SERAM

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 71

Pancreatitis aguda: nuevas clasificaciones según la revisión

de Atlanta 2012.

Poster No.: S-0233


Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: S. Barrachina Hidalgo, A. Lorenzo Górriz, A. Navarro Ballester, S.
Garcia Coquillat; Castellón/ES
Keywords: Páncreas, Abdomen
DOI: 10.1594/seram2014/S-0233

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 71
Objetivo docente

Exponer las nuevas recomendaciones en el diagnóstico de la pancreatitis aguda


basadas en la clasificación revisada de Atlanta en el 2012, según la cual quedan
definidos los siguientes apartados:

• Criterios diagnósticos: clínica compatible, niveles de lipasa/amilasa encima


de 3 veces su valor normal, prueba radiológica compatible.

• Criterios de indicación de las pruebas diagnósticas por CT, ecografía y RM.

• Fases: temprana (menor de 1 semana) y tardía (mayor de 1 semana).

• Tipos: pancreatitis aguda edematosa interticial (PAEI) y pancreatitis aguda


necrotizante.

• Complicaciones: en la PAEI (colecciones líquidas agudas, pseudoquiste


pancreático), en la pancreatitis necrotizante (coleción con tejido necrótico,
necrosis encapsulada).

• Grados de severidad: leve, moderada, severa.

De este modo se pretende consensuar el uso de la terminología, evaluar de manera


objetiva la severidad clínica y facilitar su manejo terapéutico.

Page 2 of 71
Revisión del tema

Los antiguos criterios de Atlanta surgidos en el Simposio Internacional de la Pancreatitis


Aguda en 1992 fueron creados para intentar consensuar la evaluación objetiva de la
severidad clínica y el tratamiento de esta patología. Dichos criterios se basaban en
factores predictivos de gravedad: puntuaciones multifactoriales APACHE II, criterios de
Ranson, criterios de Imrie-Glasgow, índice de gravedad por TC de Balthazar, etc.

Fig. 1
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 3 of 71
Fig. 2
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Esta clasificación presentaba inconvenientes, ya que existía discrepancia en la literatura


respecto a las definiciones de las complicaciones locales (sobretodo con respecto
a las colecciones líquidas pancreáticas y peripancreáticas) además de tener escasa
aplicabilidad clínica y clasificar de forma errónea a la pancreatitis grave en un 30-40%.

Ante la necesidad de actualizar estas recomendaciones, surge en el año 2012 la


clasificación modificada de Atlanta, la cual se basa en factores reales de gravedad (y
no predictivos), presenta conceptos modernos de enfermedad, trata áreas de confusión,
mejora la evaluación clínica de gravedad y facilita la comunicación, tanto entre las
diferentes especialidades médicas implicadas en el manejo de la enfermedad como entre
las diferentes instituciones.

A continuación se exponen las últimas recomendaciones según la clasificación


modificada de Atlanta.

Page 4 of 71
1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PANCREATITIS AGUDA

Presencia de, al menos, dos de los siguientes criterios:

1. Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis aguda.


2. Niveles de lipasa y/o amilasa en suero por encima de 3 veces su valor
normal.
3. Hallazgos característicos en las pruebas de imagen: TC, US, RM.

Si el dolor y los niveles de lipasa y/o amilasa están elevados en el momento del
diagnóstico las pruebas de imagen no son necesarias en un primer momento.

Si el dolor es altamente sugestivo, PERO los niveles de lipasa y/o amilasa están por
debajo de 3 veces su valor normal se requiere una prueba de imagen para confirmar
el diagnóstico.

2. CRITERIOS DE INDICACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

TC

1 Ante la presencia de duda diagnóstica.

2 Si hay sospecha de complicaciones:

. Pancreatitis aguda leve que no mejora pasadas 72 horas.

. Pancreatitis con mala evolución clínica o potencialmente grave desde

un inicio.

