Cronologia Señas Identidad

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
LA CRONOLOGIA DE «SENAS DE IDENTIDAD» No cabe duda de que Sefias de identidad de Juan Goytisolo, es una de las novelas m4s importantes producidas en Espafia en épocas recientes, tal y como lo reconocen, entre otros, Gonzalo Navajas para quien “Se/fas... es uno de los anilisis més hicidos y maduros que se han hecho, en el plano literario, de la Espafia y de los espafioles de posguerra” (Navajas 175); Santos Sanz Villanue- va para quien “es, a mi entender, una de las mas singulares nove- las de toda la posguerra” (Historia de Ja literatura 126); y Jesus Lazaro para quien “la obra mas valida de Goytisolo comienza con Sefias de identidad” (La novelistica 12). Seguin estos y otros criticos, la importancia de esa novela se debe, en parte, a su condicién de obra de transicién entre el estilo anterior y tradicional de su autor y el estilo tan radicalmen- te distinto que emplearia posteriormente en obras como Reivinci- caci6én del Conde don Julién y Juan sin tierra. Asi lo entendieron Jestis Lazaro, quien declaré que Sefas de identidad constituye “el inicio de un nuevo camino que en Juan Goytisolo se convierte en una forma literaria diferente”, (La novelistica 135) y Genaro Pérez, quien noté en la forma de la novela la introduccién de “a progre- ssive complexity and sophistication not seen in contemporary Spanish |iterature” (Formalist Elements 132). Sin embargo, la critica literaria reconocié que mucho mas importante que su condicién de obra de transicién era la cons- truccién misma de Sefias de identidad, la forma de esa novela de entramado abigarrado y complejo (Curutchet 105), de variados re- cursos técnicos y compleja estructura, (Historia de Ja literatura 129) considerada como “an example of artistic mot! in” (For- malist Elements 132). Por eso, al poco tiempo de su publicacién, los criticos comenzaron a estudiar los recursos formales de la no- vela, hasta alcanzar reveladoras conclusiones que aumentaban a diario el prestigio de quien pronto Ilegaria a ser, en opinién de Kessel Schwartz, “the leading exponent of the new novel in 6 JAIME MARTINEZ-TOLENTINO Spain", (Schwartz 5). Como otros tantos, el critico Genaro Pérez estudié el uso de los distintos puntos de vista narrativos, conclu- yendo que constituye uno de sus aspectos experimentales mas novedosos (Formalist Elements 214), lo que reiteré Jesus Lazaro al declarar que “en Sefias [sic] hay una nueva y acertada forma: el empleo de la segunda persona, con el consiguiente desdobla- miento que indica separacién objetiva de si mismo por un lado y comunién consigo mismo por otro” (La novelistica 160). Manuel Duran, Juan Carlos Curutchet, Robert Spires, Bernardo Gonzalez y German Gullén, entre otros, estudiaron el recurso documental (empleo de fotografias, recortes de periddicos, testimoniales de refugiados espafioles, carteles taurinos, diarios de vigilancia de la policia, etc.) concluyendo que el mismo “forma parte integral del proceso psiquico” del personaje (Spires 58) ya que, “Goytisolo re- presenta un tipo de escritor para quien lo visual... capta una ver- dad” (Gullén 10); mientras que Maryellen Bieder, Gonzalo Navajas, Spires, Gonzlez, Gil Casado, Schwartz y Lazaro, hicieron impor- tantes aportes a la mejor comprensién del elemento temporal en la obra. Tal vez fueran estos, los criticos que decidieron estudiar el elemento formal, quienes se toparon con la mayor cantidad de di- ficultades, Una de las mayores y de las primeras la constituyé el hecho de que tras publicar una primera edicién de la novela en México en 1966, Goytisolo le hizo grandes e importantisimos cam- bios antes de publicar la segunda edicién en México en 1969, y esa segunda versién fue la que, posteriormente, se publicé en Espa- fia. Por lo tanto, gran parte de lo que la critica dijo sobre la novela quedé invalidado al suplantarse la versién original de 1966 con la versién de 1969 que serja la versién conocida por la mayoria de los lectores. TRAMA ARGUMENTAL : EL DESORDEN CRONOLOCICO Todos los criticos que leyeron la novela entendieron facil- mente la sencillisima trama que podemos resumir del modo si- guiente: Alvaro Mendiola, un espafiol de 32 afios, que reciente- mente ha sufrido un infarto cardiaco, ha regresado de visita a su ciudad natal de Barcelona desde Paris donde ha vivido en el exilio desde 1952. Durante varios dias descansa en la finca familiar don- de escucha muisica, bebe vino, toma sus medicamentos, habla con su amante Dolores, recibe la visita de amigos y examina documen- tos referentes a su familia, su nifiez, su juventud y su madurez, a la vez que invoca distintos momentos de su existencia, con el propésito de llegar a comprender lo que ha sido su vida y lo que posiblemente sea en el futuro, Sin embargo, esos