El Agua en La Cosmovisión Totonaca PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 7
Et Acua en La Cosmovision ToTONAcA Isabel Laura Romero Vivas Tntroduccién El agua, elemento vital de nuestra mundo, ha sido revestida de sacralidad por los pueblos indfgenas del continente americano desde tiempos inmemorial hasta nuestros dias. Para los totonacos de la sierra norte de Veracruz, el agua es fuente de multiples representaciones siubilicas y mitoligicas. Taas re- presentaciones del agua tienen una influencia direc ta en la vida cotidiana de los totonacos y cocxisten con la dimensién seeubir del agua. Bn estar Kneas huaremos un recorrido general de las concepciones totonacas en torno al agua y su relacién con la vide social de dich puehlo.? La investigacién fuente de este trabajo se realizé en Coyutla, un poblado de aproximadamente 12.000 luabitantes. Bllugar se sityia justo ala entrada dela sierra norte de Veracruz, donde terminan los 64 ki- Iometros de carretera asfaltada que unen Poza Rica y Papantla con Coyntla. La gente del lugar decia frecuentemente; “Tenemos bastante comunicacién, es0es lo que hn hecho crecer a Coyulla”. Alygunax de las actividades principales del poblado son la siem bra, el aprovechamiento y, en algunos casos, Ia ea- mercializacién de productos agricolas y forestales: eedro rojo (Cederla mexicana), sirboles de citrivos, principalmente naranja (Citrus sinensis), los bejucos (Guarea excelsa), mate (Zea mays), frijol (Phaseolus nulgaris), eteétera.? Existen divoreas corriontes deagua en el munici- pio, elemento importante del ecosistema y fuentede simbolos y significaciones. Fl arroyo es un recurso auc la gente aprovecha para lavar, baiiarse y diver: * Bae trabago se bust ent mi tests de Noenciaturn. Véaee Isabel Laura Rowore Vivus, Mitae y simbolos det agua en un grupo otonceo de ta Sierra Norte de Vornerua, vei de Vieneiacira ntropologia soci, CaM Tetapalapa, Méixien, 1998. Ta nombres clentificos han ido tamadas do Maxieina Marti ‘en, Catalogo de nombres vularan y clenifiens de plantas niext- anna, Rando de (nltura Feondmies, Méxica, 1879, np. 9614 48, tirse, aunquenoes aprovechado para riego. Rneuan- toa las corrientes de agua del lugar: ‘Lu unis importante es la del rio Necaxa, el eval corres una distancia sproximada de3 km, cxistiendg numeru- cos mianantiales al sur de Ie loclidad, loxeuales al ven nirve Corman un arraya que divide al pueblo, recorsién. dolo da suraeste a este, desembocando en ol rio Necuxs ¥contuna extonsién aproximuda de 4 km. El rie Neca- ‘xa juntocon el Rio Chumatlén forman el rio Comaltozo, aftuente del rfo ‘Tecolutla. que desemboea en el Golfo de México.? Los niveles conceptuales-espaciales En el pensamiento indigena totonaca la existencia se explica en tres niveles conceplualex-expaciales, "Tudo elemento de la eraacién se encuentra conteni- do en alguno de ostos tres niveles y cada elemento serelaciona al todo. Para el caso particulardel agua Jos niveles se manifiestan de la siguiente manera: 1, Exinte un nivel eleste, superior, eolay, relaciona. docon i fuego. En él habitan los dioses, los énge- losy los santos. Rsabf donde habita San Miguel, “quien hace losrayos, la lluvia y los reldmpagos”, y sus ayudantes, aquellos que han muerto por .. El nivel cotidiano, donde habitan los hombres y Jas mujeres, quienes son responsables de mante- ner el equilibria de Ia ereavidin a través de rit les, de ous propias enfermedades y rituales de Amada Sduches Gutiérrea, Diogussticade valu del municipio de Coyutle, Veraore, febrero 1988 enero 1994”. Servicio Cour naglos da Salud Paiblicn on el Estado de Veruorea. Manwserito ‘propomionarto por el doctor Seryio Berne Geanillo, NN Bete! APCHIVO HIStOrICO del AGU curacién y, en algunos casos, también desu mucr- te, ya que on caso de muerte por agua -rayo, ahogados, hidropesfa, cte.