3 Como guía de procedimientos intervencionistas.

La TC grada la pancreatitis y facilita el diagnóstico etiológico: litiasis biliar, neoplasia,


otros.

Page 5 of 71
US

1 Confirman el diagnóstico etiológico, básicamente la presencia de

litiasis biliar.

2 Para el seguimiento y control de colecciones.

3 Como guía de procedimientos intervencionistas.

Inconvenientes de los US:

- Presenta dificultad para detectar litiasis en colédoco distal.

- Es operador dependiente.

RM

1 Alternativa a la TC cuando hay contraindicación al CIV por alergia o

insuficiencia renal.

2 En la mujer embarazada.

La RM es similar a la TC:

- En el diagnóstico de la pancreatitis aguda leve.

- En la detección de necrosis pancreática con CIV.

La RM e superior a la TC en:

- Detectar detritus sólidos en las colecciones líquidas.

- Evaluar la integridad del conducto pancreático.

- En el diagnóstico de malformaciones congénitas que predisponen a

la pancreatitis aguda: anomalías de la unión biliopancrática,

páncreas divisum, páncreas anular...

Page 6 of 71
3. FASES DE LA PANCREATITIS AGUDA

3.1 PRIMERA FASE O FASE TEMPRANA:

• Corresponde a la primera semana.


• Las alteraciones sistémicas están producidas por la presencia y duración
del fallo orgánico (transitorio si menor de 48 horas o persistente si la
duración es mayor) o del fallo multiorgánico (afectación de 2 o más órganos
sistémicos).
• EL PAPEL DEL RADIÓLOGO ES MENOR, debido a que las complicaciones
locales pueden aparecer, pero no son indicativas de severidad, porque
determinar la extensión de la necrosis es poco segura y porque los cambios
morfológicos no son directamente proporcionales al fallo orgánico.

3.2 SEGUNDA FASE O FASE TARDÍA:

• Pasada la primera semana.


• Las pancreatitis agudas que no se recuperan presentan cambios
morfológicos pancreáticos y peripancreáticos, así como complicaciones
locales que pueden producir sepsis y fallo multiorgánico. Indican
enfermedad MODERADA o SEVERA.
• EL PAPEL DEL RADIÓLOGO ES FUNDAMENTAL para el diagnóstico de
estas complicaciones y planificación del tratamiento.

4. TIPOS DE PANCREATITIS AGUDA

Se reconocen dos tipos de pancreatitis aguda: edematosa intersticial (PAEI) y


necrotizante.

4.1 PANCREATITIS AGUDA EDEMATOSA INTERSTICIAL (PAEI):

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 3 on page 41, Fig. 4 on page 41, Fig. 5 on page
42 ) :

1. Aumento del tamaño del páncreas difuso o focal.


2. Realce, generalmente homogéneo, de 80 a 150 UH tras CIV.
3. Tejidos peripancreáticos mal definidos-trabeculación grasa.

Page 7 of 71
Fig. 3: PAEI: Cambios inflamatorios peripancreáticos.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 8 of 71
Fig. 4: PAEI: Páncreas aumentado de tamaño y ligeramente hipodenso debido al
edema, asocia alteraciones inflamatorias peripancreáticas y mínima ascitis.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 9 of 71
Fig. 5: PAEI: Páncreas realzado de manera homogénea, con inflamación
peripancreática que se extiende a fascia pararrenal anterior izquierda.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

4. Ocasionalmente realce heterogéneo, que no permite caracterizar

a la pancreatitis como definitivamente edematosa intersticial o

necrotizante hasta los 5-7 días, ya que los hallazgos

radiológicos se solapan, por lo que en caso de duda se

recomienda que sea descrita como pancreatitis aguda

indeterminada y esperar a ver la evolución (Fig. 6 on page 43).

