Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 28
Indice Gori-Tumi Echevarria Lépez y Luz Marina Montroy - Quifionez “Togos o cipulas del periodo Formativo en Cusco, Peri. Un examen, artefactual tecnoiégico -comparativo™ Pieter D. van Dalen Luna, Hamilton Obregon Pillaca, Héctor Carhuas Tenorio, Joe Huamani Perlacios y José Luis Palomino “Quilcas en la cuenca alta del Rio Aynin (Pativilca), provincia de Bolognesi — Ancash’, Ismael Pérez Calderon y Rosali Vileapoma Ayala “Los petroglifos de Huayllay en la microcuenca del rio Cachi, trontera de Ayacucho con Huancavelica” ‘Yesenia Lisbeth Huashuayo Casavilca “Guttarrayoc, un sitio con evidencias pictograticas del distrito de Liauta, provincia Lucanas, departamento Ayacucho’ Pieter D. van Dalen Luna y Yesenia Huashuayo Casavilea “Las quiicas o pinturas rupestres de Araro, Santa Cruz de Andamarca, Huarar’ Wilber Bolivar Yapura y Pieter van Dalen Luna “Arte rupestre, medioambiente, ancestros y paisaje: Chucuito - Ccota en Puno”. Alfredo José Altamirano Enciso “El calendario ceremonial de quilcas de Gargar, Santa Ana de Tusi, Pasco”, jeter D. van Dalen Luna y Wilber Bolivar Yapura “algunas apreciaciones sobre las quilcas del centro ceremonial de Tiwanaku’. Jose Bastante Abuhadba y Gori-Tumi Echevarria Lopez “Las quiicas del Santuario Hist6rico - Parque Arqueologico Nacional de Machupicchu: evaluacion y secuencia arqueol6gica preliminar’ Héctor Carhuas Tenorio AT 59 97 123 137 "Representacién de arte rupestre en la puna de Chiara, Huamanga -Ayacucho".181 EL CALENDARIO CEREMONIAL DE QUILCAS DE GARGAR, SANTA ANA DE TUSI, PASCO Alfredo José Altamirano Enciso Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Estudios Generales ‘zooarqueologo@gmail.com Resumen Durante los periodos Arcaico Tardio (3,000-1,800 a.C.) y Formativo (1,800-200 a.C.) en Santa Ana de Tusi, Pasco, se instalé la agricultura de tubérculos y el pastoreo de camélidos que sustentaba la’ economia regional y plasmandose de aigiin modo la ‘memoria social en las quilsas. Por otro lado, el registro de les mtuales andinos como las fiestas, danzas, ‘luchas, bebidas, casamiento y muerte deberian estar representados en el arte. For io que nuestra hpétesis plantea que e! complejo pictonco de Gargar 0 Mula Potrero, a 3,750 msnm., consttuye un calendario ritual tusino de los periodos ya mencionados y se perpetué hasta la llegada de los Incas en los siglos XV- XV METODOLOGIA: Las fguras o motos han sido descrios, medidos, cibujados y fotografiados de iaquierda a derecha, Estos semomas se organizan en funcion 2 Su posicion en el arte parietal eomo hananvhurin,Ichoq/allauca; zoomorofantropomorfo; antropomorfolabstracto y zoomorfo/abstracto. El extenso mural de 15 m de largo por 1.50 m. de alto en el abrigo de roca calcarea se orienta al norte y la quebrada del Céndorgaga. CONCLUSIONES: Los sememas se han ordenado en 12 escenas o series. Estas {quicas narran un conunto de escenas concatenadas relacionadas con el calendario tual tusino. Destacando las fiestas de la caza de verdes, del zorr, de la siembra de tubércuios, sembra y cosecta del maiz, cazadores danzando el auquishdanza con ‘sus mascarasFelnizadas, elnos, foros, mons, espiales, yarghas, varayog,cliclos © mullog, danzas (auquishdanza), mascaras de yachoq © altomisayoq, fuayos 0 Cabeza trofeos, viajes interzonales, entre tres; estos semvernas se ordenan y 3 ‘comparan con otros calerdarios andinos de los Mochicas, de los Incas y del Cusco modem. Palabras claves: calendario de quilcas, rtuales de Tusi, Pasco, fiestas andinas, Arcaico Tardio y Formativo, Abstract During the Late Archaic (3,000-1,800 BC) and Formative (1,800-300 BC) periods in ‘Santa Ana de Tusi, Pasco, tuber agriculture was estabished and camelid grazing in the regional economy and Somehow the social memory was established in the quilcas. ‘On the other hand, the record of Andean rituals such as parties, fights, dances, drinks, ‘marriage and death snould be represented in art. Therefore, our hypothesis states that RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS © ARTE RUPESTRE EN EL PERU the Gargar or Mula Potrero pictorial complex, at 3,750 meters above sea level. constitutes a Tusian ritual calendar of before mentioned periads and was perpetuated until the arrival of the Incas in the XV-XVI centuries. METHODOLOGY: The figuras or motifs have been described, measured, drawn and photographed from lett to right. These sememas are organized according to their position in the parietal art as hanan / hurin; Ichoq / allauca; zoomorphic / anthropomorphic, anthropomorphic / abstract and zoomerphic / abstract. The extensive mural of 15 m long by 1.50 m. high in the calcareous rock shelter is oriented to the north and the Condorvado stream. ‘CONCLUSIONS: The sememas have been ordered in 12 scenes or series. These quilcas narrate a set of concatenated scenes related to the tusino ritual Calendar. Highiighting the festivities of deer hunting, foxes, planting of tubers, planting and harvesting of com, hunters dancing auquishdanza with their feline masks, felines, tarrots, monkeys, spirals, yarghas, varayoa, circles or mulloa, dances (auquishdanza), masks of yachaq or altomisayoq, huayos or trophy heads, interzonal trips, among cthers; these sememas are ordered and compared with other Andean calendars of the Mochicas, the Incas and