~sus almas se convier- ten en ayudantes de las deidades del agua.t A este espacio pertenecen tambign los enranderos, yas parteras, quiones son intermediarios entre nx Lres niveles, al Lener un expiritu’ inds fuerte, que puede traspasar el nivel cotidiano. 3. Existe también un nivel subterrénco, frio, htime- do, relacionado con la tierra. Ks ahi donde habita Aktsini, dwefio del agua del mar, los rios, los arro- yos ¥ las pozas, asf como aquellos que murieron ahogados (véase la figura 1). Figura 1 Los NIvELES DEL Cosmos Agua tinogo Nivel celeste o superior Nivel catidiano Expncio de los hombres Aguactiera Nivel subternainco 0 inforion Los duefios del agua Enel pensamiento mesoamericano|as deidades son representativas de Ios elementos del coxmos y como tal forman parte de un conjunto que en s{ mismo es inseparable: la crcacién cn su totalidad. De tal ma- era, las fuocianesy los atributes de cada divinidad norepresentan campos exclusivos ¢ infranqueables. Jada elemento o funcién puede ser compartide cor otras divinidades, lo que se convierte en puntos de ' Goma en la épaca prabiapiniea, el destina post-mnrtem ext mareado por la torma de mori mix quo por el comparkamienta fen vida, como eucede con cl ponsariento catélicn. Usamoe log céresinns “eepiritu” y"alma" de manera indistinta. Las tozonacos utaron ambor términos para roerirse a la parte nmaterial de una persona, “aquella que viaja on los suchos 0 cuando es fuerte puede curar'y viajar a otros niveles del cosmos", Los eérmines que nuestros informantesutilizaron aon: naku (¢o- aziin)listagne (ulema) y luckwcken Qhigedo), similares prin: cipivs unfmivus estudiedus por Alfredo Laipez Austin pars Joy rnaluor del eeiplono: nal, leyelix kisoll, Vewwe Alfredo Lépex Austin, Ceerpo humano ¢ ideolyxia. Eats concepeiones de fos en. ‘guos nahuas, Tomos 1y HI, unar, México, L992. ‘unién entre conjuntos seminticos, formando asi grandesconstelaciones simbélicas. Estose represen- taen cleasode las deidades del agua, quescasocian a los demmis elementos naLurales y que forman part del cosmos en su totalidad, Para los totonacos, “el mundoes una bola, rodeade de agua y sostenida por un hombre: wantitokakos- hawa, el que sostiene el mundo”, literalmente. El agua cs también origen y destino. Los totonacos ha- blandeundilavio, “akan skutpanin, cuando ee acabo elmundo, quese lené tododeagua’.*Igualmentecxiste laposibilidad de que se dostruya la presentecrearién, cuando “se desate el Aktsini. Si el Aktsin{ se desata, entonces habra muchas inundaciones, se desborda- rin loa rios, muchas tragedias pasardn y xe acabard e] mundo". Para evitarlo, a Aktsin{ “no se Je dice cuando es su Santo”, ya que ese lo fortaloceria, Enel pensamiento tovonaro la naluraleza se conforma de fuerzas que influyen de manera positiva o negative en la vida del hombre, por lo que es necesario obser- var peicticas, actitudes y principios acordes con el equilibriodedichas fuerzas. Lasfucrzas estén ropre- sentadas por los “dioses” o“duefios” y entre lox hom- hrexylosdioses existe una mutua dependencia. Los hombres alimentan a los dioses y viceversa, desde épocas prehispinicas hasta nuestros ding. Ta fiesta patronal fortalece al santo 0 a la deidad. Un ejemplo de la reciprocidad entre el hombre y las doidadeses In siguiente cita, dandelas promesas a los santos y otros rituales favorecen la pesca: Habia otra (dato qua se llamaba San ttafael, el dueiio de los peees, skiting puchinuskiti, especialmente para evo, Al que le gustaba ira pesca le prandia si vela, te data su aguatrdiente y se iba a pescar al rio, Y decia