Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 122
ee Qa ~ | CONTRATOS mee , eo! TE |i Bente a ae GC eee LU e Beir ie A oiiy eek estates Sm eLD clo Melee Colello) Coke Recs UU) oa MANUAL DE CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES, Gabriela Esperén Melgar La autora integra las herramientas basicas de la teoria, el fundamento legal y la practica de la elaboracion de contratos,en un método eficaz para el aprendizaje de la materia. En forma clara y sencilla Gabriela Esperén presenta los contratos civiles y mercantiles, que generalmente se estudian por separado, pero que en la realidad coexisten’ conforme a su respectivo campo de aplicacién. El texto contiene la explicacion que la ley otorga a cada contrato,y muestra todos los aspectos que los caracterizan: los elementos de existencia y validez, las obligaciones que se generan para los contratantes y,en algunos casos, las figuras juridicas con las que tienen semejanza, asi como las causas de extincién o terminacién del contrato. Todo ello lo convierte en un material Util para los estudiantes y profesionales del derecho, y al mismo tiempo en una guia efectiva para aquellas personas que ecesiten conocer los diversos contratos y/Sus practicas mas frecuentes. La amplia experiencia notarial de la autora le permitié complementar cada contrato con un ejemplo de formato que permite comprender su estructura y redaccién, y por cuyomedio el estudiante puede vincular la teorta con la practica al momento de elaborah cualquier contrato. Catalogacién en la fuente Esperén Melgar, Gabriela ‘Maral de contratos civies y mencanites. México: Trillas, 2008, 240 p.: 23m. Bibliografia: p. 225 Incluye indices ISBN 978-968-24-8329-5 1. Contras reales (Derecho civil). 2. Contratos. 3: Derecho mercantil- Manuates, et. [1 D- 346.022°EST8m LC La presentacién y disposicion en conjunio de [MANUAL DE CONTRATOS CIVILES Y -MERCANTILES son propiedad det editor. ‘Ninguna parte de cesta obra puede ser reprodueclda 0 trasmitida, mediante ningin ‘sistema o méiodo, electrinico 0 mecdnico {incluyendo el fotocopiado, la grabacién ‘ocualquier sistema de recuperacin y ‘almacenamienio de informacién), sin consentimiento por eserito del editor Derechos reservados © 2008, Ealtorial Trilla, S.A. de C. V, Divisién Adminiseratva, Aw Rio Churubusco 385, Col, Pedro Maria Anaya, C.P. 03340, ‘México, D.F ‘Tel, 56 88 42 33, FAX 56 04 13 64 Division Comercial, Calzada de ta Viga 1132, KSHOAS'ESS CP 09439 México, D. F, Tel, $6 33.0995, FAX 56 33 08 70 www trillas.com.mx Miembro de a Camara Nacional de (a Industria Edtuorial, Reg. mim. 158 Primera edicién, mayo 2008 ISBN 978-968-24-8929-5 Impreso en México Printed in Mexico Esta obya se termind de imprimir €1 19 de mayo del 2008, ‘en os talleres de Impresos Wacha, 8. A. de CV. ‘Se encuaderné en Encuadernactones y ‘Acabados Grificos ‘a2 80 TW eee eii24 tasiric KG" S2)__. | canst voracton Efe 008. ares we) UA Bee soca eee PIF12008-08 MoD. ASIGNACION, PROY.2 Gabriela Esperdn Melgar, brllante alumna de la Facultad de Derecho de la Universidad Andhuac, ha logrado conformar el presente manual que contiene Jos contratos cviles y mercantiles con frescura en la exposicién de cada uno de los temas en forma clara y sencilla, Cada contrato lo complementa con un ejemplo empleando un formato del contrato respectivo, con lo que logra el objetivo de proporcionar el conocimiento basico tanto desde el punto de vista teérico como practico. Esta obra tiene ademés el mérito de reunir contratos civiles y mercantiles que, tradicionalmente, se estudian por separado pero que en la practica coexis- ten conforme a su respective émbito de aplicacién. El resultado de Ia obra no es una simple inquietud de la autora sino que se debe también a su practica notarial, en una de las més prestigiadas notarias de la Ciudad de México, y es por ello que ha sabido aprovechar y combinar los conoci- mientos académicos y la préctica en la elaboracién de los contratos. or otra parte, su utilidad es muy amplia y variada ya que, constituye una fuente para los estudiantes, as{ como para los profesionales del Derecho y aun para las personas que sin tener conocimientos juridicos, estan en posibilidad de poder consultar los diversos contratos y sus practicas més frecuentes, Resulta evidente el esfuerzo meritorio de la autora al publicar por primera vex este manual, com la certeza de que, con el transcurso del tiempo y la acumu- lacidn de experiencia, lo seguiré ampliando y enriqueciendo para beneficio de sus lectores. IupeFoNso Lepesma Urine Cuando me enteré de que Gabriela Esperén Melgar trabajaba en la prepa racin de suobra MaNuat DE CONTRATOS C1VILES ¥ MERCANTILES, uise que me con- ccediera la satisfaccién de dedicarle unas lineas a modo de presentacién, Sabia que la estirpe de buenos abogados a que pertenece Gabriela, segura- mente se reflejaria en su libro, y asf fue, porque pude comprobarlo al leer cada ‘una ce sus paginas, lenas de conocimiento y reflexidn. Para extractar del manual la esencia de cada uno de los temas que aborda y para luego hacer el traslado a una exposicicn clara y concisa, se requirieron sin duda constantes sustituciones y cambios de paginas, va que todo trabajo de resu- ‘men asi lo exige de acuerdo con el viejo aforismo romano saepe vertere stylum. Este gran esfuerzo tiene un inapreciable valor para quienes continuamos con li hermosa tarea de traspasar en la catedra de Derecho Civil el hagaje de cono- €imientos que recibimos de nuestros maestros, y debemos por ello “saludar” el ‘yalioso aporte que nos brinda este manual, porque de seguro nos ayudaré al me- cle nuestros propésitos docentes y en bien de nuestros alumnos. Es de esperar que la apariciin de este magnifico manual inaugure en nues- {tro medio la etapa de libros similares con apretadas y sencillas ensefianzas para ‘estudiantes y profesionales, que puedan servir de orientacién y de punto de par- ‘ida para el ejercicio practico y para el estudio del derecho en una de las areas ‘mis concurridas, como son los contratos civiles y los contratos mercantiles, Gabriela Esperén en su obra hace recordar lo que han sido para Francia y latinos los pequetios tomos del Foignet que tantos beneficios han. muchas generaciones por su claridad y concisién, Lic. Ramon SAnciEZ MEDAL “Indice de Cap. 1. Contratos civiles 15 Definicién, 15. Elementos del contrato, 17. Modalidades de las obligaciones, 25. Clasificacién de los contratos, 27. Elaboracién de los contrates, 30. Formato de contrato privado de compraventa, 31, Elaboracién de la escritura piiblica, 33, Formato de contrato de compraventa en escritura publica, 36. Cap.2. Contratode promesa 39 Definicién, 39. Caracteristicas del contrato de promesa, 40. Di- forencias del contrato de promesa con otras figuras juridicas, 40 Elementos del contrato, 41. Cumplimiento de la promesa, 43 Formato de contrato de promesa de compraventa, 43. Cap.3. Contrato de compraventa civil 46 Definicisn, 46. Caracteristicas principales, 46, Figuras juridicas con las que tiene semejanza, 47, Elementos del contrato, 47. Con- ‘secuencias de la compraventa, 54. Modalidades della compraven- ta, 60. Formato de contrato de compraventa, 65. Cap.4. Contratode permuta 67 ‘Definicién, 67. Caracteristicas principales, 68. Figuras juridicas semejantes al contrato de permuta, 68. Elementos del contrato, 68, Obligaciones de los permutantes, 70. Formato de contratode permuta, 71, vs i 10 Indice de contenido Cap. 5. Contrato de donacién Definicién, 74. Caracterfsticas principales, 74. Clasificacién de las donaciones, 75. Elementos del contrato, 76. Obligaciones del donante, 79. Obligaciones del donatario, 79, Revocacién de las donaciones, 79. Donaciones inoficiosas, 80, Formato de contrato de donacién, 81 Cap. 6. Contrato de mutuo Definicién, 83. Caracteristicas principales, 83. Elementos del contrato, 84. Obligaciones del mutuante, 86. Obligaciones del ‘mutuatario, 87. Mutuo con interés, 88. Formato de contrato de ‘mutuo con interés, 89. Cap. 7. Contrato de arrendamiento Definicién, 92. Caracteristicas principales, 92. Elementos del contrato, 93. Obligaciones del arrendador, 97. Obligaciones del arrendatario, 102. Subarrendamiento, 104. Terminacién de un contrato de arrendamiento, 104. Formato de contrato de arren- damiento, 106. Cap. 8. Contrato de comodato Definicién, 109, Caracterfsticas principales, 109, Elementos del contrato, 110. Obligaciones del comodante, 111. Obligaciones del comodatario, 111, Causas de terminacién del comodato, 113. Formato de contrato de comodato, 113. Cap. 9. Contrato de depésito Definicién, 116. Caracteristicas principales, 116, Clases de de- pésitos, 117. Elementos del contrato, 118, Obligaciones del de- positante, 119. Obligaciones del depositario, 119. Derechos del depositario, 120. Causas de terminacién del contrato de depési- to, 121. Elsecuestro, 121, Formato de contrato de depésito, 121 Cap. 10. Contrato de mandato Definicién, 124. Caracteristicas principales, 124. Figuras juri- dicas con las que tiene semejanza, 125. Elementos del contrato, 126. Obligaciones del mandante, 129. Obligaciones del manda- tario, 130. Obligaciones y derechos del mandante y del man- datarioen relacién con el tercero, 130. Especies demandato, 131. Formas de terminacién del mandato, 133. Formato de contrato de mandato, 134. Cap. 11. Contrato de prestacién de servicios profesionales Definicion, 136, Caracteristicas principales, 138. Elementos del ccontrato, 138, Obligaciones del profesionista, 139, Oblignciones a "4 83 92 109 116 124 136 Indice de contenido del cliente, 140, Formato de contrato de prestacién de servicios profesionales, 140, Cap. 12. Contrato de obra precioalzado Definicién, 143. Caracteristicas principales, 143. Elementos del contrato, 144. Obligaciones del empresario, 145. Obligaciones del duefio, 145. Causas de terminacién del contzata, 146. For- ‘mato de contrato de obra a precio alzado, 146. 