Musica y Movimiento PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 46
» MUSICA ; *MOVIMIENTO * De Sree Ty vere eciaci wield n arti ne arrollar competenc =. > Re v RS a mae 4 Catalogacién en Andrade Pizaha, Liz canciones La presentacién y disposicién en conjunto de MUSICA Y MOVIMIENTO. DESARROLLO FISICO Y APRECIACION ARTISTICA ‘on propiedad del editor ‘Ninguna parte de cesta obra puede ser ‘reproducida o trasmitida, mediante ningin sistema o método,elecininico 0 mectnico {incluyendo el fotocopiado, a grabacion ‘o cualquier sistema de recuperactén y ‘almacenamienio de informacidn) ‘sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 2008, Editorial Trilla, S.A. de CV. Divisi6n Administrative, Av Rio Churubusco 385, Col, Pedro Marta Anaya, CP 03340, México, D. F. Tel, 56 88 42 33, FAX 56.04 13 64 Division Comercial, Calzada de la Viga 1132, ‘Musica y movimiento : desarvollofisico y ‘apreciacion artista, ~ México :Trillas, 2008. 67 p.:il- cob : 27x21 em ISBN 978:968.24-84205 1. Jardin de niios- Misica. 2. Juegos con D-649S1'A727m —LC-LBLITT'AS'S Ia fuente 9 CR, 09439 Mésico, D.F, Tel, 56.33 0998, FAX 56 33 08 70 worwatilias.com.mx Miembro de la Camara Nacional de Ta Industria Editorial, Reg. nim. 158 Primera edicién, mayo 2008 ISBN 978-968.24-8420-9 “Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se termind de imprimir ‘7 de mayo det 2008, ‘en los tallees de Impresos Vacha, S.A aeC¥, ‘Se encuaderné en Encuadermaciones yAcabados Grifcos BooRW A-\\9038 Introduccion Musica y movimiento... Herramientas fundamentales para el desarrollo del nifio es un material qi Est fe nos ofrece una cuidada seleccin de actividades Itidicas mediante las que se motiva la mottici: dad del nifio en edad preescolar y afios basicos de primaria. A da causa corresponde un efecto, a todo estimulo, una res puesta, por ello es importante realizar estas actividades, ya que estén diseriadas para funcionar como un disparador que abrira los canales de ex i ‘obra encontraremos propuestas que invitan a los que canten, ju vy disfruten de una fesion y aprendizaje nifios de forma natui nifios Jen, se mueve periencia musical a musica y el juego son un poderoso instrumento con el que se motiva a los alumnos a vivir el aprendizaje. Estos recursos estimulan las inteligencias multiples y generan una sxperiencia enriquecedora y divertida. La combinacion de misica y juego resulta propicia pa ar la atencién del No. Jugar es el verbo favorito del infante y es el lenguaje a avés del que mejor se expresa, a musica, por su lado, echard a andar su capacidad \dora y emocional. Estimular en los ni ica y la expresion corporal es b: stas son mo que durant ‘0 para ivo de inspiracién y alegria su educacion Recorde eptivo el ser humano esté més 1 | aprendizaje. gerimos incorporar estas actividades a la vid: tuela y dosificarlas por medi la de Na planeacion que im- plica: prever, pensar, calcular el tiempo que se invertird en las actividades y preparar el material necesatio. 4Cémo funciona la musica en el cerebro del nifio? Los expertos en neurodesarrolio, explican que la m sica llega al cere! son vibracione: nf0 a través de ondas sonoras, las ructuras organizadas que incluyen un ritmo y variaciones que interaccionan de diversas maneras con la mente y el cuerpo, alterando de manera natural el cerebro. Las ondas vibratorias ejercen presién sobre los cuerpos. El sonido puede hacer vibrar el cristal, y sise trata de un sonido muy alto y agudo, podria incluso romperlo. La misica, sin embargo, a un volumen adecuado, es agradable y funciona como un masaje sonoro, el cual ac- tiva el riego sanguineo y relaja la tensién del cerebro, ge- nerando una sensacién placentera que dispone al nino al aprendizaje. El infante es sensible a los estimulos sonoros desde una edad muy temprana; los expertos afirman que alrededor del quinto mes en el utero, el bebé empieza a manifestar reac- iones musculares ante los sonidos, es decir, ante los matices y diferentes alturas de los sonidos que percibe; reconoce la voz de su madre y el tranquilizante ritmo de los latidos del corazén de ella. Lamisica es un lenguaje que se entiende instintivamen- te; nos mueve y conmueve, y mientras mas se escucha, mas se desarrolla la capacidad de apreciarla. Una cancién que in- cluye un texto atractivo afina la percepcién auditiva, favorece la comprensién oral por medio de la discriminacién fonética y la articulacién, lo que también ayuda a percibir el ritmo y la entonacién. Lamisica aumenta el numero de conexiones neuronales ytiene el poder de elevar la psique (aunque hay sonidos que también pueden degradarla), pues es una onda de energia nos trasmite parte de su poder. Una buena seleccién musical alivia el estrés, mejora las habilidades motoras, el funciona- miento del sistema inmunitario, favorece la interaccién social yestimula la expresion emocional. Entrenamos el ofdo para escuchar mejor y los musculos, para tener mejor dominio y desarrollo corporal, favoreciendo asi el desarrollo integral del nifio. 