la gente, voy a pescar mucho pescado, porque le habia hahladoa San Rafael. Casioon esavivia la gente, porque nose morian los animales, més porque les hacian pro- ness, Porque habia viejitox que teabajahan en promo. saz, pera an totonaco. Le rezaban a esa piedrita... le hablabaal tsinkun, le prendia sus velus, su invensulo, en un yasito le daba su ajuardignte ala piedrita, por- que tienshaca, no? Ie mojaba todo loquueesn boca y le empezaba a renar, pero en tolonuco.? Entre las miltiples deidades que habitan las ‘aguas totonacas, la sacralidad dc} agua se expresa on dos personajes principales: San Miguel, también, © Eintrevista con huezere, Dictombre do 1995, Coyutla, Varncrum. 7 Entrevista con huevero, Diciembre do 1995, Coyutla, Veracruz, * Jest Monyarts:Ruiz (Coord.), Mitos casmogénicos det Mizico indigency an, México, 1987, p. 10. * Entsevisca a huesoro, Diciembre de 1995, Coyutla, Veracrax 49 ‘soletin del archivo Historico cel agua ‘Bocstona del eanal dela Nscrends de Silva del Agua. Aprovechamientos Supefciales. caja 93. expediente 1816, Aechivo Hist conocido como dilf, que significa “rayo” cn totonaco, y Aktsini, dios del agua que corre por la superficie Lerrestre, Ambos representan el principio de duali- dad, de fuerzas opuestasy complementariasquedan vida al cosmos mesoamericano. San Miguel Jilf re: presenta e] hinamiaayua-fuego; Aktsitui se agocia al Dbinomio agua-tierr San Miguel-Jdili San Miguel habita el espacio celeste, superior (en un sentido espacial), solar, caliente y seco. San Mi- guel es el encargadade hucer lover, de los truenos y del granizo. Sus ayudantes son tanto de tipo mitico como bumano: angeles eon funciones equivalentes ‘alos tlaloques mesoamericanos y hombres que: han muerto por rayo o por una transgresién a San Mi- guel-Jili cuando esta loviendo (decir groserias, no tapar los espejes, “ser caprichudo, bafarse cnandn llueve, eteétera”), El agua en este nivel es tanto be 50 1929, Guanajuato, néfiea como daftina para ef hombre: ka Huvia para tuna buena cosecha o el rayo destructor. Entreel nivel superior y ¢l cotidiano, las deidades pooden manifestarse directamente en forma huma- na o animal o bien de fenémenos naturales, como rayoso el arcoiris (cousiderado una serpiente). Por ‘su parte, los hombres pueden acceder a este nivel a través de los suefios, la muerte por rayo 0 la inter- vencidn de alain elemento-personaje sagrado que sirva de vehfculo y los leve allé: “Cayé un rayo en. gudsima (también llamado palodeluvia) ya perso. na vio unos angelilos chiquitos, floreaditos, peque- Ros, como lumbre que répido volvian a volar”." En este nivel, el tiempo transcurre de manera lineal,!! al igual que en el nivel cotidiano, aunque a otro rit: '© Boteevisen u huvsero, Septiembre de 1087, Coyutn, Veraersz Lacnructeritica eieliu de] Gompe mewourresieuno uburen do uunto existe, e9 dees, estos subLicampou eal eontusiduy en un spo elie, oul Ia preveate ceeuuide oueld de use dilavio 9 eri deutsuida nueva 80110! Archivo Historico del Agi ma. De acaierdo con Tos relates recopilados, un de enel espacio celeste equivaldrfa a un aio en la vida cotidiana, A.continuacién presentamos algunos frag mentas de sun cuento sobre un hombre quees tocado por cl rayo y al cual San Miguel y sus ayudantos “quieren santifiear" es decir, convertirlo en uno de sus ayudantes: Les voy a contarel cuenta den pobre. Uso pobre tenia varius hijos, pero tuobién le guytuba (rabujar, le gusta ba eleomorci, cverdad? Pernnolnaleanzata nara tds ‘su familia... Una ocasién no vendié nada en todo cl dia, no vendio nada, nada... Le pedia a Dios que qué coxa fra lo que eataha sufrienda él, en an vida, tanto como sus hij y todo, y lo que le habia pasado en su