Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 64
Pe pees eee caer cl problema se ha enfrentado en el derecho comparado, peers eee) te para observar yaplicar los concepts y andlisisexpucstos LIBROTECNIAs preret Ce eee tet ec Nerneet PUES Colat ee ae eee ac aie HUGO OSORIO MORALES: JAIME GONZALEZ ORRICO CARLA VILDOSOLA GODOY VANESA VIDAL CHAVARRIA Cartrezo 1 De la Elusién SecciON I Aproximacién Teérica HuGo Osorro Morass Jaime Gon2aez Orrico 1. ConFusiones Det LeNGUAIE Conviene comenzar la discusién sobre la Elusién abordando rticularmente por rio o derechamente contradictorio de cier- ‘Tributario es simplemente la declaracién y pago del El problema se presenta cuando se abordan los diversos fenémenos vinculados al ahorro fiseal que se encuentran entre Era wecinologia cs genealmense uiiada en la sctualidad, aunque no re ha id ast. Por employ Dino frac denominaba etn ical alo que Boy pres denomina Bsn fel Vee JARACH, Alves 1943, pp. 146 LUSION un acescuraero az ases0 oe Ls ons noicas 15) HUGO CHDRO MORALES «nde COnzALEZ ORCS ambos extremos. Para denomina se sucen utilizar con cierta cs, tales como Planificacion a, Economia de Opcién y Elusion ‘scasa doctrina nacional resul minologia pacifica que describa los dis slahorto fiscal. En ocasiones se utiizan los términos Planificacts, Teibutaria y Economia de Opeién como sinénimos2 En etna Ia ‘én Teibucaria parece entenderse como un género que Se observa cierea dispersién en la designacién de los fendme noe ue interesan.4 En general, suele distinguirse entre Economia de Opcién, en donde los contribuyent sin que exista simulacién dela rida conten denna bare Pe fence : ‘Pamplona, 2013, pp. 45-46. Sears 1 ONT CLEMENTE, Le Siac ox lune LET, Mail Po Mai, 200 pe Vee por sel, TAVEIRA TO inde ese 16 ceasorecrise ‘eTuoL Be USION a lograr un ahosro imp. Elusion y la Planificaci Esta dispersion terminoldgica se agrava cuando se consideran Jas peculiaridades de cada ordenamiento juridico. En Espana, por cjemplo, tradicionalmente se denominaba Fraude Tributatio « la utilizacién de formas anémalas, aificiosas 0 abusivas para evitar l nacimiento del hecho gravado. Ello se debia a que la anterior rnocma general antiabuso, contenida en el articulo 24 de la Ley General Triburaria de 1963, utilizaba precisamente el concepeo de fraude? El texto legal posterior de 2003 denomina a la Eu. sin Conflict en la Aplicaciin dela Ley Tributaria,idensiicacion peculiar, no siempre bien acogida por la doctrina de dicho pats que, de hecho y como se veri, ha tendido a aumentar la confusion, sobre la denominacién del fendmeno. En Alemania conceptual- mente se distingue con cierta claridad a la Economia de Opcisn co mitigacién tibutaria (Steuergestalrung) de la Elusion eributatia (Steucrumgelung), catacterizada esta tiltima por la existencia de abuso. Sin embargo, ello no impide que en la prictica se reconozca lad igur en los hechos concretos a una de o En los palses anglosajones' generalmente se tiende a utilizar el concepto de Tax Avoidance para denominar cualquier tipo de Planificacién Tributaria, distinguiéndola sdlo del Taw Fi Paes de ass angina» dersbo ‘commuudinari ata dsigoa as ds taicionesucideas occdeneles deren FELUSLON uw acencasueT aL 48080 DE Las ronves yontoncas V7 simple Evasi6n."