criticos des- cubrieron que la novela no presenta los hechos narrados en un orden estrictamente cronolégico o causal, sino en lo que, a pri- mera vista, parece desorden. Asi, aunque los capitulos van nume- rados 1, ll, 11, etc. y las distintas secciones de cada capitulo les siguen o preceden a otras, ésa no seria necesariamente su se- cuencia temporal si la novela hubiera seguido un orden estricta- mente cronolégico, Los criticos también hallaron que en la novela se ofrecen pocas referencias temporales especificas, capaces de ayudar a ubicar un evento en el tiempo, Cuando estudiaron el elemento temporal en Sefias de iden- tidad los criticos encontraron que en la novela existen dos tipos de tiempo: el tiempo presente, compuesto de las horas y los dias que el narrador pasa en su casa de Barcelona recordando su vida asada y de las acciones que realiza durante esas horas y esos dias; y el tiempo pasado, compuesto de los eventos y momentos evocados por el narrador. El primero de estos, que podriamos Ila- mar tiempo real constituye el marco de la novela; el segundo, que podriamos llamar tiempo recordado, constituye el material de la obra, En base a ese descubrimiento, la critica concluy6 que, “la retrospeccién, junto a una continua vuelta al presente, constitu- yen la base formal novelesca™, (Albert Robatto 204) 0, como sefa- la Gil Casado, que: i. JAIME MARTINEZ-TOLENTINO Lo caracteristico de Sefias de identidad es esa relacién entre la accién y la reflexién, entre lo observado y los pensamientos que el personaje elabora sobre la reali- dad; pero el nticleo de la obra no lo constituye la accién sino la reflexién... (Cil Casado 496). Conscientes de que la novela “contrapone el presente his- térico... y el siglo de recuerdos intercalados de manera anacréni- ca", (Gonzalez 169), los criticos sabian que deberian distinguir entre los eventos y acciones mas o menos remotos recordados por los personajes y los eventos y acciones vividos por esos per- sonajes durante el transcurso de la novela. Ello en si no presenta- ba grandes dificultades; lo dificil era ordenar los eventos dentro de cada conjunto, ya que la novela no presenta ni los eventos re- motos recordados ni los eventos recientes en forma cronolégica. Por eso, algunos criticos decidieron tratar de reconstruir el orden en que deberian ir esos eventos si Ja novela los hubiera ordenado siguiendo un orden estrictamente cronolégico-causal. EL TIEMPO REAL La mayoria de esos criticos opt6 por estudiar tan sélo el tiempo real de la novela; o sea, el tiempo que Alvaro pasa en su casa de Barcelona tratando de reconstruir su pasado. Sin embar- go, como son tan pocas las referencias exactas al dia y a la hora, los estudiosos obtuvieron resultados distintos: en su edicién de 1968 de La novela social espafiola (pag. 296) Cil Casado sefiala que “el relato empieza un dia de agosto de 1963, a las siete menos diez de la tarde, y concluye a la siguiente mafiana”, mientras que en la edicién de 1973 de la misma obra (pag. 495) observa que “el relato empieza un dia de agosto de 1963, a las siete menos diez de la tar- de, y dura dos dias y medio”; en la pagina 105 de Juan Goytisolo (New York: Twayne Publishers, 1970) Kessel Schwartz sostiene que “the entire three decades covered by the novel, in actual elap- sed time, take one day”, mientras que en la pagina 33 dice que Goytisolo “compresses the action... of Sefias de identidad... into three days”; en Novela espajiola de nuestro tiempo (1970) Gonzalo Sobejano afirma que el protagonista rememora el pasado suyo y de su pueblo “durante cinco dias de agosto de 1963” (pag. 282) al igual que Santos Sanz Villanueva en Lectura de Juan Goytisolo (1977) donde habla del viaje de Alvaro “cuya accién externa dura escasamente cinco dias” (pag. 86), Aline Schulman quien en su articulo publicado en 1984 en The Review of Contemporary Fiction comenta sobre lo que dice Alvaro en Montjuich “five days later” (pag. 153) y Felipe M. Lorda Alaiz quien en su articulo publicado en la revista Norte (nums. 4-6, 1972) sostiene que el tiempo real- actual se inicia “un dia -miércoles— de agosto de 1963, algo antes de las 18'50 horas, y termina el domingo inmediatamente posterior hacia el mediodia. E] total cubre cinco dias escasos” (pag. 110); en su articulo publicado en 1974 en la revista MLN (num. 2) Mary- ellen Bieder comenta que “Sefias de identidad records Alvaro's mental review of his entire life within a present time narrative fra- mework of less than twenty-four hours during August of 1963” (pg. 298); en su libro de 1976 titulado Juan Coytisolo: la destruc- cién creadora, Linda Gould Levine sostiene que “Alvaro Mendio- Ja... busea sus extraviadas sefias de identidad... durante tres dias del verano de 1963" (pag. 13); en su articulo publicado en la revista

You might also like