDAS B.4.1, MODELO DE REGRESION EMPLEADO Con la informacién estimada a partir de las regresiones individuales efectuadas en los puntos B.1.1 y B.2.1 se realizé una nueva regresién usando siendo la variable independiente (X) la Poblacién Estimada, y ta variable dependiente (Y) el Niimero de Viviendas Estimadas de la Ciudad de Lima Metropolitana, Véase el Cuadro y grafico B.1. El Modelo de regresién empleado fue de Tipo Lineal debido a que éste presentaba un mayor Coeficiente de Determinacién que los otros Modelos (R*= 0,999). La Ecuacién obtenida fue la siguiente: a SAX - 362 696. B.4.2. PROYECCION DEL NUMERO DE VIVIENDAS PARA. EL PERIODO 1996 - 2002 Se realizé la proyeccién del niimero de viviendas usando la informacion presentada en ei punto B.1.1 obteniéndose a partir de la formula del punto B.4.1 los valores correspondientes, Estos se encuentran en el Cuadro B.4.2. B.5. PRODUCCION NACIONAL B.S5.1, ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA Luego de la apertura comerciai y ei establecimiento de las reglas de Libre Mercado cn nuestro pais, muchos productores sufficron los efectos de la competencia de los productos importados, cuyos bajos precios y menores costos hicieron dificil el mantenimiento de sus niveles de ventas pasados.(Gestidn, 1995). Los fésforos producides en el pais no escaparon a este comportamiento y, a criterio de Jorge Luis Arce, Gerente General de Fosforera Peruana $.A., ol efecto se sintid en la caida en ventas durante 1994, que sin embargo ha venido recuperindose en el primer semestre de este afio. “De enero a junio de 1995 la empresa tuvo un-crecimiento en ventas de 14 % sobre el mismo periodo en 1994; esto como consecuencia de la mejora del mercado y los esfuerzos hechos por las dos distribuidoras del Grupo Fierro. Distribuidora Dinamica S.A. (Didisa) y Representaciones Alpamayo S.A. (Realza)”, manifest el ejacutivo entrevistado, Ademas sostuvo que es necesario desarrollar e incentivar ei mayor consumo de fosforos para hacer frente a los problemas empresariales que se generan de forma ajena a las compaiiias dedicadas a este rubro. Véase el Cuadro y Gratico B.5.1 B.S.2. PROYECCION DE LA PRODUCCION NACIONAL DE FOSFOROS PARA EL PERIODO 1996 - 2002 La couaci6n obtenida responde a un Modelo de Regresién Lineal con un Cocticiente de Determinacién (R") de 0,9049, siendo la Variable Independiente el tiempo en aiios y la Variable Dependiente la Produccién Nacional de Féstoros Véase el Cuadro B.5.2. B.6. PBI DEL SECTOR MANUFACTURA B.6.1. ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA La tendencia presenta un comportamiento ciclico bien marcado. Debido a ia fuerte recesién existente muchas industrias han paralizado sus operaciones lo que ha provocado que no se observe un orecimiento franco en este sector en la actualidad. El PBI de la Manufactura se encuentra influenciado por diversos tipos de industrias (Textiles, Alimentarias, Farmacéuticas, ete.), por lo eual no se ha considerado esta variable para la proyeceién de Ia Produccion Nacional de Fésforos ya que una variacién en esta industria no provocard cambios significativos en ella. Véase el Cuadro y Grafico B.6.1. B.7 IMPORTACIONES B.7.1, ANALISIS DE LA SERIE HISTORICA Se observa un incremento de las importaciones de fisforos a partir de 1990 por el ingreso de productos de diferentes paises hasta el aflo 