Tema 5 La Paz Según Los Cristianos

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

C.E.P. de Málaga. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN A LA EDUCACIÓN EN VALORES. Curso 97/98.

Unidad 5: LA PAZ SEGÚN LOS CRISTIANOS


¿Qué dice la Iglesia sobre la paz?. ¿Cuál es la fe de la Iglesia sobre la paz?.
¿De dónde proceden esos contenidos?. ¿Cómo debemos comportarnos los cris-
tianos?. ¿Cómo celebramos los cristianos la paz de Cristo?.

Objetivos Generales
1 Descubrir el sentido cristiano de actitudes y acciones de inserción y participa-
ción social (sinceridad, paz y alegría, comprensión y perdón, respeto y obedien-
cia, colaboración y solidaridad, amor...) y valorarlos para comprender lo que
aportan en la vida personal, en la convivencia y en la pertenencia a la comunidad
eclesial.
1 Tomar conciencia de que la fe cristiana llama siempre a la acción para mejorar
cuanto se relaciona con uno mismo, con los demás y con el medio ambiente, apli-
cándolo a casos y situaciones concretas.

Objetivos específicos
Conceptuales
– Identificar la formulación de la Iglesia sobre la paz.
– Reconocer en la vida de personajes los contenidos de la fe sobre la paz.
– Reconocer, en la celebración de la Eucaristía, el rito de la paz y los contenidos
fundamentales de la fe de la Iglesia sobre la paz.
Procedimentales
– Relacionar las formulaciones de la fe de la Iglesia sobre la paz con los hechos y
las palabras de la Biblia de las que proceden partes de una frase según su signi-
ficado.
Actitudinales
–Actuar de forma no violenta como forma de construir la paz.
–Tomar conciencia de que la paz terrenal es imagen y fruto de la paz de Cristo.
Actividades
Lo más importante que saben los cristianos de la paz se derivan del
cumplimiento del quinto mandamiento.

Según el diccionario, el significado de la palabra paz es:


Paz. (del lat. Pax, pacis) f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosie-
go, opuestos a la turbación y las pasiones. Es uno de los frutos del Espíritu San-
to. // Pública tranquilidad y quietud, en contraposición a la guerra. // Sosiego y
buena correspondencia de unos con otros, especialmente en las familias, en con-
traposición a las disensiones, riñas y pleitos. // Genio pacífico, sosegado y apaci-
ble. // Ajuste o convenio que se concuerda entre los príncipes para dar la quietud
a sus pueblos, especialmente después de las guerras. // V. Bandera, beso, iris,
juez, moro de paz. // En la misa, ceremonia en que el celebrante besa el altar y
luego abraza al diácono... // Salutación que se hace dándose un beso en el rostro
los que se encuentran cuando ha mucho tiempo que no se han visto.

Responde:
¿Con qué definición de la palabra paz estás más de acuerdo?. ¿Por qué?.
¿Con cuál menos?. ¿Por qué?. ¿Cuál no conocías o te ha llamado más la
atención?.

Veamos qué es lo que nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica


sobre la paz en sus artículos:

2305. La paz terrenal es imagen y fruto de la paz de Cristo, el “Príncipe de la


paz” mesiánica (Is. 9, 5). Por la sangre de su cruz “dio muerte al odio en su
carne” (Ef. 2, 16), reconcilió con Dios a los hombres e hizo de su Iglesia el
sacramento de la unidad del género humano y de su unión con Dios. “Él es
nuestra paz” (Ef. 2, 14). Declara “bienaventurados a los que construyen la
paz” (Mt. 5, 9).

2306. Los que renuncian a la acción violenta y sangrienta recurren para la defen-
sa de los derechos del hombre a medios que están al alcance de los más
débiles, dan testimonio de caridad evangélica, siempre que esto se haga
sin lesionar los derechos y obligaciones de los otros hombres y de las so-
ciedades. Atestiguan legítimamente la gravedad de los riesgos físicos y
morales del recurso a la violencia con sus ruinas y sus muertes.
Contesta:
¿Por qué buscamos los cristianos la paz terrenal?, ¿a quién nos recuerda?.
En el evangelio según San Mateo encontramos “bienaventurados a los que
construyen la paz”, ¿qué quiere decir bienaventurados?, ¿cómo podemos
construir la paz?.
¿Cuál es la mejor acción para la defensa de los derechos del hombre?, ¿por
qué?.

Ya sabemos lo que es la paz y lo que nos dice la Iglesia sobre ella.


¿Pero de dónde vienen estas ideas sobre la paz?, ¿cuáles son sus fuen-
tes?.