4 Uno de los investigadores que mas ha profundizado en el estudio del entre- namiento auditivo, su repercusi6n en la salud y en el desenvolvimiento social es el destacado doctor francés Alfred Tomatis, quien conclu- yo que una adecuada audicién beneficia diversas habilidades como el equilibrio, la postura, la musicalidad, el enfoque dela atencién, la capacidad lingtits- tica y la expresividad. .. “el hom- bre camina erguido y se sostiene de pie gracias al vido? El oido interno, que es la par- te sensorial de este drgano, est compuesto por dos sistemas: el vestibular y el coclear. Elsistema | = = 9 vestibular controla el equilibrio y los movimientos corporales. La in- teraccién entre la musica y el mo- vimiento se muestra mediante el baile, que es la respuesta ritmica que da el cuerpo al estimulo audi: tivo musical. El sistema coclear per- mite la transformacion de vibraciones acisticas en influjos nerviosos, por lo tan- to, permite la percepcién de la melodia, El canto tiene también un efecto be- : néfico en el desarrollo del control audiovocal del nirio, o de autoescucha (habilidad de escucharse a si mismo al vocali- aN), y tend més repercusiones positivas al estimular su len- guaje ora. , La musica y el movimiento estn intimamente ligados y contribuyen significativamente al crecimiento del nifio. {Qué ofrece el movimiento al nifio? Cuando una persona sostiene a un bebé en brazos, siente el deseo natural e instintivo de mecerlo y cantarle con suavi- dad, Esta accién establece de inmediato un vinculo afectivo entre el bebé y el adulto, un lazo de unién placentero para ambos donde existe musica y movimiento. El movimiento es insustituible durante el desarrollo infan- til. La motricidad hace que el nifio esté més pendiente de su entorno. Sélo mediante el movimiento se propicia que ex plore su espacio, lo mida, sea consciente del manejo de su cuerpo y descubra sus capacidades. Nuestro propésito es que el nifio aprenda a dirigir el movimiento en favor de su tono muscular, nocién corporal, lateralidad, equilibrio, postura, coordinacién ojo-mano, ojo- pie, ademds de estimular su captacin auditiva, precision ritmica y relacién temporo-espacial. En este proceso el nifio domina paulatinamente sus tendones, ligamentos, articu: Cuerpos alegres a a Se laciones y musculos, De esta manera, el infante orienta su autonomia de movimiento al mismo tiempo que adquiere confianza y seguridad en sus acciones. cuerpos tristes y apesadumbrados ry Las actividades de MUsIcA ¥ MovIMIENTO fueron disefiadas para estimular el desarrollo motriz y sensibilizan el cuerpo del nifio, de tal manera que éste pueda decir: “Yo siento’ previo al: ‘Yo sé Una actividad adecuada para el nifio va a propiciar relajacion, concentracion, flexibilidad corporal y desinhibicién. Para que el alurmno muestre disposicién a moverse hay que motivarlo; una melodia con un texto su- gestivo y apropiado a su edad, es un excelente recurso. La musica es un estimulo que ayuda al nifio a crear ambientes imaginarios y le permite conseguir mayor nivel de creativi- dad. Debemos incentivar al nifio constantemente, creando un clima propicio para que pueda expresarse de manera corporal y verbal. Es importante alentarlo a opinar y sugerir algun movimiento sobre la actividad en turno, eso lo invo- lucrard en la creacién y desarrollo de la misma, Estimular correctamente la motricidad del nifio se traduce en un de~ sarrollo arménico integral que trae consigo equilibrio fisi- co, emotivo e intelectual. Por medio del movimiento el nino: La propuesta de esta obra brinda miisica que incentivard 2 los niios a realizar diversas actividades. Cada cancién funcio- ‘na como un puente de comunicacién y comprensi6n que da sentido y carécter a la actividad a la cual esté enfocada, ayu- dando de esta manera a desarrollar habilidades y fomentando competencias educativas. Estas actividades, en su. mayoria, contienen un texto que indica la mimica que se debe realizar Los niios se moverdn al compas del estimulo sonoro y esta- ran unidos por un mismo ritmo, y manera de sentir, pensar y actuar. Mas ello no quiere decir que deban expresarse sigulen- do un patrén. También se brinda la oportunidad de explorar dentro de cada personalidad y usar capacidades expresivas 6 que tal vez no imaginabamos tener. EI nino acta, canta, danza y dramatiza diferentes personajes, representando desinhibida- mente el papel de un guajolote o tal vez el de un pinguino, por ejemplo. A cada situacién se le puede aprovechar tanto como {a imaginacién lo petmita. Cada alumno tiene distintas poten- Cialidades histri6nicas 0 musicales, y es en esas dindmicas de juegos colectivos donde podemos incentivarlo a través del arte para que exprese su personalidad mientras se favorece su desarrollo integral. Esta experiencia los envuelve en una sensa- cién divertida y enriquecedora. A partir de los contenidos, los docentes encontrarén acti- vidades basicas como: juegos de imitacién, desplazamien- tos, equilibrio, coordinacién motriz fina y gruesa, laterali- dad, coordinacién