neo- ia... {Que ene el aguacero! jAguacero y relAmpago! Enton’s el seior emper6 a llorar ahi on el camino... notndsde repente que llega tn rayo asi, perose viocume aan ngel, briflaha. Y le hablaron = "Hijo mio" dice, ";qué te para? gQué-es Toque ouftes tt aqui? Parate on mis pies, vamonos.” — “No, pero inis jhijos" = "No, ts hijo ym estén hien ahorita dea. “Tus hijos tienen mucho do comet, tienen on abundancia, Te no te preocupes, td sigueme y pirate en mis pies.” Unton's el eefor 2e pas en sus pies del angel y 2 Lo Hevaron pw'l cielo, {207 Pues ahi el sefor ya legd, ahi ostaban todas lx gantos, los dngelea, Son Miguel. San Gabriel, todo lo que es los santos alla, el ciclo juno? En- tonves le dicen: = “;Sahes qué, hijo? Site quieres comer un plitano, to quieres comer un pan, te quicres comer und cos, no we te vaya a ocurrie bajar muicho ti nomfnlevaK hablar, lavas a devi que se bajey eva a venir, donde ests, Con un pais eon eve te Tenn ex wt platano, con osntisnns, cones toda, Aquino se ennne mucho, Porque uli todo ya e# eayrado."!* El personaje de este cuento se encuentra por un momento en el espacio superior, solar, pletiriea de animales y productos agricolas. En ese lugar se culti- van pareelas sagradas, donde basta levantar cl ma: chete para trabajar la tierra, Hl personaje del relato ‘no 4e puedeadaptar las roglas de este espacio, dado que suestilode trabajares"chapuleando” porloque el movimiento de su machete deasions Nuvias, ras ‘yos einundaciones. Bs entonces cuando San Miguel "© wntvovista a ex aacrintin, Marzo de 1998, Coyuila, Veracrun "2 Térmaino utilizado por los totonacos campesinos para desig. rar el movimiento del machete al trabajar la tierra, ysusayudantes deciden rogresarlo al nivel cotidia- no. Para esto aman a todos los animales, para ver quien lo plodré represar. De todos sélo el zopilote le hard el favor: “se es buena gente”, dico, "ése es mi amigo, Dondequiera que malaba cualquier animal yome locomfa' El sefior regresa a su vida cotidiana con una mazorea, una moneda y In instruccivin de compartir con todo su pueblo lo que habia recibido, La mazorcay la moneda se multiplican prodigiosa- mente, dada su naluraleza divina. Sin embargo, el sefior no comparte lo qute tiene; como le habia indi- cado San Migucl, “no precticé la justicin, vayn. Ora yaempent comprar ranchos, ganado, todo, Empezd a darle trabajo ala gente sin pagarle”,"* En este relato encontramos varios eletientos de Ja vida social totonaca. Ta finci6n normativa de este relato es fomentar 1a reciprocidad entre ol pueblo, yaqueelsefior debiu compartirlo que habia recibido. Tox hienes sagrados son otorgados frecuentemente en beneficio de 1a comunidad, no de un solo individuo. Elrelato habla también de la relueidn entre lax vidades econimicas y lax clases sociales: el campesi: noes pobre y cuandose hacerico se vuelve ganadero, Quizé también eacique (no paga el trabajo) y pierde sur sentido comunitario, La relacién entre agricul- tura y agua y la reciprocidad entre el hombre y las deidadex se destaca por el hecho de que la agricul: tura es la actividad de los santos; sus espadas sa- gradas trabajan parcelas divioas que permiten la Tluvia henéfica para las cosechas de los hombres, Adicionalmente, es evidente lo influencia cristina sobre antiguas coneeptiones del Tlalocan, lugar de los mantenimientos donde habitan Tléloc'® y los Hlaloquos, sus ayudantes. A lag funciones de Thiloe, ‘Yajin 0 Jili, antigua diow dela Nuvia y el rayo, se ha. subrepuesto la imagen de San Miguel ylos tlaloques schan resignifieado como éngeles, La xohreposicién se limita 2) plano iconogréfico, ya que las funciones yreglas de reciprocidad prohispanicasente los hos bros y los diowes se