? En ocasiones, sin embargo, sere nino dentro del género de planificacién fiscal, los casos en qu Por otra parte, algunos autores angle reduccién impositva en forma no deseada por ale, equivalence a lo queen la tradici6n continental suele entenderse como Elusién." dispersién terminolégica no impide observar 1 no simulados, se logra reducirla carga wiburaria en forma sta para el ordenamiento juridico, De est forma, por ejem- plo, Garefa Novoa earacteriza la Elusi6n por el uso de artificios 0 abusos formales, en contraste con la Econ« se hace uso de las opciones que entrega. por su parte, recurriendo a categorias privatistas diferencia ambos F GARCIA NOVOA, ., ob cit, pp. 107s 18 unsorecrute cero: oes eusion fenémenos segiin la mayor © menor coincidencia entre la causa de las partes y la tipica del contrato, agregando como eriterio de incién adicional la existencia de un cierto abuso de formas." nocer que existen fenémenos diversos vinculados al ahorro fiscal. y que es posible designarlos de forma mis 0 menos precisa no suipone desconocer, desde luego, que en la préctica serédifteil discinguitlos. Los dis cos ordenamientos juridicos suelen utilizar hhererogéneos y poco claros para ello, Lo cierto es que es posible arignar una denominacién a lor distintos fenémenos en diseusidn sin pronunciarse sobre su licitud © sobre el tratamiento legal que deba dérseles. Hacerlo resulta i facilita la discusi6n y evita las habit Ja misma forma ambos fenémenos, pero a la luz de lo que se ha sefialado, no puede afirmarse que ambas palabras denoten un mismo fendmeno. “© AVILES HERNANDEZ, V, ob. cic, pp. 223-224. Véase, por ejemplo, GARCIA NOVOA, Cp. ie, pp. 29 si UGALDE, Ry GARCIA, 0h cts B78 GARCIA NOVOA, Cx ob. cep. 122 _ELUSTOW on acencasanro aL asso De LAs onuasyentcicas 19 uco Os080 MORALES AME CONBALET CRC largo del presente trabajo se denominara Planificacién a la realizacién de manera que el resultado obtenido por las partes no coincide con el previsto por clordenamiento juridico. El uso de estas definiciones, ademds de proporcionar un cies marco conceptual, supone aceprar cies defniciones que le entrega el ordenamiento juridico puede obvi" La doctrine yjargpadenla iecorcces dea ha ‘mucho lalicitad de ordeniarfscalmente las actividades.” La sivas. ‘es evidente en los casos en que el legislador otorga de manta explicita diversas opciones cributarias a un negocio o entrega tn tratamiento tributario beneficioso a cierto tipo de operaciones para Imente podria reprocharse a un contribuyente tuna de dichas opciones, como por ejemplo, si ts gastos efectivos en verde utiliza la fSrmula de © aprovecha una franquicia vinculada ala venca «en bolsa de acciones, en vez de hacerlo en forma privads. Ahora bien, también puede hablarse de Economfa de Opcién cuando ¢! legislador implicicamente enctega 3 los contribuyentes diversas GARCIA NOVOA, Gob ce, p 102 "Para una cefeencia general diverts autores, iid, p14, 20 saorecrien ——— hid, p 3 _ELUSION ex acencanenro az. asso pe cas ronsuasjunmtcas 113 uco 0500 MORALES -VANESA OAL O¥NAAA —————— I, eéenicamente defectuosa, que haya tenido escasaaplica- ica” y que a doctrina a haya considerado un fracaso.*” Enel allo 2003, y luego de una amplia discusidn, se incorpors en la Ley General Tributaria una nueva regulaci6n de la Elusién, Las nuevas disposiciones, contenidas en la secci6n correspondiente hen la analogia « considerados 6 en su conjunto, stan notoria- opios para la consecucién dl resultado obtenido. ‘obrenido con los actos o negocios usuales 0 propios. 