Juegos y Dinámicas

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 14

Juegos y Dinámicas

1. JUEGO DE LA PAZ

Este juego está indicado para niños y niñas de 4º, 5 y 6º de Primaria.


Explicación:
Se trata de una variantes del conocido juego de la oca, con el que se
espera que los alumnos/as conozcáis algunos aspectos que componen la
educación para la paz.

Reglas del juego:


Se juego con un dado. El juego no finaliza hasta que todos los jugado-
res han llegado a la PAZ (nº 47). El jugador que sobrepase este número
vuelve hacia atrás hasta que coincidan. Si se cae en una paloma, se adelan-
ta la ficha a la siguiente paloma (serían interesante comentar cada una de
las casillas si se realiza este juego en clase).

Casillas a tener en cuenta:


Nº 7. Fabrica de armas: estás colaborando con la guerra, por ello vuelve a
la casilla nº2 y trabaja por el desarrollo de los países.
Nº 11. Has caído en la solidaridad, por ello todos sus compañeros y tú
mismo adelantáis vuestra ficha a la casilla siguiente.
Nº 17. Bloques militares: Espera dos manos sin tirar y reflexiona sobre la
inconveniencia de la división del mundo en dos bloques.
Nº 28. Los Derechos Humanos: vuelve a tirar otra vez en premio a tu lu-
cha por los derechos del hombre.
Nº 34. Has caído en la guerra: baja la casilla nº 21, espera dos manos sin
jugar y reflexiona sobre la alternativa del servicio militar que proponen los
objetores de conciencia.
Nº 38. ¡Bravo! Estás en afecto: rescata a cualquiera de tus compañeros.
Nº 43. Si has caído en esta casilla estas de enhorabuena, porque te per-
mite pasar a la casilla 47 y llegar a la Paz.

Antes de utilizar el juego se pondrían a disposición de los alum-


nos recortes de periódicos o revistas donde tratar los temas que
se desarrollan en las casillas. Se podría pintar cada una de sus
casillas cooperativamente entre todos los jugadores.
2. PAZ...atiempos
Estos pasatiempos se podrían presentar a alumnos a partir de 3º de Prima-
3. LA PALOMA DE LA PAZ. PAPIROFLEXIA.
Esta actividad esta indicada para alumnos del Tercer Ciclo de Primaria y
para alumnos de E.S.O.
4. PUZZLE DE LA PALOMA DE LA PAZ.
Para la realización de cualquier puzzle con un tema relacionado con la paz,
utilizaremos una imagen significativa y la fotocopiaremos junto con una
transparencia con las piezas del puzzle pintadas.
La realización de la actividad es simple: se pega el folio en una cartulina, se
colorea y posteriormente se cortan las piezas, pudiéndose ya jugar desde
entonces con dichas piezas. Se pueden realizar grupos e intercambiarse
los puzzles, de manera que varias fotos o dibujos se puedan ser trabajados
por todos los niños y niñas.
5. COOPERAR ES MEJOR QUE COMPETIR.
Esta actividad se puede realizar con alumnos a partir de 3º de Primaria,
con la consiguiente adaptación de los propósitos y comentarios para los
más mayores.

Explicación:
El profesor sacará fotocopias del dibujo recortará las seis tiras, en-
tregandoles a cada pareja de alumnos un grupo de éstos para que las orde-
nen. Los alumnos y alumnas entonces, inventarán una historia en relación
con el orden que ellos le hallan dado. Tras esto se comentarán las historias
hasta llegar a la correcta (el maestro guiará las reflexiones). Posterior-
mente se pedirá a los niños que la representen mímicamente y luego con
palabra (dramatización). Finalmente se les pedirá que realicen la misma
operación haciendo de otros animales: perros, vacas, cerdos, etc. Los soni-
dos onomatopéyicos serán muy importantes.
6. TESTIGOS DEL EVANGELIO
La siguiente actividad se propone para alumnos del 1er Ciclo de Secundaria
Obligatoria.
Recursos y Materiales necesarios:
1. Pliegos de papel tamaño póster
2. Documentación sobre los diversos personajes.
3. Pegamento. 4.Hojas de papel.
5. Dados. 6.Fichas para las preguntas con los nombres del
“testigo”.