modern Cusco. Keywords: calendar of quilcas, rituals of Tusi, Pasco, Andean festivals, Late Archaic and Formative. Localizado en el distrito de Santa Ana de Tusi, Pasco, en el caserio de Gargar, hoy denominado Mula Potrero, a 3,850 m.s.nm. en la margen izquierda de la quebrada de Condorgaga. Es un conjunto de rocas calcareas que emergen en ambas margenes de esta quebrada, cuberto de ichu (Stipa ichu), con flores amarillas de retamas y zona fangosa. Su acceso demoré media hora desde la trocha donde dejamos la camioneta. La cueva principal mide 21 m. de largo, 28 m. de profundidad y 8 m de altura. El gran ‘riso se erige sobre un farallén caledreo de 14.50 m de extension por 140 m de altura, al sur de la cueva. Los motives principales son antropomorios, zoomorfos y abstractos, los cuales se representan en la técnica fina y gruesa, de colores rojo denso, rojo claro, blanco y amarilo, Las quilcas de Gargar 0 Mula Potrero se componen do subsitios naturales, distribuidos en cuevas, aleros y abrigos, resaltando el subsitio Nro. 3. Esta formado por un gran mural de diverses motivos, estudiados por primera vez en julio del 2008 y en agosto de 2010, por la Lic. Consuelo Gonzalez Maduefio de Ia UNMSM. Se realizé el croguis de! lugar, dibujos y una descripcién general de los motivos, considerando: la ubicacién, la relacion espacial del sitio con su entomo, su ecogeografia y los recursos naturales, asi como las actividades econémicas. Hasta hoy los campesinos siguen elaborando sus ofrendes a la Pachamama, compuestas de hojas de coca, cigarros, olitas, chicha, alcohol y conservas de atiin (fig. 1). Accontinuacién, se analiza cada una de las escenas. La Escena 1 se caracteriza por ser del tipo Allauca / Ichoq. Es decir, en la derecha o allauca aparece el semema del ukush 9 reader. En cambio, en la izquierda o ichog se compone de la serpiente y los simbalos del periodo Formative. Nuestra lectura va de derecha a izquierda (fig. 4). En el acto 1a se aprecia al Amaru, un animal que estaria bajando del techo caleéreo. de la cuova, alude a una serpionte marina o de lago (con bigotes, cclmilos 0 yarghas) que desciende por la cueva o pasarina, caracterizada por su sinuosidad que implica el movimiento que genera los corres y se mueve en los terremotos y temblores. Es un ser del haran pacta, divino y ancestral. Mide 35 cm. de alto por 12 em. de ancho. Los puntos del |A. Atamirano: Ei calendario ceremonial de quicas de Garcar, Santa Ana de Tusi, Pasco. cuerpo simboizan su intenso poder de la reproduccidn y los tridngulos de su cuerpo aluden a los cerros y al resplandor del rayo formando zig-zag 0 Sacsay. Es decil, se desplaza por los cielos, jayan 0 kayén (fg. 5). Ambos motives zoomorfos se unen o articulan con tres figuras sinibdicas representadas por una vara de forma tiangular y alargada (1b), en el centro destaca el simbolo de la doble yargha o yarjha, atamente sagrado y relacionado con la fertlidad (1c), y tercero es una figura circular con una linea que la divide y se proyecta hacia abajo (1d), todos de color rop denso (fg. 6). — a: Figura 1: Localizacién del sitio de Mula Potrero, Gargar, Tusi, en circulo. Distrito de Santa ‘Ana de Tusi, Daniel A. Carrion, Pasco. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE ENEL PERU Figura 2: Cueva 3 de Mula Powero, Gargar, Tusl, donde Se representan guiicas del periodo Atcalco Tardio y Formative Temprano. Figura 3:Distribucién de las 12 escenas representadas en el mural de Mula Potrero, Gachgar, Tusi. Consideramos que la asociacién enire estos simbolos y motivos zoomorfos nos estén indicando un mito 0 un rua. Al dentficar los motivos, partimos del semema 1a que es la serpiente Amaru o un ciempiés que est’ bajanco dal techo de la cueva en forma sinuosa a modo de custda 0 Huascay: (1b) es e| Varayog, simbolo maximo del poder andino proximo a la sierpe; (Ic) es el simbolo del doble Yargha que representa el agua sagrada de los manantiales © puquios para el incremento de las plantas y ganado;! (1d) es un circulo que * Sean Pla Chan (1988) sostone que este sinbolo es e viento que antecede a la uv (Malina, Com. Pers, 2018), ‘8 stamirano: 1 ealensano ceremonial de quless ce Gargar, Santa Ana de Tus, Pane. brota una linea verical que se diige hacia abajo. Este simbolo ha sido visto en una quilea de Huayllay relacionado con pastores; (e) 25 la figura del ukusi 0 roedor andino que ssimbaiiza el trabajo de rotular la tiera y traer los tuberculos (If) que son figuras ovales y alargadas o modo de semila, probablemente un tubérculo o papa (fg. 7). Figura 6 (quiorday: Los tres motivos abstracios correapenden al periodo Arcaico Tardio y Formative. Figura 7 (derechal: Escena ta. El ukush que trae la semilia del tubérculo del Uku Pacha. El simbolo del doble yergha aparece en diversos motivos Chavin como las cabezas lavas y ceramios relacionados con el espiitu de las plantas. También en fa sociedad EE RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE ENEL PERU ‘Moche se expresa asociado a mujeres curanderas o sacerdotisas Niamsapa? que poseen €l poder del control del aire, del agua y lac luvias (fig. 9). Figura @ (izquierda superior: Motivo 2a, Quilca de la cabeza decapitada o huayo con hendidura central y nartz ancha, sin boca. Figura 9 (Izquierda inferior: Divinidad de fa Luna terrestre Mochica que controla fa lluvia, las acequias y las