ojo-mano, esquema corporal, ubicacién espacial, sensibilidad auditiva y precision ritmica. La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, Puede ser entendida como una funcién del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin permitiralindividuo adaptarse de manera flexible y armioniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mira da globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global ye mundo exterior, Puede ser entendida como una técnica cuya anizacion de actividades permite a la persona conocer de y su entorno inmediato para actuar de manera adapta da... Levre y Staes (1992). {Qué papel juega el adulto que dirige la actividad? Nuestro propésito es ofrecer al docente, padre o guia, una seleccién de actividades atractivas que generen viven: clas enriquecedoras. El papel del adulto que coordina una actividad es fundamental, ya que su participacién constitu- ye el mayor estimulo para el infante. El adulto debe ser un facilitador del desarrollo de la dindmica, lo que implica que se involucre de manera activa en el desarrollo del juego. No puede ‘pretender” que juega, sino que realmente, sin obs- trucciones ni prejuicio alguno, se debe entregar a la actividad sin reservas. EI nino es sensible y se dard cuenta de la actitud que adopta el adulto frente al juego. La forma de dirigirse al alumno debe dar pie a la accién. Observar con atencién al estudiante durante el desemperio de estas actividades es de suma importancia, ya que nos permite valorar su evolucion motriz. Cuando un niho 0 grupo de nifios es capaz de adap- tarse rapidamente al ritmo de la musica y ejecuta la mimica de la actividad de manera congruente y con soltura, estamos observando un rasgo de madurez psicomotriz y afectiva, ya ‘que para realizar las actividades con naturalidad o con dificul- tad, se requiere de seguridad y confianza en si mismo y en su entorno. Al hacer repetidamente las actividades nos damos cuenta tanto de sus habilidades como de sus necesidades, con base en esto podemos reforzar aquellos aspectos que consideremnos débiles. La base de esta propuesta es hacer placentera una expe- riencia educativa, ya que al incluir miisica, imaginacién y canto, la vivencia adquiere otra dimensién. Por ello reiteramos que el arte en la educacién constituye un excelente aspecto formativo en la incipiente personalidad de los nifios, Quien ama el aprendizaje percibe como un medio de cre- cimiento que ayuda a alcanzar metas en beneficio propio. Siutilizamos la musica como herramienta en la educacion, contaremos con una gran aliada, ya que los propdsitos ten- drén mas impacto y el nifio los asimilaré de forma amena Un juego musical nos ayuda a: + Llamar la atencién del nifio. + Crear un estado de énimo favorable. + Motivar a la interaccién social + Desarrollar y enriquecer el lenguaje por medio del canto, + Llevar el texto a la memoria profunda del nino, + Mover y liberar energia. * Orientar dicho movimiento para favorecer aspectos * Despertar la imaginacion del nifio a través del texto y * Fortalecer la relacién afectiva con el nifio al ser parte rs We) Pits PPT RM ewe Dorit ust Reames a Te Te MUL ol [e placentera basicos del desarrollo. estimulos sonoros. de la experiencia | + Incrementar la concentracién, la sola palabra “juego” lo amerita. : Al docente: MUSICA Y mx un libro a través de! cual _ ciacion artisticas, desarrollo fisico y salud y lenguaje y comunica 35 niflos podrén apreciar la musica desde puntos muy familiares n. El propdsito es ayudar al alumno a madurar sus capacidades como: la expresion musical, corporal y el canto; al mismo tiempo, _expresivas, ademas, ubicarén y mejorardn su motricidad gruesa, su sarrollar habilidades que serén de gran valor en su lenguaje oral, incluso tendran mayor seguridad en ellos mismos. ar y cotidiana, De ahila importancia que el docente coordine de manera adecua mpetencias que se foment: MovieNTo se da las actividades de cada pagina. Expresion y apreciacion artisticas Desarrollo fisico y salud Lenguaje y comunicacion s campos formativos expre: Expresi6n y apreciacién musical Expresién corporal y apreciacion de la danza Coordinacién, fuerza y equilibrio Lenguaje oral Lenguaje escrito Interpreta canciones, las crea y las acompana con instrumentos musicales convencionales o hechos por él Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la mdsica que escucha. Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompahamiento del canto y de la misica, Mantiene el equilibrio y el control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso en juegos y actividades de ejercicio fisico, Comunica estados de dnimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Escucha y cuenta relatos que forman parte de la tradicién oral. Aprecia la diversidad linguistica de su regién y de su cultura. Conoce algunas caracteristicas y funciones propias de los textos literarios. indice de contenido Introduccién 3 Aigh El murciélago/Caiiangas hangas 12 a El baile del pingiiino 16 € * Lucecita 20 “" Soy un guajolote 24 ¢ Nueces y bellotas 28 >? Los pececitos 32 * El costalito aventurero 36 . oe @& Objetos y colores 40 3 Pequefio tomahawk 44 & Elpuente 3 El seméaforo 52 ~ Adentro y afuera 56 Ae La casita 60 i Concierto magico de los instrumentos invisibles 64 nN El murciélago/Cafiangas fiangas | Objetivo | Esta actividad trabaja sobre la nocién que tiene el nifio de su brazo hasta la punta de los dedos. Este movimiento stimula a propio cuerpo, llevandolo a explorar las posibilidades de movi- sensacién y percepcién de esta parte del cuerpo, ejercitando su | miento de sus manos. estiramiento y flexibilidad, para brindar un mejor tono muscular. | Juntamos la base de las palmas, cerrando y abriendo repeti-.__Lacancién invita alalumno recrear el aleteo de este simpatico | damente las manos (semejando las alas del murciélago), mientras personae que trata de llevar el ritmo juntando y separando sus | sentimos como se estiran los muisculos y tendones desde el ante- _alitas para recrear el baile peculiar de un“murciélago musical’ El murciélago/Cafiangas fiangas LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE Tal vez parezca, un ratén, por peludito... y orején, pero no es cierto, no soy tal... jSoy un murciélago frutero y musical Y mis alitas puedo estirar y por las noches, veloz volar, pero lo que me gusta mas, es aletear, con ritmo musical! Cahangas fangas.... Sha la laaa... Cafiangas fiangas... Sha la laa, pero lo que me gusta mds... es aletear,... jcon ritmo musical! Algunos nifios sienten temor. Creen que soy malo, que soy de lo peor, pero no es cierto, no soy tal... Soy un murciélago frutero y musical! Cafiangas fangas.... Sha la laa... Cafiangas fiangas... Sha la laa, y de lo que me gusta mas... jes aletear, pero con ritmo musical! fan tan!... Buaaal 12 7 PIANO El murciélago/Cafiangas fiangas SS Bea Sa ie | = eee = a 2 El baile del pingiiino Objetivo Esta actividad invita a que el nifio se exprese corporalmente, tratando de evocar el movimiento de un pingino. La cancién va dando instrucciones que tienen que ver con su ubicacion espacial. Es muy importante que el maestro explique en qué consiste dar media vuelta, previo a aplicar la actividad, ya que es un término ue fécilmente confunden. El reto es seguir estas indicaciones de manera acertada, para que el grupo de niffos forme una coreografia homogénea y divertida. Al final de la cancién hay un “accelerando’ significa que el tiempo va cada vez mas rpido y los nifios desarrollan la habllidad de seguir la cadencia y ajustar sus movimientos al nuevo ritmo que tige la cancién, desarrollando asi la nocién temporo-espacial mientras... ise divierten muchol El baile del pingiiino LETRA Y MUSICA: Liz ANDRADE Un pingilino desde Alaska nos lleg6 a saludar balaceandose a los lados, como barco en altamar y de pronto todo mundo lo queria imitar y el pingiino se ofrecié a ensefiarnos a bailar. Este balanceo debemos practicar y también las alitas, podemos agitar. Todos los pingiiinos sabemos caminar si resbalas en el hielo, rodando te iras. Y derecha derecha, izquierda izquierda flipi flap, flpi fiipi flap, media vuelta das. Y derecha derecha, izquierda izquierda flipi flap, flip flap, media vuelta das. Derechito y elegante, no dejaba de bailar blanco y negro y con colita... parece que trae frack. Adelante todos juntos, ahora hacia atras demos una vuelta entera y volvemos a empezar. Y derecha derecha, izquierda izquierda fiipi flap, fipi flip flap, media vuelta das. Y derecha derecha, izquierda izquierda flipi flap, fli flap, media vuelta das. Y derecha derecha, izquierda izquierda flipi flap, flipi lpi flap, media vuelta das. Y derecha derecha, izquierda izquierda fiipi flap, fli flap, media vuelta das. El baile del pingiiino Lucecita Objetivo Esta actividad trabaja la coordinacién fina del nifio, prepa- randolo para la grafomotricidad, que es la habilidad de prensar un objeto entre el dedo pulgar y el indice, apoyéndose sobre el dedo medio, para trazar con micromovimientos, lineas rectas y curvas, que son las precursoras de la escritura. Nuestra activi dad consiste en proporcionar a los nifios una linterna pequefia y delgada que proyectaré su luz sobre una pared oscura, !o ideal es cerrar cortinas y apagar luces para que se perciban de mejor manera los trazos que haremos sobre dicha pared La maestra tendré una linterna més grande, a la que pondré Lucecita LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE Lucecita que en la oscuridad te desplazas de aqui para alla. Un cometa que viaja fugaz, que lo ves y de pronto se va Gusanito que avanza despacio, sube y baja de arriba hacia abajo. Caracol que es como un laberinto, torbellino que es como espiral. en la punta un papel celofén de color, para que por su grosor y color se distinga de las demés luces. Esto hard que el nifio. la pueda ubicar y seguir con mayor facilidad. La cancién va describiendo determinados movimientos que son asociados con ideas y sonidos que ayudan a estimular la imaginacién del nifio. De tal