2. Para que la Administracibn elbuara pueda dear elconctenla dela norma tibuaria sed necesario el prev iforme favor Comisinconsltva aque se ree el arulo 159 de eal. Wid, pT 4 GARCIA NOVOA, C. ob. ce, p. 287; TAVEIRA TORRES, H, ob. ee. 210; PALAO TABOADA, C. ab. ce, 9.163 de 17 de diciembre de 2015, incodujo Yeo la apliacign de sncines en evento de ass de Elaién. No . ‘ho se modifies en teuminos generale el concep de luisa o confit que Se ast 2 selina 114 easorsenine ‘emu a son 5. En las lquidaciones que se realicen como resultado de lo dispuesto tn este articulo se exigité el tripuro aplicando la norma que hibiers correspondido alos usualeso props oeliminando lt idan intereses de demors, sin que Nuevamence aparece una peculiaridad terminolégica pues se denomina al fenémeno elusivo conflctoen la aplicaciin dels norma ‘ributaria, El uso de este concepto en reemplazo del de “abuso en Iaaplicacién en la norma triburaria” que proponia el anteproyecto inologta fue que se queria superar la discusién que bajo el texto de 1963 se habia conflict resultaba més neutral y no daba una connotacién de l= citud tan marcada como la que supuestamente tendria la palabra 2 Sisemulala Huson como faude de ey en cambio er posible entender que ces un conic tne agus normarsezenze ana norma impeatiay oct dipsitvas Vewse: GARCIA NOVOA, C. ob cep 33 -RLUSION en acsxcudiro at anvso peas ronsusyuntoxcss 115 co oso monies -anesn von ota sean notoriamente artificiosos © impropios para lograr el resultado obtenido, y que de su resultado no se obtengan efectos juridicos © intos al ahorro fiscal ya los que se habria ‘actos usuales. Estos dos presupuestos cespecificos cor palabras de Garefa Novoa, dos rest que ® Ugalde y Garcfa intentan delimitar los fenémenos de Economia de Opcidn o Planificacién ~conceptos que tienden a utilizar como sinénimos—y la Elusién, La diferencia entre ambos in existe un escal6n o grado superior, suclen usarse formas juridicas infrecuentes o existe un aprovecha- miento de lagunas, vactos, errores 6 contradicciones del legielador. En cualquier caso, concluyen, como se vio en el capitulo primero, que ambas actividades son licitas. El contribuyente no ¢s respon sable de las deficiencias legislativas que dejan sin gravar negocios u ‘operaciones similares a los que tributan. Agregan que en todos los Sirals de derecho rige cl pcipo de gated qu en conc, ‘cuenecia, las obligaciones ributarias sélo pueden tener por origen ia ley. Concluyen que la forma de evitar el fenémeno elusivo es smente mediante normas que cierren las brechas clusivas.™" intenta delimitar los fendmenos de Economfa de Opciéa y de Elusién, pero distingue a ambos de Is Planifcacién Tribucasia, La Planificacién Tributaria serfa un concepto neutro que apunta, Joes de Chile, Snag, 2005, p52. “> Vion genera, MONTECINOS ARAYA. J oc " UGALDE Ry GARCIA, Job. ci pp. 73.74, 85. BLUSION UN Acencaurenro at antsa ae Las oRnassentoscas 119 Huco 05010 MORALES -\ANESA OAL HARE a la ordenacién de los negocios para optimizar su operacién. En su materializacién podr4 hacer uso de mecanismos de Economia de Opcidn, de Elusién o de Evasién. Distingue los fenémenos de Economia de Opcidn y Elusién recurriendo al concepto de causa pica, su desviacién y el abuso de formas. En cualquier caso, a su lunos de otros. Sefala quea lalux de la ausencia de una norma general a no es ilegal. Aunque reconoce que el control puede realizarse mediante normas especiales o generales anticlu- ‘que no toda norma general es constitucionalmente , agregando que no lo sera aquella que desdibuje los presupuestos del hecho gravado 0 eneregue su determinacién final a la autoridad administrativao judicial. Concluye que, en cualquier ‘aso, una norma que limite la Elusisn puede reducit la actividad ceconémica y generar finalmente una menor recaudacién fiscal.” ‘Algunos autores nacionales han propuesto un acercamiento algo mis matizado, Massone, por cjemplo, aunque sostiene que en principio la Elusign es licia en el sentido de que no se encuentra Sancionada, pero agrega que a medida que las estrategias de Ela sién van ganando en sofieticacién y artifcialidad, se van tornando inaceptables, tanco porque se convicrten en un fraude a Ia ley ‘como porque atentan contra la igual reparticién de los eribucos. Puntualiza que el Estado no puede tolerar impivido mecanismos que sélo algunos usilizan y causan perjuicio de los demés.