Page 10 of 71
Fig. 6: A los 3 días del inicio de la clínica la cola del páncreas presenta aumento
de tamaño y heterogeneidad, planteando la duda entre la existencia de edema o
de necrosis pancreática. A los 3 meses el control demuestra que fue edema en el
contexto de una PAEI.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

4.2 PANCREATITIS AGUDA NECROTIZANTE:

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 7 on page 44, Fig. 8 on page 45 ):

1. Áreas únicas o múltiples de necrosis pancreática y peripancreática en el


75-80%, sólo peripancreática en el 25% o sólo pancreática en el 5% de los
casos.
2. La falta de realce por debajo de 30 UH se correlaciona bien con la necrosis
(existen falsos positivos por la presencia de edema).
3. Tiempo requerido para su diagnóstico:

# De 48-72 horas (con menos tiempo aumenta la tasa de falsos

Page 11 of 71
negativos).

# Con mayor precisión y menor tasa de falsos positivos a partir

de los 5-7 días.

# Un área no realzada a partir del 7º día se considera necrosis.

4. Puede presentar aumento del tamaño pancreático.

5. Puede presentar infección.

Page 12 of 71
Fig. 7: PA necrotizante: Necrosis de más del 30%, localizada en cuerpo y cola
pancreática. Presenta colección con tejido necrótico a nivel peripancreático y
pararrenal izquierdo.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Fig. 8: PA necrotizante: Necrosis de más del 30%, localizada en cuerpo y cola


pancreática. Presenta colección con tejido necrótico a nivel peripancreático y en
espacio pararrenal anterior izquierdo.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 13 of 71
Antiguamente era sinónimo de pancreatitis aguda severa, se ha demostrado que no
siempre es así.

La necrosis exacerba el fallo orgánico, y el fallo orgánico exacerba la necrosis, pero la


necrosis sólo predice muerte en presencia de fallo orgánico.

El tratamiento dependerá de su extensión, de la presencia de infección y sólo en casos


seleccionados si es estéril.

5. COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS AGUDA

Fig. 9
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

5.1 CORRESPONDIENTES A LA PAEI:

Page 14 of 71
5.1.1 Colecciones líquidas agudas:

Aparecen en el 30-40% de los casos en las primeras 4 semanas, generalmente en menos


de 48 horas.

Producida por inflamación tisular o ruptura de los pequeños conductos pancreáticos


periféricos.

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 10 on page 46 ) :

1. Áreas homogéneas de baja densidad (0-30 UH) sin componente sólido.


2. No tienen pared definida (aunque en algunos casos se describe una
discreta pared que se usa para poder diferenciar a estas colecciones de las
necróticas, que carecen de la misma).
3. Están localizadas adyacentes al páncreas, confinadas por las fascias
peripancreáticas, en saco menor y espacio pararrenal anterior. Pueden
descender por la gotiera paracólica a la pelvis o ascender al mediastino.

Page 15 of 71
Fig. 10: PAEI con colección líquida aguda: El páncreas presenta áreas de escaso
realce en relación a edema, con infalamación peripencreática y colección líquida
aguda a nivel peripancreático y pararrenal anterior. Asocia colelitiasis múltiple.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

La mayoría permanecen estériles y se resuelven espontáneamente.

Pueden complicarse con infección o pseudoquiste.

Sólo se tratan si aparece infección.

5.1.2 Pseudoquiste:

Sucede en el 50% de los casos a partir de la 4ª semana.

En su interior hay detritus y células inflamatorias en comunicación con los conductos


pancreáticos, muchos pseudoquistes se resuelven cuando pierden dicha comunicación.

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 11 on page 47, Fig. 21 on page 57 ):

1. Colección líquida con cápsula fibrosa que realza con CIV. Si dicha cápsula
realza antes de la 4ª semana se caracteriza como pseudoquiste.
2. No presenta componente sólido.
3. En ocasiones puede verse la comunicación con los conductos pancreáticos.