mantinaen Aktsini, el duefio del agua Akteinf representa el polo hiimedo, frfo y subterrs- neo del agua. Lars ahogatlox vara mararcon él, con- virtiGndose on sus ayudantes, “El Aktsinf esté en cl fondodel mar, encadenado, excoma persona. Cuando 4 Rntrevista a ex sacristiin, Marzo de 1995, Coyutla, Veracruz. }8-Nélee nara los pueblos det altiplua, Tua pura lum touonacos die Ta core Et] Boletin del Archive Historico del Agua [Nios jugando en tas wi de Iu Hucienda de Atencigo”, 1920, Municipio de Chieta, Puc, Archivo Historica del Agua, Aprovechamicntos Supesfiviales, vaja 89, expediante Mel? vaa llover empiexa a gritar, hace ruido porque tiene hambre, quiere que vayan en el agua para comérse- los. Secome las almas.”!* La importaneia de Aktxini en el Ingar es muy grande, De hecho se considera que“el Aktsini esel duefio de todo, de todo cl mundo, todo esto es suyo, el manda sobre todo Tn que exis- te”. Otros informantes nos decfan: “Pero de todos el més poderoso cs cl Aktisini. Claro, es el mas gran- de. {Quidn le gana a él? Hay mais agua que tado y ahi vive, lo tienen encadenado, Sélo Dios sabe, na- dic lo ha visto".7® Cima explicar que la deidad més poderosa se encuentra encadenada? La explicacién se encuentra enel mito*Cuandoel Aktsini queria ser presidente”, donde San Miguel encadena a Aktsinf en el fondo del mar, después de queeste dltimo “queria mandar”, 18 tntrovista a rezandero, Septiembre do 1997, Coyutla, Vera. enerevista a ex sacristin, Marzo de 1096, Coyutla, Veracruz ' satrevista a huesero, Diciembre de 1995, Coyutla, Veracruz, 52 Para evitar que Aktsin{ sc desate os precisn no cele. brar“susanto”, ya que, como dijimosanteriormente, la fiesta patronal fortifica a la deidad que se venera, Encadenar a la deidad mas poderosa restahloce el equilibria de fuvrzax complementarias (véase la fi ura 2). Ficus 2 RELACIONES DE INTERCAMBIO ENTRE LOS TRES NIVELES, A Olet(n ce! ACN HlstSrico dl AQUI Influencia del pensamiento cristiano En Aktsini y San Miguel se representa el principio dual del mniverso totonaco.A partir doesto, situ: nes, espacios, remedios y restrieciones son estableci dos. Sun Miguel se relaciona con el sol, eon el sexo masculino, con ol dia, con el espacio priblico. Aktsing se relaciona con la luna, con el sexo femenino, con la noche y eon el espacio privado, Debido al uso de la iconografia on la evangeliza- cién, cl machete de dil, dios del rayoy encargado de las parcelas sugradas, xe transform en la expada deSan Miguel. Sucontraparte, Aktsint, dios del agua terrestre ries, arroyos, pozas, mar , tomé el lugar desu acérritno enemigo: Sataniis, eomno #e tuestea en mitltiples imagenes catdlicas. Al principio de dualidad mesoamerieana se sobrepuso el binomio irreconciliable del bien y el mal, earacteristico del pensamientocatélico. Rl antigno principiode la dua- lidad y el equilibrio de fucrzas, como origen de todo Jo que existe: el dia y [a noche, la vida y la muerte, el cielo y la tierra, eteétera, se vio afectado por valo- raciones morales polosen eterno conflieto, Por eon secuencia, San Miguel ha sido aceptado y adaptado por ta Iglesia catélica, su culto piblico es permitido, Aktsinti, e11 cainbio, se ha convertida en una deidad de 1a cual los totonacos s6lo hablan entre ellos en situaciones especiales, ya que la Iglesia lo conside: ra maléfico, Fi el lugar de nuextra investigaeion se dice que nadie ha visto al Aktsing, “nadie sabe como es”, Este vacio ieonogréfico ha acilitado que al sin- cretizarse Jill, ladeidad agua-fueyo,con San Miguel autométicamente se le atribuyera a Aktsin, agua tierra, el papel del diablo. Otro punto que favorece 1a asociacidn de Aktsint con Satands es ct nivel espacial donde habitan: el