enfermedades mutilantes con el doble yarqna en las mejillas (Altamirano, 2018). Figura 10 (derecho): Escena 2con quilcas en posicion Hanan/Hurin La escena 2se compone de una dualidad de figuras del tipo Hanar/Hurin (fig. 10). En la parte supenor de esta quica, aparece una cabeza trofeo o huayo con las medidas: 23 QOD) eee Syren arses Seamenreraavteteryemms ssa sserr Soe Ema ‘A Altamirano: El calendaric ceremonial de quileas de Gargar, Santa Ana de Tus, Pasco. ‘cm de extensién o ancho por 15 em de altura. Ha side pintado de color rojp claro y de tem de espesor el trazo de la silueta (fig. 8) Debajo del huayo aparece un cazador de 4 cabellos erectes, con manos extendidas y porta las cabezas trofeo de un camelido © cervide (25). Mide 51 cm de alto por 52 em de ‘ancho. De rostro no dofinido, cuerpo alargado que eh su centro tiene la figura oval alargada en forma horizontal que simboliza al puquio que tiene la forma de colmilo o huacsa. Expone las piemas abiertas en actitud de danza. Al parecer es un individuo masculine que se complement al femenino de la fig. 10 (fig. 11). En la escena 3, en la parte superior izquierda o ichog aparece un zorro 0 alog sin patas de 58.6 em de largo por 2.6 em de alto, a modo de chuca o tocado (3a), dispuesta Sobre una vara de 30.6 emde altura (3b), pintados de color rojo denso, @ indicando el poder del individuo adjunto en el lado derecho. Este es el semema de una myer de seis cabellos, 3 alaizquierda y 3 a la derecha, elevados y curvos, cuyo rostro tiene ojos y boca cerradas en acitud de alegria o sonriente con brazos abiertos, cuerpo alagado y gordo, piernas abiertas y pies que se dirigen a ambos lados, en actitud de danza (3c). Esta figura mide 50 ‘em de alto por 45.6 cm de ancho de una mano a ctra (fig. 12y 13). La escona 4 es del tipo Hanan/Hurin, co trata de dos mascaras superpuestas y relacionada a lac cualidades magicas del ritual, esta indumentaria era del yachaq, altomisayog, curandere o chaman (sememas 4a y 4b). Efectuadas en las proximidades de la caverna. La mascara superior, de 64.4 cm de extensién por 24.4 cm de alto, expone una hendidura superior y Se desprenden dos lineas a ambos lados, sienco las de la derecha RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS © ARTE RUPESTRE EN EL PERU mie gruesae que las de la izquierda, ojos circulares, boca rectangular y dos orlas inferiores a modo de tembeta (fig. 14 y 15). EI Motivo 4b (Hanan) es otra mascara inferior felinizada con hendidura central, dos ojos circulares y boca amplia con dientes. Mide 17.2 cm de ancho por 11.2 cm de allo y a su lado derecho ap2recen 3 eftculos coneéntricos aiineadas con punto central (fg. 16). Figura 12: La dualidad Ichoq / Allauca on Ia escons izquiorda y comparoso con la escena2, F fae Figura 13: Quicas de la escena 3. El zorro como tocado de la vata (varayod) en la parte tznutsrda el personae antropomorio de caelos ebvados crvos en la derecha (ctivos 3a90 20. ‘A Altamirano i calendario ceremonial de quicas de Gargar, Santa Ana de Tusi, Pasco. ei Z Figura 19: Semema 4a Hanan}. Mascara superior con hendidura central, dos bandas laterales y dos orias inferiores a modo de tembeta. Enla Escona § os una rolacién del tipe Ichog / Allauca. En la parte ichog 0 izquierda, hay un loro parado (samema a) dispuesto en el brazo izquierdo del denominado “maiz ‘ntropomorfizado’. A la deracha aparece a reprasentacén antropomorfa de la mazorea del maiz y Ia panca sagrada con sus brazos abierios. Al parecer estaria celebrando el ital de la cosacha ce la mazorea cuando empieza a abrrse la panca (semama Sb). Debajo se registra a fa vara, varayog 0 bastén de mando que porta el yachaq central durante la Bly, celebracion del ritual, en el lado derecho inferior, el cual implicaba el poder del sefior juez del agua (semema 5c). Nuestra interpretacion propane que la presencia de lores en las RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS © ARTE RUPESTRE EN EL PERI ccosechas ocurre en los meses de verano y podria estar indicando como hipétesis un ‘calendario ceremonial tusino en relacion a las actividades economicas (fig. 17). Figura 16: Semema 4b (Hanan): Mascara inferior felinizada con hendidura cenital, dos ojos cercutares y boca ampiia con dient. i ae Figura 17: Escena N° 5 con los sememas 5a, 50 y 5c, ‘antropomorizado con su varayod. Laascona 6 es deltipo Hanan / Hurin, destacando arr el metiva 6a que consiste de EAU) ciez puntos alineados y paralales a modo de “cipulas” dividides en 5 arriba y 5 abajo, al parecer, estos puntos ce contraponen con la Cosha Mitica del rivel Hanan de la escors 7. En cambio, el motivo 6 es el semema de un ave de puna en la mano derecha (alauca), en ‘A Alamirano: 6 calendar ceremonial de quicas de Gargar, Sania Anta de Tus, Pasto, ‘el centro, hay un cazador en actitud de danza (semema 6c) y, ademas, poria un huayo invertido 0 cabeza trofeo en la mano izquierda o ionog (semema 6d) (fg. 18). Figura 18: Escona 6,0 somoma 6a son dioz puntos alincados y paralclos a modo de cipulas; ‘el motivo 6D, un ave ce puna en la mano izqulerda del cazador (semema 6c) y un Nuayo invertido o cabeza trofeo en la mano derecha (semema 6d). La escena 7 posse Ia caracteristica dual de! tipo Hanan / Hurin. Consttuye el mas imporiante de todo el gran panel por la alta calidad del arte quilca (fg. 19). Localizado en la parte central y