* 7 AVILES HERNANDEZ, Ve ob: Gp. 22358 > MASSONE PARODI, Paci, p 458 120 sumrorscnuee Clemo oe Ewen 2. JuRIsPRUDENCIA ‘Como se ha seftalado, la ausencia de una regla general antie~ lusién ha originado que la jurisprudencia en la maceria sea escasa. ‘Acllo se suma que cuando el Servicio de Impuestos Internos cada Jerto tiempo cuestionaba algun utatias, los con- ro de andlisis directo: el caso Bahia y el desde luego, de los tinicos casos en que se haya discutido la materia, pero si de los ms relevantes.* pare del conaibuyene de lero equicos legals peesins pars bumner ol ratamieno burro que preendia No resla dar, en consccuenc a _ELUSION ww acencantero 2 aavs0 as possasentorcas 121 2.1. Bahia 2.1.1. BL caso Los hechos de la causa se vinculan a a entrega de cabatias de ‘turismo amobladas en un centro vacacional llamado Los Jardines de Bahta Inglesa. La operacidn se organizé por medio de dos socie- dades. Ambas se constituyeron el mismo dia, en la misma notarfa y tenfan los mismos socios. Bahia S.A. era duefia de las 23 cabafias ‘que se entregaban en arriendo. Prestaciones Caldera Limitada era duefia del mobiliario con que tales inmuebles se alhajaban. Conforme a lo dispucsto en la Ley sobre Impuesto alas Ven- tas y Servicios, se encuentran gravados con el Impuesto Agregado tanto el arziendo de inmu jén de centros turisticos (articulo 2°, 20 N° 3 de la Ley sobre Impuesto @ lado, cl cjercicio de una activi i legislador sefala que puede deducirse de la renta, para imponible del impuesto, una suma equivalente al 11% del avalio fiscal del inmuble (a 7 inciso 1°) buyer centregaba una cabafia 2 un turista o cliente, se realizabs ‘camente dos operaciones simulténeas pero separadas. La pi correspondia alarriendo de un inmueble sin amoblar, las cabafias, realizado por Bahia SA, a este arriendo se asignaba el 60% de la aio de Santiago Cano, 12-05-1997. Cor de Apelaciones vv 3.253-1997, burrs y Aduancra, Comte Suprema, 28° (01-2003, a 4.05 122. uaworecrise ooo os auson 40% del pago efeccuado por rmuebles se encuentra afecto al suama se recargaba con el impuesto y sl boleta de ventas y servicios correspondi 2.1.2. Los raitos El fallo de primera instancia ~emitido por el Director Re~ gional del Servicio de Impuestos Internos~ resolvis que las ope- raciones se encontraban integramente afectas al impuesto. Para clo, argumenté que las operaciones descritas daban cuenta de la cexploracién deun complejo turistico. La exploracién sellews a cabo principalmente por la sociedad anénima, aunque auxiliada por Ja sociedad limirada. Dado que el contribuyente no actedité una regulaci6n entre las dos entidades que permitiera separar la explo- afecta al tributo y bajo responsabilidad de a sociedad anénima. El fallo de segunda instancia confirmé lo resuelto en primera .prema, en cambio, acogiendo el recurso de ca- ime lugar, queen laespecie operaron dos empresas distinas, Reprocha al Servicio haber caido en la confusiénjusidica de calificar los hechos como una actividad comercial, fandindose paraclloen das por las mismas personas y relizaban operaciones del giro hotelero. de la sentencia, lassociedades estaban seston uv aces ataniso or tat ronuasrentcas 123 la especie fue un arriendo de cabats. Tal arriendo, en caso de haber