Page 16 of 71
Fig. 11: Pseudoquiste pancreático: a las 5 semanas del inicio de la PAEI se visualiza
una colección líquida con cápsula definida a nivel de cola pancreática.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Complicaciones del pseudoquiste:

• Ascitis o derrame pleural por fuga.


• Peritonitis o shock hemorrágico por rotura: complicación rara con una
mortalidad cercana al 40%.
• Hipertensión portal por efecto masa.

Sólo se tratan si presentan síntomas, infección, crecimiento rápido u obstrucción de


intestino, vía biliar u otros órganos.

5.2 CORRESPONDIENTES A LA PANCREATITIS AGUDA

Page 17 of 71
NECROTIZANTE:

5.2.1 Colección con tejido necrótico:

Sucede en las primeras 4 semanas.

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 13 on page 49 ):

1. Colección heterogénea, cuyas áreas de mayor densidad corresponden al


tejido necrótico.

Durante la primera semana puede ser difícil de diferenciar

de la colección líquida aguda de la PAEI, porque ambas se

pueden manifestar como áreas sin realce homogéneas hasta

que la heterogeneicidad se hace evidente a partir de la 4ª

semana ( Fig. 12 on page 48 ).

La RM es más sensible en la detección del tejido necrótico en

estas colecciones.

2. No tienen pared definida (ni la discreta pared que podía

presentar en ocasiones la colección líquida aguda de la PAEI,

rasgo diferencial con ésta).

Page 18 of 71
Fig. 12: PA necrotizante que afecta a páncreas y tejidos peripancreáticos: falta de
realce de más del 30% por necrosis pancreática y colección con tejido necrótico.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 19 of 71
Fig. 13: PA necrotizante con colección con tejido necrótico.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

5.2.2 Necrosis encapsulada:

Sucede a partir de la 4ª semana.

Hallazgos en TC con CIV ( Fig. 14 on page 50, Fig. 15 on page 51, Fig. 16 on
page 52 ):

1. Colección heterogénea, cuyas áreas de mayor densidad corresponden al


tejido necrótico.
2. Aparición de cápsula que realza con CIV.

Page 20 of 71
Fig. 14: PA necrotizante con necrosis encapsulada.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 21 of 71
Fig. 15: PA necrótica con necrosis encapsulada.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 22 of 71
Fig. 16: PA necrotizante con necrosis encapsulada. Portador de catéter de drenaje.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

La necrosis pancreática se puede diagnosticar por TC y RM con la misma precisión, pero


la RM es superior para detectar los detritus sólidos en las colecciones líquidas.

Estas colecciones producen la disrupción del conducto pancreático y las secreciones


drenan al área necrosada o a la colección líquida adyacente presentando difícil
resolución espontánea, pudiendo requerir incluso tratamiento quirúrgico.

Page 23 of 71
5.3 OTRAS COMPLICACIONES:

5.3.1 Infección:

Las colecciones líquidas agudas, las colecciones con tejido necrótico, el pseudoquiste
y las colecciones necróticas pueden infectarse.

El diagnóstico viene determinado por:

1. Presencia de burbujas de gas en el interior de la colección ( Fig. 17 on page


53 ).
2. En ausencia de burbujas y con alta sospecha clínica requiere tinción de
gram o cultivo positivo a gérmenes.

Fig. 17: PA necrotizante con necrosis encapsulada infectada.


References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 24 of 71
La aparición de fístulas al tracto gastrointestinal por drenaje espontáneo de las
colecciones puede llevar al diagnóstico erróneo de infección, por lo que hay que hacer
un análisis cuidadoso de las paredes gastrointestinales adyacentes, y tener esta entidad
presente aunque no se vea la disrrupción de las mismas ( Fig. 18 on page 54 ).

Fig. 18: PA necrótica, necrosis encapsulada y fístula con tracto digestivo.