manera representaré un gusanito, un caracol, el salto de un chapulin, etc, movimientos que ayudan al desarro- Hlo de la habilidad manual. Al mismo tiempo disfrutaré de una experiencia magica y creativa que lo invita a seguir el ritmo y la cadencia marcada por la miisica, Chapulin que brincando se va, se oye un trueno que baja en zig-zag y gotitas que caen desde el cielo, ssale el Sol y... ila lluvia se va! Lucecita “i > 7 hoo eS Las ce+ d+ ta queen laos - cu ‘ F 8 = Peete . é Se E ao ee ea un co + me- ta que via- ja fu ga que lo ws y de Dm ———e mes 7 G ‘ a= Se Se oe te for = be- limo quees co-moes - pi - ra ha pu- lin que bein F as col quees co la be - rin- to B hs si -leel sol ¥ ma lu - via se des = deel cle - to Soy un guajolote Objetivo En|a primera etapa de la actividad se busca que et nifio tome conciencia de las posibilidades de movimiento de su mano, ya que representard un guajolote con la palma y dedos. La mano se mueve tanto de manera conjunta como independiente, o sea, toda la mano ritmicamente, y luego, dedo por dedo, trabajando falanges y tendones, mientras se sigue la melodia y las indicaci nes de la letra. En una siguiente etapa se repite la actividad con la mano contratia, para estimular amibos lados. Esta es a parte de coordinacién motriz fina, que trata del movimiento de los misc los mas pequefios del cuerpo, Soy un guajolote LeTRA y Mus Soy un guajolote y te voy a saludar moviendo la cabeza y todo lo demas, agitando mis plumas, me voy a sacudir y que oiga el mundo entero lo que voy a decir Guaaajolote, ese soy yo. Guaaajolote, ese soy yo Por las calles del pueblo me vengo a pavonear. Que observe todo el mundo mi ritmo al caminar. 24 Guaaajolote, Guaaajolote, ese soy yo Tres pasos pa’ delante y otros para alla y vuelta vuelta y vuelta que vam Después, invitamos al nifio a realizar El baile del guajolote en el que trabajaré su coordinaci6n motriz gruesa y su expresion corporal ello requiere la participacién de todo el cuerpo, imitan: do los movimientos de un guajolote, regordete, doble pechuga, quien orgulloso se pasea o pavonea por el pueblo. Este baile es tun gran favorito de los nifios. La sola palabra guajolote les parece extrafa y ala vez graciosa, decir y hacer la onomatopeya de este animalito (goooordogordo) representa un reto de lenguaje que el niifo disfruta mucho. Me muevo hacia los lados siguiendo la cancion Mis patitas se mueven, al ritmo de este son. soy yo. Tres pasos pa’ delante y otros para alla y. wielta, vuelta y vuelta s a danzar. iAy, me voy a marear! Soy un guajolote MUSICA: Liz ANDRe La cancién “Nueces y bellotas’ trata de una ardilla que se prepara para el invierno, por lo que diligentemente se dispone a atrapar todas las bellotas posibles y llevarlas a su almacén Algunas ruedan por el suelo, otras caen desde los drboles y hay ‘que cogerlas“al vuelo’ Para este fin es bueno tener un guante de ardilla (lo adquirimos 0 adaptamos) y nueces o bellotas (saquitos, Costalitos © pelotas) que nos arrojaremos unos a otros tratando de atraparlos. £! nifio primero lanza a la maestra las “bellotas* o ( | | | | | | Nueces y bellotas Lema Y MUSA: Liz ANORADE Una nuez o una bellota, siempre busca una y otra, las atrapa sin cesar y después las guardara porque llegara el invierno, quiere estar bien preparada y que no le falta nada, para hacer su almacén Por el aire (ahi viene una), 0 rodando (aqui hay otra), rebotando (toing toing)... la atrapara. Por el aire (otra, bravo), 0 rodando ( y otra), rebotando (toing toing), suya ser (Necesito muchas nueces y bellotas, porque pronto llegar el invierno, iah!, por acé veo una, y alla una grandotota.... yomi yori) 28 ‘apuntando hacia donde ella tiene el “guante de ardila: Des pués, seré él, quien sostenga a la ardilla, tratando de atrapar las ‘nueces y bellotas con ambas manos. Cuando ya lo domina, lo intentaré con una sola mano (que casi siempre serd la derecha, por ser el lado predominante de la mayoria); luego, lo invitare- mos a intentarlo con la mano izquierda, a la que pocas veces cestimulamos. Esta es una excelente actividad para desarrollar la coordinacién ojo-mano. Una nuez o una bellota, siempre busca una y otra, las atrapa sin cesar y después las guardaré porque llegara el invierno, quiere estar bien preparada y que no le falte nada, para hacer su almacén Por el aire, o rodando, rebotando. la atrapara Por el aire, o rodando, rebotando (toing toing), suya sera (Ahi viene una, abi viene una) Rebotando, (toing toing) suya sera (_..jla atrapél). 