1994 en el cual aleanza un maximo de 708,48 TM . Este incremento en las importaciones se debié a que el producto fue adquiride con un precio inferior al del mercado internacional (dumping). ‘Actualmente, debido a la sustitucién gradual de productos elaborados cen ol pais, la Fosforera Peruana S.A. ha optado por importar producto terminado desde Argentina con el fin de comercializar este en los principales supermercados de la Capital como otra alternativa de Mercadeo. Para el afio 1996 se estimé una Oferta Total (Produccién Nacional + Importacion) de 3 178,03 TM , de la cual aproximadamente un 25% corresponde a la importacién correspondiente a ese aiio (SUNAD, 1997). por lo cual este porcentaje sera considerado como una constante para determinar la oferta total proyectada para los aiios siguientes. Este supuesto es asumido debido a que en un futuro cereano se espera que el gobierno establezca un control frente al ingreso de productos con precio dumping y al contrabando que perjudica a la Industria Nacional, En la entrevista efectuada por el diario Gestion (1995) el Gerente General de la Fosforera Peruana S.A. manifests que la empresa retorzari sus canales de distribucién, y aumentara la inversi6n en publicidad con ef fin de aumentar su participacién en el mercado. Véase el Cuadro y grifico B.7.1 ANEXO 06 METODO DEL RANKING DE FACTORES El método de Ranking de Factores, emplea un sistema de evaluacién subjetivo, en base a criterios cuantitativos y/o cualitativos, a través del desarrollo de la siguiente metodologia: a. Determinacion de los factores locacionales que atectan la localizacion de la planta. b. Elaboracién de una matriz cuadrada n X n, donde n representa el numero de factores locacionales. c. Anilisis por filas de la importancia de cada factor, calificando y evaluando estos fuctores en base a la mayor o igual importancia de uno con respecto al otro colocéndose el numero 1, y si no es importante este factor con respecto al otro se colocara el numero 0. 4. Se efectiia este procedimiento en cada factor para las demas filas. e, Se suman horizontalmente los puntajes de las filas. £ Se suman verticalmente ios valores anteriores, y se determina el poreentaje de cada uno de los factores con respecto a fa suma total. Este puntaje constituye la valoracién final de cada factor. g. Una vez elaborada la matriz de enfrentamiento, se procede a claborar el cuadro de calificacién de las alternativas. h. En lo referente a Ia calificacién de cada factor, de acuerdo a las condiciones del lugar analizado, se asignan puntajes, con una calificacion ascendente desde 0 (malo) hasta 4 (excelente). 82R2 i. El puntaje total se obtiene luego de multiplicar la valoracién de cada factor por la calificacién obtenida, Sumando los puntajes de cada regidn, se obtiene la puntuacién o resultado final, que conducira a la eleccion de la mejor localizacién ANEXO 07 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD TEORICA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA SALA DE PROCESAMIENTO Para la determinacién de las capacidades de las maquinarias y equipos de la sala de procesamiento se consideré que se trabajarn 3 turnos de 8 horas por dia, la maquinaria seleccionada deberA continuamente estar en funcionamiento, con el fin de no detener la produccién, excepto los dias domingo. A continuacién se clabord el tiempo de Procesamiento para una hora de trabajo: TIEMPO DE PROCESAMIENTO ( Minutos) - Actividades. 