13. Contratos de porteadores y alquiladores Definicién, 148. Caracterfsticas principales, 148. Elementos del contrato, 149. Obligaciones del porteador, 150. Obligaciones del alquilador, 151. Obligaciones del cliente, 151, Causas de ter- minacién del contrato, 151. Cap. 14. Contrato de hospedaje Definicién, 152. Caracteristicas principales, 152. Elementos del Contrato, 153. Obligaciones del dueno, 154. Obligaciones del pasajero, 154. Cap. 15. Contrato de aparceria rural Definicién de aparceria agricola, 155. Caracteristicas principa- les, 155. Elementos del contrat, 156. Obligaciones del dui, 157. Obligaciones del aparcero, 157. Causas de terminacién de la aparceria, 157. Definicién de aparceria ganadera, 157. Ca- racteristicas principales, 157. Elementos del contrato, 158. Obli- gaciones del propietario, 159. Obligaciones del aparcero, 159, Cap. 16, Contratos mercantiles Definicién, 160. Fuentes del derecho mercantil, 161. Acto de comercio, 162. Obligacién mercantil, 164. Perfeccionamiento del contrato, 165. Elementos del contrato mercantil, 156. Mora, 169, Cléusula penal, 169. Prescripcién, 169, Modalidades de las ‘obligaciones, 170.Clasficacién deloscontratos, 170.Elaboracién, de los contratos, 171, 17. Contrato de comisién mercantil DefiniciGn, 172, Caracteristicas principales, 172, Elementos del ‘ontrato, 173. Obligaciones del comitente, 174, Obligaciones del Comisionista, 175. Especies de comisin, 176, Causas de resci- Bin de la comision, 176. Formato de contrato de comisién mer- ‘eantil, 177 ‘Contrato de depésito mercantil Definicién, 179. Caracteristicas principales, 179. Elementos del a 143, 148 182 155 160 in 179 12 Cap. 19. Cap.20. Cap.21. Cap. 22. Cap.23. indice de contenido contrato, 180. Obligaciones del depositario, 181. Obligaciones del depositante, 181. Formato de contrato de depésito mercantil, 181. Contrato de préstamo mercantil Definicién, 184, Caracteristicas principales, 184. Elementos del contrato, 185. Obligaciones del prestador, 185. Obligaciones del deudor, 186, Formato de contrato de préstamo mercantil, 186. Contrato de compraventa mercantil . Definicién, 189. Caracteristicas principales, 190. Cardcter mer- cantil, 190, Elementos del contrato, 191. Perfeccionamiento del contrato y trasmisién de la propiedad, 194. Trasmision de los riesgos, 195. Obligaciones del vendedor, 196. Obligaciones del comprador, 197. Mora, 198. Rescisién, 198. Modalidades de la ‘compraventa mercantil, 199, Formato de contrato «le compra: venta internacional de mercaderias, 204. Contrato de permuta mercantil Definicién, 207. Caracteristicas principales, 208. Elementos del ‘contrato, 208. Obligaciones de los permutantes, 210. Formato de contrato de permuta mercantil, 210 Contrato de crédito mercantil no endosable Definicién, 213. Caracteristicas principales, 213. Elementos del ‘contrato, 214. Obligaciones del cedente, 214. Obligaciones del cesionario, 215. Formato de contrato de crédito mercantil no en- dosable, 215. Contrato de transporte por vias terrestres o fluviales Definicién, 217. Caracteristicas principales, 217, Elementos del contrato, 218, Obligaciones del porteador,219, Derechos del por- teador, 221. Obligaciones del cargador, 222. Derechos del car- gador, 222. Obligaciones del consignatario, 223. Derechos del consignatario, 223. Rescisién del contrato, 224 Bibliogratia Indice analitico 184 189 213 217 225 227 El presente libro esta compuesto por todos los contratos nominados otipicos, ‘en orden cronolégico que los Cédigos Civily Mercantil les otorgan Antes de iniciar con la explicacién de cada uno de los diferentes contratos nominados en particular, se trata la teoria general de las obligaciones, la cual es plicable en ambas ramas del Derecho, salvo todo aquello que se regula en espe- cifico por la materia mercantil; esto se hace con la intencién de proporcionar al 4alumno una secuencia del origen y formacion de los contratos. Pretende ser un manual sencillo,dirigido a todos los estudiantes de Derecho intentando ofrecerles un apoyo para el curso en materia de cantratos; por lo que se inicia con el capitulo de contratos civiles para continuar en los siguientes ca- pitulos con una explicacién de la definicién que la ley otorga a cada contrato.o en ‘su caso los elementos aportadas por la misma para derivar su definicién, todos los ‘aspectos que caracterizan al contrato en cuestién, los elementos de existencia y de validez, las obligaciones que se generan para los contratantes, en algunos capitu- {os también se mencionam las figuras juridicas con las que tengan semejanzay las ‘eausas de extincién o terminacivn del contrato, as{ como un formato que permite de una manera sencilla comprender su estructura y redaccisn, con excepcién de ‘aquellos contratos cuya celebracién en la vida diaria no permite su elaboracién Por escrito, olos que a través del tiempo han perdido uso en la actualidad, inclu- so los que por la rapidez con la que se celebran no permiten su forma escrita El principal objetivo del presente estudio es crear un manual en el que se retinan todos aquellos aspectos que integran las herramientas basicas de la teo- ria, el furddamento legal y la practica, las cuales se exponen simulténeamente, ‘ya que son indispensables para que los estudiantes de la Licenciatura de Dere- ‘cho puedan comprender, aprender y manejar de forma més sencilla los contra~ ‘as; as{ como comparar y distinguir entre silos contratos, que cuentan con seme- Janzas, como es el caso de un contrato de compraventa con uno de permuta. ‘También aportar a los estudiantes los instrumentos para comparar y anali- ‘ar las convergencias y las divergencias existentes entre los contratos civiles y ia Inirntuecion met se encuentran reglaos por el Cig Civil para el Distrito Pots ipares oh por el Céidigo de Comercio los segundos y en su. ne cando supletoriamente el derecho comin en todos los aspectos ve 4 cantil omit respecto de la materia de las obligaciones yloscontratos, OR Jado, la reunién en un solo ejemplar de la teoria, la practica y el f damento legal lo considero un método eficaz para el aprendizaje de Tamateia Para la realizacién de la lariat obra valoré See ree Z aoe jonaban mayoresdificltades para su comprensin y entendimiento, Cieedondndome sobre cules son aquellos punto que requieren rf yy explicacién para evitar confusiones o malas interpretaciones por pai ‘alumnos en cuanto a la comprensién de la ley. DEFINICION Para dar una definicion al contrato en el Derecho mexicano algunos autores distinguen el concepto de convenio del de contrato y es partiendo de esa base que consiceran al convenio como el géneroy al contrato como la especie. El convenio, considerado en un sentido ampli, es el acuerdo de dos o més Personas para crear, transfer, modificaro extinguir obligaciones. Por su parte, se entiende al convenio en un sentido restringido cuando se habla de contrato, El Cédigo Civil (CO) define al convenio en el articulo 1792 como: El acuerdo dedoso mds personas para crear, transferir, modificaroextinguirobligaciones.¥ en elarticulo 1793 expresamente manifiesta: los convenios que producen o transferen as obligaciones y dereches toman el nombre de contratos. ‘También existen autores como el licenciado Bernardo Pérez Ferndndez del Castillo! que consideran que en principio es l6gicn el razonamiento anteriormen- te expuesto; sin embargo, dicha distincién entre convenio y contrato resultaria {nuiti si consideramos que de acuerdo con el articulo 1859 de la mencionada ley, {as disposiciones legales sobre contratos ser aplicablesatodos os convenios y otros ‘tos juridicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de ésts 0a disposiciones es. ppeciales de la ley sobre los mismos, Agrega el autor que el mismo CC en algunos casos se refiere indistintamente {il convenio al eontrato, como en Jos casos de la novacisn en el articulo 2214 y {a transaccién en el articulo 2944, y es por esta razén que algunos autores com. sideran indtl distinguir al convenio como el género y al contrato como la especie, "Bernardo Pérez Feréndes del Castillo, Contato Civils, Por, Mésieo, 1994, p.7, 16 Cap. 1. Contratos evils ‘A continuacién se transcriben los articulos mencionados para poder com- prender lo que explica Pérez Fernandez del Castillo. ‘Articulo 2214. La novacién es un contrato, y como tal, esta sujetoa las disposi- ciones respectivas, salvo las motificaciones siguientes. Este articulo se refiere a la novacién como un contrato y se refiere al conve~ nio al sefialar que esté sujeto a todas las disposiciones respectivas, tomando en ‘consideracidn que existe articulo expreso que manifiesta que a los convenios les ‘seran aplicables las disposiciones legales que puedan emplearse en las contratos, ‘Ademés, al mencionar que es un contrato por el cual las partes terminan una con~ ‘roversia, se esté refiriendo primero de manera expresa alos contratos y segundo ‘alos convenios al decir que por medio de la transaccién las partes terminan una controversia Articulo 2944, La transaccién es un contrato por é! cual ls partes, haciéndose recfprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una furura, | En nuestro derecho hay diferentes puntos de vista como lo sefiala Miguel Angel Zamora y Valencia’ para defini al contrato. 1. Elcontrato como acto juridico, Desde esta perspectiva, primerose tiene que establecer que el acto juridico es el acontecimiento del hombre en el cual interviene su voluntad en forma directa y que por la motivacién que hace de un supuesto juridico produce consecuencias de derecho. ‘Se estaria en presencia de un acto monosubjetivo en el caso de que em la rea~ lizacién del acto juridico interviniera una sola voluntad, y si se trata de un acto donde intervienen dos o més voluntades seria un acto plurisubjetivo. ‘Con base en este punto el contrato se define como aquel acto juridico que se origina porel acuerdo de voluntades conforme alo dispuesto por un supuesto para producir las consecuencias de derecho consistentes en crear otrasmitir derechos yobligaciones. 