Condiciones Previas:
a) Se eligen diez personajes o testigos: Martin Luther King, la Madre
Teresa de Calcuta, San Francisco de Asís, etc.
b) En las mesas se dispone toda la documentación posible acerca de
cada uno de ellos: libros, artículos, audiovisuales, etc.
c) EL rostro de cada uno de ellos está dibujado en un gran cartel con
su nombre. Estos carteles se colocan en las paredes.
d) Se ha preparado una serie de fichas con preguntas: 3 por cada uno
de ellos. Todas las preguntas están numeradas.
1. ¿Puedes decir donde nació, vivió y trabajo este personaje?
¿Puedes Precisar la época en que vivió?.
2. ¿Qué es lo que hizo exactamente? ¿Qué hecho de su vida te im-
presiona más?
3. ¿Por que actuó como lo hizo? ¿Qué fue lo que motivó sus obras?

Desarrollo del juego. Cada equipo (entre 3 y 5 miembros) arroja el dado o


los dados y se le entrega la ficha correspondiente. Acude entonces a con-
sultar la documentación. Anota el fruto se sus investigaciones en una hoja
y hace que el maestro examine la exactitud de los datos recogidos. Es la
ocasión para hablar sobre ello. Por último coloca su hoja en el cartel en
cuestión y vuelve a arrojar los dados para recibir una nueva ficha. El juego
concluye cuando se han agotado todas las fichas. Se pone luego en común
los resultados obtenidos y se ve qué puntos tienen en común los distintos
personajes. Cada cuál dice lo que piensa y en qué cree él que dichos perso-
najes nos estimulan a actuar. Se anotan las posibles acciones.

En lugar de personajes, puede tratarse de grupos o asociaciones o movi-


mientos de Acción Católica. El carácter de juego y el equivoque consigan
el mayor número de datos no deben primar sobre la calidad de la investi-
gación y consulta de los documentos. El maestro, debe conocer la vida de
los personajes en cuestión.
Narraciones para la Paz

1. EL CUENTO DEL GATO Y EL RATÓN


Leer atentamente pero con expresividad, marcando largas pausas des-
pués de cada párrafo de manera que los alumnos y alumnas tengan tiempo
para sentir cada situación. Los niños y niñas deben tener los ojos cerra-
dos.

Cerrad los ojos e imaginad que abandonáis esta sala y camináis por
una acera muy larga. Llegáis ante una vieja casa abandonada. Ya estáis en
la avenida que conduce a ella. Subís las escaleras de la puerta de entrada.
Empujáis la puerta que se abre rechinando. Entráis y reco-
rréis con la mirada el interior de una habitación oscura y
vacía.
De repente, una extraña sensación os invade. Vuestro
cuerpo empieza a tiritar y a temblar. Sentís que os vais
haciendo cada vez más pequeños. Ya no llegáis nada más que a
la altura del marco de la ventana. Continuáis disminuyendo
hasta el punto que el techo ahora os parece
muy lejano, muy alto. Ya sólo sois del tamaño
de un libro y continuáis empequeñeciendo.
Os dais cuenta entonces de que habéis cambiado de for-
ma. Vuestra nariz se alarga cada vez más y vuestro cuerpo se
cubre de vello. En este momento estáis a cuatro patas y com-
prendéis que os habéis metamorfoseado en ratón.
Mirad a vuestro alrededor desde vuestra situación de ratón. Estáis
sentados en un extremo de la habitación. Después veis la puerta moverse
ligeramente.
Entra un gato. Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente con
aire indiferente. se levanta y avanza tranquilamente por la habitación. s
quedáis inmóviles, petrificados. Oís latir vuestro corazón; vuestra respira-
ción se vuelve entrecortada. Miráis al gato.
Acaba de veros y se dirige hacia vosotros. Se acerca lentamente,
más lentamente imposible. Se para delante vuestro y se encoge. ¿Qué sen-
tís?. En este preciso instante, ¿qué alternativas tenéis?. ¿Qué decidís
hacer?.

SILENCIO PROLONGADO
Justo en el momento en el que el gato se dispone a abalanzarse sobre
vosotros, su cuerpo y el vuestro empieza a temblar. Sentís que os trans-
formáis de nuevo. Esta vez creceis. El gato parece volverse más pequeño y
cambia de forma. T¡ene el mismo tamaño que vosotros... y ahora es más pe-
queño.

SILENCIO PROLONGADO

El gato se transforma en ratón y vosotros sois un gato. ¿Cómo os


sentís ahora que sois más grandes y que ya no os sentís acorralados? ¿Qué
os parece el ratón? ¿Sabéis lo que siente el ratón? Y vosotros, ¿qué sentís
ahora? Decidid lo que vais a hacer y hacedlo... ? ¿Cómo os sentís ahora?.
Esto vuelve a comenzar. La metamorfosis. Crecéis cada vez más. Casi
habéis recobrado vuestro tamaño. Ahora sois vosotros mismos. Salís de la
casa abandonada y volvéis a la escuela, a esta clase. Abrid los ojos y miráis
a vuestro alrededor.