References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

El término ABSCESO PANCREÁTICO se usaba para definir una "colección localizada


de material purulento sin material necrótico significativo", lo cual era muy infrecuente y
producía confusión, así que dicho término ha sido suprimido.

5.3.2 Hemorragia pancreática:

Es frecuente y no se correlaciona con la severidad.

El término se ha limitado al marco intraoperatorio o postmortem.

Page 25 of 71
5.3.3 Complicaciones extrapancreáticas:

5.3.3.1 Derrame pleural o ascitis.

5.3.3.2 Complicaciones vasculares:

• Trombosis venosa esplénica, portal y mesentérica, por orden de frecuencia


de aparición. Se asocia a esplenomegalia y varices ( Fig. 19 on page 55,
Fig. 20 on page 56 ).
• Hemorragia intraquística ( Fig. 21 on page 57 ).
• Pseudoaneurismas viscerales, los más frecuentes de arteria gástrica
izquierda y esplénica. Visualizado como estructuras redondeadas con
realce similar a las arterias vecinas.

Fig. 19: Pancreatitis aguda y trombosis de la vena esplénica.

Page 26 of 71
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Fig. 20
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 27 of 71
Fig. 21: Pseudoquiste pancreático: A las 6 semanas del inicio de la PAEI se visualiza
una colección líquida en cola pancreática con cápsula definida y nivel de más
densidad por sangrado intraquístico.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

5.3.3.3 Complicaciones en órganos abdominales: bazo (infartos,

hemorragia...), renales (colecciones perirrenales, obstrucción

ureteral...), otras.

5.3.3.4 Afectación del tracto gastrointestinal.

6. GRADOS DE SEVERIDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA

Page 28 of 71
El CLÍNICO define la severidad en base a la presencia de fallo orgánico o multiorgánico
y de complicaciones locales/sistémicas:

• LEVE: ausencia de fallo orgánico y de complicaciones locales /sistémicas.


• MODERADA: presencia de fallo orgánico transitorio (‹48 horas) y/o
complicaciones locales/sistémicas sin fallo multiorgánico.
• SEVERA: presencia de fallo orgánico persistente (›48 horas) o de fallo
multiorgánico.

El RADIÓLOGO define la severidad usando los scores radiológicos según los hallazgos
en las pruebas de imagen (TC).

Antiguamente se usaba el índice de Balthazar, que puntuaba la pancreatitis en función


de la inflamación pancreática y el porcentaje de necrosis glandular. Actualmente se
recomienda usar el ÍNDICE MODIFICADO DE MORTELE ( Fig. 22 on page 58 ), que
modifica el sistema de puntuación de la inflamación y la necrosis y añade los hallazgos
extrapancreáticos no presentes en el índice de Bathazar.

ÍNDICE MODIFICADO DE MORTELE (AJR 2004):

Page 29 of 71
Fig. 22
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

EJEMPLOS:

1. PANCREATITIS AGUDA LEVE ( Fig. 23 on page 59 )

Page 30 of 71
Fig. 23: EJEMPLO 1. Pancreatitis aguda a los 3 días del inicio de la clínica:
Trabeculación grasa peripancreática sin colecciones (2 puntos). No hay necrosis
(0 puntos). No hay complicaciones extrapancreáticas (0 puntos). TOTAL: 2 puntos
(LEVE)
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

2. PANCREATITIS AGUDA MODERADA ( Fig. 24 on page 60 )

Page 31 of 71
Fig. 24: EJEMPLO 2. Pancreatitis aguda a los 5 días del inicio de la clínica: Colección
líquida aguda (4 puntos). No hay necrosis (0 puntos). Presencia de derrame pleural
como complicación extrapancreática (2 puntos). TOTAL: 6 puntos (MODERADA)
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

3. PANCREATITIS AGUDA SEVERA

EJEMPLO 3.1 ( Fig. 25 on page 61, Fig. 26 on page 62, Fig. 27 on page 63,
Fig. 28 on page 64 ):