10 20 30 40 50 60 Desenrollado = «——_______, Troquelado nats Pulido SS Secado OO Encabezado =9*#——» =» +», 4, Envasado — SS oo a, Debobinadora: Sc deben procesar por mes 543 “tucos” de madera de pino (32 om. de didmetro x 39cm de longitud) como requrimiento maximo de produccién. Esta miquina trabajara continuamente las 24 horas, por lo que se asume la necesidad de contar con una debobinadora que pueda laminar 2 “tucos” de las dimensiones indicadas por hora, Por tanto se seleccioné una capacidad teérica de 75 R.P.M. como maximo, va que es el tamatio de maquina mas pequefio en el mercado y que cumple largamente con los requerimientos del proyecto. b. Troqueladora: Se requiere producir 93 128 por hora para la maxima capacidad que se espera alcanzar. por esta raz6n se seleccioné una maquina con una capacidad tedrica de 100 000 palitos por hora, considerando un porcentaje adicional por mermas y pérdidas de 10% aproximadamente. c. Pulidora: Se procesarin 93 128 palitos de fSsforos por hora para el maximo requerimiento, y segiin el gritico de tiempos de procesamiento, esta trabajara las 8 horas de un turno divididas en tres tandas por cada hora. La capacidad teérica de la pulidora sera: 93 128 palitos = 31 043 palitos/tanda 3 tandas f Debido a que en el proceso de pulido se produce una merma de 0.5 % del peso procesado, y debido a que al ser estos equipos importados, con capacidades de produccién bastante mas elevadas que los requcrimientos del proyecto, la capacidad tedrica que mas se ajusta a nuestros requerimientos es una maquina con una capacidad de tanque de 17 pies citbieos debido al gran espacio que necesitan los palitos para frotarse entre si, y con las paredes del tanque. d. Secadora Se procesarin 93 128 palitos de tistoros (vastagos) por hora pare el requerimiento maximo de produccién. Debido a que se van a secar el mismo ntimero de palitos que equivalen a un volumen de 0,021 m’, en el mismo lapso de tiempo. en tres tandas. se seleccioné un sccador con una capacidad tedrica de tanque de secado de 2,40 m°, debido a que las dimensiones de los palitos facilitan su rapido secado, y éste es atin mas rapido cuando el tanque de sccado permite una mejor distribucién del material a secar. ce. Encabezador Debido a que es necesario aleanzar un encabezado uniforme para los 93 128 vastagos que se procesaran por hora en el quinto aiio, se necesita una maquina automatica que permita alcanzar este nivel de produccién considerando un porcentaje adicional para mermas y pérdidas. Para seleccionar la méquina més adecuada se ha considerado ademas de la capacidad teérica. el costo y la disponibilidad de tamanos que existen el mercado. siendo ésta iiltima bastante limitada. Se scleccioné una capacidad tedrica de 150 000 palitos, siendo ésta la que mejor se ajusta a los requerimientos de produccidn del presente proyecto. £ Empaquetadora Se considers la produceién del quinto afio para la scloccién de esta maquina. La produceién de 93 128 palitos por hora, implica la nevesidad de empacar 2 328 cajitas de fosforo en paquetes de 10 unidades cada uno. de fés! a = 2233 paquetes/hora 10 unidades/paquete Ademds se deben empacar 100 paquetes en un display, que es la presentacién comercial del producto. Por tanto se selecciond una capacidad tedrica de 1 000 paquetes por hora. ANEXO 08 CALCULO DE LAS AREAS DE LA PLANTA El calculo de las areas se efectué a través dél uso del método de modelo a escala, cl método de superficics parciales de Guerchett, el uso de plantillas para una mejor visualizacién de la distribucién. 