superior, dostaca ol semoema de un halcén o Huaman ‘volando con un tocado, chuco o chullu triangular que remata en dos orias (semema 7a), de alas extendidas 0 abiertas, la cabeza mira a la izquierda, el pico esta ligeramente: abierto diseminando las semillas que cae por todo el cuexpe, la cola tiene forma trapezvidal con divisiones interes de paredes rectas y curves. Mide 33.7 em de extensién por 21.8 em de altura. En Ia parte derecha y superior hay un semema de forma rectangular y vertical (semema 70) que denominamos la Gocha Mitica. Antagonicamente, el ave porta la vara o varayog (semema 7c) y el yargha o voluta de espiral (Semema 7d), ambos localizados en la parte inferior. Se trata de la dvinidad principal de la zona, pintada de color rojo denso con brocha fina. Otro dato intoresanto os quo de la vara 7c emerge una voluta o yargha quo ‘simboliza el control del agua (fig. 20) RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE ENELPERU Eat Figura 19: Escenas N’ 7 y 8, dualidad andina: Hurin y Hanan, respectivamente, tocado, ches © chullu y recae dos orias; (7b) Cocha ‘Witica que simboliza el agua ‘A. tamirano: El ealendario ceremonial de quleas de Gargar, Santa Ana ée Tus, Paseo, Laescena 6 se localiza ena parte inferior de la escena 7 y se caracteriza también por su dualidad Ichoq / Allauca. Presenta 2 sememas (8a y 8b). El primero es un personaje antropomorfo en actitud de danza con una vara en Su mano izquierda (semema Ba), en el centro aparece el semema de un individuo siamés de dos cabezas, adullo, con tocado triangular de gran tamafo que porta una vara en la mana derecha, también én actitud de danza o pisando tubérculos (semema 6b) y préximo a este, aparece un semema oval de donde se desprenden 7 radiaciones hacia arriba a modo de pestafias (semema &c) (fig. 21) Figura 21: Escena N"&, el sememia 8c es un individuo antropomorfo siamés de dos cabezas con su tocado triangular y su vara 0 quilcascaxo en actitud de danza sobre los tubérculos. Laescena N’ 9 presenta una caracteristica dual Ichoq | Allauca (fig. 22). Ena parte izquierda destaca la figura de ave de cuello largo de laguna de puna, posiblemente el flamingo 0 parihuana® (semema 92), en la parte derecha aparece un antropomorio de cabeza totalmente roja densa, brazos abiettos y manos hacia arriba, piemas y pies abierios en actitud de danza o pisando tubérculos (semema 9b) (fig. 23, 24 y 25) > Parinuana (Phoenicoplerus ruber) ave ciconiorme andina, de vstoso phimaje blanco y ro. Posee en la ‘abadila una protberancia de donde ls Incas ectraian el mbar, que afrjaban al tuego para perfume el mbante. aleanzan a vivirnasta aehenta sfce” © ban ol hala’ ico e ideal para asta coroaae enatirse ‘20n os aélidos aalare y logos atoandinos del Peri, Cre y Bolivia, asi como en la bana de Peracas. E= ‘Una especie en vias de exthicidn. El Iberiador José de San Wartin, en Paracas, tuvo el suefia de una enowmne. bbandada de famencos aue al volar desolenaba les colores ro vblanco. Lp que einsor6 ala oreacon de ppaballon peruane con lon colores de aquliae harmonae ave. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS O ARTE RUPESTRE EN EL PERO antropomorfo. Laescena 10 se caracteriza por el tipo HanantHurin, se trata dela semema de un mono de cola extensa y curva que se dirge a la derecha (semema 8a)* ¥ de simboios complejos (ig. 26, 27 y 28). By * Mono, antral noctume y por ell ligacos ale Luna; (camios limaticos - agua) motivo de intercambio en comercio que esableceron con otras resiones arazénicas y cosas. ‘A Altamiranc: El calendario ceremonial de quicas de Gargar, Santa Ana de Tusi, Pasco. Figura 25: Elsomoma 9b do la oscona 9, sector Allauca. Antropomorfo con manos folinizadas. Ritual relacionado ala caza de aves y patos de © - ee Gals ES Figo 25: Eacena 40: dl tpo cual HananMurin, el haieén ya petenece o Ia eacena 14. El ‘mono ariba, al modio Tos simbolos do lias paraielas con orlasy mie abaio la var. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS O ARTE RUPESTRE EN EL PERU = Figura 27 (izquierda): Escena 7), semema 10a del mono de cola larga curvada, ala izquier © /chog. Figura 28 (derechay: Escena 10, semema 10b de dos lineas paralelas que penden orlas de color rojo claro, ala derecha 0 Allauca. Specie Gay lise FeaeenIrales o enya: A latdeecans ney ue etopemtote con tootsie chal yflecos portando una vara. ‘A dltariranc: 6 calendario ceremonial de quleas de Gargar, Sania Ana de Tus, Pasco. Ena parte de arrioa e izquierda (Hanan) hay un camélido con ojos de “X" 0 tinkuy, cuerpo de sarpiente, mrando 3 la derecha y arnisa, con una cola igeramente enroscada que remata en una cabeza trofeo 0 huayo, aparentemente cadaverico (semema 1 1a). Abajo yy Gerecha (Hurin) aparece un ser antropomorfo con tocads chalo y flecos portando una vara que parece ser un pastor de camélidos (zomema 11b). Ariba sobre la cabeza del joven pastor aparece una figura de color amarilento que insinia el cuerpo de otro camélide muy erosionado, también dirgiéndose hacia la izquierda. Toda la representacion mide 25.5 cm. de ancho por 32.3 em de altura (fg. 30). Figura 31: Escena 11. Dualidad andina (hanan / hurin) felno manchado ditigiéndose a la izquietda (semema 11a). Figura 32: Escena 12, dualidad andina (hanan / hurin) compuesto de un felino manchado itigiéndose a la derecha (semema 12a) y anvopomorfo con manches