Page 32 of 71
Fig. 25: EJEMPLO 3.1.1 Pancreatitis aguda a los 3 días de inicio de la clínica:
Colección con tejido necrótico (4 puntos). Necrosis de más del 30% del páncreas(4
puntos). Sin complicaciones extrapancreáticas (0 puntos) TOTAL: 8 puntos (SEVERA)
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 33 of 71
Fig. 26: EJEMPLO 3.1.2 En el mismo paciente de la imagen anterior, a los 15 días
de la pancreatitis la colección con tejido necrótico aumenta de tamaño, afila la vena
esplénica por compresión de la misma y aparecen burbujas de gas en el interior de la
colección en relación a infección.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 34 of 71
Fig. 27: EJEMPLO 3.1.3 En el mismo paciente de las dos imágenes previas, a los
30 días del inicio de la pancreatitis se objetiva la evolución a colección necrótica
encapsulada. Persisten las burbujas de gas en relación a infección. Asocia neumatosis
intestinal.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 35 of 71
Fig. 28: EJEMPLO 3.1.4 En el mismo paciente de las 3 imágenes previas, a los
2 meses del inicio de la pancreatitis aguda la colección requirió la colocación de
un catéter de drenaje, y por falta de mejoría fue necesaria la realización de una
necrosectomía quirúrgica.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

EJEMPLO 3.2 ( Fig. 29 on page 65, Fig. 30 on page 66, Fig. 31 on page 67,
Fig. 32 on page 68 ):

Page 36 of 71
Fig. 29: EJEMPLO 3.2.1 Pancreatits aguda a los 2 días del inicio de la clínica:
Colección con tejido necrótico (4 puntos). Necrosis de más del 30% de la glándula (4
puntos). Trombosis de la vena esplénica y presencia de líquido ascítico (2 puntos).
TOTAL: 10 puntos (SEVERA)
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 37 of 71
Fig. 30: EJEMPLO 3.2.2 En el mismo paciente de la imagen previa, a las 2 semanas
de iniciada la pancreatitis se objetiva una gran colección con tejido necrótico en su
interior, la cual está empezando a encapsularse.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 38 of 71
Fig. 31: EJEMPLO 3.2.3 En el mismo paciente de las dos imágenes previas, a los
20 días del inicio de la pancreatitis, se objetiva la evolución de la colección a necrosis
encapsulada.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 39 of 71
Fig. 32: EJEMPLO 3.2.4 En el mismo paciente de las 3 imágenes previas, a los 30
días del inicio de la pancreatitis requirió colocación de tubo de drenaje, con el que la
colección se resolvió.
References: Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón -
Castellón/ES

Page 40 of 71
Images for this section:

Fig. 3: PAEI: Cambios inflamatorios peripancreáticos.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 41 of 71
Fig. 4: PAEI: Páncreas aumentado de tamaño y ligeramente hipodenso debido al edema,
asocia alteraciones inflamatorias peripancreáticas y mínima ascitis.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 42 of 71
Fig. 5: PAEI: Páncreas realzado de manera homogénea, con inflamación
peripancreática que se extiende a fascia pararrenal anterior izquierda.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 43 of 71
Fig. 6: A los 3 días del inicio de la clínica la cola del páncreas presenta aumento de
tamaño y heterogeneidad, planteando la duda entre la existencia de edema o de necrosis
pancreática. A los 3 meses el control demuestra que fue edema en el contexto de una
PAEI.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 44 of 71
Fig. 7: PA necrotizante: Necrosis de más del 30%, localizada en cuerpo y cola
pancreática. Presenta colección con tejido necrótico a nivel peripancreático y pararrenal
izquierdo.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 45 of 71
Fig. 8: PA necrotizante: Necrosis de más del 30%, localizada en cuerpo y cola
pancreática. Presenta colección con tejido necrótico a nivel peripancreático y en espacio
pararrenal anterior izquierdo.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 46 of 71
Fig. 10: PAEI con colección líquida aguda: El páncreas presenta áreas de escaso realce
en relación a edema, con infalamación peripencreática y colección líquida aguda a nivel
peripancreático y pararrenal anterior. Asocia colelitiasis múltiple.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 47 of 71
Fig. 11: Pseudoquiste pancreático: a las 5 semanas del inicio de la PAEI se visualiza
una colección líquida con cápsula definida a nivel de cola pancreática.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 48 of 71
Fig. 12: PA necrotizante que afecta a páncreas y tejidos peripancreáticos: falta de realce
de más del 30% por necrosis pancreática y colección con tejido necrótico.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 49 of 71
Fig. 13: PA necrotizante con colección con tejido necrótico.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 50 of 71
Fig. 14: PA necrotizante con necrosis encapsulada.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 51 of 71
Fig. 15: PA necrótica con necrosis encapsulada.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 52 of 71
Fig. 16: PA necrotizante con necrosis encapsulada. Portador de catéter de drenaje.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 53 of 71
Fig. 17: PA necrotizante con necrosis encapsulada infectada.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 54 of 71
Fig. 18: PA necrótica, necrosis encapsulada y fístula con tracto digestivo.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 55 of 71
Fig. 19: Pancreatitis aguda y trombosis de la vena esplénica.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 56 of 71
Fig. 20

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 57 of 71
Fig. 21: Pseudoquiste pancreático: A las 6 semanas del inicio de la PAEI se visualiza
una colección líquida en cola pancreática con cápsula definida y nivel de más densidad
por sangrado intraquístico.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 58 of 71
Fig. 22

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 59 of 71
Fig. 23: EJEMPLO 1. Pancreatitis aguda a los 3 días del inicio de la clínica:
Trabeculación grasa peripancreática sin colecciones (2 puntos). No hay necrosis (0
puntos). No hay complicaciones extrapancreáticas (0 puntos). TOTAL: 2 puntos (LEVE)

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 60 of 71
Fig. 24: EJEMPLO 2. Pancreatitis aguda a los 5 días del inicio de la clínica: Colección
líquida aguda (4 puntos). No hay necrosis (0 puntos). Presencia de derrame pleural como
complicación extrapancreática (2 puntos). TOTAL: 6 puntos (MODERADA)

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 61 of 71
Fig. 25: EJEMPLO 3.1.1 Pancreatitis aguda a los 3 días de inicio de la clínica: Colección
con tejido necrótico (4 puntos). Necrosis de más del 30% del páncreas(4 puntos). Sin
complicaciones extrapancreáticas (0 puntos) TOTAL: 8 puntos (SEVERA)

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 62 of 71
Fig. 26: EJEMPLO 3.1.2 En el mismo paciente de la imagen anterior, a los 15 días de la
pancreatitis la colección con tejido necrótico aumenta de tamaño, afila la vena esplénica
por compresión de la misma y aparecen burbujas de gas en el interior de la colección
en relación a infección.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 63 of 71
Fig. 27: EJEMPLO 3.1.3 En el mismo paciente de las dos imágenes previas, a los 30 días
del inicio de la pancreatitis se objetiva la evolución a colección necrótica encapsulada.
Persisten las burbujas de gas en relación a infección. Asocia neumatosis intestinal.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 64 of 71
Fig. 28: EJEMPLO 3.1.4 En el mismo paciente de las 3 imágenes previas, a los 2
meses del inicio de la pancreatitis aguda la colección requirió la colocación de un catéter
de drenaje, y por falta de mejoría fue necesaria la realización de una necrosectomía
quirúrgica.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 65 of 71
Fig. 29: EJEMPLO 3.2.1 Pancreatits aguda a los 2 días del inicio de la clínica: Colección
con tejido necrótico (4 puntos). Necrosis de más del 30% de la glándula (4 puntos).
Trombosis de la vena esplénica y presencia de líquido ascítico (2 puntos). TOTAL: 10
puntos (SEVERA)