2. El contrato como norma juridica. De acuerdo con este punto de vista, eben tomarse en consideracién dos aspectos fundamentales: el primero de ellos ‘ese acto juridico como acuerdo de voluntades, que es el proceso creador del con trato, yel segundo aspecto es el resultado de ese proceso Elresultado del acto juridico contractual puede considerarse como una norma de la cual emanan derechos y obligaciones para las partes que en é1intervienen. ‘Los conceptos principales que deben ser considerados en el estudio de este puntoson los ambitos de validez material, temporal, espacialyy personal y los con flictos entre contratos relacionados con los éambitos indicados.” ‘Mut ge Zann Yale, Cnn Ce, Prt, Mei 9 16 ‘Rate! Rina Villegas, Compendia de Derecho Chit TV, Antigua Libreria Robedo, Méxien, 1967, 150, Flementos del comtrato 7 El Ambito de validez material del contrato significa que las partes son libres Data crear derechos y obligaciones siempre que procedanlictamente, es deci, ‘in violar las normas de orden pablico y las buenas costumbres y que ademas se [pfopongan un objeto posible. [Los principios de a posiblidad y dela licitud son los inicos que vienen a limi- turin gutonomie dela vlurtad, .Ambito de validez temporal del contrato se refiere a que exist fel queinicialavigencia dela norma contractual, y tambien dene una duracén, ‘decir que por su propia naturaleza deben estar limitados en cuantoal tiempo. Por su parte, el émbito de validez espacial del contrato comprende todos los Joblemas relacionados con la valides de la norma contractual en relacin con el ‘eypacio; por consiguiente, en as normas generales, las leyes constitucionales, las ‘Jeyes ordinarias, los reglamentos y demés, existe un émbito definido para poder freunscribir el alcance espacial de la norma, Por tltimo, el émbito de validez personal determinaré si el contrato es una Horna que s6lo rige para los contratantes o si tiene aplicabilidad respecto de “toreotes 3, El-contrato como documento. Este punto bisicamente se refiere al do- ‘umento (...) al conjunto de signos sensibles (..) que es el resultado del proce- ‘contractual yen el cual se contiene a voluntad de las partes, es en donde cons- Ani los pactos oclausulas de la norma individualizada 1. BMENTOS DEL CONTRATO _fcontrato se ntega con elementos de exitenciay de valde Las elemen- ‘existencia son indispensables para que haya un contrato, por lo que iblece en sus articulos que: 5 meer Articulo 1794. Para la existencia del contrato se requiere: 1. Consentimiento, Il. Objeto que pueda ser materia del contrato, Y excepcionalmente la solemnidad Hes ements de vatideznoimpiden que el eontratonazcaperos provocan cia, Articulo 1795, Elcontrato puede serinvalidado: 1. Porineapacidad legal de las partes ode una de ella. I, Por viios del consentimiento. “Il, Porque siobjeto, osu motivo fin, sealfcto. IV, Pouce cosentinientonose haya manifesta ena orm que eye lece 18 Elementos de existencia 1. Consentimiento. Para que se establezca este elemento es necesatio con- siderar a la voluntad como la intencién, dnimo o resolucién de hacer una cosa y desde el punto de vista jurfdico entenderlo como el acuerdo de dos 0 mas volun- tades sobre la creacién o trasmisiGn de derechos y obligaciones, ‘La voluntad deberd exteriorizarse de manera tacita, verbal, escrita o por sig- nos indubitables. El consentimiento, cuando se trata de un contrato, debe contener dos ele- mentos, que son la oferta y la aceptacién; ¥ por tanto no habré consentimiento cuando haya error en la naturaleza del contrato 0 sobre la identidad del objeto Laoferta dura indefinidamente hasta que sea retirada; en cuantoa la aceptacion, ésta es un hecho a partir del cual se produce la unién de voluntades, neceseria para la formacién del contrato. Asimismo, para el perfeccionamiento del consentimiento debe tomarse en cuenta si es entre presentes o entre ausentes. Entre presentes el consentimiento se perfecciona al instante, ya que ese es el ‘momento en que las partes manifiestan su voluntad. Entre ausentes deben cuidarse varios aspectos que son los siguientes: Cuando es por via telef6nica se considera como si estuvieran presentes (att. 1805 CC). Sies por telégrafo produciré efectos tinicamente silos contratantes hubieran estipulado por escrito esta manera de contratar, los telegramas deberan contener las firmas de los contratantes y os signos convencionales establecidos entre ellos. Si se realiza por carta existen cuatro momentos 1. Declaracién, cuando se recibe la policitacién y se expresa verbalmente 0 por escrito que se esté de acuerdo en celebrar ese contrato. 2. Expedicisn, cuando se esté de acuerdo con la policitacidn y se manifiesta a aceptacién par escrito y se envia la carta 3. Recepcidn, cuando el oferente o policitante recibe por carta la aceptacién, 4. Informacidn, cuando el oferente hace saber al policitante que recibié su aceptacién. Eneste caso por tratarse de actos plurisubjetivos (aquellos en los cuales para su celebracidn se requieren dos o més voluntades con fundamento en el articulo 1961 del CC), la voluntad ¢s la unidn o conjuncidn acorde de las voluntades de Jos sujetos contratantes en Jos términos de la norma para crear o trasmitir dere cchos y obligaciones. 2, Objeto. Elobjeto es lo que debe el deudor, y asu vez toda obligacién tiene por objeto un hecho. Cuando se hace referencia al objeto del contrato se habla de la conducta, la ‘cual puede manifestarse como una prestacion (situacién activa, m6vil, dinémica) ‘© como una abstenci6n (situacidn pasiva, inmovil, estatica). ‘Hlementos del contrato 19 En el casode que dicha conducta se manifieste o exteriorice como una pres- {acidn, puede encausarse como un hacer algoo en dar una cosa, y sise manifiesta ‘© exterioriza como una abstencién, podré encausarse en un no hacer alg, En el supuesto de que el contenido del objeto consista en una prestacion, debera ser posible y licito, independientemente de que se proyecte hacia un he- ‘ehoo hacia una cosa (art. 1827 CC), De acuerdo con lo mencionado anteriormente puede clasificarse al objeto en directoe indirecto. El objeto directo tiene como finalidad crear o trasmitir derechos y obligaci hes que pueden consistir en dar, hacero no hacer. ais Articulo 2011. Obligaciones de dar: 1. Latraslacin de dominio de cosa cierta MI. Laenajenacic temporal del uso goede coun cera IML, La restueién deca slenaopagp decom deb Articulo 2027. Obligaciones de hacer: Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a casta de aquél se ejecute por: cuando esto sea pesible. a oa eae ea Esto mismo se observaré sino ohiciere de la manera convenida, En este caso el acreedor podré pedir que se deshaga lo mal hecho. Articulo 2028. Obligaciones de no hacer: El que estuviere obligada a no ha- ‘cer alguna cosa, quedaré sujeto al pago de dafas y perjucios en caso de contraven_ cin. i hubiere obra material, por exgirel acreedor que sen destruid la cos del obligado. Por su parte, el objeto indirecto se refiere a la cosa que se tiene que dar, al hecho que se tiene que realizar o a la conducta que se tiene que abstener, Las ‘cosas objeto del contrato deberdn ser fisica y legalmente posibles. Articulo 1825. La cosa objeto del contrato debe: ~ Existiren la naturaleza, + determinada o determinable en cuantoa su especie. ~ Estar en el comercio. Por existir en la naturaleza se entiende que l a entiende que las cosas futuras podrin ser ob- Jeto si son susceptibles de existir art. 1826 CC) si Articulo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato, Sin embar- #9, no puede serlo a herencia de una persona viva, aun cuando ésta pres su consen- timiente i Ser determinadas odeterminables en cuanto a su especie y calidad se refie su peso, medida, y otros, es decir su individualizacion (art 2015 CC), 20 Cap. 1. Contras civiles \leterminada, la pro- [Articulo 2015. En las enajenaciones de alguna especie indeterminad piedad no se transferira sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y deter minada con conocimiento del acreedar. a el co | articulo En relacién con el hecho de que debe estar dentro del comercio el 748 establece que las cosas pueden estar fuera de comercio por su naturaleza 0 por disposicién legal. sueden ser Articalo 749. Esta fuera del comercio por su naturaleza las que n0 p\ poseidas por un individuo exclusivamente y pot dispasicin dela ley, las que ella de- {lara irreductibles a propiedad particular. F "Articulo 1827. El hecho positivo o negativo del contrato debe ser — Posible. = Licto. Por tiltimo, la posibilidad deberé ser jurfdica, es decir, que produzca conse- ‘cuencias juridicas:y deberé ser de hecho, locual significa que sea compatible con las leyes de la naturaleza. 'Solemnidad. Este elemento solo se da en algunos actos juridics come el tamento y e! matrimonio —— roar reapecto los autores Marcel Planiol y Georges Ripert* mencionan que el conirato es solemnne cuando la voluntad de ias partes, expresada sin formas exte- ‘Hores determinadas, no basta para su celebracién porquella ley exige una formali- {dad particular en ausencia dela cual el consentimientono tiene eficacia juriica. Elementos de validez i i ulares de derechos y 4. Capacidad. Fs la aptitud de las personas para ser titulares de abligacionesy pera hacerlos valer por s'mismas, en elcasode las personas fisicas, 6 por conducto de sus representantes legales, ene caso de las personas morales ¥yde las personas incapacitadas. La capacidad se clasifica en dos, que son: # Capacidad de goce. Se refiere ala aptitud de las personas para ser titulares de derechos y de obligaciones. : | + Capacidad de ejerccio. Es la aptitud de las personas para hacer valer sus derechos y sus obligaciones, ya sea por sf mismas en el caso de las perso- thas fisicas.o por conducto de sus representantes legales, cuando se trata de Jas personas morales y de los incapaces. El hecho de que una persona no sea apta para hacer valer por sf mistna sus derechos o para cumplir con sus obligaciones, no significa que no los tenga, oque ‘Marcel Planioly Georges Ripert, Tratado elemental de Derecho Civil I Crdenas Editor y Dis- tuibuidor, México, 1991, p61 081924 Elementos del contrato 21 ‘no pueda hacer ejercicio de los primeros o que no deba cumplir con los segundos, Sino que no podré ejercitarlos por si mismo y que por tanto requeriré otra pers0- hua para que en su representacién lo haga. Las incapacidades generales de ejercicio las establece el CC en su articulo 450 que ala letra dice: I. Los menores de edad. 1. Los mayores de edad disminuidos o perturbades en su inteligencia, aunque tengan intervalos licidos, y aquellos que padezcan alguna afeccion origina da por enfermedad o deficiencia persistente de cardcterfisco, psicolégicoo sensorial opor la adiccién a sustancias téxicas como el alah, los psicottpi- 08 0s estupefacientes; siempre que debide als limitacidn, ola alteracién cenlainteligencia que esioles provoque no puedan gobernarse y obligarse por simismos, omanifestar su volunted por algin medio, En relacién con las incapacidades de goce la ley sefiala los siguientes casos: * Los extranjeros no tienen aptitud de ser titulares de derechos de propie- dad sobre bienes inmuebles cuando éstos estén ubicados dentro del terri- torio nacional en la zona restringida (art. 27 constituciona. + Los ministros de los cultos no tienen aptitud de ser titulares