corporales (semema 12d). RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE EN EL PERU La eacena 12 se localiza en la porcién extrema izquierda y se observan la dualidad andina (hanan / hurin). Ariba esia un felino manchado dirgiéndose a la derecha y ‘ascendiando al Hanan Pacha (semema 12a) y abajo hay un ser antrogomorfo con manchas le con brazos y piernas abiertas en actitud de danza o auguishdanza. Presenta en la caboza dos lineas rojas quo se abren a ambos lades, tione 3 garras, ojos cerrados y boca diigida hacia abajo on acttud do tristeza (comoma 125). Entro ambos comomas hay dicofos ercularos y ovales quo representariah la papa bianca y la negra o rojiza (6g. 32). DISCUSION El tema do los calondarios andinos 2 nivel prohispanico ha sido tratado por los diversos ospocialistas de tendencia estucturalsia y posprocesualsia, concentrandoso prncipalmente en los parodos tardios (Franco 2016; Golte 2008; Hocquenghem 1987; Zuidema 1977; entre otros). Su importancia radica en ordenar la memona social de los agrcultores, artesanos, pastores, pescadores, comerciantes, tejedores, ceramistas, metalurgias, picapectercs, arquitectos, entre otras, a travas de grabados, frsas y quilcas localizades en los templos Nuestra hipdtesis plantea que su origen debe haber ocurrida en el perinda Arcaico Tardia con el surgimienta de la civiizacién andina y los movimientas interzonaies de los Caral, Bandurria, La Galgada, Cerro Sechin y otros con los pueblos de las alturas y de la Amazonia. Por otro lado, la abundancia de pictografias y petroglios en el antiguo Pent es sorprendente, empero no habia sido pianteada una propuesta coherente que permiliese ‘amarrar la teoria con los dalos facticos. Nos dimos cuenta que al organizar el nimero de ‘escenas en 12, que coincidia con el numero de meses del calendario moderna, nos permitio hacer una amplia revision de los estudios sobre los calendarios en el anfiguo Peri (Tabla 1). 1 | Atoueaneneg | 12,1 | eI Unusn empieza _rarando_ ta | Novemres 1c. 1d | historia. La serpiente vaia cel corro con vara, doble yargia y mula. 2 | Hananvtiurin | 2a,2b,2¢ | Fiesta de batalas rituales, huayos y | Diciembre! ‘cabezas trofecs. 3 | Atoueattchoq | 32, 2b, 3c | Fiesta de fa siombra, se practica el | Enera/ ‘Avquishdanza, 4 | Hananiurn | 4a,40,4e | Fiesta de camavales y danza de) Febrero! mascara, 5° | Alzucaiichog | 5a,50,5¢ | Fiesia de Ja cosecha del maiz y | Marzo/ llegada de lors, 6 | Hananvtiurin | 6a,60, 6c | Fiesta de agradecimiento al Waman | Abril 0 sirea principal. 7 | Aizucattenoq | 7a,7b,7¢ | Fiesta do la caza do aves y cabezas | Mayo! ‘rotens 8 | Hanaveiunn | 8a,80,8¢ | Flesta de ta preparacion de crufio y | Junio! moraya, 9 | Aizucartcnog | 9a, 90,9¢ | Fiesta de la caza de parhuanas. Juto! ‘A. Altamrano: El ealendario ceremonial de quleas de Gargar, Santa Ana de Tusi, Pasco. 10 | Hananmiurin | 10a, 10b, | Fiesta del inicio de los viajes | Agosto 400" Interzonales con la salva con rades de camalidos: 11 | Altaucatchoq | 11a, 11b, | Fiesta del retorno de los viajes | Sotiembre/ ue interzonales. 12 | Hananmunn | 12a, 12, | EI fetno y el antropomor con | octubre/capac| 126 ‘manchas corporales, invoduccién de | Situa enfermedades de piel u onaoy. ‘Tobla 1.. Organizacién de las escenas, de derecha a izquierda, del friso principal por ‘sememas, acciones y reconsiruccion de ias fiestas. El sitio arqueolégico de Gargar o Mula Potrero, on Santa Ana do Tusi, pormitié plantear ‘que el calendano andino surgié en el periodo Arcaico Tardio paralelamente con el desarrollo de las sociedades avanzadas de CarakVichama (Shady et al., 2013). Al comparar los motives antropomerfos de quilcas con los frisos de barros de Vichama existe una fuerte: analogia. Asimismo, Bonavia (2008) plantea que las caravanas de camélidos que unian la ‘costa con la puna y ceja de selva ya ocurrian desde el Arcaico Tardio. Esa antigua ruta del valle de Supe, Huaura, Chancay subia alos Andes a través de camino de arieres, llegando albosque de rocas de Huayllay, de alli se dirgian a las punas de Junin y Pasco, donde se ‘eriaban miles de camélidos. Se dirigieron a Tusi y Huariaca, en el atto Huallaga, para seguir ‘curso a Hudnuco y bajar a ia ceja de selva de Piruro y Kotosh. En suma, el sitio arqueolégico de Gargar consiituy8 un paso principal de miles de viajeres llameros que pemoctaron en la zona en la ruta a la ceja de selva de Huanuco. Estas quilcas complejas formaron parte de la memotia social y religiosa de los antiguos tusinos. Esperemos proseguir invesiigando este interesante sitio y promoyer la discusion ‘sobre @l tema del calendario andino. CONCLUSIONES Entre las conclusiones que podemes extraer del andlisis iconogratico preliminar de las quilcas de Mula Potrero, caserio de Gargar. tenemos. 1 Los antiguos tusinos son herederes de una protongada ocupacién de su territorio de mas de 12,000 afios de proceso cultural. Desarrollaron su propio estilo pictorico entre 4,000 y 1,000 a.C. con pinturas finas de rojo denso y disefios de caza de camélidos durante el Arcaico Medio y Tardio o el proceso de neoliizacion andino. Ocurre el surgimiento del cullo a los Jircas. 