3 ov a ey 3 uo o = z Los pececitos Objetivo Esta cancién habla de un par de pececitos que son ejecutan una danza en el agua. Nuestro objetivo es que amigos y salen a nadar juntos. Como buenos pececitos os nifios logren hacer un movimiento arménico con saben nadar de manera sincronizada, es decir, sus movi-_ambas manos, mientras disfrutan y siguen la cadencia de mientos son iguales y acompasados y pareciera que la misica, Los pececitos aE, LeTRA y MUSICA: LIZ ANDRADE Dos pececitos que juegan en el mar hacen movimientos iguales al nadar. Ala superficie llegan y se van cuando ven el Sol... un gran salto dan. Bajan y bajan a la profundidad, Jjuegan y juegan, no dejan de saltar, se alejan se acercan y vuelven a jugar. Es hora de decir adiés.... los llama su mama. Es hora de decir adiés.... los llama su mama. Los pececitos LETRA Y MOSICA: Liz ANDRA cs eeeees i op aR Se 2 gree =o panes fiat 5S — Sp = 3 F a= até —e — Saeed, flee ae Hee ola 10 El costalito aventurero Objetivo Esta es una actividad que se realiza de manera individual y consiste en guardar el equilibrio mientras se transports un peso liviano sobre distintas partes del cuerpo. Lo haremos con un costalito sobre nuestra cabeza, el hombro, el dorso de la mano, el empeine del pie o donde se le ocurra al nific Lo instamos a caminar derecho y con la mirada al frente. El nifio, ademas de trabajar en su equilibrio, explora su entorno, tra 1 ubicacion espacial y debe sentir conflanza al desplazarse Nuestro papel es alentarlo y reiterarle que no pasa nada si se llega a caer el costalito; lo levantaremos y emp nuevamente el viaje. Claro esté quer mas dominio estaremos logrando. é totalmente conquistado, haremos algt “ome pt. Trazar una futa entre cojines o sllas y sequirla, ntarse y levantarse de una silla sin que se caiga el objeto. Desplazarse con pasos mas cortos y rapid Transportar dos costalitos en vez de uno, sobre la misma superficie (cabeza, etc). Transportar dos costalitos en diferentes areas (uno en la cabeza, otro en el hombro). jo obstaculos (por ejemplo, cojines) 1s rmmaenreeaemene El costalito aventurero LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE (Expresiones habladas) Pon un costalito sobre tu cabeza, ahora muy derechito guarda el equilbrio. Tratemos de que no se nos caiga.... zlistos ? Es un costal aventurero que pasea como sombrero. “El equilibrio guardaré, y si se cae... jpues lo levantaré! El costalito aventurero viaja como mi sombrero." iAyi, que se cae, que no se cae y si te agachas....ipues bye, bye! Noy derechito, creo que lo logré! Y ahora de... jreversal... lo... intentaré i Todos caminando hacia atras sin chocar geh? Que no se caiga iDerechitos!... Lo cambiamos de lugar? El costalito aventurero viaja sobre mi pie, lo balanceo de un lado a otro. "Que no me caiga... ini se caiga él De un lado otro, lo meceré y pronto el equilibrio... iyo dominaré!" ‘Ahora ponlo... idonde a ti se te ocurral Sobre un hombro, o el dorso de tu mano Pero, que no se caiga geeeh? Yoo . ant El costalito aventurero LeTRa y MUSICA: Liz ANDRADE Objetos y colores Objetivo Esta actividad ayuda a que el nifio discrimine acertiva- mente objetos como tenis, cinturones, zapatos y disefios (rayas 0 cuadros) aparte de diversos colores que encontra: ré en Ia vestimenta de sus compaferos y en si mismo. Ello implica que el nifio se concentre en localizarlos. Es necesario también no s6lo ofr, sino saber escuchar para comprender las instrucciones que el juego va dando, poniendo en practica las comandas. Dichas comandas tienen que ver con dife rentes tipos de movimientos (saltar de “cojito’, nadar como Objetos y colores Voy caminando mientras voy a buscar objetos y colores para jugar, silos descubro, los debo sefalar, centro debo ir! Igo azul?, que nade de ranita, mientras dice: "Glu, glu, glu, glu, glu, glu, glu, glu, glu.” pero si estan en mi... ja 2Quién trae tenis tu, tu, tu ranita, etc) estimulando su desarrollo motriz y su expresién corporal. Los nifios forman una ronda que va avanzando para Un solo lado. Por ejemplo, cuando se escucha la pregunta: *gQuién trae tenis 0 alguna prenda azul?" los nifios hacen alto total y se observan entre si; aquel nifilo que porte algo de lo que se mencione, pasard al centro y hard los movimientos indicados; después, regresard a su lugar y reanudard la marcha hasta que surja la nueva pregunta y asf sucesivamente. Voy caminando mientras voy a buscar objetos y colores para jugar silos descubro, los debo sefialar pero si estan en mi... jal centro debo ir! Quién trae mezclilla o algo a cuadros? (Que se dé tres vueltas para un solo lado! "Ta, td, 0... glistos? 1, 2, 3... ya me mareé.” Voy caminando mientras voy a buscar objetos y colores para jugar, silos descubro, los debo sefalar, pero si estan en mi... jal centro debo ir! 2Quién trae cinturén o algo color rojo? iQue salte de "cojito" mientras se tapa un ojo! "Yo, yo tengo rojo, si ti, ta... a mi me toca” Voy caminando mientras voy a buscar objetos y colores para jugar, silos descubro, los debo sefalar, pero si estan en mi... jal centro debo ir! 3Quién trae zapatos negros o algo amarillo? iQue toque el violin mientras brinca como un grillo! “Yo traigo amarillo. Yo, zapatos negros” Voy caminando mientras voy a buscar objetos y colores para jugar, si los descubro, los debo sefalar, pero si estan en mi... jal centro debo i aQuién trae algo verde o algo blanco? iQue mueva sus alitas y camine como pato! “Yo, ta... ta... td también, cua, cua, cua”. Este jueguito pues ya llegé al final, pero ahora los colores conozco