de derechos hereditarios derivados de un testamento otorgado por ministros del mismo cultoo de particulares con quienes no tengan parentesco dentro del cuar- to grado (arts, 130 de la Constitucidn y 1325 del CC). Para los efectos de intervenir 0 no en un contrato se habla de dos ti de eapacidad® * Capacidad general. Que seria la aptitud para poder intervenir por simismo ‘en un contrato y para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su otorgemiento, sin requerir que el sujeto tenga una calidad especifica de tipo personal oen relacién con el bien que eventualmente puede constituir el contenido de su prestacién de dar. * Capacidad especial. Se entiende por ésta ademas de la aptitud para poder intervenir por sien un contrato y para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su otorgamiento, la cali- «dad o una calidad especifica de tipo personal o una calidad especifica re- lacionada con el bien como contenido de su prestacién de dar. Un claro ejemplo de la capacidad especial podria ser el otorgamiento de un poder por virtud del cual e] apoderado queda facultado para la celebracién de determinados actos en representacidn de la persona que le haya otorga- dol poder. Miguel Angel Zamora y Valencia, opt, p30. a cit iene bat ane he caret h onn il 22 Cap. 1. Contrato cviles 2. Ausencia de vicios en el consentimiento. Se considera a los vicios como aquellas circunstancias particulares que sin suprimir al contrato lo dafian. El consentimiento debe darse en forma libre y veraz, de tal forma que las par~ tes estén de acuerdo en la persona, en el objeto y las formalidades del contrato. En los contratos se requiere que las personas manifiesten su consentimiento exento de vicios, de lo contrario invalidan al contrato. ‘Son vicios del consentimiento el error, el dolo la lesin y la violencia. El error, Es el conocimiento equivoco de la realidad y no debe confundirse con la ignorancia, puesto que ésta es una falta de conocimiento, También puede definirse como una creencia contraria ala verdad y de acuerdo con Bernardo Pé- rez Fernandez del Castillo puede clasificarse en tres, ++ El obstdculo, Cuando recae en la identidad de la persona o del objeto que- dando inexistente el contrato. * La nulidad. Segiin el articulo 1813 del CC puede ser de hecho y de dere- ‘cho. Es de hecho cuando recae sobre la naturaleza y caracteristicas del objeto material del contrato. Es de derecho cuando se tiene la falsa opi- nidn de un contratante sobre una regla jurfdica aplicable al contrato, + Es indiferente cuando recae sobre las cualidades secundarias del objeto material del contrato. De lo anterior considero la existencia de errores que hacen inexistente al contrato y otros que lo hacen anulable. En cuanto a los primeros esté el error obs- ‘éculo, y al respecto cabe mencionar como ejemplo cuando una parte propone entregar ala otra una cosa en calidad de préstamo y la otra lo considers como una donacién, A su vez anulan al contrato el error mulidad y el indiferente, El error puede referise a las calidades o composiciones fisicas de la cosa es- timada en s{ misma (como contenido de prestaciones de dar); a las calidades 0 funcionalidad de la cosa referida al uso 0 ala utilizacion que desee darle el suje- to, 0a la identidad de la persona del contratante en aquellos contratos que se celebren en atencién a las cualidades del sujet. Cuando los errores no recaigan sobre el motivo determinante de la volun- tad no son causa de nulidad del contrato como lo indican los articulos 1813 y 1814 del CC. [Articulo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de a vluntad de cualquiera de os que contratan;sienel acto de la celebracign se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del ‘mismo contrato que se celeb éste en el falsosupuesto que lomotiv6 y no por otra causa. “Articulo 1814, El error de célculo sélo da lugar a que se rectifique. Dolo, El articulo 1815 del CC dice que se configura cuando una persona uti- liza cualquier sugestién o artificio para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes. ‘Dlemardo Pérer, Femindex del Castillo, op. ci. 31, Blementos det contrato 23 Las sugestiones, los artficios o los medias ilicitos no constituyen un vicio del ‘consentimiento sino los medios para obtener el resultado de inducir a error 0 mantener en él una persona. Por ello se distinguen los medios utilizados del re sultado obtenido. Este vicioes una causa de nulidad relativa del contrato; el error a que indu- eo que es mantenido por el mismo recae sobre el motivo determinante de la vo- Juntad del sujeto en su celebracisn. Puede existirdolo principal o secundario; cuando se tata del principal anu- In al contrato si ha sidola causa determinante de ese acto juridico. En su caso el dolo secundario provoca la accién cuanti minors, Desde mi punto de vista el dolo principal es aquel que se comete antes del contrato, siendo éste lo que origina el espiritu de su vietima de contratar. Por su parte el dolo secundario se comete en el curso de la negociacién con el finde evitar que el otro contratante abandone el proyecto. ‘También existe el dolo bueno cuando se exageran las cualidacles del bien ob- Jeto del contrato. ‘Mala fe. Consiste en Ia disimulacién del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Es importante este concepto en virtud de que cuando existe dolo puede también tener mala fe. Violencia. El articulo 1819 del CCestablece que hay violencia cuando se em- plea la fuerza fisica o amenazas que representen peligro de perder la vida, hon- ‘libertad, salud, o una parte considerable de bienes del contratante, de su cén- yuige ode sus parientes colaterales en segundo grado. Para que sea vicio del consentimiento se requiere que sea grave, actual, in- minente, injusto, que provenga de una persona y no de un hecho, y que sea el motivo determinante de la voluntad del sujetoal contratar. En ocasiones se Iega a confundir a la violencia con el temor reverencial que se da cuandose celebra un contrato por no desagradara una persona que se quie- Teorespeta, Ademés la violencia produce la nulidad del contrato y el temor reverencial ho invalida el contrato. La violencia requiere tres elementos.” 1, Impresionar a una persona razonable. 2, Originar el temor de un mal considerable. 3, Quella amenaza se dirija contra la persona a quien se atemoriza o contra sus parientes, Lesidn. Elarticulo 17 del CCnos dice: ‘Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporciona- «doa lo que é! por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegit entre pedir Marcel Panioly Georges Ripert, pt, pp. 61-62 24 Cap. 1. Contrates evils la nulidad del contratoo la reduccin equitativa de su obligacién, mas el pago de los conespandientes datos yperjuicies. Enla lesgin para que se considere un vicio debe existir una desproporcién en- tre las prestaciones y por tanto en los actos en que no haya prestaciones recfpro- ‘cas no puede originarse la lesidn, La lesidn proviene de la desigualdad de las pres- taciones de las partes en el contrato, Para que se configure la lesicn se requieren dos elementos, que son el psicoldgico y el objetivo, Elelemento psicolégico es aquel vicio del consentimiento que evita contratat en igualdad de circunstancias ya que uno de los contratantes se encuentra en es- tado de suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria ] elemento objetivo es aquella desproporcién econémica que existe entre lo quese da y lo que se recibe. Por iltimo, a lesin tinicamente se da en los contratos conmutativos y one- ros0s. 3. Licitud en el objeto, motivo o fin. E! objeto, el motivo y el fin deben ser Kcitos y posibles. Porobjeto se entiende La conducta manifestada como una prestacién o como una abstencién. Licito es todo hecho que es conforme a la ley y las buenas costumbres (art. 1830 CC), Los motivos son la intenciones internas o subjetivas del sujeto relacionadas directamente con la cosa o el hecho que constituye el contenido de la otra parte. De acuerdo con el articulo 1813 del CC, los motives pueden clasificarse en dos: ‘* Motivos determinantes de la voluntad. ‘+ Motivos que no sean en forma directa determinantes de la voluntad. ‘A\los fines se les considera como las intenciones de destino iitimo, el que pretenda utilizar el contratante la cosa y el hecho que constituye el contenido de la prestacisn de la otra part. La ilicitud en el objeto, motivo o fin produce la nulidad absoluta del contra~ to; debe recaer tanto en el objeto juridico como material del contrato,y @su vez sobre el fin o motivo determinante de la voluntad que es la causa del contrato. 4, Forma. La forma es la manera de exteriorizarse el consentimiento en el contrato y comprencde todos los signos sensibles que las partes convienen ola ley cestablece para lograr esa exteriorizacién. Con frecuencia se confunde dicho concepto de forma con el de los forma- lismos, el cual se puede definir como el conjunto de normas establecidas por el ordenamiento juridico o por las partes, que sefialan cémo debe exteriorizarse la voluntad para la validez del acto juridico. Derivado de las dos definiciones anteriores puede concluirse que la diferen- ia entre forma y formalismos consiste en. considerar a la forma como parte del consentimiento y a los formalismes como elemento de validez. Madalidades de las obligaciones 25 Ellegislador para satisfacer una forma ha regulado tres situaciones que a con- Ainuacidn se exptican: + Primera. En algunos contratos la ley exige una manera en especifica y de- terminada de exteriorizar el consentimiento, con lo cual busca que se pro~ duzcan ciertos efectos, los cuales no se cumplirian si no se utilizara dicha forma. En este casose trata de un contrato que es solemne. ‘+ Segunda, También hay casos en que la ley exige una determinada forma Ccuyo objeto es dar mayor seguridad a las operaciones, lo cual no se datia si no se sigue dicha manera de exteriorizar el consentimiento, En dicho caso se persigue la validez del acto y que éste no sea anulado por la omisién de dicho requisito, cera. La ley no puede exigir una determinada manera de exteriorizar el consentimiento, sin dejar que las partes escojan libremente la forma del ‘contrato, aunque para ello deban siempre observar alguna forma para la cexistencia del contrato. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES ccomienza por explicar cuales son las modalidades de las obligaciones. 