espacio subterrineo, lugar donde también se sittin clinfiernocatélico. Aun cuandoel espacio de Aktsini es htimedo y frio, cl contacto con la Iglesia catélica loha equiparadacon el infiernocatilicn, queescalien te y donde moran aquellos que han pecado en vida. 1.4 sobrreposicidn de pensamientos (mesoamericano y catdlico) ha hecho qne los ahoyados y los “pecado- res" se identifiquen en la misma categoria, la de mak perdidas, aun cunnio es ubyio que no existe maldad alguna en morir ahogado, En Todos Santo: Joy totonnees de Coyutla ponen un altar pequetio fuera de lis casas. Rs para el “anima pertlida: aque os que han matado, que han robado, los ahogados" n este caso el destino post-mortem prehispanico ¥ eleatélica existen paralelamente. A posar de estas contradicciones, para nuestros: infurmantes"Akisini es un dinsito, igual que san Mi- quel ose que leddicen el Cristo”. Aktsinfy San Miguel noaonsinorepresentaciones dela dualidad presente encl agua. Ambos forman un sistema entresi, reno vado constantemente por la eaptura de “espiritus”, ahogados y muertos por rayo (véase la figura 8). Figura 3 “TRANSPORMACIONES DEL SISTEMA SIMBOLICO. DEL AGUA POR EL CONTAC cro => > ram San Miguel Satans INFIERNO, La interrelacién con las estructura. sociales Las transformaciones, los conflictos y rupturas del sistema xe deben también a la interrelacién entre la cultura y las estructuras sociales y de poder. En el mito "Canindo el Aktsini queria ser presidente” se hacen multiples referenciasa la relacién entre la mi tologia (particularmente estas deidades) y cl poder, eotreelespnicin sageadoy elentidiano:*escamo ahora enla politica, el Aktsinf queria mandar, querfaser pre sidonte”, Las tcha entre ambas deidades tiene como resul- tada mantener el equilibrio. Aktsinfes més poderoso, ya que él "es el duefio de todo, él manda sobre todo lo que existe, Hay més agua que todo". Sin embargo, San Miguel venee temporalmente a Aktsini y lo cadena en el finde dat mar. Sixe desencadena se elfin del mundo, En un sentido politico, San Miguel seasocia eon lasestructirus locales de poder, lus imes- tizais, la Iglesia y low Fixcales, que, aunque son us minorfa (comp San Miguel es més débil), tienen el control econémico y politico, Aktsini representa, Ia tmayoris tolanaica.a aquellas gue no ostentin cargos de podery que se encuentran temporalmentecn des. vontaja. Si Aktsini se desata, ef undo volveria x 53 Boletin del Archivo Hist6rkco Ce! AQ) SS ‘Mujer kikupoo Autor: Graciola Tnurbide Instituto Nacional Indigenista, Fototeca Nacho Lépex. Jas aguas indiferenciadas, previas ala creacién. En tun sentido politico, se volveria a lus relaciones simé- tricas de poder (vénse la Figura dl) Atravénde estas Ineas intentamos mostrar el agua tiene una existencia mitica y cotidiana para los Lotonacos de la Sierra Norte de Veracruz. Las contradicciones y los contflictos sucinles ae explican Fraura 4 TRANSIORMACIONES DEL SISTEMA SIMBOLICO DEL AGUA POR LA INTERRELACION ENTIRE, OCIALRS Y LA CULTURA LaS ESTRUGTURAS § Pomox pounxavns ¥ Tepresentan a través de los mitos y las deidades del agua, Jos euales entre otrascosas ordenan la vida social, los espacies y las relaciunes de poder, Lu rosmavisién totonaca contempordnea scmutre deraices indigenas profundas, misuax yur xe forman tants por influencia de la religi6n cavélica como por su relacién con Tas estructuras locales de poder y de tipo social. Aktsint ex la respuesta toto- aca mas profunda y original a las influencias exter nas que no tienen eabida para una deidad podersa, aunque Lemporalinente sometida, que a la vez que carida el agua y da vida a todo cuanto existe en la tie- va, también se come Ins alu. jg) C@leeeee 54

You might also like