correspondido a cabafias amobladas, se encontrariaafectoal triburo que se analiza. Sin embargo, como en el caso analizado se hizo por dos entes distintos, slo se encuentra afecto al impuesto elarriendo de los muebles. ‘Aunque lo anterior era suficente para acoger el recurso y dejar sin efecto los cobros, la Corte Suprema estimé pertinente agregar un passje que la doctrina ha considerado como una toma ‘en Ia cucstin de la Elusign ) Que, eee a dered nto el ees burial on Elin, que cons en vig cna oq no dene que = 9ecialmente sila propia ley contempla cont uyent como ag oct, para pagar ‘en wna medida legitima a que se opt, y no aquells que se le dl Servicio confunde en este cso dos conceptas juridicos lo no silo es icc, por tener un fundamento legal, sino dos ajnas as Hunde npuson ‘halando que el Servicio habla dejado ue la estructura jusfdica utlizada por el concribuyente era inusual. [a entrega de cabafas amobladas ubi- cadas en centros vacacionales constituye normalmente parce de la cexplotacién del giro hotelero o turistico. Cuando la entrega se hace respecto de cabafias aisladas, suele utilizarse la figura del arriendo de inmuchle amoblado. En ambos casos, la operacién se hace con tuna sola entidad. De hecho, en el caso en estudio probablemente 124 unnorecsie ~ canoe a tuo los pasjeros desconacian que exstan dos sociedades involucradas. Ellos simplemente se contactaban al centro vacacional, negociaban ose informaban de los precios, dsfruraban de sa extadiay cance- Inban, Probablemente se sorprendian cuand: ‘onto coral convenido,recibian a cambio wn recbo, que registaba {1.60% del monto pagado, y una boleca, por el 40%6 restante mis argo y sagoel Lnpcsaoal aloe Acie por a eid de hope cidn. La Corte Suprema lo reconoce al sefialar que en la especie se hha evitado con astucia el impuesto, Mas adelante cl fallo agregs que ida podria haber tenido algsin ol distinto ala Elusién, como facilitar la administraci ruebles einmuebles pero lo cierto es que no existen antecedentes de que en este caso haya existido un objero no tributario. separada de Por otra parte, resulta llamativo que la Corte Suprema repro- che al Servicio haber calfcado erréneamente la operacién como una explosacién turstiea y no como un arriendo de inmuebles amoblados. La explotacién de centros recreacionales suele in- corporar la entrega de inmucbles amoblados y parece razonable suponer que e%0 es, precisamente, lo que ocurria en el caso en, que la sentencia insinie mediante extereproche ica, para ser tly debe ser realizada por las operaciones constitulan arriendos separados de imu: muebles, cabe preguntarse si cualquier porcentaje que se asig- _RLUSION wv acre a ast oe as roanassemmoices 125 nara a uno y otto hubiese resultado aceptable. En los hechos, el contribuyente asignd un prudente 40% a la entrega de los muc- bles. :Qué hubiese sucedido le hut ignado sélo un 596? Al Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios sefiala que en el caso del de inmucbles amoblados se debe rebajar de la base respecto, intercsa observar que el joen la operacidn. En efecto, aunque naturalmente en estos ‘casos se realiza un pago tinico por el cotal de la operacién, la rebaja reflcjarfa el hecho de que la entrega del inmueble, incluida en el arrendamiento, no se encuentagravada con climpueta Peto por {qué el legislador se ocupa de reglamentar el monto de la rebaja y no deja alas partes defini la pate del pago que corresponds entregado a los contribuyen del canon que corzesponde ali abultarla, reduciendo el impuesto a pag fica que el habia definido que en los contratos de inmuebles amoblados las partes