mas, para vestirme los debo combinar, los hay de muchos tonos.... iqué variedad! Objetos y colores SSS SS SSS pues ya le mal pe - roaho-ra » =» Be ees ; iiihosa nr pcis ait rit fame 9 4 ie a 2 0 a Coda ; 1 — ae 5 SEE pera ves - tir - me Jos de~ bo combi - nar las hay de mu-chos to - nos qué va-tie ~dad! 42 Objetos y colores Coda @ Pequefio tomahawk En esta actividad trabajaremos ritmo e intensidad. El ritmo es Un tema importantisimo en el desarrollo psicomotrz del nifio. El ritmo es orden, el ritmo se encuentra en el universo, en el movi miento de los planetas alrededor del Sol, en las estaciones del affo, en el dia y la noche, en el metabolismo y en las actividades diarias del ser humano, Por otro lado, la intensidad del sonido es Pequefio tomahawk LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE Pequefio tomahawk, asiste a la reunion, se escuchan los tambores... es la tradicién. Las manos tocaran, el ritmo llevaran, pero a veces quedito... tienes que tocar Fuerte puedes tocar, 0 quedito también, siempre siguiendo el ritmo, se escucha muy bien Pequefio tomahawk, qué ritmica cancién, su familia y amigos bailan alrededor. iEciijaaa... eeeiijaaal Objetivo tuna caracteristica relacionada con el fuerte o suave (forte o piano) EI nifio podra seguir el ritmo de la cancién tocando alguna ercusi6n (preferentemente un tamborcito) mientras regula la intensidad del sonido, variandolo entre fuerte o suave y siguien: do el sentido de la letra en la cancién, El puente viejo Objetivo Esta actividad esté diseftada para trabajar en el equilibrio del nifio. El equilibrio es un reto de autocontrol, el ci mediante la pr hadi ade t | se adquiere reas en la vida cotidiana y de actividades as como las que propone este material. Nuestro propo oes que camine erguido siguiendo una linea, colocando un pie tras el El puente viejo LETRA Y MUSICA: LiZ ANDRADE Por encima del puente, el rio cruzaré yalaaldea de enfrente, pronto llegaré pisando con cuidado, no se vaya a romper, me esperan mis amigos, los visitaré Un paso mas y otro mas un pie tras otro pie... con mucho cuidado yo no me caeré, Un paso mas y otro mas, un pie tras otro pie voy cruzando el rio, y no me mojaré Plinqui plin plan pliqui pliqui plan, mis piecitos. Plinqui plin plan, pliqui pliqui plan jo el puente y ya voy a llegar (se repite todo una vez mas). derechitos van. Pliqui pliqui pliqui pliqui 48 otro y tratando de no salirse de la linea, que en este caso sere! puente’ El nifio lo puede repetir una y otra vez mientras va siguien: n también tiene que ver con el do la cancién; una sana au equilibrio. Después de entrenarnos en una actividad fisica se logra la aptitud y experimentar esto es algo que les da satisfaccién. El puente viejo LETRA ¥ MUSICA: Li ANDRADE El semaforo Objetivo \ Como el nombre de la cancién lo indica, nuestro enfoque _pegan al cartén y se cuelgan de los hombros del nifio. Esto es es el semaforo, su forma, colores y el significado de éstos, ello muy placentero para el alumno y la actividad cobra otra dimen: con la intencién de familiarizarlos con temas bésicos de edu- sin. Colocaremos el seméforo en un lugar visible para todos y | cacién vial. Se recomienda usar un pequefio aro que simule ella maestra iré cambiando los colores. EI nifio sequiré el texto de volante de un carro. Este se puede también elaborar ‘el carro” la cancién trabajando asi en su atencién y desplazamiento con con un caja de cartén ligero si le pintamos (0 pegamos) ojos _gruente, mientras goza de la grata experiencia de sentirse un que semejen los faros, puertas con manija y una defensa. Sele emocionado y civilizado automovilista afiaden unos cordeles 0 un eldstico grueso que se engrapan 0 oz El semaforo Lerma y mUSicx: Lz ANDRADE Manejando contento voy con cuidado y no me distraigo Las sefiales de transito siempre me han de ayudar. El semaforo quiere hablar pero no tiene voz ni puede chiflar. Algo nos quiere comunicar y con los colores... lo lograra. Si vas al volante, tienes que observar todas las sefiales para no chocar. Ni un segundo puedes olvidar, que el semaforo te va a guiar. Pon atencién, que cada color es informacién que va a ayudar. El verde es... que avances, amarillo... cuidado, y el rojo... que frenes pero... iyal Esa sefal... significa que viene una curva, y esa otra dice que se acerca. una zona donde hay una escuela, asi que bajen la velocidad. Pon atencién, que cada color es informacion que va a ayudar. El verde es... que avances, amarillo... cuidado, y el rojo... que pares pero... yal Manejando contento voy con cuidado y no me distraigo. Las sefiales de transito siempre me han de ayudar El sem&foro LETRA y MUSICA: Liz ANDRADE Pee om z Se SS Sars Sos Sas 5 fore igerernrrae Ee Ss ci es | Objetivo Adentro y afuera Adentro y afuera Aqui tengo algo que te voy a ensefar, pon atencién... 