4) Obligaciones de dar, hacer o no hacer. ‘+ Las obligaciones de dar consisten en Ia prestacién de una cosa, es decir: 1. Enla traslacién de dominio de una cosa. 2, Ena enajenacién temporal del uso 0 goce de cosa cierta 3. En la restitucion de cosa ajena o pago de cosa debida (art. 2011 CC). * Las obligaciones de hacer. Consisten en la prestacién de un hecho de una actividad, en favor del acreedor. + Las obligaciones de no hacer. Consisten en la abstencidn del deudor de realizar determinado hecho. +) Puras, condicionalesy a plazo. ‘+ Puras son aquellas incondicionales, es decir, que no estén sujetas a condi- ciones o plazos. * Condicionales cuando su existencia osu resolucién dependen de un acon- tecimiento futuro e incierto (art. 1938 CC). Cuando el cumplimiento de la condicién depende de la existencia de la obli- {gncidn se dice que la condicidn es suspensiva (art, 1939 CC). Cuando al cumplirse la condicién se resuelve la obligacicn, volviendo las co- sas al estado que tenian, como tal obligacidn no hubiese existido (art. 1940 CC), 26 Cop. 1. Contratos civiles CACION DE LOS CONTRATOS ‘+ Aplazoes aquella para cuyo cumplimientose ha sefialado un dia cierto, es decir, que necesariamente ha de llegar (art. 1953 y 1954 CC). ‘contratos se clasifican de la siguiente manera:* ©) Conjuntivas y alternativas punto de vista de las obligaciones que generan pueden ser: ‘+ Conjuntiva es cuando el deudor se ha obligado a diversas cosas oa prestar distintos hechos, debiendo dar todas las primeras y prestar todos los se- Unilateralesy bitaterates. Para diferenciar estos dos tipos no sblo debe con- _gundos (art. 1961 CC). ‘ol niimero de voluntades que intervienen en la celebracién del acto, sino ‘+ Alterativa es cuando el deudor se ha obligado a uno de los hechos oa una eb tomarse en cuenta el momento en que se celebré el contrato, yaque ‘eunndo se van a originar obligaciones para unaoparalas dos partes ycon ‘slo el contrato sera unilateral o bilateral. ‘wnilaterales los contratos en los que se obliga una de las partes, y son bi- /jyjellos en los que los contratantes se obligan reciprocamente. linidn es incorrecto entender por unilateral las prestaciones a que se ide dos cosas, 0 a un hecho o a una cosa, al prestar cualquiera de esos he- ‘chos ol entregar cualquiera de aquellas cosas, habré cumplido su obliga- id (art. 1962.CC), 8 Racor sales le las partes respecto de la ora, siendo que ademas deberiaconside- Jy manifestacion de una sola voluntad, lo cual no se toma en cuenta + Mancomunadas cuando, tratindose de una misma obligacién, hay plura= ete eclciiei al access da veGades faa dive Gaut lidad de deudoreso de acreedores, existe una mancomunidad (arts. 1984, a ee 1985 y 1986 CC). de ci pecfociooixpertocb A.continuacidn se transcriben ls articulos que hacen referencia alas obliga- tare clcontrats nace tilsieral, ciones mancomunadas. feto. Es cuando el contrato nace unilateral y se convierte en bila- ‘jemplo seria una donacién que es unilateral y cuando se revoca se Articule 1984. Cuando hay pluraldad de deudoreso de aceedores existe Ia teen bilateral. smancomunided, Articulo 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hhace que cada uno de los primeros deba cumplir integramente la obligacién, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma, En este caso el crédito ola deuda se consideran divididos en tantas partes como deu- dores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos ‘unos de otros. Articulo 1986. Las partes se presumen jguales, a no ser que se pacteotra cosa quella ley disponga lo contrario. Julo 1797. La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse de uno de los contratantes. ‘1 punto de vista de les provechos y de los gravémenes que generan pueden ser onerososy gratuitos. soso es aquel contrato en el que se estipullan provechos y gravémenes + Salidarias, son actvas cuando déso més aceedores Genes el derechoigl to aquel en el que el provechoessolamente de unade las partes. cexigitcada uno el cumplimiento de la obligacién. ‘ * Pasiva cuando dos o mas deudores reportan la obligacién de prestar, cada ‘Gontratos gratuitos siempre se une la liberalidad, es decir la libertad ‘uno, en su totalidad, la prestacién debida (art. 1987 CC). ‘sin obtener una contraprestacidn. Y esta iberalidad tiene dos ele- Jon el psicoldgico que se refiere al poder de libre disposicin y el otro jecondmico que se refiere ala ausencia de ganancias 0 ventajas. inasica entre un contrato oneroso y uno gratuito es que ls gra- + Divisiles, cuando tienen por objeto prestaciones suceptibes de ser cum Shea sacks eeceeesoc el plidas en forma parcial. * Indivisibles, si las prestaciones no pueden cumplirse sino en forma total ©) Divisibles e indivisibles. (art, 2003 CC). 28 Cap. 1. Contratosciviles Elcontrato ¢s unilateral si las obligaciones recaen en una sola parte y bilate~ ral si se originan obligaciones para ambas partes (art. 1836 CC), Adems es més fécil intentar la accidn pauliana en los gratuitos que en los ‘onerosos (arts, 2163, 2164 y 2165 CC), A continuacién se hace referencia a los articulos que mencionan la accién pauliana: Articulo 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor pueden anularse, a peticidn de éste, side esos actos resulta la insolvencia del deudor, ¥yel crédito en virtud del cual se intenta la accién es anterior a ells, ‘Articulo 2164, Sel caso fuere oneroso, la nulidad sélo podré tener lugar en el caso y términos que expresa el articulo anterior cuando haya mala fe, tanto por par- tedel deudor, como del tercero que contrat6 con él. Articulo 2165. Si el acto fuere gratuito, tendré lugar la nulidad, aun cuando hhaya habido buena fe por parte de ambos contratantes, En su caso, en los contratos gratuitos traslativos de dominio sélo se respon- de del saneamiento para el caso de eviccidn cuando se haya convenido expre~ samente. En relacién con el carécter comercial, éste es esencialmente una especula- cin y por tanto, nunca se hace a titulo gratuito, razin por la cual bajo ninggin mo- tivo podré asumir el cardcter de mercantil un contrato gratuit. Un contrato oneroso es bilateral y en ocasiones podré ser unilateral como el ‘mutuo.con interés; en cambio un contrato gratuito siempre es unilateral ) Desde el punto de vista de la certeza de los provechos y gravamenes que _generan se clasifican en conmutativas y aleatorios, siendo una subdivisién de los ‘contratos onerosos. Silos provechos y los gravamenes que genera para las partes son ciertos y co- nocidos desde la celebracién del contrato se tratara de un contrato conmutativo, En el caso de que dichos provechos y gravamenes no sean ciertos y conoci- dos al momento de celebrarse el contrato, sino que dependen de circunstancias ‘condiciones posteriores a su celebracién, el contrato serd aleatorio. Las diferencias bésicas entre éstos son: * En los aleatorios no se aplican la imprevisién ni la lesi6n. En relacign con Jos vicios ocultos, el enajenante sélo se obliga en los contra- tos conmutativos y no asf en ls aleatorios, porque en estos tiltimos no son ciertos ni conocidos los gravamenes ni los provechos antes de celebrar el contrato (art. 2142.CC), Porlogeneral en os contratos aleatorios hay un tratamiento especial en cuan- 10a los riesgos por la pérdida de la cosa. d) Desde el punto de vista de la manera en que puede manifestarse la volun- tad de los contratos éstos pueden ser solemnes, formales, consensuales. ‘Cuandola ley exige determinada forma, y no otra diferente, para que se pro- duzcan determinadas consecuencias y, que en el caso de que no se cumpla con la Clasificacion de los contratos 29 forma prevista, nose originan dichas consecuencias, entonces el acto se clasifica mmo solemne. In ley exige una forma precisa para que se creen determinadas consecuen- ‘0, las cuales se manifiestan aunque no se satisfaga la forma prevista, originan- Mo\inicamente la nulidad del contrato por falta de forma, entonces el contrato se asifica ycalifica como format, Cuando la ley no exige forma determinada para la validez de un eontrato, el Aontratoseré consensual €) Desde el punto de vista de la entrega de la cosa como un elemento cons- AMtutivo det contrato, o como una obligacién nacida del contrato, se pueden clasi- ‘oar en reales o consensuales. Cuando la entrega de la cosa consiste en la trasmision del dominio, el uso 0 «de un bien para el perfeccionamiento del contrat éste sera real Si la entrega no es un elemento consttutivo del contrato, sino que es una icin que nace del mismo, se entiende que el contrato se perfeccions por el Wuple acuerdo de voluntades,y se clasifica como consensual 'f) Desde el punto de vista de la dependencia y no de la existencia de una ‘bligacién, les contratos se clasifican en principales y accesoias. ‘Los contratos principales son aquellos que su existencia y validez no depen- «dela existenciao valider de una bligacién preexistenteo de un contrato pre- mente celebrado, es decir, son contratos que tienen existencia por si mismos. [Los accesorios son aquellos que no tienen existencia por si mismos. 49) Desde el punto de vista del cumplimiento en un solo acto y un plazo de- minado de las obligaciones de las partes ls contratos se clasifican en instan- jos de tracto sucesivo, ejecucién escalonaday de ejecucin diferida. [Los contratos instantneoso de ejecueién instantanea son aquellos en los que prestaciones de las partes se ejecutan o se cumplen en un solo acto. Los contratos de tracto sucesivo son aquellos en los quelas prestaciones de las ssse van cumpliendo de momento a momento, comoseria un arrendamiento, Los contratos de ejecucién escalonada son aquellos en los que las prestacio- 0 repiten en intervalos periddicos, como en el suministro Los contratos de ejecucin diferida se caracterizan porque las obligaciones se yplen en una sola exhibicién, posterior a la celebracién, ‘ Desde el punto de vista de la satisfaccidn de la intencién de las partes en felebracién de un contrato, se clasifican en eontratos de medias y de resultados. Se trata de un contrato de resultado, cuando como consecuencia de los efec- lel contrat, a intencidn de las partes se ve satisfecha o colmada por la sim- scelebracién de éste. Fil contrato de medio es cuando la intencién de las partes nose ve satisfecha ada por la simple celebracién del mismo, 1) Desde el punto de vista de la reglamentacién que haga deje de hacer un de- indo ordenamiento de os contratns, se clasfican en nominados e innaminades, Seri nominado el contrato cuando ia ley reglamente un contrato conceptuén- sefialando sus elementos y determinando sus consecuencias y causas de inacidn, ‘También se conocen como tipicas (art. 1859 CC), 30 cap. 1. Contrats civiles Serd innominado el contrato si la ley no lo reglamenta aunque sdlo seftale suconceptoole dé nombre. También se les conoce como atipicos art. 1858 CC). 