2- Las quilcas representan la memoria social de pueblos agricultores y pastores de Tusi que trataron de ordenar sistematicamente la vida teligiosa y econémica a través de un milenario calendario ritual del pesiodo Arcaico Tardio (3,000-1,800 a.C.) y el periodo Formativo Temprano (1,800-300 a.C.), que recibié fuerte influencia amaz6nica y la Introduccion de la agricuitura del maiz y las cabezas trofeo 0 huayos. Después de Ia influencia Chavin, surgen los Yaros tempranos (siglos I-VI d.C.) eran pasiores de camélides, vivian en casas circulares en las punas y seguian culturando a los Jircas. Por otto lado, suige la tradicion pictérica Huariaca con disefies toscos y chorreados de individues cazando hombres en busca del Huayo 0 cabezas twofeo. Se introduce la tradicion del petrogifo, probablemente de influencia Chavin, que influencio en el pensamiento tusino, junto con la introduccion del maiz en la zona con fuerte influencia amazénica. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS O ARTE RUPESTRE ENEL PERU Catemotoiens 1 sgudeomantosives ‘aesa toe lye ‘a aoe Fence wean pone Figura 39; Reconstuccién del calendario ceremonial de Gargar (Mula Potrero), Tusi. 4- La tradicibn piciérica fina de Tusi fue venerada, respetada y se mantuvo latente durante la ccupacién de! Tawantinsuyu entre los siglos XIV-XV. Manteniendo el culto a los Jircas, respeto por el varayog 0 Juez del agua y el culto a los muertos, que estan representados ‘en los piciogramas desde la época Caral. La pictografia de Tusi y los varayog sirvieron de perpetuacién del poder politico de sus gobernantes a través de los simbolos como la vara, el yargha, la mascaipacha, las semillas, huaman, amaru, cOndor, monos, roedores y la imporiancia de los cerres y el agua. ‘A. Atamirane: 5 calendaro coramonial do quleas de Gargar, Santa Ane de Tus, Pasco. Agradecimientos A Rusbelt Torres Grijalva, alealde de la Municipalidad Distrtal de Santa Ana de Tusi Por su apoyo emotiva, lngisiico y espintu de progreso para el pueblo tusino. Al sefior ‘Ovencio Barreto Feméndez, regidor de Antapirca y a la regidora Miriam Bruno Carvajal de Chichurraquina, por las gstiones oconémicas y la aprobacién del prosento proyecto. Al Dr. Odon Rosales 'Huatuco, docente de arqueologia de la UNFV, quien nos encamino al interesante y complejo estudio de la arqueologia de Pasco. A.los miembros del Proyecto Arqueologico Santa Ana de Tusi compuesto por el Lic. Erick Casanova de la UNMSM por las ortofotos de los principales sitios de Tusi. A los ‘estudiantas dal cuarto y quinto aio de arqusclogia de la UNFV, Cristina Luz Poma Femandez, Deysi Cotera Toralva, Nelly Antonella Tames Rivera y Maria Laura Zamora Melo por colaborar en las mediciones de las estructuras de los sitios de Tushipahuain, Chaupishansha, pinturas rupestres de Huayo, de la cuenca del Condorgaga y el Padrerumi. A Cristiane Patricio das Santas, que realizé las excelentes tomas fotogrificas de los sitios arqueoldgicos de Tusi, el tipeo de los informes preliminares y las traducciones del inglés, ontro ctros. Referencias bibliograficas ALTAMIRANO, Alfredo. 2017. El Patnmonio Arqueologico de Santa Ana de Tusi, Pasco, Peri, Trabajo presentado al | Coloquio Latinoamericano sobre Urbanizacion y atrimonializacién organizado por la Universidad Nacional Auténoma de Méx.co, Instituto de Geografia, realzado en la ciudad de México D.F. del 23-25 de marzo del 2017 (UNAM- UNGB). ALTAMIRANO, Allredo. 2014. Los camélides de Pumpu, punas de Pasco y Junin. Tipsche, Revieta de la Facultad de Humanidades UNFV, 12: 34-45, Lima. ALTAMIRANO, Alltedo. 1993. E/ levantamiento arquitectOnico de fa Wacta de Pumpu, punas do Junin y Paseo. Tesie de Licenciatura on Arquoologia de la UNMSM, Lima. ALTAMIRANO, Aliredo. 1987. Restos de camélides prehispanicos en la bahia de Bayovar. Bolotin de Lima, 47:37 — 45. Lima. ALTAMIRANO, Alfredo & ARGUEDAS, José Maria. 2015. Wakanismo: el modelo del ‘enfoque teérico andino. Arqueoiogia y sociedad, 30: 473-508, UNMSM, Lima, BISCHOF, Henning. 2009. Les periodos Arcaico Tardio, Arcaico Final y Formative ‘Temprano en el valle de Casma: evidencias e hpétesis. Boletin de Arquaologia PUCP, 13: 9-54, Lima. BONAVIA, Duccio. 2008 The South American Camelids. Monograph 64. Cotsen institute of Archagology Monographs. Contributions in field research and current issues in archaeological method and thoory, UCLA, Los Angeles. BONAVIA, Ductio. 1991. Peri: Hombre e Historia. Desde los origenes al siglo XV, Vol. | Fundacién de! Banco Continental para ol Fomento de la Educacion y la Cultura. Edicionos Edubanco, Lima Peru RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE EN ELPERU BONNIER, Elisabeth & Catherine ROZENBERG. 1982. LOccupation humaine dans le bassin du Shaka-Palcamayo 4 I'intermédiaire Recent, Andes Centrales du Pérou, 3t.; Paris: Université de Paris X-Ecole des hautes études en’sciences sociales. EHESS. Tesis de tercer ciclo, BROWMAN, David. 1974. Pastoral Nomadism in the Andes. Current Anthropology, 16 (2): 188-196. BROWMAN, David, 1973. Pastoral models among the Huanca of Peru prior to the Spanish conquest. Relaciones Antropolégicas, 1 (1): 40-44 BROWMAN, David. 1970. Early Peruvian peasant: The cuttural history of a central highlands Valley. Unpublished Ph.D. dissertation. Department of Anthropology, Harvard University, Cambridge, Mass. BUENO MENDOZA, Alberto. 2010. El cafién del rio Chaupiguaranga y las culturas interandinas de Pasco. Ediciones Cauce, Lima. BUENO MENDOZA, Alberto. 