no son libres de defini la parte del pago que se encuentra afecta al impuesto. Aunque tal consideracién no excluye necesa- riamente la posicién del fllo en el sentido de que en cada caso se realizaban dos operaciones separadas, si parece dar cuenta de la jn de una fuente elusiva, expresamente prevista jo anterior, debe reconocerse que la ausencia de norma antielusién hacia dificil rechazar la estructura utiliza~ da, en particular porque para ello habria sido necesario no s6lo desestimar los efectos juridicos de sucesivos contratos de arriendo formalmente Ifeitos, sino, sobre todo, obviar la existencia de dos entidades separadas, Probablemente, para cllo habria sido nece- 126 unsorscrue ero be AEWSON. sario mirar a la sustancia econémica de la actividad desarrollada, Es decir, habria tenido que recurrir al sistema de interpresacién econdmica a que se ha hecho referencia mis arriba, con todos los riesgos que ello implica El pronunciamiento de la Corre Suprema, no obstante algu- nas prevenciones en el senti fs declarada en un juicio separado. Se comprende que general de desarrollar en un juicio separado y previo Iquier discusién vinculada a Ia inexistencia o simulacién de actos pri- vados para fines elusivos, hace pricticamente inviable cuestionar to sélo la estructura utilizada, sino cualquier otra que importe La sentencia generé un amy wributaria nacional y fue lefda un: de posicisn categérica en el sentido de que la Elusiéa trib cn cualquiera de sus formas, era siempre significa, desde luego, que el sistema cibutario no haya conti- nuado reaccionando frente a casos de Planificacién Triburaria particularmence agresivos. En forma exporidica, el Servicio realizé incerpretaciones administraivas de escazo findamento legal, pero impacto en la discusi6n jemente como > Unalicida xpos des difalades de exe acrcuninto puede alr en bets 100; AVILES HERNANDEZ, V, eb ce, p- 240; MARTINEZ COHEN, Rob. ec. 367. BUUSION ew scencoennro at aseso DEAS Fons untoicas 127 uco exon MORALES “Wes VOR Cnn que en general fueron acepradas o toleradas en el entendide de que apuntaban a casos més © menos evidentes o inaceptables de 2" Es mds, incluso si una de estas interpretaciones admi- (gue debide que cleat del arco 17 N*7 dela IR seta quel denatoen exceso ades Sranciers es, cfecvamente,devlucisn de cpitel ¥ 20 Topi econo justi del imerpeacm. Sn embargo, pace igualmente ic ‘compatibiinal co el claro to leg 128 umsorecrate — ovo ve ewson — eclamar directamente de una interpretacién admin| {que utilizar Ia cuestionada eenia un elevado costo suri y probables costos de litigacidn, clementos centrales en cualquict Planicacién. Es mds, aun si un conribuyene perseeraba en su posicin, lit como de hecho sucedié much -mantuviera su postusa en fis 2.2. Embonor” El caso Embonor fue ampliamente reconocido como un cambio sxancial eno aceramintajudal ala E todos los autores lo consideran un cambio po: cjemplo, que el fllo agregaba requisivos vege para que los gastos fueran necesarios, concluyendo que a partir de entonces no existia mayor certeza juridica en cuanto a lo que se puede y no se puede hacer en materia de Planificacién Triburaria 2.2.1, ELeaso Los hechos del caso Embonor, a diferencia de los de Bahia, son complejos. Algunos aspeccos vinculados a la segunda etapa, al menos a partir de lo que puede desprenderse de la lectura de no son del todo claros. En términos generales, sin ‘embargo, se traté de una serie de operaciones tendientes a que la sociedad anénima Coca Cola Embonor SA (Embonor Matriz) ‘obtuviese financiamiento y adquiriese determinadas sociedades “AVILES