Después de una discusión abierta podemos alargar el debate con las


siguientes preguntas:

a ¿Qué sucede en las relaciones ¡interpersonales cuando una per-


sona se encuentra en posición de fuerza (propietarios de una
fábrica, director de una escuela, etc.)?
b ¿Qué relación de fuerza se establece entre el actual mundo
desarrollado y el que está en vías de desarrollo?

Bibliografía

Heymans,Luc (1980): Education à la Paix. Universidad para la


Paz de Namour.
2. EL SECRETO DE LA FELICIDAD
La niña salió a dar un paseo. En su camino halló una mariposa, prendida entre las
zarzas y agitando sus débiles alas.
La niña cogió con todo cuidado a la mariposa y la echó a volar.
Ya libre, la mariposa se convirtió en una hada que, agradecida, dijo a la niña:
— Quiero agradecerte tu favor. Pídeme el deseo que más quieras, que te lo
concederé. Dime cuál es tu mayor deseo.

(Se podría interrumpir aquí la narración y hacer la pregunta al grupo)

— Quiero ser feliz. Indícame cuál es el camino de la felicidad.


La hada se lo susurró al oído, y se fue volando.
Desde ese momento la niña empezó a ser otra, feliz. Nadie en el pueblo era tan
feliz como aquella niña. La gente empezó a intererarse, y curiosa le preguntaba conti-
nuamente por el secreto. Pero la niña evadía siempre la respuesta diciendo que era un
secreto, el secreto de la hada. Así llegó a anciana y seguía siendo la mujer más feliz
del pueblo, una viejecita realmente feliz, y eso que su vida, como en la de las demás
gentes, no faltaron dificultades.
Temerosos de que muriera y se llevara el secreto a la tumba, las gentes del
pueblo le insistían más que nunca que les dijese el secreto. Al fin, un día, la viejecita,
sonriendo, accedió a descubrírselo. Y les dijo:

— Lo que el hada me susurró es muy sencillo; pero para mi ha sido, a lo largo de


toda mi vida, el secreto de mi felicidad. Ella me dijo:

(Se puede preguntar: ¿Qué pensáis que le dijo?).

Aunque las personas parezcan autosuficientes, no lo creas. Todos te necesi-


tan... yo he vivido siempre con la seguridad de que todos necesitaban de mí; me he da-
do a ellos, y eso me ha hecho feliz.

Posibles actividades.
1. No leer el final y crear distintos finales de cada curso.
2. ¿Cuento o realidad? ¿Qué personas conocéis que hacen realidad este cuento?
3. El evangelio también propone “caminos de felicidad”: Mt 5, 3-12; Lc 1, 48;
11, 27... ¿Coinciden con el presupuesto de esta narración?.
4. ¿Qué necesidades-deseos (físicas, intelectuales, afectivas, espirituales...)
tienen las personas?
5. Yo necesito de otros. ¿De quiénes? ¿Dan respuesta a mis necesidades?
6. Otros necesitan de mi. ¿Quiénes? ¿Todos, como dice el cuento? ¿Qué les
ofrezco? ¿Por qué?.
7. Dar un papel grande con la frase: “Dios te necesita”.

Dejar silencio. Invitar a pensar,.... (con música de fondo)