2018. Excavaciones y estudios arqueolégicos en el distrito de Yanahuanea, region Pasco, Peri. Investgaciones Sociales, 21 (N° 39): 69-84, UNNSM, CARDICH, Augusto. 1976. Agricultores y pastores en Lauricocha y limites superiores de cultivo. Revista del Museo Nacional, tome XLI: 11- 26, INC, Lima. CARDICH, Augusto. 1973. E! hombre de Lauricocha. Editorial Yacimientos, Lima. Studia Arqueolégica CARDICH, Augusto. 1960. Investgaciones prehistoricas en los Andes peruanos. Antiguo Peri, espacio y tiempo: 88-118. Libreria ~Editorial Juan Mejia Baca. Lima. CONDORGUAMAN, Diego de los Reyes. 1703-1752. Pedimento y autos de amparo de las tierras y chacras que pertenecen al ayllu cafiari del pueblo de Andapirca en el repartimionto de los Mitmas de Guarautambo y Michivilca. Archivo de la Comunidad de Andarirca Carién-Pasco. (Aqui hay tres memoriales de 1703 y uno de 1752. Espinoza Soriano los registra como 1702A, 1703B y 1703C). CONDOR JANAMPA, Augusto y CONDOR ANAYA, Ezequias. 2007. El arte rupestre en ef alto Huallaga. Huanuco. Folleto. CHILDE, Gordon V. 1982. Los origenes de le civilizacién. México, Fondo de Cultura Econémica (1# ed. inglesa 1936) CHILDE, Gordon V. 1986. Estudios sobre las revoluciones neolitica y urbana. Coloquio sobre G.V. Childe. UNAMMIA, México DF, pp. 181- 197. DUVIOLS, Pierre. 1976. Un symbolism andin du double: Ia lithormorphose de lancestre. 29} Actas del XLLII Congreso Internacional de Americanistas. 359 ~ 364. Paris. ‘A. Altamirano: El calendario ceremonial de qulcas de Garvar. Santa Ana de Tusi, Pasco. DUVIOLS, Pierre. 1976-74 [1614] Un petite chronique retrouvée: errores, ritos, ssupersticiones y ceremonias de los yndios de Ia provincial de Chinchaycocha y otras dai Peri. Jounal de la societé des Americanistes, tomo 63: 275 - 286. DUVIOLS, Pierre. 1973. Huafi y Llacuaz, agricultores y pastores: Un dualismo prehispanico de oposicion y complementariedad. Revista de! Museo Nacional, 39: 153— 191. Lima. DUVIOLS, Pierre. 1967. Un inédito de Crstébal de Albornoz: “La instruccion para descubnir todas las guacas del Piri y sus camayos y hazendas”. Journal de la Sosieté des ‘Armericanistes tomo 61 (1). Paris EARLE, Timothy and Terence D'ALTROY. 1982. Storage faciities and State Finance in the Upper Mantaro Valley, Peru. Contoxts for Prehistoric exchange: 26 - 280. J. Ericson and T. Earle, edits. Academic Press, New York. EARLE. Timothy, T.N. D’ALTROY, C. LEBLANC, C. HASTORF and T. LEVINE. 1980. ing Settlement Pattems in the Upper Mantaro Valley, Peru. Journal of New Worid ironeobgy 4} 149. Los Angeles, Caliomia. EARLE, Timothy, T.N. D’ALTROY. C. SCOTT, Ch. HASTORF, C. COSTIN and E. ‘SANDEFUR. 1987. Archaeological Field Research in the Upper Mantaro, Peru, 1982-1983: Investigations of Inka expansion and exchange. ENRIQUEZ TINTAYA, Elizaboth. 2005. Puosta on valor do sitios arquoolégicos ‘seleccionados en la cuenca del rio Chaupiguaranga, circuito turiatico de Gorich, Gofieutac, Villo, Tambochaca, Huarautambo y Astobamba. Gobierno Regional de Pasco. ESPINOZA CLAUDIO, César. 1995. Incas, yaros y guanucos en los Andes del alto Maraiion. El mpacto de la conquista espaficia en las sociedades agrarias campesinas de la sierra central, siglos XV-.XVI. Rev. De la Fac. de Ciencas Sociales afio 1, N° 1: 173-181, UNMSM. Lima. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. 1997. Los Incas: Economia, sociedad y estado en la era ‘dol Tahuantinsuyo. Ed Amaru. 3° odicién. Lima, 510 pp. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. 1987. Arfesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino, suglos XV y XVI. Tomo Il. Banco Central de Reserva del Peri. uma, ESPINOZA SORIANO, Waldemar. 1976. Los mitmas cafiar en el reino de Yaro (Pasco) siglos XV y XVI. Boletin de! Instituto Riva Agdero, 10: 63-82. PUCP, Lima FLORES OCHOA, Jorge A. 1977. Pastores de Puna, Uywanichig Punarinakuna. Instituto de Estudios Andinos, Autor y Compilador. Lima. FLORNOY, Bertrand. 1955-86. Exploration Archéologique de Alo Marafion (des Sources ‘du Marafion au Rio Sarma)". Travaux de Institut Frangais d Etudes Andines, 5: 61-82. FLORNOY, Bertrand. 1957. Monumentos de la region de Tantamayo. Journal de la Societé des Americanistes, XLVI: 207-25, Nowville Series, Paris. FLORNOY, Bertrand. 1963. L “Aventure Inca. Ediciones Perrin, Paris, 347 paginas. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS 0 ARTE RUPESTRE EN ELPERU FONSECA MARTEL, César. 1981. Los ayllus y los marcas en Chaupiguaranga. Etnohistoria y antopologia andina: 167-188. Segunda Jornada del Nuseo Nacional de Historia. Compiladoras: Amalia Castell y otras. Lima. FLORNOY, Bertrand. 1974. Modalidades de la minka. Reciprocidad e intercambio en los Andes Peruanos. Peri Problema, 12: 84-108. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, FRANCO, Régulo J. 2016. Una rovaluacién y aproximaciones a la interprotacién del calendario mitico ceremonial Moche basado en ia iconografia de los temas complejos de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo, Costa Norte del Peri. Arqueologia y Sociedad, 31 ‘93-163. UNMSM, Lima, GADE, Daniel. 1977. Llama, alpaca y vicufia: ficcién_y realidad. Pastores de Puna, Uywamichiq punarunakuna, autor y compilador Jorge A. Flores Ochoa. IEP. Lima GOLTE, Gurgen. 2009, Moche: cosmologia y sociedad. Una interpretacién iconogréfica. Institute de Estudios Peruanos. Centro Bartolomé de las Casas. Cuzco. Pert. HOCQUENGHEM, Anne Marie. 