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 66 of 71
Fig. 30: EJEMPLO 3.2.2 En el mismo paciente de la imagen previa, a las 2 semanas de
iniciada la pancreatitis se objetiva una gran colección con tejido necrótico en su interior,
la cual está empezando a encapsularse.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 67 of 71
Fig. 31: EJEMPLO 3.2.3 En el mismo paciente de las dos imágenes previas, a los 20
días del inicio de la pancreatitis, se objetiva la evolución de la colección a necrosis
encapsulada.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 68 of 71
Fig. 32: EJEMPLO 3.2.4 En el mismo paciente de las 3 imágenes previas, a los 30 días
del inicio de la pancreatitis requirió colocación de tubo de drenaje, con el que la colección
se resolvió.

© Radiodiagnóstico, Hospital Universitario General de Castellón - Castellón/ES

Page 69 of 71
Conclusiones

Ante el mejor conocimiento de la fisiopatología de la pancreatitis aguda y la mejora en su


arsenal terapéutico, esta patología ha sufrido grandes cambios en los últimos años, por
lo que ha sido necesario actualizar los criterios para mejorar su diagnóstico y tratamiento
según la nueva clasificación modificada de Atlanta en el 2012.

En conclusión:

• Hay que conocer las indicaciones de las pruebas complementarias para


solicitarlas sólo en el caso de necesidad.
• En la fase temprana (1ª semana) las pruebas radiológicas tienen un
papel limitado y pueden no ser necesarias a no ser que se sospeche la
presencia de complicación. Sin embargo en la fase tardía (a partir de la 2ª
semana) serán necesarias para tipificar la pancreatitis y diagnósticar sus
complicaciones con el objetivo de planificar el correcto tratamiento.
• Hay que diferenciar la pancreatitis aguda edematosa intersticial de la
necrotizante, basándose en el correcto diagnóstico de la presencia o
ausencia de áreas de densidad heterogénea de tejido necrótico. En
algunos casos dudosos puede ser útil usar el término pancreatitis aguda
indeterminada ante la dificultad de filiar el tipo, debido a la presencia de
edema durante la primera semana, y esperar a ver la evolución.
• Es necesario usar la terminología adecuada para nombrar las
complicaciones:

# En PAEI: colecciones líquidas agudas / pseudoquiste

# En pancreatitis necrotizante: colección con tejido necrótico /

necrosis encapsulada.

• No usar el término absceso o flemón pancreático.


• Se aconseja gradar la severidad radiológica por TC en leve/moderada/
severa según el índice modificado de Mortele.

Page 70 of 71
Bibliografía

• #Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr
MG, et al. Classification of the acute pancreatitis_2012: revision of the
Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut. 2013;
62(1):102-11.
• #Bollen TL, Singh VK, Maurer R, Repas K, van ES HW, Banks PA, et al.
Comparative evaluation ot the modified CT severity index and CT severity
index in assessing severity of acute pancreatitis. AJR Am. J. Roentgenol.
2011;197(2):386-92.#
• Thoeni RF. The revised Atlanta classification of acute pancreatitis: its
importance for the radiologist and its effect on treatment. Radiology.2012;
262(3):751-64.
• #Zaheer A, Singh VK, Qureshi RO, Fishman EK. The revised Atlanta
classification for acute pancreatitis: updates in imaging terminology and
guidelines. Abdom. Imaging.2013;38(1):125-36.#
• Sociedad Española de Medicina Íntensiva, Crítica y unidades
Coronarias.Conferencia de consenso de la SEMICYUC 2012.
Recomendaciones para el manejo en cuidados intensivos de la pancreatitis
aguda.2012.
• #Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiografía Esencial:vol 1. Buenos
Aires;Madrid (etc): Medica Panamericana D.L. 2009.

Page 71 of 71

You might also like