1, Método de modelo de escala Se hace uso de este método para el calculo del patio de tucos y de los almacenes de productos quimicos, de envases y embalajes y de producto terminado. A. Almacén de Productos Quimicos Considerando una politica de inventarios de 12 meses, el almacén de productos quimicos debera toner un area total que pueda contener 60 TM de insumos quimicos (requerimiento maximo), En el Cuadro A.1. se presentan las necesidades de cada insumo quimico para Ja méxima produecién requerida, adorg wolsesogttT L| A | ul ae s | Se } lENVASADORA | 1,10 | 0,90 | 1.40 ll 1 | 0,99 | 2,97 ssa [240 | 1.20 [ora 4} 1 [2.88 11,52 | 8.35 | FABUIE TES [930| 30 | 0.30 jo. a5| 4 | 6 |0.90| 3.60 | 2.61 |opiRaRios l165} fe ei ee —. TEI UTERUS ETL HM 140 h= 1.65 K= 058 B. OFICINAS ADMINISTRATLVAS: {EQuipos | L | A | HW Nim Ss | Se Se St FSCRIFORIO [1 20/0 76) 0 4] 6 | 0.84 | 3.36 | 3 Shel | 3,70 \4 47. al SILLAS | 0,50 | 0,50 | 0,70 | 33.841 | JARCHIVADOR | 10.501 0,80) 1 50) 1 | 6 | 0,40] 0,40 [0,70 | 9.00 | fARMARIO | 2,000,60/ 1.80] 1 | 6 in| 06| |ESTANTE Hae igh 1 i 1| 6 lo, 40 | 04 ia 0.70 | 9.00 | he EMPLEADO: | | | ' 05 | | 10 | | | | i a |_|!) I= 0,94 h= 1.65 K= 0.87 C. VIGILANCIA Y RECEPCION | EQUIPOS [1 A | nu C m|] Ss | Sg | Se | St | | | ESCRITORIO | 1,20 | 0,70 | 0.80 4) 1 o,ga | 3.86] 3.47) 7.67 | SILLAS jos fas om) 625 [0.75 | ass [1.88 [aroun sx 50 | 0.80 | 1 50 | 1 i | 0.40 | 0.40 | 0,66 | 1.4 | |_| | | 7 [EMPLEADO | | 11.65] I | per er | \ Lt i | 1 | H~ 1,00 hh 1,65 K ~ 0.83 D. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD [ea || f Bouwos | 1 | A | We | | [ESCRITORIO (2 [0 [uso | 1 [0,84 | 3.36 | 3,47 | 7.67 0,50 | 0.50 | [0.70 ji MPLEADO. \ jl 65 F | | | pu i | | 11-077 hey ls 5 Ke=\\ or | er [os 50 | 0,90 [o, 80 | | | 0,75 oa | 1,35 see ies | “A | HN] m] Ss 0,70 | VA0] 1 0,50 | 0,80] 1 1,00 | 2,00} 1 INODORO | 0.60 [LAVADERO | 0,50 DUCHAS | 0,80 BANCAS | 2,00 | 0,20 | 0.40 | 3 [1,20] 1 {60 | 3,20 | CASIL 0.20 | 0,50 | 0,60 | 1 | 0,10 | 0 0,20 | 14,4 — H=0,69 ~ h=1,65 ~K=i20 MIENT‘ F. TALLER DE MANTE A | HW NJ m Ss | Se | Se [ st 2 ~ | 2,00 | 0,80 | 1,50 } 1 1,60 | 1,60 | 1,76 | 9,92 MESAS 0,50 | 0,80 | 1,50 | 4 | 1 | 0,40 [1,60 | 1,10 | 3,10 | OPERARIOS. 165] [2 a OTA TH (TATTITTI) y~ | (i302 L Pe | ~~ W= 1,50 h=165 K=0,55 G. SECADO AL AIRE LIBRE Se St ~ EQUIPOS "| A | i | ni 14,04 3.00 | 1.00 | 0.70 |. 165 | + zl z OPERARIOS, B= 6,70 ANEXO 09 CALCULO DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD 1. Valor Actual Neto (VAN) VANE = - 220 875 + 48 182 + 68032 1403384 1.1375 (13759 (1,.1375" + 152 599 327 658 (1,1375)" VANF =-88350 1.35047 ) S4813 1...) 140338 1.1375 (1,1375" (1,1375)” + 152 599 350 754 (1,1375)"° 2. Tasa Interna de Retorno (TTR) TIRE 0 = +220 875 +48 182 + 68032 +....1 140338 + 1TIR | (LFTIR)® (+TIRY’ . { 1 152 599 ‘TIRE = 37,73 % Goriry® TIRE =-88350+ 35047 + 54813 +... 140338 + TTIR) | (L+TIRY? C4TIRY + 152 599 TIRF = 62,90 % (1+TIR)” 3. Relacion Beneficio - Coste (B/C) B/CE = 327658 = 1,48 220 875 B/CF = 350 754_ = 1,59 220 875

You might also like