1987. Iconografia Mochica. Lima. Fondo Editoral de la Pontificia Universidad Catélica del Peri. 280 pags. HUAMAN, Marcelino. 2013. Potencial turistico del Bosque de Rocas de Huayllay en el desarrollo educative y cultural de sus pobladores y visitantes. Tesis de doctorado en Educacién. Universidad Guzman y Valle, La Cantuta, Lima, HYSLOP, John. 1984. The Inka Road System. Academic Press. Institute of Andean Researcii of New York, New York. HYSLOP, John. 1990. inca settlement planning University of Texas Press, Austin, LANGLOIS, Louis. 1948. Recherches archéologiques dans la province des Chachapoyas (Pérou septentrional). En : XXVI Congreso Intemacional de Americanistas, Tomo 1. 153- 167. Madrid. LANGLOIS, Louis. 1939. Utcubamba. Revista def Museo Nacional, VIIl (2): 224-249, Lima. LANNING, Edward. 1967. Peru before the Incas. Preniice-Hall, Englewocd Ciffs, New orsoy. LAVALLEE, Daniele. 1990. La Domestication Animale en Amerique du Sud le point des connaissances- Bulletin Inst. Fr. tudes andines, 19 1): 25-44. Lima, LAVALLEE, Danielle, JULIEN, Michele y WHEELER, Jane. 1982. Telamarchay, Niveles Preceramicos de ccupacion. Revista del Museo Nacional, 45: 55~133. Lima. LEON CANALES, Elmo. 2013. 14,000 afios de alimentacién en el Peri. Universidad San Martin de Porres, Lima, 370 paginas. LEON CANALES, Elmo. 2007. Origenes humanos en los Andes del Peri. Universidad San Martin de Porres, Lima, 370 paginas. ‘A. Atamirano: El ealondario ceremonial de qulcse de Gargar, Santa Ana do Tosi, Paces. MATOS MENDIETA, Ramiro y John RICK. 1978-80. Los recursos naturales y el oblamiento pre-ceramico de la puna de Junin. Revista dei Museo Nacional, 44: 23-64. Lima. MORALES CHOCANO, Daniel. 2000. Intraduccién a la secuencia estilistica de! arte rupestre peruano. Boletin del APAR, 1 (4): 53-57. Lima. NAJERA, Angel I. 2015. Santa Ana de Tus, ferra de caminantes. Municipaidad Distrital de ‘Santa Ana de Tusi. Huancayo, Junin, 230 paginas. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1992. Pasco en la Colonia. UNDAC. Cerro de Pasco. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1985. Bombonmarka. Revista Centromin, 1: 22-23. Lima, PACHECO SANDOVAL, Marino. 1984. Los Yaros: estudio de la cultura prehispénica de Pasco. Fondo Editorial Labor, Lima. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1963. EI Arte rupesire en Pasco. Circulo de Investigaciones Histérico Sociales “Emilio Choy”, Cerro de Pasco. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1981. Origen y Desarrollo cultural del reino Yaro. Pasco Antiguo, Arqueolagia y Etnotistoria, (comp. y editor): 33-47. UNDAC. Cerro de Pasco. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1978. El tambo inca de Huarau en el departamento de Pasco. Actas Trabajos del III Cong. Peruano del hombre en la cultura andina, tomo 2: 604 ~ 613 (Ramiro Matos, Editor). Lima. PACHECO SANDOVAL, Marino. 1980. Prehistoric hunters of the High Andes. Academic Press, New York. ROSTWORQWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria 1975. La Vista a Chinchaycocha de 1549, Anales cientiicos de la Universidad del Centro del Peri, 4: 71-88. Visita fragmentada: Tasa ‘de Chinchaycocha, Encomienda de Juan Tello, Archivo General de Indias, Patronato 119, ramo 8: 17-87. Huancayo. SALAZAR CAMPOS, Julio. 1981. Cazadores primitives on Pasco: cusvas de Arumachay y Asiajpintasha. Pasco Antiguo: 17-19 Circulo de Investigaciones Historico-Sociales “Emilio Choy’, Cerro de Pasco. SALCEDO CAMACHO, Luis E. 2012. Praehistoria Andina II. La ocupacién Wamalll en las cuencas de ios rios Lauricocha, Vizcarra y Alto Marafién, Huénuco. Ecotec, Ecologia y Tecnologia Ambiental, Lima. 66 paginas. SALCEDO CONDOR, Miguel. 1981. Sitios prehispanicos en Pasco. Pasco Antiguo: 80-87. Circulo de Investigaciones Histonco-Sociales “Emilio Choy’, Cerro de Pasco. ‘SEGURA LLANOS, Rafael. 2017. Repensando la interaccién cultural durante la hegemonia ‘Wari: modelos interpretafivos y evidencia funeraria en la costa central del Peni. Repensar /antiguo Peni, aportes desde la arqueologia: 277-314. PUCP, Lima. RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE SITIOS CON QUILCAS © ARTE RUPESTRE EN FL PERU ‘SHADY SOLIS, Ruth et all. 2013. Vichama, Ciudad Agropesquera de Véqueta, Huaura: El agua y el simbolismo, 4000 afios de tradicidn. Zona Arqueolégica Caral, UE 003 - Ministerio, de Cultura, Lima, 48 paginas. VAN DALEN, Pieter. 2012. Las quilleas en territoria ashaninka. Andlisis de quilleas en San Martin de Pangoa. Boletin APAR, vol. 3, N° 11: 397-421. Lima. VAN DALEN, Pieter, Hans G. GRADOS RODRIGUEZ, Francisco MEDINA SANCHEZ, Miller Y. MALPARTIDA GAMARRA. 2015. Conviviendo con los ancestros: Investigaciones Arqueolégicas en Rupac, Huaral. Arqueologia y Sociedad, 30: 425-472. UNMSM, Lima. WHEELER, Jane. 1988. Origins and evolution of the South American Camelids. 17vo. ‘Seminar for Veteninar Technicians, 1: 290-300. Las Vegas. WHEELER, Jane. 1984. La Domesticacién de la alpaca (Lama pacos L.) y 1a llama (Lama lama L.) y el Desarrollo temprano de la ganaderia autéctona en los Andes Centrales, Boletin de Lima, 36: 74-84. Lima. WHEELER, Jane. 1982. Aging Lamas and alpacas by their teeth. Llama world, 1: 12-17. Florida, ‘ZUIDEMA, Tom R. 1977. The Inca Calendar. In Native American Astronomy, od. A. F. Aveni: 219-259. University of Texas Press. Austin.

You might also like