No podía ser de otra forma, veamos en la Biblia:


Cuando Jesús promete a los apóstoles, y a todos los cristianos, el envío del
Espíritu Santo para poder así estar siempre con nosotros, habla de la paz, de
su propia paz:

“Os dejo la paz, os doy mi propia paz. Una paz que el mundo no os puede dar.
No os inquietéis ni tengáis miedo.”(Jn. 14, 27)

Más tarde son los propios apóstoles los que nos hablan de “la paz de Jesús”

en la carta de San Pablo a los Efesios: “Porque Cristo es nuestra paz. Él ha hecho

de los dos pueblos uno solo, destruyendo el muro de enemistad que los separaba. Él

ha anulado en su propia carne la ley con sus preceptos y sus normas. Él ha creado

en sí mismo de los dos pueblos una nueva humanidad, restableciendo la paz. Él ha

reconciliado a los dos pueblos con Dios uniéndolos en un solo cuerpo por medio de la

cruz y destruyendo la enemistad. Su venida ha traído la buena noticia de la paz:

paz para vosotros los que estabais lejos y paz también para los que estaban cerca;

porque gracias a él unos y otros, unidos en un solo Espíritu, tenemos acceso al Pa-

dre.” (Ef. 2, 14 – 18).

Terminamos la frase: “La paz de Cristo nos da ................”.

Se comentan las respuestas que nos parezcan más interesantes.


Los cristianos deseamos la paz y este deseo se ha trasmitido, al cabo de

los años, en actitudes cotidianas, palabras, frases hechas, saludos, refra-

nes, etc.. Por ejemplo:

Paz octaviana: quietud y sosiego generales, como se gozaban en el imperio romano

en la época de Octavio Augusto, al tiempo de la Encarnación del Verbo divino.

A la paz de Dios: conque se despide uno de otro.

Dar la paz: Darle un abrazo o darle un beso, en señal de paz y fraternidad, como se

hace en la misa.

La paz sea en esta casa: expresión con que se saluda generalmente cuando se en-

tra en una casa.

Vaya, o vete, en paz: o con la paz de Dios.

Vaya, o vete, con Dios (id con Dios, con Dios): venir en son de paz

a) Escribe otras expresiones, refranes, actitudes... que hayas oído o visto o que

conozcas.

b) Busca en el diccionario palabras relacionadas con la paz, como: paciencia, paci-

ficación, pacificador-a, pacíficamente, pacificar, pacífico, pacifismo, pacifis-

ta...

Además de Jesús, también en la historia ha habido y hay personas que

destacan especialmente por su lucha por la paz mediante métodos no

violentos, como pueden ser los dos ejemplos que siguen. (Historias de

Gandhi y Pablo VI).


Dramatización:

Nos colocamos todos como si estuviésemos celebrando una eucaristía

y hemos llegado al rito de la paz con lo que el profesor-a dirá la ora-

ción de la paz y los alumnos-as se darán la paz. Nos fijaremos en las

actitudes y la forma de darse la paz, entre quiénes se la dan, si están

atentos... Charlaremos sobre ello e intentaremos que caigan en la

cuenta de que con el rito de la paz los cristianos expresamos, me-

diante una oración y unos signos, el deseo de paz y unidad del mundo

y el compromiso para la vida que supone este rito. Se pueden ir anali-

zando las diferentes partes de la oración del rito de la paz:

“Señor Jesucristo, tú que dijiste a los apóstoles “mi paz os dejo,

mi paz os doy”, no mires nuestros pecados sino la fe de tu Iglesia y,

conforme a tu Palabra, concédenos la paz y la unidad. Tú que vives y

reina por los siglos de los siglos. Amén”.

Nos volveremos a dar la paz de una manera consciente de lo que

hacemos.

Se puede preparar una pequeña oración comunitaria, o una cele-

bración de la palabra en la que esté incluido el rito de la paz.


Criterios de Evaluación de la Unidad 5
LA PAZ SEGÚN LOS CRISTIANOS
Conceptos
– Expresa la formulación de la Iglesia sobre la paz.
– Reconoce personajes que sean famosos por la construcción de la paz.
– Distingue el rito de la paz, y a lo que nos compromete, en la celebración de
la Eucaristía.
– Identifica la paz terrenal con la paz de Cristo.
– Fundamenta el sentido cristiano de la paz en la Palabra de Dios.
Procedimentales
– Busca y analiza correctamente textos en el Nuevo Testamento.
– Aplica a situaciones concretas el mensaje de paz de Jesús.
– Comparar las actitudes que ve a su alrededor.
Actitudinales
– Actúa de forma no violenta.
– Se relaciona con los demás en ambiente de justicia y amistad.

You might also like