HERNANDEZ, V, ob. ce, p20, Lusi0w ww acercuunire az asso e Las oases entoxcas 129 130 uszorscxte Hace e200 MORALES YANESA OAL CATA — ceis o€ a sussex ——— ‘con operaciones de embotellado y distribucién en Chile y en Peni (Operativas) de propiedad zmson Balfour SA. La plani- ficacién tuvo dos etapas, La se desarrollé en 1999. En dicho ademds, una ), en las Islas Caimén. La agencia seendeudé a través de diversas operaciones intemacionales (luego gener otras para refinanciamiento) y aporté capital ala Filial. Con estos recursos, la Filial adquirié en US$ 612.990.420 las acciones de una sociedad, que era dueia de otra ~ambas domiciliadas en. Panamé~ que, a su vez, controlaba a Williamson Balfour SA. Luego, otra filial de Embonor Matriz, Filial Embonor SA, comp1s ala Filial en Islas Caiman, en USS 745.000.000, las acciones ‘que controlaban a las Operarivas. Al parecer, la compra se hizo mediante un erédito que la Filial en Islas Caimén proposcions a Embonor Chile Filial La segunda etapa se desarrolla en el afio 2005. En dicho afio, Filial Embonor SA, por entonces todavia duefia de las Operativas, se divide en una continuadora a la que se aigna el giro de porte, y una nueva entidad, llamada Nueva Embonor SA, a la que se asignan los actives que interesan. Inmediatamente luego de la division, Emboner Matriz absorbe a Nueva Embonor SA, quedando como duefa de las Operativas. La operacién genera tuna deuda 0 cuenta por pagar en Embonor Matriz con la Filial en Isls Caimén correspondiente al financiamiento proporcionado primitivamente a Filial Embonor SA en 1999. El siguience grafico intenta ilustrar las operaciones descritas: (cone) agnsy| aL (orosooe yea sale d spp vs Joona er “eo a, WD eno rua ‘an aay ojoeivi @ciervers) sooty Covsesisss) eprom sey AyOSM a9. Wor smn so ed (1) ama) i |, epnan) ysorqua}e———— v5 eat) sesoig oy fe (aT AEE + xo) v5 ming ean "al (ces) onouansnisan gen an sms ans ab epas ep sexe op, Pie spade ad (ano) ooon00ua sn apap paD ssuoese ny (¢8)| ¢ aa i | Sa wy, ue) (cone) coovounssn oun ag (esa) coononnassn 8 sega (Ges) aarbpy av OBE IES oo sure Sapo see appa wap 7 adap | ray ue 28g) SB i soueado sacrbge ‘ves pus esa -BLUSrON uw acencumanroarasvso Deas onwuassentorcas 13 1 HUCo 02080 MORALES “MESA VEAL CHARA Aunque, como se puede ver, las operaciones son multiples y de cierta complejidad, algunos elementos centrales resultan rela- tivamente claros ysencllos. En primer gar, Embonor Mairi se hace finalmente dueia de las Operatiuas, aunque desde luego, después de realizar las numerosas operaciones que se han des. En segundo lugar, los interesesvinculadas al endeudamientoinic dela agencia en Islas Caiman son pagados por Embonor Marri, rebajindose de su base imponible. Lo anterior, debido a que la agencia y la matriz tienen una misma personalidad juridica y sus resultados deben consolidarse. Estos interesesserdn, esencialmente, los gastos que se cuestionarn por parte del Servicio en el juicio. En tercer lugar, y producto de la absorcién de 2005, Embonor Matrie Embonor SAy que le habia las Caimén, generindose ast reconoce la deuda que mante sido proporcionada por la Filial riuevos gastos pa las rentas que obs Chile por cratarse y producto de todo lo anterior, Embonor Masriz generé cuantiosas pérdidas, Jas que luego fundaron una solicitud de devolucién de impuestos por absorcién de pév 5 en que, en rodo caso, tales gastos no eran necesarios para produicir a renta pues no se correlacionaban con reata alguna.™! El contribuyente, en su reclamo, sefialé suntencialmente que el "La cesolcidn 9 Funds también en otros elementos de menor relevancia pare

You might also like