2qué ser? Adentro y afuera, me escondo y me encuentras, adentro estaré, recuérdame bien, adentrc afuera, me escondo y me encuentras, Todo el mundo muy atento, Dorqu i lo observas, lo recuerdas, puede aparecer, decir... como es! 4o el mundo muy atento, porque puede aparecer, i lo observas, lo recuerdas, puedes decir... icémo es! 0S... aqui va otra vez! Adentro y afuera, me escondo y me encuentras, adentro estaré, recuérdame bien, adentro y afuera me escondo y me encuentra: fijate bien, que pronto saldré Todo el mundo muy atento, porque puede aparecer, si lo observas, lo recuerda: puedes decir... icémo es! To porque puede aparecer, si lo observas lo recuerdas, puedes decir... icémo es! jo el mundo muy atento, Adentro afuera adentro afuera adentro y afuera Adentro afuera adentro afuera adentro y afuera. Era grande o era pequeio? i colores tenia... te acuerdas? Adentro y afuera 58 La casita Objetivo Con esta actividad abordamos el esquema familiar. Habla- remos de los integrantes de la familia e invitaremos al nifio a valorar tanto su casa como sus familiares. En la actu ad existen esquemas muy variados, por lo que es un tema que siempre debe ser tratado con cuidado y respeto, pero cual- quiera que sea el esquema, incluye un lugar en el que se La casita LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE Coro Yo tengo una casita que es asi... y a: y cuando sale el humo, sale asi... y asi, y cuando quiero entrar, yo la toco asi y asi. Yo lavo las ventanas asi, asi y asi, asi, asi, asi, asi y ast Coro Yo tengo una casita que es. Yo pinto las paredes asi, asi y asi, asi, asi, asi, asi y asi comparte el espacio y en el que resulta muy conveniente la cooperacién de todos para mantenerlo limpio y acogedor. La canci6n lleva una mimica muy clara con la que el nifio prac- ticaré su coordinacién motriz, recreando los movimientos de las actividades del hogar, adaptandolos al ritmo de la musica. Coro Yo tengo una casita que es Yo barro bien el patio asi, asi y asi, asi, asi, asi, asi y ast Coro Yo tengo una casita que es. Yo riego bien las plantas asi, asi y asi, zsi, asi, asi, asi y asi. Coro Yo tengo una casita que es. Yo aspiro las alfombras asi, asi y asi, asi, asi, asi, asi y asi. Coro Yo tengo una casita que es. Yo acabo mis labores, asi, asi, asi... jpero yo estoy... feliz! 62 La casita LETRA Y MUSICA: LIZ ANDRADE Yo ten - gouu-na ca = si ta quees a - si ae si y 6 E a 8 cuan- do sa - lel hu - mo sa - lea - sf ass y 10 e A cuan - do quie - roen - tar yo la to - goa- si a si yo ta - vo Was ven - tw - mas a - si a-si a - si (hablado) a - yo pin - to Ws pa - re - des a -si a-si a- si a yo ba - mo bien el pa - tio a - si a-si a- si ee: yo rie - go bien las plan- ws a - si a-si a - si a yoas- pi - ro las al - fom - bras a - si a-si a - si ae res a El concierto magico de los instrumentos invisibles Objetivo Esta actividad trabaja en la atencién y concentracién del nifto, en su entrenamiento auditivo y apreciacion musical, fami fiarizandolo con el desarrollo de un concierto y los ruidos propios de una orquesta que se prepara a comenzar. Las afinaciones, el didlogo del director con su concertino, la batuta sobre el atril el sonido de hojas de una partitura, etc. Esto recrea y transpor- ta al nifo a través de su imaginacion a una sala de conciertos, recreando a través de sonidos dicho entomo. El niio imitara los movimientos de un director de orquesta y tendré también que discriminar los timbres de ciertos instrumentos poniendo en practica su expresién corporal, ya que recreard la mimica del midsico que toca dicho instrumento, El concierto magico de los instrumentos invisibles LeTRA Y misica: Liz ANDRADE Introduccién Damas y caballeros, en breve escucharemos el concierto magico de los instrumentos invisibles, bienvenido: Mesdames et monsieurs, en suite on va commencer avec le concert magique, bienvenues Ladies and gentlemen, in a few minutes we will listen to the magic concert of the invisible instruments, El Director llega a la sala de conciertos, a la pequefia tarima y acomoda sus partituras sobre el atril Los misicos (que somos ustedes y yo) esperamos listos para tocar los diferentes P instrumentos, él voltea a ver al primer violin, da unos golpecitos con su batuta sobre el ati y todo nos indica que est a punto de comenzar Ejem, ejem, ejem... Maestro, sme podria dar un “La" por favor? (sonido de la nota La) Violin, por favor (sonido del instrumento) Ahora, las flautas transversas (sonido de flautas). El arpa (sonido de arpa) El trombén (sonido de trombén) Ejem, ejem, ejem (golpecillos). Dirigir la orquesta.... jes un honor! Yo marco los tiempos con precisién y que toquen fuerte o quedito, pero siempre... jacopladitos! (misica de orquesta) Flauta, (piano d siano lied, timbales, platillos le fondo) Dirigir la orquesta....jes un honor! Yo marco los tiempos con precision y que toquen fuerte o quedito, pero siempre... jacopladitos! Todos listos a tocar muchos timbres sonaran, pero tii me pues los descubriras. udaras, Piano, timbales, flauta, platillos, violin, arpa (piano y violin de fondo). iGran finale! 65 El concierto magico de los instrumentos invisibles res =: Sire ™ [ — PIANO. + e_| + + al ifthe — tit oF | 66

You might also like