4) Contrato de libre discusién y de adhesin. Los contratos de libre discusién se caracterizan porque generalmente son consensuales y en éstos los contratantes, de comiin acuerdo, establecen las condiciones bajo las cuales se van a comprometer. De conformidad con el articulo 85 del CC, el contrato de adhesién es el docu- mento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisicién de un producto o Ja prestacidn de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las lausulas ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesién celebrado en terri- torionacional, para su validez, debers estar escrito en idioma espafioly sus carac- teres tendrén que ser legibles a simple vista. Porlo general este contrato se hace a una colectividad, redactado por una de las partes; las cléusulas no se discuten, frecuentemente se trata de un servicio piiblico, ELABORACION DE LOS CONTRATOS: Existe diversidad de contratos, cuyo contenido también puede ser variable, sin embargo hay una estructura que debe seguirse al elaborar un contrato y que puede acoplarse a cada contrato considerando las caracteristicas particulares de cada uno, Laestructura que debe seguirse es la siguiente: 1. Proemio. Es el encabezado del contrato, donde se determina la natura leza juridica de éste, el nombre de las partes que intervienen en la celebracién del mismo, el cardcter que adquieren los contratantes en razsn de la naturale~ za del mismo y, por tltimo, en el caso de que una de las partes o ambas sean re~ presentadas, deben serialarse el nombre y el cargo de los representantes 2, Declaraciones. Es la parte del contrato en donde los contratantes dan a conocer su naturaleza y personalidad juridica (especifican si es persona fisica sies persona moral), su objeto social o juridico, el nombre y el cargo que desem- pefian los representantes (en caso de que existan) y la forma en que acreditan su personalidad, la manifestacin o declaracién de io que desean hacer a través del contrato que estan celebrando y el domicilio legal (el que designen para los efectos del contrato). 3. Cléusulas. Constituyen la parte del contrato en donde las partes indican 1 objeto del mismo y su naturaleza jurfdica; también podria incluirse el precio costo, la vigencia, las garantias que se otorguen para s.cumplimient, las causas de rescisién, y en su caso la relacidn labora, la jurisdiccién a que se somete, Jos derechos y obligacianes que tendran como consecuencia de la celebracién de dicho acto, Podrén incluirse todas aquellas cléusulas que las partes consideren per- tinentes. Formato de contrato privado de compraventa 31 4. Suscripcién. En esta parte los contratantes deben indicar el lugar y a fe- Wen que se suscribe el documento y el nombre y el cargo de las personas que firman por cada una de las partes. IRMATO DE CONTRATO PRIVADO i COMPRAVENTA. INTRATO DE COMPRAVENTA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL SEROR (NOMBRE PUTO), POR SU PROPIO DERECHO, & QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA VENDEDORA” V POR LA OTRA (DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA SOCIE- ), REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SR. (NOMBRE COMPLETO DEL REPRESEN IB), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA "LA COMPRADORA’, Al TENOR US SIGUIENTES DECLARACIONES ¥ CLAUSULAS: DECLARACIONES |, DECLARA “LA VENDEDORA’ J, Que es una persona fica en pleno ejercicio de sus derechos, y que cuenta con sfopocidad legal necesaria para la celebractén de este coreraxo, 2. Que es de nocionalidad (lugar de origen) y que para los efectos de exe foro senala como su domicilio el ubicodo en (calle, colonia, delegocién, enkidad fat pais 3. Que escdinscrko en el Regscro Federol de Contribuyences, con el numero (ni: Jo completo) y para acreditorlo exhibe cédula y ovo de ok como causante, A, Que es propietoria de (describr el bien mueble o inmueble, objeco del con- 9), y 1 acredito con la documentaci6n que anexo ala presence operacién (si se 9 de un inmueble se relaclonan los datos de la escriture 0 instrumento. Hi, DECLARA “LA COMPRADORA” 1. Que es uno (close de sociedad) legalmente constituida, de conformided con eyes mevcanos como lo acredita con fa escrieura publica (numero), de fecha (dio, of), otorgode ante la fe del Licenciado ‘nombre completa) Nocario Publica fo), del Distrito Federal, inscrco en el Regicro Publico de Comercio, en el folio yan (oumero), 2, Que excé representoda por el sefior (nombre completo), quien ocredio las odes Que ejercto paro suscrbir el presence instrumenca en los cérminos del po- nocoriol (nbmero), de fecha (da, mes y onc, otorgado ance la fe del icencioda bre completo) Notario Pablico (numero). 3, Que su bjeco social se encuentro integrado en los siguientes términ: (des- I Codas ls actividades), 4, Que su domicilo legal se encuentra ublcado en (calle, nero, colonia, ent ederociva, pois) 32 Cap. 1. Contratoscvies 5. Que conoce al (bien mueble o inmueble), monifestondo que esta conforme con el extado y condiciones que guatdla el mismo, DECLARAN {OS CONTRATANTES UNICO: Que es su voluntad sujetar su compromiso ol cenor de los siguientes: cLAUSULAS PRIMERA, “LA VENOEDORA" vende « “LA COMPRADORA y Esta odguiere pore s el Ge describe el bien que se escd enojenando?. SEGUNDA, “LA COMPRADORA” pagatd o "LA VENDEDORA" la cantidad de $ (can= ‘idod) monede nacional, por concepto del inmueble objezo de este contraro. TERCERA. “LA VENDEDORA" se compromete o encregar 0 "LA COMPRADORA” el bien inmueble que se menciona en la cléusula primera en el momento en que reciba de éste e! pogo del mis. CCUARTA “LA VENDEDORA” gororeiza el inmueble por vicios ocultes, comprome- Liéndose ol resarcimiento de ls dafis y pericios que se cousen. QUINTA, “LA VENDEDORA" Se cbiiga cl soneomiento en caso de eviccin, de conforridad con los oticuas 219, 2120 y dems aplicables, del Cécigo CM pora el Diserito Federal SEXTA, Codo Uno de los contracontes se compromece ol pogo de los Impustos ‘que en su cardcter de "VENOEDORA y "COMPRADORA les corresponden como con- Secuencia de la celebrocién del presente contrato, SEPTINA, Los portes convienen escablecer como pena convencional por concep to de los dofios y perjuiclos causodos, por incumplimiento del presente contrato lo $ (cantided) pesos. moneda nacional, sin que sea necesario su requerimiento judicial mente. COCTAVA, El presente contato Inicio su vigencio en el momento en que los partes procedan 0 su frrna NOVENA. Los partes se somecen ola juridiccion y comperencia de los tribunoles de la Ciudad de México, Distco Federal, pora efecto de lo incerpretacién y cumpl- miento, os come lo que no se haya previto en el presence contrat renunciondo al Fuero que por razén de su domicilo pudiera correspondetes. El presente contrato fue leido y uno ver que as partes se enteraron de su conte: nido y consecuencios del mismo, lo fimoron en la Ciudad de México, Divo Federal con fecha (dia, mes y of “LAVENDEDORA “LA COMPRADORAY 3 MLABORACION DE LA ESCRITURA PUBLICA Cuando se trata de una escritura publica la estructura, dependiendo del caso, (ord ser de la siguiente manera: 1, Proemio. Dentro de esta parte se establecerén: el volumen, e) nimero de eritura, lugar y fecha, el nombre del notario puiblico ante el que se esta otor- indo, el niimero de notaria de la cual es titular; se sefiala la jurisdiccién dentro la que se ha facultado el notario para ejercer, la naturaleza del acto que se itd celebrando, los nombres de las partes; en caso de existir los nombres de los wptesentantes de las partes. 2. Antecedentes. Parte de la escritura donde se relacionan los titulos que ilieron origen, es donde se da una descripcién fisica del bien objeto del contrato (superficie, medidas, colindancias y linderos) y otra juridica (se refiere a la capa- fidad, gravémenes, limitacion registral, entre otros), también abarca lo relativo al certificado de gravamenes, impuestos prediales, permisos judiciales, permisos ile relaciones exteriores. 3. Cliusulas. Seialan la naturaleza del acto celebrado; se confirma el objeto ya voluntad de las partes, el precio que acuerdan las partes sobre la presente ‘pperacién, las condiciones a las que estén conformes en someterse, que podrén variar dependiendo del caso en particular. Deben cuidarse en la redaccién dos as- [perctos: el gramatical y el juridico. 4. Personalidad. Debe asentarse tinicamente en la escritura cuando las par- {es hayan designado a una persona para que los represente en la celebracion del fontrato, y en su redaccién se sefiala el nombre del representante, la forma como feredita ia personalidad que ostenta e incluso se compulsa la parte del instru- nento notarial por virtud del cual se encuentra facultado para dicho acto. §. Datos generales. Fn toda escritura los comparecientes deberén manifes- {arbajo protesta de decir verdad cuando son conocidos por el notario, su nombre, gary fecha de nacimiento; estado civil; ocupacién; domicitio; en caso de que no Jos conazea tienen que exhibirle una identificacién oficial con fotografia. 6. Certificacién, En esta parte el notario hard constar, entre otros puntos, lo siguiente: * Que son de su personal conocimiento los comparecientes ola forma en que se identificaron (pasaporte, credencial de elector, licencia para manejar). + Que los documentos que le fueron entregados para acreditarla propiedad sobre el bien, asi como la personalidad que se ostenta son los originales y concuerdan con loestablecido en la presente escritura. + Que le fue leido y explicado a los comparecientes el contenido de Ia escri- tura, la fecha en que se firma y de autorizacién preventiva. La excepcidn es cuando comparecen licenciados en Derecho quienes en- tienden el contenido. 