3. LA TUMBA DEL MAESTRO DE LA SABIDURÍA
Existió un maestro de la sabiduría bueno y comprensivo con sus gentes. De sus
labios brotaron las más sabias enseñanzas que jamás había escuchado aquel pueblo.
Desde los habitantes de la montaña hasta los del valle, siguieron muchos años
sus consejos. Desde los más altos gobernantes hasta los campesinos sencillo y humil-
des, buscaron en sus doctrinas y ejemplos la felicidad.
Cuando el maestro de la sabiduría murió, todo el país lloró su pérdida. Y escri-
bieron sus enseñanzas en gruesos libros. Luego le enterraron en la pequeña ciudad
donde había pasado sus últimos años de vida.
Siguiendo su voluntad, le hicieron una tumba sencilla y grande a un mismo
tiempo, porque el mismo afirmó que lo grande se halla en lo sencillo.
Fue por ese motivo por el que, a las afueras de la pequeña ciudad, se levantó
una tumba sin adornos, semejante a un montículo de piedras lisas y desnudas, como
la vida austera del maestro.
Desde todos los rincones del país peregrinaban hombres y mujeres, de toda
clase y condición, hasta la tumba: era un signo y el recuerdo de las más sabias ense-
ñanzas, camino de paz y armonía.
Pero un mal día subió al trono de aquel país un rey malvado y de duro corazón.
Nunca buscó el bien y la paz para su pueblo: aumentó los impuestos y sometió a to-
dos los habitantes del reino a dura servidumbre. Pasó a espada a los sabios y des-
trozó todo vestigio de paz y prosperidad.
Tan sólo brillaba una luz en medio de la oscura tiranía: las enseñanzas del
maestro de las sabiduría, vivas en la mente y en el corazón del pueblo. Y poco a poco
comenzaron a pasar de boca en boca, como consigna secreta de esperanza.
El perverso rey decidido a borrar todas las huellas del maestro, proyecto des-
truir el sepulcro que el pueblo construyera y que era signo y bandera de nuevos hori-
zontes.
Convocó a los mejores soldados de su ejercito, les proveyó de armas y víveres
y emprendió camino.
Pero muchos hombres y mujeres buenos pusieron alas a la triste noticia y todo
el reino supo enseguida que el rey y su ejército se dirigía hacia el lugar que guardaba
el secreto del maestro.
Así fue como la noticia llegó a la ciudad antes de que el rumor de los cascos
del caballo del tirano.
Un escalofrío recorrió el cuerpo de los ciudadanos al saber que el ejército re-
al marchaba contra ellos. Y se escondieron en sus casas esperando de un momento a
otro la llegada de la violencia y el mal.
Hallábanse así, con las puertas cerradas y la tristeza anidando en su corazón,
cuando un hombre se atrevió a abrir una puerta de su casa. Lentamente cruzó la ca-
lle y, en silencio, se dirigió a la tumba del maestro de la sabiduría...
Muchos ojos siguieron su pausado caminar.
una vez llegado a la tumba, tornó sus manos sobre dos piedras de las que for-
maban el sepulcro y, con paso lento, regresó a casa.
El resto de los ciudadanos que vieron el gesto, hicieron lo mismo: cada habi-
tante cogió y guardó en lo más recóndito de su hogar varias piedras de la tumba.
Horas después no quedaba ninguna señal visible del lugar donde, durante tan-
tos años, se hallara el monumento funerario.
Cuando llegó el rey con su ejército, buscó por todos los alrededores de la ciu-
dad. Preguntó e inquirió a todos los habitantes que, astutos, simularon ignorancia.
Días después retornaba el tirano a su palacio, convencido de que el mas ya no
existía; lo había visto con sus propios ojos.
Y pasaron muchos años. Fueron años terribles de gobierno duro y despótico,
de hambre y muertes por doquier.
Por fin, un hermoso día, murió el rey y subió al trono un príncipe bueno y equi-
tativo, que practicaba la justicia y el derecho en el país.
Fue la mañana de un tiempo nuevo cuando se abrió la puerta de una casa de
aquella ciudad... Y apareció un hombre anciano con dos piedras en la mano. Cruzó la
calle y fue al mismo lugar donde se halló, tiempo atrás, la tumba del maestro. En el
camino le acompañaba su hijo, un hombre joven que desde niño conoció el significa-
do de las dos piedras que su padre había guardado con tanto empeño y sigilo. Jun-
tos las depositaron donde estuvieron tiempo atrás.
Todos los habitantes de aquella ciudad hicieron lo mismo, y en las casas don-
de el padre ya había muerto, fueron los hijos mayores quienes corrieron a deposita-
ras sobre la tumba.
Horas después la tumba se levantaba solemne y sencilla. Era el símbolo de las
enseñanzas del maestro de las sabiduría y de la solidaridad de un pueblo que supo
ser fiel a sus sabias palabras.

Actividades

EL SIMBOLISMO: La tumba simboliza en Oriente la permanencia de la vida a


través de las sucesivas transformaciones.
1. Escribe sobre cada una de las piedras que forman la tumba, el nombre de
algún personaje de que haya luchado por la paz o colaborado con el progre-
so y desarrollo de la humanidad con su trabajo y esfuerzo.
2. Busca datos de la vida de cada uno de ellos, centrándote en alguna anéc-
dota o momento significativo de su vida.
3. Vamos a realizar una serie de pequeñas obras teatrales, basándonos en las
biografías de estos personajes. Para ello escribid el libreto, diseñad y con-
feccionad un vestuario con papel “pinocho”. Pintad unos decorados sobre
papel continuo con témperas. Buscad músicas-efectos especiales que acom-
pañen la representación.
4. Completa el cómic de las páginas siguientes que representa la historia del
maestro de la sabiduría.

Bibliografía
GÓMEZ PALACIOS, JOSE J.(1991): Materiales para Educadores:
Educar para la paz. Editorial CCS. Madrid.

You might also like