34 Cap. 1. Contratos cvies La Ley det Notariado regula los formalismos notariales en su articulo 102 que sefiala: El notarioredactaré las escrituras en castellano y observaré las reglas siguientes: 1. Expresaré en el procmio el lugary fecha en que se asientela esertura, su nom- bre y apellidos, el nimero de la notaria a su cargo, el acto 0 actos contenidos y et nombre del o de los otorgantes y el de sus representados y dems comparecientes, en su caso, IL. Indicaré la hora en los casos en que Ia ley asiloordene y euando a su juicio sea pertinente. IIL. Consignaré los antecedentes y certificaré haber tenido a Ia vista los docu- ‘mentos que se le hubieren presentado para a formacién dela escritura. IV. Sise tratare de inmuebles, examinaré el titulo oles titulosrespectivos, rel ‘cionaré cuando menos el itimo titulo de propiedad del bien o del derecho objeto el actocontenido en Ia escrituray citard los datos de su inseripcidn en el Registro Pa- blico,oseftalaré, en su caso, que dicha escritura avin no estéregjstrada, 'V. En los titulos 0 decumentos presentados o exhibidos al Notario con motivo 4e la constitucién, enajenacién, gravamen o liberacién de la propiedad de inmuebles ‘ode derechos reales, al margen de la descripeién de Ia finea 0 fincas o derechos ob- jeto del contrato,o al pie del documento, pondré el Notario autorizante de la nueva ‘operacicn certificacién respecto de la transmisin 0 acto de los referidos de que se ‘wate, con la fecha, su firma y su sell. Cuando fueren varios los bienes o derechos sserd suficiente con poner una sola nota al pie del documento. VI. Los documentos exhibids al Notario para la satisfaccién de requisitos ad- rministrativosy fiscales, deberén ser relacionados. ‘VIL. Si no le fuese exhibido el documento que contenga los antecedentes en. ‘original, el Notario podra imponerse, por rogacin de parte y bajosu responsabilidad y ‘riterio notarial, de la existencia de documentos ode asientos que obren en archives {yregistos piblicoso privados y que tutelen a su entender Ia certidumbre aparien- ‘ia juridica necesarias para hacer la escritura, De elloharé mencisn el instrumento, ‘VIII. No deberé modificarse en una escritura la descripeidn de un inmueble, si por una modificacién se le agrega una érea que nae corresponde conforme asus an ‘cedentes de propiedad. La adicion padrser hecha ise undaen una resolucin judici ‘on unaorden 6 constancia administrativa que provenga de autoridad competente. Por elcontrario, cualquier error aitmético material de transcripeiin que consteen asien- ‘oso instrumentes registrales si podré rectificarse mediante escritura, sin los requi- sitos setalados, tenigndose esto en cuenta para que el Registro hage posteriormente la rectficacin correspondiente en términos del Codigo Civil en el asiento respectivo. En todo caso el Notario asentaré expresamente el haber efectuado dicha rectficacién por la rogacisn de parte pudiendo expresar las evidencias que le indujeron a efectvara, TX. En las protacolizaciones de actas que se levanten con motivo de reuniones 0 asambleas, se relacionarén tinicamente los antecedentes que sean necesariesen con- ‘cepto del Notario para acreditar su legal constitucidn y existencia,as{ como validez -yeficacia de los acuerdos respectivos, die conformidad con su régimen legal y estatu- ‘os vigentes, segin los documentos que se le exhiban al notario, En caso de dua judicial ésta debera ser sobre la situacin juriica de fondo de existencia 0 node dicha acreditacidn en el plano de los derechos subjetivos y no por diferencias de criterioformales sobre relacién o transcripcién, Blaboracién de la exritura publica 35 neste caso, sabre dichos antecedentesy dicha acreditacién, la carga dela pruc- Jn corresponde a quien abjta la valdez de los actos contenidos en el documento, X, En casode urgencia,ajuicio del Notaro, ls interesados podrén liberarlo ex- iesumiente en i escritura de fener ala vista algino delos documentos antecedentes. XI. Al citar un instrumento pasedo ante otro notario, expresaré el nombre de {ho y el niimero de la notaria la que corresponde el protacolo en que consta ast fue el mimero y fecha del instrumento de que se trate yen su caso, su inseipeién ‘vel Registro Piblico. XI Redactaréordenadamente las declaraciones de os comparecientes, las que ‘tnd caso se considerarén hechas bajo protesta de decir verdad. El Notaro les ex lorara de las penas en que incurren quienes declaren con falseda XIII Consignaréel acto en eldusulas redactadas con claridad, coneisiny pre tis juridica y de lenguaje, preferentemente sin palabras ni formulas inileso an Wundas. XIV. Designaré con precsin las coses que sean objeto del acto, de tal modo que no puedan confundirse con otras y sxe tratare de bienes inmuebles, determinard st Iuturaleza,ubicacién, cotindancias olinderos yen cuanto fuere pesble, sus dimen ones y extensidn superficial XV. Determinara las remuncias de derechos que ls otorgantes hagan valida- Inenteconforme ass voluntad manifestadaolasconsecuencias del acto,y de palabra, sibrayando su exstencia, explicaréa os otorgantes el sentido y efectos juridicos de Ins mistas;esidande proporcionar, en el caso de personas que recientemente hayan ‘umplido la mayoria de edad, o de cényuges que porsusituaciin pudieran requerir- In, yen general, de grupos sociales vulnerables, na mayor explicacién oral de sux \erminos yconsecuencas, y respandiendo todo cuestionamiento al respecto, XVI. Dejaré acreditada la personalidad de quien comparezca en representa- ‘inde otro en ejercicio de un cargo por cualquiera de los siguientes medios: 4) Relacionando o insertando los dacumentos respectivoso bien agregindolos en original o en copia cotejada al apéndice haciendo mencién de ellos en la ceseritura }) Mediante certificacién, en los términos del articulo 155 fraccidn IV de esta ley. En dichos supuestos las representantes deberdn declararen la escritura {que sus representados son capaces y que la representacidn que ostentan y por la que actian esté vigente en sus términos. Aquellos que comparecen €en el ejercicio de un cargo protestarén la vigencia del mismo, XVII. Cuando se presenten documentos redactados en idioma distinto al expa- ful, deberdn ser traducidos por un perio reconocido como tal por autoridad compe {ente del Distrito Federal, El Notaro agregaré al apéndice el original o copia coteja~ {ia del documento con su respectiva traduccion. XVIIL. Al agregar al apéndice cualquier documento, expresaré la letra o el nic mero que le corresponda en el legajorespectiv. XIX. Expresaré el nombre y apellidos paterno y materno, nacionalidad, fecha {y lugar de nacimiento, estado civil, cupacisn y domicilio de os otorgantes, de sus Fepresentados, en su easo. Slo que la mujer casada lo pida, se agreyaré a su nom- ‘bre y apelidos, el apellido o apeliidos paternos del marido. En el caso de extranje- ros pond sus nombres y apellides tal como aparecen en la forma migratoria corres- pondiente, El domicilio se anotaré con mencion dela poblacién, el nimero exterior e 36 Cop. 1. Coniratas civies interior, en su caso, del inmueble, el nombre de la calle ode cualquier otro dato que precise la direccién hasta donde sea posible. Respecto de cualquier otro compare Ciente, el Notario haré mencion también de las mismas generales. XX. Hari constar bajosufe: €) Su concinientoen caso deteneroo que se asegurs dele ientdad de otorgantesy que asujuico enn capcidd. Que hizotaberalosetrgantes el derecho que tenen de eer persnslmente Inesttury de ques contnidole ven expleado parel Nose 6 Que les fe lef I excites logs testi interprets 0 Que ellos eyeron, manifesta ody cada ns comprensnplena, 4) Que tune los otorgastesseren del aor, as conseeuenciasyseancea legals del contenido dela escrtur cuando ss juco ef proceda, ode que fue relevado expresamente por ello de dares rari, deciaracsn ue aaentar, 9 Quedqlen oqulenes orga a ecitur, mediante a maifstacin desu conformida, at como mediante sufi en defecto de Gta, por ipre- ti devs hula dighl al baber sanded no abe ma peter fae Ei Susi del otorgte que no firme orl supuesio indcndos fmaré 3 1) Late fechasen quits fre fechas en que se firme ecitr por le otorgantes oporlaperso- ‘parsons seg par ell ple etn itsepentn isle Lostechos que cl Nesriopeschey que gutrden reac con el acto que tune, como la entroga de dinero od tse cies, La ensjenacioea de bienesinmuebles y a constiticno wansmisgn de derecho reales pa tr da cntded srencanada en ol Olio Cll elect, encom egueoe fcr que gareticen un exit por mayor eantdad que la mencrnada en Ioan elation del Cig Cui. deperin de contr en esei ante Noaari, sav ls cao de encepidnprevisis en mimo FORMATO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA, EN ESCRITURA PUBLICA VOLUMEN NUMERO ENEEL DISTRITO FEDERAL, MEXICO, A LOS (OIA) DIAS DEL MES DE (MES) DE ANC), YO. LICENCIADO (NOMBRE COMPLETO) Noaro Paco (Nemero) en ejecicio en esta apical, hogo conscar: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA que celebran de une parce el sefor (nombre completo), come la “VENDEDORA" y de lo oua parte el sefor nombre completo), como fa pore “COMPRADORA” al tenor de los squiences antecedences ¥y cldusulos ANTECEDENTES. I. Por escricura piblica (ndmero), de Fecha ‘di, mes, ono), ocorgada once el se- ‘fo licenciado (nombre completo), Nocorlo Publico (ntmero), de esta Ciudad, nscrita ‘en el Registro Publica de la Propiedod de esta Ciudad, bajo el nimero de folio (ni- mero), de Libro (nimero), de lo Seccion, se hizo constar: EL CONTRATO DE CONPRA~ Formato de contrato de compraventa 7 IA que celebron de una porte el senor (nombre completo), como el VENDEDOR Jetiora (nombre completo), como lo COMPRADORA guien adauiré por el precio 4 (corxidac), pesos, monede nciond la cosa morcoda con el criémero), en Celle, Jo, Deleqacton, entidad Federatwva), cuyo superficie, medidas y colindancis son guiences: SUPERFICIE IMEDIDAS ¥ COLINDANCIAS: (descripcién del inmueble) IE inmueble relocionode, se encuentra le de todo gravamen o imitacién de nino, 3eqin ceriicado expedido por el Ciudadeno Director General del Regstio ko de la Propiedad de esto Ciudod, que agrego al opéndice de esto escrieura Jo letra “A” en el que tompoco aparece que s¢ encuentre afecto a decloratoria ina sobre provsiones, uss, reserves y destinos,utlaacion 0 dyposicion de predios 0 Wiros 0 Que se refiera la Ley General de Desorrollo Urbano del Distrco Federal I Paro los efecces escablecids en el articulo teint y ocho del Cédigo Finan Wiero det Discrico Federal, su propietaria me exhibe el awso. en el que se relacionan Jo) comprobantes de page de contribuciones de los Gime cinco ofos que abran en Ji poder. respecto de las cuentos (riimero), del Ramo Predial y (némero), det Ramo ide Agucs. para ser presencado por conducco del Suscrico Notaro a la Tesoreria de! Deporcarento del Distto Federal IV, Para los efectos fucales correspondientes, me exhibe el avakio (numero) de fecha (dia, mes, ofc), procticade por (nombre de Ia institucién 0 voluadon), sobre el Jnrmueble antes precizado, al ue asignd un volor comercial de $ iran asumir este carécter los menores de edad 0 ‘a través aera ncapaces a través de su repre= 2. Auseneia de vicios en el consentimiento. Son vicios del consentimien- tol error, el dol, la violencia y la lesién, los cuales invalidan fee y ales invalidan al contrato cuando ‘Obligactones det comodacario ul Elerror es la ereencia contraria ala verdad. Elddolo consiste en el empleo de cualquier sugesti6n o artficio para inducir a of omantener en él cualquiera de los contratantes. La violenciase fundamenta en el empleo de fuerza fisica oamenazas que im- peligro de perder la vida, la honra, la ibertad, la salud, o una parte con- rable de los bienes del contratante, de su cényuge, de sus ascendientes, de descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado. La lesin reside en explotar la suma ignorancia, notoria inexperiencia 0 ex- sna miseria de otro para obtener un lucro excesivo que sea evidentemente des- »porcionado alo que él por su parte se obliga. 43, Licitud en el objeto, motivo o fin. En relacién con este elemento debe “jonsiderarse primero que el objeto en virtud de tratarse de un bien no fungible, ‘leberd existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su “wpecie y estar dentro del comercio. En cuanto al fin 0 motivo, éste deberd ser conforme alas eyes de orden pi- Hilico y a las buenas costumbres. 4, Forma. Existe libertad de forma para la celebracidn de este contrato. En Virtud de esto puede ser verbal, en contrato privado o por medio de escritura publica OBLIGACIONES DEL COMODANTE 1, Entregar a cosa. El comodante debe entregar la cosa en el lugar conveni- Jo, 04 falta de éste en el domicilio del comodante (art. 2080). Encasode que se tratara de un bien inmueble, seré el lugar de su ubicacién. El tiempo para entregarla cosa sera el plazo fijado por las partes, peroen caso de que no se hubiera convenido, serd a los 30 dias siguientes a la interpelacion Judicial notarial (art. 2080), 2. Rembolsar los gastos urgentes y extraordinarios que haya realizado el co- nodatario para conservar la cosa. Con fundamento en el articulo 2513, el eomo- tiante esté obligado a rembolsar al comodatario los gastos extraordinarios en que haya incurrido para la conservacién de la cosa, durante la duracién del contrato. 3. El pago de los datios y perjuicios causaclos por los defectos de la cosa, El rticulo 2142 seriala que procedera el pago de los daitos y perjuicios si el como dante tenia conocimiento de los defectos de la cosa y no le avis6 oportunamente Alcomodatario. sta no es reelmente una obligacién porque tinicamente se genera cuando se causa un dafo obrando ilicitamente o en contra de las buenas costumbres, es decir, se trata de obligaciones derivadas de los actos iictos (art. 1910), OBLIGACIONES DEL COMODATARIO 1, El comodatario debe dar el uso convenido a la cosa. Con fundamentoen el articulo 2504 del CC el comodatario esté obligado a usar la cosa objeto del con- 2 (Cap. 8. Contrato de comodato trato de acuerdo con lo que las partes hayan convenido; pero en caso contr ddeberd darle su uso normal y si le causara dafio tendré que responder con un indemnizacién, 2. No puede conceder el uso de la cosa a un tercero. El comodatario no pi de conceder el uso de la cosa a un tercero sin la autorizacién del comodat Esta obligacién de pedir autorizacién al comodante se la impone el articulo del CC. 3. Tiene obligacién de conservar la cosa. El articulo 2502 del CC le impo ln obligacién de conservar la cosa haciéndolo responsable por todo deterioro qu sufra porsu culpa. ‘Asuvez en el articulo 2018 se establece que la pérdida o deterioro dela co cen poder del deudor, es decir, en el comodatario, se presume por su culpa miet tras nose pruebe locontrario. ‘Al respecto el comodatario, en su caso, deberé comprobar que no es respo sable por la pérdida o deterioro, probando que los dafios se produjeron con el $0 ‘efecto del uso para el que fue prestada la cosa y sin su culpa (art. 2507). El comodatario tendré que responder por Ia pérdida o deterioro de la cos en su poder independientemente de que se hayan originado por caso fortuit fuerza mayor cuando: ; 4a) La cosa ha sido estimada al prestarla, aun cuando su pérdida sobre por caso fortuito, es por cuenta del comodatario, quien deberd entregar precio si no hay convenio expreso en contrario (art. 2506 CC). ) El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en usod ‘verso 0 por mas tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobreven por caso fortuito (art, 2504). En este articulo hay dos supuestos: el prin +0 es que el comodatario dé un uso diverso al convenido a la cosa del contrato. Respecto del segundo, consiste en que el comodatario por un tiempo mayor al convenid la cosa. «9 Sila cosa perece por caso fortuito de que el comodatario haya garantizarla empleando la suya propia o, si no pudiendo conservar i «que una de las dos ha preferido la suya, responde de la pérdida de la {art. 2505), ‘Aqui existen al igual que en el articulo anterior dos hipétesis: lo primera c0 siste en que el comodatario haya podido evitar el dafio usando un bien pro no el dado en comodato; y la segunda es que existiera In posibilidad de que: perdiera un bien propioy se prefiera salvarloyy perder el ajeno. 4. El comodatario tiene que entregar los frutos y accesorios que la cosa pr tada produzca. El findamento de esta obligacicn se encuentra en el articulo 25 que la letra dice: el comodatario adquiere el uso pero no los frutos y dela cosa prestada. 5. Pagar los gastos extraordinaries cuando no dé aviso oportuno al comodat de su existencia. El articulo 2513 le marca la obligacién de rembolsar los g ‘extraordinarios al comodante cuando no tuvo oportunidad de avisarle por la ‘gencia del mismo, Formato de contrata de comadato U3 6. Es otra obligacisn del comodatario la de devolver al comodante la cosa ‘uando el contrato haya terminado, CAUSAS DE TERMINACION DEL COMODATO El articulo 2515 setala como causa de terminacién del contrato Ia muerte, pero también podemos considerar las siguientes: Vencimiento del plazo fijado. Concluida la finalidad para la cual se presté la cosa Realizacién de la condici6n resolutoria. Por pérdida de la cosa El comodante necesite la casa prestada. Un deterioro en la cosa utilizada sutra y no pueda seguir empleéndose. Por darle un uso distinto al convenido a la cosa utilizada.. Porque el comodatario trasmita a un tercero el uso de la cosa prestada, Siexiste peligro de que la cosa pueda perecer en manos del comodatario. Por causas de terminacién de contrato en general, como la nulidad y la resolucin, entre otros, Seenongune FORMATO DE CONTRATO DE COMODATO. CONTRATO DE COMODATO QUE CELEDRAN POR UNA PARTE (denominecin o faz6n socio, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL. SENOR LICENCIADO (nombre corn pleco). A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINAR&A “LA COMODANTE” Y POR LA OTRA ARTE EL SENOR Cnombre completo), POR SU PROPIO DERECHO. A QUIEN EN LO SU- CCESIVO SE LE DENOMINARA “EL COMODATARIC’, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLA RACIONES ¥ CLAUSULAS. DECLARACIONES | DECLARA “LA COMODANTE |. Que es una sociedad anénima de copital variable, debidamente consteuide, de conformidad con las leyes mexicanas, col y como se acredita con copia certiicade de lo excrtura poblia (numero), de Fecha (dia, mes, ano) otorgada ante la fe del Licen~ lado (nombre compleso), Notario Piblico (nGmero) del Disrito Federal, inscrta en el Regist Pibico de lo Propiedad, de esta Ciudad, en ef follo merconel (némero. 2. Que el licenciado {nombre completo) cuenca can fs Focultades que ejercita fen su cordceer de (apaderado/representante legal) de lo sociedod, as cuales le Fue~ ron conferidas mediante poder notarial cidod legal para lo celebracion de este acto, 2. Que seriala como domiciio, para el cumplimiento del presente contraro, el ubicado en (calle, nomero, colonia, ciudad) 3. Que se identifica con (relacionar los datos de identificacion). IIL DECLARAN AMBAS PARTES. 1. Que es su voluncad someterse a las siguientes: cuAusuLas PRIMERA, “EL PRESTADOR” da en calidad de PRESTAMO MERCANTIL ol “DEUDOR” la conidod de $ (moneda nacional la cual le enciegg AL DEUDOR a su entera sorifaccién; obigdndose el iktimo a cubr un incerés de —_% y a devolerla.can- Lidod que le Fue prestoda, en términas del orticulo 356 del Codigo de Comercio. SEOUNDA “EL DEUDOR” se obliga 0 devaler lo sumo de dinero que tecibi6 en coldad de préstamo, en un plaro de (meses, dios) contados a partir de la Fecha de este concrato, sendo dicho plazo Foros0 pora “EL PRESTADOR™ y voluntario para "EL DEUDOR™ Dicho plazo quedo condicionade a que no se defen de pagar dos mensuolidades consecutivos de los interesesfjados en lo céusula siguiente: TERCERA, La cantidad prestado cousard incereses 0 rozén del (valor numérico del (interés) por ciento mensual, pogaderos en mensualidades adelantadas y en pa: {os en efectivo [os (dics, de cada mes © parr de la fecha de firma de este contrat. CCUARTA, Convienen ambos contratantes. Que pare el coso de que los inceveses no Fueren cublertos dentro de los (dios) siguientes a su vencimiento, por ese solo hecho yin necesidad de interpelacién jucicil ni ocra formaldod, e copkal cousors Incereses ¢ razén del (valor numérico del porcentoje) por ciento mensucl por todo el tempo que permanezcan insolucos ‘QUINTA. “EL PRESTADOR™ podré dar por vendo anticipadamente el plazo det préseamo en los siguientes casos ©) 5\°EL DEUDOR™ dejora de cubsir dos mensuadades consecutiv de incereses orcinavis by 51"EL DEUDOR™ fake ol exocto cumplimienco de cvalquiera de ls obligacio~ nes quedore focukado el ‘PRESTADOR™ pare rescind el presente conerato y 2 exigt el pago de fos dans y pejuicies SEXTA. Convienen ambos portes. que si "EL PRESTADOR™ cuviero que promover |Uicio pore que devuelva la cancidod prestoda y sus intereses ya sean por vencimiento 188 (Cap. 19. Contato de préstano mercomtil natural del plaza estipuledo por vercimiento onccipado del miso plaza, “EL DOR" se obliga 0 pagorle coma peno convencional por su incumplimlenco y 0" 0 jico, lo coneidad de $

You might also like